ASP vs SaaS

5
« » Prensario TI | Enero 2010 « » Prensario TI | Enero 2010 La gran novedad en el mercado de aplicaciones de software (ERP, CRM, BI, etc.) en América Latina, es la maduración del formato de software como servicio, es decir que el usuario paga un fee mensual y recibe el software en forma remota, como si fuera alquiler, en lugar de comprarlo e incorporarlo in-house. En los últimos dos meses, se anuncia- ron cuatro o cinco importantes acuerdos regionales al respecto, encabezados por SalesForce-Tallard y Microsoft Dynamics- LicenciasOnline, entre una surtida camada de players que se lanzan a la movida, como puede verse en las páginas que acompañan a este análisis. Hay dos formas de llamar el software como servicio: ASP (Application Service Pro- vider) y SaaS (Software as a Service). Estos términos se suelen manejar como sinónimos, pero son dos servicios distintos y desatan una primera polémica, ahora que el negocio toma madurez. ¿Cuál es mejor, cuál da mejores ser- vicios al usuario? El ASP se trata del hosteo remoto de un software a través de un Application Server o Terminal Server, que puede funcionar por In- ternet o por conexiones punto a punto, etc. Cada cliente tiene su espacio en un servidor y se personaliza el servicio. El SaaS, en cam- bio, es un sistema montado íntegramente en Internet, utilizado desde un navegador, con encriptación SSL. Tiene como base el con- cepto de ‘Multitenancy’, multi-instancia, por el cual todos los clientes están ‘en la nube’ y acceden a un mismo servidor y a una misma base de datos (ver gráfico 1). El modelo ASP es el formato original con el que se lanzó el software como servicio, desde fines de los ’90. Hoy es usado sobre topo por players locales o regionales que han ido engrosando su base de clientes. El modelo Especial | Software Software como servicio: ASP y SaaS no son lo mismo SaaS es impulsado por los gigantes mundia- les como Salesforce en CRM, que apuntan a gran volumen de clientes. Por ser más nuevo, por ser full web, estar a tono con la web 2.0 y tener encolumnados detrás a los principales players de software, es de suponer que el modelo SaaS es el fu- turo, el que va a copar la escena. De hecho, en sus presentaciones comerciales, quienes quieren ganar mercado enseguida destacan cuando su producto es ‘Multitenant’. Pero atención, como saben bien los CIOs, no es bueno guiarse por modas, y siempre depende tre sí: niveles de acceso a las aplicaciones, de seguridad, de back-up, de infraestructura… cuando todo es uniforme, el nivel de per- sonalización siempre es menor, hay menos margen para valores agregados que hacen la diferencia’. Cukier: ‘El SaaS nace en la era WEB 2.0. La tendencia tecnológica hoy día es que todo se encuentre en la nube y las computadoras o celulares con los cuales nos manejamos ten- gan cada vez menos datos y más velocidad. Es impracticable el modelo ASP si tenemos que instalar aplicaciones en el cliente como ActiveX o terminal server. El mundo SaaS nace en principio orientado al cambio por parte de particulares y luego de empresas del servidor de correo. Es decir, de la era Out- look / Exchange a la era gMail / Hotmail y Yahoo’. ‘Los nuevos usuarios de esta década nunca utilizaron un correo del tipo Outlook, saben y manejan el gMail, Hotmail, yahoo, Facebook, MySpace, Twitter, etc. confiando en su seguridad, tomando como premisa la distribución de la información (delivery) in- dependientemente de donde se encuentren. Para ellos, la elección del modelo SaaS es más que natural y transparente’. Viceconti: ‘Lo que define las cosas es la aplicación a ofrecer. Porque si es algo masi- vo y simple como la suite Office, Windows, está bien lo web-enable. Pero si hablamos de aplicaciones críticas y complejas como es un ERP, la cuestión cambia. Con terminal server, la diferencia de performance, de rapidez de respuesta en las aplicaciones, de búsquedas, es inigualable. Google Apps sirve para enviar y recibir emails, pero es lento para un ERP. Una cosa es el mercado masivo y otra el em- presarial’. Sobre costos, señala Cukier: ‘El mode- lo ASP no garantiza un ahorro en los costos de inversión, ya que por arquitectura de sus aplicaciones, necesitan generalmente de un servidor para cada empresa, más allá de don- de se aloje. Puede haber reducción de costos al inicio, cuando el alojamiento y el hard- ware son parte de la inversión del proveedor. Pero a la larga… Aparte, es difícil cumplir con una única versión de software, ya que para realizar un cambio, desde un parche a un gran cambio, cuantos más servidores tengan que actualizar, más complicado es lograrlo. Además de la instalación del software, muchas veces necesitan modificar la base de datos’. Viceconti: ‘En el mundo html, se consumen muchos más recursos del lado del usuario, los costos se trasla- dan del proveedor hacia él. El costo en hardware por puesto de trabajo es entre 50 y 70% menor en ASP que en SaaS. Con ASP, una terminal boba tiene la misma velocidad que una má- quina bien equipada, depende más del nivel de inversión en datacenter que haya hecho el proveedr. En SaaS, el proveedor está lejos y es el usua- rio quien tiene que ocuparse de su hardware’. Cukier: ‘En un entorno mul- tiusuario, varios clientes comparten la misma aplicación, se ejecuta en el mismo sistema operativo, en el mis- mo hardware, con el mismo mecanis- mo de almacenamiento de datos. La distinción entre los clientes se logra durante