Asociaciones en Condominio

131
RESUMEN El presente trabajo de Investigación, tiene como finalidad demostrar cual es el adecuado Tratamiento fiscal de la Asociación en Condominio, de acuerdo a las obligaciones fiscales que establecen la Ley del Impuesto al Valor Agregado de 2007 (LIVA, 2007) y la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2007 (LISR: 2007). De acuerdo al artículo 14 de la LIVA, dispone en la fracción I, que se considera prestación de servicios independientes, la prestación de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que el de origen y el nombre o la clasificación que a dicho acto le den otras leyes (LIVA: 2007). Así mismo el articulo 15 de la LIVA, es claro en establecer aquellas prestaciones de servicios por las que no se pagara el impuesto en cuestión, desprendiéndose del análisis de cada una de las fracciones que conforman el numeral en cita , que en ninguna de ellas se establece que las asociaciones civiles que presten el servicio de Administración de un inmueble de propiedad en Condominio a sus miembros, como contraprestación normal por sus cuotas, se encuentre dentro de dicha exención. (LIVA: 2007). Es necesario aclarar que mediante la Resolución Miscelánea para el ejercicio fiscal de 2001 la regla 5.3.7, señalaba las Asociaciones Civiles Exentas de IVA. Por lo anterior, se entiende que las Asociaciones en Condominio son sujetas del Impuesto al Valor Agregado, por las aportaciones de sus asociados, además de las obligaciones que establece la LISR al ser una persona moral con fines no lucrativos, en el caso de los condominios que se constituyen como una Asociación Civil.

Transcript of Asociaciones en Condominio

Page 1: Asociaciones en Condominio

RESUMEN

El presente trabajo de Investigación, tiene como finalidad demostrar cual

es el adecuado Tratamiento fiscal de la Asociación en Condominio, de acuerdo a

las obligaciones fiscales que establecen la Ley del Impuesto al Valor Agregado de

2007 (LIVA, 2007) y la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2007 (LISR: 2007).

De acuerdo al artículo 14 de la LIVA, dispone en la fracción I, que se

considera prestación de servicios independientes, la prestación de hacer que

realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que el de origen

y el nombre o la clasificación que a dicho acto le den otras leyes (LIVA: 2007).

Así mismo el articulo 15 de la LIVA, es claro en establecer aquellas

prestaciones de servicios por las que no se pagara el impuesto en cuestión,

desprendiéndose del análisis de cada una de las fracciones que conforman el

numeral en cita , que en ninguna de ellas se establece que las asociaciones

civiles que presten el servicio de Administración de un inmueble de propiedad en

Condominio a sus miembros, como contraprestación normal por sus cuotas, se

encuentre dentro de dicha exención. (LIVA: 2007).

Es necesario aclarar que mediante la Resolución Miscelánea para el ejercicio

fiscal de 2001 la regla 5.3.7, señalaba las Asociaciones Civiles Exentas de IVA.

Por lo anterior, se entiende que las Asociaciones en Condominio son sujetas

del Impuesto al Valor Agregado, por las aportaciones de sus asociados, además

de las obligaciones que establece la LISR al ser una persona moral con fines no

lucrativos, en el caso de los condominios que se constituyen como una Asociación

Civil.

Page 2: Asociaciones en Condominio

ABSTRACT

The present work of research, has like purpose of demonstrating as it is the

suitable fiscal Treatment of the Association in Condominium, according to the fiscal

obligations that establish the Law of the Tax to the Added Value of 2007 (LIVA,

2007) and the Law of the Tax On the Rent of 2007 (LISR: 2007).

According to article 14 of the LIVA, it arranges in the fraction I, that

consider benefit of independent services, the benefit to cause that it makes a

person in favor of another one, whatever is the act that the one of origin and the

name or the classification that to this act gives other laws him (LIVA: 2007).

Also I articulate 15 of the LIVA, is clear in establishing those benefits of

services by which the tax at issue was not paid, coming off itself the analysis of

each one of the fractions that conform the numeral in appointment, that in no of

them settles down that the civil associations that serve of Administration of a

building of property in Condominium to their members, like normal

contraprestacion by their quotas, finds within this exemption. (LIVA: 2007).

It is necessary to clarify that by means of the Miscelanea Resolution for the

fiscal year of 2001 rule 5.3.7, indicated Civil the Associations Free of IVA.

By the previous thing, it is understood that the Associations in Condominium

are subject of the Tax to the Added Value, by the contributions of their associate,

in addition to the obligations that the LISR to the being establishes a moral person

with non lucrative aims, in the case of the condominiums that are constituted like a

Civil Association.

Page 3: Asociaciones en Condominio

ABREVIATURAS

LIVA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

LISR LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

CFF CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

CCEC CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE COLIMA

CCEJ CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO

A.C. ASOCIACION CIVIL

Page 4: Asociaciones en Condominio

INTRODUCCIÓN

Al ser el estado de Colima un lugar abundante en recursos naturales, y

gozar de una extensa zona de playa, montaña y un sin fin de áreas de recreación,

el Condominio se vuelve una construcción necesaria en las zonas turísticas, por

las ventajas que tiene al ser una opción para aprovechar de mejor manera una

zona territorialmente pequeña, es por esto que se vuelve importante conocer el

tratamiento fiscal de los condominios para evitar que estos tengan un mal manejo

fiscal y esto conlleve al incumplimiento de las obligaciones legales y fiscales a las

que están afectos, y las cuales abordaremos en el presente trabajo.

A lo cual el motivo de la presente investigación es cuestionarse si quienes

se constituyen un régimen en condominio en el estado de colima conocen las

implicaciones fiscales, jurídicas y civiles que conllevaría este régimen en propiedad;

siendo también importante y de utilidad para la autoridad fiscalizadora, saber la

adecuada y legal conformación del condominio y así aplicar de manera correcta el

régimen impositivo al que pertenecen, contribuyendo así al gasto publico de

manera proporcional y equitativa, como lo establece la constitución política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El objetivo general de la investigación es delimitar el tratamiento fiscal

adecuado del condominio en el estado de colima (de acuerdo a la ley del impuesto

sobre la renta y la ley del impuesto al valor agregado), así como las obligaciones

civiles y legales que la asociación en condominio debe cumplir.

Los objetivos particulares de la investigación son demostrar las obligaciones

fiscales de este tipo de asociaciones, además de que para la mayoría de los

contadores, esto es un campo virgen y la autoridad fiscal desconoce el

funcionamiento de esta asociación, es por esta razón que resulta de suma

importancia conocer a través del estudio de este tema, el tratamiento apegado a

Page 5: Asociaciones en Condominio

la ley y las implicaciones que tienen; y de manera general establecer las

obligaciones que están contenidas en las ley es fiscales que los reglamentan,

explicar de manera detallada las razones del porque se ubica dentro de estas

obligaciones y del pago de los impuestos que ahí están tipificados e identificar

cuales debe cumplir la organización al constituirse en una asociación en

condominio

Las preguntas de investigación son entonces:

¿El régimen en condómino como tal, tiene personalidad jurídica propia y es una

persona moral no contribuyente?

¿El régimen de propiedad en condominio se adopta como una prestadora de

servicios?

¿Las cuotas que pagan los condóminos están sujetas a impuestos?

El método de la investigación es documental, se hará uso de la libros que

describen el tema en estudio; leyes fiscales, revistas fiscales; diccionarios para

juristas; diccionarios comunes; y en general de cualquier medio que proporcione

información del tema a desarrollar.

Al hablar de una asociación en condominio se ha encontrado muchas

interrogantes en cuanto a su manejo fiscal, llámese a la asociación civil siendo

esta una persona moral con fines no lucrativos, como sujeto del Impuesto al

Valor agregado y del impuesto sobre la renta; o personas físicas copropietarios

quienes nombran a un representante común.

Se trata de manera general de analizar y fundamentar las correctas

obligaciones de una asociación en condominio, a lo que el Articulo 95, fracción

XVIII, de la LISR, señala que las asociaciones civiles de colonos y las asociaciones

civiles que se dediquen exclusivamente a la administración de un inmueble de

Page 6: Asociaciones en Condominio

propiedad en condominio; se consideran personas morales con fines no lucrativos.

(LISR: 2007)

Ahora bien lo mas relevante del estudio es demostrar y señalar claramente

las obligaciones que tiene una ASOCIACION EN CONDOMINIO, quien es una

asociación civil, siendo necesario precisar que el decreto numero 103 del día 23

de Julio de 2004 de la reglamentación estatal obliga a constituir la asociación civil

para operar como asociación en condominio, aunque muchos condominios

constituidos hasta antes de esta disposición que entro en vigor el 24 de Julio de

2006, de acuerdo al articulo primero transitorio del mencionado decreto señala

que: “Los condominios que previo a esta reforma hayan constituido una forma

diferente de representación a la prevista en el presente decreto, continuaran

operando con esa forma de representación, salvo que los interesados decidan otra

cosa”, aunque respecto a esto debe quedar en claro que las Asociaciones que

operaban hasta antes del mencionado decreto solo como “asociaciones en

condominio” carecen de personalidad jurídica propia.

Se tendrá que tomar en cuenta en primer termino si la asociación en

condominio quien es la asociación civil es sujeta o no de impuestos, por las

aportaciones que hacen cada uno de sus socios o condóminos; considerando lo

que establece la LIVA y en estricto apego al artículo 5 del código fiscal de la

federación (CFF) de 2007 que textualmente señala:

“Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las

que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y

sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los

particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa”. (CFF:

2007).

Page 7: Asociaciones en Condominio

También como fuente normativa encontramos en el código civil federal

(CCF) de 2004, en el titulo décimo primero, el Artículo 2670 que a la letra dice:

“Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea

enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la

ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una

asociación”. (CCF: 2004)

Un ejemplo típico de esta clase de agrupaciones, son las asociaciones

religiosas que se dedican preponderantemente a la práctica, propagación o

instrucción de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas, así

como a la realización de actos de culto público, inclusive los celebrados en locales

cerrados, cuyo funcionamiento está regulado por la ley de asociaciones religiosas y

culto público.

Dentro de este trabajo de investigación se pretende definir el tratamiento el

tratamiento fiscal adecuado del condominio en el estado de colima.

Por otra parte el código civil del estado de Colima (CCEC) de 2004, en el

Articulo 947, establece lo siguiente: “Cuando los diferentes pisos, departamentos,

viviendas, casas o locales de un inmueble, construidos en forma vertical, horizontal

o mixto, susceptibles de aprovechamientos, independiente por tener salida propia

a un elemento, común de aquel o a la vía pública, pertenecieren a distintos

propietarios, cada uno de éstos tendrá un derecho singular y exclusivo de

propiedad sobre su piso, departamento, vivienda, casa o local y, además un

derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble,

necesarios para su adecuado uso y disfrute”. (CCEC: 2004).

Cada propietario podrá enajenar, hipotecar, o gravar en cualquier forma su

piso, departamento, vivienda, casa o local sin necesidad de consentimiento de los

demás condominios. En cualquiera de estos actos se entenderán comprendidos

Page 8: Asociaciones en Condominio

invariablemente los derechos sobre los bienes comunes que le son anexos. El

derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble sólo será

enajenable, gravable o embargable por terceros conjuntamente con el piso,

departamento, vivienda, casa o local de propiedad exclusiva, respecto del cual se

considere anexo inseparable. La copropiedad sobre los elementos comunes del

inmueble no es susceptible de división.

Los derechos y obligaciones de los propietarios a que se refiere este

precepto, se regirán por la escritura en que se hubiere establecido el régimen de

propiedad por las de compra-venta correspondiente, por el reglamento del

condominio de que se trate, por las disposiciones del código civil y, en su caso, por

la ley reglamentaria de este artículo. (CCEC: 2004).

Page 9: Asociaciones en Condominio

INDICE PAGINA RESUMEN................................................................................ IX ABSTRACT............................................................................... XI ABREVIATURAS ....................................................................... XIII INTRODUCCION....................................................................... XV CAPITULO 1 1. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION............................................................. 1 1.2 CONCEPTO DOCTRINAL.................................................. 1 1.3 EL CONDOMINIO............................................................ 2 1.4 ANTECEDENTES DEL DERECHO DE PROPIEDAD ............... 4 1.5 ANTECEDENTES DEL DERECHO DE COPROPIEDAD.......... 6 1.6 REGIMENES DE PROPIEDAD............................................ 8 1.7 LA IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL CONDOMINIO 9 1.8 DIFERENTES TIPOS DE CONDOMINIO ............................. 10 1.8.1 CONDOMINIO DEPARTAMENTAL HABITACIONAL........... 10 1.8.2 CONDOMINIO COMERCIAL........................................... 10 1.8.3 CONDOMINIO COMERCIAL Y HABITACIONAL ................ 11 1.8.4 CONDOMINIO HOTELERO O CONDO - HOTEL................ 11 1.9 RESUMEN ...................................................................... 11 CAPITULO 2 2. MARCO LEGAL DEL CONDOMINIO 2.1 INTRODUCCION............................................................. 13 2.2 NATURALEZA JURIDICA................................................. 13 2.2.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO ........ 17 2.2.2 ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO.............. 17 2.3 EL CONTRATO ............................................................... 18 2.3.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA........................................ 19 2.4 LEGISLACION CIVIL EN EL ESTADO DE COLIMA ............... 20 2.5 RESUMEN ...................................................................... 23

Page 10: Asociaciones en Condominio

CAPITULO 3 3. LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS 3.1 INTRODUCCION............................................................. 25 3.2 ANTECEDENTES Y CONCEPTOS....................................... 25 3.3 ASPECTOS FORMALES DE UNA ASOCIACION CIVIL........... 33 3.4 MIEMBROS .................................................................... 33 3.4.1 DERECHOS Y OBLIGACIONES CIVILES DE LOS ASOC. .... 35 3.5 QUIENES DIRIGEN UNA ASOCIACION CIVIL..................... 36 3.5.1 ORGANOS................................................................... 36 3.5.2 PATRIMONIO .............................................................. 38 3.5.3 DISOLUCION............................................................... 38 3.6 ASPECTOS FORMALES DE UNA SOCIEDAD CIVIL .............. 39 3.6.1 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS............... 42 3.7 QUIENES DIRIGEN A LAS SOCIEDADES CIVILES............... 45 3.7.1 ORGANOS DE DIRECCION............................................ 45 3.7.2 PATRIMONIO .............................................................. 46 3.8 RESUMEN. .................................................................... 48 CAPITULO 4 4. EL CONDOMINIO Y SUS OBLIGACIONES FISCALES 4.1 INTRODUCCION............................................................. 49 4.2 CONCEPTO DE PERSONA MORAL NO CONTRIBUYENTE.... 55 4.3 SUJETO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ....................... 55 4.4 ELEMENTOS DE INSCRIPCIÓN AL R.F.C. .......................... 56 4.5 OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD......................... 62 4.6 OBLIGACIÓN DE RETENER Y ENTERAR EL IMPUESTO ..... 64 4.7 OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES. ................. 66 4.8 GASTOS COMUNES......................................................... 73 4.9 REMANENTE DISTRIBUIBLE ............................................ 75 4.10 OTRAS OBLIGACIONES. ................................................ 76 4.10.1 CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION .......................... 76 4.10.2 IMPUESTO AL ACTIVO ............................................... 92 4.10.3 I.M.S.S. .................................................................... 92 4.10.4 I.N.F.O.N.A.V.I.T... .................................................... 93 4.11 RESUMEN .................................................................... 93

Page 11: Asociaciones en Condominio

CAPITULO 5 5. CRITERIOS ESPECIALES DE LA L.I.V.A. 5.1INTRODUCCION.............................................................. 95 5.2 ARTICULO 1 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 95 5.3 ARTICULO 14 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 96 5.4 ARTICULO 18 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 102 5.5 OBLIGACION DE RETENER Y ENTERAR EL IVA ................. 109 5.6 RESUMEN ...................................................................... 113 CAPITULO 6 CONCLUSIONES.................................................................... 113 7. BIBILIOGRAFIA................................................................ 118 8. ANEXOS............................................................................. 120

Page 12: Asociaciones en Condominio

CAPITULO 1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

El presente capítulo tiene la finalidad de dar a conocer la historia y

evolución del régimen de propiedad en condominio, sus antecedentes a lo largo

de la historia, conceptos, significados desde el punto de vista jurídico y civil,

quienes lo conforman; además de que hoy en día la sobrepoblación y el espacio

habitacional cada vez más reducido en las ciudades cuyo crecimiento va en

aumento, han ocasionado que en la actualidad se maximice el aprovechamiento

del suelo y del espacio físico, por lo que día a día se realizan nuevas

construcciones habitacionales y comerciales, bajo el régimen de Propiedad en

Condominio.

El objetivo principal del presente capítulo es dar a conocer cuales son los

elementos y conceptos que integran el condominio.

1.2 CONCEPTO DOCTRINAL

Hay dos concepciones de la copropiedad o condominio que se impone

recordar siempre que se trate de este tema: la romana y la germánica. La

concepción romana atribuye a cada condueño una cuota intelectual (alícuota) de

aquello que es objeto de la copropiedad; la germánica no reconoce la existencia

de estas cuotas o porciones ideales, sosteniendo que el derecho pertenece

unitariamente a la colectividad de condueños.

La teoría romana de la copropiedad tiene diversas interpretaciones, dos

principalmente, que parten una de la división de la cosa y otra de la del derecho.

Page 13: Asociaciones en Condominio

La primera entiende que sobre una misma cosa recaen varios derechos de

propiedad coexistentes, sosteniendo que la cosa debe considerarse dividida

intelectualmente, no físicamente; para la segunda la cosa común es objeto de un

derecho único de propiedad dividido por cuotas ideales, teniendo el condominio

derecho sobre la totalidad de la cosa, correspondiendo únicamente por parte las

facultades derivadas del condominio. (De Pina, 2000: 108)

1.3 EL CONDOMINIO

Es necesario conocer, el significado de algunas denominaciones que

frecuentemente se utilizan en la legislación sobre el régimen de la propiedad en

condominio, que permitan entender, con mayor claridad, los artículos y los

alcances de estos ordenamientos jurídicos.

1 Administrador del condominio

Es el representante legal, persona física o moral, que realiza actos de

custodia, mantenimiento y conservación del inmueble y que promueve al mismo

tiempo la integración, organización y desarrollo de los condominios. En el primer

año es designado por quienes otorgan la escritura constitutiva del condominio y en

los subsecuentes en nombrado y removido libremente por la asamblea de

condominios. Dentro de sus facultades y obligaciones están entre otras; a) Cobrar

las cuotas y extender los recibos que amparen los pagos a cargo de los

condóminos, b) Llevar los libros y documentación que soporten los gastos

efectuados, y c) Llevar los libros del Condominio tales como el de la asamblea de

los condóminos, el de consejo de administración y el de ingresos y egresos. En el

caso particular del Estado de Jalisco los libros antes citados deben ser autorizados

por el secretario del ayuntamiento al que corresponda el condominio, en la primera

hoja útil. (GUZMAN, 1997: 20).

Page 14: Asociaciones en Condominio

2 Asamblea de condóminos

Es el órgano supremo del condominio. (GUZMAN, 1997: 20).

3 Asamblea general de condóminos

Es la reunión de la totalidad de los condóminos, que se celebra por lo

menos una vez al año y que tiene facultades de nombramiento y remoción,

determinación de responsabilidades, revisión y aprobación de estados de cuenta y

presupuestos de gastos; constitución de fondos de administración y reserva,

modificaciones a la escritura constitutiva y reglamento; y adopción de medidas

sobre asuntos de interés común. (GUZMAN, 1997: 20, 21).

4 Asamblea de grupo de condóminos

Es la reunión parcial de los condóminos, que tiene por objeto analizar y

resolver asuntos de interés sectorial, como la revisión y aprobación de gastos

especiales en áreas comunes, que sólo a ellos les afectan o benefician como parte

del conjunto. (GUZMAN, 1997: 21).

5 Condominio

Es el inmueble, construido en forma vertical, horizontal o mixta, susceptible

de aprovechamiento independiente, perteneciente a distintos propietarios y con

elementos o partes comunes de carácter indivisible. (GUZMAN, 1997: 21).

6 Condómino

Es la persona física o moral que, en calidad de propietario, o que haya

celebrado contrato por el que, cumplirse en sus términos, llegue a ser propietario,

esté en posesión de uno o más de los departamentos, casas o locales del inmueble

susceptible de aprovechamiento independiente y con partes de uso común

indivisibles, que tiene un derecho singular y exclusivo de propiedad sobre un área

determinada en la que ejerce plenos actos de dominio y derecho de propiedad

sobre los elementos de uso común. (GUZMAN, 1997: 21).

Page 15: Asociaciones en Condominio

7 Comité de vigilancia

Es el órgano unitario o colegiado a nombrado libremente por la asamblea,

cuya atribución principal es velar por el eficaz cumplimiento de las obligaciones de

los condominios y por el cabal funcionamiento de la administración del condominio.

(GUZMAN, 1997: 21).

8 Fondo de gastos de mantenimiento y administración

Es la suma total de las aportaciones determinadas por el reglamento del

condominio que se constituye en proporción al valor de cada departamento,

vivienda, casa o local, destinada al cumplimiento de los fines de conservación y

seguridad del inmueble. (GUZMAN, 1997: 21).

9 Fondo de reserva

Es la suma total de las aportaciones determinadas por el reglamento del

condominio que se constituye en proporción al valor de cada departamento,

vivienda, casa o local, para fines de adquisición o reposición de implementos y

maquinaria con que deba contar el condominio. (GUZMAN, 1997: 22).

1.4 ANTECENDENTES DEL DERECHO DE PROPIEDAD

La propiedad ha sido vértice del sistema de vida de todos los pueblos, por

lo que en gran medida es el reflejo de la evolución histórica de la sociedad.

El derecho de propiedad se ha señalado como “un abstracto señorío del

hombre sobre la cosa” (GUZMAN, 1997: 16). Sin embargo, a la propiedad urbana

le ha pasado lo que a la patria potestad: de poder se ha convertido en función.

Por tanto sin lugar a duda, la propiedad ha ido perdiendo paulatinamente su

férreo sentido invidualista, mas romanista que el romano que delimitaba la

propiedad por arriba hasta el cielo (usque ad coelum), y por abajo hasta el centro

Page 16: Asociaciones en Condominio

de la tierra (usque ad centrum, ad inferos, ad profundum).

En la antigua Roma se consideraba a la propiedad como el derecho de

obtener de un objeto toda la satisfacción que pudiera proporcionar. El carácter de

derecho absoluto, exclusivo y perpetuo de usar, disfrutar, y disponer de una cosa

(ius utendi, fruendi y abú tendí) del que se invistió la propiedad romana, era

acorde con el espíritu que alentaba a su sistema de propiedad.

En la última etapa del Imperio Romano de Occidente comienza la

socialización de las instituciones. De esta manera, la propiedad se concibe como

una función social. (GUZMAN, 1997: 16)

En el régimen medieval la propiedad otorga un poder absoluto a la

propiedad, es decir, el dominio se extendió no solo sobre la tierra sino también

sobre los que la habitaban: los vasallos.

Este concepto feudal llegaría hasta la Revolución Francesa, etapa en la que

se le dio un nuevo giro a la propiedad: el de retornar a la caracterización romana

antigua. Magnifico exponente de esta época es el Código Napoleónico.

El código civil de 1870 de nuestro país definió la propiedad “como el

derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las que fijan las

leyes” (GUZMAN, 1997: 16). Esta definición fue similar en el código de 1884.

La constitución de 1917 otorga a la propiedad características sociales, como

se puede observar en el articulo 27, primer párrafo: “la propiedad de las tierras y

aguas, comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde

originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el

dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. (GUZMAN,

1997: 16).

Page 17: Asociaciones en Condominio

En el mismo precepto constitucional se establece que las expropiaciones

solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

Destaca su profunda orientación social al expresar que “La Nación tendrá en todo

tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el

interés publico, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de

los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una

distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el

desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población rural y urbana. En consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para

obtener los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,

reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras

publicas, de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centro de población”. (GUZMAN, 1997: 16)

1.5 ANTECEDENTES DEL DERECHO DE COPROPIEDAD POR PISOS,

DEPARTAMENTOS O PROPIEDAD HORIZONTAL.

Según parece, en todos los pueblos, la propiedad en su origen ha sido

colectiva: los bienes pertenecían a la tribu.

Propiedad colectiva, familiar, individual. Estas fueron las etapas. La

evolución continúa hoy en sentido inverso: la propiedad colectiva esta

reconquistando, en sus modernas concepciones, el lugar que había perdido.

Ante las relaciones de lo urbano y los problemas que genera, tales como:

especulación, plusvalía, rentismo y acaparamiento, se anteponen soluciones como:

requisa, expropiación y planificación. O sea, ante los conflictos suscitados por un

exacerbado individualismo en la propiedad urbana, la socialización del suelo se

presenta como una realidad futura. (GUZMAN, 1997: 17).

Page 18: Asociaciones en Condominio

La copropiedad de pisos o apartamentos ha adquirido un desarrollo

considerable con la crisis de la vivienda en el mundo contemporáneo.

