Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

13
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERIA EN ECTURISMO “ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ECUADOR Y DEL SECTOR TURISTICO” CATEDRA: ANTROPOLOGIA DOCENTE: Dr. Patricio Noboa Viñán INTEGRANTES: Javier Moreira Boris Salazar Joseany Quiroz David sani

description

organizacion economica

Transcript of Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

Page 1: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERIA EN ECTURISMO

“ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL

ECUADOR Y DEL SECTOR TURISTICO”

CATEDRA:

ANTROPOLOGIA

DOCENTE:Dr. Patricio Noboa Viñán

INTEGRANTES:

Javier MoreiraBoris Salazar

Joseany QuirozDavid sani

RIOBAMBA – ECUADOR - 2015

Page 2: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

A. INTRODUCCIÓN:

El Ecuador es un país que sufre las consecuencias del sub desarrollo. Su economía es poco diversa y relativamente pequeña. Tiene una alta concentración del ingreso en pocas manos. Es un país diverso y variado

B. OBJETIVOS:

Estudiar la tanto los aspectos y la distribución de los recursos económicos que satisfacer las necesidades del ser humano.

Analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

C. MARCO TEORICO:

1. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR

El Ecuador se distingue por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de Latinoamérica. Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica posee el 54.3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tiene acceso al4.2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0.1% de la tierra. El aspecto económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo. El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública (Remahche, 2001).

También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado.

En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta. (Remahche, 2001)

Page 3: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

1.1 ECONOMIA DEL ECUADOR

En el artículo 283 de la Constitución de la República, establece que el sistema económico es social y solidario y se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine, la economía popular y solidaria. Donde sus integrantes, individual o colectivo, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, que privilegien al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por encima de la apropiación, el lucro y la acumulación del capital.

La economía de Ecuador se basa principalmente en la agricultura, la minería y la pesca. La exploración y la exportación de petróleo han desempeñado un papel preponderante en la economía Ecuatoriana desde la década de 1970.

Sin embargo, durante el último siglo, el desarrollo económico depende de las exportaciones de primero cacao y, después, los plátanos, del cual Ecuador fue el mayor exportador del mundo durante varias décadas. Las exportaciones agrícolas principalmente vinieron de tierras bajas costeras. ( Economia de Ecuador, 2002) Más de un tercio de la mano de obra se dedica a la agricultura, que representa aproximadamente el 20% del producto nacional bruto. Los principales cultivos comerciales que apoya a la economía en el Ecuador son café, plátano y cacao, mientras que cultivos de subsistencia son maíz, patatas, cebada, mandioca, arroz y trigo. Las industrias incluyen la elaboración de alimentos, obras de metal, la fabricación de textiles, productos de madera, productos químicos y plásticos, mientras que la industria del país más grande es el petróleo. Economía de Ecuador es muy dependiente del petróleo de Ecuador, como el aceite es exportación líder de Ecuador seguido de café, banano, cacao, productos de camarones y pescado. Aparte de estos elementos, azúcar, arroz y cobre también se exportan en cantidades grandes. Industrias comenzaron a desarrollar desde la década de 1950 y especialmente desde mediados de los 70. Además a agrícolas, marinos y productos forestales, hay textiles modernos, química, petroquímica, electrónica, acero, construcción de barcos y las industrias de materiales de construcción. El principal centro industrial es Guayaquil y sus alrededores con el segundo más importante de Quito. Casi tres cuarto de economía de Ecuador se concentra en estas áreas. ( Economia de Ecuador, 2002)

El país importa de todo, en forma indiscriminada, desde lo necesario e indispensable hasta lo superfluo o suntuario. Esto incide en su disponibilidad de divisas y guarda relación directa con el consumo de los estratos sociales de altos ingresos.El deterioro de los términos de intercambio internacional manifiesta con mayor nitidez la dependencia en el orden comercial. La secular tendencia hacia la baja de los precios de nuestros productos exportables y la tendencia contraria en los precios de los bienes de importación expresan continuamente una situación de perjuicio masivo y creciente para nuestro país la que estamos viviendo ahora en la actualidad, pues ya es hora de cambiar esto pero no lo es tan fácil ya que tenemos que depender de nuestros gobernantes ya que

Page 4: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

ellos tiene ese poder pero al parecer hacen poco o nada. Es de mucha importancia mencionar que en el ecuador los problemas económicos vienen desde la década de los 80, el crecimiento económico del país ha sido limitado, sus manifestaciones principales son: desequilibrio en la balanza de pagos, déficit fiscal, desorden monetario, falta de recursos crediticios por una deuda externa creciente y graveas efectos sociales en las condiciones de la vida de la población. (Burgos, 2009).

