Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

63
ASPECTOS ECONÓMICOS: RAFAEL CORREA Por Pablo Zambrano Ponton A continuación se presentan los principales aspectos relativos a la Economía Ecuatoriana, durante la gestión del Ec. Rafael Correa, que estarán constando en mi próximo libro, denominado: "Visa al Desarrollo". La Tarifa de la Dignidad En un acto cumplido el 2 de julio del 2007, en Bastión Popular de Guayaquil, el presidente Rafael Correa puso en vigencia la “Tarifa de la Dignidad”, como política de Estado, reduciéndose a 4 centavos de dólar el costo del kilovatio-hora para 1'500.000 usuarios de escasos recursos económicos. “Técnicamente fueron definidos los umbrales de 110 y 130 kilovatios, porque corresponden a los sectores que perciben los ingresos más bajos, según las encuestas sobre las condiciones de vida 2005-2006". Según el secretario de Planificación, Fander Falconí en 1990 el ingreso per-cápita de los ricos era 20 veces más alto que el de los pobres. Hoy aumentó a 53 veces más. Y el 20% de la población más rica consume el 55% de la electricidad. También el Gobierno resolvió congelar las tarifas eléctricas, en vista de que la ley dispone revisar su costo cada año. Es decir lo que resta de este año y durante el venidero, los usuarios continuarán cancelando 8 centavos de dólar por kilovatio-hora. El subsidio que deberá entregar el Estado alcanza los 331 millones de dólares. (Fuente: www.elmercurio.com.ec, 3 de julio de 2007)

Transcript of Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Page 1: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

ASPECTOS ECONÓMICOS: RAFAEL CORREA Por Pablo Zambrano Ponton

A continuación se presentan los principales aspectos relativos a la Economía Ecuatoriana, durante la gestión del Ec. Rafael Correa, que estarán constando en mi próximo libro, denominado: "Visa al Desarrollo".

La Tarifa de la Dignidad En un acto cumplido el 2 de julio del 2007, en Bastión Popular de

Guayaquil, el presidente Rafael Correa puso en vigencia la “Tarifa de la Dignidad”, como política de Estado, reduciéndose a 4 centavos de dólar el costo del kilovatio-hora para 1'500.000 usuarios de escasos recursos económicos.

“Técnicamente fueron definidos los umbrales de 110 y 130 kilovatios, porque corresponden a los sectores que perciben los ingresos más bajos, según las encuestas sobre las condiciones de vida 2005-2006". Según el secretario de Planificación, Fander Falconí en 1990 el ingreso per-cápita de los ricos era 20 veces más alto que el de los pobres. Hoy aumentó a 53 veces más. Y el 20% de la población más rica consume el 55% de la electricidad. También el Gobierno resolvió congelar las tarifas eléctricas, en vista de que la ley dispone revisar su costo cada año. Es decir lo que resta de este año y durante el venidero, los usuarios continuarán cancelando 8 centavos de dólar por kilovatio-hora. El subsidio que deberá entregar el Estado alcanza los 331 millones de dólares. (Fuente: www.elmercurio.com.ec, 3 de julio de 2007)

Page 2: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Está bien que los usuarios de menores recursos se beneficien de un subsidio como el de la electricidad; pero no así el resto de la población que sí dispone de los suficientes recursos como para cancelar la tarifa completa de la electricidad. La imposición de precios máximos (precios por debajo del precio de equilibrio del mercado), generan escasez, esto es, exceso de demanda por sobre la oferta. Algo que lo estamos viendo también en la salud y en la educación pública, donde por financiar a todos (a los que pueden y no pueden pagar), se termina afectando a los más pobres a los que realmente se debería servir y beneficiar directamente, por la saturación de los servicios (“no hay cama para tanta gente”). Hay que considerar que los subsidios tienen un costo de oportunidad para el Estado, en el sentido de que con esos dineros se podría atender de mejor manera a quienes más lo necesitan. ¡Los subsidios deben beneficiar únicamente a los más pobres!

“Ley de Justicia Financiera” o “Ley de Regulación del Costo Máximo

Efectivo del Crédito”

El 14 de junio del 2007, el entonces Congreso Nacional del Ecuador, aprobó la denominada: “Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito”, conocida por el Gobierno Nacional como “Ley de Justicia Financiera”, mediante la cual se traslada la competencia de la fijación de las tasas de interés del mercado financiero a un organismo dependiente del Ejecutivo (el Banco Central del Ecuador).

Del texto que fuera expedido en la Sala de Sesiones del ex Congreso Nacional y que reforma la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributario-Financiera; que además contiene: Derogatorias, Disposiciones Generales y Disposiciones Transitorias, se pueden extraer los siguientes aspectos principales:

Con la “Ley de Justicia Financiera”, “… se consiguió algo que jamás nadie había logrado: controlar las tasas de interés abusivas y eliminar las comisiones”, según el Presidente Correa.

Tras la publicación de esta Ley en el Registro Oficial, ¿Qué ha pasado? Al respecto, Vanessa Brito, en la Revista Gestión N.- 178 de abril de 2009, dice que: “Desde que las tasas de interés están controladas, éstas dejaron de ser un referente del mercado. El mayor riesgo es que no permiten ajustar los flujos de dinero disponibles en la economía, así que la restricción de la liquidez (menor oferta de dinero) presiona las tasas pasivas al alza ante la búsqueda de recursos, pero este incremento no puede ser compensado por el lado de las tasas activas, lo que eleva el riesgo de que tasas activas disparen problemas de solvencia en ciertas instituciones financieras. La banca insiste en cuestionar la fórmula de

Page 3: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

cálculo que estaba utilizando el directorio del Banco Central para fijar las tasas efectivas máximas, cuyo sustento técnico aún se desconoce. Con una inflación anual de 7.85% (feb 09 –feb 08), las tasas pasivas reales siguen siendo negativas (ya que las tasas pasivas referenciales fueron de 4.85% en abril 09), lo que implica que el dinero mantenido en el sistema financiero pierde capacidad de compra. (Fuente: Revista Gestión, N.- 178, Abril de 2009, Vanessa Brito).

Incremento de aranceles

El 24 de octubre del 2007, el Consejo de Comercio Exterior e

Inversiones (COMEXI), aprobó el aumento de aranceles para la importación de 567 productos, incluidos ropa, zapatos y teléfonos celulares. Los empresarios, manifestaron su oposición a la decisión, pues esto afecta al consumidor final, por el aumento de los precios de estos productos. Patricio Donoso presidente del Comité Empresarial, le indicó a la cadena ECUAVISA, que"Una resolución en paquete, implica el aumento del costo de productos que el consumidor final tendrá que pagarlos".

El Gobierno, respaldó la decisión señalando que de esta manera se está beneficiando a la producción nacional. "Toda la política económica del país, del Gobierno está enfocada a mejorar la competitividad de la producción nacional", señaló el Ministro Coordinador de la producción, Mauricio Dávalos. (Fuente: www.cre.com.ec, 24 de octubre de 2007).

Quince meses después, el 22 de enero del 2009, el Gobierno aumentó nuevamente los aranceles, con la finalidad de limitar el acceso a las importaciones. En el Registro Oficial de dicha fecha, la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), publicó el listado de las partidas arancelarias sujetas a restricción. Cerca de 300 partidas fueron afectadas por el aumento arancelario, con un valor fijo o un porcentaje, que en algunos casos puede llegar al 35%, dependiendo del bien. Manuel Muñoz, Presidente de la Asociación de Importadores de Guayaquil, afirmó que un aumento de aranceles inevitablemente se traduce en un incremento de precios en los bienes afectados y en la consiguiente caída del volumen de ventas. Con la aplicación de estas medidas proteccionistas impulsadas por el Gobierno Nacional, los países vecinos ya expresaron su preocupación. El canciller peruano José Antonio García Belaúnde, sostuvo que confiaba en que Perú pueda persuadir a Ecuador para que desista de su plan, ya sea por la vía bilateral o a través de la Comunidad Andina. (Fuente: www.eluniverso.com, 22 de enero de 2009).

Comentario: Al gravar con más impuestos a las importaciones, se encarecen los precios de los artículos importados. Con esto se logra (desde el punto de vista del capitalismo proteccionista o mercantilista) incentivar

Page 4: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

en el corto plazo, la producción nacional y el empleo, a más de obtener ingresos tributarios para el fisco. Los perjudicados somos las grandes mayorías consumidoras. La pregunta es: ¿Se debe gravar con aranceles a bienes que ni siquiera producimos en el país, como los teléfonos celulares o los pañales desechables?

Reingreso del Ecuador a la OPEP Con la presencia del Economista Rafael Correa, los días 17 y 18 de

noviembre del 2007, en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Arabia Saudita, el país retornó de forma oficial a la Organización después de 13 años de haber salido de ella. Dada la condición marginal de la producción petrolera ecuatoriana frente a los 12 otros países entre los cuales se hallan algunos de los mayores productores mundiales de crudo, no se puede pensar en que ejerza una fuerte influencia en las políticas para la determinación de los techos de extracción del petróleo, variable básica en la estabilidad de los precios. Por el contrario, sería del todo inconveniente aceptar para el país cualquier eventual limitación de la producción petrolera que, en un período de tan altos precios como el que persiste, debería buscar una acelerada expansión para revertir la declinante tendencia de la producción estatal. En realidad, el reingreso parece más bien condicionado por consideraciones políticas, concretamente la explicación habría que encontrarla en su cercanía ideológica con H. Chávez.

Sin embargo, se ha dicho que la membrecía, por la cual el país deberá abonar $4,7 millones en concepto de cuotas atrasadas y $1 millón para el fondo de la OPEP, puede abrir las puertas al país para obtener cooperación tecnológica y económica. Durante los años en los cuales el Ecuador participó antes del cartel no se vieron esos beneficios. Por ello, más allá de una alineación ideológica, el Gobierno deberá demostrar cuáles son las ventajas prácticas del regreso a OPEP. (Fuente: www.hoy.com.ec, 13 de noviembre de 2007).

“… Por todo ello, hoy impulsamos nuestra reincorporación desde una doble perspectiva: la de fortalecer con nuestra presencia latinoamericana a este organismo, y reencontrarnos con la solidaridad entre productores, para que con políticas debidamente concertadas podamos mantener el delicado equilibrio entre el abastecimiento adecuado del mercado, un justo pago para los productores y la preservación del medio ambiente…”(Fragmento del discurso del Presidente de la República, Rafael Correa, ante la III Cumbre de la OPEP, 18/11/07) [1]

OPINIÓN DEL DIARIO “HOY”: El país no ha recibido aún las

supuestas ventajas del reingreso a la OPEP. Cuando, con el aplauso del

Page 5: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

coronel Hugo Chávez, el Gobierno ecuatoriano resolvió regresar al cartel de productores de petróleo se habló de préstamos y apoyos técnicos que beneficiarían al Ecuador. Sin embargo, además del desembolso inicial para ponerse al día en cuotas de socio que el Ecuador no había abonado cuando dejó la OPEP, el reingreso ha pasado una costosa factura por la obligación de reducir la extracción de crudo: primero fueron 27 mil barriles por día y, ahora, son 40 mil. Es el porcentaje que, de acuerdo con su producción, corresponde al Ecuador por las reducciones que decidió la organización en octubre primero y después el 17 de diciembre de 2008. La contracción de la oferta, sin embargo, no se ha traducido hasta el momento en un repunte del precio del petróleo. Puesto que el Ecuador es un productor marginal y frente a la reducción de la OPEP primero de 1,5 millones de barriles y la posterior de 2,2 millones, lo que corresponde al país no tiene peso significativo en la oferta, llama la atención que no se hubiera conseguido excluir al país de ese recorte. Aceptar la reducción representa una factura más costosa para el país en una etapa en la que se cierne la amenaza a la economía por la recesión internacional. Existen, pues, elementos objetivos para inferir ya si ha sacado algún beneficio el país por reingresar a la OPEP. ¿Aceptará el Gobierno si el cartel decide una nueva reducción? (Fuente:www.hoy.com.ec, 30 de enero de 2009).

OPINIÓN PERSONAL: La teoría microeconómica de los cárteles

oligopólicos como la OPEP, por ejemplo, señala que sus miembros deben aceptar las resoluciones aceptadas por dichas estructuras propias de los mercados de competencia imperfecta. En tal sentido, considero que no es útil para el país haber ingresado a la OPEP, por cuanto, somos un productor marginal de petróleo y las decisiones que toma este Cártel Internacional, no son democráticas, son adoptadas por sus integrantes más poderosos, que no somos precisamente nosotros. En tal sentido, si la OPEP resuelve reducir la producción con la finalidad de aumentar el precio del petróleo en el mercado internacional, el Ecuador no podría incrementar la producción diaria de este recurso, con la consecuente merma en los ingresos públicos, a los cuales habría tenido acceso sin necesidad de haberse afiliado nuevamente a este poderoso organismo, que generalmente disminuye la oferta petrolera para reactivar su precio.

En palabras sencillas, las naciones que no son parte de la OPEP, pueden aumentar la oferta del producto y beneficiarse de un mayor precio internacional, algo que será muy difícil de obtener para el país, siendo parte del exclusivo club mundial del petróleo. El Mandato Ocho Y EL FIN DE LA TERCERIZACIÓN LABORA L

Page 6: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

El 30 de abril del 2008, la Asamblea Nacional Constituyente, expidió en el Centro Cívico “Ciudad Alfaro”, cantón Montecristi, el denominado “Mandato 8”, que le impuso una serie de rigideces e inflexibilidades al mercado laboral; de esta forma, en sus artículos 1 y 2 este decreto: Elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dedique la empresa o empleador. La relación laboral será directa entre trabajador y empleador. Terminándose con la contratación laboral por horas.

Veamos a continuación el análisis del Mandato 8, de su ideólogo e

impulsor cuando era Asambleísta por la lista 35 de Alianza País, el Ec. Diego Borja, en un artículo publicado en la página Web de la Asamblea Constituyente:

“ Mandato 8: un logro del Poder Ciudadano

Mayo 14, 2008 | Por: Diego Borja | Los grupos de poder aprobaron un conjunto de instrumentos

jurídicos orientados a “flexibilizar” los sistemas de contratación laboral, de manera que les permitiera disminuir los costos de producción, por la vía del trabajo inestable y mal remunerado. Es decir, encontraron en la precarización del trabajo la “mejor manera” de fomentar la competitividad empresarial, lógica perversa que afectó a cerca de 1 millón de trabajadores. La intermediación y la tercerización laboral, en vez de constituir un instrumento de gestión moderna de la producción y la productividad, se convirtió en un mecanismo fraudulento de contratación laboral que puso en la indefensión a miles de trabajadores desempleados, víctimas del abuso y la sobre explotación laboral. En la mayoría de los casos las empresas dedicadas a ofrecer los servicios de intermediación y tercerización laboral incumplieron los derechos laborales de los trabajadores, tales como: pago de décimos, aportes a la seguridad social, utilidades, vacaciones, etc. Para ello, aplicaron mecanismos fraudulentos como la ruleta rusa, que no fue otra cosa más que redes de empresas intermediarias vinculadas a las propias empresas usuarias dedicadas a explotar a los trabajadores desprotegidos del Estado.

(…) El mandato movilizó a sectores sociales relacionados directa e indirectamente con la intermediación y la tercerización laboral: empresarios organizados, cámaras de la producción, industriales, trabajadores, centrales sindicales, etc. El interés colectivo provocó un escenario mediático que en determinado momento debilitó la propuesta, por el manejo interesado de la información, como por ejemplo, el supuesto desempleo masivo que generaría el mandato.

Page 7: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

(…) Las organizaciones sindicales jugaron un rol preponderante en el proceso de debate nacional del proyecto. Varias centrales sindicales, tales como el Frente Unitario de los Trabajadores, Unión General de Trabajadores, la CEOLS, entre otras organizaciones, se adhirieron al objetivo de eliminar y prohibir la intermediación y la tercerización laboral. Tuve el honor de participar en varias de las jornadas de trabajo que organizaron los trabajadores para pulir y defender el mandato. De la misma manera la comisión de asambleístas recibimos en comisión general a los representantes de las empresas intermediarias y tercerizadoras, quienes expresaron su inconformidad con el mandato, porque consideraban que atenta a la libre contratación, afecta a la competitividad empresarial y fomenta el desempleo.

