Aspectos de La Voz

download Aspectos de La Voz

of 8

Transcript of Aspectos de La Voz

  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    1/8

    Bienvenidos a este apartado, en el que te proponemos una forma de evaluar la produccin oral.Presentamos algunas pautas de evaluacin que contienen aspectos convenientes de evaluar en laproduccin oral del espaol de Chile; adems, los describimos de manera que te ayuden adeterminar cul es la forma de produccin esperada !correcta!" para cada aspecto evaluado.

    1. Antes de ir al grano...

    #ntes de ir al grano es decir, de manera pregraneada" cabe hacer algunas consideracionesgenerales$

    %n primer lugar, es bueno aclarar que esta pauta deevaluacin para la produccin oral est destinada a seraplicada a hablantes del espaol como lenguamaterna, es decir, nacidos y criados en un hogar enque se habla fundamentalmente el espaol tal ve& enun nivel alto de espaol como segunda lengua; peroresulta bastante e'igente para ellos" y adems, del

    espaol espec(ficamente de Chile, porque toma encuenta rasgos fnicos observados en esta variante delidioma para saber ms sobre estos rasgos fnicos,visita el tema !rganos del habla! en este )anual, ypara el castellano de Chile dale una mirada a !El chileno y la lengua castellana!".

    %n segundo lugar, conviene reconocer que siempre es odioso tener que etiquetar a un hablante*!t+ hablas mal! y !t+ hablas bien!*, pero es necesario entender que esta evaluacin de laproduccin oralno tiene ese obetivo.

    Cuando se eval+a se debe tener en cuenta *tanto por parte del evaluador como del evaluado* queno e'iste el buen o el mal hablante, sino el hablante !ms aceptado! y el !menos aceptado! y quequien acepta o no acepta no es la escuela, la academia de la lengua o el profesor, sino ciertas

    comunidades de hablantes$ en general, los hablantes ms reconocidos, las autoridades pol(ticas,los empresarios o los administrativos de empresas, etc.

    %l hecho de no ser aceptado ling-(sticamente no esindiferente para los hablantes no aceptados$ algunopodr(a decir !y a m( qu me importa si no me aceptanlos intelectuales! o !...los pol(ticos!, pero resulta queesta !no aceptacin! se transformaen discriminacinno slo ling-(stica sino de todo tipo$se prefiere al buen hablante para ocupar alg+n puestode trabao, al buen hablante para representar alg+ngrupo, para ser vocero, dirigente o incluso para yerno onuera... #dems, se estereotipa al hablante de nivel

    socioeconmico bao o medio*bao y se dice de l que!habla de tal o cual manera!$ contra este estereotipo y discriminacin, /la educacin puede lucharpor la superacin de la pronunciacin discriminada y reempla&arla por una pronunciacin que nomarque diferencias sino que asemee a todos los hablantes0

    1e este modo, se entiende que el obetivo de la evaluacin no es discriminar al hablante, ponerleuna etiqueta, sealarlo... por ning+n motivo. 2a idea es precisamente la contraria, sacarle esaetiqueta.

    http://hablablah.habla.cl/03.08/http://hablablah.habla.cl/04.12/http://hablablah.habla.cl/04.12/http://hablablah.habla.cl/03.08/
  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    2/8

    %ste obetivo slo es posible comen&ando con una buena evaluacin. 3na evaluacin de calidad,cient(fica y que permite realmente lograr los obetivos planteados, necesariamente debe ser unaevaluacin analtica, es decir, que eval+e cada aspecto fnico por separado, para poder interveniren los que es necesario.

    4Por qu decimos que todo buen anlisis, tendiente al

    obetivo deltratamientoy no de la discriminacin esanal(tico5 6e puede e'plicar observando una situacin$todo hablante es capa& de evaluar en lo global a otrohablante, pero slo un estudioso capacitado puedeevaluar anal(ticamente$ un hablante cualquiera puededecir !este bellaco habla como el ao!, pero a lapregunta !4por qu5! responder !no s, porque s(! y,acto seguido, proceder a discriminarlo. %n este casoel pobre hablante semeante al ao no tiene cmocambiar su produccin oral y se queda eternamentepegado al estereotipo. Como hemos dicho, este no es nuestro obetivo.

    %ntonces *resumiendo* el trabao de lograr que hablante muestre en su produccin los rasgos de la

    produccin oralsocialmente deseadaes mucho ms fcil si se sabe espec(ficamente en qurasgode la produccin oral e'isten marcas que provocan la discriminacin. %sto es lo que seespera con esta evaluacin.