1.2 DISTRIBUCIÓN

Para poder entender el alcance del estudio de la distribución de la riqueza en el Ecuador es necesario analizar tres aspectos, primero la distribución de la tierra, segundo la distribución de la propiedad industrial y tercero la distribución del capital financiero. La distribución de la tierra para poder analizar este aspecto es preciso el estudio de las unidades agrícolas, que se la realiza, acorde a la definición del Censo Agropecuario, por UPAs (Unidades de Producción Agropecuarias).Comencemos por indagar la distribución de las UPAs en cada región del País. El 67.34% de las UPAs del país se halla en la Sierra, después el 26.08% está en la Costa y finalmente 6.58% en el resto del país que comprende la región amazónica El insular.En el país existen un total de 12, 355,831 hectáreas que se utilizan para la producción agropecuaria, de las cuales 38.68% que es el mayor porcentaje; está en la Costa, el 38.54% en la Sierra y el 22.78% en el resto del país. En base a estos datos se puede decir que la distribución de las hectáreas productivas por regiones naturales es balanceada. En la distribución de la propiedad industrial, el número de empresas ha incrementado de manera consecutiva, desde el 2000 aumentando de manera firme del 2000 al 2001 con 1 727 empresas nuevas, del 2003 al 2002 con 2 704 empresas nuevas, y del 2004 al 2003 se crearon 2 441 empresas nuevas.La distribución del capital financiero se halla principalmente en los bancos privados, la Banca no se encuentra tan concentrada como la propiedad industrial, pero cuatro bancos son los que más concentran los créditos y depósitos, mientras la Banca Pequeña, que es el mayor número de bancos, posee las menores concentraciones de créditos y depósitos. La concentración del capital financiero responde a la concentración de la propiedad industrial y de los recursos nacionales en dos ciudades: Quito y Guayaquil, que constituyen el centro de desarrollo económico del Ecuador (Consuvec, 2012).

1.3 SECTORES

Sector primario Industrias Comercio y servicios Sector financiero

1.4 CONSUMO

El consumo que realiza el conjunto de la sociedad va a estar determinado por una serie de factores procedentes a su vez de la realidad que constituye dicha sociedad.

El primero y más importante de esos factores es lo que se denomina renta. La renta de un país está medida por la producción, el Producto Interior Bruto, que a través del pago de los salarios se transforma en los ingresos familiares. Así pues, a mayor renta, a mayores ingresos, las sociedades, las familias, consumirán más. Pero debemos hacer una

Page 5: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

puntualización, ya que si bien lo anterior es cierto lo es sólo de manera general. Es decir el consumidor, ante aumentos de sus ingresos se puede comportar de modos distintos dependiendo del tipo de producto del que se trate. Podemos hablar de dos grandes grupos de productos: Aquellos productos cuyo consumo decrece al aumentar nuestros ingresos. Son aquellos productos propios del consumidor con un nivel bajo de ingresos.

El segundo factor del que depende el consumo son los precios. Así, a mayores precios, menor consumo. Sin embargo, al igual que hicimos en el apartado anterior, debemos distinguir algunos productos en los que para su consumo, las variaciones de precio prácticamente no influyen. Uno de los ejemplos más significativos de esta característica es la gasolina, ya que al tratarse de un bien necesario y sin apenas sustitutivos, nos veremos obligados a comprarla independientemente de su precio (dentro, claro está, de ciertos límites). De todos modos, del tema de los precios y la inflación nos ocuparemos con mayor profundidad más adelante.

El tercer factor se refiere al empleo alternativo de nuestros ingresos: el ahorro. Con el dinero del sueldo podemos hacer dos cosas: gastarlo o ahorrarlo (Consuvec, 2012).