Nuestra postura categórica, fue que no puede haber libre contratación cuando la relación laboral se da entre partes desiguales, entre los que controlan el poder y los trabajadores desprovistos de garantías para exigir sus derechos. Tampoco se puede sostener que una empresa puede ganar competitividad en función de los bajos salarios de los trabajadores. Y finalmente, las empresas intermediarias y tercerizadoras no generan fuentes de trabajo, sino la empresa usuaria. Por tanto, las tesis esgrimidas por los empresarios no solamente que carecen de sustento técnico, sino que fundamentalmente carecen de valor ético. De 3 mil empresas que se dedican a esta razón social, solamente 700 cumplen con la ley, por tanto se llegó a la conclusión de que si la mayoría de empresas incumplen los derechos de los trabajadores, entonces de ninguna manera se justificaba mantener el sistema de intermediación y tercerización laboral. Vale resaltar el apoyo frontal del presidente de la República al mandato para eliminar la precarización laboral, al señalar públicamente la voluntad y decisión política de su gobierno para acabar con estas modalidades precarias de contratación laboral.

Una vez afrontada la campaña mediática y la arremetida de ciertos empresarios que amenazaron con abandonar el país en caso de que se diera trámite el mandato, la comisión de asambleístas procedimos a elaborar el documento final de mandato que luego lo pusimos en conocimiento del plenario de sesiones de la Asamblea Constituyente.

(…) Si bien es cierto que el Mandato N.- 8 apunta a eliminar la precariedad laboral impuesta por el neoliberalismo[2] en el Ecuador, pero no es menos cierto que ahora el reto de las autoridades del trabajo les toca realizar un riguroso control para que se aplique en su totalidad las disposiciones del mandato constituyente y de esa manera evitar que empresarios inescrupulosos burlen la voluntad política de la Constituyente. Para ello, el Ministerio de Trabajo y Empleo debe contar con un equipo de inspectores y personal de apoyo responsables de realizar un seguimiento y monitoreo para que el mandato sea aplicado en su

Page 8: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

totalidad. De la misma manera, es fundamental que los trabajadores en general se constituyan en veedores, de modo que cualquier subterfugio que quiera aplicarse sea detectado a tiempo y rigurosamente sancionado (…)”

(Fuente: http://asambleaconstituyente.gov.ec) Es verdad que existen empresarios inescrupulosos en el país, que

creen que pagando menos a sus trabajadores van a ser más competitivos en el mercado internacional. Sin embargo, considero que se debió haber mejorado este Decreto, eliminando la figura de tercerización laboral por ejemplo, pero permitiendo la contratación laboral por horas, porque hay que considerar que existe la demanda por parte de ciertas empresas para contratar trabajadores ocasionales por períodos estacionarios, como diciembre y la navidad.

La flexibilidad en el mercado laboral no implica “explotación”, como parece sugerirlo Diego Borja, significa simplemente permitir que las empresas y los trabajadores se pongan de acuerdo sobre cuáles van a ser sus futuras relaciones laborales, sobre qué trabajo van a desempeñar, el monto de su salario, etc.

Deuda Externa y recompra de bonos El 12 de diciembre del 2008, Ecuador declaró la moratoria (“default”)

del 39% de su deuda externa pública, por ser ilegal e inmoral, según el Presidente Correa. El mandatario confirmó la suspensión del pago de $30,6 millones correspondientes a los bonos Global con vencimiento en 2012, cuando restaban dos días para que concluyera el plazo para su desembolso. "Ecuador se encuentra en mora de su deuda externa y aceptamos toda la responsabilidad por este hecho, yo he ordenado no seguir pagando esa deuda", agregó. Correa explicó que según los contratos debía anunciar su decisión dos días antes de que expirara la mora técnica de 30 días a la que se había acogido para no pagar esos intereses.

El Gobierno había anticipado días atrás que buscaría no pagar unos $3 800 millones en bonos Global con vencimiento en 2012, 2015 y 2030, apoyado en una auditoría dispuesta por el ejecutivo que halló indicios de ilegalidad e ilegitimidad en la renegociación de esos papeles a fines de los noventa.

Los bonos Global equivalen a 39% del total de la deuda pública externa ecuatoriana, que en octubre se situó en 9 937 millones de dólares que representan un 19% del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Central. (Fuente: www.hoy.com.ec).

El 11 de junio del 2009, Ecuador anunció al mundo que compró el 91% de su deuda externa declarada en mora. No obstante las advertencias

Page 9: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

realizadas por Michael Chamberlain, un experto de Wall Street, quien señaló a Diario El Comercio de Quito que:“muchos de los inversionistas con los que he hablado no están contentos con la operación”. “No sabemos cómo la comunidad de inversionistas va a tratar a Ecuador cuando tenga problemas financieros”. Una opinión diferente al respecto tienen por ejemplo: Ramiro Galarza y Walter Spurrier.

Para Galarza, la operación de recompra de la deuda “fue un éxito tremendo”. Opinión compartida por Spurrier, para quien, “la recompra fue exitosa”. Spurrier en su columna de Diario El Comercio de Quito, señala que “el Gobierno logró su objetivo retirando el 91% de los bonos 2012 y 2030”. El Presidente, Rafael Correa, anunció que el Ecuador ha retirado del mercado el 91% del tramo de la deuda considerada ilegítima por el Gobierno. Con esta acción, dijo el Primer Mandatario, el país se acerca a convertirse en “nación libre de deuda externa ilegítima”. La operación -que costó unos USD 900 millones- fue el resultado de una estrategia exitosa, según múltiples opiniones dentro y fuera del Gobierno. En palabras de la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, “se captó el 91% de los USD 3 210 millones que mantenía el país en bonos 2012 y 2030”.

El Gobierno asegura que el ahorro para el país llegará a USD 7505 millones entre los años 2008 y 2030. (Fuente: www.elcomercio.com).

El Economista Vicente Albornoz, opina que no fue tan buena la

recompra, porque en las dos renegociaciones anteriores efectuadas en los gobiernos de Sixto y de Noboa, no fue necesario el canje de dinero por bonos, que aquellas veces, nos recibieron bonos por bonos, es decir, papeles por papeles y no hubo desembolso efectivo de dinero. Leámoslo a continuación:

“¿Fue tan buena la recompra? No fue tan buena porque, como nadie nos cree, nos exigieron pagar

en efectivo, afectando el flujo de caja del Gobierno.

Por Vicente Albornoz Guarderas

En estos 30 años de democracia, esta fue la tercera renegociación con los acreedores externos privados. Y, analizándola un poco más, no fue tan buena. La primera vez fue en 1994, cuando el gobierno de Durán Ballén renegoció la deuda que el Ecuador tenía con bancos privados del exterior. Esa deuda estaba en mora desde el gobierno de Febres Cordero y había seguido en mora durante el gobierno de Borja (aunque algo se pagó de intereses). Finalmente, a fines de 1994, se llegó a un acuerdo con los bancos a los que se les entregó bonos Brady por USD 6,075 millones a cambio de USD 7,962 millones que les debíamos a ellos. Esa operación

Page 10: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

redujo el monto de la deuda en USD 1,887 millones (24% del monto original). En 1999, durante el gobierno de Mahuad, el Ecuador volvió a entrar en moratoria. Al año siguiente, ya con Noboa de presidente, se volvió a renegociar la deuda, canjeándose esta vez “bonos por bonos”, pues se entregaron USD 3,950 millones de bonos Global por USD 6,461 millones de bonos Brady y Eurobonos. En esa ocasión de redujo el monto de esa deuda en USD 2,511 millones (o el 39% del total). Vale aclarar que en esas dos renegociaciones el Ecuador nunca tuvo que desembolsar dinero, pues pudo cambiar “bonos por bonos” o “bonos por deuda”. Si los acreedores aceptaron bonos es porque vieron la mala situación de la economía nacional, pero comprendieron que había buena voluntad para llegar a un arreglo con ellos. Al aceptar bonos, estaban confiando en la palabra del país. El mes pasado el Ecuador recompró una parte de los bonos Global 12 y 30. De un monto original de USD 3,210 millones que había de esos bonos, quedan solo USD 290 millones, pero el país tuvo que desembolsar USD 900 millones. Simplificando un poco, eso significa que hubo una reducción de USD 2020 millones (o el 63% del total). Cabe recalcar que, en esta ocasión, al Ecuador los acreedores no le hubieran aceptado “bonos por bonos” sino que querían “plata contante y sonante”. Esta vez, al país no le creyeron porque sintieron que no estábamos negociando de buena voluntad. Estábamos en condiciones de pagar y decidimos no hacerlo con un argumento muy deleznable de”ilegitimidad”.

En los dos primeros procesos de renegociación, el flujo de caja del Gobierno mejoró porque no hubo que desembolsar recursos. En este último caso, el país tuvo que pagar USD 900 millones, casi lo que se hubiera tenido que pagar en tres años de intereses. El flujo mejorará recién en 2013. En resumen, la renegociación de Noboa es la que más ahorro logró, medida en dólares. La última es la que más ahorro logró en términos porcentuales, pero es la única que ha tenido un efecto negativo en el flujo de caja del Estado y es la que, de lejos, más ha dañado la reputación del país”. Fuente: www.elcomercio.com (19 de junio del 2009)

De todas maneras y aunque nos tocó pagar en efectivo, esta

operación le ha permitido al país, reducir el monto de su deuda externa pública a $ 7.504 millones de dólares a julio del 2009, según lo informó el Banco Central del Ecuador, en un artículo de prensa reproducido por Diario El Comercio de Quito. Que lo podemos leer a continuación:

“Ecuador redujo su deuda externa pública en unos 2 606 millones de dólares entre junio y julio de este año, a 7 504 millones de dólares, la cifra más baja en una década, dijo hoy el Banco Central. Con la caída del

Page 11: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

saldo de la deuda externa también se redujo la relación con el Producto Interno Bruto (PIB) a un 14,6 por ciento, agregó la entidad en su página en Internet (www.bce.fin.ec). En junio, el saldo de la deuda externa pública se ubicaba en 10.110 millones de dólares ó un 19,8 por ciento con relación al PIB. Pero, en julio las cifras se redujeron luego que el Gobierno concretara una operación de recompra del 91 por ciento de la deuda expresada en bonos Global 2012 y 2030, declarados en moratoria argumentando ilegalidad en su emisión. La relación de la deuda externa con el PIB en julio es la más baja que registra el país por lo menos desde el 2000, cuando dolarizó su economía, según registros del Banco Central” (FUENTE: www.elcomercio.com, 7 de septiembre del 2009).

GASTO PÚBLICO

La matriz conceptual en lo económico de Rafael Correa ha sido aumentar el gasto público, con la convicción de que es el incremento de los egresos fiscales, lo que permite reactivar la producción, el empleo y el ingreso de la población.

Ya lo señaló Milton Friedman en uno de sus videos por internet, cuando dijo: “Es una pena que una mente tan brillante como la de Keynes haya fallecido al poco tiempo de que las políticas expansionistas se pusieron de moda, porque él era el único hombre que hubiera sabido que hacer en estos casos, ya que fueron sus discípulos los que malinterpretaron sus enseñanzas”.

¿Qué quiso decir Friedman? Simplemente que Keynes no hubiera estado de acuerdo con aumentar el gasto público en situaciones en que el sector privado lo puede hacer. Que una cosa es la política económica en tiempos de guerra y otra muy diferente en épocas de paz. Que una cosa es que se estimule activamente a la economía en épocas recesivas, a través de un Estado impulsor del crecimiento económico, cuando no quedan empresarios privados que lo puedan realizar, pero otra radicalmente opuesta que se lo pretenda hacer en todo momento, porque eso causa el denominado “efecto desplazamiento” que se da cuando el gasto público reemplaza al gasto (inversión) privado. Hay que considerar que el gasto público no sale de la nada, son recursos que todos los ciudadanos pagamos a través de nuestros impuestos, o que se los debe salir a buscar endeudándonos interna o externamente y eso inevitablemente tiene un costo social.

El efecto desplazamiento en términos simples significa que el Estado gasta más, este aumento del gasto público reactiva en un primer momento y en el corto plazo la producción e incluso el empleo, pero se genera inflación. Al haber inflación suben las tasas de interés y tras esto, cae la inversión privada. El efecto neto es un aumento en la producción pero en

Page 12: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

montos inferiores al que se hubiera generado si en lugar de confiar en el gasto público, se hubiera tenido más fe en el sector privado.

Cuando el “Estado” gasta más, es la población la que lo está haciendo a través de éste, porque el Estado somos todos; no sólo es el gobierno, son también las instituciones alrededor de éste; a propósito las actividades del sector público se financian de tres maneras: 1) vía impuestos; 2) mediante endeudamiento interno y/o externo; y, 3) imprimiendo billetes. Este último caso es imposible que suceda en el Ecuador actual, gracias a la dolarización, que nos ha blindado del efecto monetario expansivo. Los tres son mecanismos no recomendables, dado que vía impuestos se desplaza inversión privada; a través de préstamos internos y/o externos, se endeuda irresponsablemente a las futuras generaciones, salvo que la deuda sea para proyectos de inversión y no para gasto corriente; y, la tercera es inflacionaria y devaluatoria, como sucedió en nuestro país en los años 1998 y 1999.

Las políticas keynesianas que muchos dicen ser reactivadoras de la producción y el empleo, en realidad sí lo son, pero únicamente en el corto plazo, por ello es que nuestro país prácticamente no sintió la crisis económica mundial del año 2008, pero habrá que ver si esta política es sostenible en el tiempo, porque la política keynesiana en el largo plazo es inflacionaria, es por ello que a nivel mundial no se utiliza política keynesiana año tras año, se la emplea únicamente para salir de una recesión, como lo está haciendo actualmente EEUU en el gobierno de Barack Obama (hecho por el que ha sido bastante criticado).

Algunos economistas consideran que en el Ecuador se está aplicando política económica keynesiana, combinada con el pensamiento cepalino y la teoría de la dependencia, prevaleciente en América Latina en los años 60 y 70, a más lógicamente de un capitalismo de corte nacionalista, más que liberal o de mercado, éste último, que necesariamente deberá ser aplicado en el país en un segundo momento, si queremos derrotar efectivamente al subdesarrollo y la pobreza.

¿El gasto público estimula la economía y reduce la pobreza? Sería excelente si lo haría, pero la realidad pragmática y la

experiencia de los países que han podido crecer y reducir la pobreza, como por ejemplo Chile, demuestran que es el estímulo a la inversión privada el que consigue el “milagro”. No un Estado activo, fuerte y valiente interviniendo en una gran parte de actividades de la economía, en funciones incluso empresariales. El Estado debe estar allí para controlar, para vigilar que se respeten los contratos; que no se rompan acuerdos; que los monopolios y oligopolios no hagan de las suyas; para que se cobren impuestos proporcionales o progresivos a la ciudadanía y a las empresas,

Page 13: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

con el fin de no desalentar la inversión privada; debe estar allí también para conceder subsidios directos que sean redistributivos del ingreso, como por ejemplo, el subsidio al desempleo y no el pernicioso e indirecto subsidio a los combustibles, que beneficia a los más ricos, contamina el planeta y agrava los problemas de tráfico en las grandes ciudades. Para conceder incentivos tributarios a los nuevos emprendimientos, en fin. En el mediano y largo plazo, una economía cuyo crecimiento depende del gasto público estará sujeta a ciclos económicos similares a una montaña rusa, con altos y bajos que terminan empobreciendo más a toda la sociedad.