    3na apreciacin globalgeneral puede ser necesaria para percibir quin necesita asistencia msurgente o intensa; en tal caso, el profesor, como hablante competente, puede hacerla y se la deapara s( solito no ms, sin andar ventilando la realidad ling-(stica del alumno, para no promover sudiscriminacin" y aplicar luego la pauta de evaluacin para detectar aquellos aspectos en que msnecesita la intervencin.

    7ambin es bueno intervenir cuando el alumno en lo global se eval+e bien, pues, si tiene 38 6929P:9B2%)# sobre todo de articulacin, que son ms notorios" el resto de su competencia se veropacada por %6% :#69 no aceptado por los odidos hablantes cultos mira el siguiente video".

    2. Ahora el grano

    %s necesario establecer una primera divisin entre los rasgos que vamos a considerar al evaluar laproduccin oral, es decir, vamos a establecer tipos, subclasificaciones$ rasgos correspondientes ala " Variantes onticasinadecuadas?aldivieso y )erello,

  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    3/8

    6i lo hiciera, estos l(mites estar(an basados en lo mismo que podr(a opinar un hablantecompetente, ya que, como ciencia, la fontica no establece reglas, sino que las descubre tras laaccin de los hablantes.

    6i e'istiera una forma sistemtica de evaluar estos aspectos, seguramente se necesitar(an algunosequipos que, aunque en la actualidad son accesibles a travs de los equipos computacionales,

    retardar(an un poco el proceso y lo limitar(an a la disponibilidad de computadores.

    %ntonces, la forma que proponemos de evaluar produccin oral de manera total y anal(ticanecesita, para estos primeros rasgos, una apreciacin sub#etivadel profesor o del mismoestudiante, en el caso de una autoevaluacin", que puede escoger entre calificar una actuacincomo #" #ceptable en el caso de que se cometan m(nimos errores o ninguno", D" Dnsuficiente enel caso de que se verifique buena cantidad de errores" o 1" 1eficiente en el caso de que loserrores sean constantes" ?aldivieso y )erello,

  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    4/8

    pasa de largo los signos de puntuacin, cual conductor borracho que se pasa lasseali&aciones del trnsito.

    (nle)iones"se trata de las entonaciones que indican final de una oracin, /dichas cuando

    no corresponde un final de oracin0 9 bien el caso contrario, lugares donde correspondeninfle'iones finales de oracin y en donde no se hacen se sigue con una entonacin que no

    respeta pausas".

    *apsus"se trata de otros tropie&os ling-(sticos tartamudeo, saltos de l(nea, cambios de

    palabras, los famosos !ehhh...!, etc.".

    )ira este videoen el que por fin podrs ver la humanidad de nuestra diosa actri&.

    2os rasgos pertenecientes a este grupo son tal ve& los que es ms probable que var(en si seeval+a al alumno en un discurso oral improvisado no escrito", por lo tanto, rasgos como la infle'inde final de oracin indebida, pausas indebidas no deben ser tan severamente considerados en elcaso de un discurso improvisado. %n lugar de estos, otros rasgos surgen con importancia en talescasos, los que detallaremos en forma posterior.

    %n tercer lugar tenemos los rasgos correspondientes al grupo de las variantes articulatoriasinadecuadas, que son las pronunciaciones de variantes alofnicas mal miradas socialmente.

    #qu( anotamos la escritura fonolgica de la variante que se corresponde con la escritura fonticade la variante bien mirada socialmente", unto a ella la representacin fontica de la variante msaceptada, seguida de un eemplo de una palabra en escritura grafemtica la escritura com+n ycorriente" y luego en representacin fontica; a continuacin, la representacin fontica de lavariante menos aceptada, seguida de un eemplo de palabra escrita en alfabeto com+n y luego enalfabeto fontico si no se entendi nada, revisa por favor el tema !rganos del habla! y !Fonticay fonologa!, de este )anual"$

    Aspiracin e)cesiva de +s+ ,s,"en lugar de FsG, como en !pausas! FHpaIsasG, aparece una

    marcada FhG aspirada, fona", como en !pausas! FHpaIsahG o FHpaIhahG peor mirada"; otraque aparece es FJGinterdental, como el sonido de la !&! o !c! en la pronunciacin delespaol de %spaa", como en !pausas!FHpaIJaJG; por +ltimo, una +ltima varianteinadecuada es F G ning+n sonido", como en !pausas! FHpaIsaG, notorio sobre todo cuando lapalabra siguiente tiene el acento en la primera s(laba. )ira el siguiente videoen el que seilustra lo anterior.