el diseño de aplicaciones, de modo que los clientes no comparten o ven los datos de otros. Compare esto con la virtualización, donde uno u otro de estos componentes se extrae de manera que cada aplicación del cliente parece estar ejecutándose en un equipo físico independiente’. Viceconti vuelve a los valores agregados: ‘Nosotros a nuestros clientes les ofrecemos soluciones que con el modelo web-enable no son posibles. Por ejemplo, que en cadenas retail las terminales sigan funcionando por más que se caiga la red, y luego cargan los datos cuando la conexión vuelve. Es decir que operan online y off-line. O funciones como que dos personas en lugares distintos vean una misma pantalla, maniobrada por una de ellas. Así tenemos decenas de ejemplos… está la teoría y el servicio en la práctica que reciben los clientes’. Cukier considera que hay cuatro niveles de software como servicio, donde el ASP está en el nivel más básico y el SaaS en los altos (ver el gráfico 2): Nivel 1: Modelo ASP. El cliente tiene alo- jado el software con un hosting externo. Cada cliente tiene una versión personalizada de la aplicación y ejecuta su propia instancia en el servidor del hoster o ASP. Nivel 2: Con- zación (permisos). En este nivel se elimina la necesidad de tener espacio en servidor para tantas instancias como clientes (reducción de costes) y facilita el mantenimiento aún más. Nivel 4: Configurable, Multi-usuario, Escalable. Múltiples clientes en una granja balanceada de instancias de la aplicación. En este nivel se escala a un número indeter- minado de clientes sin requerir rediseñar la aplicación’. Concluyendo… Los adherentes a la opción SaaS coinciden en que su mayor ventaja es la escalabilidad, llevar el software como servicio a decenas de miles de usuarios. Sentencia Rogelio Monte- kio, director de marketing de Sales- Force.com para América Latina (ver su nota aparte): ‘Nosotros procesamos 200 millones de operaciones simultá- neas para casi 70 mil clientes, con 1/3 de segundo en tiempo de respuesta. Symantec, Cisco son clientes que nos obligan a ser óptimos. Cuando con ellos se promueve una mejora (de seguridad, etc.) se aplica para to- dos nuestros usuarios’. Según ellos, el modelo ASP está perfecto hasta cierto nivel de usuarios, pero luego requiere un volumen de servidores e infraestructura que vuelve inviable la operatoria. Aparte, destacan que hay que estar alineado con la nube, con lo que se viene, por actuales y futuros servicios. Los defensores del ASP señalan que siempre se arreglan los problemas de capacidad de infraestructura, sea agregando servidores, rentando datacenters, etc. Y en el peor de los casos, el volumen de clientes no le importa al cliente suelto, si no el servi- cio individual que recibe. Y justamente con las personalizaciones, los valores agregados, se hace la diferencia. Un punto de salida se puede tomar del testimonio de Diego Be- kerman, director de empresas, soluciones y partners de Microsoft (ver nota aparte): ‘Sumando nuestra oferta directa y la creada con LicenciasOnline, el cliente tiene todas las opciones para escoger: software in-house, hosteado ASP, SaaS. A eso apuntamos. Que vea y elija la que más le parezca’. Que así sea en América Latina, entonces. Nicolás Smirnoff ASP SaaS ‘UN PUNTO DE SALIDA LO APOR- TA DIEGO BEKERMAN, DE MICROSOFT: ‘SUMANDO NUESTRA OFERTA DIRECTA Y LA CREADA CON LOL, EL CLIENTE TIENE TODAS LAS OPCIONES PARA ESCOGER: SOFTWARE IN-HOUSE, HOSTEADO ASP, SAAS. A ESO APUNTAMOS. QUE VEA Y ELIJA LA QUE MÁS LE PAREZCA’. 44 45 NIveles de Software como servicio, según DotGestión ‘POR SER MÁS NUEVO, POR SER FULL WEB, ES DE SUPONER QUE EL MODELO SAAS ES EL FUTURO. PERO ATENCIÓN, COMO SABEN BIEN LOS CIOS, NO ES BUENO GUIARSE POR MODAS, Y SIEM- PRE DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA CLIENTE, EL ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN QUE LE APLICA’. figurable. Seguimos teniendo una instancia separada para cada cliente, pero todas ellas usan el mismo código, lo que facilita el man- tenimiento. En este nivel cada instancia está totalmente aislada del resto’. Nivel 3: Configurable, Multi-usuario. Una única instancia que permite hacer la personalización a cada cliente. El aislamiento se consigue por medio de políticas de autori- de las características de cada cliente, el elegir la mejor solución que le aplica. Por eso aquí queremos exponer las dos posiciones: por un lado, a Gustavo Viceconti de Neuralsoft, que ya lleva 10 años ofreciendo su ERP en formato ASP en Argentina, y ya cuenta con 200 clientes. Por el otro, a Darío Cukier de la consultora DotGestión, que está a cargo del proyecto SaaS de Calipso-Latinvia —ver aparte. Los elegimos por lo meticuloso que pudimos interactuar con ellos en ambos mo- delos, no por otro motivo. Viceconti dispara: ‘Muchas cosas son buenas en teoría, pero la práctica dice otra cosa. Nosotros tenemos 10 años en ASP y ya nos enfrentamos a barreras que otros recién verán cuando sus propuestas tomen vuelo. Los clientes piden servicios muy distintos en-

Transcript of ASP vs SaaS

« »Prensario TI | Enero 2010 « » Prensario TI | Enero 2010

La gran novedad en el mercado de aplicaciones de software (ERP, CRM, BI, etc.) en América Latina, es la maduración del formato de software como servicio, es decir que el usuario paga un fee mensual y recibe el software en forma remota, como si fuera alquiler, en lugar de comprarlo e incorporarlo in-house.

