ASOCIACIÓN CAUDAL PROGRAMA DE AGUA Y … · DESCOM Desarrollo Comunitario ... IV.2...

68
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS ASOCIACIÓN CAUDAL PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PAS - LAC INFORME SEMINARIO – TALLER MÉTODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN HIGIENE PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL La Paz, 24 y 25 abril 2003 Sistematización y Moderación: Lic. Dilma Flores G. Abril 2003

Transcript of ASOCIACIÓN CAUDAL PROGRAMA DE AGUA Y … · DESCOM Desarrollo Comunitario ... IV.2...

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS

VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

ASOCIACIÓN CAUDAL PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO PAS - LAC

INFORME SEMINARIO – TALLER

MÉTODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN HIGIENE PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

La Paz, 24 y 25 abril 2003

Sistematización y Moderación: Lic. Dilma Flores G. Abril 2003

Coordinación General: PAS-LAC : Dr. Luis Tam Lic. Beatriz Schippner: PAS-LAC CRS: Lic. Sara Weinstein Dra. Betty Soto: PAS-LAC Apoyo Técnico: Ing. Enrique Torrico: VSB Ing. Juan Carlos Suntura: Sumaj Huasi Ing. Francisco Guachalla: CRS Ing. Mercedes Bravo: CRS Lic. Paola Lazarte: AISA Ing. Wladimiro Salinas: CPM Sra. Sara. AISA Srta. Blanca Salgado: Sumaj Huasi Moderación y sistematización: Lic. Dilma Flores

GLOSARIO

A&S Agua y Saneamiento AISA Aguas del Illimani. SA. AYNI-ECA Educación y capacitación de adultos y jóvenes, basada en la

reciprocidad ( es un enfoque de capacitación)

BIBOSI Instituto de Desarrollo, Institución Social dela Iglesia Católica BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAPYS Comité de Agua Potable y Saneamiento CPM Centro Profesional Multidisciplinario CRS Catholic Relief Services DESCOM Desarrollo Comunitario EBI Programa de Educación Bilingüe (Perú) EMAs Empresas Municipales de Aseo EPS Escuelas Promotoras de la Salud (Perú) EPSA Empresa Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento IPTK Instituto Politécnico Tomás Katari LASF Letrinas Aboneras Secas Familiares MSOP Ministerio de Servicios y Obras Públicas. NS Niveles de Servicio ONG Organización No Gubernamental OPS/OMS Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas OT Opciones técnicas PAS-LAC Programa de Agua y Saneamiento para América y el Caribe PESBRU Proyecto Educativo en Saneamiento Básico Rural PHAST Participatory, Higiene and Sanitatiton Transformation. Adaptación del

SARAR para los problemas de Saneamiento. POA Planes Operativos Anuales PROAGUAS Programa de Agua y Saneamiento Rural (Cont. del PROSABAR) PROANDE Centro para la Promoción y el Desarrollo Andino PROCOSI Programa de Coordinación en Salud Integral PROSABAR Programa de Saneamiento Básico Rural RE Reforma Educativa RIATS Red de Información y Asistencia Técnica en Saneamiento SARAR Self-esteem (autoestima) Associative Strengths (Fuerzas

Asociadas)Resourcefullness (Ingenio) Action Planning (Planificación de la Acción) Responsibility (Responsabilidad). Metodología del BancoMundial

SAS Sistema de Apoyo a la Sostenibilidad SNCSB Sistema Nacional de Capacitación en Saneamiento Básico UE Unión Europea UMA´s Unidades Municipales de Aseo UNASBVI Unidad de Agua, Saneamiento Básico y Vivienda de la Prefecturas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UTIM Unidad Técnica Interna Municipal VMSB Viceministerio de Servicios Básicos

I N D I C E

I. ANTECEDENTES..................................................................................... 5

II. INTRODUCCION..................................................................................... 5

III. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL TALLER........................................ 6

III.1 OBJETIVO................................................................................. 6

III.2 RESULTADOS.......................................................................... 6

IV. ESTRUCTURA, FORMA, METODOLOGÍA Y PARTICIPANTES

DEL TALLER..................................................................................................... 6

IV.1 FORMA...................................................................................... 7

IV.2 METODOLOGIA......................................................................... 9

IV.3 PARTICIPANTES....................................................................... 9

V. DESARROLLO DEL TALLER

V.1 INAUGURACIÓN.................................................................... 10

V.2 PRESENTACIONES, comentarios, preguntas

sugerencias, complementaciones......................................... 12

V.2.1 “Metodologías Participativas para la educación

Sanitaria en Zonas Rurales”, Sra.Carolina Samanez, PROANDE ANDAHUAYLAS-PERU................................ 12

V.2.2 “Autoconstrucción Letrinas Aboneras Secas

Familiares(LASF), capacitación sobre su uso y mantenimiento correcto”, Sra. Adriana Montero y Lic. Arminda Núñez, Instituto de Desarrollo BIBOSI............................................................................... 16

V.2.3 “Proyecto Educativo en Saneamiento Básico Rural”, Ing.Francisco Guachalla, Lic. Pavlova Luna y Egr. Benigna Villca, Catholic Relief Service – CRS, Bolivia......................…………..……..……………………………… 19

V.2.4 Síntesis del Primer Bloque de Presentaciones, Dra. Betty

Soto............................................................................................. 23 V.2.5 “Estrategia e instrumentos de comunicación para saneamiento básico”, Lic. Mauricio Espinoza, Programa de Coordinación en Salud Integral,

PROCOSI...................................................................................... 25 V.2.6 “Enfoque Participativo de Capacitación en Poblaciones Deprimidas”, Lic. Virginia Chumacero, Instituto Politécnico Tomás Katari – IPTK............................................... 29

V.2.7 “Escuelas Promotoras de la Salud en el Perú, Evidencias de una estrategia exitosa en salud, Sra. Virna Vera.

Asociación Kallpa, Perú.............................................................. 32

V.2.8 Síntesis del Segundo Bloque de Presentaciones, Dra. Betty Soto............................................................................ 39

V.2.9 EXPERIENCIA: LA PURIFICACIÓN DEL AGUA CON EL

MÉTODO SODIS, Sra. Ana Choque.......................................... 40 V.2.10 “Nuevos Enfoques y Métodos para Educación en Higiene Dra. Betty Soto, Consultora PAS – LAC.............................. 43

VI. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRUPOS....................................... 51

VI.1 LECCIONES APRENDIDAS......................................................... 51

VI.2 FACTORES CLAVE PARA MEJORAR LOS METODOS Y

MATERIALES................................................................................ 56

VI.3 FACTORES DE ÉXITO DE LAS EXPERIENCIAS MÁS

INNOVADORAS.......................................................................... 57

VI. 4 FACTORES DETERMINANTES PARA EL ÉXITO LOGRADO...... 58

VI.5 REPLICABILIDAD EN OTROS PROYECTOS DE A&S RURAL..... 58

VI.6 FASE DEL PROCESO EDUCATIVO QUE ENFATIZA LA EXPERIENCIA.................................................................................. 59

VI. 7 FORMAS DE MEDICIÓN APLICADA EN LA EXPERIENCIA........ 59

VI.8 NUEVOS ENFOQUES Y METODOS PARA EDUCACIÓN EN HIGIENE...................................................................................... 60 VI.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................... 61 VIII. CLAUSURA, Dr. Luis Tam, PAS-LAC ............................ 62

ANEXOS Anexo 1 Agenda del Taller...................................................... 65

Anexo 2 Lista de Instituciones................................................ 67

Anexo 3 Lista de Participantes................................................ 69

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

5

I. ANTECEDENTES

En el análisis histórico de los programas y proyectos del sector de agua y

5saneamiento es ya ampliamente reconocida la importancia determinante de la

educación tanto en higiene como en saneamiento básico para lograr la

sostenibilidad. Es precisamente este argumento, el que valida todos los esfuerzos

que se puedan realizar para mejorar los procesos de educación en higiene y mejorar

todos los insumos que intervienen en estos procesos, subrayando el término

“proceso” como el concepto talvez más pertinente cuando se trata de cambiar hábitos

de profundas raíces culturales, como es característico en los países de

Latinoamérica y el área andina específicamente.

II. INTRODUCCIÓN

Las instituciones del sector de agua y saneamiento, gobiernos, organismos bilaterales

y multilaterales, sector privado y organizaciones no gubernamentales, tienen como

objetivo que la población más pobre tenga acceso sostenido a servicios de agua y

saneamiento.

El Programa de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe PAS-LAC,

promotor activo del sector, para lograr estos objetivos basa su estrategia en tres

líneas generales de acción: fortalecimiento de las políticas sectoriales, apoyo a

inversiones sostenibles y aprendizaje y difusión de lecciones aprendidas, bajo este

mandato y líneas estratégicas de acción, ha incluido entre sus actividades la

organización del Taller Internacional de intercambio de experiencias en educación en

higiene en proyectos de agua y saneamiento rural, el mismo que es objeto de este

informe.

El Taller está auspiciado por el Viceministerio de Saneamiento Básico y organizado

por la Asociación Caudal cuyos miembros son , CRS, CPM, Sumaj Huasi, Aguas del

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

6

Illimani en coordinación con el Programa de Agua y Saneamiento PAS-LAC,

convocaron a las instituciones que lograron experiencias y metodologías innovadoras

que contribuyen realmente a mejorar el componente de educación en higiene, las

mismas que respondieron amplia y activamente participando tanto en el Taller como

en la Feria de Materiales que se organizó paralelamente.

III. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL TALLER

III.1 OBJETIVO DEL TALLER

El objetivo del taller es presentar y discutir las experiencias más exitosas e

innovadoras sobre metodologías educativas en higiene en proyectos de agua y

saneamiento rural que se vienen aplicando en Bolivia y en otros países de la región

andina para compartidas entre todas las instituciones que trabajan en el sector e

incorporarlas en programas y políticas sectoriales.

III.2 RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER

• Un listado de las lecciones aprendidas. • Factores de éxito de las experiencias más innovadoras identificados como

referentes para el diseño de políticas sectoriales. • Recomendaciones para obtener mejores resultados en los procesos de educación

en higiene.

• Recomendaciones sobre los métodos de medición de los indicadores aplicados a

los procesos de educación en higiene

IV. ESTRUCTURA, FORMA DE TRABAJO, METODOLOGÍA Y PARTICIPANTES

IV.1 ESTRUCTURA GENERAL DEL TALLER

• Bienvenida e inauguración. • Introducción al taller y explicaciones metodológicas sobre el desarrollo del mismo.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

7

• Presentaciones de las experiencias • Síntesis de las presentaciones • Trabajo de grupos. • Plenarias para la presentación de los resultados del trabajo de grupos. • Plenaria de conclusiones y recomendaciones • Acto de clausura y brindis de honor. La Feria exposición de Materiales de las diferentes instituciones participantes se desarrolló paralelamente.

IV.2 FORMA DE TRABAJO

Se elaboraron las siguientes guías metodológicas para el trabajo de grupos y

plenarias:

IV.2.1 ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS.

• Los grupos se formaron bajo un método aleatorio.

• Cada grupo eligió un moderador y un representante que expuso en la plenaria (15

minutos) los resultados del trabajo del grupo.

• La asignación de ponencias a los grupos fue la siguiente:

PRIMER DIA: El Grupo I analizó y discutió la 1º ponencia. Los Grupos II y III analizaron y discutieron la 2º ponencia. Los Grupos IV y V analizaron y discutieron la 3º ponencia. SEGUNDO DIA: Los Grupos se formarán nuevamente bajo un método aleatorio. El Grupo I analizó y discutió la 4º ponencia. El Grupo II analizó y discutió la 5º ponencia. El Grupo III analizó y discutió la 6º ponencia. El Grupo IV analizó y discutió la 7º ponencia.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

8

IV.2.2 PASOS DEL TRABAJO DE GRUPOS Los grupos siguieron los siguientes pasos: 1º Lluvia de ideas expresadas en tarjetas sobre la ponencia asignada, respondiendo la “Guía de Preguntas” elaborada para este efecto. 2º Retirar las tarjetas que expresan la misma idea (duplicadas) 3º Análisis y discusión de las ideas que quedan para priorizarlas y dejar las más

importantes. 4º Identificar cuales fueron los factores de éxito de estas experiencias 5º Preparar la presentación del grupo en plenaria.

IV.2.3 GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL TRABAJO DE GRUPO

Atendiendo la ponencia que les tocó analizar, siguiendo la guía de pasos se sugirió responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué lecciones positivas y negativas podemos extraer de esta experiencia? 2. ¿Qué factores claves positivos y negativos deben ser considerados para mejorar

los métodos y materiales? 3. ¿Qué factores hacen de esta una experiencia innovadora? 4. ¿Cuál de estos factores es el determinante para el éxito logrado? 5. ¿Es este factor replicable en los proyectos de agua y saneamiento rural en

general? ¿y porqué? . 6. En las siguientes fases del proceso educativo en higiene:

♣ comprensión de los conceptos ♣ nivel de adopción de los conceptos ♣ cambios de actitud /prácticas / hábitos ♣ influencia en los indicadores

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

9

¿Qué fases consideran relevantes, considerando grupos meta, factores culturales, áreas geográficas, educación formal o no formal, migración campo – ciudad y otros; en la ponencia/experiencia asignada a su grupo y porque? 7. Entre las formas de medición de los procesos de educación en higiene, cuáles se aplicaron en la ponencia/ experiencia analizada? Indicadores de proceso - Miden las Actividades Indicadores de resultados - Miden los Productos Indicadores de impacto - Miden los Propósitos ¿Qué formas de medición de los procesos de educación en higiene se sugieren ó cómo se pueden mejorar las existentes?

IV.2.4 GUÍA PARA LOS TRABAJOS DE PLENARIA

• Cada grupo presenta los resultados de sus trabajos.

• La plenaria corrige y complementa

• El resultado será uno de los resultados esperados del taller

• En la última plenaria se trabajarán las conclusiones.

IV.3 METODOLOGÍA

En el trabajo de grupos y plenarias se aplicó el METAPLAN que tiene las siguientes

características:

• Pasos sucesivos • Visualización y documentación permanente a través del uso de paneles, tarjetas y

marcadores. • Se debe expresar una idea por tarjeta • Todos los participante del Taller contribuyen en igualdad de condiciones, sin

jerarquías. • Las ideas individuales se comparten y pueden convertirse en ideas colectivas.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

10

IV.4 PARTICIPANTES

Se invitaron a 75 participantes de diferentes instituciones, sin embargo, por el

interés que generó el taller se inscribieron 80 participantes provenientes de 52

instituciones diferentes, tanto del sector público, cinco ministerios, universidades,

institutos de investigación, organismos internacionales, fundaciones, ONGs, y del

sector privado empresas consultoras, empresas y profesionales independientes (Ver.

Anexo Nº 2 lista de instituciones y lista de participantes).

El nivel de asistencia durante todo el evento fue alto y el nivel de participación muy

fue activo y de un excelente nivel técnico, es por esta razón que el informe transcribe

casi textualmente el intercambio de opiniones que se dio después de las

presentaciones por su riqueza y alto valor técnico de sus contenidos.

Asimismo, la feria contó con la asistencia de varias escuelas, colegios, alumnos de

diferentes carreras universitarias, algunos de ellos solicitaron entrevistas personales

con los encargados de los diferentes stands porque en algunos casos están

definiendo temas de tesis y en otros estas experiencias pueden enriquecer algunos

trabajos de tesis que ya están en desarrollo.