Para los juristas franceses, la indivisión o copropiedad era una situación

excepcional, porque decían que era contraria a la naturaleza del derecho de

propiedad. Para ello, expresaban que un derecho de propiedad compartido es

necesariamente un derecho debilitado.

Antes de la revolución francesa, la copropiedad por pisos no era usual, sino

en Grenoble y en Rennes. En Grenoble porque la ciudad, encerrada entre murallas,

carecía de espacio y obligaba a la construcción de varios pisos con un elevado

costo. En Rennes, porque a consecuencia de un incendio, que devasto la población

en el siglo XVIII, los propietarios urbanos afectados por el siniestro tuvieron que

reunirse para construir mediante gastos en común. (GUZMAN, 1997: 17)

En Alemania se le denomina “propiedad en mancomun”, que es más bien

una propiedad colectiva que una indivisión; la cosa común constituye una

especie de patrimonio independiente de sus miembros y su enajenación no puede

efectuarse, sino por acuerdo de todos.

Nuestro sistema de Propiedad en Condominio es más avanzado que la

indivisión francesa o que la propiedad en mancomun alemana. Dentro de nuestra

legislación vigente, el derecho de los condominios puede considerarse un derecho

doble: “derecho de propiedad privativa sobre su departamento, casa local, etc.,

y derecho de copropiedad con indivisión forzosa, sobre las partes comunes”.

(GUZMAN, 1997: 17,18).

Page 19: Asociaciones en Condominio

1.6 REGIMENES DE PROPIEDAD

Los regímenes de propiedad se caracterizan por ser una forma de propiedad

los cuales se dividen en régimen de propiedad individual, de copropiedad, y la del

condominio, que esta ultima es la combinación de las dos anteriores; y que a

continuación se define cada una de ellas.

a) La propiedad individual

El régimen de propiedad es la forma tradicional por medio de la cual un

individuo, denominado propietario, adquiere el derecho de usar, gozar y disponer

de una cosa dentro de las limitaciones y modalidades que fijen las leyes. (Código

civil para el D.F., 2004: Art. 830)

b) La copropiedad

Existen en aquellos casos en que dos o más personas adquieren la

propiedad sobre una misma cosa o un derecho.

Es importante subrayar que en la copropiedad todos y cada uno de los

copropietarios son dueños de la totalidad del bien y no de una parte del mismo; es

decir, lo son en pro indiviso. (Código civil para el D.F., 2004: Art. 938) y en el caso

de la Legislación del Estado de Colima el articulo 934 señala que: “Hay

copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen pro-indiviso a varias

personas”.

c) El condominio

El régimen de propiedad en condómino existe cuando se combinan las dos

formas de propiedad anteriores: la individual y la copropiedad. De ambos sistemas

de propiedad mencionados (la propiedad exclusiva y la copropiedad), surge el

régimen de propiedad en condominio, distinto a los demás y con una fisonomía

propia.

Page 20: Asociaciones en Condominio

De esta manera se puede definir el condominio como un inmueble,

construido en forma vertical, horizontal o mixta, susceptible de aprovechamiento

independiente, perteneciente a distintos propietarios y con elementos o partes

comunes de carácter indivisible. (Art. 1 Ley Sobre el Régimen de propiedad en

Condominio)

De acuerdo con lo anterior, el condominio puede existir en edificios

multifamiliares, en construcciones duplex, triples, y en casas unifamiliares o en un

inmueble dentro del cual se construyan en forma mixta las diferentes tipos de

casa habitación antes señaladas.

Por disposición de la ley, cada condominio se integrara con un máximo de

120 departamentos, viviendas, casas o locales. (GUZMAN, 1997: 15, 16 Y 18).

1.7 LA IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL CONDOMINIO

Uno de los principales problemas en la actualidad, es el explosivo

crecimiento de la población, que produce un desequilibrio en relación con los

recursos de que disponen los gobiernos para satisfacer las necesidades de sus

gobernados.

Dentro de estas necesidades insatisfechas se encuentra la escasez de

vivienda, que ha hecho necesario buscar nuevas formulas que permitan un mejor

aprovechamiento del suelo y mejoren sustancialmente el bienestar de la población.

De esta forma, el criterio individualista, que sobre el derecho de propiedad había

estado vigente durante mucho tiempo, queda corto frente a una realidad que exige

soluciones rápidas, mediante el impulso al régimen de propiedad en condominio,

se puede contribuir a resolver el problema habitacional que en un futuro se

reflejara en el estado de Colima y en el país. (Kuns, 1990)

Page 21: Asociaciones en Condominio

Para satisfacer la creciente demanda de viviendas, es necesario apartarse

de los criterios de urbanización que se ha heredo de la tradición colonial, es decir,

el crecimiento de las ciudades de forma horizontal, ya que en este sistema se

requieren millones de metros cuadrados que reclaman una enorme inversión en

servicios públicos.

El régimen de propiedad en condominio permite el mejor aprovechamiento

del suelo en las zonas urbanizadas como es el caso de la regeneración urbana, por

lo que es necesario conocer este sistema de propiedad.

1.8 DIFERENTES TIPOS DE CONDOMINIOS

Al ser el condominio una opción de aprovechamiento del suelo en las zonas

urbanas, no solo habitacional, se vuelve también una opción comercial o la

combinación de ambas y sobre todo turística, es por esto que se vuelve importante

conocer los conceptos de los diferentes tipos de condominio.

1.8.1 CONDOMINIO DEPARTAMENTAL HABITACIONAL

Es el inmueble construido en forma vertical, horizontal o mixta, en el cual el

adquirente puede usar, gozar y disponer de un departamento en forma privada

(propiedad individual), y a la vez compartir con otros adquirentes el derecho de

uso de los servicios y áreas comunes de que cuenta el inmueble (copropiedad).

(CERVANTES, 1992)

1.8.2 CONDOMINIO COMERCIAL

Este inmueble esta constituido por locales comerciales en donde el

adquirente puede disponer de un local propio para cualquier actividad comercial y

disponer de servicios (vigilancia, electricidad, luz), en conjunto con los demás

Page 22: Asociaciones en Condominio

propietarios. (CERVANTES, 1992)

1.8.3 CONDOMINIO COMERCIAL Y HABITACIONAL

Esta es una combinación de locales comerciales y habitacionales, en el cual

el inmueble es generalmente vertical y en la parte inferior del inmueble se

encuentran los locales comerciales y en la parte superior las habitaciones.

(CERVANTES, 1992)

1.8.4 CONDOMINIO HOTELERO O CONDO - HOTEL

Es el inmueble que ha sido planeado o puede ser habilitado para

proporcionar los servicios de hotel en base a sus departamentos habitacionales y

áreas comunes y de servicio de que conste. (CERVANTES, 1992)

1.9 RESUMEN

En este capítulo se definió de manera general que los condóminos son las

personas físicas o morales que en calidad de propietarios de uno o varios

departamentos y tienen derecho singular y exclusivo de propiedad de un área de

uso común; y manifiestan su voluntad de adoptar el régimen de propiedad en

condominio.

Su estructura se compone por una asamblea de condóminos; Un

administrador o Representante Legal y un comité de Vigilancia.

Hay que destacar que este régimen existe cuando se combinan la forma de

propiedad individual y la copropiedad.

Bajo un concepto general un condominio es un Inmueble constituido en

forma vertical, horizontal o mixta, susceptible de aprovechamiento

Page 23: Asociaciones en Condominio

independientemente, perteneciente a distintos propietarios y con elementos o

partes comunes de carácter indivisible.

El representante legal o administrador único será el responsable por las

obligaciones que se deriven, además de que realizaran por lo menos una asamblea

anual.

Page 24: Asociaciones en Condominio

CAPITULO 2

MARCO LEGAL DEL CONDOMINIO 2.1 INTRODUCCION

Dentro del contexto normativo también encontramos aspectos jurídicos

relevantes, que conllevan a su vez obligaciones en el ámbito estatal, para lo cual el

presente capítulo tiene como finalidad explicar a través de explicar la naturaleza

jurídica del condominio, el acto jurídico y concepto general de lo que es el

contrato.

2.2 NATURALEZA JURIDICA.

Al existir propiedades habitacionales en un fraccionamiento se pueden

agrupar para constituirse bajo el régimen de propiedad en condominio, esto se

puede hacer desde el momento en que se solicite su construcción ó cuando ya

existen las propiedades en funcionamiento.

Para lo cual la naturaleza jurídica del Régimen de Propiedad en Condominio

en nuestra legislación determina su origen en el Articulo 1 de la Ley de

Condominios Reglamentaria del Articulo 947 del Código civil del estado de Colima

en su decreto numero 160 que se publicó el Diario Oficial del Estado el 31 de

Octubre de 1981.

Para el desarrollo de las actividades la ley de condominios establece lo

siguiente

En el artículo 4 se menciona como parte integrante de la escritura pública,

el valor nominal que por los efectos de la ley, se asigne a cada piso,

departamento, vivienda, casa o local y el por ciento que le corresponda sobre el

Page 25: Asociaciones en Condominio

valor total, también nominal, de las partes en condominio.

Dentro de este Régimen la máxima autoridad es la Asamblea General de

Condóminos, la cual tendrá las facultades siguientes:

1.-Determinar la forma en que se administrará la propiedad para su conservación y

mantenimiento.

2.- Nombrar y remover libremente al administrador en los términos del

Reglamento del condominio, excepto los que funjan en el primer año de su

funcionamiento.

3.- Fijar las cuotas a cargo de los condóminos para constituir el fondo destinado

para los gastos de mantenimiento, así como el de reserva con que deba contar el

condominio de acuerdo a la ley, las cuotas se determinarán de acuerdo a la

proporción a las dimensiones de la propiedad de cada condómino.

4.- Aprobar el presupuesto anual para el ejercicio siguiente.

Esta misma ley establece que deberá existir un reglamento del condominio,

el cual contendrá los derechos y obligaciones de los condóminos, así como las

limitaciones a que queda sujeto el ejercicio del derecho de usar tales bienes y los

propios.

Así como un Comité de Vigilancia que se encargará de realizar las siguientes

actividades:

1.- Asegurarse que el administrador cumpla los acuerdos de la Asamblea General.

2.- Revisar los estados de cuenta que el administrador debe rendir ante la

Asamblea.

3.- Verificar la inversión del fondo de reserva para la adquisición o reposición de

maquinaria e implementos.

4.- Dar cuenta a la Asamblea de sus observaciones referente a la administración.

Page 26: Asociaciones en Condominio

5.- Las demás que se deriven de la ley, la escritura constitutiva o el reglamento del

condominio.

El condominio podrá ser administrado por una persona física o moral que

designe la Asamblea de Condóminos que tendrá las obligaciones siguientes:

1.- Mantener bajo su custodia los libros y documentos relacionados con el

condominio, los que en cualquier momento podrán ser consultados por los

condóminos.

2.- Cuidar y vigilar los bienes del condominio y los servicios comunes.

3.- Ejecutar los acuerdos tomados por la Asamblea

4.- Recaudar de los Condóminos las cuotas que a cada uno corresponda aportar.

5.- Elaborar los recibos a los condóminos, por las cantidades que hayan aportado

para constituir los fondos de conservación y de reserva.

6.- Entregar a cada condómino un estado de cuenta que muestre los gastos

efectuados y las cuotas por pagar.

7.- Convocar a Asamblea cuando menos con 10 días de anticipación a la fecha en

que se pretenda celebrar.

Cuando no se cubran a tiempo las cuotas de reserva y mantenimiento, se

recabarán en su momento adicionadas con los intereses correspondientes que

normalmente son llamadas penalidades. Cuando no se cumplan las cuotas en un

período amplio de tiempo se puede ejecutar por la vía civil la liquidación de

adeudos, intereses moratorios y pena convencional que estipule el reglamento.

Habiéndose constituido el condominio los propietarios pueden crear una

asociación civil con el fin de darle mayor validez jurídica la cual se forma según el

articulo 2560 del Código civil del estado de Colima que dice “Cuando varios

individuos convinieron en reunirse, de manera transitoria para realizar un fin

común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter

Page 27: Asociaciones en Condominio

preponderantemente económico”.

Es el articulo 2563 donde se menciona que las Asociaciones se regirán por

sus estatutos, que deberán estar inscritos en el registro público para que

produzcan efectos contra terceros y el articulo 2564 dice que el poder supremo de

las asociaciones reside en la asamblea general el director o directores de ellas

tendrán las facultades que les conceden los estatutos y la asamblea general.

Es muy importante señalar que en primer término se deberá constituir

legalmente el régimen de propiedad en condominio para que posteriormente, si así

se decide formar una asociación civil para su administración y mantenimiento.

Entonces bajo este esquema se debe señalar que las asociaciones civiles, se

encuentran reguladas por el Código civil federal, y las podemos conceptuar en los

siguientes términos:

La asociación civil es una persona moral creada mediante el acuerdo de

varios individuos para la realización de un fin común, que tenga cierta

permanencia o duración, de carácter político, científico, artístico, de recreo o

cualquiera otro que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter

preponderantemente económico.

El concepto anterior deriva de lo que disponen los artículos 25 y 2670 del

Código civil. De acuerdo con el mismo tenemos que se crea una persona moral; es

decir, un ente jurídico distinto de todos y cada uno de sus integrantes, con sus

propios derechos y obligaciones.

Su constitución deriva del acuerdo de sus integrantes, por lo que constituye

un acto jurídico para cuya existencia y validez es necesario reunir los elementos y

requisitos que para todo acto jurídico dispone la ley.

Page 28: Asociaciones en Condominio

2.2.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO

a).- Una o mas voluntades jurídicas.

b).- Que esa o esas voluntades tengan como finalidad producir una consecuencia

sancionada por el derecho, esto es, que se persigue un objeto.

Si no se dan, no se podrá crear. (GUTIERREZ Y GONZALEZ, 132)

2.2.2 ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

a).- Voluntad o voluntades capaces

b).- Voluntad o voluntades libres.

c).- Un Objeto o motivo o fin lícitos

d).- Que la o las voluntades se externen en la forma prescrita por la ley.

Si no se cumplen con esos requisitos, el acto existirá pero no surte su

plenitud y eficacia jurídica. (GUTIERREZ Y GONZALEZ, 133)

No es necesario reiterar que, en cuanto acto jurídico, deben ser cumplidos

los elementos de existencia y requisitos de validez, como la manifestación de la

voluntad de asociarse, el objeto de la asociación, la capacidad jurídica de los

integrantes para obligarse y la libertad en la manifestación de la voluntad, la licitud

del fin y la formalidad correspondiente.

El Código civil lo considera un contrato, según lo dispone el artículo 2671.

La reunión de los integrantes en la asociación no debe ser enteramente

transitoria; es decir, debe tener permanencia o duración, ya que de otro modo no

puede ser considerada como una asociación y tendrá simplemente el carácter

jurídico de reunión. La ley no limita el tiempo de duración de la misma, por lo que

será la decisión de sus miembros la fijación del tiempo correspondiente. La

Page 29: Asociaciones en Condominio

duración puede ser referida no solamente a un tiempo, sino a una serie de actos,

cumplidos los cuales la asociación se extinguirá.

Derivado de lo anterior se tendrá que establecer que es un contrato, para lo

cual Colin y Capiotant dicen que el contrato o convenio es un acuerdo dos o

mas voluntades, en vista de producir efectos jurídicos, teniendo un fin (crear o

transmitir un derecho) a diferencia de el convenio el cual es un acuerdo que

transfiere o transmite ciertas obligaciones mediante el acuerdo de dos o mas

voluntades.

2.3 EL CONTRATO

El Código civil dedica el capítulo I del libro cuarto denominado “De las

Obligaciones”, a regular los contratos y sus modificaciones. Dicho código en los

artículos 1792 y 1793 define el concepto de contrato, a continuación se presentan

dichos artículos:

Artículo 1792. “Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,

transferir, modificar o extinguir obligaciones.”

Artículo 1793. “Los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos

toman el nombre de contratos.” Conforme a lo anterior, podemos concluir, que

contrato es el acuerdo de dos o más personas para crear o transferir derechos y

obligaciones.

Al no establecer distinción alguna respecto a las personas que puedan

formar parte de un contrato, se deduce que los contratos se pueden formalizar

entre personas físicas y personas morales. De igual forma, es importante señalar

que los contratos se pueden formalizar entre personas físicas solamente o entre

personas morales exclusivamente.

2.3.1 ELEMENTOS DE EXISTENCIA

Page 30: Asociaciones en Condominio

Para la existencia del contrato se requiere de los siguientes elementos:

1. El consentimiento.

2. Objeto y motivo o fin del contrato.

A continuación se presentan cada uno de ellos:

1. Consentimiento.

Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento excepto en los

casos en que deben revestir una formalidad establecida por las leyes.

El consentimiento puede ser expreso o tácito.

1 Es expreso, cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos

inequívocos.

2 Es tácito, cuando resulte de actos o de hechos que lo presupongan o que

autoricen a presumirlo. El consentimiento no podrá ser tácito, cuando por

ley o por convenio deba manifestarse expresamente.

2. Objeto y motivo o fin de los contratos.

El objeto de los contratos podrá ser:

a) La cosa que el obligado debe dar, misma que debe:

1 Existir en la naturaleza.

2 Ser determinada o determinable en cuanto a su especie.

3 Estar en el comercio. Considerándose que están fuera del comercio, primero

por su naturaleza, las cosas que no pueden ser poseídas por algún individuo

exclusivamente y segundo, por disposición de la ley, las que ella declara

irreductibles a propiedad particular.

b) El hecho que el obligado debe hacer o no hacer, este hecho podrá ser positivo o

negativo y debe ser:

1 Posible, y

2 Lícito

Derivado de lo anterior, tenemos que se considera imposible un hecho que

Page 31: Asociaciones en Condominio

no puede existir por ser incompatible con una ley de la naturaleza o con una

norma jurídica, y que constituye un obstáculo insuperable para su realización.

De igual forma, se considera ilícito el hecho que es contrario a las leyes o a

las buenas costumbres.

Para la doctrina mexicana, son elementos de esencia el consentimiento y

el objeto; y de validez la capacidad, la ausencia de vicios en el consentimiento, la

licitud en el objeto, motivo o fin y la forma.

De acuerdo a su forma el contrato puede ser:

BILATERAL: Porque engendra obligaciones y derechos para ambas partes.

FORMAL: Cuando el objeto indirecto es un bien inmueble y consensual, cuando es

mueble.

El fin a realizar (lo que constituye el objeto de la asociación) debe ser

común, pues ello es lo que motiva la participación de los miembros; no

encontrarse prohibido por la ley y no tener carácter preponderantemente

económico.

2.4 LEGISLACION CIVIL DEL ESTADO DE COLIMA

El Congreso del estado de Colima preocupado por buscar y encontrar las

mejores soluciones para el uso adecuado y eficiente de la superficie territorial del

estado, se vio en la necesidad de proporcionar un marco jurídico y administrativo

que de certeza a los ciudadanos, lo que llevo a reformar el capitulo referente a la

copropiedad.

CAPITULO VI De la copropiedad

Page 32: Asociaciones en Condominio

En la legislación civil del estado de colima, en su capitulo VI de la

copropiedad, el Art. 947 señala que cuando los diferentes pisos, departamentos,

viviendas, casas o locales de un inmueble, construidos en forma vertical, horizontal

o mixto, susceptibles de aprovechamientos(sic) independiente por tener salida

propia a un elemento, común de aquel o a la vía pública, pertenecieren a distintos

propietarios, cada uno de éstos tendrá un derecho singular y exclusivo de

propiedad sobre su piso, departamento, vivienda, casa o local y, además un

derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble,

necesarios para su adecuado uso y disfrute.

Cada propietario podrá enajenar, hipotecar, o gravar en cualquier forma su piso,

departamento, vivienda, casa o local sin necesidad de consentimiento de los

demás condominios. En cualquiera de estos actos se entenderán comprendidos

invariablemente los derechos sobre los bienes comunes que le son anexos. El

derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del inmueble sólo será

enajenable, gravable o embargable por terceros conjuntamente con el piso,

departamento, vivienda, casa o local de propiedad exclusiva, respecto del cual se

considere anexo inseparable. La copropiedad sobre los elementos comunes del

inmueble no es susceptible de división.

Los derechos y obligaciones de los propietarios a que se refiere este

precepto, se regirán por la escritura en que se hubiere establecido el régimen de

propiedad por las de compra-venta correspondiente, por el Reglamento del

condominio de que se trate, por las disposiciones del código civil y, en su caso, por

la ley reglamentaria de este artículo. (CCEC: 2004)

Se abordo la legislación estatal para hacer mención de que el condominio

esta regulado también por el estado y que era importante resaltar para la

presente investigación para demostrar la verdadera trascendencia que tiene el

Page 33: Asociaciones en Condominio

condominio dentro del desarrollo urbano del estado como hace mención la

exposición de motivos de la ley de condominio del Estado de Colima, para lo cual

el articulo le la ley de condominios del estado de colima en su artículo 20

reformado el 24 de Julio de 2004 señala:

ARTICULO 20.- Al constituirse el régimen de propiedad en condominio

conforme al artículo 4 de esta ley, se constituirá además la asociación de

condóminos que estará integrada por los propietarios de los inmuebles que

integran el régimen y la cual ejercerá la representación legal del condominio de

conformidad con lo dispuesto en esta ley, en los estatutos de la asociación y en el

reglamento del condominio.

(JULIO 2004)

La asamblea general será el órgano supremo de la asociación de

condóminos, pero ésta podrá tener asambleas de grupo convocadas para resolver

los casos previstos en al artículo 31 de esta Ley. Para unas y otras rigen las

siguientes prevenciones:

I.- Las generales se celebrarán por lo menos una vez por año y tanto ellas

como las de grupos, cuantas veces sean convocadas conforme a lo dispuesto

por esta ley y el reglamento del condominio.

II.- Cada condómino gozará de un número de votos igual al porcentaje del

valor de su piso, departamento, vivienda, casa o local que represente en el total

del condominio.

III.- La votación será personal, nominal y directa, pero el reglamento del

condominio puede facultar la representación y determinar otras formas y

procedimientos.

IV.- Las resoluciones de la asamblea se tomarán por mayoría simple de

Page 34: Asociaciones en Condominio

votos, excepto en los casos en que la presente ley y el reglamento del condominio

prescriban una mayoría especial.

V.- Cuando un solo condómino represente cuando menos el 50% de los

votos, se requerirá, además, el 50% de los votos restantes para que sean validos

los acuerdos. Cuando no se llegue a acuerdo válido, el condómino mayoritario o el

grupo minoritario podrá someter la discrepancia en los términos del artículo 38 de

esta ley, facultándose a los minoritarios para hacerse representar por personas

distinta al administrador

VI.- Las Asambleas serán presididas en la forma que prevea el reglamento

del condominio, según lo dispuesto en el Artículo 27, fracción VI de esta ley.

Fungirá como Secretario de ellas el Administrador, si es persona física y si lo es

moral, la persona que esta designe.

VII.- El Secretario llevará un libro de actas, que deberá estar autorizado por

la Secretaría General de Gobierno del Estado. Las actas, por su parte, serán

autorizadas con la fé del propio Secretario o del Notario Público, por el Presidente

de la Asamblea y el del Comité de Vigilancia.

VIII.- El Secretario tendrá siempre a la vista de los condóminos y de los

acreedores registrados, el libro de actas y le informara por escrito a cada uno las

resoluciones que adopte la asamblea.

2.5 RESUMEN

Las propiedades habitacionales en un fraccionamiento se pueden agrupar

para constituirse bajo el régimen de propiedad en condominio, esto se puede

hacer desde el momento en que se solicite su construcción ó cuando ya existen las

propiedades en funcionamiento.

La naturaleza jurídica del régimen de propiedad en condominio en nuestra

Page 35: Asociaciones en Condominio

legislación determina su origen en el Articulo 1 de la ley de condominios

reglamentaria del Articulo 947 del código civil del estado de Colima en su decreto

numero 160 que se publicó el Diario Oficial del Estado el 31 de Octubre de 1981.

El código civil dedica el capítulo I del libro cuarto denominado “De las

Obligaciones”, a regular los contratos y sus modificaciones. Dicho código en los

artículos 1792 y 1793 define el concepto de contrato, a continuación se presentan

dichos artículos:

“Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,

modificar o extinguir obligaciones.”

“Los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos toman

el nombre de contratos.” Conforme a lo anterior, podemos concluir, que contrato

es el acuerdo de dos o más personas para crear o transferir derechos y

obligaciones.

Desde el punto de vista jurídico el régimen de propiedad de condominio es

un acto jurídico que se adopta.

CAPITULO 3

LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS 3.1 INTRODUCCION

El presente capítulo tiene la finalidad de dar a conocer el concepto de una

Page 36: Asociaciones en Condominio

persona moral no contribuyente, el objetivo principal del presente capitulo es

conocer los conceptos de persona moral no contribuyente, asociación civil,

sociedad civil las diferencias entre ambas y quienes la conforman, para ubicar el

contexto real del tipo de asociación que se esta abordando.

3.2 ANTECEDENTES Y CONCEPTOS

Así como en los albores de la humanidad se puede observar el hombre

aislado, posteriormente se advierte el creciente auge del fenómeno asociativo.