En los últimos dos meses, se anuncia-ron cuatro o cinco importantes acuerdos regionales al respecto, encabezados por SalesForce-Tallard y Microsoft Dynamics-LicenciasOnline, entre una surtida camada de players que se lanzan a la movida, como puede verse en las páginas que acompañan a este análisis.

Hay dos formas de llamar el software como servicio: ASP (Application Service Pro-vider) y SaaS (Software as a Service). Estos términos se suelen manejar como sinónimos, pero son dos servicios distintos y desatan una primera polémica, ahora que el negocio toma madurez. ¿Cuál es mejor, cuál da mejores ser-vicios al usuario?

El ASP se trata del hosteo remoto de un software a través de un Application Server o Terminal Server, que puede funcionar por In-ternet o por conexiones punto a punto, etc. Cada cliente tiene su espacio en un servidor y se personaliza el servicio. El SaaS, en cam-bio, es un sistema montado íntegramente en Internet, utilizado desde un navegador, con encriptación SSL. Tiene como base el con-cepto de ‘Multitenancy’, multi-instancia, por el cual todos los clientes están ‘en la nube’ y acceden a un mismo servidor y a una misma base de datos (ver gráfico 1).

El modelo ASP es el formato original con el que se lanzó el software como servicio, desde fines de los ’90. Hoy es usado sobre topo por players locales o regionales que han ido engrosando su base de clientes. El modelo

Especial | Software

Software como servicio: ASP y SaaS no son lo mismo

SaaS es impulsado por los gigantes mundia-les como Salesforce en CRM, que apuntan a gran volumen de clientes.

Por ser más nuevo, por ser full web, estar a tono con la web 2.0 y tener encolumnados detrás a los principales players de software, es de suponer que el modelo SaaS es el fu-turo, el que va a copar la escena. De hecho, en sus presentaciones comerciales, quienes quieren ganar mercado enseguida destacan cuando su producto es ‘Multitenant’. Pero atención, como saben bien los CIOs, no es bueno guiarse por modas, y siempre depende

tre sí: niveles de acceso a las aplicaciones, de seguridad, de back-up, de infraestructura… cuando todo es uniforme, el nivel de per-sonalización siempre es menor, hay menos margen para valores agregados que hacen la diferencia’.

Cukier: ‘El SaaS nace en la era WEB 2.0. La tendencia tecnológica hoy día es que todo se encuentre en la nube y las computadoras o celulares con los cuales nos manejamos ten-gan cada vez menos datos y más velocidad. Es impracticable el modelo ASP si tenemos que instalar aplicaciones en el cliente como ActiveX o terminal server. El mundo SaaS nace en principio orientado al cambio por parte de particulares y luego de empresas del servidor de correo. Es decir, de la era Out-look / Exchange a la era gMail / Hotmail y Yahoo’.

‘Los nuevos usuarios de esta década nunca utilizaron un correo del tipo Outlook, saben y manejan el gMail, Hotmail, yahoo, Facebook, MySpace, Twitter, etc. confiando en su seguridad, tomando como premisa la distribución de la información (delivery) in-dependientemente de donde se encuentren. Para ellos, la elección del modelo SaaS es más que natural y transparente’.

Viceconti: ‘Lo que define las cosas es la aplicación a ofrecer. Porque si es algo masi-vo y simple como la suite Office, Windows, está bien lo web-enable. Pero si hablamos de aplicaciones críticas y complejas como es un ERP, la cuestión cambia. Con terminal server, la diferencia de performance, de rapidez de respuesta en las aplicaciones, de búsquedas, es inigualable. Google Apps sirve para enviar y recibir emails, pero es lento para un ERP. Una cosa es el mercado masivo y otra el em-presarial’.

Sobre costos, señala Cukier: ‘El mode-lo ASP no garantiza un ahorro en los costos

de inversión, ya que por arquitectura de sus aplicaciones, necesitan generalmente de un servidor para cada empresa, más allá de don-de se aloje. Puede haber reducción de costos al inicio, cuando el alojamiento y el hard-ware son parte de la inversión del proveedor. Pero a la larga… Aparte, es difícil cumplir con una única versión de software, ya que para realizar un cambio, desde un parche a un gran cambio, cuantos más servidores tengan que actualizar, más complicado es lograrlo. Además de la instalación del software, muchas veces necesitan modificar la base de datos’.

Viceconti: ‘En el mundo html, se consumen muchos más recursos del lado del usuario, los costos se trasla-dan del proveedor hacia él. El costo en hardware por puesto de trabajo es entre 50 y 70% menor en ASP que en SaaS. Con ASP, una terminal boba tiene la misma velocidad que una má-quina bien equipada, depende más del nivel de inversión en datacenter que haya hecho el proveedr. En SaaS, el proveedor está lejos y es el usua-rio quien tiene que ocuparse de su hardware’.