V. DESARROLLO DEL TALLER

V.1 INAUGURACIÓN

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Luis Tam, Gerente Regional del PAS-LAC, quien brevemente señaló que las evidencias mundiales han demostrado que la educación en higiene dentro de los proyectos de agua y saneamiento rural tienen dos efectos importantes; i) aumenta el impacto en la salud en indicadores como la mortalidad por diarrea y otros muy importantes y ii) refuerza la sostenibilidad de los sistemas porque los pobladores al verificar la importancia de una provisión continua de agua para su propia salud, tienen una conciencia mejor sobre el valor social y económico de tener agua en casa y por lo tanto tratan de conservar los servicios que tanto le costaron a su familia, comunidad, gobierno local , ONG y al Estado.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

11

Añadió sin embargo, que la educación en higiene para ser efectiva requiere renovarse con enfoques y métodos que permitan que más familias y comunidades adopten prácticas saludables y al respecto mencionó dos innovaciones importantes que aportan al logro de esta meta, la primera es asumir la educación con un enfoque estratégico que promueve cambios en el comportamiento y no sólo como una colección de materiales y métodos, se deben tener objetivos medibles, mensajes clave, audiencias e instrumentos bien definidas y actividades articuladas entre sí; la segunda innovación es un renovado interés por los métodos participativos, que sea la misma población la que descubra a través de un autoanálisis, los problemas que afectan la salud de su familia relacionados a los hábitos de higiene, reconocidos estos problemas puedan actuar sobre ellos con conocimiento de causa (método PHAST promovido por el Banco Mundial). Mencionó que en esta oportunidad se presentarán experiencias que permitirán ilustrar nuevos enfoques y metodologías en educación en higiene, cuatro desarrolladas en Bolivia y dos experiencias desarrolladas en el Perú. Las instituciones que tendrán a su cargo las presentaciones de Bolivia son, el Instituto de Desarrollo BIBOSI, Catholic Relief Services CRS, el Programa de Coordinación en Salud Integral -PROCOSI y el Instituto Politécnico Tupac Katari – IPTK y las experiencias del Perú serán presentadas por el Centro para la Promoción y el Desarrollo Andino PROANDE y la Asociación Kallpa. Señaló que los resultados de este Taller serán resumidos en el próximo número (junio/03) de la revista sectorial de agua y saneamiento que publica la Asociación CAUDAL, anunció además que en mayo el PAS-LAC junto con la OPS organizarán una feria regional de educación en higiene en Lima y señaló que sería muy provechoso si instituciones bolivianas participan en ella, ya sea con ponencias y/o materiales que hayan desarrollado. Finalmente, agradeció a todas las instituciones y personas que participaron en la organización de este evento y deseó un feliz aprendizaje en él y la feria de materiales. Seguidamente, el Lic. José V. Barragán B., Viceministro de Servicios Básicos inauguró oficialmente el evento señalando que este taller tiene un significado especial porque coincide con el lanzamiento del Plan Bolivia, ya que uno de los proyectos más importantes para el área rural PROAGUAS inicia sus actividades en estos días. Mencionó que este Plan contiene la esperanza de contribuir significativamente en la meta del milenio que es reducir, a la mitad al menos, el déficit de agua de nuestra población, con inversiones masivas, generando actividades económicas alrededor, aseguradas con la contribución de la cooperación internacional, pero sobre todo con la conciencia en la población sobre el valor económico del agua y la necesidad de utilizarla de mantera sostenible, aplicando lo mejor de los conocimientos que existen sobre aprovechamiento de agua potable para poder administrar de manera ecológica, económica y socialmente un recurso que ya es escaso y muy valioso y que será el tema de discusión de los próximos años.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

12

Sostuvo que este tipo de acontecimientos que tienden a lograr la cohesión alrededor de los procesos de aprovechamiento del agua potable son de vital importancia, celebrando la realización del evento agradeció a la Asociación CAUDAL, de la que el VSB forma parte con entusiasmo y solicitó que se continúe el apoyo a la misma , ya que son pocas las iniciativas de este tipo que logran perdurar, contar con este instrumento de capacitación, transmisión de los progresos, avances, líneas, del estado del arte del sector, de tal manera que todos los agentes puedan orientarse en la misma dirección y lograr sinergias. A continuación, presentó detalladamente el Plan Bolivia del Sector de Saneamiento Básico, un resumen del cual será presentado en la revista CAUDAL. Luego tomó la palabra el Ing. Juan Carlos Suntura, Presidente de la Asociación CAUDAL, quién en representación de los organizadores hizo público el agradecimiento a todas las instituciones que apoyaron la organización de este evento. Señaló que de todos los proyectos ejecutados en este sector en áreas rurales, aplicando tecnologías y metodologías adecuadas al medio geográfico, costumbres y otros factores que inciden decisivamente en la planificación, ejecución y sostenibilidad; surgieron valiosas experiencias que deben ser mostradas y analizadas. Añadió que en el taller se mostrará la aplicación de métodos y materiales en procesos educativos en ámbitos rurales de Bolivia y el Perú , para que estas experiencias se difundan y no se piense en cada institución “somos los únicos que hacemos esto”, que hay un largo camino recorrido y es menester reconocer estos éxitos y/o debilidades para construir el conocimiento en base de ellas y ampliar los enfoques y teorías que nos permitirán seguir avanzando, añadió que todo análisis y autoanálisis involucra compromisos, pero sostuvo como conclusión, que con el esfuerzo mancomunado se lograrán los objetivos. Antes de que se inicien las presentaciones, se recordaron las bases metodológicas sobre las que se desarrollaría el taller, las mismas que se distribuyeron en las carpetas entregadas a todos los participantes del evento y se presentan en este informe en el capitulo IV. V.2 PRESENTACIONES

comentarios, preguntas, sugerencias y complementaciones

V.2.1 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA EN ZONAS RURALES ALTO ANDINAS, PROANDE - ANDAHUAYLAS, PERU La presentación de esta experiencia estuvo a cargo de la Sra. Carolina Samanez, quien agradeció la oportunidad de compartir las experiencias exitosas en su ámbito de intervención. Explicó que PROANDE es una ONG fundada en al año 1993 en la provincia de Apurimac, su área de trabajo es la subregión Chanca y trabaja

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

13

principalmente con el sector rural, el programa EBI- Educación Bilingüe, agricultura ecológica, agua y saneamiento y género. El proyecto que se presentó al taller es el de mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico en la margen derecha del río Chicha, en años anteriores fue una zona azotada por la violencia del terrorismo, las 22 comunidades beneficiarias tienen alrededor de 1200 familias, son quechua hablantes monolingües, el índice de analfabetismo es alto, es una zona de agricultores y ganaderos. Los objetivos generales del proyecto son, el mejoramiento de la salud de las comunidades y mejorar la calidad de vida de las familias y los objetivos del componente de educación sanitaria son, el mejoramiento de las condiciones del abastecimiento de agua para uso doméstico, lograr que cada familia use un medio higiénico de disposición de excretas, el mejoramiento de los hábitos de higiene para optimizar la utilización de las instalaciones sanitarias. Las estrategias de intervención se orientan a la dotación de infraestructura sanitaria y a la educación sanitaria, el proyecto ha integrado ambas con metodologías participativas porque son estrategias que se usan en todas las fases del proyecto, la comunidad participa desde el diagnóstico, porque a la institución le interesa saber qué es lo que piensa la comunidad, que quiere, cómo quieren las cosas y que responsabilidades piensan asumir. La dotación de infraestructura sanitaria se refiere a la construcción y/o reparación de los sistemas de agua potable y la construcción de letrinas que se hacen en convenio con las autoridades municipales, porque también ellos aportan. Recién a fines de 1997 PROANDE ha logrado articular las tres componentes: agua, letrinas y educación sanitaria. La educación sanitaria está dividida en educación para adultos y educación para niños y actualmente se está instaurando el programa “Educación sanitaria a través de las escuelas” en convenio con el Ministerio de Educación. La estrategia de trabajo o principio rector de la institución se base en el fortalecimiento de la organización comunal , el fortalecimiento de las capacidades individuales y grupales y el fortalecimiento de la participación comunal, todos estos aspectos en todas las fases del proyecto. Esto implica que el proyecto conozca, valore y confíe en las capacidades de las comunidades, es una metodología que se aplica en todo el trabajo de todos los integrantes del equipo de PROANDE. La metodologías para la educación sanitaria son participativas, las bases se tomaron de las metodologías SARAR y PHAST. La metodología SARAR es participativa especialmente para adultos analfabetos pero involucra a todos los miembros de la comunidad, SARAR es una sigla formada por cinco elementos que traducidos son los

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

14

siguientes: i) autoestima ii) fuerzas asociadas iii) ingenio iv) planificación de la acción y v) responsabilidad. Los instrumentos que se usan para esta metodología son básicamente gráficos diseñados de tal manera que permitan ser compartirlos y manipulados. La metodología PHAST es una adecuación de la metodología SARAR para problemas de saneamiento, En esta experiencia se sostiene que la metodología debe permitir que todos los beneficiarios participen, por ejemplo cuando se habla de infraestructura, se escuchan sus inquietudes y siempre se toman en cuenta y cuando se habla de educación sanitaria se utilizan instrumentos interactivos que les permite a los participantes de la capacitación, no sólo expresar sus ideas diciendo lo que piensan, sino darse cuenta de que la metodología puede fortalecer estas cinco cualidades que se mencionaron. Cuando el proyecto usa estos instrumentos no se basan en mensajes, como por ejemplo: “tienes que lavarte las manos” ó lava la lechuga porque te hace daño si no las lavas”, sino estos instrumentos muestran todo el proceso de contaminación por ejemplo fecal – oral de la lechuga, el peligro de contaminación que tienen los adultos y los niños cuando no se lavan las manos. El proyecto hubiera querido compartir todos los instrumentos, pero son muchos, por lo tanto sólo se referirán a los principios metodológicos que son los siguientes: • Toda persona tiene habilidades innatas y talentos que pueden ser reconocidos,

valorados y utilizados por ellos mismos fortaleciendo su autoestima. • La capacitación es un proceso horizontal y recíproco de formación, en el que los

facilitadores y los participantes se asocian para aprender de sus fortalezas y debilidades.

• El aprendizaje basado en conceptos es más sostenible que la enseñanza basada

en mensajes. • Tener escolaridad , saber leer o escribir, conocer los mensajes básicos de higiene

y saneamiento no son requisitos previos para la toma de decisiones. • La mejor solución a un problema la dan las personas involucradas en el mismo, de

esta maneras se comprometerán a darle seguimiento, logrando su sostenibilidad. • Mientras más recursos materiales y financieros propios invierta el beneficiario en

el cambio , mayor será su compromiso de darle seguimiento. • La gente entrará en acción, cuando entienda la relación que existe entre el

saneamiento mejorado y su salud. • Identificación de objetivos de la educación sanitaria: Cuando el proyecto entra a una comunidad y se hace la intervención, ya sea en dotación de infraestructura o reparación de la misma, para poder definir los objetivos

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

15

toma en cuenta la identificación delas prácticas de higiene riesgosas, porque se ha visto que no todas las comunidades son iguales, muchas veces se comete el error de generalizar, como pensar que todos los niños de las comunidades no se lavan las manos u otras pero o es así. Entonces se usa una matriz para identificar cuales son los hábitos de higiene más o menos riesgosas o fáciles de cambiar y difíciles de cambiar, los más importantes son aquellos que ocasionan más enfermedades de transmisión fecal-oral, los menos importantes son lo contrario, los más fáciles de cambiar son los hábitos que ya los practican pero de forma incorrecta, por ejemplo lavan la lechuga, pero no la lavan correctamente, es más fácil enseñarles a lavar bien la lechuga que enseñarles otro hábito que no practican como bañarse continuamente. Los más difíciles de cambiar son aquellos que son ajenos a sus prácticas u otra o las que hay que instaurar como la anterior ó los que necesitan un tiempo extra o infraestructura adecuada como duchas. Después de identificar y clasificar las prácticas riesgosas, se definen los objetivos del componente de educación sanitaria que son específicos para cada lugar, no se generalizan, luego se identifican los factores que dificultan o refuerzan los cambios de hábitos de higiene que son más que nada los factores de tipo cultural que es muy importante que se conozcan para no herir las susceptibilidades de los comuneros, luego se diseña la estrategia de intervención para lo que se tendrán en cuanta los recursos y el tiempo. La estrategia operativa se inicia con la revisión de la bibliografía de metodologías participativas, la PHAST, la SARAR, y otras metodologías que también se están desarrollando a nivel local. Seleccionar los instrumentos que se adecuen a los objetivos de educación sanitaria, adaptar los instrumentos y validar los mismos. En el trabajo de campo para el proyecto es muy importante la negociación de la propuesta con la comunidad, porque muchas veces se llevan paquetes hechos y se les impone a las comunidades condicionando la instalación del agua o de las letrinas. Sin embargo, cuando se negocia con la comunidad, con las autoridades y pobladores para definir la fecha, las horas, la frecuencia de los talleres, tienen mayor éxito porque tuvieron mayor participación de los comunarios. Luego de renegociar hay que reajustar la propuesta e involucrar a la comunidad para que paulatinamente asuma responsabilidades, por ejemplo ellos asumen la responsabilidad de la convocatoria, la alimentación y de las comodidades que ellos quisieran tener en la capacitación, luego se implementa la propuesta. El módulo de PROANDE es un módulo de capacitación que consta de cinco bloques temáticos que se imparten en cinco talleres sucesivos o menos, según las características de las necesidades de la comunidad: i) el bloque de autodiagnóstico que usa franelográfo y hombre- comunidad, ii) el bloque de higiene que usa la mosca y tres series, iii)el bloque de agua, historias sin medio, agua potable y agua contaminada iv) letrinas, la maqueta, sociodrama y cinco ventajas v) barreras, recordando y tareas.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

16

En general se recomienda usar el bloque 1 y tareas del bloque 5 de tareas, los otros bloques puedes ser usados o no integramente, de acuerdo a las necesidades de la comunidad, es difícil hablar de instrumentos que son gráficos e interactivos por lo que es mejor verlos en la feria, son sumamente sencillos, gráficos, de bajo costo y compartir algunas impresiones e ideas. Las lecciones aprendidas nos muestran que para iniciar una intervención de agua y saneamiento se deben identificar los hábitos de higiene riesgosos así como los factores que los motivan, para evaluar el impacto de la metodología PHAST es necesario usar indicadores que reflejen la participación comunal, incorporar esta metodología no requiere comprender y comprometerse con los principios PHAST Y SARAR.

V.2.2 “AUTOCONSTRUCCIÓN LETRINAS ABONERAS SECAS FAMILIARES (LASF), CAPACITACIÓN SOBRE SU USO Y MANTENIMIENTO CORRECTO” INSTITUTO DE DESARROLLO BIBOSI Esta exposición estuvo a cargo de la Sra. Adriana Montero y la Lic. Armida Núñez. Iniciaron su intervención indicando que su lema es “PREVENIR”, trabajan con mujeres y el liderazgo tanto en el área urbana como rural de su zona de intervención está en manos de las mujeres, la población es campesina, trabajan con salud reforzando en general la participación ciudadana, el trabajo directo con las bases, con las necesidades reales y sentidas, su trabajo tiene un enfoque integral. El trabajo de reflexión las llevó a la conclusión que el “curar” era algo de nunca acabar y entonces decidieron que deberían prevenir analizando con las bases cuales eran los problemas mayores de las comunidades y concluyeron que era la diarrea y que esto tenía directa relación con la falta de letrinas, sistemas de agua y sobretodo prevención. Ante esa evidencia, lo clásico era trabajar con pocitos que estaban muy expuestos a las inundaciones y estos rebalses eran grandes focos de contaminación. Fue así como surgió la posibilidad de trabajar con las letrinas secas aboneras ecológicas, que era otra de las preocupaciones del Instituto, cuidar el medio ambiente. Después se expusieron cuadros sobre el círculo de las enfermedades, señalando que estos fueron ampliamente debatidos con la población y los técnicos. Recordaron que su institución, que tiene carácter religioso, al inicio prestó una atención netamente asistencial y su trabajo fue atender enfermos, principalmente niños con enfermedades gastrointestinales relacionadas con agua y saneamiento, entonces en la búsqueda de soluciones se organizaron las unidades de rehidratación, se capacitaron los promotores de salud, la comunidad se movilizó para tratar el daño de las enfermedades. Sin embargo, se percibió que lo que se necesitaba era un proceso de reflexión para “prevenir”, pero hasta que la gente comprenda que lo importante era “sanear”, la población demandaba postas de salud, hospitales, medicinas, pero no saneamiento para prevenir y el proceso fue muy lento.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

17

Se usaron las letrinas de pozo ventilado, pero no dieron resultado porque el nivel freático de la región era muy alto y se inundaban, se pasó por varias alternativas y estrategias antes de llegar a la tecnología de las letrinas actuales, siempre con la participación de las comunidades y el apoyo de varias instituciones como PROSABAR, CPM y otras. La gente decidió optar por esta alternativa construir letrinas sobre la tierra , se empezó con un piloto y ahora ya están en varios municipios porque ha demostrado su utilidad, produce abono de dos tipos seco y líquido, no usa agua, cada familia participa en la construcción decidiendo el tipo de material y está probando su durabilidad. Por sus características, estas letrinas exigen un fuerte componente de capacitación tanto para su construcción como para el uso y mantenimiento correcto, usan varios materiales secantes, la ceniza mezclada con tierra seca, mezclada con aserrín, la cal con sus mezclas, la tierra seca, la chala de arroz, etc. UNICEF financió estudio para ver todas las alternativas y la calidad de abonos que se pueden obtener. En este proyecto se trató de involucrar más bien a los hombres y toda la familia, en estas tareas que tradicionalmente eran de la mujer. El objetivo central es disminuir el riesgo de enfermedades, pero se han verificado varios otros beneficios, como la protección del medioambiente, no contaminan las aguas subterráneas, las superficiales, la tierra, los alimentos, porque no hay bichos , moscas, no hay cucarachas, porque no hay mal olor, ahorra agua y el abono puede ser utilizado o vendido, crea fuentes de trabajo para la gente del lugar. Una de las lecciones fue comprobar que cuando la comunidad esta bien motivada y siente que es algo bueno para su familia, trabaja y participa activamente, actualmente existen 830 letrinas en Saavedra, Santa Cruz y la demanda en otros municipios y comunidades excede la capacidad de BIBOSI. La estrategia de capacitación se realizó a través de visitadoras/es seleccionadas por las familias, que no reciben sueldo o bonificación , son voluntarios, se emplean dibujos y láminas, las familias conocen mucho, hay que hacer que las familias “reconozcan” esos problemas.

Todas estas características como la separación de las heces de la orina, que evita el mal olor y permite el aprovechamiento de la orina como abono y los procesos de capacitación, la gestión de los proyectos, están ampliamente explicados en la presentación que se distribuyó a los participantes. Se han diseñado, probado y validado siete juegos educativos con la técnica del SARAR y un manual y a cada familia se le entrega un afiche que se pone dentro de la letrina para que la gente repase el buen uso de la letrina.

Con los visitadores se han diseñado instrumentos de seguimiento y control sobre el uso de las letrinas aplicados por las visitadoras a las diez familias con las que

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

18

trabaja cada uno, estos controles se muestran en las asambleas comunales y a través de este mecanismo, son sujetos a la presión social para el buen uso. El método diseñado para saneamiento ecológico ha tenido tan buen resultado, que la comunidad y otras instituciones lo han demandado para otros temas. Se han desarrollado para el tema de municipios saludables, calidad de agua, sistemas de agua, alcantarillado, propuesta para manejo de basura. La intersectorialidad ha jugado un papel muy importante, la gente ha reconocido la importancia del “prevenir antes de curar” porque ya no se reportan tantos casos de diarrea. La exposición recibió muchas felicitaciones, porque realmente mostró resultados exitosos en el proceso de replicar, ajustar y difundir, demostró además la posibilidad de replicar su estrategia de capacitación a otros temas que van más allá del proyecto y demostró que las comunidades, cuando se convencen de que algo es bueno, generan su propia demanda automáticamente, esta experiencia que fue aceptada como una experiencia aplausos y los participantes mostraron mucho interés Se preguntó sobre el costo de las letrinas a lo que se respondió que cuesta alrededor de 102.- USD en Saavedra, lo que cubre el proyecto es la cámara con su tapa, la caseta es aporte del de la familia beneficiaria, este costo que incluye los materiales de capacitación, BIBOSI asume la facilitación del proceso como un compromiso institucional. Se preguntó si con la ceniza y el calor que se produce en la cámara mueren las bacterias y microbios y si en caso de una epidemia de cólera por ejemplo no se convierten estas letrinas en focos de infección. Se respondió que sí, el del cólera a 70 grados ya no es peligro, pero se recomienda, cuando hay diarrea por ejemplo, es echar más material secante, ceniza caliente o rescoldo para eliminar el riesgo. Estadísticamente ya no se reportan tantos casos de diarrea, ningún caso de cólera, a la parasitosis hay que hacerle más seguimiento. Se preguntó cual es el tipo de secante que se usa más en la experiencia, se respondió que como en el área rural se usan cocinas a leña, lo que se usa más es la ceniza, en Santa Cruz la chala de arroz se regala y todavía el aserrín también, lo que antes se recomendaba era cal, pero la cal es considerado como producto precursor y además se tiene que comprar, lo más económico es secar tierra y usarla, pero esto no da tan buen abono como con la chala de arroz. Se preguntó como se hace la operación y mantenimiento, ya que esto de echar ceniza es adquirir un nuevo hábito, se respondió que la insistencia y observación de los buenos resultados son la clave, pero es un proceso y en general la gente misma está viendo como solucionar los problemas que van surgiendo en este proceso.

