Aspecto Juridico en Las Operaciones

download Aspecto Juridico en Las Operaciones

of 10

description

Papel de los abogados militares y aspectos a tomar en cuenta al momento de las operaciones

Transcript of Aspecto Juridico en Las Operaciones

7

MIERCOLES 27 ENERO 2016ESCUADRON DE COMBATE, COMANDO AERO, FARD.TEMA: ASPECTO JURIDICO EN LAS OPERACIONES MILITARES

Toda accin en representacin del Estado debe estar normada y/o reglamentada, esto as garantiza un Estado de Derecho que sustentara el correcto orden democrtico y de desarrollo, el papel de las Fuerzas Armadas viene definida en la Constitucin y en su ley Orgnica, la cual le asigna las tareas y misiones para garantizar la soberana de la nacin. Especficamente en el artculo 252 de la Constitucin y en la Ley No.139-13 de las FF.AA. Ahora bien, ante un mundo de constante cambios y evolucin que viene arrastrando nuevas necesidades de aplicacin de procedimientos el cual nos brinda un blindaje jurdico dentro de nuestro papel de cumplir y hacer cumplir las leyes, nacen nuevas figuras, (personajes y normativas), que se hacen necesarias a los fines de poder cumplir la misin asignada.

En la era contempornea los conflictos armados han evolucionado de tal forma que han llegado a convertirse en fenmenos de naturaleza muy heterognea. La conduccin de las operaciones militares entendidas estas en su sentido ms amplio es ahora mucho ms compleja que antes, comprendiendo un amplio espectro que abarca desde las operaciones blicas tradicionales de guerra o conflicto armado hasta las operaciones no blicas o por as decirlo, distintas de la guerra donde incluso, a su vez, se entremezclan funciones militares unas veces con otras de naturaleza tradicionalmente policial como son las relativas al restablecimiento, mantenimiento o consolidacin de la paz, el control de armamentos, la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el narcotrfico, el control del cumplimiento de sanciones internacionales, la interceptacin martima o area, la lucha contra la piratera en la alta mar o la ayuda humanitaria ante catstrofes naturales. Incluso puede ocurrir que una misma operacin militar lleve implcita elementos de uno y otro tipo.

En las Reglas de Enfrentamiento (rules of engagement), que deben ser especficas a cada operacin que se planifique y ejecute, en la mayor parte delos pases tienden a ser el producto de abogados militares y en consecuencia, el Comandante Operacional ve en ellos al gestor de la restriccin a la libertad de accin.

Las Reglas de Enfrentamiento son polticas o disposiciones que obedecen en primer lugar a los alcances de la misin y de la amenaza, las que a su vez se encuentran insertas en un marco legal. Por ende, a pesar de que la responsabilidad finales de la exclusiva competencia del Comandante, su concepcin, confeccin e implementacin debe necesariamente ser una labor conjunta.

En un comienzo las Reglas de Enfrentamiento provenan directamente del ms alto nivel poltico, pero con el objeto de enfatizar la responsabilidad del Comandante Operacional, stas son hoy producidas por quien tiene que ejecutar la misin, proponindole al nivel superior su implementacin. Ahora bien, esta autoridad militar superior no se encuentra ajena o impermeable a la autoridad poltica puesto que ser ella quien dicte las polticas de nivel nacional y en determinados casos, la que autorizar y pondr en vigencia determinadas Reglas de Enfrentamiento.

Estimo conveniente definir el ambiente en el cual un Comandante Operacional de hoy, y muy probablemente de maana, tendr que desempearse. Es posible distinguir distintos tipos de actividades militares enmarcados en un horizonte que podra ir desde las operaciones nacionales, hasta una guerra (amplio rango convencional o nuclear) de caractersticas globales.

ASESOR JURDICO EN LA PLANIFICACIN DE LAS OPERACIONES MILITARES. Figura necesaria o no?

El fundamento para la participacin del oficial de Justicia en calidad de Asesor Jurdico Operacional como miembro de un Estado Mayor, se origina en las obligaciones derivadas del Derecho Internacional Humanitario, los Derechos Humanos, y la normativa vigente en nuestro pas, as como en la necesidad de las Fuerzas Armadas de contar con un oficial de justicia capacitado en el campo operativo a fin de facilitar la comprensin de los contenidos tericos y normativos en conceptos operacionales para el cumplimiento de las misiones asignadas a las FF.AA. en el mbito interno como de la defensa del territorio nacional.

El artculo 82 del Protocolo I Adicional del Convenio de Ginebra dice: Las Altas Partes contratantes en todo tiempo, y las Partes en conflicto en tiempo de conflicto armado, cuidarn de que, cuando proceda, se disponga de Asesores Jurdicos que asesoren a los Comandantes Militares, al nivel apropiado, acerca de la aplicacin de los Convenios y del presente Protocolo y de la enseanza que deba darse al respecto a las fuerzas armadas. (Protocolo I, 1977, Art. 82.)