Cuando el individuo advierte que no puede vivir aisladamente, se agrupa y busca

la colaboración de otros. Ello se manifiesta particularmente en el ámbito

económico dando lugar a diversas formas asociativas, algunas embrionarias, que

van logrando un mayor desarrollo y perfeccionamiento, en forma paralela con la

evolución de la ideas económicas y políticas, hasta llegar al actual persona moral,

como sujeto de derecho independiente de los socios que la integran.

No obstante que el fenómeno de la personalidad moral arraiga en la

naturaleza social del hombre, y por ello debería aparecer en toda época histórica,

su conceptuación técnica adecuada supone el dominio depurado de ciertas

nociones jurídicas, que no han sido logradas sino después de alcanzado un

desarrollo cultural avanzado. Por ello el concepto de personas de existencia ideal

demoró en surgir en la historia del derecho.

En esa evolución histórica pueden señalarse, a grandes rasgos, los siguientes

períodos:

a) Derecho romano: En la Roma primitiva solo los individuos humanos eran

personas del derecho.

La noción de estado, como organismo representativo del pueblo, no era

comprendida en los primeros tiempos en que las funciones propias del poder

público se identificaban con la persona del Rey la idea de la personalidad moral no

Page 37: Asociaciones en Condominio

habrá de aparecer en Roma hasta la época del imperio. Ciertamente antes había

algunos atisbos de ella: así el poder público era dominado bajo la república como

"senatus populusque romanus" -el senado y pueblo romanos- mención que

denotaba no un concepto unitario, propio de la personalidad moral, sino colectivo,

referido al ejercicio del mando y no a la titularidad de derechos y obligaciones. Los

impuestos eran pagados al fiscus, palabra que en latín significa "canasto" o

"esportilla", que era el recipiente usado para recolectar o guardar dinero, lo que

muestra que por ausencia de abstracción se identificaba el titular de la obligación

con el medio practico utilizado para recoger del deudor el pago de la deuda.

De aquí una primera persona moral primitiva fuera el Fisco, por este estar

relacionado a una idea diversa a la de una persona física.

Posteriormente, el auge económico romano requirió la formación de

sociedades. Así se construyeron los contratos de "conmenda" integrados por un

socio que aparecía en las negociaciones realizadas y otro que permanecía oculto,

dada su condición de patricio, sacerdote o funcionario. También se constituyeron

las llamadas sociedades "publicani", integradas por recaudadores de impuestos.

Las características generales de la sociedad del derecho romano era que el

contrato social no daba origen a un nuevo sujeto de derecho, de allí que los socios

permanecían siendo propietarios de los bienes (no se transferían a la sociedad).

b) Edad Media: En un principio cuando aun era confusa la distinción del interés de

las asociaciones existentes del de sus miembros integrantes, tal distinción estaba

patente con respecto a la Iglesia, institución fundada por Cristo, y a los fieles que

respondiendo a su llamado se sujetaban a la maternidad de la Iglesia. En el

evangelio esta clara la concepción de la Iglesia como una unidad orgánica, como lo

está también en las epístolas de San Pablo que desarrollan la idea de la Iglesia

como cuerpo místico de Jesús.

Posteriormente en la etapa dominada por el llamado sistema corporativo.

No existía la libre asociación comercial de allí que las únicas instituciones

Page 38: Asociaciones en Condominio

comerciales admitidas eran las corporaciones, organizadas por normas obligatorias.

c) Edad Moderna: A comienzos de la edad moderna (Siglo XV) aparece el

capitalismo comercial. El descubrimiento de nuevas tierras, su explotación y

colonización, dio origen a las llamadas Compañías de Colonización. La primera fue

la "Compañía Holandesa de las Indias Orientales", integrada por ocho sociedades

de navegación. El capital se dividía y representaba en títulos negociables y los

socios respondían en forma limitada. El sistema de las compañías de colonización

se difundió rápidamente entre las potencias marítimas: Inglaterra, Francia,

Portugal.

Las características fundamentales de estas compañía son: a) Nacían no de

un contrato sino de un acto discrecional del monarca o soberano (llamado

"octroi"), acto arbitrario que terminó por conferirse a los favoritos del rey. b) Se le

reconocían funciones estatales, o sea de derecho público, como recaudar

impuestos, administrar justicia, etc.

d) Revolución Francesa y evolución posterior: Luego de producida la Revolución,

en el año 1793, se deroga todo el sistema de las compañías de colonización y se

dejan sin efecto las compañía, corporaciones, etc., como instituciones de derecho.

Fue el momento de mayor acentuación del individualismo y operó como reacción

contra el régimen anteriormente vigente. Luego se dan las siguientes etapas:

Superada la etapa del individualismo, se dicta el código de comercio francés

de 1807. El principio ahora es el de la libertad contractual. La agrupación en

sociedades, léase en personas morales, es fruto de la libre voluntad de las partes

contratantes y esa libertad no podía ser interferida ni reglamentada por el Estado a

quien se le asigna un papel mínimo (Estado gendarme). Bajo este sistema se

sanciona las mayorías de las legislaciones del siglo XIX.

Actualmente la persona jurídica o moral es un ente ideal o ficticio creado

por el derecho, que recibe de los miembros que la componen el sustrato

Page 39: Asociaciones en Condominio

indispensable a fin de poder existir en aquel carácter.

Desde luego, la personalidad en el orden jurídico no puede corresponder

sino a los hombres, pero a más de los individuos humanos, ella debe ser conferida

a los núcleos humanos constituidos por esa apetencia de sociabilidad propia de su

naturaleza, cuando tales núcleos reúnen los caracteres esenciales de la institución.

Esta concurrencia, en un mismo núcleo, de individuos humanos, dotados de

personalidad, que contribuyen con su misma actividad a realizar los actos que en

el orden jurídico habrán de imputarse a la personalidad del núcleo, presenta la

delicada cuestión de distinguir la personalidad del núcleo en si mismo, de la

personalidad de los individuos humanos que conforman la actividad de aquél.

Por consiguiente, hay una conveniente distinción en cuando a la

personalidad en el orden jurídico, entre el ente y sus miembros, de la cual surgen

importantes consecuencias:

1) la existencia de distintos patrimonios que nutren con su actividad humana la

propia de la entidad;

2) la distinta titularidad de derechos a que da lugar la actividad de la entidad, de

manera que los bienes pertenecientes a ella no pertenecen a los individuos

integrantes de la misma, y viceversa;

3) la diversa responsabilidad a que da lugar la aludida actividad, que, en principio,

solo compromete la de la propia entidad actuante;

4) la posibilidad de alterar la composición humana del núcleo sin que se modifique

la situación jurídica de la entidad;

5) la posibilidad de que la entidad rija su propio orden interno y establezca los

derechos y deberes de los individuos que componen la entidad (corporación) o que

se benefician de su actividad (fundación).

Las personas morales han sido explicadas a través de diferentes teorías a

Page 40: Asociaciones en Condominio

continuación se pueden observar las más significativas:

TEORIA DEL ORGANO.- Es sostenida por los partidarios de las doctrinas de la

realidad, acerca de la naturaleza de las personas jurídicas. Estos autores

consideran que siendo estas personas entes reales que expresan su voluntad

jurídica por medio de sus agentes, no hay un dualismo entre éstos y la entidad que

permita oponer a ambos factores como polos opuestos de una relación jurídica, en

el caso el mandato.

No existe entre la entidad y sus dirigentes un vínculo contractual, sino una

relación institucional, que proviene de constitución y organización de la persona

jurídica. Los administradores de ésta no están fuera sino dentro de ella, y ofician o

actúan como órganos suyos.

Aun cuando se ha reprochado a la teoría del órgano ser "una concepción

romántica desenvuelta mediante imágenes y comparaciones poéticas", la verdad

es que responde a la naturaleza institucional de la persona jurídica.

Siendo esta entidad un núcleo humano organizado de tal modo que cuenta

con un dispositivo de poder y actuación que expresa y realiza la finalidad del

núcleo, no encontramos objeción para que los seres humanos que sirven a la

entidad y manejan ese dispositivo sean considerados, mientras ejercen esa

función, parte integrante de aquél núcleo, puesto que efectivamente lo son. Esta

comprensión se muestra, en el orden práctico, útil para explicar por que razón

responde la entidad por la actuación de sus dirigentes u órganos, sea en el orden

contractual o extracontractual, cuando ellos han obrado en función de tales.

Por el contrario, la TEORIA DE LA REPRESENTACION, si bien funciona

satisfactoriamente con relación a los contratos, pues a su respecto no es dable

imputar a la persona jurídica lo obrado en exceso de atribuciones por sus

Page 41: Asociaciones en Condominio

dirigentes que dejan de ser representantes u órganos de la entidad, según el

criterio que se adopte, en la medida en que se apartan de las normas que definen

su función, en cambio, fracasa, por entero, cuando trata de explicar el problema

de la responsabilidad de la entidad por los actos ilícitos que los dirigentes obren en

el carácter de tales, llegando acerca de esta punto a una solución negativa

extremadamente injusta por el privilegio excepcional que viene a otorgar a la

persona jurídica al eximirla de las consecuencias derivadas de la actividad nociva

realizada por aquellos dirigentes.

En conclusión se puede afirmar que la natural limitación de la vida humana,

sea por razón del tiempo en que la encierra la muerte, sea por la debilidad de las

fuerzas individuales, obliga a buscar con frecuencia personificaciones jurídicas en

entes de mayor duración y de más vigor a fin de subjetivizar el derecho. Por otra

parte, la abundancia de fines humanos de carácter general y permanente que sólo

pueden alcanzarse cumplidamente por los sujetos no humanos de que ahora se

analizarán, hace patente la necesidad de éstas entidades y explica la variedad con

que se nos presentan.

Se ha hablado, en efecto, de personas civiles o morales, o ficticias, aunque

la denominación mas generalizada parece ser la de personas jurídicas, que en el

derecho moderno se aplica a las organizaciones de individuos o masas de bienes a

que el ordenamiento jurídico, para asegurar el logro de fines humanos generales y

permanentes, que exceden las posibilidades de la vida o del esfuerzo de los

individuos obrando aisladamente, dota de capacidad jurídica, considerándolas

como sujetos de derecho, al reconocerles aptitud para adquirir derechos y contraer

obligaciones.

Remontándonos hasta 1989, nos encontramos con que las Sociedades y

Asociaciones Civiles que se consideraban en el Título II “De las Personas Morales

con Fines No Lucrativos”; no eran contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta,

sino que lo eran sus socios.

Page 42: Asociaciones en Condominio

Por reformas a la LISR, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del

día 28 de diciembre de 1989, se llevó a cabo una división de estas sociedades,

para quedar comprendidas en el Título III las que continuaban siendo no

contribuyentes, pero también se incluyeron en el Título II aquellas que debían

cumplir con todas las obligaciones fiscales que establece la ley del ISR.

Por lo que a partir del 1 de enero de 1990, el Título II de la LISR se

denomina “De las personas morales” y no “De las sociedades mercantiles”, lo que

pone en evidencia la intención del legislador de incluir dentro del régimen general

de la ley a todas las personas morales, con independencia de su naturaleza

mercantil o civil.

También se reformó el artículo 8 de la LISR para establecer que dentro de

las personas morales se entienden comprendidas las sociedades y asociaciones

civiles, así como la asociación en participación, cuando a través de ella se realicen

actividades empresariales en México.

Sin embargo, se estableció una primera diferencia entre las personas

morales, al crearse, en el capítulo III de la LISR, el régimen fiscal de las personas

morales con fines no lucrativos, distinto del régimen general que establece el

capítulo II de la misma ley para el resto de las personas morales.

En las relatadas circunstancias, existen asociaciones civiles que tributan en

el Capítulo II de la LISR, esto es, en el mismo régimen de las personas morales de

naturaleza mercantil, cuando sus integrantes se han agrupado con fines

preponderantemente económicos, aunque no de especulación comercial.

Por el contrario, si estas asociaciones y sociedades civiles no tienen

propósitos lucrativos, la LISR no las considera contribuyentes del ISR y las regula

en el capítulo III.

Page 43: Asociaciones en Condominio

Pero antes de analizar los detalles del régimen fiscal aplicable a las

asociaciones y sociedades civiles, en función de sus propósitos, haremos una breve

referencia a los ordenamientos jurídicos que les dan vida, en el entendido de que

siempre nos referiremos a las disposiciones del código civil para el Estado de

Colima, sin olvidar que cada una de las entidades federativas del país tiene su

propio Código civil, en el que pueden existir disposiciones diferentes que otorguen

modalidades distintas a estas personas morales.

En este sentido una persona moral es todo ente diverso del hombre, a quien

el ordenamiento jurídico reconozca la capacidad de ser sujeto de derechos y

obligaciones.

Definido lo anterior, y partiendo del fin de estos entes jurídicos, los mismo

pueden ser clasificados, de conformidad con su interés económico. Encontrando la

siguiente distinción:

1 Personas morales con fines no lucrativos o asociaciones civiles.

2 Personas morales con fines preponderantemente económicos o sociedades

civiles y,

3 Personas morales con fines lucrativos o sociedades mercantiles,

3.3 ASPECTOS FORMALES DE UNA ASOCIACION CIVIL

Las únicas formalidades exigidas por la ley para la constitución de una

asociación civil son que el contrato correspondiente conste por escrito y que los

estatutos que habrán de regirla sean inscritos en el Registro Publico para que

produzcan efectos frente a terceros, como lo disponen los artículos 2671 y 2673

del código civil.

De acuerdo con la anterior, no constituye un requisito el otorgamiento de

Page 44: Asociaciones en Condominio

una escritura pública. Sin embargo, esta es conveniente pues facilita el trámite de

inscripción en el Registro Público, ya que de otra manera el documento privado en

el que consten los estatutos deberá ser ratificado ante el registrador, quien deberá

cerciorarse de la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes, para

proceder a su inscripción, atendiendo a lo que dispone el artículo 3005 del código

civil.

El documento constitutivo (contrato) y los estatutos, serán libremente

redactados por los miembros y constituirán, con las disposiciones legales

correspondientes, el instrumento que rija la vida de la asociación. Al respecto, es

de tomar en cuenta lo dispuesto por los artículos 28 y 1839 del código civil. Este

último, en cuanto consagra la autonomía de la voluntad de las partes, sin más

límites que los que correspondan a la naturaleza misma del acto o a la formulación

de las renuncias permitidas por la ley.

3.4 MIEMBROS

Derechos y obligaciones de los asociados

¿Qué es un asociado?

El código civil es inconsistente en la terminología que utiliza, pues

indistintamente se refiere a "asociados", "miembros", e incluso "socios", teniendo

por tales a los individuos que convienen en reunirse para la realización de la

finalidad común. El término correcto es el de "asociados", en correspondencia con

el carácter de la agrupación a la que pertenecen.

Al respecto la ley no hace referencia alguna, pues únicamente alude a los

individuos que convienen en reunirse y a que la asociación puede admitir y excluir

asociados.

De ello se han desprendido criterios opuestos, pues algunos sostienen que

Page 45: Asociaciones en Condominio

únicamente las personas físicas pueden tener el carácter de asociados, desde el

momento en que solamente de ellas puede hablarse de "individuos" y únicamente

las personas físicas pueden proponerse los fines que da la naturaleza de la

asociación, mientras que otros más argumentan que al no existir una prohibición

expresa, cualquier persona, física o moral, puede tener el carácter de asociado.

En el mundo jurídico existen numerosas asociaciones que cuentan entre sus

miembros a personas morales. A pesar de que el punto da para discusiones

académicas, es razonable considerar que otra persona moral pueda participar

como asociada, siempre que de conformidad con sus propios estatutos se hubiera

contemplado la posibilidad de dicha participación, en congruencia con el principio

de que una persona moral solamente puede hacer aquello que constituye su

objeto social.

Una asociación, como es corriente entre las que existen, pueden tener

varias categorías de asociados, con diversidad de derechos y obligaciones. La

regulación sobre el particular constituye parte de la autonomía de la voluntad de

los contratantes, que se expresa a través de la regulación correspondiente en los

estatutos que rigen la vida de la asociación.

El carácter de asociado se documenta mediante la escritura misma de

constitución o las actas de asamblea mediante las cuales tenga lugar de admisión,

sin que haya lugar a la emisión de un título representativo de tal carácter, aún

cuando nada impide que, si así se conviene en el contrato constitutivo o en los

estatutos, se emitan documentos que cumplan tal función. Estos títulos, en caso,

serán personalismos, ya que el carácter de asociado tiene esa naturaleza y no

pueden circular o ser transmitido.

3.4.1 DERECHOS Y OBLIGACIONES CIVILES DE LOS ASOCIADOS

En general, los derechos y obligaciones civiles que los miembros de una

persona moral pueden ser: derechos y obligaciones de carácter corporativo y

Page 46: Asociaciones en Condominio

derechos y obligaciones de carácter patrimonial.

Los primeros corresponden a los asuntos relacionados con la vida de la sociedad,

mientras que los segundos tienen un contenido económico.

En el caso, los derechos y obligaciones de carácter corporativo de los asociados

son:

a) Participar con voz y voto en las asambleas.

b) Participar en los órganos de dirección de la asociación.

c) Vigilar el cumplimiento de los fines de la asociación y la correcta aplicación de

los recursos correspondientes, para lo cual puedan examinar los libros y papeles

de la asociación.

En una asociación, los asociados no tienen derechos de carácter patrimonial,

salvo el correspondiente a la recuperación de sus aportaciones en caso de

disolución. El código civil dispone que en caso de separación voluntaria o

exclusión, se pierde todo derecho al haber social (artículo 2682) y que en caso de

disolución, los bienes se aplicarán a otra asociación de objeto similar (artículo

2686). Además, dispone que la calidad de socio es intransferible (artículo 2684).

Sobre el particular cabe señalar, sin embargo, que los estatutos podrían prever

derechos y obligaciones diferentes, inclusive de carácter patrimonial, lo que da

lugar a los efectos consecuentes, especialmente de carácter fiscal, como podría ser

el reembolso de aportaciones, la percepción de cantidades por la cesión del

carácter de socio o la obtención de utilidades, todo lo cual es común en la vida

jurídica de las asociaciones. Ya dijimos que los estatutos pueden regular diferentes

categorías de asociados, lo que se traduce en la existencia de diversos derechos y

obligaciones para los mismos.

3.5 QUIÉNES DIRIGEN UNA ASOCIACIÓN CIVIL

3.5.1 ÓRGANOS

Una asociación civil cuenta con dos tipos de órganos: la asamblea, que es el

Page 47: Asociaciones en Condominio

órgano de decisión de la misma, y el órgano de dirección, cuya función específica

será ejecutar las decisiones correspondientes, representando a la persona moral

en sus relaciones con toda clase de terceros.

La asamblea general, de acuerdo con la ley, constituye el poder supremo de

la asociación. No tiene fijada, dentro de la propia ley, una fecha para su

celebración, por lo que puede tener lugar en la fecha que los propios estatutos

determinen o cuando sea convocada. La convocatoria puede ser efectuada por la

dirección de la asociación cuando así lo determine la propia dirección o sea

requerida por el 5% de los asociados. De no convocar ante la petición de los

asociados, la convocatoria puede ser formulada por un juez civil, a demanda de los

propios asociados.

El artículo 2676 del código civil federal, fija la competencia de la asamblea

general, sin perjuicio, por supuesto, de lo que dispongan los estatutos, en los

siguientes términos:

I. La admisión y exclusión de los asociados;

II. La disolución anticipada de la asociación o sobre su prórroga por más tiempo

del fijado en los estatutos;

III. El nombramiento de director o directores cuando no hayan sido nombrados en

la escritura constitutiva;

IV. La revocación de los nombramientos hechos;

V. Los demás asuntos que le encomienden los estatutos."

Las decisiones en la asamblea serán tomadas por mayoría de votos de los

miembros presentes, gozando cada asociado de un voto. Si los estatutos así lo

previenen, los asociados podrán comparecer a las asambleas por medio de

representantes legalmente constituidos. Las personas morales tendrán la

representación correspondiente a través de sus órganos.

Page 48: Asociaciones en Condominio

Aún cuando la ley solamente se refiere a la asamblea general, sin distinguir

entre ordinaria y extraordinaria, nada impide que en los estatutos se prevea tal

distinción, se asignen competencias y aún se dispongan diversas clases de

asambleas, como por ejemplo las especiales que correspondan a cada clase de

asociados, cuando se involucren cuestiones correspondientes a su propia clase.

Respecto del órgano de dirección la ley únicamente se refiere al director o

directores, por lo que dicho órgano puede ser constituido libremente por los

asociados, en los términos que los estatutos dispongan. El órgano correspondiente

estará investido con la suma de facultades que los propios estatutos determinen,

pero en todo caso tendrá las necesarias para cumplir con sus funciones de

representación de la asociación.

Es necesario tener en cuenta que otras disposiciones legales regulan lo

relativo a las facultades de representación, por lo que al constituir los órganos de

dirección respectivos será necesario verificar el cumplimiento de las formalidades

del caso, como por ejemplo, las relativas a las facultades para ejercer actos de

dominio, para suscribir títulos de crédito, para otorgar garantías, etc.

Los órganos de dirección, decíamos pueden estar constituidos por un solo

director o por un consejo de directores, cuyo número será determinado por los

propios estatutos o por la asamblea que efectúe su designación. Pueden existir

también órganos que realicen funciones específicas, cuya integración y actividad

será igualmente determinada por los propios estatutos o asamblea.

3.5.2 PATRIMONIO

El haber patrimonial de la asociación se integra por la totalidad de los

bienes y recursos aportados por sus asociados o provenientes de terceros, los

rendimientos de los mismos, los que sean resultados de sus operaciones y, en

general, cualquier bien que sea destinado a la realización de su objeto social.

Page 49: Asociaciones en Condominio

No se habla, en el caso, de un capital social, y ni si quiera es necesaria la

existencia de bienes materiales para la existencia de una asociación, ya que sus

fines pueden ser cumplidos mediante el esfuerzo de sus integrantes, sin dar lugar

a la realización de aportaciones en numerario o en otros bienes. En caso de existir

dichas aportaciones, para su transmisión a la asociación deberán ser cumplidas las

formalidades que en cada caso exijan las ley es en atención a la naturaleza de los

bienes correspondientes.

Tratándose de bienes inmuebles, es regla general derivada del artículo 27

Constitucional que las personas morales solamente pueden adquirir los que sean

necesarios para la realización de su objeto social.

Tal es el caso de las asociaciones que cumplen fines de beneficencia, para

las cuales existe un régimen particular a través de diversas leyes locales, siendo

sin embargo las disposiciones de la asociación civil las que cumplen el papel de

modelo e incluso, de disposición supletoria en caso de falta de disposición aplicable

en la ley correspondiente.

3.5.3 DISOLUSION

El código civil federal enumera las causas de disolución de la asociación en

su artículo 2685, señalando que estas causas son adicionales a las que los propios

estatutos completen. Las causas enumeradas son:

I. La decisión de la asamblea general. Esta determinación puede tener lugar en

cualquier tiempo y para ello será necesario dar cumplimiento a las formalidades

que para el caso dispongan los estatutos (convocatoria, número de asistentes,

mayoría de votación, etc.).

II. La conclusión del término fijado para la duración de la asociación o por la

realización del objeto para el que fue constituida. Recordaremos que la reunión de

los asociados puede tener un plazo prefijado, en cuyo caso la asociación se

Page 50: Asociaciones en Condominio

extingue al cumplirse el mismo, pero también puede ser constituida para la

realización de una cierta finalidad, agotada la cual habrá de extinguirse la

asociación.

3.6 ASPECTOS FORMALES DE UNA SOCIEDAD CIVIL

Las sociedades civiles se encuentran reguladas en el título décimo primero,

libro IV, parte II, del código civil, en su capítulo II.

De acuerdo con el artículo 2688 del Código civil, la sociedad civil es un

contrato a través del cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus

recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter

preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación

comercial.

El concepto señalado es claramente indicativo de que el ordenamiento que

regula a estas personas morales atiende, para la determinación de su naturaleza, a

un criterio de carácter objetivo. Es decir, que la naturaleza civil de la sociedad

queda determinada por el propósito que pretenden realizar los socios al agruparse.

Este criterio presenta en la práctica un sin número de problemas, ya que no existe

una clara delimitación de lo que debe entenderse por especulación comercial y, por

tanto, para definir los límites de una actividad que sea preponderantemente

económica, sin ser especulativa comercial.

La situación anterior difiere de la de las sociedades mercantiles, en cuanto

que, para la determinación de la naturaleza de estas sociedades, la ley general de

sociedades mercantiles emplea el criterio puramente formal. Es decir, una sociedad

será de naturaleza mercantil si ha sido constituida bajo cualquiera de los tipos o

formas regulados por la ley correspondiente, sin que resulte relevante la actividad

o propósito que realice. En cambio, una sociedad será civil si su fin a realizar es de

Page 51: Asociaciones en Condominio

carácter económico, pero no especulativo comercial.