En la plenaria se señaló que si bien se toman 30 comunidades sólo en tres el trabajo es intensivo, es preferible entrar en unas cuantas y cubrir el 100% y la metodología entera e inducir para que los gobiernos municipales se apropien de los proyectos,

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

19

porque se ha visto que mientras se está trabajando en una comunidad hay resultados, una vez que la institución, programa o proyecto, sale ya no se ve interés, ni demanda y como es un proceso de capacitación continuo hay que institucionalizarlo para garantizar su continuidad. Se aclaró que en algunas comunidades sólo hay letrinas para fines de promoción, ya que una vez que la comunidad ve los resultados después de un tiempo, recién se convence y acepta la nueva tecnología. V.2.3 “PROYECTO EDUCATIVO EN SANEAMIENTO BÁSICO RURAL -PESBRU” CATHOLIC RELIEF SERVICE – BOLIVIA Los expositores encargados de esta presentación fueron el Ing.Francisco Guachalla, la Lic.Pavlova Luna y la Egr. Benigna Villca. El Ing. Guachalla empezó explicando que en la experiencia que mostrarían había participado un equipo formado por Caritas La Paz, CRS, UNICEF, Plan Altiplano porque es un proyecto integral que se ha ido conformando durante los últimos cinco años, pero en esta ocasión se desarrollará sólo la parte educativa. Recordó que el proyecto en la parte de trabajo en las escuelas, tiene el objetivo de lograr un nivel de saneamiento escolar que enseñe a los alumnos hábitos de higiene, manejo del agua, uso de letrinas y limpieza de basura y su meta es elaborar proyectos de aula en saneamiento básico entre alumnos, maestros, juntas escolares y padres de familia en periodos de 4 a 6 meses. Se indicó que la exposición se dividiría en tres: la parte del método general la desarrolló el Ing. Guachalla, la Lic. Pavlova Luna explicó la estrategia y el alcance y la Egr. Benigna Villca la parte del trabajo de campo. Explicó que el desarrollo de los programas tienen el periodo de organización, el de transferencia, el de replicación y de relanzamiento y que se elaboró un libro con las experiencias obtenidas en estos cinco años, que son paquetes desarrollados con PROSABAR, con Plan Altiplano y con UNICEF donde el PRESBRU es parte de estos paquetes. El trabajo ejecutado va más allá de la escuelas, pero ahora vamos a observar sobretodo el trabajo de escuela, pero habían visitas domiciliarias había un trabajo con la organización comunitaria, relacionado a los CAPYS y entrenamiento de incidencia por grupos objetivo, inicialmente se trabajó con la comunidad completa, últimamente se está insertando el trabajo de jóvenes y temas de incidencia. Se explicaron los ámbitos de ejecución del PESBRU, el equipo del proyecto, los extensionistas, encargados de cumplir las actividades y de mostrar los indicadores de proceso; los responsables sociales encargados de hacer seguimiento a los indicadores de producto y los coordinadores que deben seguir los indicadores de impacto, se señaló que la sostenibilidad se podía reforzar vía un sistema de

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

20

seguimiento de actividades y la supervisión de actividades, se detallaron además los criterios de sostenibilidad que figuran en el material distribuido sobre esta presentación. La transferencia de estos esquemas a las autoridades es un desafío, remarcan el sistema de medición como un instrumento necesario para el seguimiento y ajuste y por tanto para asegurar la sostenibilidad, pero señaló que la participación de la comunidad, la educación en higiene, el buen uso del agua son elementos determinantes. La Lic. Pavlova Luna explicó toda la estrategia de como se incorporó el PESBRU a las escuelas, señalando que la preocupación de cómo trabajar con los profesores fue la mayor y se canalizó a través de la planificación y ejecución que se basan en los principios de la reforma educativa y las necesidades e intereses de todos los participantes. Se busca que exista coherencia entre los materiales que ofrece el proyecto y las competencias curriculares pedagógicas y se realiza la planificación de aula. Los aportes del PESBRU a la reforma educativa son los siguientes: i) reforzar el aprendizaje del niño como protagonista central ii) desarrollar material adecuado al entorno y necesidades reales iii) refuerza y posibilita la participación de los padres iv) ayuda al profesor a cumplir su rol. Adicionalmente se elaboraron cuatro guías sobre: 1) higiene, 2)agua, 3) saneamiento y 4) medio ambiente. En estas guías se encuentran temas compatibles con los temas curriculares que los profesores deben desarrollar. También se han desarrollado juegos, rompecabezas, cuentos y otros materiales, los mismos que se incorporaron planificando juntamente con el maestro para ver su uso en los temas curriculares. Estos temas están desarrollados en detalle en la presentación ofrecida a los participantes. Por último, la Egr. Benigna Villca presentó la implementación de un caso práctico PESBRU en el municipio de Pucarani, con ejes temáticos muy concretos a desarrollar en las comunidades como el rincón de aseo, la construcción de letrinas, construcción de fosas basurales y campaña de aseo. Participaron los alumnos, las juntas escolares y el equipo, primero se analizaron los problemas del núcleo escolar, planificando conjuntamente, los niños mismos establecían qué es lo que se debía hacer apoyados en las guías, escogían los materiales que debían usarse como escobas, trapos, basureros, etc. y entre ellos se asignaban las responsabilidades, decidiendo por donde empezaban la limpieza; las juntas escolares excavaron las fosas basurales y trajeron los basureros porque en estos núcleos no habían estos materiales. La evaluación incluía la revisión del cumplimiento de las actividades que se habían asignado. Se observó una gran participación y la asimilación de los conceptos, además los niños promovieron estas prácticas en sus hogares, análogamente ocurrió con el método SODIS de purificación del agua.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

21

Las constataciones que se obtuvieron apuntan a que esta experiencia puede ser replicada inmediatamente en otros núcleos escolares, ha producido el material necesario para ello con un enfoque integral que recoge criterios de participación y en concordancia con los criterios de la reforma educativa. Por último, se indicó que el sistema de monitoreo y evaluación diseñado en esta experiencia debe ser transferido a las autoridades para lograr las sostenibilidad del PESBRU, si el viceministerio de educación asumiera su seguimiento se podrían lograr avances importantes dentro de la educación formal. Se preguntó sobre el enfoque que se da al tema de educación en saneamiento básico, como una transversal aparte de las cuatro definidas por la reforma o si está incorporada en la de educación para la salud o en educación para el medio ambiente. Asimismo, se preguntó en base a que diseño curricular ha trabajado el PESBRU, la reforma educativa (RE) emitió uno a fines del 2001, pero actualmente el enfoque de ese diseño ha sido cambiado y se espera que se oficialice hasta fin de año, se preguntó si el proyecto tuvo contacto con los diseñadores del nuevo diseño curricular. Se reconoció que faltó un mayor contacto con la RE, que en realidad se partió con una demanda de proyectos de desarrollo comunitario que surgió con PROSABAR en el año 1997 y cuando se realizaban las tareas de capacitación con la niñez y los comités de agua se percibió que había que trabajar más con el sistema formal y las escuelas y la mejor forma en la que pudieron llegar fue entrando en las escuelas y trabajar con lo que ellos tenían esquemáticamente. Añadieron, a título de antecedentes del proyecto, que lo que se hizo fue elaborar las guías en relación a los temas que tenían como prioridad en cada uno de esos campos, sea agua, higiene ó medioambiente; la RE estaba empezando y el proyecto se estaba insertando en el proceso de la Participación Popular , lo que se buscó es elaborar estos materiales y entregarlo a los profesores y que ellos los utilicen, pero después de 6 meses cuando volvieron a estas escuelas, no se había hecho nada entonces se decidió entrar de una manera mas sistemática, no solamente entregarles las herramientas sino también el método y entonces se relacionaron con la RE y ahí se inició en el proyecto el concepto del surgimiento, los talleres, los trabajos con la comunidad, etc. pero desde entonces no se retomó el contacto con la RE. Se preguntó si cuando trabajan con las fosas basurales, hacen separación de la basura entre orgánica e inorgánica? Se respondió que sí, las guías que se elaboraron muestran los dos tipos de basura y en la aplicación se hicieron dos fosas basurales identificándolas para ser usadas con basura orgánica e inorgánica. Se acotó que en el Proyecto de Aula, lo que es salud y saneamiento básico en realidad es una transversal y los docentes no sólo trabajaron con esta transversal, entonces lo que el PESBRU logró es buscar algunas competencias y trabajar con este enfoque de transversalidad que no está en discrepancia con la RE, realmente se ha reforzado una parte de los que es el trabajo en aula y se los felicitó por ese aporte.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

22

Al respecto, se anotó que el PRESBU se preocupó por darle un enfoque más integral a las intervenciones , para que no sean acciones sueltas y puedan integrarse con las otras transversales, creen que los profesores han encontrado en el proyecto un instrumento útil para realizar el trabajo de los Proyectos de Aula. Se observó que este material fue adaptado a varias otros propósitos pedagógicos como matemáticas y lenguaje y los profesores son los que mejor manejaron y adaptaron esta metodología. Se preguntó a quienes se entregan las cartillas, a los facilitadores, a los profesores ó a los niños? Se respondió que se entregan a la escuela y la utilizan los profesores, en el piloto se trató de que en cada escuela hayan 25 ejemplares, cada ejemplar se puede compartir entre cinco niños, pero el facilitador o profesor es el que debe administrar la guía. Se añadió, que esto está en relación a la economía del proyecto, por ejemplo en el Plan Altiplano son 110 comunidades con aproximadamente 11000 niños y entregar un ejemplar a cada uno, sería muy caro, por esta razón se optó por entregar un número de ejemplares adecuado al número de escolares, a la junta de padres de familia y dirección, ambos firmaban la recepción. No se entregaron guías a los profesores por la rotación que es característica y se prefirió que se queden en la escuela. Se preguntó si en la labor de capacitación se hicieron talleres con los profesores y las juntas escolares para elaborar los Proyectos de Aula. Se respondió que se hace un trabajo con la escuela y la comunidad, los profesores son capacitados, reforzando sus conocimientos, en todo lo que es saneamiento y existen instrumentos como el cuaderno de visitas domiciliarias que va a cada familia y tiene mucha concordancia con los temas de saneamiento y con lo que se enseña en la escuela, se explicó que la capacitación se trabaja en la escuela y en la familia, los profesores son parte de las asambleas y los talleres de capacitación en las comunidades, sin embargo, se realizan talleres específicos para profesores y juntas escolares para elaborar los proyectos de aula. Se mostró un poster donde se muestran pasos de cómo se llegan a las comunidades a través de las capacitaciones, para ver la higiene la limpieza la basura el uso y manejo del agua, la letrina, la basura, las fosas, etc. se ve que el CAPYS se reúna para aprobar sus estatutos, el pago de tarifas, operación y mantenimiento, etc. Si bien el proyecto enfatiza el trabajo con la escuela, este es un proyecto integral donde los profesores, padres y comunidad todos son parte de un proceso y se los capacita en todo lo que es saneamiento básico. En la presentación en plenaria la representante del VSB sostuvo que existen deficiencias en la medición de impactos, que es una deficiencia de esta experiencia sino de todo el sector es el seguimiento después de las intervenciones del DESCOM e indicó que el VSB están planteando las RIATS con las UTIMS (Unidades técnicas internas municipales) el diseño de las RIATs (Redes de Información y Asistencia

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

23

Técnica en Saneamiento) y como dijo el Viceministro se piensa crear una fundación que se encargue de que ellas alimenten a todos los CAPYS y EPSAS que están conformados, la idea es trabajar como lo hace el SAS, es decir ir entrenando y capacitando permanentemente operadores, no solamente en operación y mantenimiento sino también en educación sanitaria y recoger datos con frecuencias establecidas, esto permitirá saber como las EPSAS Y CAPYS están funcionando y medir los indicadores de impacto, si es que las RIATS se consolidan. Al respecto, se manifestó que muchas veces los indicadores de impacto se hacen mitos, añadiendo que debemos ser más prácticos y reales, nos vamos al extremo muy positivista ó cientista; pero hay cosas que se pueden medir como lo ha hecho BIBOSI, ellos han diseñado y aplicado fichas familiares y comunales de seguimiento, que son medidores que permiten hacer una evaluación real, tienen visitadoras que viven en las comunidades y observan permanente y sistemáticamente y con esta información están haciendo una medición de impacto y clarísima. El participante sostuvo que no debemos complicarnos tanto y elaborar fichas extremadamente complejas, esta es una manera muy práctica, los que han trabajado en el campo saben que muchas cosas nos se pueden medir, esta es una manera creativa de medir y felicitó la iniciativa . Por último señalo, que sí se puedan hacer otro tipo de instrumentos de medida con fines estadísticos o de apoyo a alguna investigación, pero hay que pensar en lo práctico. Uno de los Grupos que hizo el análisis de la experiencia de CRS sugirió las siguientes recomendaciones: • Deben intentarse convenios biministeriales para llevar adelante procesos

mancomunados, avanzar en estos temas y lograr mejores resultados. • La ONGs y otras instituciones deberían aliarse con la OMS/OPS para impulsar

proyectos de agua y saneamiento relacionados con salud. • Que los Gobiernos Municipales destinen en el POA un monto para elaborar

materiales educativos para estos temas transversales. • Que los maestros realmente deben apropiarse de estas experiencias para intentar

replicarlas en las escuelas que estuvieran. V.2.4 SÍNTESIS DEL PRIMER BLOQUE DE EXPOSICIONES Esta síntesis fue elaborada por la Dra. Betty Soto quién sostuvo que las experiencias presentadas nos muestran una riqueza muy amplia e interesante y que es muy difícil hacer una resumen de ellas. Dividió su análisis en cuatro puntos principales: a) Experiencias en tres contextos totalmente diferentes: • Alto andino- PROANDE, PERÚ, enfatiza aspectos culturales e identifican los

problemas con la comunidad. • Llano/ trópico – BIBOSI, enfatiza el rol de la mujer e identifica los problemas con la

comunidad.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

24

• Andino – CRS, experiencia escolar, familiar, comunal con el enfoque PESBRU identifica los problemas en el aula.

b) Toman en cuenta diferentes grupos de población como objetivo prioritario: • A la familia • A las mujeres • A los escolares • A la comunidad c) Diferentes estrategias de intervención (formas de trabajo) • Diagnostico familiar • Fortalecimiento de la organización comunal (en los niveles de decisión princ.) • Reuniones comunales – definen las relaciones interinstitucionales • Educación formal – niños y jóvenes d) Metodologías de capacitación que tienen un principio filosófico similar: • Generar espacios de capacitación/educación. • Intercambio de opiniones, información y por tanto de conocimientos. • Con diferentes métodos sobre problemas de salud e higiene • Participación Todos con un objetivo común: “ Impactar en la salud de la población a través de la educación, salud, higiene para generar comportamientos saludables” AVANCES 1. El trabajo es posible con poblaciones alfabetas y analfabetas.

2. Involucrar a hombres, mujeres y niños/as en el proceso

3. Involucrar a otros sectores como salud, educación e instituciones.

4. Se ha aprendido que no se debe generalizar a las personas ni comunidades.

5. La importancia de la cultura y de identificar los hábitos incorrectos para mejorarlos.

6. La importancia de trabajar en forma mancomunada, lograr sinergia de esfuerzos

7. Nos muestran la importancia de desarrollar procesos que va acompañados de

materiales.

