Asno doméstico

7
Asno doméstico (Nombre científico: Equus asinus) ¿Cómo es el asno? El rasgo más característico de los asnos o burros son sus grandes orejas, que le servían para perder calor (estos animales vivían de forma salvaje en los desiertos). Sin embargo, no dejan de recordarnos mucho a los caballos. De hecho pertenecen a la misma familia, la de los équidos. Como los caballos, los asnos tienen una bonita crin. Una diferencia entre el asno y el caballo es su tamaño. Generalmente, el asno es más pequeño que el caballo. (Consecuentemente, en cambio, la cabeza del asno es proporcionalmente mayor a la del caballo). Sin embargo, siempre existen existen excepciones, como el asno de Poitou, de origen francés, con su 1'5 m de altura a la cruz o el caballo de origen argentino Farabella con sus escasos 0'75 m de altura (el caballo más pequeño del mundo). Foto de asno doméstico (Equus asinus) El colorido del pelaje del asno es gris ceniza, aunque existen variaciones. Así pues, también se pueden ver negro, como el burro catalán; completamente blanco, como el asno de Egipto, gris con una pequeña banda más oscura en la zona de la cruz conocida como cruz de San Andrés, como el asno de Provenza, etc. Los asnos domésticos guardan un gran parecido con sus parientes salvajes, sin embargo, sus cascos son más anchos y cortos que los individuos salvajes. El asno doméstico es un animal pacífico y rudo, sin embargo, es poco resistente al frío y a la humedad.

Transcript of Asno doméstico

Asno doméstico

(Nombre científico: Equus asinus)

¿Cómo es el asno?

El rasgo más característico de los asnos o burros son sus grandes orejas, que le servían

para perder calor (estos animales vivían de forma salvaje en los desiertos). Sin

embargo, no dejan de recordarnos mucho a los caballos. De hecho pertenecen a la

misma familia, la de los équidos. Como los caballos, los asnos tienen una bonita crin.

Una diferencia entre el asno y el caballo es su tamaño. Generalmente, el asno es más

pequeño que el caballo. (Consecuentemente, en cambio, la cabeza del asno es

proporcionalmente mayor a la del caballo). Sin embargo, siempre existen existen

excepciones, como el asno de Poitou, de origen francés, con su 1'5 m de altura a la cruz

o el caballo de origen argentino Farabella con sus escasos 0'75 m de altura (el caballo

más pequeño del mundo).

Foto de asno doméstico

(Equus asinus)

El colorido del pelaje del asno es gris ceniza, aunque existen variaciones. Así pues,

también se pueden ver negro, como el burro catalán; completamente blanco, como el

asno de Egipto, gris con una pequeña banda más oscura en la zona de la cruz conocida como cruz de San Andrés, como el asno de Provenza, etc.

Los asnos domésticos guardan un gran parecido con sus parientes salvajes, sin embargo, sus cascos son más anchos y cortos que los individuos salvajes.

El asno doméstico es un animal pacífico y rudo, sin embargo, es poco resistente al frío y a la humedad.

Este mamífero tiene bien desarrollados los sentidos, sobre todo los del olfato y de la

vista. Además, el asno tiene una gran memoria que le permite orientarse por zonas que durante algún momento de su vida recorrió.

El burro doméstico tiene la fama de ser un animal tozudo, pero esta equivocada

interpretación de su carácter se debe a que es un animal muy cauto que nunca realizará una acción que le pueda resultar peligrosa.

¿Con qué animales está emparentado el asno doméstico?

El asno doméstico se originó a partir del asno africano salvaje (Equus asinus). Su domesticación se

remonta 5.000 años atrás. El asno es el animal que ha sido domesticado más recientemente del grupo de animales domésticos.

Contrariamente a la mayoría de animales domésticos que fueron domesticados, hace unos 11.000

años, en Asia, en la zona del Próximo Oriente (cuna de la agricultura, la ganadería y la civilización

en general, siendo la zona de Mesopotamia el mayor exponente), el asno se domesticó en el continente africano, en la región nororiental.

Aunque puede parecer increíble, el tapir o, incluso, el rinoceronte son animales que están

emparentados con el asno, ambos también son ungulados (mamíferos con los dedos acabados en

pezuña).

Sin embargo, existen muchos otros tipos de ungulados. La jirafa, el ciervo o el camello son

animales ungulados, pero están más alejados del asno que los tapires y los rinocerontes. Todos

ellos pertenecen al grupo de los artiodáctilos o ungulado con dedos impares, mientras que el asno

es un perisodáctilo (tiene un número de dedos par).