Por su parte, es evidente tambin que cada vez la mayor intervencin de las Fuerzas Armadas en operaciones en el mbito interno hace imperativo y necesario que el Comandante, desde los diferentes niveles de planificacin, disponga en su Estado Mayor de un Oficial de Justicia con conocimientos en derecho para las operaciones, que intervenga en la determinacin de las reglas de enfrentamiento as como en la asesora con respecto a las normas de DD.HH y D.I.H cuyo marco legal de operacin y conduccin deben formar.

Teniendo en cuenta la importancia del Asesor Jurdico Operacional como miembro de un Estado Mayor, es necesario establecer cules son sus funciones y cul es su responsabilidad en la asesora que presta, las cuales deben estar enmarcadas en la Ley.

Perfil del Asesor Jurdico en las operaciones militares.

No existe, en doctrina, un perfil, guas funcionales ni documento parecido que nos pueda orientar en el trabajo que debe realizar este Asesor Jurdico, as como tampoco disponemos de una definicin sobre cules son las competencias con las que debera contar. De hecho, se puede razonablemente considerar que la funcin principal de este funcionario ser la de asesorar a los Estados Mayores y Comandantes en la toma de decisiones y, por lo tanto, se puede considerar tambin que el Asesor Jurdico Operacional debe contar con conocimientos de Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos.

LOS DD.HH. Y EL D.I.H. EN LAS OPERACIONES MILITARES DEL MBITO INTERNO Y DE LA DEFENSA DE LA SOBERANA E INTEGRIDAD TERRITORIAL.

Similitudes y diferencias de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.) El Estado tiene la obligacin jurdica de respetar y aplicarlos (adopcin de leyes, manuales destinados a cumplir con las obligaciones que le incumben, formar a los militares y enjuiciar a quienes cometen violaciones graves).

El Estado tiene la obligacin jurdica de respetar y aplicarlos (adopcin de leyes u otras medidas que permitan aplicar sus normas y sancionar a quienes las violen)

Principio de inviolabilidad de la persona (respeto por la vida y la integridad, prohibicin de la tortura o toma de rehenes, entre otros)

Principio de igualdad en el trato (no discriminacin alguna)

Principio de proteccin jurdica (derecho a la seguridad de la persona, a las garantas judiciales, a la imposibilidad de renunciar a los principios fundamentales de los derechos humanos, ni a los convenios del D.I.H, particularmente los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales)

FACTORES DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANTARIO

mbito de aplicacin: Los derechos estn establecidos en la Constitucin y las leyes reconocidos y garantizados por el Estado. La situaciones en las cuales la persona puede directamente beneficiarse de derechos o verse obligada no son del todo frecuentes en este Derecho y estn limitadas a ciertas categoras de derechos y obligaciones.

Temporalidad: En todo momento, tiempo y lugar: Paz, crisis y conflicto armado. Es un derecho de excepcin, de emergencia, que obliga a una intervencin en caso de ruptura del orden y la paz internacional (y tambin interno en caso del conflicto no internacional).

Sujetos protegidos: Las personas en cualquier situacin. Las personas afectadas por un conflicto armado (poblacin civil, heridos, enfermos, prisioneros de guerra o detenidos civiles, personal mdico y religioso, civil o militar y personal de Cruz Roja).

Responsabilidades: Los Estados son los nicos sujetos con responsabilidades y deberes. Los Estados en conflictos armados internacionales y los individuos que cometen graves infracciones a sus normas; grupos o individuos armados bajo un mando responsable en los conflictos armados internos.

Excepciones: La suspensin y limitacin (en Estado de Excepcin) de ciertos Derechos como la libertad de informacin, la inviolabilidad del domicilio, el secreto de la correspondencia, la libre circulacin, la libertad de asociacin. Nunca puede ser restringido, suspendido o derogado.

Mecanismos de control establecidos en los arts. 8-11 comunes a los Convenios de Ginebra: La actuacin del Comit Internacional de la Cruz Roja, las potencias protectoras y las propias partes contratantes.

Marco legal.

La legislacin y los instrumentos de proteccin de los Derechos Humanos tratan esencialmente de la salvaguardia de cada persona contra las violaciones cometidas por otros, ya sean personas, grupos o incluso naciones. Repblica Dominicana, como signatario de los principales tratados internacionales sobre Derechos Humanos y derecho penal internacional, asigna a las Fuerzas Armadas y a la Polica Nacional garantizar la proteccin de los Derechos Humanos durante situaciones de control y/o restablecimiento del orden pblico.

Sistema Universal de DD.HH. Carta Constitutiva de las Naciones Unidas, de 1945.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 1976.Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de 1948.Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de 1987.Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de 2002.