8. Existen diferentes enfoques de seguimientos y evaluación del proceso, desde

más sencillos como el de BIBOSI y PROANDE del Perú a más estructurados

como el del PESBRU (CRS)

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

25

Después de esta síntesis se pasó al trabajo de grupos que analizaron, discutieron y, extrajeron lecciones de las experiencias que les tocaron con la metodología preparada para ese efecto. Este trabajo tomó una hora y media aproximadamente, luego los cinco grupos presentaron los resultados en reunión plenaria. Estos resultados están sistematizados en cuadros presentados en el Capítulo VI de este informe. V.2.5 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE COMUNICACION PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO. Programa de Coordinación en Salud Integral - PROCOSI

El Lic. Mauricio Espinoza Marín fue el encargado de la presentación de PROCOSI inició su exposición recordando la visión institucional que tiene el fin de asegurar el acceso equitativo a servicios de salud integral, fundamentalmente. Indicó que PROCOSI es la red que agrupa a la mayoría de las ONGs que trabajan en salud integral, su membresía actual es de 24 organizaciones entre las que están instituciones internacionales y nacionales. Su cobertura actuales es de 253 municipios, el 90 % de los cuales están ubicados en áreas rurales en zonas de pobreza y extrema pobreza. Tienen una amplia gama de áreas de acción detallas en el documento repartido, pero la presentación tratará el tema de estrategias de comunicación e instrumentos para saneamiento de las viviendas. Señaló que las enfermedades vectoriales tienen un componente relacionado al entorno de la enfermedad y sólo se puede incidir a través de acciones coordinadas con un enfoque integral. El objetivo de las intervenciones de comunicación es que la población adopte prácticas saludables para mejorar sus viviendas y disminuir su vulnerabilidad. La experiencia que están llevando actualmente con ocho ONGs de la red PROCOSI, para encarar el problema del chagas, se desarrolla en 18 municipios de Cochabamba y Chuquisaca y tiene una población beneficiaria de 50000 personas y se han suscrito convenios con el Ministerio de Salud y el de Vivienda, gobiernos municipales y organizaciones locales y de base. Su audiencia primaria son jóvenes y personas adultas y la audiencia secundaria son niños/as, agentes comunitarios, autoridades regionales y municipales, miembros de los concejos de salud y personal que trabaja en las ONGs. El cambio de conducta es lento y complejo, por lo que se han planteado varias estrategias: Se han planteado estrategias basadas en la capacitación o comunicación educativa para motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes y comportamientos que

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

26

deriven en la elaboración de materiales para el proceso de mejoramiento y construcción de viviendas. La segunda estrategia es la de movilización comunitaria para provocar la participación sostenida y protagónica de la población en el planteamiento, ejecución y evaluación de las acciones para que se involucren en mejoramiento y cuidado de las casas. La tercera estrategia es de comunicación a través de medios masivos (radio) y la última es de incidencia política para influir en las decisiones y políticas públicas sobre el mejoramiento de las viviendas. Los materiales se han desarrollado con la participación de diferentes actores sociales que diagnosticaron, planificaron y elaboraron los mensajes. Se adaptaron los libretos y guiones al castellano y al quechua tomando en cuena las prácticas culturales y el imaginario de la población. Entre los resultados se observaron más de 8000 viviendas fueron terminadas o están en proceso de mejoramiento, se logro la intersectorialidad entre educación, salud, y vivienda. Se constató un alto nivel de participación y movilización. Las lecciones aprendidas son las siguientes: i) Las intervenciones de comunicación deben estar bajo una estrategia que integre a los actores con esfuerzos, intervenciones y metas comunes ii) los instrumentos deben ser interpersonales, grupales y masivos iii) recurrir a la educación formal a través de cartillas distribuidas en las escuelas iv) por ultimo las acciones deben aplicarse en forma paralela a otras que las complementen. Se preguntó sobre los auditorios y espacios identificados, los mensajes más relevantes y la estrategias utilizadas en cada caso. El expositor contestó que de acuerdo a los objetivos planteados para los auditorios descritos al inicio de la presentación, se recurrió a diferente estrategias y se utilizaron distintos mensajes: En el caso de los líderes de opinión en las comunidades, se recurrió a reuniones personales, en las que se les mostraban todos los beneficios para su comunidad y se les hacía notar los problemas de la enfermedad de chagas. En el caso de las familias, se utilizaron incentivos para involucrarlas en la construcción o mejoramiento de sus casas, a través por ejemplo, de un convenio con el PMA que les entregaba dotaciones de alimentos si entraban en el proceso. Para las escuelas se ha producido la cartilla “Laura va al campo”, recuperando una experiencia que desarrolló Pro- Habitat, esta cartilla fue distribuida en todas las escuelas que están en las áreas de intervención y se la trabajó con los profesores.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

27

Para llegar a la comunidad y para la educación no formal, se ha producido un paquete con materiales sonoros ( casettes y cuñas para las radios) y no sonoros o impresos (cartillas, rotafolios, etc.). La diversidad de públicos a los que tenían que llegar, los llevó a desarrollar sus actividades en el marco de diferentes estrategias, es por eso que no solamente se recurrió a la comunicación educativa(cartillas y láminas reflexivas) sino también a medios masivos como la radio, en otro momento se recurrió a incidencia política con los líderes de los municipio y la movilización comunitaria. En el caso de la radio, los mensajes fueron informativos y motivacionales, dirigidos a los jóvenes y adultos. Es muy difícil sólo con el uso de la radio pretender el cambio de conducta en la población y no fue evaluado de manera separada el uso de este medio, la evaluación se realizará en tres meses, pero no se ha presentado el objetivo comunicacional en porcentajes, los resultados se podrán ver resultados en tres meses más. Le preguntaron, si con estas estrategias comunicacionales, cree que lograron motivar el cambio en la comunidad, estarán concientes de que si se descuidan, se puede reproducir el problema. Contestó que si se han previsto mensajes para reforzar el seguimiento, como el uso y acondicionamiento de la vivienda, por ejemplo el alejamiento de los corrales y gallineros de los dormitorios, el tema de no amontonar la ropa sino tenerla colgada en una pita, el rociado y la fumigación con cierta frecuencia y otros. Pregunta: basados en su experiencia y lecciones aprendidas, se ha hecho alguna estimación de cuál es el tiempo óptimo promedio, con todas las estrategias mencionadas, comunicación, capacitación, educación, etc. para lograr un real cambio de comportamiento. Respuesta: El tiempo puede ser estimado en función al estado encontrado en el estudio de línea de base con la que se parte, sin embargo un cambio de conducta no se puede lograr en seis meses, son procesos bastante lentos y no hay una uniformidad. Al respecto, el ministro de salud algunos días antes sostenía que se había destinado muchísimo dinero en campañas para reducir la mortalidad materna y en los últimos años no se habían logrado reducciones de este indicador. Talvez el problema mayor es que las intervenciones son dispersas y aislada, en salud no se cuenta con una política establecida en comunicación en salud que enmarque estas actividades. Se sugiere que un tema para lograr impactos, es el de uso apropiado de los servicios que sumado a la comunicación logra efectos, En estudios sobre este tema se ha logrado estimar, y esto es validado y aceptado mundialmente es que las campañas en uso de servicios deberían tomar alrededor de ocho meses. Pregunta: Que métodos usa PROCOSI en los procesos de capacitación que desarrolla.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

28

Respuesta: Para la comunicación educativa se desarrollan instrumentos de utilización interpersonal, como las láminas reflexivas a través de los promotores y visitas en las que brindan los mensajes identificados. Entre los instrumentos de uso grupal se usan rotafolios, clases debate, videos debate y estos también son utilizados por los promotores que a su vez son capacitados y se les brinda todos los incentivos como bicicletas, gorras, pero no dinero. Complementación: En el programa de chagas de Chuquisaca se trata de movilizar la comunidad para que se apropien de la propuesta, al margen de una política de comunicación, la estrategia tiene que ver fundamentalmente con la relación directa con el beneficiario y con la forma en la que se interactúa con la comunidad. Preocupación: dentro de las lecciones aprendidas señalan que las acciones de comunicación deben realizarse de manera paralela, y en realidad la comunicación es un elemento coadyuvante a todos los procesos que se están desarrollando pero jamás entraría en un paralelismo. Respuesta: Cuando se dice paralelas nos referimos a otro tipo de acciones que se van desarrollando al mismo tiempo, justamente por el enfoque integral. Demanda: PROCOSI está como 15 años trabajando en red en varias áreas de acción y este es un tiempo suficiente como para lograr experiencias y extraer lecciones más concretas, que las otra instituciones puedan aprender de ellas, por ejemplo: en función de qué surge una alternativa de comunicación educativa, ó la difusión por radio, cuales son sus ventajas y desventajas, por ejemplo la asociación SODIS hace difusión por radio, pero no puede hacer una evaluación de sus efectos, porque la radio llega muy lejos. Respuesta: Ese tipo de experiencias se han desarrollado en otros eventos, se entendió que más que ventajas y desventajas del uso de cada medio, que tendrá espacios en otros oportunidades, sobretodo se trataba de los aprendizajes que se tuvieron en el tema de mejoramiento de viviendas. Complementación: Otra institución de la red PROCOSI acotó que ellos parten necesariamente de una investigación que determine cuales son las barreras para adquirir un conocimiento en la comunidad en relación a cada tema y a qué aspectos hay que apuntar y después de esto se elaboran los mensajes con la comunidad. Otra cosa que aprendieron es que las intervenciones deben ser integrales, por ejemplo, la capacitación sola no tendría ningún efecto, entonces se deben hacer paquetes y después los mensajes focales con personal comunitarios, que pueden ser representantes de la comunidad, visitas casa a casa de manera que la comunidad queda comprometida, también se hacen intervenciones en las escuelas o la comunidad educativa. Trabajar intersectorialmente y la continuidad no debe ser solamente de la campaña sino de estar necesariamente por la continuidad del servicio. Comentario: En proyectos del área de salud hay que salir de lo informativo hacia lo que son procesos de comunicación y no pensar que lo comunicativo sólo se reduce a

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

29

la producción de materiales. La salud integral tiene que ver con procesos de interacción y requiere procesos de comunicación integral. V.2.6 ENFOQUE PARTICIPATIVO DE CAPACITACIÓN EN POBLACIONES DEPRIMIDAS Instituto Politécnico Tomás Katari – IPTK. La exposición estuvo a cargo de la Lic. Virginia Chumacero, que empezó indicando que el IPTK tiene ya 26 años de vida, trabaja con siete líneas de acción y la línea de saneamiento básico se incorporó a partir del año 1991 con el proyecto Yacupaj. El objetivo general de la línea de SB es mejorar la calidad de vida a través de la dotación de agua segura y saneamiento con acompañamiento de capacitación integral y entre los objetivos específicos está el de desarrollar una estrategia de intervención en SB y esta es la experiencia que el IPTK compartió en el Taller y que resultó tan interesante que se apropió a todos los proyectos. Definieron el ciclo de los proyectos que empieza con i) la promoción y difusión del proyecto que busca la decisión de participación de la comunidad, es decir los proyectos no se imponen, luego se capacitan promotores institucionales que se encargan de la promoción y difusión para generar demanda ii) la educación sanitaria es aplicada desde el inicio hasta el final iii) organización de la comunidad que incluye la selección de la opción técnica iv)la planificación la firma de convenio que concluye con la firma de un convenio comunidad- proyecto v) la construcción de la obra , para esto se capacitan albañiles de la comunidad vi) operación y mantenimiento para el buen uso y mantenimiento de las obras vii) el seguimiento para la sostenibilidad de los proyectos. La metodología utilizada es la SARAR, que sostiene la educación debe partir de las capacidad y creatividad de las personas, el proceso educativo debe desarrollar ese potencial. El IPTK sostiene que el proceso educativo debe considerar: i) la planificación del proceso educativo partiendo de un diagnóstico de la comunidad ii) de la misma manera los contenidos iii) y los materiales iv) los grupos les permiten socializar v)y por último la evaluación. En este proyecto se han producido muchos materiales muy interesantes, sobretodo para educación sanitaria; se hacían a mano alzada junto con los beneficiarios los dibujos en borrador, estos eran revisados en la oficina central por un dibujante que analizaba las expresiones, las manifestaciones , los movimientos, los colores, su entorno para plasmarlos en las láminas. Como producto de esta experiencia se ha sacado un paquete que ha sido editado por el Programa de Agua del Banco Mundial, se han desarrollado, videos, cuentos sobre leyendas del lugar, slides y una serie de técnicas y materiales.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

30

Actualmente se usan dos tipos de materiales i) los abiertos que estimulan la creatividad y la reflexión sobre la realidad ii) y los didáctico informativos que proporcionan información correcta. En la educación no es importante cuanta información ha impartido el facilitador al participante sino en que forma está cambiando su ser íntimo, es cuanto se asimila y que lo manifieste y que realmente cambie de corazón, así se pueden lograr cambios de conducta perdurables. Debe tocar las actitudes no sólo los conocimientos, respetando su cultura, su realidad, sus costumbres. La estrategia de trabajo del IPTK se desarrolló con un enfoque altamente participativo capacitando promotores de diferentes instituciones, enfermeras, profesores, líderes, para que ellos diseminen el proyecto, se logró la coordinación con las autoridades locales, se capacitaron albañiles para la construcción de las obras, se fortalecieron las tiendas comunales para los materiales, accesorios y herramientas, se desarrolló una capacitación por separado a hombres y mujeres porque se vio que este enfoque ayudó a que se expresen sin temor y comprendan mejor los mensajes y con los niños se trabajó a través de juegos que fueron adaptados a los contenidos de higiene y salud. Los contenidos establecen las relaciones agua-salud-vida, enfermedad-agua, higiene personal, vivienda, medioambiente-salud; organización; transporte y almacenamiento del agua, operación y mantenimiento; letrina sana – letrina enferma. El idioma no es una limitante ya que las técnicas se desarrollan en quechua y el tiempo de ejecución de la estrategia tomó de 6 a 8 meses. Los logros principales fueron la apropiación de la estrategia y la metodología, se generó demanda, se lograron recursos humanos capacitados, se observan cambios de hábitos y disminuyeron los casos de diarrea, sarcoptosis y parasitosis, se logró la coordinación con la autoridades, el personal de salud y la participación de hombres, mujeres analfabetas y niños/as. Las dificultades están relacionadas con la resistencia al cambio, el machismo y la dispersión de las comunidades. Las lecciones aprendidas son: la pobreza y el analfabetismo no son un impedimento para intercambiar conocimientos y las costumbres no se interponen después de un buen proceso de capacitación. Pregunta: ¿Cuáles son los factores clave para el éxito de los proyectos? Respuesta. Cimentar bien la comunidad, lograr una buena participación, consolidar bien una organización además depende de la metodología y la estrategia. Comentario: El trabajo del IPTK es muy bien reconocido porque se realiza en una de las zonas más difíciles del país.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

31

Reflexión: Ha sido recurrente el tema del tiempo óptimo para un proceso de capacitación y las respuestas han sido muy variadas, seis meses, ocho meses, dos años, etc. El proceso de capacitación es un proceso de intercambio al que no se puede poner límite, los tiempos de los que se ha estado hablando se deben a razones financieras principalmente, no se debe confundir esto con el tiempo necesario para lograr los cambios de actitud Reacción: Admite que es cierto y que todos los financiamientos están condicionados a un tiempo y es cierto que toda la gente continúa su proceso de capacitación después de las intervenciones directas. Comentario: Si bien se hace un trabajo de capacitación a nivel de la comunidad también se interviene a nivel de las familias donde se trabaja con niños, mujeres y hombres, esta intervención a este nivel aporta mucho en los cambios y sobretodo cuando el seguimiento se hace también a este nivel Comentario: Las experiencias de Yacupaj y PROSABAR nos enseñaron un aspecto remarcable, que se ha asimilado en varias instituciones y es que la base de la sostenibilidad de este tipo de proyectos está en las mujeres y el trabajo de género es muy importante, pero al mismo tiempo cuando trabajamos con las mujeres les recargamos el trabajo, por eso se tiene que tomar una estrategia de tal manera que no ocurra esto y distribuir las tareas entre toda la familia. En este sentido, lo que ha rescato la Prefectura de CHUQUISACA de los 156 proyectos que se han realizado con PROSABAR, es que estos proyectos son sostenibles gracias a la oportunidad que se les ha dado a las mujeres de participar con poder de decisión y a la capacitación comunitaria. Ahora se está tratando de rescatar el manejo integral de los recursos hídricos. Comentario: Uno de los objetivos es influir en los indicadores de morbi- mortalidad y se utilizan una serie de estrategias y todas son buenas, pero la responsabilidad de la salud e higiene debe ser compartida, el padre debe asumir tareas e impartir ejemplos y prácticas. Sobre las reflexiones del tiempo necesario, talvez sea una salida el establecer alianzas estratégicas con el sistema formal, existen métodos y materiales fabulosos, pero las instituciones del Estado, con todos sus defectos, deben comandar ciertas acciones y asumir estos roles en forma permanente, el tiempo de intervención es uno pero el proceso de educación y capacitación es permanente. Comentario: La situación de los maestros y escuelas es muy crítica, existen como 14500 unidades educativas y la RE ha implementado muy pocos de los instrumentos diseñados para llevarla adelante, las bibliotecas de aula y los centros de recursos pedagógicos para los maestros, cuantos implementados hay? casi nada, entonces la RE se queda en teoría, entonces también hay que orientar los esfuerzos para apoyar la RE, porque todos queremos lo mismo, pero debemos tener un norte claro.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

32

V.2.7 ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD EN EL PERÚ, EVIDENCIAS DE UNA ESTRATEGIA EXITOSA EN SALUD. Directora Asociación Kallpa – Perú La Sra. Virna Vera fue la encargada de la exposición y empezó agradeciendo a los organizadores la oportunidad de compartir y reflexionar en forma conjunta las experiencias que se están presentando. Sostuvo que algunas de las instituciones bolivianas están también desarrollando escuelas promotoras de la salud y las invitó a sumarse a la iniciativa internacional impulsada por la OPS y que los congrega en diferentes foros, el año pasado estuvieron en Quito y el próximo año se están reuniendo en Puerto Rico que es actualmente el líder de la estrategia en América Latina para compartir los avances que se tienen en este tema. Kallpa es una ONG creada hace 13 años cuya auto imagen es de una organización creativa y esto es importante porque trabajan con el método creativo, el personal de Kallpa se capacita en creatividad todos los años durante 15 días, está ya en el año 9 que hacen esto. Eso significa que su cultura organizacional tiene licencias distintas a la cultura organizacional del Estado en el Perú; por ejemplo, Kallpa convive naturalmente bien con el error, no acertar es buenísimo porque se dan cuenta de por donde no deben ir, ó probar nuevas cosas, trabajar con algunas leyes de creatividad, con innovación, con ruptura y ahora con integración y todo esto es importante de la cultura desde la fundación de Kallpa. Kallpa trabaja en la comisión multisectorial de Escuelas Promotoras de Salud con el Ministerio de Salud, de Educación, el de Desarrollo Social y 17 ONGs que trabajan directamente con base y esta es la definición de EPS que se elaboró para el país que en síntesis es la siguiente: “Mejorar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa propiciando valores y actitudes favorables hacia la salud integral” Una escuela logra ser promotora de la salud cuando trabaja el componente de gestión, el componente de servicios de salud, desde tener aulas limpias hasta tener agua que sea segura en el momento que se toma, baños limpios, cuando trabaja comunicación , es decir un aula sabe lo que la otra está haciendo, luego el entorno de la comunidad sabe lo que la escuela está haciendo y cuando la escuela cuenta con una curricula diversificada en salud y cuando trabaja el protagonismo estudiantil. En el Perú hay una organización que se llama “Acción por los Niños” que trabaja todo lo que es el ejercicio ciudadano de los niños, ellos han recreado algunas estrategia como municipios escolares, para Kallpa es un compromiso que los niños tengan ejercicio ciudadano en la vida escolar, este es un componente de la salud mental. Entonces en septiembre, ya está normado desde el Ministerio de Educación, se eligen los alcaldes escolares y los regidores, uno de ello es el regidor de salud. Desde la estrategia de Kallpa cada aula tiene un niño vigía de salud elegido democráticamente y toda esta asamblea de niños vigías elige dos niños representantes ante el comité de salud de la escuela.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

