Aspecto cientifico

5
Energía Nuclear: Ciencia, ventajas y desventajas. Prieto Rodríguez Gustavo Andrés Muchas fuentes de energía son usadas en la actualidad por el hombre para satisfacer sus necesidades, pero la forma de generarla es cada vez más difícil debido a la escasez de recursos. Cada vez se incursiona más y más en la búsqueda de energía, una de las más usadas actualmente es la energía generada por la fisión de átomos, es decir la energía nuclear. Esta energía, aunque no es la más extendida, si lo es por países como Estados Unidos, Japón y muchos otros de la Unión Europea. Reactores nucleares A su vez, la generación y uso de esta energía va muy ligada al concepto de reactor nuclear, ya que son en estos donde esto ocurre. Los reactores nucleares se definen como “como una instalación capaz de iniciar, mantener y controlar las reacciones de fisión en cadena que tienen lugar en el núcleo del reactor, compuesto por el combustible, el refrigerante, los elementos de control, los materiales estructurales y el moderador” y es en estos donde suceden las fisiones de átomos, con la determinada masa crítica (masa requerida para una fisión nuclear) del combustible ( que varían desde el dióxido de uranio cerámico ligeramente enriquecido, uranio en tubos de aleación de magnesio hasta dióxido de uranio enriquecido o natural en tubos de aleación de zirconio) y los respectivos refrigerantes, pero ¿Cómo es que se logran controlar todos estos elementos? Lo que está presupuestado frente al control de los reactores, es el control de la radiactividad, todo mediante el uso de absorbentes de neutrones, esto para no dejarlos en el ambiente. A su vez, si se presentara alguna falla,

Transcript of Aspecto cientifico

Page 1: Aspecto cientifico

Energía Nuclear: Ciencia, ventajas y desventajas.

Prieto Rodríguez Gustavo Andrés

Muchas fuentes de energía son usadas en la actualidad por el hombre para satisfacer sus necesidades, pero la forma de generarla es cada vez más difícil debido a la escasez de recursos. Cada vez se incursiona más y más en la búsqueda de energía, una de las más usadas actualmente es la energía generada por la fisión de átomos, es decir la energía nuclear.

Esta energía, aunque no es la más extendida, si lo es por países como Estados Unidos, Japón y muchos otros de la Unión Europea.

Reactores nucleares

A su vez, la generación y uso de esta energía va muy ligada al concepto de reactor nuclear, ya que son en estos donde esto ocurre.

Los reactores nucleares se definen como “como una instalación capaz de iniciar, mantener y controlar las reacciones de fisión en cadena que tienen lugar en el núcleo del reactor, compuesto por el combustible, el refrigerante, los elementos de control, los materiales estructurales y el moderador” y es en estos donde suceden las fisiones de átomos, con la determinada masa crítica (masa requerida para una fisión nuclear) del combustible ( que varían desde el dióxido de uranio cerámico ligeramente enriquecido, uranio en tubos de aleación de magnesio hasta dióxido de uranio enriquecido o natural en tubos de aleación de zirconio) y los respectivos refrigerantes, pero ¿Cómo es que se logran controlar todos estos elementos?

Lo que está presupuestado frente al control de los reactores, es el control de la radiactividad, todo mediante el uso de absorbentes de neutrones, esto para no dejarlos en el ambiente. A su vez, si se presentara alguna falla, por mínima que sea, se introducen barras de control, que son los mismos absorbentes pero en una cantidad igual a la de combustible, haciendo parar por completo el trabajo del reactor.

A pesar de esto, existen riesgos que aun no han sido tomados en cuenta por parte de los ingenieros y técnicos encargados del mantenimiento y control de los reactores nucleares y corresponde al cambio climático.

Posiciones y razones a favor y en contra de la energía nuclear

El cambio climático ha sido desde hace ya mucho tiempo, un problema que afecta de forma directa a la humanidad y a su vez es uno de los argumentos más importantes para aquellos que defienden el uso de la energía nuclear.

Page 2: Aspecto cientifico

Para estos, las emisiones de CO2, producidas por la energía basada en combustibles fósiles, son las principales responsables del cambio climático, y deben ser reducidas inmediatamente con el uso de energías alternativas, para lo cual proponen la energía nuclear como la mejor salida. Plantean que con la energía nuclear se reduciría en un gran porcentaje la emisión de dióxido de carbono y de gases de invernadero, argumentando que los productores de energía a partir de combustibles fósiles no tienen preocupación alguna por sus desechos, contraponiéndose a que en cada reactor nuclear hay planes para el almacenamiento y tratamiento de los desechos y así mantenerlos de alguna manera controlados. A su vez argumentan que el costo de inversión en otros tipos de energía es innecesario teniendo disponible la energía nuclear. Mientras que para producir una cantidad determinada de energía se necesitarían hasta millones de toneladas de combustible fósil, se podría satisfacer esta necesidad con tan solo una tonelada de combustible nuclear. Es así como los defensores de la energía nuclear intentan demostrar que esta es la mejor alternativa en el aspecto ambiental, de costos y salubridad frente a la energía producida por combustibles fósiles.