Utilidad del asno doméstico

El asno tiene la ventaja sobre el caballo de ser un animal más resistente a las enfermedades,

lesiones, a la sequía, a demás de que tienen una esperanza superior (el asno puede superar los 40

años de vida, frente la treintena de años que llega a vivir un caballo bien cuidado).

Por otra parte, el asno es ideal para transitar por caminos difíciles con zonas escarpadas y de mala

conservación del pavimente gracias a su fuerza y, aunque no lo parezca, agilidad.

El burro tuvo mucha importancia, en las zonas mineras de los Estados Unidos en el siglo XIX, como

animal de carga porque era más fácil de guiar que el caballo y no requería atarlo, dado su carácter pacífico y amistoso con la gente.

Sin embargo, miles de años antes este animal era utilizado en muchas partes del mundo, por los pueblos de Asia, África y Europa del Sur para el transporte de personas y como animal de carga.

Lamentablemente, con la industralización de muchos países, las funciones del asno quedaron relegadas por la maquinaria agrícola.

Tomando el ejemplo anterior, la llegada del tren de vapor, a mitades del siglo XIX en los Estados

Unidos, supuso temporalmente la pérdida de valor de esta especie, porque se consiguió un medio de transporte que transportaba los mismos materiales que el asno con mucha más eficiencia.

El burro ha perdido las funciones de antaño en los países industrializados. Sin embargo, todavía

hoy en día, el burro es empleado en muchos pueblos del mundo para el transporte de cargas, que corresponden a países en vías de desarrollo.

En los países industrializados el asno ha perdido sus funciones iniciales, sin embargo, podríamos

decir que se han sustituido por otras. El burro ha pasado a tener una función más de recreo. Es

empleado este animal como reclamo turístico, con los llamados paseos en burro.

Estos preciosos animales también son utilizados como animales de compañía, como los burros

miniatura, de menos de 1 m de altura a la cruz y un peso inferior a los 200 kg.

Por otra parte, la leche de burra parece ser que tiene propiedades medicinales, actuando como

factor de protección del envejecimiento celular (gracias al retinol), lo que algunas industrias

quieren aprovechar con el desarrollo de cosméticos elaborados a partir de los componentes de esta

materia prima.

Además, la leche de este mamífero es muy rica en nutrientes, como proteínas y vitaminas.

Otra característica muy favorable de este alimento es la compatibilidad con la leche humana

(cuanto mayor compatibilidad existe los problemas de alergias se reducen y el aprovechamiento de

sus componentes nutritivos es mayor).

Francia es un país donde el consumo de esta leche tiene mucha importancia. No obstante, desde

tiempos inmemoriales el ser humano ha tomado leche de burra, sobre todo en los pueblos

mediterráneos.

¿Qué come el asno?

Como la inmensa mayoría de ungulados, el asno es un animal herbívoro. Hierba, arbustos y hasta

plantas espinosas llega a comer el asno salvaje. Como adaptación a la vida en el desierto, además

de comer vegetales poco comestibles para la mayoría de especies animales, el asno aprovecha muy bien el agua de los alimentos.

El asno doméstico también es muy rústico en relación a su dieta y puede ser alimentado con

cualquier materia vegetal, aunque, naturalmente, prefiere la hierba y el heno a los arbustos leñosos o los cardos.

No obstante, el burro si que presenta muchos miramientos con el agua de beber, hasta el punto de

que existe una leyenda que dice que han habido asnos que han llegado a morirse de sed por

negarse a beber de aguas que no eran suficientemente limpias para ellos (en cualquier caso,

nosotros mismos también dudamos de la calidad del agua suministrada al pobre animal).

Reproducción del asno

El asno doméstico se puede reproducir durante todo el año, a diferencia del salvaje que su periodo

de cría se reduce a las estaciones húmedas.

La gestación dura 12 meses, tiempo tras el cual la hembra pare una sola cría de 40 kg de peso.

Permanece al lado de la madre, que lo amamanta durante unos 2 meses.

Las crías estarán listas para reproducirse al cabo de unos 2 años tras su nacimiento, pero a la

práctica se usan como animales reproductores cuando tienen una edad superior a los 3 años.

Razas de asnos

Hay distintas razas de asnos según la altura, el tamaño, el color del pelaje, etc. Cada país tiene

sus propias razas.

Así, por ejemplo, en España existen el zamorano-leonés, el burro catalán, el burro mallorquín y el

asno andaluz.

- El burro catalán es uno de los más robustos que existen junto con el zamorano-leonés, muy

resistente.

- El burro mallorquín desciende del burro catalán, aunque es más pequeño que éste.

- El asno andaluz, como el burro catalán o el zamorano-leonés, también es de gran tamaño. Puede

llegar a medir 1'6 m de altura a la cruz.