33

Kallpa nació dentro de la escuela Leoncio Prado en una zona urbano-popular en Lima, ahí se juntan profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y artistas para formar lo que es Kallpa hoy en día. Desde el inicio se ha trabajado en tres etapas i) una centrada en el coordinador de la salud pero no logró ni sostenibilidad ni replicabilidad, porque se trataba de una persona que por sus características se lo nombraba coordinador, pero resultó que su trabajo no era orgánico y después de un proceso autocrítico se decidió cambiar de estrategia. En 1997 empieza el piloto de EPS y el gran cambio es la hipótesis de acción del proyecto, el proyecto ya no trabaja material y capacitación para mejorar las prácticas de salud del niño sino que trabaja fortalecimiento de la gestión para mejorar servicios de salud, servicios educativos, comunicación en salud en la escuela y en el niño teniendo como impacto la morbilidad, entonces ahí la hipótesis correlaciona dos variables distintas, ya no la tautología de trabajar salud desde la salud; luego se ensayaron otras variables y la variable que funcionó fue la variable gestión, cuando se fortalece la gestión, la escuela responde mejor y sostiene mejor todos los cambios positivos en salud que se revierten en el niño. Paralelamente a este trabajo, se toma como eje de acción la abogacía y el cabildeo y entonces algunas personas de Kallpa se van a las coordinaciones permanentes con los ministerios para integrarse y saber si aquello que se proponía se ajustaba a la norma del ministerio y también si el ministerio deseaba incorporar esto que se venía elaborando. Luego del trabajo sostenido de varios años se encontró el momento propicio con el gobierno de Toledo, porque antes, esto no era prioridad de la agenda; no era que no escuchaban pero estaban más sintonizados con temas de la mortalidad y la morbilidad no era prioridad, entonces se crea la Dirección de Promoción de la Salud en el Ministerio de Salud que se vuelve el aliado estratégico y con ellos y el trabajo de otras ONGs se logra el convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación que estará vigente por cinco años más, el plan de acción y la normatividad de estos ministerios, ahora existe en el país una norma que evalúa a los gerentes de cada dirección de salud por tener EPSs, entonces el interés y la demanda cambian y ahora se tienen mejores condiciones para intentar llegar a las 60000 escuelas del Perú. Ahora se tienen EPSs en diferentes zonas geográficas del Perú, en Lima, Ayacucho, Loreto y Cuzco en escuelas rurales y urbanas, pero sobretodo rurales. La participación de las escuelas es voluntaria pero existen criterios de selección como es la capacidad de resolución de problemas, que tengan acciones y preocupación por la salud de los niños y que estén de acuerdo con la metodología. Una de las lecciones aprendidas al respecto, es el cuidado que hay que tener en la selección de las escuelas, a mayor capacidad de resolución de conflictos menor tiempo de intervención del proyecto. Existen casos de escuelas que incorporan la

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

34

estrategia al año y no se pueden seleccionar escuelas que demoren, como máximo tres años, aunque a veces ocurre por equivocación. Si es que la escuela no cuenta con las condiciones y Kallpa reconoce que no puede hacerlo bien, entonces los convenios deben hacerse a través de la iglesia porque tiene la posibilidad de más tiempo de permanencia, apoyada por otra institución que tenga estas posibilidades. Hasta donde se ha identificado en muchos casos esto tiene que ver con problemas de salud mental en las comunidades y en esas escuelas hay que trabajar con mucha paciencia. Naturalmente las escuelas, las familias y los niños quieren estar bien, les gusta sentirse bien y adoptan fácilmente los cambios que consideran positivos, cuando las resistencias son muchas entonces hay que hacer evaluaciones de la salud mental en las comunidades e intervenciones que toquen otros aspectos. En general, la participación es voluntaria y se nota en las escuelas preocupación por los niños, al respecto, Kallpa está de acuerdo con un teórico del desarrollo que sostiene que cuando los niños son el centro de la atención, las tensiones por cualquier otro motivo se diluyen. Se observa aceptación de la metodología lúdica, esto es muy importante porque la metodología a través del juego, es como Kallpa propone el proyecto y es como trabaja. Las bases fueron dadas por un investigador que estudió la teoría del juego y la maternidad, él proponía que los agentes del desarrollo deben tener un rol que se llama de presencia-ausencia, no tomar un rol que es parte del sistema de la comunidad o escuela, debe mantenerse en el perímetro del tablero, generando y ofreciendo procesos. Este investigador sostiene que cada agente de desarrollo debe comportarse como una madre suficientemente buena, y este rol puede ser jugado por una organización, un extensionista que esta ahí, que provee lo que es necesario y cuando es necesario, cortar y decir que ya no, entonces acompañar al grupo, escuela, comunidad a asumir positivamente su frustración y tener buena sintonía con su realidad, tener los pies en el suelo, explicarles que si tienen problemas ahora y quieren lograr otro peldaño van a tener que tener los pies en el suelo y no desaprovechar la oportunidad de financiamiento y apoyo, que por lo general dura poco. Como se organizan las EPSs? En este juego que Kallpa propone existe la analogía del Comité de Salud con un motor, en este comité está el director y dos docentes que se encargan de diversificar la curricula, dos docentes o trabajadores que se encargan de los servicios de salud y del vínculo con el establecimiento de salud, dos alumnos vigías elegidos democráticamente, un padre de familia de la asociación de padres de familia, un representante del establecimiento de salud cuando es posible y ellos se organizan movilizando a toda la comunidad educativa y en las escuelas rurales al resto de la

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

35

comunidad y lo hacen a través de comisiones y esto tiene que ver con el diagnostico y el plan de trabajo y todo lo que se haga en relación. El primer paso de la organización es formar el comité, el segundo paso es el diagnóstico de necesidades y fortalezas de la comunidad educativa. El diagnostico es muy breve dura un mes y no pone tanto énfasis en el rigor metodológico, ese ya es un trabajo de la organización externa, de los epidemiólogos, sino que le pone más énfasis en el proceso que ustedes trabajan en la técnica SARAR en el darse cuenta a veces los adultos docentes se reúnen a inicios del año y hacen los diagnósticos pensando que saben lo que los niños necesitan, lo que nosotros les pedimos es que este diagnostico sea hecho escuchando a los niños ó a través de encuestas y parlamentos infantiles, que no asuman que saben lo que los niños necesitan y quieren, es posible que sepan lo que necesitan pero es muy difícil que sepan lo que quieren, pierden una oportunidad de información al no escuchar. Luego de este diagnóstico y de identificar los recursos positivos y no los problemas sino las potencialidades que tienen para trabajar en esto, se selecciona lo que van a hacer durante un año y se elabora el plan de trabajo, en función a él y algunos acuerdos, ellos van a ser evaluados semestralmente, en función de lo que ellos se han puesto como meta. Luego viene el tercer paso que es la acción – ejecución, casi todo el primer año se dedican generalmente a servicios y hacen algunos temas de educación pero no está todavía integrado a la curricula, el segundo año entra la curricula y sostienen servicios y el tercer año trabajan muy fuerte lo que es participación y organización de los niños, sostienen servicios y sostienen curricula, hechas estas 3 operaciones, la mayoría logra su autonomía. El cuarto paso es la evaluación y el monitoreo. La evaluación se hace dos veces al año, no lo hace Kallpa, lo hace alguien del Ministerio de Salud y de otra ONG amiga, por ejemplo ha evaluado y es muy importante esto porque las personas saben en que momento llegan y por que entrenan otras habilidades, la habilidades de poder mostrar a otro lo que sabe, se les entrega unas fotocopias con los items de evaluación . Estos items son la síntesis de lo que las escuelas usualmente ofrecen, que se llegó a sistematizar hasta llegar a una lista que contiene item por item lo que debe ir. Otro ingrediente de la estrategia es la concertación, lo que a Kallpa le interesa dentro de cada comunidad es el escenario de juego que existe para la escuela, que la escuela concerte y tome contacto con los otros actores de la comunidad desde el principio, porque es de ahí de donde se extrae el plan de desarrollo local, con el centro de salud que es el compañero natural de la escuela. Se percibe positivo las escuelas sean apadrinadas, porque el recorte en presupuestos del sector salud y el de educación es realmente notable, está en una curva de caída y el último año pese a esta curva de caída, no hubo capacidad de gasto y hubo una cantidad de soles que no se ejecutaron . En general este es el escenario que se propone para la escuela.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

36

La estrategia de capacitación se hace a través de talleres semestrales y se dirige a tres grandes aspectos , uno es gestión, diversificación en salud y sobre servicios de salud. Pero el cambio , el aprendizaje no se da en el taller , desde esta experiencia se ha observado que el aprendizaje se da en la mesa de trabajo, cuando el extensionista llega a la escuela y el comité de salud plantea un problema, ese problema es la agenda de trabajo de ese día y sobre ese tema se construye un aprendizaje de cómo resolver el problema con ellos y a partir de ellos, en el momento en que el problema está analizado y se proponen alternativas, el extensionista se retira y la escuela toma la decisión. Luego reportan cual fue la decisión que tomaron, como les fue, qué resolvieron, si fue el mejor camino o no. Se han observado problemas de muy diversa índole, desde profesoras que discriminaban a los niños porque en verdad no creían que estos niños podían ser limpios y que querían tener baños limpios, hasta problemas de financiamiento para como hacer una actividad económica, problemas de corrupción cuando alguien tomaba parte del fondo para hacer otras cosas y después se tenía que solucionar, han habido problemas de todo tipo, pero es en la mesa de trabajo donde se ha visto que se genera el aprendizaje, se aprende de “el día a día” , sobre lo que lo cotidiano propone. Se hacen también foros intergeneracionales donde se sientan las autoridades con los alumnos adolescentes y los niños para poder escuchar mutuamente y ver las agendas de trabajo con ellos. Las pasantías , también han servido mucho, que una escuela visite las otras, que se quede una semana o quince días. La expositora señaló que les gustaria mucho abrir la posibilidad de que las organizaciones que están interesadas puedan hacer pasantías en la zona de Cuzco que está tan cerca y no es muy caro llegar y ahí, señaló que tienen la red para poderlos acoger y es una modalidad que sirve mucho El otro componente de la estrategia es el material educativo, desde el inicio Kallpa trabajó este componente con dos perspectivas, una apoyar las escuelas con las que trabaja y otra que es la central, comunicar a las escuelas donde no trabajan, lo que hacen y proveer insumos. Indicó que lo que tienen es como una mochila donde entran todos los materiales básicos, en la actualidad tienen casi 60 materiales educativos y son los que se consideran básicos. Hay materiales que todavía no están terminados y que se deben resolver porque es también la ayuda que necesitan ahora los otros departamentos, esto lo tienen que impulsar los promotores, esta por ejemplo el instructivo del recurseo, como conseguir cosas, es muy importante porque las escuelas necesitan resolver el problema de cómo acceder a recursos El componente final es la generación de evidencias El año 98 se percibió que la experiencia era linda y efectiva, pero ya se quería que esto sea una política pública, se quería pasar de experiencias locales a algo que tenga impacto nacional, y se dieron cuenta de que no podían hacerlo solo contando la linda experiencia, porque

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

37

en el caso de salud les interesaban muchísimo las evidencias epidemiológicas, había que tener y mostrar resultados, entonces se empezaron a trabajar los diseños de evaluaciones de impacto para cada zona donde estaban interviniendo, luego mostrar las evaluaciones de resultados. En el caso del ministerio de educación le interesaba mucho el material y el proceso pedagógico, pero también les interesa que se puedan mostrar y cómo esto aportaba en la generación de competencias determinadas por la curricula. Para evaluar los resultados, cada vez que la escuela obtiene un puntaje se le entrega una bandera, esta idea la tomaron de Santa Cruz en 1996, una compañera que trabajó para el programa de salud y nutrición básica auspiciado por el Banco Mundial donde esta era la modalidad con la que evaluaban los establecimientos de salud y el control de la calidad del servicio, les daban banderas según el puntaje obtenido, entonces se tomó la idea por creativa, porque además la bandera para la cultura del Perú es muy importante, entonces por ejemplo a las escuelas que consiguen su autonomía se les otorga una bandera dorada que se exhibe para que todo la comunida la vea y entonces se produce y ejerce el control social. Algunos logros sobre los impactos en salud están detallados en los cuadros provistos con la presentación en el Taller y se infiere que para lograr este nivel de impactos, se han modificado prácticas y se las registra como prácticas saludables, clasificándolas por hombres y mujeres y rubros como uñas cortas, cara limpia cuerpo limpio, pies limpios y otros. Los factores asociados al éxito son los siguientes: • La participación decisional, este es el juego de la escuela, ella decide. La ONG y

el extensionista son externos. • El fortalecimiento de la gestión y del comité, demostraron que generan

sostenibilidad y replicabilidad. • La presencia de la metodología lúdica. Cuando las personas conectan el

aprendizaje con un sentimiento, emoción positiva de la infancia, es decir regresan a su niña o niño libre, el aprendizaje se hace sólido y se queda ahí. Ahora hay que ir al ritmo de la gente y se encontraron casos donde las personas no juegan y ahí hay otras cosas que ver.

• Los materiales que tienen mayor éxito son aquellos que tienen capacidad por sí

mismos de generar reflexión y proveer información, que no necesitan del extensionista.

• El rol externo de la ONG, el juego de la presencia- ausencia. • Haber tomado la decisión de entrar a la abogacía y a la política pública fueron los

factores clave, no fue una decisión fácil, pero fue una decisión correcta por los logros.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

38

Lecciones aprendidas. • El diseño de la estrategia de una manera creativa siempre pensando en

analogías, siempre integrando lo que funciona y lo que no funciona. • El respeto a la cultura aunque sabemos que no todo lo que hace la cultura es

positivo para la convivencia y el desarrollo armonioso de las personas. • La importancia del juego. • A nivel central la concertación centrada en objetivos, saber entre todos que es lo

que nos une e ir hacia la meta común. Retos y desafios • Kallpa esta reconvirtiendo las experiencias más locales a experiencias nacionales. • Continuar ejecutando localmente experiencias innovadoras, trabajar nuevas

experiencias y no repetir las que ya se hicieron. • Acompañar técnicamente la irradiación de las escuelas promotoras a nivel regional

y nacional • Mantener sistematizados y evaluados los diferentes procesos de las EPS. Comentario y Pregunta: Los felicitan resaltando el tema de la abogacía. Piden ampliación sobre el tema de diversificación de la curricula en salud . Respuesta: En el Perú lo que pasa en términos de curricula es violento, las curriculas no llegan a los diez años que es el tiempo mínimo que debería tener para poder evaluar, los cambios se están dando cada cinco años en promedio y cada curricula trae un enfoque distinto, la anterior estaba más centrada a todo lo que era competencias y constructivismo, ahora hay un fuerte cuestionamiento a esto , no se sabe a donde se va, pero se esta cuestionando mucho. Kallpa trabaja en esta técnica de diversificación curricular, que es una técnica de disección, se tiene el plan curricular nacional y hay que identificar donde están todos los componentes relacionados con salud y medioambiente, después cómo esto se adapta a las regiones, que en el Perú son pocas y luego hay que pasar de la curricula regional a la curricula de la escuela, identificar según el proyecto educativo escolar que cada escuela tenga, según el diagnóstico y según el plan y entonces entra en el eje de lo que se va a trabajar en el aula, por ejemplo hay escuelas que deciden que el tema sea higiene entonces matemáticas está relacionado con higiene, comunicación integral está relacionado con higiene, educación está relacionado con higiene y es asi como se va construyendo pero se ve en la programación.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

39

En el comité Kallpa tiene dos docentes que son técnicos en esto y es un ejercicio de gestión que el director y la asamblea docente identifique talentos, no todos son buenos para identificar, la diversificación tiene que ver con la mayor capacidad de la lateralidad izquierda del cerebro, la gente que es más planificada , más estructurada, que puede ver que cosa falta, entonces ahí se identifican los talentos y estos se potencian y ellos son los que diversifican y ayudan a los docentes que no lo hacen tan bien. V.2.8 SÍNTESIS DEL SEGUNDO BLOQUE DE EXPOSICIONES La expositora señaló que en este día se partió con una visión diferente, en las experiencias presentadas: • La experiencia de PROCOSI a través de una estrategia de comunicación para

reforzar el intercambio de mensajes, en un enfoque integral. • El IPTK con un enfoque integral para generar demanda. • El enfoque de Kallpa, el diagnóstico de las escuelas es la base de todo el trabajo

posterior . CONTEXTO • Dos de las experiencias se desarrollan en un área geográfica, donde predomina la

pobreza y extrema pobreza. PROCOSI e IPTK. • Específicamente en escuelas. Kallpa ESTRATEGIAS • Énfasis en la producción de diferentes materiales de comunicación, en base al

idioma, cultura y prácticas, en relación a salud, higiene y vivienda (impresos, casettes con mensajes en audio, tomando como base la radio.

• Trabajar en forma separada: hombres y mujeres (IPTK) y niños/as. • La experiencia de Kallpa que está institucionalizada dentro de la escuela e icluida

en las políticas públicas. GRUPO OBJETIVO • Comunidad • Énfasis en niños/as con juegos lúdicos • Escuelas y maestros. RESULTADOS • Movilización comunal y organización interinstitucional • La participación de jóvenes y niños/as, adultos alfabetos y analfabetos. • Existe gran producción de materiales, láminas, técnicas, manuales, videos, etc. • La disminución de problemas de salud (diarrea, sarcoptosis)

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

40

• Cambio de hábitos, se ha comprobado a través de un proceso de seguimiento cercano.