Hablando con cifras, según el boletín a diciembre del 2008 del Observatorio de la Política Fiscal, al país ingresaron $ 47.000 millones en el período 2000-2008 por concepto de petróleo, de los cuales $ 20.000 ingresaron en los años 2007 y 2008. El gasto corriente del sector público no financiero (SPNF) ascendió a $ 70.000 millones, habiéndose gastado en los años 2007 y 2008, más de $ 28.000 millones. En palabras simples, el actual gobierno del Ec. Correa, ha recibido en los años 2007 y 2008, el 42.55% del total de ingresos del período 2000-2008 y se ha gastado, en egresos corrientes (pago de sueldos, aumento de ministerios, publicidad, etc.), el 40%. El gasto de inversión pública del gobierno en el 2008 fue de $ 2.400 millones y registró una tasa de crecimiento del PIB del 6.5% en el 2008.

En cuanto a la pobreza, la teoría económica de las autoridades gubernamentales ecuatorianas señala que aumentando el gasto público, es posible reducir la pobreza; pero, ¿qué ha pasado en la práctica?, según datos de la CEPAL, entre el 2002 y el 2006, se redujo el porcentaje de personas que vivía en la pobreza del 49% al 40%, en 4 años (-4.946% de reducción promedio anual) Mientras que la indigencia cayó del 19.4% al 12.8% entre el 2002 y el 2006 (-9.873% de reducción promedio anual), que son los años anteriores a la Presidencia del Ec. Correa.

Para el 2007, este porcentaje bajó del 40% en el 2006 al 38.8% (3% de reducción);mientras que en el 2008 (último dato disponible) el porcentaje de personas pobres más bien subió al 39% (0.52% de incremento). (Fuente: CEPAL)).

En cuanto a la indigencia, el porcentaje de indigentes bajó del 12.8% en el 2006 al 12.4% en el 2007 (una reducción anual del -3.125%); volviendo a subir el porcentaje de indigentes en el 2008 al 14.2% (un incremento anual del 14.51%).

En otras palabras, en los años anteriores al gobierno del Ec. Rafael Correa, la pobreza se redujo en un promedio del -4.946%, cuando en la de él subió en el 0.52%; y, la indigencia que había estado bajando a una tasa promedio anual del -9.873%, se incrementó en el 14.51%.

Page 14: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

No es el aumento del gasto público el que va a permitir salir de la pobreza y de la indigencia a la población ecuatoriana; más bien es el manejo ordenado y disciplinado de las finanzas públicas el que lo va a posibilitar, a más de la capacidad de atracción de inversión nacional y extranjera que sea capaz de conseguir el país, porque más inversión implica más producción; por ende más empleo y mayores ingresos para el ecuatoriano común.

A propósito, ¿dónde queda el supuesto perjuicio social causado por

la dolarización al bolsillo de los más pobres y vulnerables? porque si miramos los mismos datos de la CEPAL (organismo técnico e independiente), vemos que el porcentaje de pobres en nuestro país se ha reducido del 63.5% en 1999 al 38% en el 2008, esto es una tasa de reducción porcentual promedio anual del 5.54%, en los 9 años considerados.

Las experiencias de las naciones exitosas demuestran que un mayor gasto público no reduce la pobreza. Los países que han avanzado en reducir la pobreza mantienen sectores públicos de menor tamaño que el ecuatoriano. En cambio, son más eficientes y mediante sus presupuestos han distribuido hacia los pobres los recursos públicos. Además, han impulsado el crecimiento de las economías a tasas elevadas y mantienen la inflación en niveles de un dígito.

El Banco Mundial, en una medición internacionalmente aceptada de pobreza, define como pobres a aquellas personas que viven con menos de 2 dólares diarios, en valores de paridad de poder adquisitivo (medida comparativa entre países, en función a su capacidad de compra).

¿Cómo está el Ecuador en distribución del ingreso?

Medido en términos del coeficiente de Gini (indicador que mide la desigualdad), nuestro país se ubica en el puesto No. 6 en lo que a distribución de ingresos en Sudamérica se refiere, lo superan: Uruguay (puesto 1), Venezuela (puesto 2), Argentina (puesto 3), Perú (puesto 4) y Chile (puesto 5); superando a: Paraguay (puesto 7), Colombia (puesto 8), Brasil (puesto 9) y Bolivia (puesto 10).

Para lograr reducir la pobreza existen dos alternativas: redistribuir la riqueza ya existente o crear más. En el caso de economías como la brasileña por ejemplo, en donde existe una mala distribución, el objetivo más que crear una mayor riqueza, es simplemente redistribuirla mejor; pero, cuando el problema es la pobreza generalizada de la nación, como fue el caso de la ex República Popular China (la de Mao), o como lo es hoy por hoy el caso de la economía ecuatoriana, la finalidad más que redistribuir lo poco que hay, debería ser realizar todos los esfuerzos para generar una mayor riqueza.

Page 15: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

¿Qué hizo China? ¡Simple! Se olvidó de dogmas ideológicos de carácter teórico y le apostó al empirismo pragmático, abrió su economía al mundo, creyó en el libre mercado, en la libre competencia, se dedicó a captar inversiones productivas y actualmente su economía crece a tasas del 9% anual, lo que les ha permitido sacar de la pobreza a millones de chinos. En definitiva, para generar riqueza hay que crecer sostenidamente (año tras año) en términos económicos, para luego sí distribuir la riqueza y el excedente generado. En otras palabras, crecer en términos económicos y redistribuir en términos sociales.

¿Cuál es la relación que existe entre gasto público e importaciones?

La teoría y la práctica económica han encontrado una estrecha

relación entre el aumento en el gasto público y el incremento en las importaciones. ¿Por qué?, Bueno, simplemente porque el aumento en el gasto público hace que se incremente la demanda agregada (bienes y servicios finales que se utilizan o que se emplean en una determinada economía por parte de los diferentes agentes económicos: consumidores, inversionistas, gobierno y resto del mundo, a diferentes precios).

Como la población (por el aumento en G[3]) tiene una mayor cantidad de dinero que antes, va a destinar, la mayor parte de sus recursos en la compra de bienes y servicios (aumento en el consumo), quedándole una pequeña diferencia para ahorrar.

DA = C + I + G + X Siendo: DA = DEMANDA AGREGADA C = CONSUMO (FAMILIAS) I = INVERSIÓN (EMPRESAS) G = GASTO PÚBLICO (CONSUMO E INVERSIÓN

GUBERNAMENTAL) X =EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS ¿Dónde está el problema? El problema está en que la producción no necesariamente (y de

hecho no lo hace) va a crecer al mismo ritmo en que se incrementa la demanda agregada. Pudiendo esta oferta agregada (bienes y servicios que se producen o que se importan en una determinada economía, a los diferentes precios), ser satisfecha por dos vías: producción nacional o importaciones. Entonces, si la producción nacional no aumenta para

Page 16: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

compensar el aumento en la demanda, la economía resuelve el problema, incrementando las importaciones.

OA = PIB + M Siendo: OA = OFERTA AGREGADA PIB = PRODUCTO INTERNO BRUTO (PRODUCCIÓN

NACIONAL) M = IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

Según el Economista Vicente Albornoz, en un análisis publicado para Revista Gestión,Ecuador tuvo un desbocado crecimiento del gasto público en 2008 (el más grande de la historia) que produjo, a su vez, un crecimiento inusitado de las importaciones. Si no se controla el gasto público, los escenarios de un posible déficit en la balanza de pagos futura del Ecuador, serán muy graves.

Entre 2007 y 2008, la participación de las importaciones en la oferta agregada (suma de la producción nacional y la producción importada) pasó de 22.6% a 25.8%, el valor más alto registrado en Ecuador desde que existe información macroeconómica confiable (1950). Este importante aumento es el resultado de un crecimiento de 34%, en términos nominales, de las importaciones totales en 2008.

Fuentes de crecimiento de la demanda agregada En 2008, el gasto primario del SPNF, aumentó en $ 8.936 millones, lo

que representa un crecimiento nominal de 76% frente al año anterior. El gasto primario (que excluye pagos por amortización e intereses de la

deuda pública) es un buen indicador de los recursos que el Gobierno introduce en el sistema económico.

Medido en términos reales, el crecimiento del gasto público en 2008 (63%) fue, nuevamente, el más alto desde que existe información fiscal comparable.[4] Todo esto permite aseverar que la fuente del crecimiento de la demanda agregada fue el gasto público.

Estos recursos significativos que ingresaron durante el año pasado al sistema económico del Ecuador alimentaron diversos componentes de la demanda agregada, concretamente el consumo del gobierno, el consumo de los hogares (a través de mayores salarios del sector público, transferencias y subsidios) y el componente estatal de la inversión.

Las previsiones del BCE de noviembre de 2008, bastante desactualizadas al momento, dicen que, en términos nominales, G creció

Page 17: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

en 19%, C en 12% y la FBKF en 26%. Se supone que las cifras finales del BCE van a ser significativamente superiores.

“(…) Ante un aumento tan significativo de la demanda agregada, la

oferta tenía que crecer en un monto equivalente. Una opción podía ser la producción local, pero ésta sólo creció en términos nominales en 14.8%. Consecuentemente, todo el aumento restante de la oferta agregada debía darse, y se dio, a través de las importaciones.

La respuesta de la economía ecuatoriana ante el crecimiento nominal del 76% del gasto primario del SPNF fue aumentar las importaciones en 35% y la producción local en 14.8%. (…)

(Fuente: Revista Gestión N.- 178, Abril de 2009, Vicente Albornoz)

El Gobierno Nacional ha defendido siempre la urgencia de aumentar el gasto público, para financiar el desarrollo del Ecuador, pero ¿es posible progresar únicamente en base al motor del Estado?

El Estado como el principal motor de la economía. Algunos

indicadores macroeconómicos.

“Mayor poder del Estado en la economía

Cuando la actual ministra Coordinadora de la Política Económica,

Katiuska King, tomó las riendas de la principal Cartera de Estado en materia económica, en abril de este año, señaló que “el Gobierno inicia un segundo momento en el manejo de la economía”. (…) Según King, en los tres primeros años del Gobierno, que fue el primer momento, el Gobierno se enfocó en recuperar las capacidades estatales. En este segundo momento, que ya lleva un año, se concentrará en generar la infraestructura adecuada y el fortalecimiento de la banca pública para apoyar la demanda de crédito. Eso está establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional para el Buen Vivir, cuyas directrices se están cumpliendo al pie de la letra. Uno de los puntos principales, precisamente, coincide en reforzar el apoyo a las pequeñas y medianas ideas.

(…) Esto ha ido de la mano con un alejamiento de la relación entre el Estado y la gran empresa. (…) El objetivo es democratizar los medios de producción y redistribuir la riqueza, hacia allá apunta el Gobierno y, por eso, se han dado propuestas como la Ley de Aguas y la del cobro del Impuesto a las Tierras. Todo para empezar a reorganizar territorial y económicamente el país, que es como lo plantea el Régimen en sus planes.

Page 18: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Allí, el papel del Estado cobra cada vez más fuerza y su injerencia en las actividades se profundiza. Y seguirá incrementándose, según el consultor Carlos Osorio. “Nos encontramos ya ante un modelo donde el Estado eminentemente tiene la última palabra. Y allí, el control cada vez será mayor. Por eso, si no puedes con el enemigo, únete a él. Eso parece ocurrir en la empresa privada, por ejemplo, que no ha tenido influencia como siempre”. En esta línea, el impulso a la creación de empresas públicas en este año ha sido muy importante, con el objetivo de entrar como actor empresarial, en aquellos escenarios donde el Régimen cree que hay fallas de mercado. Con este reforzamiento de la actividad del Estado, como regulador, ejecutor y participante, la visión afuera es de temor, reflejada en la baja inversión privada extranjera que ha llegado al país.

Eso se contrapone con la alta inversión pública que, luego de haber sido en salud y educación en el primer momento, ahora se hará en obras hidroeléctricas, vialidad y algo de vivienda. “Nos espera un futuro donde el Gobierno buscará hacer inversiones gigantes de infraestructura. Para ello, el endeudamiento se multiplicará. Al no captar inversión privada y al no generar producción, es la única alternativa esperable. ¿Hasta dónde estirará los pies el Gobierno?”, se pregunta la asesora en negociaciones internacionales María Lorena Páez.

Todo este modelo económico, tal como lo establecen los planes del Gobierno, va en línea transversal con las decisiones políticas. De ahí, que toda decisión en materia económica esté íntimamente relacionada con la postura política del Gobierno. Decisiones como la suspensión de las negociaciones con la Unión Europea (UE) o el alejamiento de los organismos multilaterales podrían continuar sucediendo. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Crecimiento La economía empezó a levantar cabeza luego de la crisis económica mundial. Sin embargo, el crecimiento que ha obtenido en este año está muy por debajo de lo que las economías de países vecinos están logrando, con valores que –para esas naciones- oscilan entre el 4% y el 9%. Deuda pública La urgente necesidad de liquidez ha obligado al Régimen a buscar financiamiento, tanto puertas adentro como en el exterior. China y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se han convertido en los grandes prestamistas, pese a los altos precios del crudo.

Page 19: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Déficit / Superávit Las proyecciones presupuestarias no caminan bien, pese a que el precio del petróleo se ha mantenido por encima de los USD 65 proyectados a inicios del año. La dificultad en conseguir financiamiento dejó pendiente la ejecución presupuestaria, que hoy es del 28%. Reserva monetaria Los ahorros del país se han mantenido estables, aunque al finalizar el primer año de gestión del Presidente ese valor ha tendido a reducirse. Impuestos El Estado ha tenido en el SRI el puntal para solventar sus gastos corrientes. La recaudación tributaria ha significado la válvula de respiración para las arcas fiscales. Con la aplicación de nuevas reformas tributarias, la presión sobre empresas y contribuyentes aumentó. Balanza comercial La protección comercial que el país adoptó para disminuir las importaciones surtió efecto. Sin embargo, tras el desmonte de las salvaguardias arancelarias, las compras en el exterior volvieron a tomar fuerza. Las exportaciones se sostienen por el precio del petróleo. Desempleo La reactivación del sector privado y la sorpresiva disminución del universo de la Población Económicamente Activa (PEA) han empujado el índice de desempleo a la baja. No obstante, más de la mitad de la población está sumergida en el subempleo, un tema pendiente. Inflación Los precios en el país se han mantenido en orden y sin alteraciones que resaltar. La estabilidad, sin embargo, ha venido acompañada desde la adopción de la dolarización, en el 2000. En este año, las variaciones no han sido significativas, pese a brotes de especulación.”

FUENTE: www.elcomercio.com (11 de agosto del 2010) Con respecto a la dolarización, es hora de hacer un balance y

preguntarnos, ¿Quién ha tenido la razón? ¿Los que presagiaron un sombrío

Page 20: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

escenario para el país, tras la adopción del dólar como moneda oficial?, o ¿Los economistas que la apoyamos desde el primer día de su implantación oficial en el país, pese a las dudas iniciales del ex Presidente Mahuad, del FMI, de muchos técnicos del Banco Central y de varios intelectuales de izquierda como el propio Presidente Correa?

La dolarización, no es perfecta (como no lo es ningún esquema creado por seres humanos), pero sí le ha otorgado una gran estabilidad económica, financiera y social al país, en estos más de 10 años de vigencia de la medida en el Ecuador.

Cabría preguntarles a quienes se le oponen: ¿Qué precio tendría actualmente el dólar con respecto al sucre?, ¿habría sido posible que la clase media sea propietaria de vehículos o viviendas que han elevado su calidad de vida?

La falta de control en los gastos fiscales y el endeudamiento agresivo

se convierten en los principales detonantes de las crisis económicas. ¡Eso le pasó recientemente a Grecia! Y lo mismo le ocurrió al Perú en la década de los 80 durante la presidencia del Alan García del pasado y al Ecuador de la “larga noche neoliberal”[5], a fines de los 90. En Grecia, por ejemplo, el gasto público desbocado generó un déficit fiscal inmanejable del 13% de su PIB y un endeudamiento del 125% de su producción interna de bienes y servicios finales, medida a precios de mercado.