Es común encontrar casos de sociedades que se ubican, bien en los límites

entre los actos de naturaleza civil y los actos de naturaleza mercantil, o bien

francamente en el terreno de lo comercial. En este caso, aun cuando no haya

adoptado la forma de una sociedad mercantil, podrán quedar reguladas por la

legislación mercantil, si la naturaleza de su actividad es comercial, ya que en tal

supuesto estaríamos en presencia de una sociedad mercantil irregular. Algunos

casos que podrían considerarse como ilustrativos podrían ser, por ejemplo, las

sociedades civiles que realizan actividades inmobiliarias. En este caso, el artículo

75 del código de comercio, cuando se refiere a las compras y ventas de bienes

inmuebles, señala que tendrán el carácter de actos de comercio exclusivamente

cuando se hagan con el propósito de especulación comercial. Asimismo, se refiere

a los alquileres de inmuebles o mercaderías, dejando de lado al alquiler de bienes

inmuebles. Atendiendo a esta situación y aplicando en sentido contrario las

disposiciones del código de comercio, se ha sostenido que, cuando la sociedad civil

tiene como propósito la realización de actividades vinculadas con inmuebles,

únicamente sería una actividad mercantil si la realizara con el propósito

especulativo comercial y no lo será en ningún caso tratándose de arrendamiento

de bienes inmuebles, tomando en consideración que el arrendamiento constituye

un acto esencialmente civil. Esta situación no corresponde ya estrictamente a lo

que ocurre en la realidad, pues la verdad es que la diferenciación entre los actos

civiles y los actos mercantiles relacionados con inmuebles no pasa de ser una

distinción de alcances más bien académicos que prácticos. Esta situación se hace

particularmente relevante cuando observamos las sociedades civiles en la

perspectiva de su régimen fiscal.

En cambio, una típica sociedad civil que no puede ser considerada bajo

ningún concepto como sociedad de carácter mercantil, es la sociedad civil para

fines profesionales, en la que varios profesionistas se reúnen y suman sus

Page 52: Asociaciones en Condominio

esfuerzos para la realización de un propósito que es de carácter

preponderantemente económico, en la medida en que el ejercicio profesional se

realiza con el propósito de obtener los medios de vida correspondientes.

Sin embargo, el cobro de honorarios por la prestación de servicios

profesionales de cualquier tipo no involucra una actividad comercial por no

encuadrar dentro de la definición de actos de comercio que enumera el artículo 75

del código de comercio.

En relación a la constitución de la sociedad civil, el artículo 2690 código civil

dispone que el contrato de sociedad debe constar por escrito, pero se hará constar

en escritura pública cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya

enajenación deba hacerse en escritura pública.

Es decir, que la formalidad de la escritura pública no constituye una exigencia

indispensable para la constitución de una sociedad civil; sin embargo, como el

artículo 2694, por su parte, dispone que el contrato de sociedad debe inscribirse

en el registro de sociedades civiles para que produzca efectos contra terceros, esta

inscripción de alguna manera exige el otorgamiento de la escritura pública, ya que

en caso contrario habría necesidad de ratificar las firmas, previa identificación de

los socios que constituyen la sociedad, ante el Registro Público o ante fedatario.

Una sociedad civil puede estar integrada por dos o más personas. La ley

no fija límites mínimos o máximos en el número de socios, ni aclara si dichos

socios deben ser necesariamente personas físicas o pueden ser personas morales.

Podemos señalar que tratándose de las sociedades, pueden ser socios de

las mismas personas físicas o las personas morales. En este último caso, bastará

que de conformidad con la propia escritura constitutiva de la persona moral

correspondiente se determine la posibilidad de formar parte de otras sociedades,

para que dicha persona moral pueda convertirse en socio de una sociedad civil.

Page 53: Asociaciones en Condominio

La posibilidad enunciada, tratándose de sociedades civiles, es todavía más

amplia si consideramos que la ley da a las aportaciones una amplitud tal que

pueden ser objeto de las mismas toda clase de bienes, corpóreos o incorpóreos y

aun los servicios. Por otra parte, las modalidades de la aportación pueden implicar

la transmisión de la propiedad a la sociedad o no implicarla, caso en el cual

podrían colocarse aquellas transmisiones de uso de determinados bienes durante

un cierto tiempo.

3.6.1 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

En relación con las obligaciones de los socios, estos deben de efectuar sus

aportaciones en los términos establecidos en el contrato de sociedad y, como

consecuencia de la aportación de bienes, los socios quedan obligados al

saneamiento para el caso de evicción de las cosas que aporten a la sociedad

Entre las obligaciones de los socios se debe destacar de manera principal la

correspondiente a la garantía subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios que

administren, respecto de las obligaciones que contraiga la sociedad. La

responsabilidad de los socios que no participen en la administración de la sociedad

se limita a su aportación, salvo que algo en contrario se hubiera pactado en el

contrato constitutivo correspondiente.

Otra obligación de importancia para los socios es la contribución en las

pérdidas en que incurra la sociedad. El artículo 2730 del código civil dispone que,

si al liquidarse la sociedad no quedaren bienes suficientes para cubrir los

compromisos sociales y devolver sus aportes a los socios, el déficit se considerará

pérdida y se repartirá entre los socios.

El artículo 2709 del código civil establece también a cargo de los socios una

obligación de abstención, ya que determina que habiendo socios especialmente

encargados de la administración, los demás no podrán contrariar ni entorpecer las

Page 54: Asociaciones en Condominio

gestiones de aquellos, ni impedir sus efectos. Esta disposición tiene relación con la

correspondiente que determina la responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada

de los socios administradores; como consecuencia de ella, si hay socios que no

participan en la administración y que por lo tanto no están sujetos a esta

responsabilidad, deben abstenerse de realizar todo acto que entorpezca la gestión

de los socios administradores, ya que ellos responderán frente a terceros de las

obligaciones contraídas en nombre de la sociedad.

Derechos de contenido económico y Derechos de contenido corporativo,

podemos enumerar distintas clases de derechos.

Derechos de contenido económico, correspondientes a la participación de las

utilidades de la sociedad, así como en el capital de la misma. El código civil

establece que los socios pueden determinar la proporción en que deben repartirse

las utilidades, concediendo con ello una amplia libertad para convenir lo

correspondiente en la escritura constitutiva. Este derecho tiene como limitación

exclusiva la prohibición que conforme a la ley existe para que se excluya a alguno

o algunos de los socios en la participación de las utilidades correspondientes. Los

socios tienen derecho de transmitir su participación en la sociedad. Para este

efecto, el artículo 2705 condiciona la transmisión a la obtención del consentimiento

previo y unánime de los demás coasociados, salvo pacto en contrario. En este

sentido, podríamos señalar que mediante la disposición correspondiente en la

escritura constitutiva, los socios pueden transmitir libremente los derechos que

representen su participación en la sociedad.

Este derecho no se encuentra representado por un documento o título que

lo incorpore, sino que el mismo deriva de lo establecido en la escritura constitutiva.

A pesar de esto, no encontramos inconveniente legal en que, en virtud del

principio de autonomía de la voluntad de las partes y atendiendo al carácter

contractual de la sociedad, los socios puedan convenir la emisión de documentos

Page 55: Asociaciones en Condominio

representativos de su participación en la sociedad. La forma, términos y modo de

circulación de estos títulos deberá estar determinada en la propia escritura

constitutiva. Ante el silencio de ella, operaría el principio legal en el sentido de que

es intransmisible la calidad de socio, salvo con el consentimiento previo y unánime

de los demás socios. Esta disposición atiende también al carácter de sociedad de

personas que es inherente a la sociedad civil.

Derecho de voto. Éste es un derecho corporativo fundamental de los socios. Las

decisiones en la sociedad se toman por conducto de la asamblea, a la que pueden

concurrir los socios y ejercitar el derecho de voto correspondiente.

Derecho del tanto. Es decir, el derecho de preferencia que tienen los demás

socios para adquirir, cuando alguno de ellos desee transmitir la parte que le

corresponda. Este precepto establece reglas elementales para el ejercicio del

derecho del tanto como es el que si varios socios quieren hacer uso de él, les

competerá en la proporción que representen. El término para hacer uso del

derecho del tanto es de ocho días, contados desde que reciban aviso del que

pretende enajenar.

3.7 QUIÉNES DIRIGEN A LAS SOCIEDADES CIVILES

3.7.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

Los entes colectivos, como en el caso de la sociedad civil, para expresar la

voluntad que como persona les corresponde, necesitan de órganos de decisión y

de representación que ejerciten los derechos y cumplan con las obligaciones

correspondientes. Tales órganos para la decisión y representación de las

sociedades civiles se conforman por la asamblea; es decir, la reunión de los socios

que integran la sociedad; y la administración, que puede recaer en uno o más

Page 56: Asociaciones en Condominio

socios.

El código civil es omiso en cuanto a las reglas para la constitución y

operación de las asambleas. Simplemente, las disposiciones correspondientes a la

vida de la sociedad deberán ser tomadas por los socios en forma unánime, en los

casos en que así lo determina la ley y la escritura constitutiva no disponga cosa en

contrario, o por mayoría de votos.

La mayoría de votos se conforma en función del interés económico, salvo

que dicha mayoría se concentre en una sola persona y se trate de sociedades con

más de tres socios, en cuyo caso la mayoría se conforma por el número de

personas.

Ante la omisión de la ley, las asambleas se pueden conformar libremente y

su funcionamiento queda a la libre determinación de los socios, conforme a las

reglas que convengan en la escritura constitutiva correspondiente. Para este

efecto, la escritura respectiva deberá señalar la forma de convocar a las

asambleas, el derecho que corresponda a los socios para solicitar que dichas

asambleas sean convocadas, la forma de integrar el quórum de asistencia

correspondiente para que una asamblea se considere legalmente instalada, y la

forma de obtener la votación respectiva. Si conforme a lo antes señalado, las

decisiones en las asambleas son unánimes o mayoritarias, la conformación de la

asistencia correspondiente necesariamente deberá responder a dichas reglas, ya

que únicamente es posible tomar decisiones por mayoría de socios, si la mayoría

se encuentra presente.

Por lo que corresponde a la administración de la sociedad, ésta

necesariamente debe recaer en uno o más socios. A diferencia de las sociedades

mercantiles en que resulta admisible la gestión administrativa por parte de una

persona extraña a la sociedad, atendiendo nuevamente al carácter de sociedad de

personas de las sociedades civiles, la administración de éstas únicamente puede

Page 57: Asociaciones en Condominio

recaer en un socio.

La forma de administrar la sociedad es también función a determinar por el

propio contrato constitutivo; sin embargo, si éste fuera omiso, la ley dispone que a

la administración concurrirán todos los socios. La razón de la disposición legal

estriba en la ya señalada responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria en que

incurren los socios administradores respecto de las obligaciones contraídas por la

sociedad.

3.7.2 PATRIMONIO

La sociedad civil es una sociedad de personas; es decir, un ente en el que el

carácter o calidad de los miembros que la integran resulta más relevante respecto

de las aportaciones económicas de los mismos.

El código civil alude en diversos preceptos al capital social. Este se integra

con las aportaciones que efectúen los socios, las cuales pueden consistir en una

cantidad de dinero, en otros bienes o en su industria, como lo dispone el artículo

2689 del código civil. La naturaleza de la aportación determinará el carácter del

socio. Así, el socio que aporte dinero o bienes tendrá el carácter de socio

capitalista, mientras que el socio que aporte su industria tendrá el carácter de

socio industrial.

Esta división es importante para los efectos de la liquidación de la sociedad,

porque en el capítulo correspondiente el código civil establece las reglas de

participación de cada uno de los tipos de socios en las utilidades de la empresa así

como respecto de las pérdidas, si las hubiere.

Es importante señalar que la ley admite expresamente la posibilidad de que

las aportaciones de bienes se efectúen con carácter no traslativo. Es decir, que el

socio aportante conserve la propiedad de los bienes correspondientes y transfiera

a la sociedad únicamente el uso o goce de los mismos por un tiempo determinado.

Page 58: Asociaciones en Condominio

Esta situación acarrea en la práctica algunos problemas que, al no ser resueltos

por la ley, deben ser abordados en la escritura constitutiva o en la reforma que

corresponda al acuerdo de aportación correspondiente. Sin embargo, el hecho

mismo de que esta circunstancia resulte factible le otorga a la sociedad civil una

gran flexibilidad en la conformación de su capital.

Por lo que corresponde a la aportación consistente en la industria del socio,

es necesario señalar que la ley únicamente establece reglas para la determinación

de la participación de dichos socios tratándose de la liquidación de la sociedad, por

lo que quedará en la esfera de la autonomía de la voluntad de las partes la

posibilidad de determinar las reglas conforme a las cuales deberá ser valorada

dicha aportación para los efectos legales correspondientes. Esto significa que los

socios tienen la más amplia libertad para determinar el monto de la participación

de un socio, cuando éste aporta determinados servicios a la sociedad. Esta libertad

quedará limitada por la protección de los intereses de los terceros, ya que el

capital correspondiente, al estar representado por servicios, no tiene una

determinación en bienes tangibles.

Por otro lado, este capital social se encuentra especificado en el propio

contrato constitutivo, pero no da lugar a la expedición de un título representativo

de las correspondientes aportaciones. Aplicando el principio de autonomía de la

voluntad de las partes, dichos títulos podrían llegar a ser expedidos, siempre que

así se acuerde en la propia escritura constitutiva y se determinen los lineamientos

o reglas para la expedición de los mismos, así como para la circulación de ellos, en

su caso.

3.8 RESUMEN

Se consideran personas morales con fines no lucrativos: las diferentes

organizaciones, agrupaciones, asociaciones y sociedades civiles, partidos políticos,

Page 59: Asociaciones en Condominio

etcétera, que se señalan en los artículos 95 y 102 de la ley del ISR.

(2670 C. Civil) Cuando varios individuos convienen en reunirse, de manera

que no sea enteramente transitoria para realizar un fin común que no está

prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico,

constituyen una asociación, un ejemplo seria VOLUNTARIOS A.C.

(2688 C. Civil) Por el contrato de sociedad, los socios se obligan

mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin

común que no está prohibido por la ley de carácter preponderantemente

económico, pero que no constituyan una especulación comercial.

CAPITULO 4 EL CONDOMINIO, LA ASOCIACION CIVIL Y SUS OBLIGACIONES FISCALES

4.1 INTRODUCCION.

Dentro de todo el contexto que involucra al Condominio, esta ligado con

aspecto jurídico, pudiendo constituirse como personas físicas copropietarios

nombrando a un representante común; o bien como una asociación civil quien es

una Persona Moral con fines no lucrativos en el Aspecto fiscal.

Cabe señalar que no todas las asociaciones civiles, son consideradas como

Page 60: Asociaciones en Condominio

personas morales con fines no lucrativos, antiguamente también llamadas “no

contribuyentes”. El término de personas morales con fines no lucrativos, lo

encontramos en el titulo III de la ley del Impuesto Sobre la Renta, denominado

“Del Régimen de las Personas Morales con Fines no Lucrativos” a diferencia del

Título II que trata de las Personas Morales del Régimen General o coloquialmente

llamadas Contribuyentes.

Cuando estas operen únicamente bajo el régimen de condominio y se

constituyan como personas físicas copropietarios existe solo la necesidad de

registrarse como retenedor de los impuestos del Administrador y de los

empleados.

El requisito fundamental para que una asociación civil se ubique dentro del

Título III precisamente es que no lleve al cabo actividades con fines lucrativos y así

las considere la ley, esto, en teoría se podría decir que es lógico pero, en la

práctica no es así ya que se pueden encontrar muchos errores en los cuales una

Asociación Civil con fines no lucrativos se han dado de alta ante Registro Federal

de Contribuyentes como una sociedad con fines de lucro y otras personas morales

que persiguen fines lucrativos, se han constituido como asociaciones civiles y

tienen actividades mercantiles y se han registrado como personas morales con

fines no lucrativos.

En el caso particular y recordando que es la ley la que otorga el carácter

de personas morales con fines no lucrativos, es menester para tener mejor visión

respecto a qué Asociaciones Civiles pueden considerarse como no lucrativas,

aplicar la figura de la asociación civil, al listado contenido en el artículo 95 y 102 de

la Ley del Impuesto sobre la Renta (2007), análisis que nos arroja el siguiente

listados de las posible asociaciones civiles no lucrativas:

• Asociaciones civiles de agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o

silvícolas, así como los organismos que las reúnan.

Page 61: Asociaciones en Condominio

• Asociaciones civiles de colegios de profesionales y los organismos que

los agrupen.

• Asociaciones civiles de responsabilidad limitada de interés público que

administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego,

previa la concesión y permiso respectivo.

• Asociaciones civiles que se dediquen a la enseñanza, con autorización o

con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la

Ley General de Educación, así como las instituciones creadas por decreto

presidencial o por ley , cuyo objeto sea la enseñanza.

• Asociaciones civiles dedicadas a la investigación científica o tecnológica

que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones

Científicas y Tecnológicas. (CONACYT)

• Asociaciones civiles, constituidas únicamente con el objeto de

administrar fondos o cajas de ahorro.

• Asociaciones civiles de padres de familia constituidas y registradas en los

términos del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la Ley

General de Educación.

• Asociaciones civiles organizadas con fines políticos, deportivos o

religiosos.

La ley del Impuesto Sobre la Renta, es muy estricta en cuanto a clasificar

los ingresos de este tipo de contribuyentes por cuanto hace al fin que los origina,

en otras palabras, los ingresos que no sean de aquellos estrictamente dotados del

sentido altruista o no lucrativo de este apartado, se sujetarán propiamente al

régimen general, con lo cual este tipo de contribuyentes serán objeto de una

dualidad tributaria, ya que aquellos ingresos que derivaron de su actividad no

lucrativa no se encontrarán gravado, empero aquellos que provengan de una

actividad diversa obviamente pagarán el impuesto respectivo.

Por su parte la propia ley señala que no se consideraran ingresos derivados de

una actividad no lucrativa y consecuencia pagaran el impuesto respectivo las

siguientes;

Page 62: Asociaciones en Condominio

• La enajenación de bienes distintos de su activo fijo (no aplica para

donatarias autorizadas)

• La prestación de servicios prestados a personas distintas de sus miembros.

(no aplica para donatarias autorizadas)

• Ingresos por obtención de premios.

• Ingresos por intereses.

POR EJEMPLO: Un club deportivo que rente sus instalaciones al público para

realizar eventos sociales, en este caso las cantidades pagadas a esta Asociación

pagarán el impuesto respectivo en términos generales.

En ambos supuestos siempre y cuando excedan estos ingresos de un 5% de los

ingresos totales en el ejercicio.

Jurisprudencia Comentada del IVA

Asociaciones civiles.- Constituidas como clubes deportivos, cuotas no

causan el impuesto. T.F.F.58

Clubes deportivos.- Cuotas no causan el impuesto.

Cuotas.- A clubes deportivos, no causan el impuesto.

Sociedades civiles.- Constituídas como clubes deportivos, cuotas no

causan el impuesto.

CUOTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS QUE LIQUIDAN LOS

SOCIOS DE LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES.- NO QUEDAN

COMPRENDIDAS BAJO EL HECHO GENERADOR DEL IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO.- Tomando en consideración el precedente constituido por la

sentencia ejecutoria dictada por el Primer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, el

25 de abril de 1986 en el amparo directo 171/84 promovido por el Club Campestre

Monterrey, A.C., en el que se reconoce que las cuotas ordinarias y extraordinarias

que liquidan los socios de las asociaciones y sociedades civiles no quedan

comprendidas por el hecho generador del impuesto al valor agregado, ya que las

Page 63: Asociaciones en Condominio

mismas se liquidan por los socios en cumplimiento del contrato de sociedad y que

no tienen ninguna relación con servicio alguno que pudiera considerarse como

contraprestación ya que en un momento dado dichas cuotas ordinarias que pagan

los socios son sólo un medio fijado por los estatutos sociales para gozar de un

derecho a la prestación de beneficios del club, y estas cuotas, además, sirven para

sufragar los gastos de mantenimiento y conservación de la referida asociación, sin

que su pago traiga forzosamente como consecuencia un servicio o el uso de cierta

instalación, pues puede suceder que alguno o algunos de los socios no acudiesen

al club o sociedad por algún motivo y, sin embargo, se encuentran obligados al

pago de dicha cuota, la que se paga no para recibir un servicio, sino para

mantener la calidad de socios y para tener derecho a la totalidad de los beneficios

que se presten por la sociedad, algunos de los cuales, como cafetería, restaurante,

renta de apartados, etc., si requieren el pago de un precio en dinero, los cuales

serían, en todo caso los servicios que podrían originar una contraprestación por

parte de la sociedad. Consecuentemente, el pago de las cuotas en sí, no da

nacimiento a una contraprestación específica, sino simplemente otorgan la calidad

de socios, por lo que no constituyen los elementos del hecho generador del

impuesto al valor agregado.(34).

R.T.F.F. No. 10, S.R. DEL NORESTE, OCTUBRE DE 1988 P. 55.

Tesis superadas por la jurisprudencia A-25 del T.F.F. identificada en esta obra con

el No. T.F.F.-88, así como por la tesis aislada del Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación P.J.F.-48.

Jurisprudencia Comentada del IVA

Clubes.- Cuotas, cuando no están sujetas al IVA. P.J.F.46

Cuotas.- Clubes, cuando no están sujetas al IVA.

ASOCIACION CIVIL, APORTACIONES A LA. NO SON GENERADORES DEL

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- De los artículos 1, fracción II, 14,

fracciones I y VI y 17 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se colige que

están obligadas al pago, las personas físicas o morales que presten servicios

Page 64: Asociaciones en Condominio

independientes, considerándose como tales, la prestación de obligaciones de hacer

que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dió

origen, nombre o clasificación, como toda obligación de dar, de hacer o de

permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre que no esté

considerado como enajenación, uso o goce temporal de bienes, en la inteligencia

de que la prestación de servicios se tendrá la obligación de pagar el impuesto en el

momento en que sean exigibles las contraprestaciones a favor de quien los

otorgue y sobre el monto de cada una de ellas. Por consiguiente, las cuotas

ordinarias y extraordinarias que aporten los socios de una asociación civil no

corresponden a la prestación de un servicio independiente, por tratarse de

aportaciones realizadas en cumplimiento al contrato de asociación colectiva por lo

que no se complementan bajo el hecho generador del impuesto al valor agregado,

ya que dichas cuotas se liquidan en cumplimiento al contrato de asociación y no

tienen relación con servicio alguno que pudiera considerarse como

contraprestación, pues las aportaciones sólo sirven para sufragar los gastos de

mantenimiento y conservación de la asociación, por lo que su pago no entra como

consecuencia inmediata y directa de un beneficio o uso de cierta instalación, ya

que en algunos casos los asociados no acuden a la asociación y no obstante ello,

están obligados a pagar la cuota para mantener su calidad de socios. Además si la

asociación civil tiene por objeto social fomentar y desarrollar toda clase de

actividades sociales y deportivas, cuyo patrimonio está constituído por las

cantidades recaudadas por concepto de aportaciones de los asociados, cuotas de

inscripción ordinarias y extraordinarias y cuotas por servicios que prestan dado el

señalado objeto social y deportivo del club, es obvio que su sostenimiento requiere

el apoyo económico que le brindó dicho patrimonio, sin cuya realización no sería

posible obtener el fin social pretendido. Consiguientemente dichas cuotas

constituyen la única fuente posible de carácter financiero por la cual la asociación

sufraga los gastos indispensables para la realización del fin señalado y por otra

parte la situación jurídica que guardan los socios, individualmente considerados,

respecto de ese patrimonio social, es la de un verdadero derecho personal o de

Page 65: Asociaciones en Condominio

crédito que se singulariza por el cuantum de sus aportaciones, para el caso de

disolución y la prestación de bienes y servicios que brinda la persona moral a sus

socios, es una prestación genérica contemplada en los propios estatutos del

organismo y la cual no puede individualizarse en forma específica y determinada,

respecto de cada uno de los agremiados. En consecuencia, si las cuotas aludidas

no tienen el carácter dinámico entre la producción y el consumo, sino estático,

para la preservación de los fines sociales inmersos en el contrato de organización,

debe concluírse que las actividades propias de la asociación civil están fuera del

proceso económico, por no constituir contraprestaciones, formal y materialmente

consideradas de ningún servicio, lo que pone en evidencia la falta de elementos

del hecho generador del impuesto al valor agregado.

S.J.F. DICIEMBRE 1992, 3o. T.C. 4o. C., P. 256.

Ver tesis de jurisprudencia T.F.F.-88 y P.J.F.-48.

Además de que dicha Asociación en Condominio debe solicitar su

inscripción al registro federal de contribuyentes, llevar contabilidad, expedir

comprobantes, Retener y enterar el impuesto que retengan, solicitar

documentación que reúna los requisitos que establece el C.F.F. cuando realicen

pagos a terceros, presentar declaraciones Informativas y los mas importante de

acuerdo a su objeto social para el cual fueron creadas, que es el de cobrar I.V.A.,

por las cuotas que cobran a sus condóminos.