• Es posible trabajar al interior de las escuelas LECCIONES APRENDIDAS • No existe una política definida para desarrollar procesos comunicacionales que

permitan plantear una estrategia de comunicación. • Los medios interpersonales de comunicación deben ir en forma complementaria a

la educación formal y no formal, para darle un carácter integral. • La concepción del enfoque metodológico de capacitación determinará los pasos a

seguir (estrategia, proceso, actividades, etc) • Reflexionar sobre “La institucionalización de los esfuerzos de las ONGs en cada

sector. Algunas experiencias indican que no se enmarcan en las políticas sectoriales y otras que se enmarcan en diferentes grados, llegando a un buen cumplimiento y coordinación, pero debemos ir más allá.

• El involucrar a los pobladores en el proceso de producción de materiales nos augurá un mejor éxito.

• Es importante el respeto a la decisión o selección de horarios de capacitación por las mujeres y hombres.

• Las estrategias deben ir acompañadas de un proceso adecuado de capacitación. También se han citado tres limitantes importantes: • Los factores culturales • La migración de los habitantes • La dispersión de las comunidades V.2.9 EXPERIENCIA: LA PURIFICACIÓN DEL AGUA CON EL MÉTODO SODIS A solicitud de la Fundación SODIS se mostró en la sala el video correspondiente a la experiencia de la purificación de agua con el método SODIS. La exposición del video tomó 20 minutos y después se abrió el espacio de preguntas, comentarios y aclaraciones que transcribimos a continuación: Pregunta: La purificación se produce aproximadamente a 50 grados de temperatura, si el agua se toma a esa temperatura no causa dificultades? Respuesta: La temperatura a la que se toma el agua responde a costumbres y factores climáticos, en las zonas altas como Potosí la toman caliente porque el clima lo exige, pero en los valles y trópico no es lo mismo. Las consultas hechas sobre los efectos que pudiera tener tomar agua caliente respondieron que no hace daño ni el nivel bacteriológico que es eliminado con el sol no se vuelve a activar dentro del estomago. Pregunta: Se ha observado en el video que algunas personas toman el agua directamente de la botella, no genera esto alguna forma de contaminación?

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

41

Respuesta: La institución no recomienda que se consuma el agua directamente de la botella porque puede volverse a contaminar y es antihigiénico. Para el documental todavía no se había analizado este aspecto pero actualmente se toma muy en cuenta. Comentario: El manipuleo de las tapas y las botellas pueden generar también infecciones, tampoco se ve que se laven las manos o cómo lavan las botellas para captar el agua. Respuesta: Este video se realizó el año 2001, desde entonces ya se han analizado estos aspectos y se los ha incluido en recomendaciones que enfatizan mucho los temas de higiene como el lavado de las manos y el manipuleo del agua ya sea antes o después de desinfectar. No se ve explícitamente en el video, pero hasta el momento de exponer al sol el agua puede estar contaminada bacteriológicamente por diferentes fuentes, las manos, en la misma fuente se recolección, en el momento de transporte del agua, pero si una vez desinfectada uno vuelve a vaciar en utensilios sucios o con las manos sucias o hurgando el interior de la tapa, el agua se vuelve a contaminar, ya sea agua clorada, hervida ó agua desinfectada por el sol es susceptible de volverse a contaminar. Recalcó que desde el 2002 su énfasis está muy centrado en el tema de la educación en la higiene y al manipuleo de agua antes y después. Pregunta: La efectividad del método está determinada también por la turbiedad del agua, que procesos se están aplicando en las comunidades para eliminar la turbiedad. Respuesta: Muchas técnicas se rescataron de las mismas comunidades, por ejemplo en la época de lluvias es muy frecuente en las comunidades tener agua con elevada turbiedad, pero las comunidades utilizan algunas técnicas para filtrarla, las pencas de tuna, harina de haba seca, carbón para decantarla. La institución ha promovido en alguna medida filtros caseros pero todavía están a prueba, mientras tanto las recomendaciones se basan en las mismas experiencias desarrolladas por las comunidades. Pregunta: La eficacia del sistema es igualmente válida para cualquier nivel de contaminación? Respuesta: La contaminación en el agua puede ser física, química y bacteriológica, los métodos de desinfección, ya sea clorando, hirviendo o purificando al sol trabajan solamente la parte bacteriológica, si el agua tiene composición más alta en salitres por ejemplo, este método no lo resuelve, la desinfección solar sólo actua a nivel bacteriológico. Pregunta: En cuantas comunidades se ha adoptado este sistema? Respuesta: Como fundación se trabaja con instituciones, no son ejecutores directos, lo que se hace es la labor de monitoreo y la captación de financiamiento para las comunidades que deciden implementar la tecnología. Actualmente la fundación está en cinco departamentos de Bolivia, en cada uno de ellos con dos instituciones y

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

42

generalmente se empezó con proyectos piloto, por ejemplo con el PCI se desarrolló el programa de desayuno escolar y salud preventiva materno-infantil. La tecnología también se está desarrollando en la región andina, Perú, Ecuador y en Centroamérica en Honduras, Guatemala, Salvador y Nicaragua. Pregunta: Cual ha sido la estrategia que ustedes han asumido para hacer conocer está tecnología? Respuesta: La estrategia ha sido trabajar con aquellas instituciones que desarrollan temas de salud preventiva y contemplan el aspecto educativo como fundamental. Pregunta: Tuvieron algún acercamiento/coordinación con la Reforma Educativa? Respuesta: Varios Institutos Normales solicitaron la capacitación en el método, se la realizó, pero muchos se quedaron en ese nivel, la Normal Superior de Potosí fue la más abierta y la capacitación fue un proceso de dos años hasta llegar a las escuelas. Pregunta: Se ha aplicado el método en lugares donde no hay sistemas de agua? y si es así como operan? Respuesta: En la mayoría de las zonas donde se ha aplicado el método, el aguas es recogida de pozos, vertientes y de ríos. Cualquier agua proveniente de estas fuentes puede ser tratada. Sugerencia: Se puede editar el video que mostraron, con un mensaje mucho más integral que incluya tema como lavarse las manos, la forma correcta del manipuleo de las botellas y el uso del agua purificada, la disposición de la basura en el momento en el que quitan las etiquetas de las botellas, etc. Pregunta: cuales fueron los resultados del seguimiento que ustedes hicieron en las comunidades donde se esta aplicando el método. Cuan efectivo ha sido el proceso de remoción de coliformes, etc. tienen los resultados de los análisis? Respuesta: En todas las comunidades donde entra la tecnología, previamente se hace un análisis bactereológico del agua, con equipos portátiles de análisis y estos resultados influyen determinantemente en la propuesta sobre el nivel de capacitación y educación, el tiempo de intervención, etc., después de que el método se ha implementado, las instituciones que trabajan con la fundación son las que hacen el seguimiento del proceso, si están aplicando el método con corrección, en cuanto a los tiempos de exposición , manipuleo, etc. Pregunta: Porque hacen solo análisis bactereológico? Respuesta: Las características físicas son fácilmente perceptibles y los exámenes químicos son muy caros y eso ya no está al alcance de la Fundación, ni siquiera las grandes instituciones que trabajan en esto pueden resolver el tema de laboratorios y el control adecuado de la calidad del agua.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

43

La fundación toma en cuenta para su trabajo, todos los estudios relacionados que se elaboran y precisamente de varias constataciones a las que estos estudios llegan se refuerza el enfoque integral que se le quiere imprimir al proceso de promoción de este método. V.2.10 NUEVOS ENFOQUES Y MÉTODOS PARA EDUCACIÓN EN HIGIENE,

CONSULTORA PAS – LAC. Dra. Betty Soto

La Dra. Soto indicó que por encargo de los organizadores y auspiciadores del evento se presenta el tema de Nuevos enfoques y métodos para educación en higiene y que es muy interesante compartir con el auditorio un tema de un alcance tan grande y a la vez complejo, pero intentaría sintetizar las inquietudes de varios años de trabajo. La exposición in extensum y las láminas de la presentación de la Dra. Soto se repartieron a todo el auditorio. Dividió su exposición en cuatro partes y partió señalando que Bolivia tiene 3 zonas claramente definidas, altiplano, valles y llanos, cada una con sus características culturales, sus diferencias de tradiciones, accesibilidad, etc., estas diferencias han hecho que el trabajo del sector básico rural avance con diferentes grados de éxito e identificación de limitantes en cada una de las formas. El avance en el sector social ha estado marcado por cinco momentos: i) se partió de un enfoque de cobertura en los 70 en el país dono se desarrolla el trabajo en la identicación de las mejores opciones técnicas y niveles de servicio para las comunidades que presentan las diferencias por piso ecológico, pero luego se constató que ha esa infraestructura faltaba un elemento vital, ya que muy rápidamente caían en deterioro sobretodo la época en la que se desarrollaron las bombas manuales de origen alemán y británico, se construyeron pero no dejaron las herramientas para mantenerlas, entonces cuando habían problemas quedaban muy rápidamente en desuso, entonces se planteó involucrar a la comunidad para que se los capacite en operación y mantenimiento a nivel local y puedan asumir el mantenimiento. Posteriormente avanzó el sector y se observó que sólo se había involucrado a os hombre y se constató que se necesitaba involucrar a la mujer por ser la responsable de la educación en salud, es la que cuida la salud en el hogar y se destinaron programas en educación sanitaria buscando el uso efectivo de las obras para mejorar la higiene y se desarrollan diversas metodologías de capacitación que han sido aplicadas en el país. Llegando a los años 90s, surgió la inquietud de que pese a todo el esfuerzo las obras todavía no se asumían como propiedad de la comunidad y se desarrolla el enfoque de demanda liderizado por el Banco Mundial, que involucraba desde el autodiagnóstico, el conocimiento de la obra, sus costos, etc., para que la comunidad, hombres y mujeres informados pudieran elegir la mejor opción técnica que solucione

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

44

los problemas de acceso a agua ó mejorar su saneamiento, cuyos objetivos eran mejorar la sostenibilidad de las obras, mejorar la administración de los servicios a través de una política financiera, el cobro y pago de tarifas, mejorar el uso sostenido de las obras, se construyeron sistemas de agua, bombas manuales, sistemas por bombeo, para que las obras duren los 20 años promedio para los cuales fueron diseñados. Si el diseño de la infraestructura fue para 100 familias y sólo la usan 40, no se puede hablar de un uso óptimo, porque la inversión es mayor al beneficio, entoces esta etapa mostró las debilidades para lograr la sostenibilidad y lograr involucrar a toda la población en el uso sostenido de la infraestructura y las corrientes mundiales empiezan a preocuparse por el enfoque de género. Entonces en el mundo se desarrollaron diferentes enfoques de capacitación, en Bolivia se aplicó la metodología SARAR, la metodología MEIF, ampliamente difundida por CARE, por salud la metodología activa , la activo-participativa, etc. pero hubo un desarrollo para que todos esos avances sean canalizados por la comunidad con el objetivo de mejorar el tema de salud e higiene. Señaló que diferentes estudios en el sector y área rural muestran que esas metodología y enfoque participativo para involucrar y mejorar en higiene que es el tema central, trabajaron con los municipios se vio como estaba la salud de la población, los conocimientos y las formas de capacitación. El estudio “La evaluación de impacto del sector de saneamiento básico rural en la salud”, señalaba que este sector había tenido grandes inversiones, es el segundo en inversiones después de caminos y cuestionaba que había pasado con toda esa inversión y esfuerzos en el impacto sobre la salud de la población. Los gobiernos municipales participaron en la organización de los CAPYS, todas las comunidades de ese estudio contaban con esa organización, pero al hablar de salud e higiene el principal indicador es la diarrea y esta había disminuido en la percepción de la población en un 80% con la presencia de los servicios de A&S, pero quedaba un 20% no solucionado y esto se debía la falta de uso del agua y las costumbres. Que pasó con los conocimientos? Tanta capacitación y desarrollo de metodologías, habían buenos hábitos de higiene, más del 50%, habían acciones de administración y operación y mantenimiento de los sistemas de agua porque la base, no habia un porcentaje halagador para los capacitadores, la falta de letrinas, la relación de prevención y beneficio en la salud era muy bajo, las formas de capacitación que má recordaban las comunidades eran los cursos en un 40% de corta duración y reuniones en un 17%. Las estadísticas del INE y del Ministerio de Salud, en el año 2000 se tiene todavía la presencia de diarrea en menores de 5 años en un promedio nacional del 28% y en área rural cerca del 30%. Esto está casi en directa relación a la cobertura de agua y saneamiento en áreas rurales, estos casos de diarrea todavía son atendidos en domicilio o personal no institucional en el 32% de los casos, pese a que ha habido

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

45

extensión de coberturas en salud, hay más puestos de salud, hay más hospitales, se han equipado mejor, etc. pero en estos casos se acude al rehidratación ora y el sobre de deshidratación en el 43%, entonces se constató que todavía permanecían comportamientos tradicionales en el manejo de la diarrea y la falta de higiene en la manipulación de los alimentos y la lactancia y la disposición de excretas, después de tantos esfuerzos. Hubieron también limitantes institucionales para logra un impacto en salud, el enfoque de trabajo se adapta como moda y no como una acción para el cambio, no como un trabajo de proceso; la aplicación de estas metodologías e capacitación se han manejado de manera aislada sin un concepto integral, las comunidades no son homogéneas y se piensa que en las comunidades hombres, mujeres y niños tienen que responder y no se tomó en cuenta que en una misma comunidad, por más deprimida que sea también hay diferencias , hay unos que tienen más, los rico s de la comunidad, hay más pobres, hay mujeres viudas, hay ancianas, etc. Muchos de los materiales de los que tenemos aún no toman en cuenta cultura, la tradición, la escolaridad de hombres mujeres y niños; vamos dejando mensajes que ni nosotros los cumplimos como el lavado de manos ó se llevan manuales y afiches con mucha letra y el grupo es analfabeto. En los sistemas de capacitación aún se mantienen pautas tradicionales, a los varones se los elige para gestión, él administra, opera y mantiene y a las mujeres en salud e higiene, aunque sabemos que todas y todos son responsables por la gestión y la salud, la higiene familiar, comunal, etc Las experiencias que se han escuchado estos días muestra nuevos enfoques en capacitación pero hay que reflexionar sobre los de afuera debemos comprender que la comunidad no es homogénea, que la alternativa tecnológica que los técnicos recomiendan no siempre es aceptada por la comunidad, que no todos están de acuerdo en aportar económicamente o con trabajo, entonces deberíamos comprender. En estos dos días se planteó mucho lo del autodiagnóstico, escuchar las necesidades, ver los aspectos culturales y eso es lo correcto. El saneamiento básico tiene que ver con la salud publica no es un sector aislado que dota de infraestructura y beneficia a la higiene, porque la salud pública vela por lo público ó comunitario , no vela por lo personal y el saneamiento básico es parte de la salud pública ,actualmente se lo denomina la ingeniería de la salud pública. Hay que repensar que es higiene y salud y que estamos buscando, sabemos que el concepto de higiene son las prácticas y medidas que debemos adoptar los seres humanos para tener una vida saludable pero para lograr eso necesitamos tener ciertas actitudes y hábitos. Los mensajes son: el uso correcto de las instalaciones de agua, la disposición de excretas y uno de los mayores indicadores, sea por presión ó por su efecto en salud, el lavado de manos. La higiene es la principal barrera en la transmisión de enfermedades infecto contagiosas.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

46

Capacitar adecuadamente, es tomar en cuenta todos estos factores de análisis, quien es la comunidad, quien requiere de mayor esfuerzo, quien requiere mayor cambio de actitud o no, o sólo hay que reforzar hábitos positivos, un conjunto de cosas para definir la intervención, llámese programa de capacitación, curricula o estrategia, cual el enfoque, qué material, etc. dependiendo del grupo objetivo, que tipo de métodos se necesitan sin descartar los métodos de aprendizaje no formal del adulto, porque se trata de área rural, se tiene una población de adultos analfabetos, pensando que una capacitación es un paso sucesivo de actividades y generar un proceso. La higiene, en su valor exacto, es aquello que le da el potencial económico al ser humano, porque si un hombre o mujer está enfermo por falta de buenos hábitos, no genera un buen trabajo y no mejora su economía ni su productividad. Considerando todo esto , actualmente la corriente va a trabajar con un enfoque de desarrollo humano, no solamente un cambio en el lavado de manos, por ejemplo. Se debe ir más allá, revisando los documentos últimos de Naciones Unidas, los enunciados, principios, convenios, convenciones y conferencias, estamos buscando el desarrollo humano y para que sea humano se tienen que reducir las desigualdades como en el tema de género, reducir la pobreza, respetar los derechos de las personas y de las instituciones, la comunidad es una institución, crear capacidades para elegir, asegurar la libertad y la integridad física entre otros. En el sector, como se llega al desarrollo humano, actualmente está en capacitación el enfoque AYNI, la ayuda mutua, la solidaridad, el hoy por ti mañana por mi y esto no es solo en el área rural, está también enraizado en áreas urbanas por la migración campo-ciudad. El principio fundamental de este enfoque de capacitación es dar y recibir, los profesionales y técnicos, tuvieron la oportunidad de acceder a una formación profesional a un mayor conocimiento científico técnico y se puede dar ese conocimiento a la comunidad pero también se puede recibir el conocimiento ancestral que tienen las personas. Una expositora decía no hay personas huecas y es cierto, aún las personas que no han ingresado a la educación formal tiene una riqueza en conocimientos adquiridos por la experiencia. Este enfoque desarrolla otros principios: la solidaridad, la equidad, la participación para llegar a la gestión, tiene un objetivo definido que es buscar el desarrollo de las personas con una filosofía y enfoque que va alrededor del AYNI, hoy por ti mañana por mi, se debe dar y recibir no solo entre el profesional y el comunario sino entre los propios comunarios, hay aquellos que tienen mayor poder de liderazgo, convicción y convocatoria. La estrategia en un enfoque busca desarrollar un proceso partiendo de la planificación, la organización que nos pueda llevar a la gestión entendida como transmisión del control de la infraestructura y conocimiento, asumir la responsabilidad de esa infraestructura y ese conocimiento para ir más allá de sólo una capacitación con una ejecución y evaluación local. Existen dos líneas de acción / método que responden al enfoque AYNI: i) la capacitación de adultos con el método comparativo-productivo para desarrollar en