Ni siquiera le sirvió a Grecia ser parte de la estricta Comunidad Económica Europea, entidad que exige a sus miembros mantener un déficit del 3% en relación con su PIB. En España, Portugal, Venezuela, Estados Unidos, Bolivia y otras naciones que mantienen una política fiscal expansiva, enfocada en ayudar a los sectores productivos y sociales de sus respectivas economías, también se registran saldos rojos en las cuentas fiscales. ¡Así que no es casualidad! Políticas desbocadas en lo que respecta al gasto público terminan por hacerle daño a la economía en el largo plazo, aunque en el corto plazo puedan ser calificadas de bien intencionadas e incluso benéficas. James M. Roberts, investigador de la Fundación Heritage, expresó para Diario El Comercio de Quito el 25 de febrero del 2010, lo siguiente: “muchos gobiernos piensan que las subvenciones y el gasto público ayudan a crecer”. “La historia de estos gobiernos que gastan es un fracaso. Ahí la gente no quiere trabajar y hay menos bienes y servicios”. En cambio, Diego Borja, ministro coordinador de la Política Económica, explicó que el gasto público y los incentivos al consumo son claves para reactivar la demanda. “Se redujeron las tasas de interés para el consumo del 18,8 al 16,3% para que se dinamice el mercado”. Para el 2010, el país tuvo un presupuesto de USD 21 000 millones”.

Page 21: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

¿Qué lecciones podemos extraer del caso de Grecia? El caso de Grecia es bastante ilustrativo y debería enseñar a nuestras

autoridades, a no gastar recursos públicos de manera desenfrenada, a tener responsabilidad en el manejo de la deuda externa. A no implementar incrementos salariales sin considerar la evolución de la productividad (cantidad de productos obtenidos por unidad de tiempo o recursos empleados. Así, mientras menos factores o insumos se utilicen y se obtenga un mayor número de productos, más productividad habrá y viceversa). A ser responsables en el manejo económico, pues Grecia utiliza una moneda dura como el euro y pese a eso tuvo que soportar una grave crisis económica, social y política (en ese orden).

En Grecia, en plena recesión, el Gobierno se vio obligado por las circunstancias a reducir el gasto, a subir los impuestos, a recortar los viáticos y otras prebendas de la burocracia griega. Todo como resultado de haber decidido ser socialistas: en lo económico, en lo social y en lo político; olvidándose del nuevo rumbo que está tomando incluso la propia izquierda en el mundo, que ahora cree en el mercado y en la iniciativa privada, con los debidos controles. Siendo consecuencia también de no haber aplicado las políticas fiscales y las medidas laborales más convenientes para evitar los riesgos a los que está expuesta una economía sin moneda propia, que utiliza el dólar u otra moneda dura (como Grecia empleaba el euro, por ejemplo), como dinero oficial, lo que exige en consecuencia una mayor disciplina fiscal.

¿Qué significa esto último? ¿Que no hay que gastar? En absoluto, que hay que priorizar los gastos; así pues, en lugar de subir indiscriminadamente los sueldos y salarios de la burocracia hay que racionalizarlos, porque el dinero del Estado es de todos los ecuatorianos.

En el Gobierno del Ec. Rafael Correa, ha existido un aumento de la burocracia y de los sueldos en el sector público. Se han creado 6 nuevos Ministerios llamados de “Coordinación”, y también varios Ministerios Ejecutores. Es tan alto el monto de los sueldos y salarios del sector público que el 2010 llegó a gastarse por este concepto, la suma de $ 5.837 millones de dólares. Cifra 146% superior al monto de la reserva monetaria internacional.

Aprendamos las lecciones de Grecia y no cometamos sus errores, uno de ellos y el peor haber pensado que es por la vía del Estado y no del sector privado con los debidos controles, que se puede conseguir desarrollo de largo plazo. Nada más alejado de la verdad, cuando miramos los ejemplos de países disciplinados en América Latina que están teniendo un notable éxito económico como: Brasil, Perú, Colombia, Chile y Uruguay. ¿O acaso Venezuela, con su ingente maquinaria estatal, ostenta mejores resultados que los países nombrados?

Page 22: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Volviendo a Grecia, cabe señalar que en ese lejano país europeo,[6] su gobierno socialista, hizo caso omiso del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de 1997, que disponía que toda nación que emplee el euro como moneda oficial, no debería tener un déficit fiscal superior al 3% del PIB, ni una deuda pública que exceda el 60% del PIB. ¿Qué cifras tenía Grecia antes de su profunda crisis? Un déficit fiscal de casi el 13% del PIB y una deuda pública equivalente al 125% del PIB. En tanto que Ecuador cerró el 2009 con un déficit fiscal de $ 2.600 millones de dólares, equivalentes al 5% del PIB y una relación deuda/PIB del 20%; que no son tan preocupantes por ahora, pero que podrían serlo a futuro, si el Gobierno Nacional continúa con su tendencia pro Estado, y sigue desconfiando de la inversión empresarial privada y del mercado.

Cabe señalar además que en el Ecuador la Ley de Transformación Económica (“Trole”) expedida en el año 2000, fijó un límite del 2,5% del PIB al déficit fiscal, a más de que aprobó la contratación de trabajadores por horas, lo que contribuyó a flexibilizar el mercado laboral, que fue objeto de abusos sí, pero que no era necesario eliminar, porque mucha gente piensa que es preferible tener un empleo a no tener ninguno. Adicionalmente, la Ley de Responsabilidad Fiscal expedida en el 2002, estableció un tope del 3,5% al crecimiento real del Presupuesto e instituyó un fondo que permitiría aumentar el gasto público en períodos adversos. Reglamentaciones responsables que en vez de cumplirlas fueron más bien derogadas, por ser parte de la “larga noche neoliberal”.

Lo que está haciendo el país en materia económica debe ser replanteado y cuidadosamente estudiado, pues estamos consumiendo sin producir localmente. Así, vemos que los centros comerciales están repletos de gente, las ventas de automóviles nuevos crecen año tras año haciendo que colapse el tráfico en las principales ciudades del país y que en los restaurantes no haya mesas libres. ¡Parecería que estamos viviendo un auténtico boom del consumo! Y sí, efectivamente eso está pasando en el Ecuador, pero es un consumo no basado en la producción nacional, es un consumo fundamentado en las importaciones.

Según el Banco Central del Ecuador, la tasa de crecimiento anual entre el primer trimestre del 2010 e idéntico período del 2009, fue de apenas el 0.6%. Exiguo por donde se lo mire, más si nos comparamos con otras economías latinoamericanas. Así por ejemplo, Perú, Uruguay o Brasil, crecieron en ese mismo lapso de tiempo: 6%, 9% y 9%, respectivamente.

De lo que se desprende una evidente conclusión al mirar los casos de estas economías latinoamericanas liberal y socialmente responsables, que no es el Estado el llamado a invertir siempre, en todo momento y lugar, que ese rol debe ser delegado al sector privado, es decir, se debe atraer inversión de los particulares, tanto nacionales como extranjeros, más que

Page 23: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

tener tanta fe ideológica en el sector público, que está bien que invierta, pero sólo cuando los empresarios privados no lo puedan hacer, como fruto de una recesión o por desconfianza en la economía, que al parecer es lo que está sucediendo en el Ecuador, es decir, agentes económicos que no tienen confianza en el país.

De allí entonces la necesidad de que el Gobierno Nacional, de manera inteligente cambie el discurso y en lugar de combatir al “neoliberalismo”, brinde las debidas señales a los agentes económicos internos y externos, como lo han hecho responsablemente otros gobiernos de izquierda en el continente, porque como lo dijo Michelle Bachelet a la Revista Cosas, luego de su visita a Guayaquil invitada por la Cámara de Comercio de esa ciudad,“No tiene porque haber una relación directa entre gobiernos de izquierda e indisciplina fiscal. Se puede ser de izquierda y tener responsabilidad financiera”.

Entonces ¿si la producción nacional medida en términos de la tasa de crecimiento del PIB apenas subió el 0.6% entre un trimestre y otro, cómo explicarse el boom en el consumo? Sencillamente, por el aumento en el gasto público.

En el Ecuador entre el 2006 y el 2010, el sueldo promedio de la burocracia creció en el 45%, a más de que el número de empleados públicos subió en 100.000 personas. ¡Entonces! Al haberse reactivado el consumo por el lado de la demanda nacional, sin tener la correspondiente contrapartida por el lado de la oferta nacional, lógicamente debieron haberse incrementado las importaciones, y eso es lo que ha pasado precisamente en el país.

Así, entre el primer trimestre del 2006 e idéntico período del 2010, las importaciones han crecido en el 62%, en dólares corrientes, sin considerar las importaciones de combustibles. En tal sentido, es necesario que el Gobierno abra los ojos a la realidad y se dé cuenta que el modelo de reactivar la demanda sin incrementar la producción puede resultar catastrófico para el país en pocos años más. ¡Estamos a tiempo todavía!, pero hay que apresurarse a disminuir el ritmo del gasto público y a confiar más en el sector privado, siguiendo el ejemplo de las izquierdas modernas de: Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Costa Rica y Colombia. Porque no es cuestión de ideologías y dogmas teóricos, es asunto de sentido común y de una mayor dosis de pragmatismo.

Mientras el déficit fiscal para el 2010 fue de alrededor de $ 4.000 millones de dólares, de los cuales ya se ha financiado alrededor de $ 2.000 millones (hasta julio del 2010), por la vía del endeudamiento interno (recursos del IESS). El gobierno le sigue apostando a la inversión pública como motor del crecimiento económico, olvidándose casi por completo de la tan necesaria inversión privada nacional y extranjera.

Page 24: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

El Gobierno Nacional tiene una legítima preocupación por los sectores sociales más vulnerables, eso hay que reconocerlo. No obstante, el apoyo a dichos sectores precisa de ingentes gastos o egresos fiscales procedentes de los ingresos petroleros, de los tributos y del endeudamiento público interno y/o externo. En tal sentido, con la finalidad de aliviar la presión a la que constantemente se encuentra sometido el presupuesto del gasto gubernamental, es preciso que las autoridades económicas del país, comenzando por el Presidente de la República, tomen sus decisiones en materia económica, en función a teorías y doctrinas presentes en la ciencia social llamada Economía. Sólo así el país será visto con otros ojos en el concierto internacional de naciones y seremos capaces de atraer inversiones productivas que tanta falta nos hacen, tal como lo han podido efectuar naciones vecinas y pequeñas como la nuestra, que incluso poseen menores recursos naturales, pero que sin duda tienen líderes capaces de observar que ahora el mundo es muy diferente a aquel sitio una vez testigo de las confrontaciones político-ideológicas entre el ex imperio soviético y los EEUU.

El mundo cambió para bien y es necesario que nos integremos al tren de la globalización, la productividad, la eficiencia y la competencia. Sólo así, conseguiremos una “visa al desarrollo”. Dejando atrás modelos fracasados como la teoría de la dependencia, que culpa a los otros, a las grandes potencias colonialistas de nuestro atraso, en lugar de preocuparse por encontrar soluciones.

“EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO

Luego de tres años de confrontación, el discurso presidencial del 10

de Agosto incluyó ciertas pistas sobre un posible nuevo momento en la relación del Gobierno con el sector privado del país. A esto se suma la propuesta en ciernes de un Código de la Producción, que pronto aterrizará en el ámbito legislativo para su debate y tratamiento, y las líneas maestras que traza el Ministerio del ramo. Para afrontar este nuevo momento, si la voluntad política es sincera, se deben dejar de lado los prejuicios reinantes y reiterativos en la tónica del lenguaje oficial. Es una verdad a medias que antes en el Ecuador no se pagaban impuestos, pues siempre hubo empresarios y ciudadanos cumplidos con el Estado. La cultura tributaria que lleva una década sostenida como política ha cambiado el panorama y el empresario se compromete más con su obligación de aportar al Fisco. Otro criterio erróneo, producto de estereotipos y dogmas ideológicos, es pensar que empresario es solamente un sinónimo de las grandes empresas y los millonarios capitales.

Page 25: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

No es verdad. Empresarios son quienes arriesgan su fortuna y empeñan su trabajo en el país, construyen grandes empresas y apuntalan grandes ideas y dan trabajo a miles de personas, pero también lo son los pequeños emprendedores que con su esfuerzo alimentan a sus familias, dinamizan el ámbito comercial y dan vida a una actividad individual por fuera del sector estatal de la economía. Un modelo económico abierto, liberado de las taras teóricas que estigmatizan lo privado y sacralizan lo público, se impone a esta hora. Una participación activa de la sociedad, la suma activa de emprendedores privados puede sacar al país de la pobreza, multiplicar las fuentes de empleo. Que se entienda así y se inaugure un nuevo momento”. FUENTE: www.elcomercio.com (15 de agosto del 2010) Tras la publicación del Código de la Producción, muchos sectores incluso críticos al Gobierno, han reconocido la importancia que tiene el hecho que el Ejecutivo reconozca, que no es posible basar su modelo socioeconómico, únicamente a través del impulso de un solo motor: el “papá Estado”. Sin embargo, es preciso que las autoridades confíen más en el inversionista privado en todos aquellos aspectos de índole económica (producción y consumo, básicamente); dejándole al Estado, la función redistribuidora del ingreso y la riqueza a favor de los más necesitados (distribución). En otras palabras, que el mercado resuelva los temas económicos y que el Estado intervenga en forma activa en los aspectos sociales.

En el siguiente artículo Walter Spurrier señala que los gobernantes que quieren hacer al revés las cosas, también obtienen resultados al revés. Señala como ejemplo negativo de esta política al coronel Chávez en Venezuela y celebra el hecho de que Rafael Correa con recientes actuaciones pragmáticas, le dé un nuevo giro a la economía ecuatoriana en lo que resta de su período presidencial.

“Mundo al revés 29 de agosto de 2010 Por Walter Spurrier Baquerizo En América Latina los políticos exitosos son los que ofrecen todo gratis, que evitan llamar al duro trabajo conjunto para salir adelante. Aunque luego no cumplan. Hoy recorre Sudamérica una renovada ola de pensamiento anti

Page 26: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

desarrollista, que ofrece mediante la omnipresente intervención del Estado en la economía, tomar un atajo y mejorar de manera instantánea las condiciones de vida de la población, evitando el arduo camino recorrido por otros países. En esa línea de populismo del siglo XXI, el buen gobernante es el que sube los salarios a su nivel ideal, sin ponderar lo que aguanta la economía; el que congela o baja a dedo los precios de los bienes de consumo masivo, sin consideraciones de su impacto en la producción. El que busca privar de rendimiento a los dueños de capital, con fines redistributivos. No es que se busca el progreso económico para alcanzar un mejor nivel de vida. Las mejoras sociales se dictan por decreto, y se espera que la economía se adapte. Un mundo al revés. El portaestandarte es el comandante Chávez. Gracias a la política de seguridad alimentaria y retaceo de tierras, Venezuela tiene que importar más alimentos que nunca. Buena parte, el Estado los importa podridos o deja podrir, y el pueblo de ese país petrolero sufre de desabastecimiento alimentario. En Argentina, los Kirchner tuvieron la fabulosa idea de prohibir la exportación de carne para que el bife sea más barato para los argentinos. Lo lograron. Pero los ganaderos debieron adaptar la oferta de carne a la menor demanda; en los últimos tres años la Argentina perdió 11’076.940 cabezas de ganado, cayendo a 49 millones, el nivel de 2002. Rafael Correa es de la misma línea, aunque con mayor conciencia de la necesidad que el gasto público sea de calidad; se propone superar el déficit eléctrico que recibió, en cambio los Kirchner recibieron Argentina con buena producción eléctrica y la dejarán con racionamientos. Correa recibió una producción petrolera de 517.000 barriles diarios, pero en tres años y medio de gobierno ha perdido 27.000. En ese lapso produjo 635 millones de barriles de crudo que gracias al alto precio (promedio 66 dólares) tuvo un valor de mercado de 42 mil millones de dólares. A pesar de lo cual el crecimiento económico promedió solo fue del 2,9%. Por crecimiento poblacional debieron crearse al menos 300.000 empleos, y se perdieron 150.000: hueco de 450.000 empleos. En 1996-2006, periodo que incluye la crisis de 1998-1999,

Page 27: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

el valor de la producción petrolera, por el bajo precio (27 dólares) tuvo un valor total similar en 10 años sumados al que Correa tuvo en solo tres y medio. A pesar de ello, la economía creció más, 3,4% en promedio. Al inicio de su segundo periodo, comienzan a haber indicios que el Presidente gana conciencia que el problema de gobernar como si el mundo es al revés, es que los resultados son al revés. Lo insinúan el Código de la Producción, el reconocimiento de la necesidad de inversión de las petroleras privadas, la no insistencia en que entre en vigencia inmediata el “salario justo”. A lo mejor el mundo no es al revés, solo un poquito torcido. Fuente: Diario El Universo.