Ejemplo:

Económica del pueblo cañarí

Organización Económica:

La agricultura fue la principal actividad comercial, la misma permitió la sedentarización de las comunidades.

A la par con el agro se impulsaron ciertas artesanías y se inició el trabajo en metales, se fundía y laminaba oro y plata.

2. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO DEL ECUADOR

El turismo es un sector y actividad importante para el Ecuador y para el mundo en general, ya que influye en el estilo de vida tanto del turista como de la persona que ofrece el servicio, mejora la calidad de vida debido a un mejor manejo a los atractivos naturales y la conservación del medio ambiente (Ministerio del turismo del Ecuador, 2012).

La Organización Mundial del Turismo (OMT), tiene como objetivo promover el turismo a nivel mundial, define esta actividad como las “actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos” (Ministerio del turismo del Ecuador, 2012).

Ecuador tiene ventajas sobre los demás países ya que posee cuatro regiones que van desde la diversidad topográfica de la Amazonía a volcanes y nevados de los Andes; amplias playas en la Costa y las tan conocidas Islas Galápagos, conocidos como las

Page 6: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

islas encantadas, en la región insular. Lo interesante de las cuatro regiones es que, cada una de ellas representa un ecosistema único y por lo tanto el país cuenta con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado (Ministerio del turismo del Ecuador, 2012). En el Ecuador habitan 13 nacionalidades indígenas con identidades culturales propias. La mayoría de ellas habitan en la región amazónica y algunas de ellas han tenido poco contacto con la civilización moderna y mantienen las costumbres de sus antepasados. El Ecuador es un destino que ofrece varias alternativas de actividades para el viajero: desde el turismo de aventura al ecoturismo, aviturismo, agro turismo, voluntariado, historia y cultura, deportes acuáticos, viajes de incentivos y convenciones (Ministerio del turismo del Ecuador, 2012).

Las características específicas de las cuatro regiones que disfruta el Ecuador son las siguientes:

El Parque Nacional Galápagos cuenta con 13 islas principales y decenas de islotes e islas menores. Se caracteriza por playas de arena blanca, bosque de cactus, iguanas terrestres y marinas; reservas de tortugas gigantes, más de 400 especies de peces y coloridas aves.

La región costa se caracteriza por sus amplias playas que se extienden en el Pacifico que limitan con puertos, poblaciones pesqueras, ciudades modernas y bosques protegidos. Los manglares más altos del mundo se encuentran en el bosque de Majagual, en la Reserva Ecológica Cayapas – Mataje. En el Parque Nacional Machalilla se puede encontrar playas y museos que cuentan la historia de culturas precolombinas. Muy cerca de la Isla de la Plata se avistan ballenas jorobadas que llegan cada año para aparearse. El mayor refugio de aves marinas del Ecuador está en la isla Santa Clara .

La región Andina se caracteriza por volcanes de más de cinco mil metros de altura, con nieves perpetuas y glaciares. La mayoría de los volcanes pueden ser escalados en un viaje de uno a tres días. En el bosque protector Mindo – Nambillo se encuentra una de las más importantes reservas de aves del mundo.

En la región amazónica encontramos, desde la abundante vegetación, volcanes como el Sangay y El Altar. Existe un número importante de reservas y parques nacionales donde habitan más de 600 especies de peces; también habitan tapires, anacondas, boas, tortugas, lagartos, jaguares, venados, armadillos, osos, monos, roedores gigantes y más de 900 especies de aves. El Parque Nacional Yasuní es Reserva de Biósfera del planeta (Ministerio del turismo del Ecuador, 2012).

2.1 TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

El turismo como una actividad económica ha sobresalido en diferentes sectores como:

Sector primario: dedicadas a la producción de bienes, como ser actividades agropecuarias, extractivas y de exploración. Disminuido de 40 a 5% desde 1900.

Page 7: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

Sector secundario: dedicadas a la transformación de bienes, como ser industrias textil, automotriz, artesanía, etc. Disminuido de 30 a 15% desde 1900, con alza al 55% en década del 50-60.