Sistema Interamericano de DD.HH. Carta de la OEA que declara los derechos fundamentales de la persona, en 1948.Convencin Americana sobre Derechos Humanos, de 1969. Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Otras fuentes relevantes Cdigo de Conducta Para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado en 1979. Principios Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, adoptado por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas en 1990. Art. 3 comn de los Cuatro Convenios de Ginebra: Estndares mnimos de proteccin en caso de conflicto armado no internacional. Protocolo Adicional II de los Convenios de Ginebra, relativo a la proteccin de vctimas de los conflictos sin carcter internacional. (Art. 4.Garantas fundamentales mnimas de las que gozan todas las personas que participan o hayan dejado de participar en los conflictos).

Del Derecho Internacional Humanitario. Normas de proteccin a las vctimas de conflictos (Derecho de Ginebra)Normas a los modos y mtodos de combate y a la conduccin de hostilidades (Derecho de La Haya). Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, de 1977.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES PARA EL USO DE LA FUERZA.

El principal fundamento para el uso de la fuerza lo establece la Constitucin de la Repblica cuando se refiere a los deberes de proteccin por parte del Estado. En el artculo 252 de la Constitucin se ordena que Las Fuerzas Armadas tienen como misin fundamental la defensa de la soberana y la integridad territorial.

PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL D.I.H. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR PRINCIPIO DE DISTINCIN PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD PRINCIPIO DE LIMITACIN PRINCIPIO DE HUMANIDAD a. Principio de necesidad: Toda actividad de combate debe justificarse a travs de motivos militares, por lo cual estn prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias. b. Principio de distincin: Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes.c. Principio de proporcionalidad: Toda accin militar no debe causar ni vctimas ni daos civiles excesivos en relacin con la ventaja militar directa, concreta y prevista. d. Principio de humanidad: Las personas civiles y las personas puestas fuera de com - bate deben ser tratadas con humanidad. e. Principio de limitacin de los medios y mtodos: Evaluar si los medios (armas) y los mtodos (tcticas) escogidos son lcitos y si representan el menor peligro para las personas y bienes civiles y reducen al mximo el nmero de vctimas y de daos.

USO LEGTIMO DE LA FUERZA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS. El uso de la fuerza es la intervencin para cesar un hecho contrario a la Ley. Es una facultad ejercidas por las Fuerzas Armadas legitimada por el Estado de Derecho (Constitucin), a fin de contrarrestar la accin ventajosa de la delincuencia, y en el cumplimiento de las misiones impuestas, a travs de una debida planificacin, preparacin y entrenamiento, con el uso adecuado del equipo y armamento con que cuenta para realizar sus tareas. El monopolio del uso de la fuerza por parte del Estado es un mecanismo fundamental para asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de los derechos. (Weber, 1981) Los miembros de Fuerzas Armadas pueden recurrir a la fuerza nicamente cuando todos los dems medios para lograr el objetivo legtimo resulten ineficaces y el uso de la fuerza pueda justificarse en relacin con la importancia del objetivo legtimo que se desea alcanzar.

USO LEGTIMO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL D.I.H. El uso de la fuerza es un medio de intervencin para cesar un hecho contrario y declarado que atente contra la soberana e integridad del Estado y es facultad atribuida a las Fuerzas Armadas legitimadas por el Estado de Derecho. Este empleo de la fuerza tiene como fin contrarrestar la accin armada atribuida a un Estado beligerante, en cumplimiento de las misiones impuestas, a travs de una debida planificacin, preparacin y entrenamiento, con el uso adecuado del equipo y armamento con que cuenta para realizar estas tareas.

LEGTIMA DEFENSA El Cdigo Penal Dominicano tipifica en el siguiente articulo Art. 328.- No hay crimen ni delito, cuando el homicidio, las heridas y los golpes se infieran por la necesidad actual de la legtima defensa de s mismo o de otro. Y el Art. 329.- Se reputa necesidad actual de legtima defensa, los casos siguientes: 1ro. cuando se comete homicidio o se infieren heridas, o se den golpes rechazando de noche el escalamiento o rompimiento de casas, paredes o cercas, o la fractura de puertas o entradas de lugares habitados, sus viviendas o dependencia; 2do. Cuando el hecho se ejecuta en defensa de la agresin de los autores del robo o pillaje cometidos con violencia.Tampoco existe infraccin penal cuando se acta en cumplimiento de una orden legtima y expresa de autoridad competente o de un deber legal.

Legtima defensa.- Existe legtima defensa cuando la persona acta en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Agresin actual e ilegtima. 2. Necesidad racional de la defensa.3. Falta de provocacin suficiente por parte de quien acta en defensa del derecho.

DELITO FLAGRANTE.- Se produce cuando la persona comete un delito en presencia de una o ms personas, o cuando se descubre inmediatamente de su supuesta comisin, siempre que exista una persecucin ininterrumpida, desde el momento de la supuesta comisin hasta la aprehensin, asimismo cuando se encuentre a una persona con armas, instrumentos, el producto del ilcito, huellas o documentos relativos a la infraccin recin cometida.