¿Cuánto fue el monto de la inversión pública en el Ecuador en el 2009

y a cuánto ascendería la misma en el 2010? En un artículo publicado por Diario El Comercio de Quito el 19 de

enero del 2010, el vocero del Gobierno y Secretario de la SENPLADES: René Ramírez señaló que el Gobierno prevé que la inversión pública será 16,1% más que en el 2009, con lo cual aspira reactivar la economía. En el 2009, el Ecuador invirtió unos 5.066 millones de dólares, pese a la crisis financiera que limitó sus ingresos petroleros y de recepción de remesas. Por tanto, para el 2010, el Gobierno de Correa tenía previsto invertir una cifra aproximada de $ 5.883 millones de dólares. Del monto anunciado, unos 1727 millones de dólares (29,3%) representan la inversión de PETROECUADOR en sus yacimientos y sistemas operativos.

Así lo relató Diario El Comercio de Quito: “Ramírez aseguró que la inversión social y en sectores estratégicos

será la más importante durante este año. Entre el 2007 y el 2009 la inversión en desarrollo social representó unos 2 207 millones de dólares, mientras que en sectores estratégicos, alcanzó unos 2 134 millones de dólares en el mismo periodo, según datos oficiales.

El presidente Rafael Correa ha destinado miles de millones de dólares para desarrollar importantes proyectos, que le han permitido mantener el apoyo de la población desde que asumió el cargo en enero del 2007. El Gobierno ha llegado con ayudas estatales directas a los sectores pobres y ha desarrollado proyectos de asistencia de salud, educación y vivienda. Además, ha realizado importante inversión en infraestructura. Para el 2010, los esfuerzos se concentrarán en completar una serie de mega

Page 28: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

proyectos en el sector hidroeléctrico y petrolero. Los recursos para los proyectos serán financiados por ingresos tributarios y petroleros a más del financiamiento de países amigos, agregó Ramírez (…)”. FUENTE: www.elcomercio.com (19 de enero de 2010)

INVERSIÓN PRIVADA ¿Somos un país “SEDUCTOR” o

“AHUYENTA” capitales? El periodista y escritor argentino, Andrés Oppenheimer, en su

libro: “Cuentos Chinos”, manifestó que las divisiones ideológicas entre “izquierda” y “derecha” en estos tiempos de apertura económica y globalización han quedado obsoletas. El mundo hoy en día se divide en dos tipos de países: unos que atraen (seductores) y otros que espantan (ahuyentan) capitales. Veamos entonces, en dónde estamos ubicados, observando las cifras del Banco Central del Ecuador:

CUADRO N.- 2.5.2.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

EN EL ECUADOR POR MODALIDAD DE INVERSIÓN. PERÍODO: 2002-2009

En millones de dólares corrientes (términos nominales)

Año Valor % Crecim. 2002 783,3 - 2003 871,5 11,26 2004 836,9 -3,97 2005 493,4 -41,04 2006 270,7 -45,14 2007 194,2 -28,26 2008 1.000,5 415,19 2009 311,7 -68,85

FUENTE: BCE ANÁLISIS: Se observa que la inversión extranjera directa

únicamente aumentó en los años 2003 y 2008, registrándose porcentajes de reducción en todos los demás años del período: 2002-2009.

ANÁLISIS: Se observa que la inversión extranjera directa se concentra prioritariamente en la explotación de minas y canteras, en la industria manufacturera, en el comercio y en el transporte, almacenamiento y

Page 29: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

comunicaciones. Habiendo desinversiones (inversiones negativas o fuga de capitales), en las ramas de actividad cuyos valores constan entre paréntesis como son: explotación de minas y canteras, electricidad, gas y agua, construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones y servicios prestados a las empresas.

ANÁLISIS: Como se observa la inversión extranjera directa que viene al país proviene de Europa y del Resto de América. El capital norteamericano más bien ha estado “fugando” en estos últimos años.

En conclusión, no somos un país seductor de capitales, pues aunque

el año 2008 la inversión extranjera directa en relación con el año anterior (2007) creció en un porcentaje del 415.19%, hay que considerar, mirando con detenimiento el cuadro N.- 2.5.2.1, que en el período 2002-2004, la inversión se mantuvo en torno a los $ 800 millones de dólares, para caer abruptamente en el 2005 a los $ 493 millones y de allí hasta el 2007 a los $ 194 millones, que es justamente la cifra más baja del período; por tanto, no es técnicamente correcto decir que la inversión en el 2008 subió al espectacular porcentaje del 415.19%, partiendo del valor más ínfimo de los años analizados.

Mejor sería comparar estas cifras que están en términos nominales (que incluyen la inflación), con valores deflactados –según el deflactor del PIB Ecuatoriano- a términos reales (descontados la inflación), como lo hacemos en los siguientes cuadros estadísticos, en donde se considera como año base al 2002, para de allí si mirar cuál ha sido el crecimiento porcentual de la inversión extranjera directa efectiva o real entre el año 2002 y el año 2008.

CUADRO N.- 2.5.2.4 DEFLACTOR DEL PIB EN EL

ECUADOR PERÍODO: 2000-2008 (AÑO BASE: 2000)

AÑO DEFLACTOR PIB 2000 100 2001 126,6 2002 142,3 2003 158 2004 166,8 2005 179,2 2006 193,8

Page 30: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

2007 207,3 2008 232,4

Fuente: BCE Elaboración: Autor

CUADRO N.- 2.5.2.5 DEFLACTOR DEL PIB EN EL ECUADOR

PERÍODO: 2002-2008 (AÑO BASE: 2002) AÑO % Crec. Def. PIB DEFLACTOR PIB

2002 - 100 2003 11,03 111,03 2004 5,57 117,22 2005 7,43 125,93 2006 8,15 136,19 2007 6,97 145,68 2008 12,11 163,32

Fuente: BCE Elaboración: Autor

CUADRO N.- 2.5.2.6 IED REAL EN EL ECUADOR (a precios constantes)

PERÍODO: 2002-2008 (AÑO BASE: 2002)

AÑO IED Nominal IED Real

% Crec. IED Real frente al año base

2002 783.261,0

783.261,0 -

2003 871.513,4

784.913,7 0,21

2004 836.939,6

714.005,3 -8,84

2005 493.413,8

391.825,8 -49,98

2006 271.428,9

199.301,8 -74,55

2007 194.158,5

133.275,3 -82,98

2008 1000.535,1 612.605,9 -21,79

Fuente: BCE Elaboración: Autor

Page 31: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

ANÁLISIS: Para hacer comparaciones auténticas que tengan significado económico, es necesario descontar la inflación de las cifras que van a ser analizadas, por ello entre el cuadro 2.5.2.1 y el cuadro 2.5.2.6 hay una diferencia esencial que es necesario considerarla. En el cuadro 2.5.2.1 se presentan las cifras a precios corrientes, es decir, incluyendo la inflación anual del período, lo que simplemente significa que a más de que en dicha información se presentan los valores correspondientes a la inversión extranjera directa en el Ecuador, se está incluyendo en los mismos a los precios del período, lo cual es técnicamente incorrecto para efectuar comparaciones.

Por eso, en el cuadro 2.5.2.6 se corrige dicho error, al descontar los precios del período, es decir, se colocan los valores de la IED en el Ecuador, pero ahora en términos reales, y ¿qué encontramos?, bueno, simplemente que la IED en el Ecuador en números redondos ha disminuido, es decir, ha caído, pues, si observa el cuadro 2.5.2.6, se dará cuenta que la inversión extranjera directa en el país en los años 2002 y 2004 se mantuvo estable alrededor de los 700 millones de dólares –en términos reales-, y que ésta más bien cae en el 2008 al ubicarse en los 612 millones de dólares.

Así que es falso afirmar que la IED en el año 2008 subió en el porcentaje del 415.19%, sólo porque casualmente el año 2007 fue el año de menor IED en el país, tanto en términos reales como nominales. Porque como lo vemos en el cuadro 2.5.2.6, si comparamos el año 2002 con el 2008, la IED cae en el 21.79%.

Otro dato relevante que refleja la escasa o nula atracción que despierta nuestro país en los mercados de capitales internacionales, se la puede apreciar cuando se efectúan comparaciones con los valores que por concepto de IED logran atraer otros países latinoamericanos; sin que sea necesario compararnos con países mucho más grandes en tamaño o desempeño económico como: Brasil, México o Chile; simplemente veamos lo que pasa en relación con nuestros vecinos más cercanos: Colombia y Perú.

¿Qué valor atrajeron Colombia y Perú de IED en el 2008 y qué

porcentaje frente al PIB de esos países significa? “Colombia ha atraído en los últimos años fuertes corrientes de

inversión extranjera, junto con Brasil, Chile y Perú, por la reducción del clima de violencia, el mayor consumo doméstico, bajas tasas de impuestos, seguridad jurídica y una mayor liquidez”.

(Fuente: http://www.biodisol.com/biocombustibles/colombia-ve-record-inversion-extranjera-2008/).

Page 32: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

El crecimiento del PIB en Colombia ha sido más importante en los sectores de la construcción, el comercio, el transporte y la industria. (Fuente: banrep)

En el 2008 el país cafetero atrajo $ 10.000 millones de dólares de

IED, que frente al monto de su PIB significó un porcentaje del 4%. La IED en el Perú en el año 2008 fue de $ 6.235 millones de dólares,

que frente al monto de su PIB significó un porcentaje del 3%. “El Banco Central de Reserva del Perú, reportó para el año 2009,

un flujo de US $ 4,760 millones de dólares de inversión extranjera directa en el Perú, monto 31% inferior con relación al año anterior, explicado fundamentalmente por la menor reinversión de utilidades, en un entorno económico internacional poco favorable”. (Fuente: http://www.proinversion.gob.pe/)

¿Qué significa esto? Simplemente que mientras Perú y Colombia consiguen atraer un

mayor flujo de inversión extranjera directa tanto en valor (Perú alrededor de $ 6.000 millones de dólares y Colombia alrededor de $ 10.000 millones de dólares), como en porcentaje frente al PIB (Colombia el 4% y Perú el 3%).

Acá en el Ecuador, algunos analistas cercanos al Gobierno, señalaron erróneamente que el monto obtenido en el 2008 era una cifra récord en la historia nacional, cuando ya vimos a través del análisis de las cifras de la IED en términos reales, que más bien había disminuido en relación con el año 2002. Además, aún cuando fuera un valor digno de elogio los $ 900 millones de dólares (corrientes) obtenidos en el 2008 por nuestro país, esta cifra significa un porcentaje del PIB del 1.7%, es decir, tanto en valor como en porcentaje frente al PIB, Perú y Colombia, que se caracterizan por el buen manejo de su economía, por tener reglas claras del juego y por la libertad de sus mercados, nos dan lecciones a los ecuatorianos de lo que debemos hacer para atraer inversiones.

La fórmula es simple y la han aplicado países de mejor desarrollo que el nuestro: mayor estabilidad macroeconómica, mejorar el sistema de incentivos a los agentes económicos, seguridad jurídica y estabilidad política, porque esto son los prerrequisitos básicos para captar inversiones, pues caso contrario nos quedaremos a la cola de la región en esta materia.

El año 2009, todos los países vieron reducidos sus flujos de capitales, por ello es que el Ecuador apenas recibió una cifra de $ 300 millones de dólares. Habrá que ver cual es el valor de la IED en el 2010, porque de no atraer capitales extranjeros, el gobierno se verá obligado a recurrir al

Page 33: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

insuficiente ahorro interno en el país, vía Seguro Social u obligando a los ecuatorianos a repatriar sus capitales, lo cual es bastante difícil de conseguir en la práctica, como sucede en Venezuela.

En línea con las cifras presentadas, veamos a continuación dos artículos relativos a la captación de inversión privada en el Ecuador.

Walter Spurrier en un artículo de opinión para Diario El Comercio de

Quito del 1 de septiembre del 2009 señala que existirían alrededor de 2.000 millones de dólares para inversión pública en el país, lo que lograría revertir la tendencia recesiva de la economía. “(…) Pero hay un aspecto de la reactivación que el Gobierno desestima, y es la falta de confianza del sector empresarial. Porque existe, aunque el Gobierno lo niegue. El problema con el crecimiento vía inversión pública es que lo que se logra con esa inversión, es mejorar el entorno para que sean más eficientes las empresas productivas.

Mientras el Presidente siga lamentándose que la clase media alta del Ecuador no se haya ido al exilio como la cubana, mientras se anuncien cambios drásticos en la política laboral y salarial, y se dicten alzas anuales de los impuestos, los emprendedores se abstendrán de invertir en nuevos proyectos aprovechando la mejor infraestructura o mejores servicios públicos. Si la inversión pública sigue como va, habrá buenas carreteras, suficiente, confiable y segura energía hidroeléctrica, abastecimiento nacional de varillas de hierro para la construcción; pero las carreteras estarán subutilizadas, sobrará la energía eléctrica y la fábrica de varillas funcionará a media llave. (…) FUENTE: www.elcomercio.com (01 de septiembre del 2009)

Diario El Comercio de Quito en una nota publicada el 25 de febrero

del 2010, señala que: “ En los últimos tres años, diferentes organismos y analistas han situado al país en los últimos puestos en sus escalafones de medición en diferentes áreas, transformándola, para la mirada externa, en una nación poco amigable. El analista Walter Spurrier, en su informe de Análisis Semanal de diciembre del año pasado señala: (…) “La amenaza es que uno de estos días Ecuador sea excluido de la lista de países que generan interés y se lo agrupe con los que no merecen interés. No se trata que las calificaciones que recibe Ecuador se deterioren tanto de un año a otro, sino que otros países están progresando más, independientemente de cuál es la materia medida”.

Carol Chehab del Observatorio de Comercio Exterior señala que: (…) “Indudablemente, los índices como el de corrupción o el de transparencia tienen una afectación directa sobre las inversiones productivas. El factor más importante para un inversionista es que tenga seguridad jurídica”. El catedrático en Economía, Nicolás Espinosa,

Page 34: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

afirma que: (…) “Hay un descuido en el manejo de la imagen a nivel internacional. Si cada vez nos estamos alejando más en la corriente que lleva al mundo, es obvio que los efectos se vean reflejados en los índices. Hay un clima hostil a las inversiones, la seguridad jurídica es débil y los mensajes agresivos hacia el exterior no ayudan".

(…) Según declaraciones pasadas del presidente Rafael Correa, este tipo de índices son “sesgados” y no representan la realidad nacional. Y aunque Spurrier, en su análisis afirma que “ciertamente hay un sesgo ya que las mediciones están vinculadas fuertemente con cuán amigable es un país a la inversión y créditos privados, particularmente extranjeros”, asegura que la imagen del país hacia los inversores se ha debilitado principalmente en los últimos años. (…) Las calificadoras de riesgo Standard and Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings ponen a Ecuador en una situación incómoda para atraer inversiones”.

Así que distinguidas autoridades del Gobierno Nacional a trabajar

mejor en este tema. Dejen atrás consideraciones ideológicas sobre el origen del capital; aprendan a ser más pragmáticos; pues lo que realmente deberían comprender es que la inversión privada es la que genera desarrollo económico de largo plazo, porque son recursos privados, que no le cuestan un solo centavo al Estado, al provenir de la iniciativa emprendedora de los particulares; los recursos públicos en cambio, implican un altísimo costo de oportunidad para toda la sociedad, porque son precisamente dineros de los contribuyentes o del endeudamiento interno y externo, que tarde o temprano, hay que pagarlos.

¿Cómo se relaciona el sistema de incentivos con la captación de inversión privada?