    -ricativi$acin de +r+ ,r,"en lugar de FrG, como en !tarro! FH aroG, aparece unat F G fricativa"como en !tarro! FH a oGt mira el videocon un eemplo".

    o articulacin de +d+ , ,"d en lugar de una K Kd apro'imante no oclusiva, sin tanta tensinarticulatoria" F G, como en !dedo! FH e oG, aparece F G como en !deo!d FHdeoG mira elsiguiente video".

    -ricativi$acin de +ch+ , ,"t en lugar de una F Gtafricada, de articulacin ms tensa",como en !Chile! FH ileG, aparece unat F G fricativa" solita, como en !6hile! FH ileG ouna FH sGt que se articula ms delante de lo normal", como en !Chile! FH sileG. )irateste videopara escuchar estos eemplos.

    -ricativi$acin de +ll+ o +/+ , ," en lugar de una F G apro'imante, no tensa", como en!yo! FH oG, aparece una F G fricativa, o sea, bien arrastrada", como en !yo! FH oG o, en casosmuy aislados y generalmente relacionados con lo rural, F G, como en

    http://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/equivocaciones.htmlhttp://hablablah.habla.cl/03.08/http://hablablah.habla.cl/03.10/http://hablablah.habla.cl/03.10/http://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/aspiracion_excesiva_1.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/aspiracion_excesiva_1.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_r.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_r.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/falta_de_d.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_ch_1.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/equivocaciones.htmlhttp://hablablah.habla.cl/03.08/http://hablablah.habla.cl/03.10/http://hablablah.habla.cl/03.10/http://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/aspiracion_excesiva_1.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_r.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/falta_de_d.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_ch_1.html
  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    5/8

    !caballo! FLaH a oG esta pronunciacin se da en casos en que en la representacingrafmica corresponde una !ll! y no una !y! y es un resabio del sonido de %spaa". Por siests perdido, mira el siguiente video.

    Con estas consideraciones y aclaraciones estar(amos ms o menos listos para sinteti&ar todosestos datos a evaluar en una primera tabla pauta", de evaluacin de la e'presin oral en la lectura

    en vo& alta.

    0. 'auta de evaluacin de la lectura en vo$ alta

    Para establecer una pauta de evaluacin de la produccin oral durante el discurso medianamenteimprovisado no la lectura, sino, por eemplo, una disertacin", como ya hemos dicho, debemos sermenos e'igentes con los rasgos correspondientes a las equivocaciones pausas, infle'iones ylapsus", ya que un discurso improvisado estos pueden surgir debido al cambio de opinin, olvido,

    etc. 7ambin se acostumbra mayor tolerancia con respecto a la tensin articulatoria de KsK o K K, odsea, que sean un poco apro'imantes, menos oclusivas que no choquen tanto, que sean msrelaadas"... no importa tanto.

    . tros rasgos. 'ara evaluar la produccin oral +improvisada+

    #dems de estas consideraciones respecto a los rasgos ya descritos para la evaluacin de lalectura en vo& alta, tambin agregaremos algunos rasgos para ser aplicados a la produccin oralimprovisada, o sea, no le(da.

    Aspectos fnicos"un aspecto adems de los aspectos referidos a los sonidos del lenguae quedescribimos para ser aplicados a la lectura en vo& alta$

    http://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_ll_o_y_1.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_ll_o_y_1.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/fricativizacion_de_ll_o_y_1.html
  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    6/8

    &uletillas"utili&acin de palabras o

    fragmentos de palabras de manera repetitiva yen cualquier momento de pausa o indecisin amanera de eemplo, mira este video".

    Aspectos morfosintcticos"los referidos a

    terminaciones de palabras adecuadas o autili&acin correcta de palabras organi&adorasde la oracin.

    3oncordancia"se refiere a la correcta

    utili&acin de terminaciones *ya sean verbaleso nominales* adecuadas, es decir, si el sueto de una oracin es plural y femenino, el verboque se refiere a l debe estar en plural en la persona que corresponde" y un adetivo quelo acompae debe tener una terminacin que indique femenino y plural.

    Dequesmo4 quesmo4 cualismo"se refiere a la com+n utili&acin errnea de la

    preposicin !de! antes de !que! cuando no corresponde$ !espero de que ests bien! o !nocreo de que Muan sea farsante! deque(smo"; por el contrario, la no utili&acin de !de! antes

    de !que! cuando s( corresponde, da lugar al que(smo$ !acurdate que tienes que ir alcolegio!, !estoy orgulloso que me des esa oportunidad! ver e'plicacin de estosfenmenos y cmo superarlos al final de este apartado". %l cualismo es la aparicin delpronombre relativo !cual! referido a ning+n antecedente, dicho como una muletilla ms quecomo portador de sentido$ !me ha gustado estar aqu(, en la cual lo he pasado muy bien!.