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

47

higiene el concepto de protección, si se quieren rescatar los aspectos culturales o de vivencia con técnicas comunicacionales, desarrollamos un análisis reflexivo que nos lleve a identificar elementos que son comunes entre los pobladores del área rural, para analizar los circuitos del contagio y proponer una barrera en cada paso de dicho circuito. ii) apoyo a la educación formal reforzando la lecto-escritura con mensajes que permitan llegar a los objetivos, esta línea nace de una experiencia desarrollada por el Ministerio de Defensa que es un tipo de capacitación que llaman educación orientada a la ejecución, se busca que a través de un análisis conjunto entre comunarios jóvenes y adultos, relacionar lo que sucede y es conocido en la vida real y si esto se orienta hacia la acción será más fácil transmitir un mensaje. Se buscan analogías como por ejemplo lo que sucede con una planta, primero las personas preparan la tierra, todos en el área rural son agricultores potencialmente, preparan la tierra, luego se siembra, hay acciones de aporca, deshierbe, riego, fumigación y se logrará buena cosecha, si somos seres humanos al inicio hay un terreno que se prepara, nace un bebe, se lo alimenta, se le da vacunas como el aporque y el deshierbe; la fumigación se analogiza con la limpieza e higiene porque la fumigación es una barrera, es un matabichos y la higiene es una barrera que mata ó impide el ingreso de elementos extraños a nuestro organismo, el producto será una persona sana, el objetivo es desarrollar un proceso de adopción de conductas de higiene, no se adopta de la noche a la mañana, es un proceso. En el contenido específico de higiene, un proceso de adopción de conductas de higiene empieza por buscar la higiene personal, que la persona llegue a adoptar ciertos hábitos adecuados a su entorno y a su comunidad; se debe desarrollar higiene familiar porque es el contexto donde se mueve la persona; higiene de la vivienda porque sino sólo se repercute en la higiene personal pero no en el ambiente y por tanto en la higiene de los alimentos, la higiene del medio referido a las basuras, la aparición de charcos, creo que a veces construyendo sistemas de agua se olvidaron los pozos de absorción ó canales de drenaje y se han creado charcos en las calles y estos son en realidad criaderos de mosquitos y la higiene comunal. Si en todo esto se logra una sinergia entre la persona y su familia, viven mejor en su vivienda , cuidan mejor su alimentación, cuidan el medio con toda la comunidad se podrá hablar de conductas higiénicas saludables y afectar a la salud pública. Para que ese conocimiento sea sostenible en el tiempo, se necesita apoyo de las familias y la comunidad, el sector salud, el sector de educación, el gobierno municipal que tiene competencias en salud, los sectores y agencias financiadoras, porque si ellas no están de acuerdo en lograr un proceso de adopción de conductas higiénicas, desarrollar dos o tres actividades dispersas, no logrará este cambio de actitudes ni mucho menos sostenerlas en el tiempo. Recordar además que no es sólo hablar de higiene sino de un concepto integrador. Comentario.- Existe un documento de UNICEF sobre la investigación formativa, que sostiene que lo formativo no sólo parte de la formación de los profesionales, de lo

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

48

que se aprende de las comunidades, también la comunidad se va dando cuenta a través de ese proceso y se van identificando indicadores para hacer monitoreo y evaluación sobre los temas que luego se van a ejecutar durante el proyecto. Acotación: Existen varios enfoques y todos responden a una filosofía y un objetivo de trabajo, los pasos de la educación formativa empiezan con lo que análogamente se llamaría autodiagnóstico, que el momento de interrelacionar los problemas comunes, llegar a un análisis, priorización de esos problemas y la búsqueda de soluciones también nos estamos formando con la comunidad .Existen tantos enfoques y tantas experiencias en Bolivia, que si se sumarían llegaríamos a algo formativo personal. Porque por ejemplo, cuando se habla de un diagnóstico de género, en el otro estudio se había identificado que hay mucho conocimiento, pero parece que no se aprendiera, se memoriza pero seguimos queriendo descubrir la pólvora, nace otro proyecto, otra ONG, sin considerar que ya hubo un camino andado, que probablemente tuvo problemas, pero observemos los éxitos y corrijamos los errores, si lográramos esto, se avanzaría más rápido de lo que se ha avanzado. Pregunta: Pensando en la metodología que se ha propuesto en la Guía de Desarrollo Comunitario, la parte de reflexión se pone después de la conceptualización. Después de que los comuneros/as hacen un autodiagnóstico de su realidad, cual sería el aspecto comparativo, tienen que reflexionar sobre su realidad y concluir que está mal o bien, pero después qué. Entonces se plantea inmediatamente después del autodiagnóstico ó diagnostico, la conceptualización y luego la etapa de reflexión, no solo del facilitador sino también de los beneficiarios, porque a veces el facilitador propone hacer cosas que la comunidad no puede hacer, porque no se adecua a su realidad. Que opinión le merece esta modalidad?. Respuesta: Al diseñar una estrategia metodológica, los técnicos se conflictúan, la experiencia nos ha enseñado que debería darse el siguiente proceso: i) autodiagnóstico, con varios momentos de análisis y reflexión, esto permitiría acomodarse a la comunidad, porque probablemente esa comunidad no necesita analiza su realidad porque puede tener identificado sus problemas, pero desconoce las causas, entonces deberá aplicarse la reflexión probablemente esa comunidad ha reflexionado tanto y ha tomado conciencia de su problema, com en la experiencia de BIBOSI, la población tenía clara conciencia de que sus problemas eran por falta de saneamiento, por la inundación y por el tipo de letrina, ya habían reflexionado y analizado entonces ellos entraron en ese proyecto directamente a la priorización de sus problemas y la planificación conjunta. No es posible decir esto primero o no; lo que si es el primer paso es, el autodiagnóstico conjunto, cualquiera sea el método o enfoque, para contestarme a esos factores que a titulo de reflexión se los llaman limitantes de nuestra intervención, comprender que es la comunidad, cada comunidad es diferente, hay comunidades de 10 familias que cohesionan muy bien y pueden responder en bloque, pero hay comunidades de 6 familias que unos son del alto y otros son de bajo, el urinsaya y el aransaya y están divididos cinco a cinco y son enemigos mortales por linderos y otros,, entonces el enfoque y la estrategia serán diferentes.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

49

Complementación: La investigación formativa o autodidacta es de parte nuestra nosotros también estamos aprendiendo la diferencia entre una comunidad y otra, deberemos ser capaces de adaptar nuestros mensajes en función de la comunidad porque si tienes un mensaje global, talvez es bien para una pero mala para la otra, la falla es no ser suficientemente flexible a la cara de las diferencias que hay dentro de las comunidades. Debemos reconocer que nosotros somos los externos a la comunidad, la comunidad nos recibe. Hace años se sostenía que el extensionista de campo debe ser solidario, respetuoso, amable, comprometido, debe hablar el idioma, etc. se pensaba que el extensionista casi debería ser un apóstol, sin embargo, ese extensionista, llamese ingeniero, médico, etc., con solo asimilar que nosotros somos los extraños, que debemos comprender a la comunidad, así como ellos comprender lo que se les está llevando se avanzaría más, sin esperar del extensionista, la persona que esta entrando al campo, probablemente no se necesita que sea un líder, sino un amigo que se introduzca en la comunidad, que haga amigos. Pregunta: Me preocupan los indicadores que se presentaron en relación al impacto de los procesos de capacitación en la salud. Son coberturas muy bajas de los cambios logrados, cree usted que el nuevo enfoque que usted presenta, lograría aumentar las coberturas y en este enfoque, se utilizan varias metodologías ó una sola de acuerdo al contexto? Respuesta: Sí son altamente preocupantes los resultados que tenemos, porque estamos hablando de higiene y cambio de hábitos, entonces ese estudio ha identificado los indicadores relativos a este tema y es baja porque los aislas, probablemente si medimos y comparamos con los indicadores nacionales estamos cerca, porque los indicadores nacionales de diarrea está en un 47% a nivel nacional. Hablando de cambio de hábitos, nos cuesta por ejemplo operativizar las acciones en género, talvez algo similar nos ha pasado a nosotros cuando apareció la computadora, éramos reacios a aceptar y aprender, siempre cuesta el cambio, pero la aceptamos y ahora no la soltamos y es nuestra gran aliada, entonces imagínese en la comunidad, se está afectando una forma de vida, entonces ese cambio tendrá que ser un proceso. Nosotros nos educamos en años, pasamos doce años en aula formal y en la universidad y el postgrado, es todo un proceso de profesionalización y son años, análogamente con los procesos de capacitación queremos que desarrollen destrezas, habilidades, y cuando hablamos de educación estamos afectando la formación, estamos afectando actitudes. Esos resultados están descritos y han sido publicados, son parte de informes, son estudios del sector. El enfoque que planteamos con la investigadora y metodóloga Lic. Gloria Lizarraga, está en pleno proceso de validación y se están viendo buenos resultados. Se han unido dos componentes, que en las experiencias se han presentado, pero a veces se manejan con niños y ancianos en forma aislada, este enfoque trata de unir el de

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

50

adultos con el de ancianos, que son el grupo olvidado de la población, que tienen mucho que ver con los procesos de cambio de hábitos. La metodología que se está planteando se denomina AYNI, tiene sus propios instrumentos, pero estamos rescatando la experiencia para niños y jóvenes que manejan la lectoescritura, en base de la experiencia que ha desarrollado. el Ministerio de Defensa adecuándola a nuestros propósitos, en este caso la metodología es más dirigida, si saben leer daremos material de lectura y escritura, estamos reforzando los mensajes a través del ejercicio de la lecto-escritura, para que sean comprendidos y luego ser adoptados. Es difícil dar una receta sobre los métodos a ser utilizados, si bien es cierto que una metodología define su estrategia, forma de trabajo y lineamientos, pero los instrumentos dependen de cada comunidad, puede ser que la metodología SARAR no guste en Santa Cruz, pero sí en el Norte de Potosí y a los niños sobretodo. Comentario: El rol debería ser más facilitador que de enseñanza, de hecho deberíamos aprender juntos en campo nosotros de ellos y ellos de nosotros, facilitar ciertos procesos de agrupación, de participación conciente más efectiva en la comunidad, bajo enfoques que si deberían rescatarse como el enfoque de género y el enfoque holístico , que la obra de infraestructura este relacionada con todo el entorno que se está trabajando, no sea una simple obra. Comentario. Yo creo que ese enfoque holístico engloba también un enfoque de desarrollo humano, empezando con la infraestructura que hay que mejorar, tener la pileta en la casa,etc. sino que estamos afectando al desarrollo humano y ese es un principio fundamental “de moda”, en un sentido positivo, y esta inmerso el enfoque de género, se plantea equidad de género en el sector porque equidad significa mejorar la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios, en el control, en el beneficio y en el acceso, accede más la mujer al agua mejorada, pero se benefician todos, el varón es el que menos utiliza agua, pero él es que opera y mantiene y no la mujer, entonces si el hombre migra, se arruina una llave de paso, hay que esperar que el varon que generalmente es capacitado en esto vuelva. Los beneficios deberían ser para todos y se subraya todos, porque hay algunas ONGs ó proyectos que tienen un enfoque de trabajo, con beneficiarios, clientes, padrinos, ahijados u otros, que sólo benefician a ellos y no el resto de la comunidad, lo que se está generando no es un beneficio que va a afectar a toda la salud pública y la sostenibilidad en su último enfoque debería ser “el beneficio que recibe la salud pública”. Nuevamente, después de esta síntesis se pasó al trabajo de grupos y en esta oportunidad, cada grupo analizó y discutió una experiencia. Este trabajo tomó una hora aproximadamente, luego los cuatro grupos presentaron los resultados en reunión plenaria. Estos resultados están sistematizados en los cuadros presentados en el Capítulo VI de este informe.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

51

VI. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRUPOS

VI.1 LECCIONES APRENDIDAS

POSITIVAS

NEGATIVAS

PROANDE

• Las actividades se basan en la demanda de la población.

• Basado en concedptos y no en mensajes. • PROANDE es respetuoso de la cultura

comunitaria – Buena adaptación a la cultura local y la vida cotidiana.

• Relacionamiento horizontal – Interacción e Interrelación.

• Materiales son interactivos y son elaborados regionalmente –Medios apropiados al contexto.

• Los trabajos de infraestructura van acompañados de educación

• Los métodos empleados son métodos participativos – Cuenta con la participación activa de la comunidad.

• Se hace seguimiento a las lecciones aprendidas en la capacitación

• Metodología de capacitación en materiales e instrumentos.

• Replica a gran escala requiere capacitación y supervisión externas.

• Es sostenible pero de avance lento.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

52

VI.1 LECCIONES APRENDIDAS (continuación)

BIBOSI (a)

POSITIVAS

• Participación comunitaria • Participación de la mujer. • Se involucra a todo el grupo familiar • Se ha logrado la internalización del proyecto en la

comunidad • Capacitación de los pobladores en aspectos

técnicos en la construcción de letrinas. • Valoración de la importancia del Saneamiento

Básicopor los visitadores voluntarios • Protección del Medio Ambiente. • Utilización de materiales prácticos económicos y

elaborados por ellos mismos. • Solución en base a procesos naturales eficientes. • Prevenir antes de curar. • Disminución de las Enfermedades. • El impacto social esta comprobado. • Instrumentos de seguimiento que permiten medir

los cambios. • Tiene una política financiera clara • Se toma en cuenta fases concretas de ejecución

del proyecto • Se ha generado demanda.

NEGATIVAS

• No se tomó en

cuenta a las escuelas.

• Exceso de migración. • Mal uso de la letrina. • Resistencia al

cambio.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

53

VI.1 LECCIONES APRENDIDAS (continuación)

BIBOSI (b)

POSITIVAS

• Participación activa de la comunidad y las

familias en la construcción • El trabajo debe estar siempre conducido

por la parte social y técnica. • Creación de buenos hábitos de higiene. • Contribución a una buena salud. • Letrina diseñada para zonas con

acuíferos altos. • Tecnología de la letrina es innovadora y

protege el medio ambiente. • Evita la contaminación del medio

ambiente • El uso del producto como abono. • El costo esta al alcance de los habitantes

del área rural y no utiliza agua. • Utiliza los recursos de su medio. • Se puede construir cerca o dentro de la

vivienda por que no produce mal olor. • El uso de esta letrina se estima para 30 –

40 años.

NEGATIVAS

• Requiere de un fuerte componente

social, mucha capacitación y de manera adecuada.

• Requiere de mucha capacitación de los usuarios y el uso correcto se adopta a mediano plazo.

• El grupo de beneficiarios es reducido.

• Requiere de una buena operación y mantenimiento.

• Es vulnerable a las condiciones climáticas.

• Se debe evitar el ingreso de agua y orina a las cámaras porque producen malos olores.

CRS (a)

• Organización del trabajo comunitario. • Talleres de planificación del PEA con

participación de juntas vecinales, maestros y niños.

• Integración de todos los actores en el proceso de capacitación.

• Seguimiento a nivel domiciliario. • El trabajar con niños y niñas del sistema

educativo. • Involucramiento de la comunidad

educativa. • El ámbito de ejecución a diferentes

niveles, familiar, comunal. • Acompañamiento en la aplicación del PE

SBRU en el aula. • Sistema de evaluación y de monitoreo.

• No se demuestra en todo el proceso una participación activa de los gobiernos municipales.

• El proceso de monitoreo y evaluación se debería llevar a cabo luego de la implementación del taller o capacitación.

• En la exposición no se presentó suficientemente las experiencias que se obtuvieron con la metodología.

• Poca coordinación con la reforma educativa.

• Un aspecto negativo fue no coordinar de inicio con el ministerio de educación para elaborar sus programas

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

54

VI.1 LECCIONES APRENDIDAS (Continuación)

POSITIVAS NEGATIVAS

CRS (b)

• CRS logró una experiencia exitosa con los niños, de acuerdo a la curricula de la RE

• Aprovechando el marco legal existente se pueden lograr construcciones colectivas en diferentes temas como salud, saneamiento, agua y mediambiente.

• Se debe trabajar a nivel local con autoridades distritales, de núcleos, de juntas escolares que son las que se quedan en la comunidad, no así los profesores y no esperar las iniciativas nacionales.

• El profesor adquirió un manejo de agua y saneamiento y transmite sus conocimientos a los niños.

• Educación participativa en las escuelas • Se fortalecen la inteligencia cognitiva y el

sentido común. • El trabajo con los niños genera mayor

información. • Trabajar con niños y partir de ello con las

familias y adultos. • Tomar en cuenta el proceso educativo en

programas técnicos como agua y saneamiento.

• Existe relación entre escuela y hogar. • Los niños practican hábitos positivos de

higiene y limpieza del ambiente.

• Aún es poco tiempo de intervención

• (4 meses ). • Muy poco tiempo para trasmitir la

experiencia. • Los materiales deberían ser

pensando también den los niños. • No consensuado con la cabeza de

sector MECYD. • No haber tomado en cuenta la

reforma educativa en sus diferentes niveles.

• No visualiza la sostenibilidad en el aula.

• No se observa que la hipótesis de acción vaya orientada a sostenibilidad.

• No ha mostrado evidencia de sostenibilidad e impacto.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

55

V.I 1 LECCIONES APRENDIDAS (continuación) PROCOSI

POSITIVAS

• Integración de estrategias de

comunicación hacia un enfoque integral para un proyecto de desarrollo.

• Las estrategias de comunicación apoyan en el cambio de actitudes y practicas en determinadas intervenciones.

• Producción de material educativo dirigido a niños.

• El crecimiento a la cobertura 1994 – 2002 con la participación interdiciplinal.

Trabajo en las áreas más vulnerables del país.

NEGATIVAS

I.P.T.K • Hay permanencia de los ejecutores (sostenibilidad)

• Facilitador del proceso de adopción y cambio de aptitudes.

• El conocimiento del idioma y de las comunidades es importante.

Elaboración conjunta de material.

KALLPA • Educación participativa integral – escuela / comunidad pobre.

• Fortalecimiento de la comunidad (relación sinérgica)

• Metodología sistemática y organizada. • Foros intergeneracionales. • Coordinación con políticas de estado.