Son incentivos económicos los que hacen que una persona deje de

comprar tostadas para consumir pan o deje de depositar su dinero en un banco para ponerlo en otro. Mientras que los incentivos no económicos son aquellos que hacen que una persona no respete las filas en las estaciones de autobús, no respete los semáforos o salga a la calle a protestar. Resulta contradictorio que por ejemplo el Gobierno Nacional que se encuentra empeñado en el noble objetivo del buen vivir o sumak kawsay, no esté enviando las señales correctas en algunos casos a la sociedad, ni se estén dando tampoco los incentivos adecuados.

Por ejemplo, rebajar las penas para los hurtos o robos menores, ¿acaso no envía una señal para que los pilluelos hagan de las suyas y roben ahora con calculadora en mano?; abrir indiscriminadamente las fronteras para que ingresen extranjeros a nuestro territorio ¿acaso no significa afuera que puede venir cualquiera a nuestro país incluso con malsanas

Page 35: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

intenciones?; hacerles demasiado caso a las organizaciones de derechos humanos ¿no significa que merece muchísimo respeto la vida de un delincuente, tanto o más que la de un ciudadano indefenso y desarmado?, en fin. La inseguridad que vive el país, es un simple tema de incentivos no económicos, un sistema de señales que envía el Gobierno a la sociedad civil.

De forma similar, los incentivos económicos, como los estímulos adecuados a la inversión, ¿se los está dando? ó ¿se está complicando la entrada de capitales frescos y productivos al país? Tampoco sorprende que nadie quiera invertir en un país donde se pone muchos obstáculos a la implementación de nuevos emprendimientos productivos, donde implantar una nueva empresa requiere de una maraña de entrabados y complicados procesos burocráticos que se los pretende solucionar por la vía de “más Estado”, en un país donde cada nuevo cambio de gobierno implica una nueva política económica; en un país donde no existen los mínimos consensos, donde a cada rato se pretende desestabilizar regímenes legítimamente elegidos en las urnas, donde las leyes tributarias no son estables en el tiempo, donde se acusa a los medios de comunicación de tomar partido a favor de ciertos políticos.

En definitiva entonces, para dar las señales adecuadas al exterior es cuestión solamente de colocar en un primerísimo plano a la economía, que ésta sirva de verdad al ciudadano, dejando en segundo lugar, la visión político-ideológica de la sociedad.

UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO DEL BCE Y DE LA RESERVA

MONETARIA INTERNACIONAL ¿Servirá la utilización del patrimonio del Banco Central del

Ecuador y de la Reserva Monetaria del Ecuador para cubrir el déficit fiscal y reactivar el aparato productivo?

En países como Uruguay, Chile, Brasil, Perú o Colombia, existe un

manejo responsable de la economía, al margen de que sean de izquierda o de derecha. Sus autoridades le hacen más caso a la ciencia económica. Así, en Uruguay por ejemplo, José Mujica un ex guerrillero de orientación marxista leninista, señaló su adhesión a las políticas de la economía liberal, respetando los compromisos adquiridos, dialogando, concertando con la oposición, sometiéndose en definitiva a la Constitución y la Ley.

Rafael Correa en su enlace sabatino del 20 de noviembre del 2010, señaló –con cierto grado de molestia-, que para la prensa “burguesa”: “Mujica es el socialista bueno y yo soy el socialista malo”.

Page 36: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Preguntándose además dónde estaba esa misma prensa, cuando Mujica era guerrillero y estuvo muchos años en prisión.

A José Mujica se lo admira por su pragmatismo, por haber desterrado la ideología de sus planteamientos económicos, políticos y sociales. Por tratar de seguir una línea de izquierda responsable en su país, iniciada por su antecesor, Tabaré Vásquez. No se lo coloca de ejemplo, para nada, por su pasado guerrillero y ultra izquierdista.

José Mujica tiene una frase que lo retrata de cuerpo entero como un hombre extremadamente pragmático, pues al más puro estilo del fundador de la economía política y del liberalismo clásico: Adam Smith. El Presidente uruguayo declaró: “La riqueza no se genera por decisiones legislativas. Es hija de la inversión y del trabajo”.

Ninguna economía (caso Grecia, por ejemplo) puede soportar los

abusos y los excesos del gasto público indiscriminado, en el que gobernantes bien intencionados pero equivocados, colocan en primer lugar su popularidad por sobre la disciplina económica. Ningún modelo resiste los excesos, el despilfarro de recursos, e incluso la reducción del ahorro nacional. ¿Acaso no se dan cuenta que algún momento se acabaran los recursos? ¿Qué la farra y el dispendio no durarán para siempre? Es obligación de los economistas independientes y técnicos de este país advertirlo, para que el Gobierno Nacional, tome las medidas correctivas que eviten futuras crisis, que son sin duda prevenibles, si se actúa a tiempo.

¡Qué diferencia Chile! Ni siquiera un temblor de 8.8 grados en la escala de Ritcher los ha podido vencer, ¿Por qué? ¡Bueno! simplemente porque tomaron las debidas precauciones, ahorraron para las épocas difíciles o períodos de “vacas flacas” y en plena crisis luego de esos shocks telúricos, pudieron utilizar dineros previamente ahorrados; apreciándose por tanto en su real dimensión, el valor social gigantesco de la prudencia y el extremo cuidado que hay que tener en el manejo de los fondos públicos. Recursos que no son patrimonio de un gobierno en particular, son de todos los habitantes del país.

Abelardo Pachano, en un editorial escrito para Diario El Comercio de Quito señala: “En nuestro país, las denuncias sobre la utilización del patrimonio y los recursos del Banco Central del Ecuador, así como la desprotección de la liquidez de las reservas internacionales para cubrir el déficit fiscal, puede ser el último escalón de eliminación de los ya esquilmados ahorros nacionales en un juego extremadamente peligroso que además de desproteger a la sociedad lleve a que una navaja la desolle”. (FUENTE: www.elcomercio.com (5 de marzo del 2010)

En el mes de agosto del 2009, el Presidente del Ecuador, anunció la reactivación de la economía (producción y empleo) utilizando para este propósito, los fondos de las reservas internacionales, es decir, el ahorro

Page 37: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

nacional, a las que el Primer Mandatario consideró excesivas al estar ubicadas en los $ 4.000 millones de dólares, diciendo que no eran necesarias en una economía dolarizada como la nuestra.

La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad corresponde al monto deactivos externos de alta liquidez que tienen una contrapartida en los pasivos del balance delBanco Central del Ecuador. El Banco Central del Ecuador, calcula la reserva monetaria de libre disponibilidad que sirve de base para mantener los sistemas de canje, reserva financiera, operaciones y otras operaciones del Banco Central del Ecuador. Para que una moneda pueda considerarse como reserva ésta debe ser aceptada como medio de pago internacional; sólo los países con una moneda estable y firmemente respaldada por sueconomía interna, y que a la vez participen activamente del comercio internacional, pueden poseer una moneda capaz de cumplir con tal condición.

Las monedas que históricamente han jugado este papel son la libra esterlina deInglaterra, el dólar de los Estados Unidos y, en una medida mucho menor y sólo recientemente, el marco alemán y el yen japonés. Las reservas suelen subdividirse en operativas y no operativas. Las primeras son más líquidas que las segundas, pues están constituidas por dólares americanos y, eventualmente, otras monedas; las segundas están conformadas por las tenencias de oro que poseen los bancos centrales de los países, son por lo tanto menos líquidas, y se contabilizan también según su valor en dólares.

La RILD está compuesta de divisas, depósitos e inversiones en bancos e instituciones financieras del exterior, oro físico valorado a precios de mercado, derechos especiales de giro asignados por el FMI al Ecuador por ser país miembro, la posición de las reservas en el FMI (saldo entre aportaciones y deudas de corto plazo con el FMI), la posición comercial con la ALADI (saldo entre exportaciones e importaciones con los países miembros de la ALADI).

Antes de adoptar la dolarización de la economía ecuatoriana, el concepto que se manejaba era el de Reserva Monetaria Internacional, el mismo que significaba el saldo entre activos y pasivos externos bajo control de las autoridades económicas del país; sus componentes eran el oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG), la posición y uso de la reserva en el FMI, los activos en divisas y otros títulos de crédito. $ 4 mil millones puede parecer excesivo, pero a mediados de junio del 2009 sólo había USD 2 200 en reservas. El incremento obedece a los USD 1.000 millones del crédito chino garantizado con petróleo crudo, y los fondos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

El Banco del Sur

Page 38: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

El gobierno ecuatoriano abiertamente opuesto a buscar financiamiento de los organismos financieros internacionales “ortodoxos”, especialmente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), considera que es un hecho histórico la conformación del Banco del Sur, entre los países de América Latina, con capital fundamentalmente brasileño, argentino y venezolano. A la búsqueda de soberanía financiera regional, Rafael Correa y otros economistas de su línea ideológica, lo denominan: “la nueva arquitectura financiera internacional”.

Sin embargo, el Banco del Sur, es otro multilateral que duplicaría costos y burocracia, según la opinión de analistas económicos no vinculados al Gobierno. Quienes lo promueven, sostienen en cambio, que esta entidad va a disminuir la dependencia regional con respecto a los grandes centros mundiales de capitales, porque creen que este multilateral de la “periferia”, soluciona el grave problema estructural de nuestras economías, que es a no dudarlo, la insuficiencia de ahorro interno de las naciones en desarrollo; relegando a un plano segundón a la calidad, solidez y constancia en las políticas económicas como causas fundamentales para resolverlo.

¿Existen ejemplos para ilustrar lo que aquí se afirma? ¡Por supuesto!, no es lo mismo la política económica de liberalismo social emprendida por Chile, país que gracias al enorme capital de ahorros acumulado, ha podido ser incluso acreedor del Fondo Monetario Internacional (FMI); comparado con la política económica soberana y populista emprendida por Argentina (denominada por el escritor Andrés Oppenheimer como “el país de los bandazos”, dado que no hay continuidad en la política económica, tras cada cambio de gobierno), nación que está en aprietos hoy en día, porque casi nadie le presta.

Otro de los argumentos esgrimidos por quienes ampliamente lo promocionan a nivel latinoamericano, es también señalar que el Banco del Sur, va a realizar una captación selectiva de los recursos, o sea que únicamente los va a recoger dentro de la región, sin invertirlos fuera del continente y de sus países miembros.

Pero, ¿será verdad? ¡Ojalá que así lo fuera!, sin embargo, el gobierno progresista de Lula en el Brasil, recientemente acaba de invertir $ 10.000 millones en apoyo al “nuevo” Fondo Monetario Internacional (FMI). En otras palabras, no porque Brasil sea uno de los accionistas y promotores de esta nueva entidad financiera regional, significa necesariamente que vayan a cerrar sus mercados de capitales desde y hacia el resto del mundo.

Abelardo Pachano por ejemplo se pregunta ¿Por qué no capitalizaron

la CAF que es el organismo regional que más le presta al Ecuador?, pues este nuevo banco obligaría al país a disponer de más recursos para aportar

Page 39: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

al capital de la entidad financiera regional, y si no existe un manejo prudente, otorgando créditos seguros y recuperables dentro de una sana política financiera, nadie pondrá más dinero en este organismo para que pueda multiplicar sus créditos. Finalmente, el BID, la CAF, el FMI tienen planes de aumento de sus capitales y eso significará nuevos aportes nacionales con sacrificios a las cuentas fiscales, a lo que se sumará lo que dicen requerirá este banco regional, cuyo capital final después de 10 años de capitalización continua, si todo va bien, será la décima parte del actual sistema financiero privado de la región”. FUENTE: www.elcomercio.com, 19 de febrero del 2010.

Ingreso a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)

El 4 de junio del 2009, en Gualaquiza, el Presidente Rafael Correa,

anunció oficialmente el ingreso del Ecuador a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

“(…) La noticia la dio el miércoles (3 de junio del 2009) el presidente

venezolano, Hugo Chávez. Correa dijo que entre los beneficios de adherirse al ALBA está el tener una posición común ante los organismos que han perjudicado a América Latina. Citó al Banco Mundial y al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Además, señaló como otro beneficio el tener un fondo común de inversiones al interior del Alba. Dijo que mientras más instancias de organización regional se tengan será mejor. La idea es apoyarse mutuamente con proyectos y así mejorar el comercio para el desarrollo y no el “comercio neoliberal”, que se basa en la competencia. [7] “Esa adhesión en nada nos perjudica”, sostuvo Correa. (…)

“Se adelantó el compañero (Hugo) Chávez”, señaló en relación con las declaraciones del Presidente de Venezuela. El Alba es una iniciativa de liderazgo político regional que impulsa Venezuela y cuyos otros miembros son Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y Las Granadinas (…)” (Fuente: www.elcomercio.com)

Carlos Larreátegui, en un editorial escrito para Diario El Comercio de Quito, con fecha 15 de junio del 2009, expresa lo siguiente acerca de este polémico tema: “La incorporación del Ecuador al Alba constituye uno de los giros más importantes y radicales de la política exterior ecuatoriana. Si bien las declaraciones oficiales de la Cancillería resaltan las ventajas de esta adhesión y minimizan sus costos, hay implicaciones serias en lo político, económico y militar. Este organismo está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, un par de islas,

Page 40: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Dominica y San Vicente y, próximamente, Ecuador. Esta asociación nace, en teoría, como contraposición al Área de Libre Comercio de las Américas, promovida por Bill Clinton en 1994 y como un esfuerzo para lograr una integración regional que rebase el simple intercambio comercial. En la práctica, este Acuerdo ha sido un instrumento de la política internacional de Hugo Chávez para atacar a los EEUU y su esquema de libertades económicas, y promover el modelo autoritario del Socialismo del siglo XXI. Errada o no, hay una percepción generalizada de que Chávez y el Alba son la misma cosa. Aunque la Cancillería lo niegue una y mil veces, nuestra incorporación fractura definitivamente a la CAN y sepulta toda posibilidad de llegar a un acuerdo de libre comercio con la UE. Chávez ha cuestionado la esencia misma de la CAN y ha condenado su visión de integración y comercio.

Resultaría muy difícil para el Ecuador mantener estas dos filiaciones y no entrar en profundas contradicciones. En materia de defensa, la integración del Ecuador al Alba marca un viraje estratégico que nos aleja de nuestros aliados tradicionales. El Alba promueve acuerdos militares con Rusia, China e Irán, y apoya toda iniciativa que desafíe al poderío estadounidense. Esto rompe, ciertamente, la tradición militar ecuatoriana que ha tenido como aliadas y proveedoras de entrenamiento y material a las potencias occidentales. La creación de un Ejército conjunto de los países de esta Asociación propuesta por el coronel Chávez obligará a las FFAA ecuatorianas a repensar sus paradigmas y a incinerar los gruesos planes estratégicos. En el plano económico, la integración al Alba profundiza el aislamiento internacional que el Ecuador ha venido soportando en estos últimos tiempos. La economía y la política se construyen sobre percepciones y el hecho de que pasemos a formar parte del “exclusivo club” nos ata fatalmente al discurso chavista que ataca la inversión extranjera, promueve la nacionalización de empresas y condena el libre comercio. A pesar de sus condicionamientos ideológicos, el Gobierno había logrado mantener una distancia prudente del Alba y proyectar una imagen de independencia frente al Régimen chavista. Nuestra incorporación al “club” tendrá altos costos y pocos beneficios”. (Fuente: www.elcomercio.com).

El ingreso al ALBA parecería un grave error de estrategia geo-

política, porque nos acerca al coronel Chávez y a su utópico proyecto revolucionario de tinte marxista-leninista, denominado: “socialismo del siglo XXI”. Por ello, considero que sería necesario que las autoridades económicas del país prioricen el fortalecimiento de alianzas positivas, como aquellas que se podrían realizar con naciones de las cuales nosotros aprenderíamos y mucho; de aquellas que de acuerdo con la teoría económica de la convergencia, ayudarían efectivamente a nuestro

Page 41: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

desarrollo; pero, ¿Servirá habernos integrado a un bloque regional en función a simples afinidades ideológicas?, ¿Habernos unido con las “cenicientas” del desarrollo continental?