Todos estos aspectos normativos son los que se trataran a detalle en este

capitulo

4.2 CONCEPTO DE PERSONA MORAL NO CONTRIBUYENTE.

En la ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) de 2007 en el ARTÍCULO 95

Page 66: Asociaciones en Condominio

se establece:

“Para los efectos de esta ley, se consideran personas morales con fines no

lucrativos, además de las señaladas en el Artículo 102 de la misma, las siguientes”:

FRACCION XVIII. “Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se

dediquen exclusivamente a la administración de un inmueble de propiedad en

condominio”. (LISR: 2007)

De acuerdo lo anterior una Asociación en Condominio debe ser constituida

como una asociación civil, ya que se consideran personas morales con fines no

lucrativos: las diferentes organizaciones, agrupaciones, asociaciones y sociedades

civiles, partidos políticos, etcétera, que se señalan en los artículos 95 y 102 de la

Ley del ISR.

4.3 SUJETO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La ley del Impuesto Sobre la Renta (2007) señala en su Articulo 1 que:

“Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la

renta en los siguientes casos”:

Residentes en México

I. Las residentes en México, respecto de todo su ingreso cualquiera que sea la

ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

Artículo 10.- Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta,

aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%. (LISR, 2007).

4.4 ELEMENTOS DE INSCRIPCIÓN AL R.F.C.

Ahora bien siguiendo con las obligaciones el código fiscal de la Federación

(C.F.F.) de 2007 en el ARTÍCULO 27 establece:

Page 67: Asociaciones en Condominio

“Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar

declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las

actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de

contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria y su certificado de firma

electrónica avanzada, así como proporcionar la información relacionada con su

identidad, su domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos

que se establecen en el Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a que

se refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal de

contribuyentes su domicilio fiscal; en el caso de cambio de domicilio fiscal, deberán

presentar el aviso correspondiente, dentro del mes siguiente al día en el que tenga

lugar dicho cambio salvo que al contribuyente se le hayan iniciado facultades de

comprobación y no se le haya notificado la resolución a que se refiere el artículo

50 de este Código, en cuyo caso deberá presentar el aviso previo a dicho cambio

con cinco días de anticipación. La autoridad fiscal podrá considerar como domicilio

fiscal del contribuyente aquél en el que se verifique alguno de los supuestos

establecidos en el artículo 10 de este Código, cuando el manifestado en las

solicitudes y avisos a que se refiere este artículo no corresponda a alguno de los

supuestos de dicho precepto.

Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de

contribuyentes y presentar los avisos que señale el Reglamento de este Código, los

socios y accionistas de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior,

salvo los miembros de las personas morales con fines no lucrativos a que se refiere

el Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta (del Régimen de las Personas

Morales con Fines No lucrativos), así como las personas que hubiesen adquirido

sus acciones a través de mercados reconocidos o de amplia bursatilidad y dichas

acciones se consideren colocadas entre el gran público inversionista, siempre que,

en este último supuesto, el socio o accionista no hubiere solicitado su registro en el

libro de socios y accionistas”. (CFF: 2007)

Al ser la asociación en condominio una persona moral no contribuyente

Page 68: Asociaciones en Condominio

como lo señala la LISR 2007, esta tiene la obligación de inscribirse al Registro

Federal de Contribuyente como lo señala el artículo 27 del C.F.F.

Dicho código fiscal Federal (2007) a su vez menciona que “Las personas

morales cuyos socios o accionistas deban inscribirse conforme al párrafo anterior,

anotarán en el libro de socios y accionistas la clave del registro federal de

contribuyentes de cada socio y accionista y, en cada acta de asamblea, la clave de

los socios o accionistas que concurran a la misma. Para ello, la persona moral se

cerciorará de que el registro proporcionado por el socio o accionista concuerde con

el que aparece en la cédula respectiva.

No estarán obligados a solicitar su inscripción en el registro federal de

contribuyentes los socios o accionistas residentes en el extranjero de personas

morales residentes en México, así como los asociados residentes en el extranjero

de asociaciones en participación, siempre que la persona moral o el asociante,

residentes en México, presente ante las autoridades fiscales dentro de los tres

primeros meses siguientes al cierre de cada ejercicio, una relación de los socios,

accionistas o asociados, residentes en el extranjero, en la que se indique su

domicilio, residencia fiscal y número de identificación fiscal”. (CFF: 2007)

Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I del Título IV

de la Ley del Impuesto sobre la Renta, deberán solicitar la inscripción de los

contribuyentes a los que hagan dichos pagos, para tal efecto éstos deberán

proporcionarles los datos necesarios.

Los datos necesarios anteriormente mencionados los señala la Regla

normativa de este quinto párrafo del Articulo 27 del C.F.F. numero 2.3.1.15 de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2007 publicada en el Diario Oficial de la

Federación el Miércoles 25 de Abril de 2007, que a la letra dice:

“Para los efectos del artículo 27, quinto párrafo del CFF, las personas que perciban

ingresos de los señalados en el Capítulo I del Título IV de la Ley del ISR, deberán

Page 69: Asociaciones en Condominio

ser inscritas por las personas que hagan pagos de los señalados en el Capítulo I,

Título IV de la Ley del ISR, en la ALAC que corresponda a su domicilio fiscal.

Las solicitudes a que se refiere esta regla, se deberán presentar por el empleador

mediante dispositivo magnético de conformidad con las características técnicas y

con la información señalada en el Anexo 1, rubro C, numeral 8, inciso d), punto

(3). Esta información deberá presentarse ante la ALAC.

Los empleadores que no hayan inscrito ante el RFC a las personas a quienes

les hubieran efectuado pagos durante el ejercicio de 2006 de los señalados en el

Capítulo I, Título IV de la Ley del ISR, tendrán por cumplida esta obligación

cuando la Declaración Informativa Múltiple presentada en los términos de los

Capítulos 2.20. o 2.21., según corresponda, contenga la información del RFC y

CURP, de las citadas personas. (Regla 2.3.1.15 2007)

Así como también la regla 2.3.2.1 de la (R.M.F.2007) señala los medios

por los cuales los avisos al Registro Federal de Contribuyentes deberán

presentarse, y la cual a la letra dice:

2.3.2.1. Para los efectos de los artículos 27 del CFF y 14 al 24 de su Reglamento,

los avisos al RFC se presentarán a través de cualquiera de los siguientes medios:

I. En la página de Internet del SAT, de conformidad con lo dispuesto en las reglas

2.3.2.2 y 2.3.2.3

II. Atención personalizada, mediante el procedimiento a que se refiere la regla

2.3.2.6. (Regla 2.3.2.1 R.M.F. 2007)

Ahora bien la regla numero 2.3.2.2. Señala que “Para los efectos de la regla

2.3.2.1., fracción I, los avisos de cambio de situación fiscal que se podrán

presentar en la página de Internet del SAT son los siguientes”:

I. Aumento o disminución de obligaciones.

II. Suspensión de actividades.

III. Reanudación de actividades.

Page 70: Asociaciones en Condominio

IV. Apertura de establecimiento, sucursal, local, puesto fijo o semifijo.

V. Cierre de establecimiento, sucursal, local, puesto fijo o semifijo.

Los avisos antes citados se presentarán de conformidad con el procedimiento que

se establece en la regla 2.3.2.3.

Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin

establecimiento permanente en el país, que no se ubiquen en los supuestos

previstos en el presente artículo, podrán solicitar su inscripción en el registro

federal de contribuyentes, proporcionando su número de identificación fiscal,

cuando tengan obligación de contar con éste en el país en que residan, así como la

información a que se refiere el primer párrafo de este artículo (ART. 27 C.F.F.), en

los términos y para los fines que establezca el Servicio de Administración Tributaria

mediante reglas de carácter general, sin que dicha inscripción les otorgue la

posibilidad de solicitar la devolución de contribuciones. (CFF: 2007)

Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en que

se haga constar actas constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de

personas morales, que comprueben dentro del mes siguiente a la firma que han

presentado solicitud de inscripción, o aviso de liquidación o de cancelación, según

sea el caso, en el registro federal de contribuyentes, de la persona moral de que

se trate, debiendo asentar en su protocolo la fecha de su presentación; en caso

contrario, el fedatario deberá informar de dicha omisión al Servicio de

Administración Tributaria dentro del mes siguiente a la autorización de la escritura.

Asimismo, los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas

en que hagan constar actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas

morales cuyos socios o accionistas deban solicitar su inscripción en el registro

federal de contribuyentes, la clave correspondiente a cada socio o accionista o, en

su caso, verificar que dicha clave aparezca en los documentos señalados. Para ello,

se cerciorarán de que dicha clave concuerde con la cédula respectiva. (CFF: 2007)

Page 71: Asociaciones en Condominio

Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales los notarios,

corredores, jueces y demás fedatarios deban presentar la información relativa a las

operaciones consignadas en escrituras públicas celebradas ante ellos, respecto de

las operaciones realizadas en el mes inmediato anterior, dicha información deberá

ser presentada a más tardar el día 17 del mes siguiente ante el Servicio de

Administración Tributaria de conformidad con las reglas de carácter general que al

efecto emita dicho órgano.

La declaración informativa a que se refiere el párrafo anterior deberá

contener, al menos, la información necesaria para identificar a los contratantes, a

las sociedades que se constituyan, el número de escritura pública que le

corresponda a cada operación y la fecha de firma de la citada escritura, el valor de

avalúo de cada bien enajenado, el monto de la contraprestación pactada y de los

impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales correspondieron a las

operaciones manifestadas. (CFF: 2007)

El Servicio de Administración Tributaria llevará el registro federal de

contribuyentes basándose en los datos que las personas le proporcionen de

conformidad con este artículo y en los que obtenga por cualquier otro medio;

asimismo asignará la clave que corresponda a cada persona inscrita, quien deberá

citarla en todo documento que presente ante las autoridades fiscales y

jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que el Servicio

de Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea

parte. Las personas inscritas deberán conservar en su domicilio fiscal la

documentación comprobatoria de haber cumplido con las obligaciones que

establecen este artículo y el Reglamento de este Código.

La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los

contribuyentes a través de la cédula de identificación fiscal o la constancia de

registro fiscal, las cuales deberán contener las características que señale la

Page 72: Asociaciones en Condominio

Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general.

(CFF: 2007)

Tratándose de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o

semifijos, para la realización de actividades empresariales, de lugares en donde se

almacenen mercancías o de locales que se utilicen como establecimiento para el

desempeño de servicios personales independientes, los contribuyentes deberán

presentar aviso de apertura o cierre de dichos lugares en la forma que al efecto

apruebe el Servicio de Administración Tributaria y conservar en los lugares citados

el aviso de apertura, debiendo exhibirlo a las autoridades fiscales cuando éstas lo

soliciten.

La solicitud o los avisos a que se refiere el primer párrafo de este artículo

que se presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha

en que sean presentados. Tratándose del aviso de cambio de domicilio fiscal, éste

no surtirá efectos cuando en el nuevo domicilio manifestado por el contribuyente

no se le localice o cuando dicho domicilio no exista. (CFF: 2007)

4.5 OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD

En relación a la obligación de llevar contabilidad en el artículo 101 de la Ley

del Impuesto Sobre la Renta (LISR) de 2007 se establece que:

Las personas morales a que se refiere este Título (del Régimen de las

Personas Morales con Fines No lucrativos), además de las obligaciones

establecidas en otros artículos de esta ley, tendrán las siguientes obligaciones:

I. “Llevar los sistemas contables de conformidad con el código fiscal de la

Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar registros en los

Page 73: Asociaciones en Condominio

mismos respecto de sus operaciones”. (LISR, 2007).

II. “Expedir comprobantes que acrediten las enajenaciones que efectúen, los

servicios que presten o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y

conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales, los

que deberán reunir los requisitos que fijen las disposiciones fiscales respectivas”.

III. Presentar en las oficinas autorizadas a más tardar el día 15 de febrero de cada

año, declaración en la que se determine el remanente distribuible y la proporción

que de este concepto corresponda a cada integrante. (LISR, 2007).

IV. Proporcionar a sus integrantes constancia en la que se señale el monto del

remanente distribuible, en su caso. La constancia deberá proporcionarse a más

tardar el día 15 del mes de febrero del siguiente año.

V. Expedir las constancias y proporcionar la información a que se refieren las

fracciones III y VIII del artículo 86 de esta Ley ; retener y enterar el impuesto a

cargo de terceros y exigir la documentación que reúna los requisitos fiscales,

cuando hagan pagos a terceros y estén obligados a ello en los términos de esta

Ley. Asimismo, deberán cumplir con las obligaciones a que se refiere el artículo

118 de la misma Ley, cuando hagan pagos que a la vez sean ingresos en los

términos del Capítulo I del Título IV de esta Ley, (de los Ingresos Por Salarios y en

General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado), (LISR, 2007).

VI. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, la información

siguiente:

a) De las personas a las que en el año de calendario inmediato anterior les

hubieren efectuado retenciones de impuesto sobre la renta, así como de los

residentes en el extranjero a los que les hayan efectuado pagos de acuerdo con lo

previsto en el Título V (de los Residentes en el Extranjero con Ingresos

Page 74: Asociaciones en Condominio

provenientes de fuente de Riqueza ubicada en Territorio Nacional), de esta Ley.

b) De las personas a las que les hubieran otorgado donativos en el año de

calendario inmediato anterior.

“Cuando la persona moral de que se trate lleve su contabilidad mediante el sistema

de registro electrónico, la información a que se refieren los incisos anteriores

deberá proporcionarse en dispositivos magnéticos procesados en los términos que

señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter

general. Dichos dispositivos serán devueltos al contribuyente por las autoridades

fiscales dentro de los seis meses siguientes a su presentación”. Tratándose de las

personas morales a que se refiere este Título (del Régimen de las Personas

Morales con Fines No lucrativos), que lleven su contabilidad mediante sistema

manual o mecanizado o cuando su equipo de cómputo no pueda procesar los

dispositivos en los términos señalados por la mencionada Secretaría, la información

deberá proporcionarse en las formas que al efecto apruebe dicha dependencia.

(LISR, 2007).

“Tratándose de las declaraciones a que se refieren los artículos 118 fracción V y

143 último párrafo de esta Ley , la información sobre las retenciones efectuadas y

las personas a las cuales las hicieron, deberá proporcionarse también en

dispositivos magnéticos procesados en los términos del párrafo anterior”.

Los sindicatos obreros y los organismos que los agrupen quedan relevados

de cumplir con las obligaciones establecidas en las fracciones I y II de este

artículo, excepto por aquellas actividades que de realizarse por otra persona

quedarían comprendidas en el artículo 16 del código fiscal de la Federación.

Asimismo, quedan relevadas de cumplir con las obligaciones a que se refieren las

fracciones III y IV de este artículo las personas señaladas en el artículo 95 de esta

Ley que no determinen remanente distribuible.

“Las personas a que se refieren las fracciones V a XIX del artículo 95 de

Page 75: Asociaciones en Condominio

esta Ley, así como las sociedades de inversión a que se refiere este Título,

presentarán declaración anual en la que informarán a las autoridades fiscales de

los ingresos obtenidos y de las erogaciones efectuadas. Dicha declaración deberá

presentarse a más tardar el día 15 de febrero de cada año”. (LlSR: 2007)

Cuando se disuelva una persona moral de las comprendidas en este Título,

las obligaciones a que se refieren las fracciones III y IV de este artículo, se

deberán cumplir dentro de los tres meses siguientes a la disolución.

“Las asociaciones civiles a que se refiere el artículo 95 de esta Ley, que no

enajenen bienes, que no tengan empleados y que únicamente presten servicios a

sus asociados, no tendrán obligación alguna”. (LlSR: 2007)

Las asociaciones a que se refiere el párrafo anterior, que tengan un máximo

de 5 trabajadores y que no enajenen bienes, podrán llevar registros contables

simplificados.

4.6 OBLIGACIÓN DE RETENER Y ENTERAR EL IMPUESTO

En la Ley del Impuesto Sobre la Renta (2007) en su Artículo 113 menciona

que: “Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo están

obligados a efectuar retenciones y enteros mensuales que tendrán el carácter de

pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. No se efectuará retención a las

personas que en el mes únicamente perciban un salario mínimo general

correspondiente al área geográfica del contribuyente.” (LISR, 2007)

Por otra parte el Artículo 118 de la LISR señala que: “Quienes hagan pagos

por los conceptos a que se refiere este Capítulo (de los Ingresos Por Salarios y en

General por la Prestación de un Servicio Personal Subordinado), tendrán las

siguientes obligaciones”: (LISR, 2007)

Page 76: Asociaciones en Condominio

I. Efectuar las retenciones señaladas en el artículo 113 de esta Ley y entregar en

efectivo las cantidades a que se refiere el artículo 115 de la misma.

II. Calcular el impuesto anual de las personas que les hubieren prestado servicios

subordinados, en los términos del artículo 116 de esta Ley.

III. Proporcionar a las personas que les hubieran prestado servicios personales

subordinados, constancias de remuneraciones cubiertas, de retenciones efectuadas

y del monto del impuesto local a los ingresos por salarios y en general por la

prestación de un servicio personal subordinado que les hubieran deducido en el

año de calendario de que se trate.

Las constancias deberán proporcionarse a más tardar el 31 de enero de

cada año. En los casos de retiro del trabajador, se proporcionarán dentro del mes

siguiente a aquél en que ocurra la separación. (LISR, 2007)

IV. Solicitar, en su caso, las constancias a que se refiere la fracción anterior, a las

personas que contraten para prestar servicios subordinados, a más tardar dentro

del mes siguiente a aquél en que se inicie la prestación del servicio y cerciorarse

que estén inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.

Asimismo, deberán solicitar a los trabajadores que les comuniquen por

escrito antes de que se efectúe el primer pago que les corresponda por la

prestación de servicios personales subordinados en el año de calendario de que se

trate, si prestan servicios a otro empleador y éste les aplica el crédito al salario a

que se refiere el artículo 115 de esta Ley, a fin de que ya no se aplique

nuevamente.

V. Presentar, ante las oficinas autorizadas, a más tardar el 15 de febrero de

cada año, declaración proporcionando información sobre las personas a las que les

hayan entregado cantidades en efectivo por concepto del crédito al salario en el

año de calendario anterior, conforme a las reglas generales que al efecto expida el

Page 77: Asociaciones en Condominio

Servicio de Administración Tributaria. (LISR, 2007)

Asimismo, quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este

Capítulo, deberán presentar, a más tardar el 15 de febrero de cada año,

declaración proporcionando información sobre las personas a las que les hayan

efectuado dichos pagos, en la forma oficial que al efecto publique la autoridad

fiscal. La información contenida en las constancias que se expidan de conformidad

con la fracción IV de este artículo, se incorporará en la misma declaración.

VI…

VII…

VIII…

IX. (Se deroga).

4.7 OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES

También dentro de las obligaciones fiscales de esta asociación se

encuentran en el Artículo 86 de la LISR (2007), el cual establece que:

Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título

(de las Personas Morales), además de las obligaciones establecidas en otros

artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su

Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.

Cuando se realicen operaciones en moneda extranjera, éstas deberán registrarse

al tipo de cambio aplicable en la fecha en que se concierten.

II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia

de los mismos a disposición de las autoridades fiscales. El Servicio de

Page 78: Asociaciones en Condominio

Administración Tributaria podrá liberar del cumplimiento de esta obligación o

establecer reglas que faciliten su aplicación, mediante disposiciones de carácter

general. (LISR, 2007)

III. Expedir constancias en las que asienten el monto de los pagos efectuados que

constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en México de acuerdo con lo

previsto por el Título V de esta Ley o de los pagos efectuados a los

establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del país, en los

términos del artículo 51 de la misma y, en su caso, el impuesto retenido al

residente en el extranjero o a las citadas instituciones de crédito.

IV. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante las autoridades

fiscales, la información correspondiente de las personas a las que les hubieran

efectuado retenciones en el año de calendario anterior conforme a lo dispuesto en

el último párrafo del artículo 127 de esta Ley. (LISR, 2007)

V. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a

la fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones

reglamentarias respectivas.

VI. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o

la utilidad gravable del mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante las

oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine

dicho ejercicio. En dicha declaración también se determinarán la utilidad fiscal y el

monto que corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de

la empresa. (LISR, 2007)

VII. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante las

autoridades fiscales y mediante la forma oficial que al efecto aprueben dichas

autoridades, la información siguiente:

Page 79: Asociaciones en Condominio

a) El saldo insoluto al 31 de diciembre del año anterior, de los préstamos que le

hayan sido otorgados o garantizados por residentes en el extranjero; y

b) El tipo de financiamiento, nombre del beneficiario efectivo de los intereses, tipo

de moneda, la tasa de interés aplicable y las fechas de exigibilidad del principal y

de los accesorios, de cada una de las operaciones de financiamiento a que se

refiere el inciso anterior.

VIII. Proporcionar la información de las operaciones efectuadas en el año de

calendario inmediato anterior con los proveedores y con los clientes que se

requiera en la forma oficial que para tal efecto expidan las autoridades fiscales.

Esta información sólo será proporcionada cuando las autoridades fiscales así lo

requieran. Para estos efectos, los contribuyentes no se encuentran obligados a

proporcionar la información de clientes y proveedores con los que en el ejercicio

de que se trate, hubiese realizado operaciones por montos inferiores a $50,000.00.

Cuando los contribuyentes lleven su contabilidad mediante el sistema de registro

electrónico, la información a que se refiere esta fracción deberá mantenerse a

disposición de las autoridades fiscales en dispositivos magnéticos procesados en

los términos que señale el Servicio de Administración Tributaria, mediante

disposiciones de carácter general.

La información a que se refiere esta fracción podrá ser solicitada por las

autoridades fiscales en cualquier tiempo, después del mes de febrero del año

siguiente al ejercicio al que corresponda la información solicitada, sin que dicho

requerimiento constituya el inicio de las facultades de comprobación a que se

refiere el Código Fiscal de la Federación.

Para estos efectos, los contribuyentes contarán con un plazo de 30 días hábiles

para entregar la información solicitada, contados a partir de la fecha en la que

surta efectos el requerimiento respectivo. (LISR, 2007)

Page 80: Asociaciones en Condominio

IX. Presentar a más tardar el día 15 de febrero de cada año la información

siguiente:

a) De las personas a las que en el año de calendario inmediato anterior les

hubieren efectuado retenciones de impuesto sobre la renta, así como de los

residentes en el extranjero a los que les hayan efectuado pagos de acuerdo con lo

previsto en el Título V de esta Ley.

b) De las personas a las que les hubieran otorgado donativos en el año de

calendario inmediato anterior.

X. Las declaraciones a que se refiere este artículo, así como las mencionadas en

los artículos 118, fracción V y 143, último párrafo, de esta Ley, deberán

presentarse a través de medios electrónicos en la dirección de correo electrónico

que al efecto señale el Servicio de Administración Tributaria, mediante

disposiciones de carácter general. (LISR, 2007)

XI. Llevar un registro de las operaciones que efectúen con títulos valor emitidos en

serie.

XII. Obtener y conservar la documentación comprobatoria, tratándose de

contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el

extranjero, con la que demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones se

efectuaron de acuerdo a los precios o montos de contraprestaciones que hubieran

utilizado partes independientes en operaciones comparables, la cual deberá

contener los siguientes datos:

a) El nombre, denominación o razón social, domicilio y residencia fiscal, de las

personas relacionadas con las que se celebren operaciones, así como la

documentación que demuestre la participación directa e indirecta entre las partes

relacionadas.

b) Información relativa a las funciones o actividades, activos utilizados y riesgos

asumidos por el contribuyente por cada tipo de operación.

c) Información y documentación sobre las operaciones con partes relacionadas y

Page 81: Asociaciones en Condominio

sus montos, por cada parte relacionada y por cada tipo de operación de acuerdo a

la clasificación y con los datos que establece el artículo 215 de esta Ley.

d) El método aplicado conforme al artículo 216 de esta Ley, incluyendo la

información y la documentación sobre operaciones o empresas comparables por

cada tipo de operación.

Los contribuyentes que realicen actividades empresariales cuyos ingresos en el

ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $13'000,000.00, así como los

contribuyentes cuyos ingresos derivados de prestación de servicios profesionales

no hubiesen excedido en dicho ejercicio de $3'000,000.00 no estarán obligados a

cumplir con la obligación establecida en esta fracción, excepto aquéllos que se

encuentren en el supuesto a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 215 de

esta Ley.

El ejercicio de las facultades de comprobación respecto a la obligación prevista en

esta fracción solamente se podrá realizar por lo que hace a ejercicios terminados.

La documentación e información a que se refiere esta fracción deberá registrarse

en contabilidad, identificando en la misma el que se trata de operaciones con

partes relacionadas residentes en el extranjero. (LISR, 2007)

XIII. Presentar, conjuntamente con la declaración del ejercicio, la información de

las operaciones que realicen con partes relacionadas residentes en el extranjero,

durante el año de calendario inmediato anterior, que se solicite mediante la forma

oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales.

XIV. Tratándose de personas morales que hagan los pagos por concepto de

dividendos o utilidades a personas físicas o morales:

a) Efectuar los pagos con cheque nominativo no negociable del contribuyente

expedido a nombre del accionista o a través de transferencias de fondos reguladas

por el Banco de México a la cuenta de dicho accionista.