Pero, ¿Qué es lo que se dice en contra?

Como es obvio, al existir una opinión a favor, debe existir una opinión en contra. Los opositores a la energía nuclear tienen varios argumentos, con los cuales intentan argumentar su posición. Para comenzar, uno de sus principales argumentos es que, debido al mismo cambio climático, la energía nuclear llegaría a ser muy riesgosa. Un eventual cataclismo natural, producto del cambio climático podría inhabilitar, por ejemplo, la corriente eléctrica de emergencia que habilita la refrigeración de los reactores y por ende una eventual liberación de material radiactivo. Además, los opositores plantean que la energía nuclear es una energía en extremo dependiente del uranio, el cual es mucho más escaso que el carbón o el petróleo, y en caso de una eventual aceptación de la energía nuclear, su masificación podría causar la escasez del combustible. Al suceder esto, las centrales nucleares buscaran las nuevas fuentes en los residuos, los cuales son más difíciles de controlar y por ende el riesgo radiactivo será mucho mayor.

Otro argumento es el de la incapacidad de tratar con los residuos. Aunque los defensores plantean que si lo pueden hacer, para los opositores son dudosos los métodos con lo que lo hacen. Aunque según los partidarios de la energía nuclear, la cantidad de residuos producida es mínima y no se están liberando al ambiente, pero con el eventual aumento de centrales, esta cantidad aumentaría de manera exponencial y se haría incontrolable. Con esto se le suma la degradación de las plantas, las cuales tienen una vida media muy corta si en realidad se busca que funcionen al 100 % en cuanto a seguridad y producción de energía.

Page 3: Aspecto cientifico

Otro aspecto importante de discusión para los científicos a favor y en contra es el tema de la radioactividad. Mientras que los primeros afirman que la cantidad de radioactividad liberada es en una cantidad muy inferior a los gases de invernadero liberados por otras industrias, los que están en contra argumentan que tan solo una mínima cantidad de radiactividad puede afectar de manera negativa inmediatamente a cualquier ser vivo, al ambiente y por consiguiente cualquier interacción humana podría conllevar, en el peor de los casos, en la aparición de enfermedades como la leucemia y otros tipos de cáncer que comprometen el sistema cardiovascular, el sistema hormonal y el inmunológico, así como el envejecimiento prematuro, trastornos psicológico-neurológicos y anomalías genéticas.

En cuanto a la comparación entre la energía a base de carbón y la energía nuclear las conclusiones que han sacado los expertos son que en cuanto al combustible requerido, se requiere por lo menos 3 millones de toneladas más en una planta de carbón que en una planta nuclear, lo cual convierte a la energía a base de combustibles fósiles muy perjudicial para el ambiente al requerirse tan grande explotación del medio ambiente. En cuanto a las emisiones de dióxido de carbono, la energía nuclear no emite mientras que la energía fósil si. Sorprendentemente en cuanto a la radiactividad, es mucho mas la emitida por las fuentes de carbón por la presencia natural de compuestos radiactivos en el carbón, tales como el uranio o el torio, mientras que las plantas nucleares solo emiten pequeñas cantidades. En cuanto a los residuos, la energía nuclear aun tiene un problema y es que no sabe que hacer con ellos, mientras que en los combustibles fósiles simplemente se liberan; y finalmente en cuanto a accidentes, podrían ser catastróficos si suceden en una planta nuclear, ya que dejarían inhabitable el sector además de las múltiples pérdidas humanas, lo cual no sucedería en una planta de carbón que tan solo podría llegar a incendiarse.

En conclusión, la posición científica está dividida en este caso, por lo cual muchos han ignorado el tema y se han enfocado en otras fuentes de energía tales como la solar o la eólica. A su vez, es de gran importancia considerar que todas las fuentes de energía tienen su impacto ambiental se quiera o no, por lo cual son de gran importancia las estrategias a aplicar para reducir este impacto al mínimo, teniendo en cuenta que, aunque la energía nuclear tenga beneficios ambientales, no puede tomarse como la solución al cambio ambiental, sino como parte de esta.

Bibliografía

1. Vilches Amparo-SUSTAINABILITY AND THE NUCLEAR POWER DEBATE Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias; 2008, Vol. 5 Issue 1, p94-99, 6p

Page 4: Aspecto cientifico

2. Foro de la industria nuclear española- actualización 2008- INTRODUCCION A LOS REACTORES NUCLEARES

3. Helmut Hirsch, Oda Becker,Mycle Schneider y Antony Froggatt-LOS PELIGROS DE LOS REACTORES NUCLEARES- informe Greenpeace mayo 2007

4. María Fernanda Peña Rodríguez- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIANUCLEAR- http://www.debate.iteso.mx/Numero%2021/ACTUALIZADO/ultimo/Mar%C3%ADa%20Fernanda%20Pe%C3%B1a%20Rodr%C3%ADguez.pdf