Integraciones con: EEUU, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú, Argentina, Uruguay, Europa, Asia, etc., son las que efectivamente se deberían promover, dado que son Estados comprometidos con el progreso de sus respectivos pueblos; lo cual haría que nuestros empresarios y productos se vuelvan más eficientes y competitivos en el globalizado mercado internacional de bienes y servicios, a los que se tendría que servir con criterios de calidad, sin tanto proteccionismo gubernamental. Sin tanta perorata derrotista y con aires melancólicos, que nos recuerdan a la antaño fracasada: “teoría de la dependencia”.

EL SALARIO DE LA DIGNIDAD En el Código de la Producción, el Gobierno Nacional incorpora la

figura del “salario digno”, que puede sonar justo en términos sociales, pero que complica definitivamente a la generación de empleos, dado que nos guste o no, los salarios son el precio que se paga en el mercado laboral a cambio de contratar más o menos trabajadores. En términos económicos, la oferta laboral la conforman los trabajadores y la demanda laboral, las empresas o unidades productivas. Si el salario se encarece (esto es, el precio de la mano de obra cuesta más para el empresario), por obvias razones las empresas demandarán una menor cantidad de trabajadores, ya que igual que pasa en el mercado de productos. Si sube el precio del pan, por ejemplo, disminuirán las cantidades demandadas de pan. De idéntica manera, al incrementarse el precio del factor productivo trabajo, disminuirán también las cantidades demandadas de trabajadores, por parte de las empresas que son quienes los requieren. Al empresario, poco o nada le interesa en definitiva, cuál será el nivel de vida que llevará ese trabajador con el salario que le paga, lo que a él en realidad le importa, es cuál será la rentabilidad que obtendrá como producto adicional incorporado por el trabajador al proceso de producción (productividad marginal del trabajo).

Aparicio Caicedo en un artículo escrito para el enlace digital:

(http://www.elcato.org/salario-digno-quimera-de-aspirante-nordico), nos demuestra económicamente lo que podría suceder en el Ecuador de la “revolución ciudadana”, luego de la promulgación mediante decreto oficial (esto es por imposición legal del Estado, sin respetar las leyes que rigen el mercado laboral), del denominado “salario digno”:

7 de diciembre de 2010

Salario digno: Quimera de aspirante a nórdico

Page 42: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Por Aparicio Caicedo Aparicio Caicedo es profesor visitante de política internacional en la Universidad de Montevideo (Uruguay) y blogger del diario El Mundo (España) Los alquimistas del Socialismo del Siglo XXI han encontrado la piedra filosofal de la Economía, el "salario digno", previsto en el “Código de la Producción”. Es el último invento derivado de ese catálogo de moda ideológica conocido como Constitución ecuatoriana. Frederic Bastiat, brillante economista del siglo XIX, decía que el gran problema del mesianismo estatal era enfocarse en “lo que se ve”, olvidando “lo que no se ve”: el sinsentido de contentarnos con los supuestos efectos inmediatos de una medida paternalista, sin considerar sus destructivas consecuencias en el largo plazo para toda la sociedad. Qué mejor ejemplo que el “salario digno”, previsto en el Código de la Producción. La nueva gracia socialista consiste en que las empresas, cuando tengan utilidades, deberán pagar un añadido al sueldo del trabajador, hasta alcanzar lo “necesario” para que este satisfaga la “canasta familiar básica”. Y si es necesario, deberán satisfacer esta obligación hasta con el 100 por ciento de sus ganancias ¿Qué es lo que se ve (o se quiere ver) a simple vista? Miles de trabajadores alcanzando una ansiada “dignidad salarial”. Loable, sin duda.

Decía Henry Hazlitt, en su famoso Economía en una Lección: “Parece oportuno advertir… que lo que distingue a muchos reformadores de quienes rechazan sus sugerencias no es la mayor filantropía de los primeros, sino su mayor impaciencia. No se trata de si deseamos o no el mayor bienestar económico posible para todos. Entre hombres de buena voluntad tal objetivo debe darse por descontado. La verdadera cuestión se refiere a los medios adecuados para conseguirlo…”. Ahora preguntemos, recordando a Bastiat, ¿qué es lo que no se ve tras esa ley de “salario digno”?, y volvamos a Hazlitt, para empezar a contestar: “Lo primero que ocurre cuando entra en vigencia una ley que establece como mínimo salarial una cantidad…es que nadie cuyo trabajo no sea valorado en esa cifra por un empresario vuelve a encontrar empleo. No se puede sobrevalorar en una cantidad determinada el trabajo de un obrero en el mercado laboral por el mero hecho de haber convertido en ilegal su colocación por una cantidad inferior”.

Ergo, en una economía como la ecuatoriana, lo único que se fomenta es el subempleo. Las miles de personas de poca capacitación que ya están en el sector informal se ven impedidas de acceder a un empleo “digno”, porque a ningún empresario le compensa pagarles la cifra “legal”. El Estado les prohíbe así vender su mano de obra a un precio competitivo; en consecuencia, nadie compra.

Page 43: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Gabriela Calderón, quien ha escrito sobre este tema en Ecuador, señaló hace unos meses: “Entre 1979 y 2008 el salario mínimo creció en un 223% en términos nominales…. Entre 1979 y 1999 el promedio de subempleo fue de 46,5% mientras que el promedio para el periodo entre 2000 y 2008 fue de 54,5%. Aunque no se le puede atribuir todo el incremento en el subempleo al alza en el salario mínimo, si se puede decir que esta ha contribuido a expulsar miles de trabajadores hacia el subempleo (sector informal)”. Hoy, en Ecuador, el porcentaje de trabajadores en el sector informal supera el 50 por ciento. En “junio de este año solo dos de cada cinco trabajadores ecuatorianos formaban parte de ese club que se ha hecho tan exclusivo: el sector formal”. Y esta medida demagógica sólo será “digna” para unos cuantos de esos trabajadores “formales” que ganan menos de esa cifra, quienes no representan ni el 30 por ciento de los afiliados a la Seguridad Social. ¿Cuál es el error de base de los artífices del “salario digno”? Uno muy común: creer que el precio lo determinan los costes, y pensar que la mano de obra es un bien especial, que no puede estar sujeto a los vaivenes del “inhumano” mercado. Grave error. Y hasta Adam Smith incurrió en él, cuando escribía en La riqueza de las naciones sostuvo que el salario debía equivaler a los necesario para sustentar una familia. Fue Bastiat quien se percata de la falacia, y posteriormente los economistas austriacos desarrollaron una auténtica “teoría del precio”. El precio de la mano de obra (sí, es un precio, por más que nos duela, aunque lo llamemos distinto, “salario”), como todo precio, depende de la valoración subjetiva de quien está dispuesto a pagarlo, no de los costes de vida de quien lo ofrece. Depende del mercado, salvo en el País de las Maravillas. Ejemplo: un empresario, cuando contrata un nuevo obrero, no piensa en que debería ofrecerle 500 dólares en vez de 300 porque con esa cantidad su familia llega a fin de mes. Estará dispuesto a pagar dicho precio si de ello deriva un beneficio que el valora más que el dinero invertido. En otras palabras, si el trabajador lo ayuda a ganar más dinero (y esto se aplica al último obrero como al máximo ejecutivo). Y cuando se tratan de trabajos que no aportan mucho al proceso productivo, el empresario preferirá ahorrarse los 500. ¿Quién pierde? Pues aquellos trabajadores menos cualificados, sin mucho que aportar en términos relativos, que están dispuestos a trabajar por 300 o 450, y que ahora no tienen opción más que el sector informal. Y en Ecuador esto es un problema latente. Lo fundamental para subir los salarios es la productividad del trabajador. La diferencia entre un trabajador francés y uno ecuatoriano es su productividad fundamentalmente. El galo cuenta con la preparación técnica y las maquinarias (bienes de capital) para producir 1000 unidades

Page 44: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

en un par de horas, generando más riqueza. A su empleador le compensa pagar un precio más, porque su labor tiene mucho valor. Su equivalente ecuatoriano producirá 10 de esas mismas unidades en el mismo tiempo, no llega a justificar el pago de un salario “digno”. Ese mismo trabajador quizá prefiera recibir lo que le dan a no tener nada (eso es lo que no se ve). Y con esta medida lo único que se hace es condenar al eslabón más débil, al que tiene menos que ofrecer en el mercado laboral, al más pobre, al que a veces no le queda más que extremar posturas y dedicarse a robar. El primer paso necesario para subir los sueldos es fomentar la expansión del capital, fomentando la iniciativa empresarial y el ahorro. Sólo cuando hay más capital (conjunto bienes que sirven para producir más y mejor: dinero, maquinarias, software, etc.) se logra mejorar el nivel salarial para todos. Si queremos parecernos a los países nórdicos, hay que hacer como ellos. Los trabajadores daneses en promedio son altamente productivos, y ganan mucho más que el salario mínimo establecido por ley, que es bastante alto. Pero la ley de salarios mínimos no es la causa, sólo la consecuencia. La productividad danesa, y el alto sueldo del que gozan sus trabajadores, se deben a que Dinamarca es una de las economías más libres en términos económicos, una de los destinos más acogedores con la inversión extranjera y la iniciativa empresarial. Su modelo laboral se basa en la denominada “flexiseguridad”: existe flexibilidad de despido y contratación laboral, que se mezcla con una generosa seguridad social que sólo es posible gracias a los impuestos provenientes de la riqueza que crean las empresas. Lo mismo sucede con países como Canadá o Suiza, quienes se ocupan primero de generar la riqueza que mantiene su generoso sistema de bienestar social (…) La pobreza no se combate con pirotecnia teórica”.

El objetivo loable, noble y solidario de las autoridades del país de que haya un “salario digno” para los trabajadores, se enfrentaría en la realidad a las condiciones del mercado laboral. Simplemente: mayores salarios, generarían desempleo. Así le parece a dos prestigiosos analistas económicos como: Vicente Albornoz y Walter Spurrier.

“Curiosas propuestas salariales ¿Si las empresas rentables deben pagar salarios más altos, entonces las que pierden plata deberían pagar salarios menores? Por Vicente Albornoz Guarderas

Con interés y profunda intriga seguí una entrevista al Ministro de Relaciones Laborales en Teleamazonas. Si bien el Ministro nunca dijo de cuánto sería el aumento salarial, sí dio alguna interesante (y muy curiosa) información de los planes del Gobierno en su política salarial. De lo que se pudo entender, el Gobierno estaría pensando en obligar a las empresas

Page 45: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

más rentables a pagar salarios más altos. Esta sola insinuación muestra la comprensión de la economía que tienen los funcionarios del Gobierno.

El primer principio económico que ignoraron es el de “acción y reacción”. Parece que en el Gobierno creen que si se sube los salarios a las empresas más rentables lo único que va a pasar es que las utilidades de esas empresas bajen. Nada más alejado de la realidad. Por un simple principio de reacción ante un cambio de las reglas de juego, cualquier empresa a la que obliguen a pagar sueldos más altos va a contratar menos empleados, sin importar cuán rentable sea. Si tiene que pagar más a sus empleados, contratará menos gente.

Por lo tanto, aunque se aplique este aumento solo a las empresas más rentables, igual habrá más desempleo. Otro principio básico de economía que se está ignorando en esta curiosa propuesta es la “no discriminación” entre agentes económicos. Si dos empresas producen lo mismo y la una lo hace eficientemente (y, por lo tanto, es rentable) y la otra lo hace ineficientemente (y pierde plata), no tiene absolutamente ningún sentido discriminar a la eficiente y obligarle a pagar salarios más altos. En el fondo, esto sería como un castigo a la eficiencia y un premio a la ineficiencia. Pero llevemos este curioso razonamiento un poco más allá. Si a las empresas rentables se les obliga a pagar salarios más altos, por qué no imponerles a pagar más por la electricidad, el teléfono el agua o los combustibles que consume. Sobre todo los combustibles, que tienen un altísimo subsidio, podrían, bajo ese razonamiento, tener un precio más alto para las empresas que perciben beneficios.

A pesar del silencio oficial, parece que para el próximo año vendrá un importante aumento del salario básico. Se habla de niveles entre USD $ 320 y USD $ 550. Si el Gobierno llega a aprobar cualquiera de estos niveles salariales sería por una absoluta falta de interés en la justicia social, pues los más afectados serían los más pobres. Supongamos que el salario sube a más de USD500 y que una empresa tiene que contratar un obrero. Puede escoger entre una persona muy pobre con educación primaria o un ingeniero. Dado que ambos estarían dispuestos trabajar por ese sueldo, lo lógico sería preferir al más educado y dejar al más pobre en el desempleo. Eso no es ni justo ni social. Es profundamente populista. Ojalá no lo hagan”.

FUENTE: www.elcomercio.com (12 de septiembre del 2009)

Page 46: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Comentario: Vicente Albornoz apunta y con razón que el aumentar los salarios por “decreto político” y no en función a criterios de productividad económica, impactan negativamente en el empleo nacional. A lo que personalmente añadiría, especialmente en sectores intensivos en mano de obra, como el de las flores, por ejemplo; o, en pequeñas empresas, como las panaderías o las heladerías, donde para contratar más de un trabajador, se deberá realizar un análisis comparativo entre lo que cuesta ese nuevo empleado u obrero (el costo laboral), frente al valor de la producción efectivamente agregada por él (el producto marginal del trabajo). Si la micro o pequeña empresa generadora de producción y empleo en el país, cae en cuenta que la contratación de un nuevo trabajador, no le añade un valor adicional a su oferta productiva, obviamente que no lo va a contratar, por más solidario que sea el empresario, porque en ese aspecto actuará con criterios de racionalidad económica, antes que en función del “buen vivir”.

A más del desempleo que se podría generar, el noble fin de mejorar

los ingresos de los trabajadores por la vía legal, impactará en los costos de las empresas y muy probablemente (como siempre ha pasado), tales costos serán trasladados al consumidor final por la vía de mayores precios (inflación).

“Se busca empleo

El Gobierno privilegia la calidad por sobre la cantidad del empleo: se perdieron 190.095 empleos plenos.

Por Walter Spurrier Baquerizo

El socialismo, en que se inscribe el Gobierno, considera que el valor lo genera el trabajo, no el capital. Las utilidades de una empresa son una apropiación de lo que legítimamente pertenece al trabajador. En una economía de mercado, el empleo en empresas privadas es imprescindible. Las autoridades optan por elevar las condiciones mínimas en que puede darse ese empleo, para que la apropiación sea más llevadera: -se elevó el salario mínimo marcadamente por encima de la inflación en los últimos tres años, en búsqueda de un salario justo; -se circunscribe la intermediación laboral a lo estrictamente imprescindible: que todo trabajador goce de plena estabilidad.

Hay una relación entre inversión y empleo. Mucha mano de obra y poco capital se reflejan en sueldos bajos. Al elevar las condiciones del trabajo mínimo, el Gobierno incrementa el capital requerido por puesto de trabajo. Como el capital no crece, cae el empleo. Los trabajadores que

Page 47: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

conservan su empleo gozan de mejores condiciones. Pero muchos se quedan fuera de la economía formal.

Lo anterior es teórico. Pero las estadísticas del INEC lo corroboran. En el último trimestre de 2009 hay 1 720 711 empleos plenos urbanos. Hace un año eran 1 910 806. Se perdieron 190 095 empleos plenos, uno de cada 10.

El problema es particularmente grave por la etapa demográfica que atraviesa el país. El Ecuador entró en la primera mitad del siglo XX en la fase de fuerte crecimiento de la población gracias a los avances en salubridad. A esa fase pertenece la población que hoy está en edad de trabajar, mucho más numerosa que los retirados. La población urbana en edad de trabajar crece 3,2 % anual. Estamos entrando en la siguiente etapa: las parejas planifican el número de hijos. La población urbana crece 1,7%. La generación menor de edad no es tan mayor a aquella en edad de trabajar. En esta etapa demográfica, en que el número de cargas de los que no trabajan es relativamente bajo, las economías suelen despegar, con crecimiento sostenido de 6 % a 10 % anual. Pero esa etapa es brevísima. Cuando los niños de hoy trabajen, deberán mantener a una generación numerosa de retirados. Por eso el IESS se preocupa del déficit actuarial. En este período en que hemos perdido 190 095 empleos, la población urbana en edad de trabajar creció en 237 296 personas.