Page 82: Asociaciones en Condominio

b) Proporcionar a las personas a quienes les efectúen pagos por los conceptos a

que se refiere esta fracción, constancia en la que se señale su monto, así como si

éstos provienen de las cuentas establecidas en los artículos 88 y 100 de esta Ley,

según se trate, o si se trata de los dividendos o utilidades a que se refiere el

primer párrafo del artículo 11 de la misma. Esta constancia se entregará cuando se

pague el dividendo o utilidad.

c) Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante el Servicio de

Administración Tributaria, la información sobre el nombre, domicilio y Registro

Federal de Contribuyentes, de cada una de las personas a quienes les efectuaron

los pagos a que se refiere esta fracción, así como el monto pagado en el año de

calendario inmediato anterior. (LISR, 2007)

XV. Tratándose de personas morales que celebren operaciones con partes

relacionadas, éstas deberán determinar sus ingresos acumulables y sus

deducciones autorizadas, considerando para esas operaciones los precios y montos

de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en

operaciones comparables. Para estos efectos, aplicarán cualquiera de los métodos

establecidos en el artículo 216 de esta Ley.

XVI. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año ante las oficinas

autorizadas, declaración en la que proporcionen la información de las operaciones

efectuadas en el año de calendario anterior, a través de fideicomisos por los que

se realicen actividades empresariales en los que intervengan. (LISR, 2007)

XVII. Llevar un registro específico de las inversiones por las que se tomó la

deducción inmediata en los términos del artículo 220 de esta Ley, anotando los

datos de la documentación comprobatoria que las respalde y describiendo en el

mismo el tipo de bien de que se trate, el por ciento que para efectos de la

deducción le correspondió conforme al citado artículo 220, el ejercicio en el que se

aplicó la deducción y la fecha en la que el bien se dé de baja en los activos del

contribuyente.

Page 83: Asociaciones en Condominio

La descripción en el registro de las inversiones a que se refiere el párrafo anterior,

se deberá efectuar a más tardar el día en que el contribuyente presente o deba

presentar su declaración del ejercicio en el que efectúe la deducción inmediata de

dicha inversión, salvo que el bien se dé de baja antes de la fecha en que se

presente o se deba presentar la declaración citada, en cuyo caso, el registro del

bien de que se trate se realizará en el mes en que se dé su baja.

El contribuyente deberá mantener el registro de los bienes por los que se optó por

la deducción inmediata a que se refiere esta fracción, durante todo el plazo de

tenencia de los mismos y durante los diez años siguientes a la fecha en que se

hubieran dado de baja.

Ahora bien en relación con la fracción VIII del Artículo 86 de la LISR (2007),

el artículo 86 del Reglamento del Impuesto Sobre la Renta señala que:

“Para los efectos de la fracción VIII del artículo 86 de la Ley, se considerará el

monto de las operaciones realizadas con clientes y proveedores en el año de

calendario de que se trate, incluyendo el importe de los impuestos

correspondientes, de acuerdo con los comprobantes que reuniendo los requisitos

establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, expida el

contribuyente o se le proporcionen.

Los contribuyentes sujetos a control y vigilancia de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores, deberán proporcionar únicamente la información relativa a

clientes y proveedores que, en su caso, le solicite dicha Comisión.

Los contribuyentes que únicamente efectúen operaciones con el público en

general, quedan relevados de la obligación de presentar la información de sus

clientes.” (RISR, 2007)

Page 84: Asociaciones en Condominio

4.8 GASTOS COMUNES

Dentro de las opciones que existen al utilizar inmuebles de propiedad en

condominio, esta el derecho a deducir los gastos comunes que se hubieren

realizado en relación con este tipo de inmuebles como lo señala el Reglamento del

Impuesto Sobre la Renta, y para los contribuyentes que señala La Ley del

Impuesto Sobre la Renta.

En el Reglamento del Impuesto Sobre la Renta (2007) en su artículo 25

señala que: “Los contribuyentes que paguen el impuesto a su cargo en los

términos del Título II de la Ley, que para la realización de las actividades por las

que paguen dicho impuesto utilicen inmuebles sujetos al régimen de propiedad en

condominio, podrán deducir los gastos comunes que se hubieren realizado en

relación con el inmueble, siempre que se cumpla con lo siguiente”:

I. Que los gastos hayan sido efectivamente erogados y se encuentren amparados

con documentación comprobatoria que cumpla con lo establecido en el artículo

29-A del Código Fiscal de la Federación, expedida a nombre de la persona que

tenga a su cargo la administración del inmueble de que se trata o de la sociedad o

asociación que se hubiere constituido para tales efectos.

II. Que el pago de la parte proporcional que de los gastos comunes efectúe el

contribuyente, lo haga con cheque de su cuenta personal, expedido para abono en

cuenta a favor de la persona que tenga a su cargo la administración del inmueble

de que se trata o de la sociedad o asociación que se hubiere constituido para tales

efectos, debiendo estar amparado dicho pago con un comprobante que cumpla

con lo establecido en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, debiendo

separarse en el mismo, el importe neto del gasto y el monto del impuesto al valor

agregado que se hubiere trasladado a la persona que tenga a su cargo la

administración del inmueble de que se trata, en la proporción que corresponda.

Page 85: Asociaciones en Condominio

III. Que la deducción de los gastos a que se refiere este artículo, se efectúe en la

cantidad que del total del gasto erogado, le corresponda al contribuyente, en la

proporción que el valor de la localidad propiedad del mismo, tenga respecto del

valor total del inmueble, de acuerdo a lo establecido en la escritura constitutiva del

régimen de propiedad en condominio o en la cantidad que efectivamente hubiere

pagado el contribuyente, la que sea menor. No se considerará en el total del

gasto, el impuesto al valor agregado que, en su caso, se hubiere causado sobre

dicho gasto, excepto cuando el contribuyente por la actividad que realice en el

inmueble, se encuentre exento del pago del impuesto al valor agregado.

En ningún caso se podrá considerar como gasto común deducible en los

términos de este artículo, las cuotas pagadas por el contribuyente para constituir

fondos o reservas destinados a gastos de mantenimiento, administración o de

cualquier tipo. (RISR, 2007)

Por otra parte en el mencionado Reglamento del Impuesto Sobre la Renta

en su artículo 121 señala que: “Los contribuyentes que paguen el impuesto a su

cargo en los términos del Título IV, Capítulos II y III de la Ley, que para la

realización de las actividades por las que paguen dicho impuesto utilicen inmuebles

sujetos al régimen de propiedad en condominio, podrán deducir los gastos

comunes que se hubieren realizado en relación con el inmueble, siempre que se

cumpla con los requisitos a que se refiere el artículo 25 de este Reglamento”.

(RISR: 2007)

4.9 REMANENTE DISTRIBUIBLE

En este punto en el titulo III (Del Régimen de las Personas Morales con

fines no lucrativos) en su artículo 93 señala lo siguiente:

Page 86: Asociaciones en Condominio

“Las personas morales a que se refieren los artículos 95 y 102 de esta Ley , así

como las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, no son

contribuyentes del impuesto sobre la renta, salvo por lo dispuesto en el artículo 94

de esta Ley. Sus integrantes considerarán como remanente distribuible únicamente

los ingresos que éstas les entreguen en efectivo o en bienes. (LISR, 2007)

Asimismo, lo dispuesto en este Título será aplicable tratándose de las

sociedades de inversión a que se refiere la Ley de Sociedades de Inversión,

excepto tratándose de las sociedades a que se refiere el artículo 50 de esta Ley.

Los integrantes o accionistas de las sociedades de inversión a que se refiere este

párrafo, serán contribuyentes conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Las personas morales a que se refiere este artículo determinarán el

remanente distribuible de un año de calendario correspondiente a sus integrantes

o accionistas, disminuyendo de los ingresos obtenidos en ese periodo, a excepción

de los señalados en el artículo 109 de esta Ley y de aquéllos por los que se haya

pagado el impuesto definitivo, las deducciones autorizadas, de conformidad con el

Título IV (de las Personas Físicas), de la presente Ley. (LISR, 2007)

Cuando la mayoría de los integrantes o accionistas de dichas personas

morales sean contribuyentes del Título II (de las Personas Morales) de esta Ley, el

remanente distribuible se calculará sumando los ingresos y disminuyendo las

deducciones que correspondan, en los términos de las disposiciones de dicho

Título. Cuando la mayoría de los integrantes de dichas personas morales sean

contribuyentes del Título IV (de las Personas Fisicas), Capítulo II, Secciones I o II

de esta Ley, el remanente distribuible se calculará sumando los ingresos y

disminuyendo las deducciones que correspondan, en los términos de dichas

Secciones, según corresponda.

Los integrantes o accionistas de las personas morales a que se refiere este Título,

no considerarán como ingresos los reembolsos que éstas les hagan de las

Page 87: Asociaciones en Condominio

aportaciones que hayan efectuado. Para dichos efectos, se estará a lo dispuesto en

el artículo 89 de esta Ley. (LISR, 2007)

En el caso de que las personas morales a que se refiere este Título

enajenen bienes distintos de su activo fijo o presten servicios a personas distintas

de sus miembros o socios, deberán determinar el impuesto que corresponda a la

utilidad por los ingresos derivados de las actividades mencionadas, en los términos

del Título II (de las Personas Morales) de esta Ley, a la tasa prevista en el artículo

10 de la misma, siempre que dichos ingresos excedan del 5% de los ingresos

totales de la persona moral en el ejercicio de que se trate. Lo dispuesto en este

párrafo no será aplicable tratándose de personas morales autorizadas para percibir

donativos deducibles en los términos de los artículos 31, fracción I y 176, fracción

III de esta Ley.

4.10 OTRAS OBLIGACIONES

4.10.1 CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

Dentro del código fiscal de la Federación (C.F.F. 2007) las personas morales

que nos ocupan tendrán además de las obligaciones descritas a lo largo del

presente trabajo, las siguientes:

Artículo 28.- Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén

obligadas a llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

I. Llevarán los sistemas y registros contables que señale el Reglamento de este

Código, las que deberán reunir los requisitos que establezca dicho Reglamento.

II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán, efectuarse dentro de

los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.

(C.F.F. 2007)

Page 88: Asociaciones en Condominio

III. Llevarán la contabilidad en su domicilio fiscal. Los contribuyentes podrán

procesar a través de medios electrónicos, datos e información de su contabilidad

en lugar distinto a su domicilio fiscal, sin que por ello se considere que se lleva la

contabilidad fuera del domicilio mencionado.

IV. Llevarán un control de sus inventarios de mercancías, materias primas,

productos en proceso y productos terminados, según se trate, el cual consistirá en

un registro que permita identificar por unidades, por productos, por concepto y por

fecha, los aumentos y disminuciones en dichos inventarios, así como las

existencias al inicio y al final de cada ejercicio, de tales inventarios. Dentro del

concepto se deberá indicar si se trata de devoluciones, enajenaciones, donaciones,

destrucciones, entre otros. (CFF: 2007)

V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para

combustión automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en

establecimientos abiertos al público en general, deberán contar con controles

volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación. Dichos controles

formarán parte de la contabilidad del contribuyente. Para tales efectos, el control

volumétrico deberá llevarse con los equipos que al efecto autorice el Servicio de

Administración Tributaria mediante reglas de carácter general. (CFF: 2007)

Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de

comprobación mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un plazo

mayor de un mes, ésta deberá continuar llevando su contabilidad cumpliendo con

los requisitos que establezca el Reglamento de este Código.

Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que

obliguen las disposiciones fiscales, los que lleven los contribuyentes aun cuando no

sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes. (CFF:

2007)

Page 89: Asociaciones en Condominio

En los casos en los que las demás disposiciones de este Código hagan

referencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se integra por los sistemas

y registros contables a que se refiere la fracción I de este artículo, por los papeles

de trabajo, registros, cuentas especiales, libros y registros sociales señalados en el

párrafo precedente, por los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus

registros, por las máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus registros,

cuando se esté obligado a llevar dichas máquinas, así como por la documentación

comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido

con las disposiciones fiscales.

Artículo 29.- Cuando las ley es fiscales establezcan la obligación de expedir

comprobantes por las actividades que se realicen, dichos comprobantes deberán

reunir los requisitos que señala el Artículo 29-A de este Código. Las personas que

adquieran bienes o usen servicios deberán solicitar el comprobante respectivo.

Los comprobantes a que se refiere el párrafo anterior deberán ser impresos

en los establecimientos que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

que cumplan con los requisitos que al efecto se establezcan mediante reglas de

carácter general. Las personas que tengan establecimientos a que se refiere este

párrafo deberán proporcionar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la

información relativa a sus clientes, a través de medios magnéticos, en los términos

que fije dicha dependencia mediante disposiciones de carácter general.

Para poder deducir o acreditar fiscalmente con base en los comprobantes a

que se refiere el párrafo anterior, quien los utilice deberá cerciorarse de que el

nombre, denominación o razón social y clave del Registro Federal de

Contribuyentes de quien aparece en los mismos son los correctos, así como

verificar que el comprobante contiene los datos previstos en el artículo 29-A de

este Código.

Cuarto párrafo (Se deroga)

Page 90: Asociaciones en Condominio

Quinto párrafo (Se deroga)

Los contribuyentes con local fijo están obligados a registrar el valor de los

actos o actividades que realicen con el público en general, así como a expedir los

comprobantes respectivos conforme a lo dispuesto en este Código y en su

Reglamento. Cuando el adquirente de los bienes o el usuario del servicio solicite

comprobante que reúna los requisitos para efectuar deducciones o acreditamientos

de contribuciones, deberán expedir dichos comprobantes además de los señalados

en este párrafo.

El comprobante que se expida deberá señalar en forma expresa si el pago de la

contraprestación que ampara se hace en una sola exhibición o en parcialidades.

Cuando la contraprestación se pague en una sola exhibición, en el comprobante

que al efecto se expida se deberá indicar el importe total de la operación y, cuando

así proceda en términos de las disposiciones fiscales, el monto de los impuestos

que se trasladan, desglosados por tasas de impuesto. Si la contraprestación se

paga en parcialidades, en el comprobante se deberá indicar, además del importe

total de la operación, que el pago se realizará en parcialidades y, en su caso, el

monto de la parcialidad que se cubre en ese momento y el monto que por

concepto de impuestos se trasladan en dicha parcialidad, desglosados por tasas de

impuesto.

Cuando el pago de la contraprestación se haga en parcialidades, los

contribuyentes deberán expedir un comprobante por cada una de esas

parcialidades, el cual deberá contener los requisitos previstos en las fracciones I,

II, III y IV del artículo 29-A de este Código, anotando el importe y número de la

parcialidad que ampara, la forma como se realizó el pago, el monto de los

impuestos trasladados, desglosados por tasas de impuesto cuando así proceda y,

en su caso, el número y fecha del comprobante que se hubiese expedido por el

valor total de la operación de que se trate.

Page 91: Asociaciones en Condominio

Las personas físicas y morales que cuenten con un certificado de firma

electrónica avanzada vigente y lleven su contabilidad en sistema electrónico,

podrán emitir los comprobantes de las operaciones que realicen mediante

documentos digitales, siempre que dichos documentos cuenten con sello digital

amparado por un certificado expedido por el Servicio de Administración Tributaria,

cuyo titular sea la persona física o moral que expida los comprobantes.

Los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere el párrafo anterior

deberán cumplir con las obligaciones siguientes:

I. Tramitar ante el Servicio de Administración Tributaria el certificado para el uso

de los sellos digitales.

Los contribuyentes podrán optar por el uso de uno o más sellos digitales

que se utilizarán exclusivamente para la emisión de los comprobantes mediante

documentos digitales. El sello digital permitirá acreditar la autoría de los

comprobantes electrónicos que emitan las personas físicas y morales. Los sellos

digitales quedan sujetos a la misma regulación aplicable al uso de una firma

electrónica avanzada.

Los contribuyentes podrán tramitar la obtención de un certificado de sello

digital para ser utilizado por todos sus establecimientos o locales, o bien, tramitar

la obtención de un certificado de sello digital por cada uno de sus

establecimientos. El Servicio de Administración Tributaria establecerá los requisitos

de control e identificación a que se sujetará el uso del sello digital.

La tramitación de un certificado de sello digital sólo podrá efectuarse

mediante formato electrónico, que cuente con la firma electrónica avanzada de la

persona solicitante.

Page 92: Asociaciones en Condominio

La emisión de los comprobantes fiscales digitales podrá realizarse por

medios propios o a través de proveedores de servicios. Dichos proveedores de

servicios deberán estar previamente autorizados por el Servicio de Administración

Tributaria, cubriendo los requisitos que al efecto se señalen en reglas de carácter

general, asimismo, deberán demostrar que cuentan con la tecnología necesaria

para emitir los citados comprobantes.

II. Incorporar en los comprobantes fiscales digitales que expidan los datos

establecidos en las fracciones I, III, IV, V, VI y VII del artículo 29-A del Código.

Tratándose de operaciones que se realicen con el público en general, los

comprobantes fiscales digitales deberán contener el valor de la operación sin que

se haga la separación expresa entre el valor de la contraprestación pactada y el

monto de los impuestos que se trasladen y reunir los requisitos a que se refieren

las fracciones I y III del artículo 29-A del Código. Adicionalmente deberán reunir

los requisitos previstos en las fracciones I, III, IV, V y VI de este artículo.

III. Asignar un número de folio correspondiente a cada comprobante fiscal digital

que expidan conforme a lo siguiente:

a) Deberán establecer un sistema electrónico de emisión de folios de conformidad

con las reglas de carácter general que expida el Servicio de Administración

Tributaria.

b) Deberán solicitar previamente la asignación de folios al Servicio de

Administración Tributaria.

c) Deberán proporcionar mensualmente al Servicio de Administración Tributaria, a

través de medios electrónicos, la información correspondiente a los comprobantes

fiscales digitales que se hayan expedido con los folios asignados utilizados en el

mes inmediato anterior a aquel en que se proporcione la información, de

conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita dicho órgano.

Page 93: Asociaciones en Condominio

IV. Proporcionar a sus clientes en documento impreso el comprobante electrónico

cuando así les sea solicitado. El Servicio de Administración Tributaria determinará

las especificaciones que deberán reunir los documentos impresos de los

comprobantes fiscales digitales.

Los contribuyentes deberán conservar y registrar en su contabilidad los

comprobantes fiscales digitales que emitan. El registro en su contabilidad deberá

ser simultáneo al momento de la emisión de los comprobantes fiscales digitales.

Los comprobantes fiscales digitales deberán archivarse y registrarse en los

términos que establezca el Servicio de Administración Tributaria.

Los comprobantes fiscales digitales, así como los archivos y registros

electrónicos de los mismos se consideran parte de la contabilidad del

contribuyente, quedando sujetos a lo dispuesto por el artículo 28 de este Código.

V. Cumplir con los requisitos que las leyes fiscales establezcan para el control de

los pagos, ya sea en una sola exhibición o en parcialidades.

VI. Cumplir con las especificaciones en materia de informática que determine el

Servicio de Administración Tributaria.

Los contribuyentes que opten por emitir comprobantes fiscales digitales, no

podrán emitir otro tipo de comprobantes fiscales, salvo los que determine el

Servicio de Administración Tributaria.

Los contribuyentes que deduzcan o acrediten fiscalmente con base en los

comprobantes fiscales digitales, incluso cuando dichos comprobantes consten en

documento impreso, para comprobar su autenticidad, deberán consultar en la

página electrónica del Servicio de Administración Tributaria, si el número de folio

que ampara el comprobante fiscal digital fue autorizado al emisor y si el certificado

que ampare el sello digital se encuentra registrado en el Servicio de Administración

Tributaria y no ha sido cancelado.

Page 94: Asociaciones en Condominio

Para los efectos de este artículo, se entiende por pago el acto por virtud del cual el

deudor cumple o extingue bajo cualquier título alguna obligación.

Artículo 29-A.- Los comprobantes a que se refiere el Artículo 29 de este Código,

además de los requisitos que el mismo establece, deberán reunir lo siguiente:

I.- Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y

clave del registro federal de contribuyente de quien los expida. Tratándose de

contribuyentes que tengan más de un local o establecimiento, deberán señalar en

los mismos el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan los

comprobantes.

II.- Contener impreso el número de folio.

III.- Lugar y fecha de expedición.

IV.- Clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien

expida.

V.- Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.

VI. Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o

letra, así como el monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones

fiscales deban trasladarse, desglosado por tasa de impuesto, en su caso.

VII.- Número y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se

realizó la importación, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de

importación.

VIII.- Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.

IX. Tratándose de comprobantes que amparen la enajenación de ganado, la

reproducción del hierro de marcar de dicho ganado, siempre que se trate de aquél

que deba ser marcado.

Los comprobantes autorizados por el Servicio de Administración Tributaria

deberán ser utilizados por el contribuyente, en un plazo máximo de dos años,

dicho plazo podrá prorrogarse cuando se cubran los requisitos que al efecto señale

Page 95: Asociaciones en Condominio

la autoridad fiscal de acuerdo a reglas de carácter general que al efecto se

expidan. La fecha de vigencia deberá aparecer impresa en cada comprobante.

Transcurrido dicho plazo se considerará que el comprobante quedará sin efectos

para las deducciones o acreditamientos previstos en las Leyes fiscales.

Los contribuyentes que realicen operaciones con el público en general,

respecto de dichas operaciones deberán expedir comprobantes simplificados en los

términos que señale el Reglamento de este Código.

Dichos contribuyentes quedarán liberados de esta obligación cuando las

operaciones con el público en general se realicen con un monedero electrónico que

reúna los requisitos de control que para tal efecto establezca el Servicio de

Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Último párrafo (Se deroga)

Artículo 29-B.- En el transporte de mercancías por el territorio nacional, sus

propietarios o poseedores, deberán acompañarlas, según sea el caso, con el

pedimento de importación; la nota de remisión; de envío; de embarque o

despacho, además de la carta de porte. Dicha documentación deberá contener los

requisitos a que se refiere el Artículo 29-A.

Los propietarios de las mercancías deberán proporcionar, a quienes las

transporten, la documentación con que deberán acompañarlas conforme a lo

dispuesto en el párrafo anterior.

No se tendrá tal obligación en los casos de mercancías o bienes para uso

personal o menaje de casa, así como tratándose de productos perecederos, dinero

o títulos valor y mercancías transportadas en vehículos pertenecientes a la

Federación, los Estados o los municipios, siempre que dichos vehículos ostenten el

logotipo que los identifique como tales.

Page 96: Asociaciones en Condominio

No será necesario que las mercancías en transporte se acompañen con la

documentación a que se refiere este artículo, cuando dichas mercancías se

transporten para su entrega al adquirente y se acompañen con la documentación

fiscal comprobatoria de la enajenación, la cual no deberá haber sido expedida con

anterioridad mayor de 15 días a la fecha de su transportación.

Cuando el transporte de las mercancías no esté amparado con la

documentación a que se refiere este artículo, o cuando dicha documentación sea

insuficiente para acreditar la legal importación o tenencia de las mismas, quienes

transporten las mercancías estarán obligados a efectuar el traslado de las mismas

y de sus medios de transporte al recinto fiscal que la autoridad les indique, a fin de

que se lleve a cabo la verificación física de las mercancías y, en su caso, de la

documentación que las ampare.

La verificación del cumplimiento de las obligaciones a que se refiere este

artículo, sólo podrá efectuarse por las autoridades competentes, de conformidad

con las ley es fiscales federales.

Artículo 29-C. En las transacciones de adquisiciones de bienes, del uso o goce

temporal de bienes, o de la prestación de servicios en que se realice el pago

mediante cheque nominativo para abono en cuenta del beneficiario, mediante

traspasos de cuenta en instituciones de crédito o casas de bolsa, tarjeta de crédito,

débito o monedero electrónico, podrá utilizar como medio de comprobación para

los efectos de las deducciones o acreditamientos autorizados en las Ley es

fiscales, el original del estado de cuenta de quien realice el pago citado, siempre

que se cumpla lo siguiente:

I. Consignen en el cheque la clave del Registro Federal de Contribuyentes de la

persona a favor de quien se libre el cheque. Se presume, salvo prueba en

Page 97: Asociaciones en Condominio

contrario, que se cumplió con este requisito, cuando en el estado de cuenta que al

efecto expida la institución de crédito o casa de bolsa se señale dicha clave del

beneficiario del cheque.

II. Cuenten con el documento expedido que contenga la clave del registro federal

de contribuyentes del enajenante, el prestador del servicio o el otorgante del uso o

goce temporal de los bienes; el bien o servicio de que se trate; el precio o

contraprestación; la fecha de emisión y, en forma expresa y por separado los

impuestos que se trasladan desglosados por tasa aplicable.

III. Registren en la contabilidad, de conformidad con el Reglamento de este

Código, la operación que ampare el cheque librado o el traspaso de cuenta.

IV. Vinculen la operación registrada en el estado de cuenta directamente con el

documento a que se refiere la fracción II del presente artículo, con la adquisición

del bien, con el uso o goce, o con la prestación del servicio de que se trate y con la

operación registrada en la contabilidad, en los términos del Reglamento de este

Código.

V. Conserven el original del estado de cuenta respectivo, durante el plazo que

establece el artículo 30 de este Código.

El original del estado de cuenta que al efecto expida la institución de crédito o casa

de bolsa deberá contener la clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien

enajene los bienes, otorgue su uso o goce, o preste el servicio.