Sector terciario: dedicadas a la distribución de bienes y servicios, como ser comercio, transporte, turismo, etc. Crecimiento constante desde 1900 de 20 a 30% (Jkoke, 2000).Sector cuaternario: dedicadas a la producción, acopio y distribución del conocimiento y de la información, como ser educación, investigación y desarrollo, consultorías, etc. Crecimiento fuerte en década del 60 y un aumento del 10 al 50% desde 1900.Resulta fundamental identificar las tendencias de desarrollo de cada uno de los sectores para analizarlas y compararlas, con ello se obtienen los requerimientos y el tipo de administración necesario (Jkoke, 2000).

Hacia 1900 la economía era de carácter agrario, pesca y minería.Revolución industrial por la formación de capitales y del mecanicismo se desplaza al sector secundario, es decir, la transformación de bienes provenientes del sector primario.Revolución post industrial, con el avance y desarrollo de la tecnología y el incremento de los recursos de capital, desplaza la actividad económica del sector 3 al 4 (Cabezas, 2002).

Proceso de transición con fuertes cambios en el sector turístico, con una mayor intensidad y dispersión de la demanda de bienes y servicios.

El turismo se ubica en este sector porque:Por ser una actividad netamente de servicios.Por ser una actividad de prestación de servicios.Por ser una actividad de tendencia creciente tanto en los recursos materiales como humanos.Por ser una actividad que cada vez requiere una mayor tecnología de servicios.Porque la sociedad tiende cada vez más al incremento de la productividad, menor tiempo de trabajo, mayor tiempo libre y mayor deseo y motivación de integración con el mundo actual y pasado. Luego la economía enseña cómo se produce la riqueza, como generar y adquirir lo necesario para la supervivencia, recreación; para con ello incrementar la satisfacción del hombre.

Si planteamos que el flujo económico es de carácter circulatorio y que está conformado por un mercado de productos terminados, un mercado de factores productivos, un elemento dinámico de producción (empresa) y un sector de consumo (consumidor), interrelacionarlos en el ámbito turístico nos plantea lo siguiente:

El flujo real de los servicios turísticos. Se inicia en el mercado de factores productivos, pasa al sector productivo turístico, donde se procesa el producto turístico por las empresas turísticas (producto = bienes de consumo + bienes de inversión).Luego, en el mercado de productos terminados se constituye la oferta del producto para finalmente terminar el flujo en el mercado consumidor, con el uso y aprovechamiento del producto turístico.

Page 8: Aspectos de La Organización Económica Ecuador Antropología

El flujo monetario. El flujo real de servicios turísticos genera a su vez un flujo monetario que se inicia en el mercado del consumidor, cuando se cambia dinero por el uso del servicio turístico; los ingresos por dicho concepto pasan al sector productivo turístico, el cual diluye dicho ingreso en dos direcciones (Cabezas, 2002).

D. BIBLIOGRAFÍA Ministerio del Turismo Del Ecuador. (2012). Análisis sectorial del turismo, pag 3-9.

Ecuador. Economia de Ecuador. (2002). National Geografhic, 1.

Burgos, R. (2009). Situación Económica. En B. Raul, Situación Económica (pág. 4).

Remahche, R. (2001). Aspecto económico del ecuador. En R. Remache, aspecto económico del ecuador (págs. 1-4). Azogues,Cañar, Ecuador.

ORTEGA, A. (2014) Análisis de las políticas públicas del sector de la economía popular y solidaria (Págs. 1-2). Guayas, Ecuador.

CONSUVEC. (2012). El consumo y la economía. (Págs. 1-7). Ecuador

JKOKE (2000), Economía turística, extraído el 09 de Noviembre del 2015 Desde:http://www.monografias.com/trabajos5/ecotu/ecotu.shtml

JOSE LUIS CABEZAS (2002), Cultura, extraído el 09 de Noviembre del 2015 Desde:http://www.oei.es/cultura/culturamhmejia.htm

E. CONCLUSIONES:

Se ha logrado estudiar tanto los aspectos y la distribución de los recursos económicos que satisfacen las necesidades del ser humano mediantes las investigación de las actividades que realizan los ecuatorianos para generar su sustento y de las demás personas.

Pudimos analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.