En Francia, son típicas las razas:

- Asno de Poitou. Burro de gran tamaño, con 1'5 m de altura, de pelaje marrón oscuro casi negro

por el cuerpo, mientras que el contorno de los ojos, el hocico y el vientre son de color gris claro.

- Asno de Normandía, de pelaje marrón y cuerpo robusto, con un talla de 1'2 m.

- Asno de Contentin Similar en apariencia al asno de Provenza, aunque algo más pequeño, puede

llegar a medir 1'3 m

- Asno de los Pirineos. Mide 1'3 m de altura de media, aunque existen 2 tipos según la altura. Su

pelaje, de pelo muy corto, es negro normalmente, aunque también puede ser castaño oscuro. El

contorno de los ojos, hocico y vientre de esta raza de asno es de color más claro, ligeramente blanquecino.

En los Estados Unidos, es muy popular la raza de gran tamaño llamada Mammoth Jack Stock. Es la

raza asnal mayor del mundo. La altura a la cruz debe ser superior a los 1,45 cm de altura a la

cruz. El color original del pelaje de Mammoth Jack Stock es el negro. Fue desarrollada, a finales del

siglo XVIII, principalmente, a partir de ejemplares procedentes de España.

Curiosidades sobre los asnos

El asno es uno de los animales que más híbridos distintos puede dar; naturalmente con especies

semejantes. En realidad, se le cruza con animales de su misma familia y, generalmente, con el caballo o yegua.

A partir del cruce del asno con una yegua se obtiene un híbrido llamado mula. Si el cruce se

efectúa con un caballo y un asno hembra se obtiene el burdégano. En ambas hibridaciones la madre es la que aporta más características a su descendiente.

Pero lo que resulta más interesante es que se puede producir un híbrido rayado como una cebra

con el colorido de fondo de un asno con el cruce de un asno y una cebra (aunque, naturalmente,

éste no será fértil, por tratarse de especies distintas). El curioso experimento tiene como consecuencia la creación de un cebrasno o ceburro.

Esto es un ejemplo bastante reciente de cruza:

Nace un "cebrurro", una insólita cruza de un burro y una cebra, en la Reserva Chestatee de vida silvestre en Dahlonega, Georgia (USA).

El animal, nacido de una cebra macho y un burro hembra, tiene rayas negras en lugares muy visibles en las patas y parte del frente de la cabeza.

CW Wathen, fundador y gerente general de la reserva, dijo que la potrilla parece tener un instinto de cebra. Precisó que cuando descansa, la cría se sienta en lugar de yacer de lado, como si se mantuviera alerta de los depredadores. Los burros y cebras no suelen aparearse, pero de vez en cuando lo hacen y crían "zedonks", una palabra que en ingles trata de juntar las palabras correspondientes a cebra y burro ("zebra" y "donkey").

Wathen dijo que en unas dos semanas, el "cebrurro" comenzará a explorar la

En inglés a este curioso animal obtenido de un cruce artificial entre dos especies distintas se le

conoce con los nombres de "zonkey" o "zebrass"; en francés "donzèbre". Como se ve, en el híbrido

resultante, se conservan bastante bien no sólo las características físicas, sino los nombres de las especies padre y madre.

Alrededor de este enigmático animal, se esconden curiosas historias que le hacen todavía más

bello. Así por ejemplo, el escritor español Juan Ramón, en 1914, le rindió homenaje con la la obra "Platero y yo".

El asno también aparece como fiel acompañante de las peripecias de Sancho Panza en la obra de Miguel Cervantes "Don Quijote de la Mancha".

Y este animal ha intervenido más recientemente a la gran pantalla como personaje secundario de

la película de animación Sreck.

Sin embargo, no todo lo que se ha contado a lo largo de la historia sobre el asno es positivo. Los

romanos, por ejemplo, relacionaban la presencia del burro con la aparición de desgracias.

No obstante, la mala fama le ha acompañado al asno hasta fechas muy recientes. El lenguaje

popular hace visible la fama injustificada de estúpido e ignorante del burro, hasta el punto de

convertirse el nombre de este infeliz animal en un insulto, como cuando le decimos a alguien que es un burro.

A pesar de todos los prejuicios que existen alrededor del burro y detrás de la apariencia de un

animal rudo, en realidad, se esconde un animal bastante inteligente, muy paciente y sobre todo,

resistente, capaz de aguantar las condiciones más duras de sequedad y calor. Estas virtudes se

traducen en unas exigencias menores en cuanto a comida y cuidados, lo que le ha valido al asno el nombre del caballo del pobre.