Cukier: ‘En un entorno mul-tiusuario, varios clientes comparten la misma aplicación, se ejecuta en el mismo sistema operativo, en el mis-mo hardware, con el mismo mecanis-mo de almacenamiento de datos. La distinción entre los clientes se logra durante el diseño de aplicaciones, de modo que los clientes no comparten o ven los datos de otros. Compare esto con la virtualización, donde uno u otro de estos componentes se extrae de manera que cada aplicación del cliente parece estar ejecutándose en un equipo físico independiente’.

Viceconti vuelve a los valores agregados: ‘Nosotros a nuestros clientes les ofrecemos soluciones que con el modelo web-enable no son posibles. Por ejemplo, que en cadenas retail las terminales sigan funcionando por más que se caiga la red, y luego cargan los datos cuando la conexión vuelve. Es decir que operan online y off-line. O funciones como que dos personas en lugares distintos vean una misma pantalla, maniobrada por una de ellas. Así tenemos decenas de ejemplos…

está la teoría y el servicio en la práctica que reciben los clientes’.

Cukier considera que hay cuatro niveles de software como servicio, donde el ASP está en el nivel más básico y el SaaS en los altos (ver el gráfico 2):

‘Nivel 1: Modelo ASP. El cliente tiene alo-jado el software con un hosting externo. Cada cliente tiene una versión personalizada de la aplicación y ejecuta su propia instancia en el servidor del hoster o ASP. Nivel 2: Con-

zación (permisos). En este nivel se elimina la necesidad de tener espacio en servidor para tantas instancias como clientes (reducción de costes) y facilita el mantenimiento aún más. Nivel 4: Configurable, Multi-usuario, Escalable. Múltiples clientes en una granja balanceada de instancias de la aplicación. En este nivel se escala a un número indeter-minado de clientes sin requerir rediseñar la aplicación’.

Concluyendo…Los adherentes a la opción SaaS

coinciden en que su mayor ventaja es la escalabilidad, llevar el software como servicio a decenas de miles de usuarios. Sentencia Rogelio Monte-kio, director de marketing de Sales-Force.com para América Latina (ver su nota aparte): ‘Nosotros procesamos 200 millones de operaciones simultá-neas para casi 70 mil clientes, con 1/3 de segundo en tiempo de respuesta. Symantec, Cisco son clientes que nos obligan a ser óptimos. Cuando con ellos se promueve una mejora (de seguridad, etc.) se aplica para to-dos nuestros usuarios’. Según ellos, el modelo ASP está perfecto hasta cierto nivel de usuarios, pero luego requiere un volumen de servidores e infraestructura que vuelve inviable la operatoria. Aparte, destacan que hay que estar alineado con la nube,

con lo que se viene, por actuales y futuros servicios. Los defensores del ASP señalan que siempre se arreglan los problemas de capacidad de infraestructura, sea agregando servidores, rentando datacenters, etc. Y en el peor de los casos, el volumen de clientes no le importa al cliente suelto, si no el servi-cio individual que recibe. Y justamente con las personalizaciones, los valores agregados, se hace la diferencia. Un punto de salida se puede tomar del testimonio de Diego Be-kerman, director de empresas, soluciones y partners de Microsoft (ver nota aparte): ‘Sumando nuestra oferta directa y la creada con LicenciasOnline, el cliente tiene todas las opciones para escoger: software in-house, hosteado ASP, SaaS. A eso apuntamos. Que vea y elija la que más le parezca’.

Que así sea en América Latina, entonces.Nicolás Smirnoff

ASP SaaS

‘Un pUnto de salida lo apor-ta diego Bekerman, de microsoft: ‘sUmando nUestra oferta directa y la creada con lol, el cliente tiene todas las opciones para escoger: software in-hoUse, hosteado asp, saas. a eso apUntamos. QUe vea y elija la QUe más le parezca’.

44 45

NIveles de Software como servicio, según DotGestión

‘por ser más nUevo, por ser fUll weB, es de sUponer QUe el modelo saas es el fUtUro. pero atención, como saBen Bien los cios, no es BUeno gUiarse por modas, y siem-pre depende de las características de cada cliente, el elegir la mejor solUción QUe le aplica’.

figurable. Seguimos teniendo una instancia separada para cada cliente, pero todas ellas usan el mismo código, lo que facilita el man-tenimiento. En este nivel cada instancia está totalmente aislada del resto’.

‘Nivel 3: Configurable, Multi-usuario. Una única instancia que permite hacer la personalización a cada cliente. El aislamiento se consigue por medio de políticas de autori-

de las características de cada cliente, el elegir la mejor solución que le aplica. Por eso aquí queremos exponer las dos posiciones: por un lado, a Gustavo Viceconti de Neuralsoft, que ya lleva 10 años ofreciendo su ERP en formato ASP en Argentina, y ya cuenta con 200 clientes. Por el otro, a Darío Cukier de la consultora DotGestión, que está a cargo del proyecto SaaS de Calipso-Latinvia —ver aparte. Los elegimos por lo meticuloso que pudimos interactuar con ellos en ambos mo-delos, no por otro motivo.

