Aspectos Del Gobierno Cardenista y sus antecedentes

5
Cardenismo El modelo político era idea de un economista inglés llamado John Maynard Keynes (keynesianismo) el cual decía que es estado er a el rector de la economía. Fue una etapa caracterizada por el nacionalismo. El objetivo de Cárdenas era a cabar con la miseria campesina y lograr l a nacionalización del país. La ilustración y el talento, y entregando a una única preocupación: deshacerse del grupo Callista que lo había llevado al poder de organizar su propio partido empezó a sembrar dudas y desconfianza de los mexicanos. Antes del arribo de Lázaro Cárdenas a la Presidencia de la República, se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Artículo 27 constitucional, para señalar quelas afectaciones de tierra se realizarían respetando invariablemente la pequeña propiedad agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario, en sustitución de la Comisión Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones Agrarias Mixtas en cada entidad federativa En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas: la callista tradicional y la renovadora. El resultado fue la elección de Lázaro Cárdenas como candidato a la presidencia y la elaboración de un plan sexenal cuyo contenido, serviría de base al próximo gobierno. El l de julio de 1934 Cárdenas ganó sin dificultad las elecciones con más de 2 millones de sufragios Aspectos políticos del cardenismo Cárdenas es apoyado por Plutarco Elías Calles para llegar a la presidencia, pero al tomar la presidencia no se deja manipular por Calles y lo expulsa del país.

description

El documento abarca de manera breve aspectos y antecendentes importantes del gobierno de Lázaro Cárdenas

Transcript of Aspectos Del Gobierno Cardenista y sus antecedentes

Page 1: Aspectos Del Gobierno Cardenista y sus antecedentes

CardenismoEl modelo político era idea de un economista inglés llamado John Maynard Keynes (keynesianismo) el cual decía que es estado era el rector de la economía. Fue una etapa caracterizada por el nacionalismo. El objetivo de Cárdenas era acabar con la miseria campesina y lograr la nacionalización del país.La ilustración y el talento, y entregando a una única preocupación: deshacerse del grupo Callista que lo había llevado al poder de organizar su propio partido empezó a sembrar dudas y desconfianza de los mexicanos.

Antes del arribo de Lázaro Cárdenas a la Presidencia de la República, se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Artículo 27 constitucional, para señalar quelas afectaciones de tierra se realizarían respetando invariablemente la pequeña propiedad agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario, en sustitución de la Comisión Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones Agrarias Mixtas en cada entidad federativa

En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas: la callista tradicional y la renovadora. El resultado fue la elección de Lázaro Cárdenas como candidato a la presidencia y la elaboración de un plan sexenal cuyo contenido, serviría de base al próximo gobierno.

El l de julio de 1934 Cárdenas ganó sin dificultad las elecciones con más de 2 millones de sufragios

Aspectos políticos del cardenismo

Cárdenas es apoyado por Plutarco Elías Calles para llegar a la presidencia, pero al tomar la presidencia no se deja manipular por Calles y lo expulsa del país.

Cárdenas entra con un proyecto que tenía como propósito terminar con el dominio de Calles, impulsar el desarrollo de empresas mexicanas para terminar con la dependencia de países extranjeros,  

 Los aspectos importantes de este proyecto eran: El primero tenía como objetivo disminuir la dependencia del país de mercados extranjeros. El segundo colocar al presidente de la república como líder del Partido Nacional Revolucionario (PNR).El tercero apoya el desarrollo de pequeñas y medianas empresas mexicanas y comenzar con la nacionalización de recursos minerales. Lo más relevante de este punto es que se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM), comienza la nacionalización de terrenos agrícolas, ferrocarriles y uno de los más importantes el oro negro o bien conocido como petróleo, también se nacionalizan

Page 2: Aspectos Del Gobierno Cardenista y sus antecedentes

empresas que se encontraban al mando de propietarios extranjeros, se alentó la fabricación de productos, materiales, maquinarias, etc.

Dentro del país El cuarto incluía la reforma agraria y la educación socialista. En este punto se tomaban en cuenta los derechos de los trabajadores, el reparto de hectáreas, la creación de bancos agrícolas, la producción básica que eran los ejidos. En la educación se daba a niños y adultos para capacitarlos mejor y así pudieran auto superarse.

En el terreno político, el cardenismo originó un férreo corporativismo, cuya expresión formal arranca con la incorporación de los llamados sectores obrero, campesino, popular y militar al entonces nuevo partido (de la Revolución Mexicana), así como un incuestionable presidencialismo.1

Había, durante ese gobierno, tres propósitos contenidos en el plan Sexenal: “La necesidad de disminuir la dependencia del país de los mercados extranjeros,

La reforma agraria implicó el reparto de más de 20 millones de hectáreas, la creación de bancos agrícolas, y la construcción de obras de infraestructura. La política sobre inversión extranjera implicó nacionalización de terrenos agrícolas, ferrocarriles y la expropiación de la industria petrolera.

 En materia de política exterior destaca por su enorme trascendencia la solidaridad prestada a la República española, atacada brutalmente por el general Francisco Franco con el apoyo de los regímenes totalitarios de Alemania e Italia.

“En 1935 existían tantos sindicatos  de trabajadores como empresas.  Los petroleros lograron fundar en 1936 el Sindicato de trabajadores Petroleros de la República Mexicana

Mayo de 1937 formulación del contrato colectivo, “A fines del mes susodicho el sindicato declaró la huelga general a todas las empresas petroleras que operaban en México, el general Cárdenas les sugirió que plantearan un conflicto de orden económico ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de conformidad con la ley. Los trabajadores así lo hicieron y la huelga fue levantada

1( Nd) Capítulo VI México, “Vl.2.- La gesta Cardenista” Consultado el 4 de julio de 2015 en; http://www.eumed.net/tesis-doctorales/fjnu/6b.htm

Page 3: Aspectos Del Gobierno Cardenista y sus antecedentes

Para1936 este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Petrolera del cual surgiría la Confederación de Trabajadores de México (CTM) 

Lázaro Cárdenas aplico la Ley de Expropiación el 6 de octubre de 1936

Artículo 3º. De la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera de 16 de febrero de 1973 (Diario Oficial, marzo 9 de 1973), que establece: “Los extranjeros que adquieren bienes de cualquier naturaleza de la República Mexicana, aceptan por ese mismo hecho, considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y no invocar la protección de su Gobierno por lo que se refiere a aquéllos, bajo la pena, en caso contrario, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido.”

INGRESOS Y EGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL

          (1929-1940)

          (MILLONES DE PESOS).

Año Ingresos Egresos1929 322 276

1930 289 279

1931 256 226

1932 212 212

1933 223 245

1934 295 265

1935 313 301

1936 385 406

1937 451 479

1938 438 504

1939 566 571

1940 577 610

Fuente: NAFINSA, Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Ciencias Sociales, México, 1946, p. 340.

Page 4: Aspectos Del Gobierno Cardenista y sus antecedentes

    Para enfrentar el hinchado déficit que se acumuló durante buena parte del período, el gobierno empleó dos recursos, a saber: la emisión de bonos gubernamentales absorbidos por el mercado interno y la emisión de dinero nuevo a través del Banco Central.