Los contribuyentes que opten por aplicar lo dispuesto en este artículo, además de

los requisitos establecidos en el mismo, deberán cumplir con los requisitos que en

materia de documentación, cheques, monederos electrónicos y estados de cuenta,

establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter

general.

Page 98: Asociaciones en Condominio

Quienes opten por aplicar lo dispuesto en este artículo, deberán permitir a los

visitadores, en el ejercicio de sus facultades de comprobación, consultar a través

de medios electrónicos la información relativa a los estados de cuenta de que se

trate, directamente en las instituciones de crédito o casas de bolsa, que hubiesen

emitido dichos estados de cuenta.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable tratándose del pago de

bienes, uso o goce, o servicios, por los que se deban retener impuestos en los

términos de las disposiciones fiscales ni en los casos en los que se trasladen

impuestos distintos al impuesto al valor agregado.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de las demás

obligaciones que en materia de contabilidad deban cumplir los contribuyentes.

Ante el incumplimiento de cualesquiera de los requisitos establecidos en

este artículo, el estado de cuenta no será considerado como comprobante fiscal

para los efectos de las deducciones o acreditamientos autorizados en las ley es

fiscales.

Artículo 30.- Las personas obligadas a llevar contabilidad deberán conservarla en

el lugar a que se refiere la fracción III del artículo 28 de este Código a disposición

de las autoridades fiscales.

Las personas que no estén obligadas a llevar contabilidad deberán

conservar en su domicilio a disposición de las autoridades, toda documentación

relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

La documentación a que se refiere el párrafo anterior de este artículo y la

contabilidad, deberán conservarse durante un plazo de cinco años, contado a partir

de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado las

declaraciones con ellas relacionadas. Tratándose de la contabilidad y de la

Page 99: Asociaciones en Condominio

documentación correspondiente a actos cuyos efectos fiscales se prolonguen en el

tiempo, el plazo de referencia comenzará a computarse a partir del día en el que

se presente la declaración fiscal del último ejercicio en que se hayan producido

dichos efectos. Cuando se trate de la documentación correspondiente a aquellos

conceptos respecto de los cuales se hubiera promovido algún recurso o juicio, el

plazo para conservarla se computará a partir de la fecha en la que quede firme la

resolución que les ponga fin. Tratándose de las actas constitutivas de las personas

morales, de los contratos de asociación en participación, de las actas en las que se

haga constar el aumento o la disminución del capital social, la fusión o la escisión

de sociedades, de las constancias que emitan o reciban las personas morales en

los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta al distribuir dividendos o

utilidades, de la información necesaria para determinar los ajustes a que se

refieren los artículos 24 y 25 de la ley citada, así como de las declaraciones de

pagos provisionales y del ejercicio, de las contribuciones federales, dicha

documentación deberá conservarse por todo el tiempo en el que subsista la

sociedad o contrato de que se trate.

Los documentos con firma electrónica avanzada o sello digital, deberán

conservarse de conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita

el Servicio de Administración Tributaria.

En el caso de que la autoridad fiscal esté ejerciendo facultades de

comprobación respecto de ejercicios fiscales en los que se disminuyan pérdidas

fiscales de ejercicios anteriores, los contribuyentes deberán proporcionar la

documentación que acredite el origen y procedencia de la pérdida fiscal,

independientemente del ejercicio en el que se haya originado la misma. El

particular no estará obligado a proporcionar la documentación antes solicitada

cuando con anterioridad al ejercicio de las facultades de comprobación, la

autoridad fiscal haya ejercido dichas facultades en el ejercicio en las que se

generaron las pérdidas fiscales de las que se solicita su comprobación.

Page 100: Asociaciones en Condominio

Las personas que dictaminen sus estados financieros por contador público

autorizado en los términos del artículo 52 de este Código, podrán microfilmar o

grabar en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice el Servicio de

Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, la parte de su

contabilidad que señale el reglamento, en cuyo caso, los microfilms, discos ópticos

y cualquier otro medio que autorice dicho Servicio, mediante reglas de carácter

general tendrán el mismo valor que los originales, siempre que cumplan con los

requisitos que al respecto establezca el citado Reglamento; tratándose de personas

morales, el presidente del consejo de administración o en su defecto la persona

física que la dirija, serán directamente responsables de su cumplimiento.

Asimismo, el propio Servicio de Administración Tributaria podrá autorizar mediante

disposiciones de carácter general procedimientos que faciliten a los contribuyentes

el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere este artículo.

El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter

general, podrá autorizar a los contribuyentes distintos a los mencionados en el

párrafo anterior, el ejercicio de la opción a que se refiere dicho párrafo. Para ello el

Servicio de Administración Tributaria determinará la parte de la contabilidad que se

podrá grabar o microfilmar, así como los requisitos que se deberán cumplir para tal

efecto.

La información proporcionada por el contribuyente solo podrá ser utilizada

por las autoridades fiscales en el supuesto de que la determinación de las perdidas

fiscales no coincida con los hechos manifestados en las declaraciones presentadas

para tales efectos

Cuando al inicio de una visita domiciliaria los contribuyentes hubieran

omitido asentar registros en su contabilidad dentro de los plazos establecidos en

las disposiciones fiscales, dichos registros sólo podrán efectuarse después de que

la omisión correspondiente haya sido asentada en acta parcial; esta obligación

subsiste inclusive cuando las autoridades hubieran designado un depositario

distinto del contribuyente, siempre que la contabilidad permanezca en alguno de

Page 101: Asociaciones en Condominio

sus establecimientos. El contribuyente deberá seguir llevando su contabilidad

independientemente de lo dispuesto en este párrafo.

Los contribuyentes con establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o

semifijos en la vía pública, deberán tener a disposición de las autoridades fiscales

en dichos lugares y, en su caso, en el lugar en donde almacenen las mercancías,

su cédula de identificación fiscal expedida por el Servicio de Administración

Tributaria o la solicitud de inscripción en el registro federal de contribuyentes o

copia certificada de cualesquiera de dichos documentos, así como los

comprobantes que amparen la legal posesión o propiedad de las mercancías que

tengan en esos lugares.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los contribuyentes que en

los lugares señalados en el citado párrafo tengan su cédula de identificación fiscal

o la solicitud de inscripción en el registro federal de contribuyentes o copia

certificada de cualesquiera de dichos documentos, y el aviso de apertura a que se

refiere el artículo 27, antepenúltimo párrafo de este Código, no estarán obligados a

tener a disposición de las autoridades fiscales en esos lugares, los comprobantes

que amparen la legal posesión o propiedad de las mercancías, en cuyo caso

deberán conservar dichos comprobantes a disposición de las autoridades en su

domicilio fiscal de acuerdo con las disposiciones de este Código.

Artículo 30-A.- Los contribuyentes que lleven su contabilidad o parte de ella

utilizando registros electrónicos, deberán proporcionar a las autoridades fiscales,

cuando así se lo soliciten, en los medios procesables que utilicen, la información

sobre sus clientes y proveedores, así como aquélla relacionada con su contabilidad

que tengan en dichos medios.

Los contribuyentes que únicamente realicen operaciones con el público en

general, sólo tendrán la obligación de proporcionar la información sobre sus

Page 102: Asociaciones en Condominio

proveedores y la relacionada con su contabilidad.

Cuando el contribuyente lleve su contabilidad mediante los sistemas manual

o mecanizado o cuando su equipo de cómputo no pueda procesar dispositivos en

los términos señalados por la Secretaría, la información deberá proporcionarse en

las formas que al efecto apruebe dicha dependencia.

Las personas que presten los servicios que mediante reglas de carácter

general determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, estarán obligadas a

proporcionar a la citada dependencia la información a que se refiere este Artículo,

relacionándola con la clave que la propia Secretaría determine en dichas reglas.

Los prestadores de servicios solicitarán de sus usuarios los datos que requieran

para formar la clave antes citada o la misma cuando ya cuente con ella.

Los organismos descentralizados que presten servicios de seguridad social

deberán proporcionar a las autoridades fiscales, cuando así se lo soliciten, la

información sobre sus contribuyentes, identificándolos con la clave del registro

federal de contribuyentes que les corresponda.

Los usuarios de los servicios mencionados, así como los cuentahabientes de

las instituciones de crédito deberán proporcionar a los prestadores de servicios o a

las instituciones mencionadas los datos que les requieran para cumplir con la

obligación a que se refiere este Artículo. (CFF: 30-A, 2007)

4.10.2 IMPUESTO AL ACTIVO

Podemos observar que la ley del Impuesto al Activo señala en su artículo 6

que las personas que no sean contribuyentes del ISR, no lo serán también del

Impuesto al Activo. (LIA, 2007).

A su vez el artículo 19 de su reglamento se menciona que las asociaciones

Page 103: Asociaciones en Condominio

Civiles o sociedades civiles que posean exclusivamente un bien inmueble, el cual se

destine para casa habitación de alguno de sus integrantes, estarán relevadas de

efectuar el pago del Impuesto al Activo, en relación con dicho inmueble.

4.10.3 I.M.S.S.

En las asociaciones civiles, que en nuestro caso es la asociación de

Condóminos, existen las obligaciones normales de realizar el Registro Patronal

correspondiente y el de sus trabajadores, que se especifican en los artículos

correspondientes de la Ley del Seguro Social.

Así que se consideran como obligatorios, los siguientes aspectos:

a) INSCRIPCIÓN.- Cuando se contraten trabajadores para la administración o

mantenimiento del Condominio, deberá la Asociación realizar su inscripción como

patrón en el IMSS en un plazo no mayor de 5 días; de igual forma, deberá inscribir

a los empleados que contrate, cuando éstos todavía no estén inscritos, y dar los

avisos correspondientes de altas, bajas y las modificaciones de sus salarios.

b) PAGOS Y RETENCIONES.- La Administración del Condominio está obligada a

pagar cuotas al IMSS por sus trabajadores. También tendrá la responsabilidad de

retener y enterar de los empleados la parte que les corresponde de las cuotas.

4.10.4 INFONAVIT

a) INSCRIPCIÓN También cuando la administración del condominio tenga a su

servicio trabajadores, deberá inscribirse e inscribirlos en el INFONAVIT así como en

el SAR. En resumen, la obligación de inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el

Instituto de la Vivienda y en el Sistema de ahorro, quedan cumplidas mediante la

primera relación bimestral en la que la administración retendrá las aportaciones

por cada uno de los trabajadores, y en las posteriores relaciones que se presenten,

en lo concerniente a trabajadores de nuevo ingreso.

Page 104: Asociaciones en Condominio

b) PAGO, RETENCIÓN Y ENTERO. La Administración deberá pagar aportaciones

al INFONAVIT y al SAR en favor de sus trabajadores a razón del 5% y 2%

respectivamente, de sus salarios integrados. En el caso de aportaciones al Instituto

de la Vivienda estará obligada la Administración a retener del salario de sus

trabajadores las cantidades que les señale el Instituto para el pago de créditos que

éstos hayan obtenido. Y en el caso del SAR. los empleados podrán aportar

voluntariamente cantidades, que la Administración deberá enterar en las

aportaciones bimestrales.

4.11 RESUMEN.

Las obligaciones fiscales del Régimen de Propiedad en Condominio son las

de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, llevar Contabilidad, Expedir

Comprobantes por las cuotas, Retener y enterar el impuesto que retengan,

Presentar Declaraciones Informativas.

Obligaciones de las Personas Morales con fines no lucrativos (LISR art. 101)

- Llevar sistemas contables y su registro (CFF, RCF, LISR y RLISR)

- Expedir comprobantes que acrediten las enajenaciones efectuadas, el servicio

prestado, el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, con requisitos

fiscales y conservar copia de los mismos.

- Expedir constancias de pagos realizados e impuestos retenidos a residentes en el

extranjero, o a los establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del

país (LISR 86 fracc. III).

- Proporcionar, cuando las autoridades lo requieran, información de operaciones

con los clientes y proveedores. No existe obligación de presentar información de

clientes y proveedores con los que en el ejercicio inmediato anterior se realizaron

Page 105: Asociaciones en Condominio

operaciones inferiores a $50,000.00 (LISR 86 fracc. VIII)

- Retener y enterar el impuesto cuando se hagan pagos a terceros, exigiendo

documentación comprobatoria con los requisitos fiscales. Cuando se realicen pagos

por salarios deberán cumplir con las obligaciones del artículo 118 de LISR.

DECLARACIONES.- Presentar en las oficinas autorizadas en el mes de marzo de

cada año, declaración en la que se determine el remanente distribuible y la

proporción que de este concepto corresponda a cada integrante.

DECLARACIONES INFORMATIVAS.- Presentar a más tardar el 15 de febrero de

cada año, obligación que no se aplica a asociaciones civiles que administren

cuestiones ejidales y los colegios de profesionales.

Asimismo, deberán cumplir con las obligaciones a que se refiere el pago de salarios

a personas físicas.

CAPITULO 5 CRITERIOS ESPECIALES DE LA LEY DEL IVA

5.1 INTRODUCCION

En este capitulo, se procede a explicar la razón en torno al porque, las

asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se dediquen

exclusivamente a la administración de un inmueble de propiedad en condominio,

se encuentran obligadas o sujetas al pago de Impuesto al Valor Agregado, de

manera específica sobre las cuotas de mantenimiento que los condóminos pagan a

la asociación y que son objeto de dicho impuesto.

Page 106: Asociaciones en Condominio

5.2 ARTICULO 1 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

En la ley del Impuesto al Valor Agregado (2007), en su Articulo 1º

establece que: “Están obligados al pago del Impuesto al Valor Agregado

establecido en esta Ley, las personas físicas, y las morales que, en territorio

nacional realicen los actos o actividades siguientes”:

II. Presten Servicios Independientes

“El Impuesto se calculara aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del

15%. El impuesto al Valor Agregado en ningún caso se considerara que forma

parte de dichos valores.”(LIVA, 2007)

De acuerdo a lo anterior, la asociación en condominio, realiza una

prestación de servicios de administración de un inmueble de propiedad en

condominio a los miembros, socios o asociados, y esta prestación de servicios es

una obligación de hacer a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé

origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras leyes, toda vez,

que presta un servicio de administración a sus miembros, socios o asociados, por

lo que los pagos que estos efectúen son por concepto de cuotas, y dichos pagos

realizados son para la operación de las instalaciones y servicios del Condominio, de

lo cual la Asociación, tiene la obligación de pagar el impuesto en el momento en

que sean cobrados en efectivo o cheque, así como también expedir el

comprobante respectivo que ampare el servicio de administración prestado a sus

socios, asociados o condóminos, de conformidad con el con el Artículo 1o, segundo

párrafo, de la LIVA (2007), mismo que al efecto dispone que el impuesto se

calculará aplicando a los valores, (siendo en este caso los pagos efectuados por los

condóminos para la operación del inmueble), la tasa del 15%.

Page 107: Asociaciones en Condominio

5.3 ARTICULO 14 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

En la Ley del Impuesto al Valor Agregado (2007), en su Artículo 14

establece que: Para los efectos de esta ley se considera prestación de servicios

independientes:

I. “La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de

otra, cualquiera que se el acto que le de origen y el nombre o clasificación

que a dicho acto le den otras leyes.

II. El transporte de personas o bienes

III. El seguro, el financiamiento o bienes

IV. El mandato, la comisión, la medición, la agencia, la representación, la

correduría, la consignación, y la distribución.

V. La asistencia técnica y la transferencia de tecnología.” (LIVA, 2007)

Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una

persona en beneficio de otra, siempre que no este considerada por esta Ley.

Como enajenación o uso o goce temporal de bienes.

Jurisprudencia Comentada del IVA

Asociaciones civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto. T.F.F.78

Clubes deportivos.- Cuotas, causan el impuesto.

Cuotas .- A clubes deportivos causan el impuesto.

Sociedades civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto.

CUOTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE LOS SOCIOS DE

SOCIEDADES CIVILES (CLUBES DEPORTIVOS), CAUSAN EL IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO.- Los supuestos de causación del impuesto al valor

agregado, según el artículo 1o., fracción II, de la Ley de la materia, incluyen la

Page 108: Asociaciones en Condominio

prestación de servicios independientes que realicen las personas físicas o morales

en territorio nacional; por su parte, el artículo 14, en sus fracciones I y VI,

considera como prestación de servicios independientes las prestaciones de

obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea

el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras

ley es; y la VI, toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por

una persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esta Ley

como enajenación o uso o goce temporal de bienes. Ahora bien, las actividades

que realizan las sociedades civiles (clubes deportivos) se encuentran dentro de las

hipótesis normativas de dichos preceptos, pues en ellas existe una prestación de

servicios independientes, ya que para que los socios, llámense propietarios o de

otra naturaleza, puedan o tengan derecho a gozar de los beneficios de la sociedad

(instalaciones deportivas, concurrir a festivales y demás servicios propios de estos

tipos de sociedades), es indispensable, además de llenar los requisitos que los

estatutos fijan, estar al corriente en el pago de sus cuotas y esta vinculación entre

el pago de las cuotas ordinarias y extraordinarias de los socios y la autorización

para que se haga uso de las instalaciones del Club en sus distintos aspectos, es lo

que determina que dichas aportaciones estén dentro de los supuestos de

causación del impuesto, porque realizado el pago existe la obligación por parte de

la Sociedad de permitir a los socios el acceso a las instalaciones para su uso y

disfrute, sin que sea obstáculo para lo anterior que esas cuotas sirvan para

sufragar los gastos de mantenimiento y conservación de ellas, ni la circunstancia

de que en algún momento los socios no puedan o no quieran hacer uso de las

instalaciones, porque lo importante es que están en aptitud de utilizarlas y la

renuncia a la prestación del servicio no implica la desaparición del hecho generador

del impuesto, esto es, la prestación de servicios independientes.(3)

R.T.F.F. No. 35, NOVIEMBRE DE 1990 P. 59.

Tesis similar a la jurisprudencia A-25 identificada con el No. 88 y a la tesis aislada

del Pleno de la S.C.J.N. identificada con el No. P.J.F.-48.

Page 109: Asociaciones en Condominio

Jurisprudencia Comentada del IVA

Asociaciones civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto. T.F.F.88

Clubes Deportivos.- Cuotas causan el impuesto.

Cuotas.- A clubes deportivos, causan el impuesto

Sociedades civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto.

CUOTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS QUE LIQUIDAN LOS

SOCIOS DE LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIVILES CON

INSTALACIONES DEPORTIVAS.- QUEDAN COMPRENDIDAS EN EL HECHO

GENERADOR DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.- El artículo 1o. de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado, establece la obligación del pago de dicho

impuesto a quienes en territorio nacional realicen, entre otros actos o actividades,

la de prestar servicios independientes, supuesto que se contempla en la fracción I.

Por su parte, el artículo 14 del mismo ordenamiento, al definir para los efectos de

esa ley , qué se considera como prestación de servicios independientes, incluye en

su fracción VI, toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por

una persona en beneficio de otra. Por lo anterior, cuando por virtud de lo

dispuesto en los estatutos sociales o por disposición del máximo órgano de

decisión de una sociedad o asociación con instalaciones deportivas, los miembros

de las mismas, para poder gozar de la totalidad de los beneficios que prestan, de

sus instalaciones y de que se les proporcionen los servicios inherentes a su objeto,

se les condiciona a que se paguen cuotas ordinarias y extraordinarias, éstas

adquieren el carácter de contraprestaciones en pago de servicios, a cuyo valor

deberá aplicarse las tasas que señala la ley de la materia para calcular el impuesto

al valor agregado.

R.T.F.F. No. 70, OCTUBRE DE 1993 P. 7.

Ver tesisTesis T.F.F.-88 y P.J.F.-48.

Page 110: Asociaciones en Condominio

Jurisprudencia Comentada del IVA

Asociaciones civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto. P.J.F.41

Clubes deportivos.- Cuotas causan el impuesto.

Cuotas a clubes deportivos.- Causan el impuesto.

Sociedades civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto.

CLUBES DEPORTIVOS. LAS CUOTAS DE LOS SOCIOS SON CAUSANTES

DEL IVA.- Las actividades que realizan las sociedades civiles (clubes deportivos)

se encuentran en las hipótesis normativas de los artículos 1o., fracción II y 14,

fracciones I y VI de la Ley del Impuesto al Valor Agregado pues en ellas existe

una prestación de servicios independientes, ya que para que los socios, (llámense

propietarios o de otra naturaleza) puedan o tengan derecho, a gozar de los

beneficios de la sociedad (instalaciones deportivas, recurrir a festivales y demás

servicios propios de estos tipos de sociedades), es indispensable además de llenar

los requisitos que los estatutos fijan, estar al corriente en el pago de sus cuotas

ordinarias y extraordinarias de los actos y la autorización para que se haga uso de

las instalaciones del club en sus distintos aspectos, lo que determina que dichas

aportaciones están dentro de los supuestos de causación del impuesto, porque

realizado el pago existe la obligación por parte de la sociedad de permitir a los

socios el acceso a las instalaciones para su uso y disfrute, sin que sea obstáculo

para lo anterior que esas cuotas sirvan para sufragar los gastos de mantenimiento

y conservación de ellas, ni la circunstancia de que en algún momento los socios no

puedan o no quieran hacer uso de las instalaciones, porque lo importante es que

están en aptitud de utilizarlas y la renuncia a la prestación del servicio, no implica

la desaparición del hecho generador del impuesto, esto es, la prestación de

servicios independientes.

S.J.F. ABRIL DE 1992 2o. T.C. 6o. C. P. 451.

Page 111: Asociaciones en Condominio

Ver tesis de jurisprudencia del T.F.F. identificada con el No. T.F.F.-88 y tesis

aislada del Pleno P.J.F.- 48.

Jurisprudencia Comentada del IVA

Asociaciones civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto. P.J.F.42

Clubes deportivos.- Cuotas causan el impuesto.

Cuotas a clubes deportivos.- Causan el impuesto.

Sociedades civiles.- Constituídas como clubes deportivos, sus cuotas

causan el impuesto.

IVA EN LAS CUOTAS DE CLUBES.- Los supuestos de causación del impuesto al

valor agregado, según el artículo 1o., fracción II de la ley de la materia, incluye

la prestación de servicios independientes que realicen las personas físicas o

morales en territorio nacional; por su parte, el artículo 14, en sus fracciones I y

VI considera como prestación de servicios independientes las prestaciones de

obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea

el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras

ley es y la VI, toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por

una persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esta ley

como enajenación o uso o goce temporal de bienes. Ahora bien, las actividades

que realizan las sociedades civiles (clubes deportivos) se encuentran dentro de las

hipótesis normativas de dichos preceptos, pues en ellas existe una prestación de

servicios independientes, ya que para que los socios, llámense propietarios o de

otra naturaleza, puedan o tengan derecho, a gozar de los beneficios de la sociedad

(instalaciones deportivas, concurrir a festivales y demás servicios propios de estos

tipos de sociedades), es indispensable, además de llenar los requisitos que los

estatutos fijan, estar al corriente en el pago de sus cuotas y esta vinculación entre

el pago de las cuotas ordinarias y extraordinarias de los socios y la autorización

para que se haga uso de las instalaciones del club en sus distintos aspectos, es lo

que determina que dichas aportaciones estén dentro de los supuestos de

Page 112: Asociaciones en Condominio

causación del impuesto, porque realizado el pago existe la obligación por parte de

la sociedad de permitir a los socios el acceso a las instalaciones para su uso y

disfrute, sin que sea obstáculo para lo anterior que esas cuotas sirvan para

sufragar los gastos de mantenimiento y conservación de ellas, ni la circunstancia

de que en algún momento los socios no puedan o no quieran hace uso de las

instalaciones, porque lo importante es que estén en aptitud de utilizarlas y la

renuncia a la prestación del servicio, no implica la desaparición del hecho

generador del impuesto, esto es, la prestación de servicios independientes.

S.J.F. ABRIL DE 1992 2o. T.C. 6o. C. P. 528.

Ver tesis del Pleno de la S.C.J.N. P.J.F.-48 y jurisprudencia del T.F.F.-88

De acuerdo a la forma en como opera el condominio, que consiste en el

mantenimiento de instalaciones, servicios generales, conservación de edificios, así

como el de ser representante frente a terceros al efectuar gastos de

mantenimiento y administración, cobrar las cuotas ordinarias y extraordinarias,

extender recibos que amparen dichos pagos a cargo de los asociados del

condómino, estas entre otras obligaciones y facultades; es una obligación de hacer

a favor de los miembros, socios o asociados del condómino, de conformidad con el

artículo 14, primer párrafo, fracción I, de la ley. (LIVA, 2007)

5.4 ARTICULO 18 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

En la Ley del Impuesto al Valor Agregado (2007), en su Artículo 18

establece que: “Para calcular el impuesto tratándose de prestación de servicios se

considerará como valor el total de la contraprestación pactada, así como las

cantidades que además se carguen o cobren a quien reciba el servicio por otros

impuestos, derechos, viáticos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses

normales o moratorios, penas convencionales y cualquier otro concepto. (LIVA,

2007)

Page 113: Asociaciones en Condominio

Así mismo, es importante destacar que el Artículo 18, segundo párrafo, de

la LIVA, (2007) “… Señala que tratándose de personas morales que presten

servicios preponderantemente a sus miembros, socios o asociados, los pagos que

éstos efectúen, se considerarán como valor para efectos del cálculo de este

impuesto".