Viceconti dispara: ‘Muchas cosas son buenas en teoría, pero la práctica dice otra cosa. Nosotros tenemos 10 años en ASP y ya nos enfrentamos a barreras que otros recién verán cuando sus propuestas tomen vuelo. Los clientes piden servicios muy distintos en-

« »Prensario TI | Enero 2010 « » Prensario TI | Enero 201048

SaaS | Especial

Oracle: novedades para CRM on demand

En modalidad SaaS, Oracle fue una de

las empresas pioneras, al lanzar al mercado el

Siebel CRM On Demand. Hoy es uno de los

negocios que más rápido crece, con más de

250 mil usuarios finales en más de 30 países

y más de 2,5 petaBytes de información alma-

cenada. Recientemente, el vendor presentó

nuevas mejoras de CRM móvil y CRM social

para la plataforma on demand. Entre las mis-

mas se destacan las nuevas versiones de Ora-

cle Mobile Sales Assistant 2.0 para BlackBerry

y Oracle Social CRM Applications Release 3,

que introduce el nuevo Oracle CRM Sales

Campaigns On Demand y mejoras a Oracle

CRM Sales Library on Demand y Oracle CRM

Sales Prospector On Demand.

53

Las nuevas funcionalidades ofrecen

mayores beneficios de colaboración y co-

municación para los nuevos profesionales

de venta, cada vez más móviles. Oracle Mo-

bile Sales Assistant es una aplicación sencilla

diseñada para que los usua-

rios colaboren con colegas

y clientes, realicen tareas

frecuentes mientras están

fuera de la oficina y concreten operaciones

más rápidamente mientras viajan. El hecho

de contar con mejor data caching hace que

más información esté disponible al instante,

con o sin conexión de datos.

Las aplicaciones Oracle Social CRM per-

miten que los profesionales de venta creen

Uno de los diferenciales de SAP es que

la empresa ofrece soluciones SaaS integra-

das con su Business Suite. En este sentido,

el vendor ha desarrolla-

do Business ByDesign,

un conjunto completo,

integrado y a demanda

para las empresas en cre-

cimiento. La solución hoy cuenta con más

de 80 clientes, con gran éxito en Inglaterra,

Francia, Estados Unidos y otros países.

Los usuarios y clientes del vendor pue-

den disfrutar de los beneficios de los dos

mundos, a través

de un enfoque

híbrido. Así, SAP

ofrece la seguri-

dad y confianza

de correr procesos de misión crítica median-

te aplicaciones propias, a la vez que brinda

soluciones add-on on demand.

La respuesta que da SAP a la deman-

da de soluciones on demand conlleva el

desarrollo de un negocio con un modelo

diferente, sin abandonar el que la empresa

ha desarrollado por más de 30 años. Esto

plantea una exigencia doble, que el vendor

asume, brindando una oferta y soporte con-

cretos para los clientes de todas las industrias

y todos los segmentos.

SAP Business By Design: los nuevos negocios son SaaS

campañas aprovechando al máximo una

herramienta de edición fácil de usar para

las plantillas existentes dentro de sus redes

sociales o diseñen una nueva plantilla. Los

usuarios de venta también pueden elegir las

mejores plantillas e imágenes que

desean utilizar sobre la base de la

calificación de los usuarios, críti-

cas y tasas históricas de respuesta.

Oracle CRM Sales Campaigns On Demand

incluye seguimiento de resultados de la

campaña en tiempo real, con información

detallada sobre cuándo se abrió un email o se

hizo clic en él, no pudo entregarse el mensaje

porque es una dirección inválida o cuándo

se desuscribió un usuario.

Meta4: outsourcing y software como servicio

Meta4, uno de los principales proveedores mun-

diales de soluciones para la gestión y el desarrollo del capital hu-

mano e intelectual (HICM), cerró el 2009 con una facturación

superior a los 8 millones de dólares, lo que supone un incremento

de más del 40% respecto al ejercicio anterior y superó los 200

clientes en la región. El incremento en la facturación se debió a

su capacidad de desarrollo de soluciones como PeopleNet7, con

características multi-país, multi-idioma, y multi-legislación, con

25 legislaciones soportadas en el continente, así como también a

la buena aceptación que ha tenido el servicio de externalización

de procesos de nómina y capital humano, que comenzó a media-

dos de 2008 y representó un avance clave como nueva unidad de

negocios. Tras su primer año de operación, el centro regional de

outsourcing brinda desde Argentina servicios de nómina centra-

lizados para varios países de Latinoamérica y ya procesa más de

65 mil nóminas anuales.

Pedro Vaquero, director de Operaciones

de Meta4 para Latinoamérica, afirma: ‘Como

empresa, hemos sabido mejorar y adaptarnos a

un entorno tan complicado como el actual, sin

abandonar nuestra esencia. El mercado ha valorado muy positi-

vamente nuestra oferta regional y nuestra capacidad de ofrecer

alternativas a la venta tradicional de licencia (in-house), bien via

tercerización y software como servicio’.

En vistas a la reactivación económica del año próximo, la

compañía se propone continuar un crecimiento sostenido a nivel

regional, motivo que impulsó la apertura, a mediados de 2009, de

un nuevo centro regional de operaciones en Argentina, dotado

de un departamento de Investigación y Desarrollo, para atender

las demandas el mercado y ampliar sus capacidades relacionadas

con actividades de Business Process Outsourcing, además de los

servicios y las operaciones comerciales.