    5tili$acin de conectores / marcadores discursivos"se trata de la utili&acin variada y

    adecuada de distintos conectores porque, aunque, pero, y, sobre, sin embargo, etc." yorgani&adores discursivos primeramente, en s(ntesis, antes que todo, etc." quedemuestren una organi&acin clara del discurso y la disposicin de una variedad suficientede conectores como para indicar con precisin las relaciones que se establecen; estoimplica el establecimiento de relaciones ms precisas y generales que un repetitivo!porque!.

    6istema verbal"conugacin verbal correcta. )ira el siguiente videopara detectar estos

    tres errores t(picos que acabamos de e'plicar.

    Aspectos lxico-semnticos$ se trata del nivel de las palabras y los significados.

    *)ico ormal"evidencia de que el evaluando se adecua a la situacin formal en que

    habla.

    'recisin l)ica"evidencia de conocimiento de l'ico adecuado y variado.

    Aspectosdiscursivos

    $

    (nters despertado en el auditorio.

    Aspectos e)traling7sticos$

    Despla$amiento $ adecuada ocupacin del espacio, lo que implica no quedarse quieto en

    un rincn.

    http://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/muletillas_03.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/aspectos_morfosintacticos.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/muletillas_03.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/aspectos_morfosintacticos.html
  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    7/8

    8insica / pro)mica$ utili&acin de la mirada, apoyo gestual, utili&acin de las distancias

    cuando corresponda", etc. )ira este videopara ver en uso estos recursos no verbales.

    9E)tra4 e)tra: 6obre +dequesmo+ / +quesmo+4 / cmo superarlos

    2os errores propios del !deque(smo! y del !que(smo! se producen cuando aparece una oracinsubordinada sustantiva es decir, una oracin, con su propio verbo, que va dentro de otra oracin ycumple en ella una funcin de sustantivo", que va a estar introducida por la conuncin !que!.

    %l problema surge en el momento en que se inserta, antes de la oracin subordinada, unaconuncin !de!, porque las funciones que cumple una oracin subordinada sustantiva en la oracinsueto, complemento directo, atributo" no van precedidas en general de preposicin y menos de lapreposicin !de!.

    9 sea, es tan aberrante como decir N!me regalaron de una bicicleta!, N!me gusta de estar contigo!.../es terrible0

    9tra forma en que se produce el problema es cuando se pone !de! en lugar de otra preposicinque se deba usar para indicar lo que se quiere decir. Por eemplo, uno se fia !en! algo, entoncesno puede decir N!me fi de que estabas triste!, sino !me fi en que estabas triste!.

    Claro que no todo es tan sencillo, pues sucede que hay ciertos verbos ...no N!sucede de que hayciertos verbos!..." que s( deben llevar una conuncin porque su estructura y sentido lo e'igen; setrata de verbos como !acordarse de"!, !preocuparse de"!, etc.; adems hay casos en que hayotras palabras sustantivos, por eemplo" que llevan complementos con preposicin !esperan&ade"!, !condicin de"!, etc.".

    Para ahorrarse la lata de decidir a cules verbos o sustantivos ponerle !de! y a cuales no, algunos

    no le ponen a ninguno y san se acab. Pero eso provoca otra incorreccin$ el !que(smo!, es decir,no poner una conuncin antes de !que! cuando s( corresponde.

    Podr(amos dar una lista de verbos que debieran ir con !de! en algunos casos o dar una teori&acinlarga de cmo reconocer y en qu casos usar los !de! del modo correcto, pero nos limitaremos auna sencilla tcnica$

  • 7/24/2019 Aspectos de La Voz

    8/8

    atrasado". )ira el siguiente videopara ver si eres tan caperuso como para detectar los errores de!deque(smo! y !que(smo!.

    ;. 'auta de evaluacin para la produccin oral no leda

    Por +ltimo, cabe una sugerencia$ los aspectos detallados para evaluar la produccin oral, sobretodo en este segundo caso, resultan numerosos, por lo que tal ve& sea conveniente grabar laproduccin oral de tal o cual alumno si se quiere ser bien anal(tico y e'haustivo, y no desarrollar la

    evaluacin en el momento mismo de la produccin oral

    http://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/no_hay_caso.htmlhttp://hablablah.habla.cl/videos_y_gif/no_hay_caso.html