En el caso de mutuo y otras operaciones de financiamiento, se considerará

como valor los intereses y toda otra contraprestación distinta del principal que

reciba al acreedor.

Ahora bien, es importante señalar que el artículo 15, de la LIVA, en su

primer párrafo señala, que no se pagará el impuesto por la prestación de los

siguientes servicios:

I.- Las comisiones y otras contraprestaciones que cubra el acreditado a su

acreedor con motivo del otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición,

ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa

habitación, salvo aquéllas que se originen con posterioridad a la autorización del

citado crédito o que se deban pagar a terceros por el acreditado.

II.- Las comisiones que cobren las administradoras de fondos para el retiro o, en

su caso, las instituciones de crédito, a los trabajadores por la administración de sus

recursos provenientes de los sistemas de ahorro para el retiro y por los servicios

relacionados con dicha administración, a que se refieren la Ley de los Sistemas

de Ahorro para el Retiro y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, así como las demás disposiciones derivadas de

éstas.

III.- Los prestados en forma gratuita, excepto cuando los beneficiarios sean los

miembros, socios o asociados de la persona moral que preste el servicio.

Page 114: Asociaciones en Condominio

IV.- Los de enseñanza que preste la Federación, el Distrito Federal, los Estados,

los Municipios y sus organismos descentralizados, y los establecimientos de

particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de

estudios, en los términos de la Ley General de Educación, así como los servicios

educativos de nivel preescolar.

V.- El transporte público terrestre de personas, excepto por ferrocarril.

VI.- El transporte marítimo internacional de bienes prestado por personas

residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país. En ningún

caso será aplicable lo dispuesto en esta fracción tratándose de los servicios de

cabotaje en territorio nacional.

VII.- (Se deroga).

VIII.- (Se deroga).

IX.- El aseguramiento contra riesgos agropecuarios, los seguros de crédito a la

vivienda que cubran el riesgo de incumplimiento de los deudores de créditos

hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición, ampliación, construcción

o reparación de bienes inmuebles, destinados a casa habitación, los seguros de

garantía financiera que cubran el pago por incumplimiento de los emisores de

valores, títulos de crédito o documentos que sean objeto de oferta pública o de

intermediación en mercados de valores, siempre que los recursos provenientes de

la colocación de dichos valores, títulos de crédito o documentos, se utilicen para el

financiamiento de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la

adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados

a casa habitación y los seguros de vida ya sea que cubran el riesgo de muerte u

otorguen rentas vitalicias o pensiones, así como las comisiones de agentes que

correspondan a los seguros citados.

Page 115: Asociaciones en Condominio

X.- Por los que deriven intereses que:

a) Deriven de operaciones en las que el enajenante, el prestador del servicio o

quien conceda el uso o goce temporal de bienes, proporcione financiamiento

relacionado con actos o actividades por los que no se esté obligado al pago de

este impuesto o a los que se les aplique la tasa del 0%.

b) Reciban o paguen las instituciones de crédito, las uniones de crédito, las

sociedades financieras de objeto limitado, las sociedades de ahorro y préstamo y

las empresas de factoraje financiero, en operaciones de financiamiento, para las

que requieran de autorización y por concepto de descuento en documentos

pendientes de cobro; los que reciban y paguen las sociedades financieras de

objeto múltiple que para los efectos del impuesto sobre la renta formen parte del

sistema financiero, por el otorgamiento de crédito, de factoraje financiero o

descuento en documentos pendientes de cobro; los que reciban los almacenes

generales de depósito por créditos otorgados que hayan sido garantizados con

bonos de prenda; así como las comisiones de los agentes y corresponsales de las

instituciones de crédito por dichas operaciones.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, tratándose de créditos

otorgados a personas físicas que no desarrollen actividades empresariales, o no

presten servicios personales independientes, o no otorguen el uso o goce temporal

de bienes inmuebles. Tratándose de créditos otorgados a personas que realicen las

actividades mencionadas, no se pagará el impuesto cuando los mismos sean para

la adquisición de bienes de inversión en dichas actividades o se trate de créditos

refaccionarios, de habilitación o avío.

Tampoco será aplicable la exención prevista en el primer párrafo de este inciso

tratándose de créditos otorgados a través de tarjetas de crédito.

c) Reciban las instituciones de fianzas, las de seguros y las sociedades mutualistas

de seguros, en operaciones de financiamiento, excepto tratándose de créditos

otorgados a personas físicas que no gozarían de la exención prevista en el inciso

anterior.

d) Provengan de créditos hipotecarios o con garantía fiduciaria para la adquisición,

Page 116: Asociaciones en Condominio

ampliación, construcción o reparación de bienes inmuebles destinados a casa

habitación.

e) Provengan de cajas de ahorro de los trabajadores, y de fondos de ahorro

establecido por las empresas siempre que reúna los requisitos de deducibilidad en

los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

f) Deriven de obligaciones emitidas conforme a lo dispuesto en la Ley General de

Títulos y Operaciones de Crédito.

g) Reciban o paguen las instituciones públicas que emitan bonos y administren

planes de ahorro con la garantía incondicional de pago del Gobierno Federal,

conforme a la Ley.

h) Deriven de valores a cargo del Gobierno Federal e inscritos en el Registro

Nacional de Valores e Intermediarios.

i) Deriven de títulos de crédito que sean de los que se consideran como colocados

entre el gran público inversionista, conforme a las reglas generales que al efecto

expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de operaciones de préstamo

de títulos, valores y otros bienes fungibles a que se refiere la fracción III del

artículo 14-A del Código Fiscal de la Federación.

XI.- Por los que se deriven de operaciones financieras derivadas a que se refiere

el artículo 16-A del Código Fiscal de la Federación.

XII.- Los proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus

cuotas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a los

fines que les sean propios, tratándose de:

a).- Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos.

b).- Sindicatos obreros y organismos que los agrupen.

c).- Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas,

pesqueras o silvícolas, así como organismos que las reúnan.

d).- Asociaciones patronales y colegios de profesionales.

e).- Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos,

Page 117: Asociaciones en Condominio

religiosos y culturales, a excepción de aquéllas que proporcionen servicios con

instalaciones deportivas cuando el valor de éstas representen más del 25% del

total de las instalaciones.

XIII.- Los de espectáculos públicos por el boleto de entrada, salvo los de teatro y

circo, cuando el convenio con el Estado o Acuerdo con el Departamento del Distrito

Federal, donde se presente el espectáculo no se ajuste a lo previsto en la fracción

VI del artículo 41 de esta Ley . La exención prevista en esta fracción no será

aplicable a as funciones de cine, por el boleto de entrada.

No se consideran espectáculos públicos los prestados en restaurantes, bares,

cabarets, salones de fiesta o de baile y centros nocturnos.

XIV.- Los servicios profesionales de medicina, cuando su prestación requiera título

de médico conforme a las leyes, siempre que sean prestados por personas físicas,

ya sea individualmente o por conducto de sociedades civiles.

XV.- Los servicios profesionales de medicina, hospitalarios, de radiología, de

laboratorios y estudios clínicos, que presten los organismos descentralizados de la

Administración Pública Federal o del Distrito Federal, o de los gobiernos estatales o

municipales.

XVI.- Por los que obtengan contraprestaciones los autores en los casos siguientes:

a) Por autorizar a terceros la publicación de obras escritas de su creación en

periódicos y revistas, siempre que los periódicos y revistas se destinen para su

enajenación al público por la persona que efectúa los pagos por estos conceptos.

b) Por transmitir temporalmente los derechos patrimoniales u otorgar

temporalmente licencias de uso a terceros, correspondientes a obras de su autoría

a que se refieren las fracciones I a VII, IX, X, XII, XIII y XIV del artículo 13 y el

artículo 78 de la Ley Federal del Derecho de Autor, que estén inscritas en el

Registro Público del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública.

c) Lo dispuesto en los incisos anteriores no aplicará:

Page 118: Asociaciones en Condominio

1. Cuando se trate de ideas o frases publicitarias, logotipos, emblemas, sellos

distintivos, diseños o modelos industriales, manuales operativos u obras de arte

aplicado.

2. Cuando las contraprestaciones deriven de la explotación de las obras escritas o

musicales en actividades empresariales distintas a la enajenación al público de sus

obras o en la prestación de servicios. (LIVA: 2007)

Sin embargo si se observa el listado de esas prestaciones de servicios que

se contienen en el citado Artículo 15, en ningún momento ha contemplado como

causa de exención del pago del Impuesto al Valor Agregado, a las Asociaciones

Civiles por la prestación de un servicio de administración, motivo por el cual dicho

precepto legal no le resulta aplicable.

Por otra parte La Regla 5.3.7 de la Resolución Miscelánea para 2000,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2000 y prorrogada

en dos ocasiones por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicadas en el

Diario Oficial de la Federación con fechas 02 de marzo de 2001 y 5 de marzo de

2002, fue una regulación periódica de considerar como si fuera una causa más de

exención de las citadas en el Artículo 15, primer párrafo, fracción XII, de la citada

Ley del Impuesto al Valor Agregado, que dice: que las asociaciones civiles que

presten exclusivamente servicios de administración de un inmueble de propiedad

en condominio a sus miembros; situación que se conservó hasta el 30 de mayo de

2002, ello sin perjuicio de que las resoluciones de esta naturaleza son publicadas

anualmente de conformidad con el Artículo 33, inciso g), del CFF “(2002), de las

que únicamente derivarán derechos para los particulares, sin que para ello nazcan

obligaciones, como lo menciona el Artículo 33, penúltimo párrafo, del CFF (2002);

por las prórrogas mismas que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

determinó al respecto.

Ahora bien, al perder vigencia la citada regla, es obvio que el beneficio

hasta ese entonces otorgado o concedido quedó igualmente sin efectos, por lo que

Page 119: Asociaciones en Condominio

no es correcto que las Asociaciones de Condominios, no cobran el IVA de sus

Cuotas, basados en la citada Regla 5.3.7., de la Resolución Miscelánea publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo del 2000 y prorrogada en dos

ocasiones por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicadas en el Diario

Oficial de la Federación, con fechas 02 de marzo de 2001 y 5 de marzo de 2002, y

cuya vigencia perduró hasta el 30 de Mayo de 2002.

5.5 OBLIGACION DE RETENER Y ENTERAR EL IVA

No obstante que las personas morales con fines no lucrativos, motivo de

análisis, no se consideran contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta si deben

cumplir con todas sus obligaciones en materia de retenciones, como las del

Impuesto al valor agregado, para lo cual el Artículo 1o.-A., a la letra dice:

“Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los

contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o

adjudicación judicial o fiduciaria.

II. Sean personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente

bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad

industrial o para su comercialización.

c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas

físicas o morales.

d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas

físicas.

III. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o

Page 120: Asociaciones en Condominio

gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin

establecimiento permanente en el país.

IV. Sean personas morales que cuenten con un programa autorizado conforme al

Decreto que Establece Programas de Importación Temporal para Producir Artículos

de Exportación o al Decreto para el Fomento y Operación de la Industria

Maquiladora de Exportación, o tengan un régimen similar en los términos de la

legislación aduanera, o sean empresas de la industria automotriz terminal o

manufacturera de vehículos de autotransporte o de autopartes para su

introducción a depósito fiscal, cuando adquieran bienes autorizados en sus

programas de proveedores nacionales.

Las personas morales que hayan efectuado la retención del impuesto, y

que a su vez se les retenga dicho impuesto conforme a esta fracción o realicen la

exportación de bienes tangibles en los términos previstos en la fracción I del

artículo 29 de esta Ley, podrán considerar como impuesto acreditable, el impuesto

que les trasladaron y retuvieron, aun cuando no hayan enterado el impuesto

retenido de conformidad con lo dispuesto en la fracción IV del artículo 5o. de esta

Ley.

Cuando en el cálculo del impuesto mensual previsto en el artículo 5o.-D de

este ordenamiento resulte saldo a favor, los contribuyentes a que se refiere esta

fracción podrán obtener la devolución inmediata de dicho saldo disminuyéndolo del

monto del impuesto que hayan retenido por las operaciones mencionadas en el

mismo periodo y hasta por dicho monto.

Las cantidades por las cuales los contribuyentes hayan obtenido la

devolución en los términos de esta fracción, no podrán acreditarse en

declaraciones posteriores.

No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas o

morales que estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la

Page 121: Asociaciones en Condominio

importación de bienes.

Quienes efectúen la retención a que se refiere este artículo sustituirán al

enajenante, prestador de servicio u otorgante del uso o goce temporal de bienes

en la obligación de pago y entero del impuesto.

El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que

pague el precio o la contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado

y lo enterará mediante declaración en las oficinas autorizadas, conjuntamente con

el pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o,

en su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese

efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse

acreditamiento, compensación o disminución alguna, salvo lo dispuesto en la

fracción IV de este artículo.

El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta ley, podrá autorizar una

retención menor al total del impuesto causado, tomando en consideración las

características del sector o de la cadena productiva de que se trate, el control del

cumplimiento de obligaciones fiscales, así como la necesidad demostrada de

recuperar con mayor oportunidad el impuesto acreditable.

En relación a este articulo el Reglamento del impuesto al Valor Agregado

para 2007, (RIVA, 2007) en su artículo tercero, señala lo siguiente:

“Para los efectos del artículo 1o.-A, último párrafo de la Ley, las personas

morales obligadas a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, lo

harán en una cantidad menor, en los casos siguientes:

I. La retención se hará por las dos terceras partes del impuesto que se les

traslade y que haya sido efectivamente pagado, cuando el impuesto le sea

Page 122: Asociaciones en Condominio

trasladado por personas físicas por las operaciones siguientes:

a) Prestación de servicios personales independientes;

b) Prestación de servicios de comisión, y

c) Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

II.La retención se hará por el 4% del valor de la contraprestación pagada

efectivamente, cuando reciban los servicios de autotransporte terrestre de bienes

que sean considerados como tales en los términos de las leyes de la materia.

(RIVA, 2007)

Las personas físicas o morales que presten los servicios de autotransporte

de bienes a que se refiere el párrafo anterior, deberán poner a disposición del

Servicio de Administración Tributaria la documentación comprobatoria, de

conformidad con las disposiciones fiscales, de las cantidades adicionales al valor de

la contraprestación pactada por los citados servicios, que efectivamente se cobren

a quien los reciba, por contribuciones distintas al impuesto al valor agregado,

viáticos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas

convencionales y por cualquier otro concepto, identificando dicha documentación

con tales erogaciones.

5.6 RESUMEN

Ahora bien, en este orden de ideas se resume que la asociación en

condominio, es una persona moral, que en territorio nacional realiza actos o

actividades, por la prestación de servicios personales independientes, consistente

en la administración de un inmueble propiedad en condominio, respecto de las

cuotas que recibe en efectivo y en cheque y dicha prestación de servicios se

encuentra gravada a la tasa del 15%, de conformidad con los Artículos 1°, primer

párrafo, fracción II y segundo párrafo; 14, primer párrafo, fracción I; y 18,

segundo párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (2007).

Page 123: Asociaciones en Condominio

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

En el siguiente cuadro señalaremos las características de los diferentes tipos

de personas morales con fines no lucrativos y de la asociación en condominio que

carece de Personalidad Jurídica Propia cuando se constituye como tal, y para las

que están constituidas hasta antes que entrara en vigor el decreto de la

legislación del estado de colima.

C

q

d

lo

c

ASOCIACION CIVIL SOCIEDAD CIVIL

ASOCIACION EN CONDOMINIO

PERSONAL MORAL

NO CONTRIBUYENTE

SIN FINES DE LUCRO

CONTRATO Y ESTATUTOS

ASAMBLEA GENERAL

ORGANOS DE DIRECCION

• PERSONAL MORAL NO CONTRIBUYENTE

• CON FINES DE LUCRO

• ASAMBLEA DE ADMINISTRACION

• SIN PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA

• ACTO JURIDICO QUE SE ADOPTA

• REPRESENTANTE COMUN (Responsable de las Obligaciones) • COMITÉ DE VIGILANCIA

uadro 1 Elaboración Propia

Aunque una asociación civil presta servicios indepedendientes, no obstante

ue en el caso de la asociación en condominio no existe la contraprestación

irectamente relacionada con la prestación del servicio ya que las aportaciones de

s condominios no son contraprestaciones, las cuotas de mantenimiento son para

rear fondos que permitan sufragar los gastos comunes de mantenimiento y

Page 124: Asociaciones en Condominio

administración del propio condominio

Derivado de lo anterior se tendrá que establecer que es contraprestación y

prestación, para lo cual el diccionario de la lengua española y nombres propios,

Océano la define como:

CONTRAPRESTACION: Para Cada parte contratante prestación con la que la otra

parte corresponde a la suya.”

PRESTACION: Acción y efecto de presta…/… Cosa o servicio que un contratante

da o promete al otro.”.

Dentro de este contexto las asociaciones en condominio se encuentran sujetas

por el hecho de la prestación de una obligación de hacer, mediante las cuotas.

Ahora bien, en este orden de ideas se concluye, que la asociación en

condominio es una persona moral, que en territorio nacional realiza actos o

actividades, por la prestación de servicios personales independientes, consistente

en la administración de un inmueble propiedad en condominio, respecto de las

cuotas que recibe en efectivo y en cheque; y dicha prestación de servicios se

encuentra gravada a la tasa del 15%, de conformidad con los Artículos 1°, primer

párrafo, fracción II y segundo párrafo; 14, primer párrafo, fracción I; y 18,

segundo párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, (2007), que

textualmente señalan lo siguiente :

ARTICULO 1º. PRIMER PARRAFO.- “Están obligados al pago del impuesto al Valor

Agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en

territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes”.

FRACCION II.- “Presten servicios independientes”.

SEGUNDO PARRAFO.- “El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala

esta Ley, la tasa del 15%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se

Page 125: Asociaciones en Condominio

considerará que forma parte de dichos valores”. (LIVA, 2007)

ARTICULO 14 PRIMER PARRAFO: “Para los efectos de esta Ley se considera

prestación de servicios independientes”

FRACCION I.- “La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a

favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o

clasificación que a dicho acto le den otras leyes”. (LIVA, 2007)

ARTICULO 18 SEGUNDO PARRAFO: “Tratándose de personas morales que presten

servicios preponderadamente a sus miembros, socios o asociados, los pagos que

estos efectúen, incluyendo aportaciones al capital para absorber pérdida se

considerarán como valor para efectos del cálculo del impuesto.” (LIVA, 2007)

Al respecto Martín Álvarez Ochoa dice:

“Tratándose de las Asociaciones Civiles, Sociedades Civiles y cualquier persona

moral que de manera preponderante presten servicios a sus miembros, socios o

asociados, como son los clubes de Leones, Rotarios, deportivos, etcétera, los

pagos que estos efectúen, incluyendo las aportaciones de capital con el objetivo

de restituir perdidas, se consideran como valor para la base del calculo del

impuesto”(Álvarez, 2005: 127)

Por lo anterior se demuestra que el régimen es una prestadora de servicios

por el objeto para el cual fue creada, las cuotas de las asociaciones en condominio

son sujetas del Impuesto al Valor y Agregado, además de que se considera una

persona moral con fines no lucrativos de acuerdo a la LISR; y por otra parte el

régimen en condominio como tal carece de Personalidad Jurídica Propia a

diferencia de una Asociación en Condominio constituida como una Asociación

Civil.

Para tener el carácter de condóminos, se tiene que ser codueño de la

Page 126: Asociaciones en Condominio

propiedad constituida bajo este régimen, aquí es donde encontramos que muchas

asociaciones civiles que son asociaciones en condominio rompen esta regla

general, existiendo en la practica Asociaciones Civiles que se encuentran gravando

las cuotas de los condóminos, para los gastos comunes y de mantenimiento con

la tasa del 15% del Impuesto al Valor Agregado, cuando estos últimos no son

dueños, sino arrendatarios del bien inmueble de que se trate ya sea un local

comercial o bien un departamento.

Bajo este contexto se da por hecho que existen Asociaciones en

Condóminos que cobran el Impuesto al Valor Agregado por la cuota ya referida y

que a falta de disposición expresa de la ley del Impuesto al Valor Agregado no era

enterada al Estado en perjuicio del fisco federal, quizá tomando de manera

cómoda la opción que señala el articulo 25 de la ley del Impuesto Sobre la Renta

y la Regla de Resolución Miscelánea para 2006 numero 5.2.5 normativa del

articulo 5 de la ley del IVA. En este sentido el Legislador en su afán de darle

transparencia a este tipo de situaciones incluyo en su reforma al Reglamento del

Impuesto al Valor Agregado publicada en el Diario Oficial de la Federación el día

04 de Diciembre de 2006, el artículo 33 que textualmente señala:

“Para los efectos del articulo 14 de la ley, tratándose de las cuotas que aporten los

propietarios de inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio o a

cualquier otra modalidad en la que se realicen gastos comunes, que se destinen

para la constitución o el incremento de los fondos con los cuales se solventan

dichos gastos, el impuesto se causa solo por la parte que se destine a cubrir las

contraprestaciones de la persona que tenga a su cargo la administración del

inmueble.

Lo anterior viene a demostrar y aclarar que efectivamente las cuotas de los

propietarios de inmuebles sujetos al régimen de propiedad en condominio o a

cualquier otra modalidad, esta afecta al Impuesto al Valor Agregado (IVA), como

se señala en la presente Tesis, pero aclarando que esto solo es por la parte que se

Page 127: Asociaciones en Condominio

destine a cubrir las contraprestaciones señaladas en el párrafo anterior.

A continuación se muestran dos ejemplos prácticos, antes y después a la

modificación del Reglamento de la ley del Impuesto al Valor Agregado.

Ejemplo1: ANTES DE LA MODIFICACION

SOCIO APORTACION ALICUOTA

IMPORTE DE GASTOS DE ADMINISTRACION

PROPORCIONAL

IMPORTE QUE SE GRAVA

IMPORTE DE I.V.A.

A $1000 $200 $200 $30 B $1000 $200 $200 $30

TOTAL DE IVA TRASLADADO $30TOTAL IVA ACREDITABLE PROPORCIONAL DE G.C.* $10IVA A ENTERAR $20IVA ENTERADO O PAGADO $0DIFERENCIA NO ENTERADA $20 *G.C.: GASTOS COMUNES

Ejemplo 2: DESPUES DE LA MODIFICACION

SOCIO APORTACION ALICUOTA

IMPORTE DE GASTOS DE ADMINISTRACION

PROPORCIONAL

IMPORTE QUE SE GRAVA

IMPORTE DE I.V.A.

A $1000 $200 $200 $30 B $1000 $200 $200 $30

TOTAL DE IVA TRASLADADO $30TOTAL IVA ACREDITABLE PROPORCIONAL DE G.C.* $10IVA A ENTERAR $20IVA ENTERADO O PAGADO $20DIFERENCIA NO ENTERADA $0 *G.C.: GASTOS COMUNES

La presente Tesis ofrece a la Sociedad una herramienta para manejar de

mejor manera y apegada a la ley, este tipo de Asociaciones en Condominio.

Page 128: Asociaciones en Condominio

7. BIBLIOGRAFIA

• Álvarez Ochoa M. (2005) Análisis Integral de la Ley del Iva, (Primera

Edición). México, Gasca Sicco.

• Arias G. F. (1981) Introducción a la Técnica de Investigación en Ciencias de

la Administración y del Comportamiento, (3ª Edición), México, Trillas.

• Cervantes M. F. J., (1992), Administración de Condominios, México, PAC.

• Código civil del estado de Colima, (2004).

• Código civil Federal, (2004).

• Compilación de Legislación Fiscal, (2007). México, Dofiscal editores.

• Elizondo L. A. (1997), Metodología de la Investigación Contable. (2ª

Edicion), México, ECAFSA.

• Eyssautier de la M. M. (2004), Metodología de la Investigación (Desarrollo

de la Inteligencia), (4ta Edición), México: ECAFSA.

• Guzmán A. G. (1992) El Condominio. (3era Edición), México: Trillas.

• Hernández C. A., y Zavaleta P.B., (1992), Guía Técnica para la

administración de Condominios, México.,trillas

• Kuns B. A., (1990), Notas de curso especialización en bienes raíces, México.

Page 129: Asociaciones en Condominio

• Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles, para el

Estado de Colima, Ultima Reforma Publicada en el Periódico Oficial “El

Estado de Colima” el 24 de Julio de 2004.

• Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles, para el

Distrito Federal, Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28

de Diciembre de 1972.

• Martín del Campo, A. H. (1994). Análisis Jurídico del Apartaminio (“Tiempo

Compartido”) (1era Edición), México, Librería Carrillo Hnos. e Impresores,

S.A.

• Resolución Miscelánea Fiscal (2006)

• Resolución Miscelánea Fiscal (2007)

• Rodríguez D. H. y J. (1990). El Tratamiento Fiscal de los Contratos de

Arrendamiento, Regalías, Promesa, Comodato y Sociedades y Asociaciones

Civiles. (7ª Edición), México, Dofiscal Editores.

Page 130: Asociaciones en Condominio

8. ANEXOS

GLOSARIO DECRETO LEY DE CONDOMINIOS ART. 947

Page 131: Asociaciones en Condominio