« »Prensario TI | Enero 2010 « » Prensario TI | Enero 201050

SaaS | Especial

Microsoft Dynamics y Licencias Onli-ne (LOL) lanzan MyCustomCRM, la solución

CRM de Dynamics en formato SaaS (Soft-

ware as a Service) con hosteo y servicios por

parte de LOL y su red de canales. El acuerdo

arranca por Argentina y va a extenderse a

los 11 países donde LOL tiene presencia, y

representa un importante avance para la era

SaaS ya que el plan es muy agresivo para cap-

tar a gran escala de pymes: ofrece como fee

mensual USD 39 por usuario si se contrata

por un año, cuando la competencia World-

class, por mismas prestaciones, suele costar

el doble o más.

En un evento con prensa, dijo Gustavo Capart de Dynamics: ‘Se trata del mismo

producto que ofrecemos para in-house,

cuando otros proveedores o son sólo SaaS

o brindan productos Express frente al stan-

dard. Nuestro CRM es ideal para SaaS ya que

es muy fácil de usar, intuitivo, está integrado

a las suites Office que maneja la gente. Por

esto es más económico y al ser el mismo pro-

ducto la gran ventaja es que si el cliente en

algún momento quiere pasar al modelo in-

Pablo Verrastro, Gustavo Capart, Sebastián García Piscicelli, Damián Fernández, Mariela Rodas y Diego Bekerman

Dynamics y LOL: MyCustom CRM, paso adelante en SaaS para pymes

house, lo hace fácil, sin migraciones. Vamos

a liderar el mercado SaaS para pymes’.

Damián Fernández, director de tec-

nología de LOL: ‘El portal que generamos

es 100% en español y es como el produc-

to, muy simple de usar: con tres clicks se

hace el trámite y en 48/72hs el cliente tiene

el CRM funcionando. Hay tres sabores: si

se contrata por un año, cuesta USD 39 por

usuario por mes; si es por 6 meses, cuesta

USD 42; si es por 3 meses, USD 45. Y ahí

está todo. El sistema en cualquier país se va

a facturar local, otro detalle clave, y con los

clientes siempre se opera a través de nuestros

canales: a cada cliente se le asigna un canal y

este se encarga del soporte pre y post venta,

en forma remota y se queda con el 10% de

los ingresos totales del cliente mientras tenga

contrato activo’.

Sebastián García, de canales de LOL,

sumó detalles: ‘Hemos generado videos de

explicación de cada módulo para que todo o

casi todo sea remoto, los canales se registran

y enseguida empiezan a capacitarse. Va a ha-

ber dos tipos de canales: un nivel básico para

generación de leads con soporte standard y

luego un segundo con canales certificados

Dynamics, para cuestiones más complejas.

Pero el conjunto está muy paquetizado y es-

peramos llegar a 500 usuarios en Argentina

en un año. El servicio incluye customiza-

ciones, workflows específicos que desarrolla

LOL con sus canales a nivel local’.

El hosteo lo realiza LOL en el datacenter

de Telecom, y se enfatizó que el producto es

multitenant, full web, por lo que no tiene

problemas de escalabilidad. Diego Beker-man, director de empresas, soluciones y

partners de Microsoft: ‘Dynamics CRM es

multitenant desde su versión 4, puede operar

con por ejemplo 50 mil usuarios recurrentes.

Pero lo mejor es que entre nuestra oferta

directa y la que creamos con LOL, el clien-

te tiene todas las opciones para escoger: in

house, hosteado ASP, SaaS. Nuestra estrate-

gia es realmente Software + Servicios’.

IBM presenta LotusLive, un conjunto

de soluciones integradas de colaboración y

servicios de redes sociales en línea para empre-

sas. El producto puede descargarse de forma

gratuita para que las empresas puedan probar

las diferentes versiones sin cargo durante 30

días. La estrategia del vendor es reducir los

costos de implementación, permitiendo que

las PyMEs puedan acceder a su herramienta.

La principal diferencia respecto de las

versiones anteriores es que proporciona

servicios a través de un modelo de entrega

en línea, lo que implica una reducción en la

inversión y mayor velocidad de respuesta.

Además, al ser ejecutado desde la web, no re-

quiere de instalaciones complejas, ni soporte

técnico en la organización. La plataforma

permite a los usuarios corporativos reunirse

en línea, compartir archivos, conversar, ges-

tionar proyectos y establecer contactos con

clientes potenciales, en cualquier sitio y en

cualquier momento. Tanto

si se trabaja remotamente,

se gestiona equipos remotos

o simplemente se necesita

un lugar para reunirse, Lo-

tusLive proporciona solu-

ciones de colaboración en

un entorno diseñado con

seguridad. Con la descarga

de prueba las empresas ten-

drán la posibilidad de com-

probar el funcionamiento de

la interfaz de IBM y utilizar

las herramientas de colabo-

ración. Además, los interesa-

dos podrán bajar diferentes

soluciones para negocios

online. Los productos que ya pueden des-

cargarse para su evaluación son: el LotusLive

Engage, una suite integrada de soluciones de

colaboración y redes empresariales basadas

en web, que posibilita servi-

cios de reuniones en línea,

mensajería instantánea y

almacena y comparte infor-

mación; el LotusLive Mee-

tings, una plataforma que

admite funciones y con-

ferencias web integradas

por voz y por vídeo; el Lo-

tusLive Events, un servicio

de gestión de eventos que

incluye LotusLive Meetings

y herramientas de registro,

promoción y seguimiento

después de los eventos; el

LotusLive iNotes, un servicio

de mensajería de alta segu-

ridad para intercambio de correo y archivos

con una conexión a Internet y un navegador;

y el LotusLive Notes, el correo electrónico de

Lotus Notes de IBM.