• Cambio de gobiernos

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

56

VI.2 FACTORES CLAVE PARA MEJORAR LOS METODOS Y MATERIALES

POSITIVOS

NEGATIVOS

PROANDE • La gente decide lo que hay que hacer • Se parte de conceptos no de mensajes. • Los materiales simplemente sirven para

convertir los conceptos en mensajes. • Dialogo permanente • Buena relación entre el facilitador y los

beneficiarios

• Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación con indicadores bien definidos.

• Monitoreo de Procesos y de Resultados: Indicadores, Instrumentos.

• Requiere un diagnostico que pueda captar la información mas precisa.

BIBOSI (a) • Sistema de seguimiento promueve la

participación comunal. • Capacitación en la escuela

sin dotar la infraestructura. BIBOSI (b) • Motiva a las familias.

• Capacitación a todos los miembros de las familias y a escolares.

• Utilización de medios audio-visuales (video, radio, otros métodos)

• Los materiales de capacitación deben ser adaptados de acuerdo a la población.

• Debería haber mayor difusión de los métodos y materiales utilizados.

CRS (a) • Integración de todos los actores, padres, hijos, maestros, y autoridades locales.

• El PESBRU hace énfasis en la educación formal.

• El DCEM hace énfasis en la educación no formal.

• No existe una instancia que mida los indicadores de impacto.

• El sector no cuenta con un método de seguimiento, ahora plantea la RIATS como punto sostenible.

CRS (b) • Los materiales utilizados son adecuados • Es un aporte pedagógico al docente. • Vincula a la escuela con la comunidad. • Empoderamiento de la comunidad. • Trabajo con proyección a la comunidad

• Existe la limitante de que no todos los niños y profesores contaban con el material

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

57

VI.2 FACTORES CLAVE PARA MEJORAR LOS METODOS Y MATERIALES (cont.)

POSITIVOS

NEGATIVOS

PROCOSI • Concertación interinstitucional publico y privado.

• Fortalecimiento del sistema de retroalimentación para mejorar sus métodos de IEC.

I.P.T.K • Si bien la metodología era externa de origen “Indú” se adapta a la región y su cultura.

• La ONG asume los roles del municipio.

KALLPA • Documentación ( materiales, adaptar a medios audio visuales )

VI. 3 FACTOR/ES QUE HACEN DE ESTA, UNA EXPERIENCIA INNOVADORA

PROANDE • Parte de necesidades reales.

• Es un proceso horizontal • 1º Educación 2º Demanda 3º Infraestructura • Educación para niños. • Los materiales ayudan a desarrollar conceptos y mensajes en la población.

BIBOSI (a) • La metodología participativa en todo el proceso. • Se genera fuente de trabajo. Ej: Ladrillera • La nueva tecnología mejora y cuida el Medio Ambiente. • Es innovador por que además de solucionar un problema de higiene,

proporciona valor agregado. BIBOSI (b) • Participación de la comunidad a través de visitadores / as.

• Tecnología innovadora y de bajo costo. • La letrina tiene un alto componente ecológico. • Cuidado del medio ambiente. • La intersectorialidad. • El método de auto construcción promueve la participación de la población. • Su fácil manejo en el mantenimiento. • Transformación de las heces en abono, un elemento que se puede convertir

en un bien económico.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

58

VI. 3 FACTOR/ES QUE HACEN DE ESTA, UNA EXPERIENCIA INNOVADORA(cont.)

PROCOSI • Sinergia de esfuerzos a través del trabajo en redes. • I.P.T.K • KALLPA • Se conjugan la creatividad con la organización y planificación.

• Se basa en lo lúdico. • La participación es voluntaria

VI. 4 FACTORES DETERMINANTES PARA EL ÉXITO LOGRADO

PROANDE • Se basa en el saber local. • Hace que la propia comunidad identifique los factores de riesgo en salud e

higiene. • Toma en cuenta la iniciativa del beneficiario. • El nivel de influencia de la gente. • El método esta basado en conceptos y no en mensajes.

BIBOSI(a) • La metodología participativa, versatilidad y técnicas BIBOSI(b) • Capacitación en general y tecnología innovadora. CRS(b) • El docente está comprometido, asumió y adoptó el método y esto también le

resuelve la tarea pedagógica. PROCOSI • Unión de varias instituciones en torno a un objetivo común I.P.T.K • El factor determinante del éxito es la presencia y permanencia de las ONG’s KALLPA • Su estrategia esta basada en una relación entre el municipio los

establecimientos de salud y la EPS

VI.5 REPLICABILIDAD EN OTROS PROYECTOS DE A&S RURAL

PROANDE

Replicable en zonas rurales altoandinas, con bastante diversidad cultural y los métodos gráficos tienen un gran impacto.

BIBOSI(a) Es replicable por su versatilidad. BIBOSI(b) Es replicable por que garantiza la sostenibilidad del proyecto, a través de

capacitadores / promotores locales. CRS(b) Es replicable siempre que se cuente con los materiales requeridos y los

maestros capacitados. PROCOSI Replicar la experiencia de salud en lo referido a, agua y saneamiento. I.P.T.K La estrategia positiva aceptada en las comunidades hace que sea

replicable en otros proyectos. Ej: PROSABAR y otros. KALLPA Si, solo depende de la voluntad y el financiamiento.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

59

VI.6 FASE DEL PROCESO EDUCATIVO QUE ENFATIZA LA EXPERIENCIA

PROANDE • Comprensión de conceptos

Nivel de adopción Cambios de hábitos

BIBOSI(a) • Comprensión de conceptos. • Adopción de conceptos. • Cambios de actitud, practicas, hábitos .

BIBOSI(b) • Cambios de Actitud / Prácticas / Hábitos. • Influencia positiva en los indicadores de salud, saneamiento, y

participación. CRS (a) • Cambios de actitud, practicas, hábitos. CRS (b) • Cambios de actitud, practicas (en los niños y las familias) PROCOSI • La adopción de conceptos o cambios de actitudes no se logran por la

sola transmisión de mensajes, si no que van acompañados de otras actividades.

Comunicar no se reduce a informar, sino comprende procesos más complejos para obtener resultados.

I.P.T.K • Cambio de actitudes / Practicas. KALLPA • Cambios de actitud practicas y hábitos

VI. 7 FORMAS DE MEDICIÓN APLICADA EN LA EXPERIENCIA

PROANDE • Medidos no sistemáticamente: Cambios de actitud en la Participación hombres y mujeres y Auto

estima BIBOSI (a) • Se aplicaron indicadores de proceso y de resultado y se perciben

impactos, pero no se están desarrollando indicadores de impacto BIBOSI (b) Indicadores de impacto.

• Visitas domiciliarias. • Fichas familiares. • Hoja de vigilancia comunal.

CRS (a) • La deficiencia son los indicadores de impacto • En educación deberían medirse los indicadores de acuerdo a

competencias definidas por el Ministerio de Educación. • No existe una instancia que mida los indicadores de impacto

CRS (b) • Se han aplicado indicadores de proceso básicamente PROCOSI • La estrategia de comunicación por si sola no genera los impactos

deseados I.P.T.K • Indicadores de proceso y resultados. KALLPA • Indicadores de impacto miden los procesos.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

60

VI.8 NUEVOS ENFOQUES Y METODOS PARA EDUCACIÓN EN HIGIENE

1 • Todas las metodologías tienen algo útil y bueno. • Enfoque la participación utilizando el método AYNI (Solidaridad) • Libre expresión. • Relación de igual a igual. • Educación orientada hacia la ejecución • Al escuchar a la comunidad se logra comprometerla en el proceso. • Conocer a la comunidad y a los diferentes actores sociales ( Costumbres, Hábitos,

Culturas, etc.) para la capacitación. • Tomar en bases culturales desde la familia (personas) hasta la organización macro. • No es un enfoque nuevo. Si no que se basa en experiencias anteriores. • Rescate de los aspectos más importantes de las experiencias anteriores.

2 • Los facilitadores deben conocer las culturas locales e incorporarse como buenos ejemplos trabajando con la comunidad.

• La predisposición de la comunidad para participar en el proceso. • No todas las comunidades son iguales y son grupos heterogéneos. • Mantenerse abierto al cambio. • Adaptar e innovar de acuerdo a cada contexto. • Relacionar el cambio de hábitos entre niños y adultos. • Educación no formal destinada a los ancianos y adulto. • Educación formal a niños y jóvenes. • La predisposición de la comunidad para participar en el proceso.

3 • El cambio y adaptación constante. 4 • Una capacitación adecuada y para la sostenibilidad el apoyo de las instituciones

gubernamentales y ONG’s. • Un factor importante es involucrar a todos los grupos etáreos en el proceso. • Material educativo “AYNI”, que permite el acercamiento entre facilitador y la

comunidad para obtener información y hacer el intercambio educativo. • Que cualquier método considere la participación activa y decisoria de municipios y

alcaldías de las comunidades. 5 • En la medida garantiza la participación y tiene bases de ayuda mutua, si es replicable

la experiencia por que siempre es necesaria la participación activa de la comunidad. • Se debe tener un enfoque integral en las intervenciones no sectorial. • Red de instituciones y organismos del sector. • Trabajar en forma coordinada entre instituciones de diferentes rubros. • Esta red permitirá socializar los materiales del sector. • Cada programa o proyecto no debería sectorializar el trabajo sino integralizarlo,

viendo la / s prioridades de la comunidad. • Se debe reconocer que hay avances sobre los que deben trabajarse. • Es aplicable a diversos proyectos, por que, es integral y adaptable. • Los materiales educativos ya elaborados tienen que servir y ser adecuados a

diferentes contextos. • Caudal liderize la red propuesta. • Ampliar acciones a los departamentos de Beni y Pando.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

61

VI.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Grupo 1 El evento fue participativo y exitoso en compartir factores de éxito El uso de metodologías participativas generan el éxito de las intevenciones. Es necesario reforzar sistemas de monitoreo y evaluacion para medicion de efectos e impactos. Se han ampliado los conocimientos de educacion en higiene socializando las experiencias institucionales. Se han cubierto los objetivos del taller. No hay tecnologías / modelos que no requieran de capacitacion, operación y mantenimiento a nivel local. Las metodologías educativas deben incluir a todos los miembros de la familia ( Hombre, Mujer, Anciano/a , niño/a Grupo 2 Un trabajo participativo que involucra a todos los actores da mejores resultados. Los materiales visuales permiten una mayor reflexion y análisis. Grupo 3 Varias instituciones trabajan en el tema de manera dispersa ( dispersión de medios ) Experiencia para replicar ( solo en el foro )

RECOMENDACIONES

Grupo 1 Difusión de lo que significa la red PROCOSI Las estrategias de comunicación no deben estar apartadas de las intervenciones. Profundizar los metodos de medicion de indicadores y metas. Estos eventos deben generar mayor coordinación interinstitucional. Promover el flujo de experiencias entre instituciones. Red de información, talleres, otros. Socializar a los participantes la sistematizacion del taller de educacion en higiene. Se recomienda a la reforma educativa adoptar metodos de enseñanza en agua y saneamiento. Grupo 2 Intercambio de información y de documentación. Generar una red interinstitucional. Grupo 3 Existe la necesidad de una coordinadora en salud y educación ONG’s a nivel del estado justamente para coordinar acciones.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

62

II . CLAUSURA DEL TALLER

El Dr. Luis Tam, Gerente Regional del PAS-LAC, se hizo cargo del acto de clausura

y presentó a la audiencia el siguiente balance basado en una reflexión sobre una cita

de una de las presentaciones:

Lo que me llevo a casa….

“la cabeza de la gente no esta hueca”.. “no es un vacío que tenemos que llenar”

Entonces, cual es nuestro rol?

Promover el diálogo sobre los conceptos, y dejar que la gente haga sus propios mensajes y compromisos hacia una mejor higiene.

Reforzar los conceptos y mensajes de este dialogo a través de múltiples audiencias y canales: • Audiencias: escuelas, familias, autoridades, instituciones. • Radio, TV, interpersonal, grupal.

Desarrollar un ambiente positivo para este aprendizaje: • Métodos participativos (horizontales) • Usar la competencia sana. • Usar el juego y el entretenimiento • Proveer incentivos para la adopción de conductas saludables. • Crear presión social hacia el cambio de conducta (acuerdos grupales o

comunales)

Medir, en forma sencilla, el resultado de nuestras actividades para beneficio de: • Las familias y comunidades, • De nuestra institucióon, y • De nuestros financiadores.

Documentar la experiencia vivida. Compartir lo aprendido con otros colegas. Aprender de otros.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

63

Luego realizó una breve presentación sobre el Apoyo que el PAS- LAC prestará al

Sector en Bolivia entre Julio 2003 y Junio 2004, la misma que adjuntamos a

continuación:

APOYO DEL PAS AL SECTOR EN BOLIVIA, JULIO 2003-JUNIO 2004

Apoyo a Grupo de Concertación Sectorial en Agua y Saneamiento • Incluye instituciones públicas y privadas. Membresía es voluntaria. • Funciones: intercambiar experiencias entre ellas y con el Vice-Ministerio, llegar a

consensos sobre temas de interés común. • Actividades mínimas: asesorar actividades del PAS en Bolivia y publicar Boletín

Caudal (semestral). • Rol del PAS: Asistencia técnica y financiera (Boletín) Culminar estudio de sostenimiento post-proyecto de agua y saneamiento rural Objetivo: Identificar los factores relacionados con la operación continua de sistemas comunitarios de agua y saneamiento rural, por cinco años o más después de la inversión inicial. Método: •En ejecución: consultores seleccionados y ejecutando el estudio. •En ejecución: Comité Consultivo está asesorando y proveyendo seguimiento. •Planeado: Eventos y publicaciones para diseminación de resultados. •Planeado: Asistencia técnica para incorporar resultados en políticas y nuevas inversiones. Ejecutar estudio de prácticas de higiene en barrios pobres de la ciudad de Santa Cruz Objetivo: Identificar las prácticas de higiene (lavado de manos, disposición de excretas y contaminación fecal de agua y alimentos) en poblaciones pobres de la ciudad de Santa Cruz. Método: •Selección de ejecutores del estudio (ONGs o firma). Estudio por muestreo: cualitativo y cuantitativo. •Grupo de Concertación Sectorial asesora y provee seguimiento. •Eventos y publicaciones para diseminación de resultados. •Asistencia técnica para incorporar resultados en políticas y nuevas inversiones.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

64

Ejecutar estudio sobre modelos de gestión exitosos de AyS en municipios rurales Objetivo: Presentar por lo menos seis casos de gestión exitosa de servicios de agua y saneamiento por los municipios rurales. Método: •Selección de ejecutores del estudio (ONGs o firma). Estudio de casos (cualitativo) •Grupo de Concertación Sectorial y otras instituciones ayudan a identificar los casos, asesora y provee seguimiento al estudio. •Eventos y publicaciones para diseminación de resultados. •Asistencia técnica para incorporar resultados en políticas y nuevas inversiones.

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

65

ANEXO 1

AGENDA DEL TALLER 09:00 – 09:30 Registro de participantes 09:30 – 09:40 Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Luis Tam, Gerente

General del PAS – LAC. 09:40 – 10:30 Inauguración del taller y presentación del Plan Bolivia del Sector

de Saneamiento Básico por el Lic. José V. Barragán B., Viceministro de Servicios Básicos.

10:30 – 10:45 Introducción al taller, Ing. Juan Carlos Suntura, Presidente de la

Asociación Caudal. 10:45 – 10:55 Explicaciones Metodológicas sobre el desarrollo del taller.

Lic Dilma Flores. 10:55 – 11:10 RECESO 11:10 – 12:10 Metodologías participativas para educación sanitaria en áreas

rurales alto andinas. Expositora: Sra. Carolina Samanez

Proande – Andahuaylas, Perú.

12:10 – 13:00 Autoconstrucción de letrinas aboneras secas familiares(LASF) y capacitación sobre su uso y mantenimiento correcto.

Expositora: Lic. Armida Núñez. Instituto de Desarrollo BIBOSI. 13:00 – 14:30 ALMUERZO 14:30 – 14:45 Inauguración de la Feria de Materiales Educativos en Higiene

Rural. Lic. Pánfilo Yapu C. Viceministro de Educación Escolarizada y Alternativa.

14:45 – 15:10 Visita a la Feria de Materiales. 15:10 – 16:00 Proyecto Educativo en Saneamiento Básico Rural. Expositores: Ing. Francisco Guachalla, Lic. Pavlova Luna y Egr. Benigna Villca Catholic Relief Services – Bolivia 16:00 - 16:15 Síntesis de los temas expuestos por las instituciones invitadas

Métodos y Materiales Educativos en Higiene Taller Internacional para Proyectos de Agua y Saneamiento Rural_______________________________

66

Dra. Betty Soto Consultora PAS-LAC 16:15 - 18:00 Mesas de Trabajo 18:00 - 18:30 Plenaria 09:00 – 09:50 Estrategias e instrumentos de comunicación para el

saneamiento básico. Expositor: Lic. Mauricio Espinoza Marín Responsable del área de Comunicación, PROCOSI 09:50 – 10:40 Enfoque participativo de capacitación en poblaciones deprimidas. Expositora: Lic. Virginia Chumacero Instituto Politécnico Tomás Katari - IPTK 10:40 – 11:00 RECESO 11:00 – 12:00 Escuelas promotoras de la salud en el Perú. Evidencias de una

estrategia exitosa en salud Expositora: Sra. Virna Vera Directora Asociación Kallpa, Perú. 12:00 – 12:15 Síntesis de los temas expuestos por las instituciones invitadas Dra. Betty Soto Consultora PAS-LAC

12:15 – 13:00 Exposición del video sobre la metodología SODIS de purificación

del agua. Presentación: Sra. Ana Choque, Responsable de Comunicación. Fundación SODIS

13:00 – 14:30 ALMUERZO 14:30 – 15:30 Nuevos enfoque y métodos para educación en higiene

Expositora: Dra. Betty Soto. Consultora PAS - LAC

15:30 – 17:00 Mesas de trabajo. Incluyen conclusiones y recomendaciones 17:00 – 18:00 Plenaria Final 18:00 - 18:30 Clausura del taller Dr. Luis Tam. Gerente Regional del PAS – LAC 18:30 - 19:00 Brindis de Honor