IBM: fuerte apuesta al SaaS con LotusLive

« »Prensario TI | Enero 2010 « » Prensario TI | Enero 2010

SaaS | Especial

SalesForce.com: lo nuevo de lo nuevo en SaaS

SalesForce.com, principal CRM mun-

dial con operatoria exclusiva ‘en la nube’, es

decir como servicio, organizó a fin de no-

viembre DreamForce, su gran evento anual

donde define tendencias para lo que viene.

Este año, el foco estuvo puesto en tres pi-

lares: el impacto de las redes sociales en el

servicio al cliente, el lanzamiento de Chatter,

su cuarta ‘nube’, y el anuncio de alianzas con

BMC y CA, para potenciar el desarrollo de

aplicaciones de management en la nube.

Rogelio Montekio, gerente de mar-

keting de SalesForce para América Latina,

describe: ‘En el 2008 tuvimos 11 mil asis-

tentes al evento, ahora 20 mil. Es una gran

prueba del entusiasmo que genera nuestro

formato. Llevamos 10 años con él y cada

vez nos va mejor. El 2009, pese a la crisis,

fue un muy buen año para nosotros, por-

que en tiempos difíciles la gente se arriesga

a probar opciones que prometen ser más

económicas. Y cuando entran, no lo dejan.

En facturación crecimos un 20% año a año,

un 31% en clientes activos, que ya son casi

68 mil a nivel mundial’.

Sobre los pilares del evento, señala: ‘Las

redes sociales son un componente cada vez

más activo con el cual interactuar para las

estructuras de servicio al cliente, ya que hay

una gran explosión de acceso e incorpora-

ción de nuevos patrones en base a ellas. En

San Francisco destacamos las ventajas de

Salesforce al respecto, que se

integra a las redes de usua-

rios por ejemplo de Facebo-

ok, lleva registros granulares

y aprovecha la información

que se genera para optimizar

las acciones de ventas, fideli-

zación, etc’.

‘Hasta ahora Salesforce

tenía tres nubes: de ventas, de

servicio al cliente y de plata-

forma, para desarrollar apli-

caciones. Chatter es la nube

de colaboración, integra las

herramientas de comunicaciones unificadas

y las aplicaciones bajo el concepto ‘Súmate

a la conversación’. Por ejemplo, ante una

gestión comercial, une a distintos cargos

de la empresa manejando aplicaciones para

facilitar que esta se concrete: el vendedor

con el contador, que moviliza la factura, el

soporte técnico, etc’.

‘Las alianzas con BMC (ver aparte) y

CA son muy importantes, sobre todo para la

nube de desarrollo de aplicaciones. Ambos

vendors van a generar versiones de sus pro-

ductos en cloud computing para SalesForce,

lo que va a enriquecer mucho la disponibili-

dad de herramientas de management, pro-

cesos, seguridad en nuestra plataforma…

los dos players son muy abarcativos, generan

todo tipo de software, de ahí que valen doble

los acuerdos’.

En el final, Montekio destaca que ser

multitenant (full web) es clave en las pro-

puestas de Software as a Service. ‘En confia-

bilidad y escalabilidad es irresistible la com-

paración a despecho de las variantes con

Application Server, sólo hosteadas. Nosotros

procesamos 200 millones de operaciones

en forma simultánea para 68 mil clientes,

con tiempos de respuesta de 1/3 de segundo.

Tenemos como clientes a Symantec, a Cisco,

que no nos dejarían fallar. Cuando con ellos

se promueve una mejora, se aplica automá-

ticamente para todos nuestros usuarios’.

46

Rogelio Montekio, gerente de marketing Latin America

Chatter, la nueva nube de SalesForce

Imagen de la concurrencia en DreamForce, a fin de noviembre en San Francisco

Junto a BMC, por el ‘cloud’BMC Software

avanza en su alianza

con Salesforce.com

para entregar sus solucio-

nes para administración

de IT sobre la plataforma

Force.com. La oferta inicial

en conjunto se refiere a la

demanda de los clientes de

Service Desk de misión críti-

ca y los procesos de entrega

a través de la nube. De esta manera, BMC entregará la fun-

cionalidad de Service Desk Express, a través de la esca-

lable plataforma de Force.com, de manera que permita

entregar servicios cloud de Service Desk, autoejecutables

e inventario de capacidades de la administración.

Con el marco de la conferencia Dreamforce 2009, Bob Beau-champ, presidente y director ejecutivo de BMC, señaló: ‘Esta nue-

va alianza con Salesforce.com hará más fácil que nunca para los

clientes simplificar y automatizar su TI y un rápido retorno de

su inversión. Un robusto, simplificado y estandarizado Service

Desk es crítico para mejorar la eficiencia, incrementando niveles

de servicio y reduciendo costos’.Bob Beauchamp, presidente de BMC

« »Prensario TI | Enero 2010 « » Prensario TI | Enero 2010

SaaS | Especial

Qué hay detrás de Calipso + Latinvía

A comienzos de diciembre se hizo el

anuncio del acuerdo entre Calipso y Lat-invía para brindar una solución global de

Software as a Service: Calipso brinda la in-

fraestructura tecnológica y el software de

gestión ERP, en tanto Latinvía su expertise

en e-commerce, con carrito de compras,

aplicaciones de home banking, todo inte-

grado. ‘Este acuerdo es la punta del Iceberg’,

destaca Pablo Iacub, CEO de Calipso.

Agrega junto a Ricardo Serrats, res-

ponsable de SaaS en Calipso, y Darío Cu-kier de DotGestión, consultora asociada al

proyecto: ‘El Saas es una gran apuesta de

aquí en más, esperamos que hasta el 90%

de los nuevos clientes que tengamos en un

tiempo vengan de esta modalidad. Hay dis-

tintos tipos de gestión remota, sólo ofre-

ciendo hosting con un software bastante a

la tradicional o con un SaaS puro, con una

plataforma web completa detrás. Esto es lo

nuestro’.

Explican: ‘Office va a ir siendo reempla-

zado por soluciones como Google docs, cada

vez más las aplicaciones van a estar en la

web. Los productos entonces deben ser html

full, debe haber un servidor de aplicaciones

detrás. La diferencia con el modelo de hos-

ting es la escala, no aguanta cuando se trata

de grandes volúmenes de usuarios, lo que

es clave si se piensa en un emprendimiento

de fondo. Nosotros a principios del 2010

lanzaremos Meadministro.com, que buscará

convertirse rápido en el SalesForce del ERP

en América Latina’.

La idea es que Calipso genere el aporte

tecnológico, y Dotgestión se encargue del

management del proyecto. ‘Ya estamos

52

Bejerman: 500 clientes activos en SaaSSistemas Bejerman, desarrollador argentino de soft-

ware ERP y de RRHH, ya cuenta con más de 500 clientes

activos sobre su plataforma de servicios SaaS. Esto significa que el

mismo proveedor de software se encarga de hospedar toda la infor-

mación y procesos, además de ocuparse del soporte y mantenimiento

del software, y que el cliente sólo paga por su uso.

La compañía ofrece distintos tipos de soluciones bajo esta

modalidad; una de ellas es Estudio One, un conjunto de

aplicaciones web para la gestión de estudios contables,

la colaboración y el intercambio de información con

sus clientes. PROWeb es otra de ellas. Se trata de una

completa solución de gestión comercial a través de la web,

destinada a pequeñas empresas, con la que ya superó las 10 mil facturas

electrónicas emitidas. Se trata del software de gestión comercial ideado

para pequeñas empresas, que ofrece bajo el esquema SaaS.

haciendo alianzas con partners claves de

SaaS, como Merity, que es principal canal

en Cono Sur de Google. Y se vienen otras.

Con la suma de Calipso, Latinvía y DotGes-

tión se va formando el mapa que necesita-

mos. Latinvía no sólo aporta el e-commerce

(que es clave para sumar pymes que buscan

vender en la web) también aporta una bue-

na base de clientes en México, en España

para generar sinergia. Se viene muy fuerte

el SaaS’.

Pablo Iacub y Diego Berardo, de Latinvía, en el anuncio

Neuralsoft, tradicional proveedor ERP

argentino, es uno de los players con mayor

expertise en ASP. Desarrolla el modelo desde

2000, hoy tiene 200 clientes bajo la modali-

dad (el 50% de su cartera) y el 90% de sus

cuentas nuevas ya son ASP. De esta forma,

tiene desarrolladas ventajas, soluciones a

problemas que los demás proveedores recién

comienzan a enfrentar.

Concuerdan Gustavo Viceconti, CEO,

y Raúl Gaggioli, coordinador de IT: ‘Hoy

el SaaS se ha puesto de moda y se escuchan

muchos anuncios, pero el modelo hay que

trabajarlo muchos años y tener volumen

de clientes para saber en serio cómo fun-

ciona bien. Hay que armar una estructura

de servidores acorde, esquema de soporte

7x24 real, optimizar el software para operar

en ASP, desarrollar aplicaciones extras ante

cuestiones que surgen… este know how de

10 años es nuestro gran diferencial ante el

boom actual’.

Ejemplifican: ‘Nosotros tenemos como

clientes muchas cadenas retail, como El Mundo del Juguete, Prune, Pinturerías Prestigio, Gimo’s… si por algo la conecti-

vidad se corta, ellas tienen que seguir ope-

rando. Entonces desarrollamos un módulo

especial por el cual el software sigue cargan-

do los datos off-line, hasta que vuelve la red

y ahí actualiza. Otros desarrollos son Presea Credit, que permite validar online las opera-

ciones con tarjetas de crédito, sin Post-net,

o Presea Phone, que integra nuestro CRM a

una central IP por lo que no sólo en el cliente

se registran las llamadas, sino que se pueden

automatizar funciones como dirigir llama-

das a la gente justa, según quién llame’.

Por su expertise, Neuralsoft es un

ferviente defensor del modelo ‘sincrónico’

de ASP, es decir por Terminal Server —ver

informe aparte. ‘Para aplicaciones críticas

como el ERP, genera terribles ventajas: se

puede personalizar mucho más la oferta, la

velocidad de interacción con las aplicaciones

es diametralmente mayor, el cliente necesita

mucho menos hardware, se pueden agre-

gar aplicaciones muy útiles como control

de pantallas a distancia, que en el modelo

web-enable no son posibles’.

Neuralsoft, 10 años de experiencia en ASP

Gustavo Viceconti y Raúl Gaggioli