La búsqueda de condiciones más justas para el trabajador, propósito nobilísimo, incide en la baja del número de empleos, mientras que la población crece. Seremos un país con un sector formal cada vez más pequeño, donde un empleo pleno sea muy difícil de realizar. Entraremos en la fase de envejecimiento de la población, sin haber despegado económicamente”.

FUENTE: www.elcomercio.com (2 de marzo del 2010) Comentario: Walter Spurrier, manifiesta su preocupación por el

hecho de que la población ecuatoriana crece a un ritmo vertiginoso y se siguen perdiendo empleos en el país, por la visión gubernamental de aumentar por mandato legal los salarios en el país. Así, el noble propósito de mejorar las condiciones de vida del trabajador y de su familia, se enfrenta en la práctica a la dura realidad de falta de productividad y competitividad de nuestra economía. Para que mejoren los salarios en el país, habría que ir a una reforma integral del sistema educativo y de capacitación de la mano de obra. Más productividad se traduce en un mayor salario, en cualquier economía normalmente desarrollada del

Page 48: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

planeta. Las imposiciones forzosas de los salarios históricamente se han convertido en espirales inflacionarias salarios-precios, o en un mayor desempleo, propias de países atrasados y subdesarrollados; donde la política prevalece por sobre la racional teoría económica de carácter científico.

Nueva Ley de Hidrocarburos

El lunes 26 de julio del 2010, por el Ministerio de la Ley fue aprobada la nueva Ley de Hidrocarburos, después de que el Gobierno la calificara previamente como un “proyecto económico urgente” y luego de que no hubo los votos suficientes en la Asamblea Nacional para su aprobación, con lo cual se nota a las claras que las fuerzas políticas de la Legislatura, están divididas y que incluso el Presidente Rafael Correa, ya no cuenta con una sólida mayoría, como sí la tuvo inicialmente en Montecristi.

Habrá que ver a futuro los beneficios anunciados por el Gobierno con

esta nueva Ley que tendría como principal beneficio económico, devolver el petróleo al dueño del recurso, esto es al Estado Ecuatoriano, porque anteriormente los excedentes se lo llevaban las compañías multinacionales extranjeras; pero, a criterio de otras fuerzas políticas del país diferentes al oficialismo, también podría servir para que se otorguen contratos petroleros “a dedo”, es decir, sin licitación ni concurso previo, favoreciéndose en su criterio a PDVSA, la empresa petrolera estatal venezolana. ¿Quién tiene la razón? Sólo el tiempo, lo dirá.

Leamos a continuación, en primer término, el criterio que tiene el

gobierno y luego la visión de Walter Spurrier sobre el tema.

“NUEVA LEY DEJA SIN BENEFICIOS A PETROLERAS PRIVADAS

27 de julio 2010 (El Nuevo Herald) Una nueva ley de hidrocarburos que tiene vigencia a partir de este

martes le quitará beneficios a las petroleras privadas para entregarlos al Estado Ecuatoriano, afirmó el Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera. En declaraciones al canal Uno, dijo que las reformas hechas a la ley de hidrocarburos quitarán "todos los beneficios a las petroleras privadas... Antes las petroleras tenían el 75% de petróleo que se llevaban... (Ahora) con las reformas no se llevarán ni una gota de petróleo"

"Con la nueva ley les pagamos una tarifa (a las compañías privadas)

por petróleo extraído y el petróleo es nuestro", añadió. Antes las empresas

Page 49: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

privadas se beneficiaban con el incremento del precio mundial del petróleo, ahora el Estado recibirá esta utilidad. Las petroleras tendrán alrededor de 120 días para renegociar sus contratos de participación por contratos de prestación de servicios con el estado.

En ese proceso están involucradas empresas como la española Repsol-

YPF, la brasileña Petrobras, el consorcio chino Andes Petroleum y la unidad de la italiana ENI, Agip Oil. "Es un contrato difícil a negociar pero es la tendencia en el mundo petrolero... hay compañías que podrían no aceptar... si esto pasa les pagaremos un justo precio de liquidación", señalo el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pastor en una entrevista al canal Ecuavisa.

Los campos petroleros de las empresas que se nieguen a aceptar la

nueva ley serán explotados por la estatal Petroecuador, aseveró el ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glas en declaraciones al canal estatal GamaTv. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, a cuyo presupuesto fiscal aporta anualmente 6.284 millones de dólares, lo que significa cerca del 28%”.

FUENTE: http://www.canal15.com.ni/noticia/19047

“El petróleo ya es nuestro”

Walter Spurrier El 26 de julio recién nos enteramos que durante 40 años de producción petrolera en la Amazonía, el petróleo no fue nuestro. Ni la renegociación de Jarrín Ampudia en los setenta, ni los distintos cambios de fórmulas contractuales de los ochenta y noventa, hicieron que el petróleo sea nuestro. Ni siquiera los cambios al reparto de la renta petrolera impulsados por el actual Mandatario. Durante tres y medio años, la revolución ciudadana toleró que el petróleo fuera de las empresas. Eso es lo que nos quiere hacer creer Fernando Cordero, para justificar el boicot de Alianza PAIS a la labor de la Asamblea; para que un proyecto de reformas a la Ley de Hidrocarburos entre en vigencia sin que se pronuncien los legisladores. No contaron ni los aportes de la bancada de PAIS. El petróleo siempre fue nuestro. Es un recurso natural que el Estado permite lo explote una empresa privada mediante el pago de regalías, adicionalmente a los impuestos normales, o pagándole el Estado por los servicios que presta, reservándose el Estado la producción. Esas son las dos modalidades de contratación. Todos los distintos contratos son variaciones de la una o de la otra.

Page 50: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Al contratar con operadoras privadas, lo importante es que se determine cuál es la riqueza petrolera del país y que se la explote a cabalidad dentro de un horizonte previsto, para no dejar una riqueza bajo tierra el día que los combustibles fósiles se tornen obsoletos. Que esto se haga con el mínimo impacto ambiental. Que el Estado maximice la renta petrolera, sin excederse al punto que se desaliente la inversión privada. Que la empresa tenga derecho a levantar crudo, o que el Estado reciba todo el crudo y lo venda a la misma u otras empresas, no conlleva ninguna implicación de soberanía. Son cosas a pactarse de acuerdo a lo que más convenga al Estado. Cabía que el Ejecutivo mande una nueva Ley de Hidrocarburos, porque la actual está muy remendada. Hubo un proyecto de nueva ley, pero con algunas disposiciones absurdas, por lo que el ministro actual, quizá para ser menos obvio en las rectificaciones que introdujo, prefirió enviar reformas puntuales y no una ley íntegra. Entran en vigencia ciertos cambios necesarios: Que el Estado constituya una entidad que ejerza el derecho sobre las reservas petroleras, y que contrate su exploración y explotación. Conceptualmente era un error delegarle ese papel a la empresa estatal. También es un acierto fortalecer la supervisión sobre la operación petrolera, puesto que la DNH estaba muy venida a menos. Lo crítico es que la nueva forma contractual que se introduce resulte en atraer capital de riesgo para detectar nuevas reservas petroleras, así como para incrementar el factor de recuperación de los campos existentes, y aumentar la producción y la renta petrolera que alimenta al Tesoro Nacional. Sobre esto, y hasta que no haya evidencia de lo contrario, me mantengo escéptico. Me temo que vamos a seguir siendo testigos que el capital petrolero se dirige a Colombia y Perú y no al Ecuador, a pesar que nuestro país presenta un menor riesgo geológico.” FUENTE: http://www.eluniverso.com/2010/08/01/1/1363/el-petroleo-ya-nuestro.html (01 de agosto del 2010)

Fideicomiso Yasuní ITT

“La Iniciativa Yasuní ahora es una realidad

Redacción Sociedad 04/08/2010

Page 51: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

La firma del memorando de acuerdo del fideicomiso de la Iniciativa Yasuní-ITT se efectuó ayer (3 de agosto del 2010) en la Cancillería. El acto, esperado por ocho meses, se realizó en medio de una masiva concurrencia de autoridades de Gobierno, embajadores, ambientalistas y prensa. La contribución

· El PNUD administrará el fideicomiso. Este es una especie de cuenta bancaria, a través de la cual los fondos se retendrán para ser distribuidos a los beneficiarios en una fecha posterior.

· El bloque petrolero está en el PNY. Esta reserva, según los científicos, es de valor único por las especies de fauna y flora que guarda. Tiene 2274 especies de árboles y arbustos, 593 de aves, 150 de anfibios y mucho más. El documento fue firmado por Rebeca Grynspan, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por el canciller, Ricardo Patiño. El acuerdo servirá para administrar los fondos que se recauden como contribuciones a la Iniciativa. La propuesta ecuatoriana es dejar bajo tierra 846 millones de barriles de petróleo en el bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). Este se encuentra en el extremo noreste del Parque Nacional Yasuní (PNY), en la Amazonía. A cambio, el Estado ecuatoriano espera recibir al menos el 50% (USD 3 600 millones) de los recursos que percibiría en caso de explotar la reserva de petróleo. La ceremonia se realizó en el primer piso del edificio ubicado en la sede de la Cancillería. El auditorio estuvo copado, por lo que en la planta baja de se instalaron dos pantallas gigantes y sillas para los asistentes al acto pudieran observar la firma del convenio. A las 11:00, la sala principal del Ministerio de Relaciones Exteriores estuvo copada. Hasta ese salón llegaron el vicepresidente, Lenín Moreno, los ministros Patiño (Relaciones Exteriores), Wilson Pástor (Recursos no Renovables), Miguel Calahorrano (Electricidad), María Fernanda Espinosa (Patrimonio) y Jeannette Sánchez (Inclusión Económica y Social). Se sumaron los embajadores ecuatorianos y ex ministros Ana Albán, Galo Chiriboga y Carlos Vallejo. La ceremonia empezó con un video sobre la Iniciativa. Luego habló Grynspan, quien dijo que “la firma es un acto ejemplar para enfrentar un desastre de consecuencias irreversibles, como el calentamiento global. Constituye una medida audaz y vanguardista”, dijo la funcionaria de la ONU. Explicó que la estructura y el funcionamiento del fondo están inspirados en las prioridades nacionales, al incluir una ventanilla que recibirá los aportes de los contribuyentes para financiar proyectos de inversión en energías renovables. Y los intereses que se generen, con una

Page 52: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

tasa aproximada del 7%, serán canalizados a proyectos sociales y de conservación. Está previsto que los recursos se inviertan en la conservación y deforestación evitada de los ecosistemas naturales, en especial de las áreas protegidas. Hasta el momento existe el compromiso de Alemania de entregar USD 71,5 millones anuales, durante los próximos 13 años. También hay ofertas de países como Bélgica y España. Sin embargo, se requiere de una nueva ronda de visitas para concretar el apoyo de otros países. Las negociaciones se frenaron luego del fracaso en el primer intento para firmar el fideicomiso. Eso ocurrió en diciembre del 2009, tras las críticas que hiciera el presidente Rafael Correa al documento que se pretendía avalar. En esta ocasión, Correa envió su respaldo al nuevo fideicomiso, a través del vicepresidente Moreno. El Segundo Mandatario y la Ministra de Patrimonio firmaron como testigos de honor. Espinosa agradeció al anterior equipo negociador, en especial al ex canciller Fander Falconí. Él fue el primer presidente del grupo que inició las conversaciones para no explotar el ITT. Por su parte, Moreno sostuvo que el éxito de esta gestión para constituir el fideicomiso se debe al equipo de ministros y ex ministros que ha trabajado en ello. En EE.UU. hay satisfacción “Para quienes hemos estado siguiendo esta iniciativa desde hace más de tres años es satisfactorio arribar al siguiente paso. Por fin vamos a ver los países que van a apoyar”, dijo Matt Finer, investigador de biodiversidad de la organización Save America’s Fores. Agregó que “si Ecuador respeta los compromisos cumplirá con el mundo, queda saber si el mundo va a cumplir con Yasuní”. Finer considera que es posible replicar esta iniciativa en el mismo Ecuador. Además ve que con voluntad política Bolivia, Perú y Guatemala pueden tener iniciativas parecidas a las de Yasuní. Guatemala hace pocos días fue noticia: los legisladores de Alemania protestaron por la decisión de abrir concesiones en el bosque de la Laguna del Tigre para la explotación de crudo. Alemania ha creado un fondo para evitar la explotación de petróleo en esa área, aún así será abierta a la empresa petrolera Perenco. En la carta que le mandaron los legisladores alemanes al presidente de Guatemala, Álvaro Colom, dicen que ellos quisieran que acepte un plan similar a la Iniciativa Yasuní. “Ecuador

Page 53: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

envía un precedente de cómo de verdad se puede proteger los bosques y no con la figura, que no es más que un mito, de manejo sostenible”, según el conservacionista y fundador de Internet Ecológico, Glen Barry. Corresponsal en Nueva York”. FUENTE: www.elcomercio.com Comentario: El 3 de agosto del 2010, podría convertirse en una fecha histórica para el país, pues el gobierno de Rafael Correa demostró que es posible combinar rasgos pragmáticos, con aspectos sociales y ambientales. Con la iniciativa Yasuní ITT a más de los réditos monetarios, se tendría menores costos ambientales para el planeta. Siempre y cuando la comunidad internacional lo acepte, porque caso contrario el Plan B del Gobierno y como es lógico además, sería explotar estos ingentes recursos económicos, con las consecuentes medidas de mitigación ambiental, como se lo hace en otros países, es decir, una explotación técnica y ambientalmente sustentable. El Gobierno ha sido muy crítico de aquellos analistas económicos que opinan que es una maldición tener recursos naturales, cuando ¡no es así!, al contrario son una bendición siempre y cuando sean utilizados más que en gasto corriente (importantes en el corto plazo), en gasto de inversión (vitales para el desarrollo de largo plazo). En el capítulo 4 serán analizados los casos de Chile y Australia por ejemplo, quienes con abundantes recursos mineros (bien utilizados, ahorrando para que este ahorro se convierta en inversión productiva nacional, por ejemplo) han conseguido una “visa al desarrollo”.

Acercamientos con Chile en minería y petróleo

Una buena noticia para quienes buscamos el progreso del Ecuador al

margen de nuestra línea de pensamiento económico, fue la reunión que sostuviera Sebastián Piñera, el Presidente de Chile, con Rafael Correa. En esta reunión se habrían conseguido importantes avances en minería, considerando que este hermano país del sur del continente, es una nación muy desarrollada en la explotación de recursos naturales, en especial de su producto estrella: el cobre. Leamos a continuación esta noticia, procedente de Diario El Comercio de Quito, con el fin de sacar importantes conclusiones al respecto.

“CHILE Y ECUADOR RENUEVAN SUS NEXOS

(…) La visita a Quito del presidente Sebastián Piñera es una línea continua de la fluida relación que mantuviera Michelle Bachelet -socialista-[8]con Correa. Ambos mandatarios revisaron hasta 27 temas y profundizaron lo relativo a tres aspectos que merecen especial atención: el

Page 54: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

tema de la delimitación marítima, punto sobre el cual ambos paises comparten tesis y que demanda un tratamiento aparte, debido a su importancia; la minería, y la extracción petrolífera. En materia minera, la amplia experiencia de una empresa estatal renovada como CODELCO después de una minuciosa reingeniería puede ser un espejo para la naciente explotación de minerales que tanto promete para la economía del Ecuador y que ha dejado a Chile tantos recursos. En el ámbito hidrocarburífero, la chilena ENAP tiene intereses en el país y en el diálogo bilateral se acordaron cambios contractuales conforme a las nuevas normas de Ecuador. Los capitales chilenos y la cooperación en ámbitos tan importantes demuestran que, más allá de la ideología, el pragmatismo y la comunión de intereses en el marco del respeto a la normativa interna pueden operar sin escollos. Satisface ver que se dejan de lado los fundamentalismos ideológicos. Piñera valora a la UNASUR y reconoce la labor del mandatario de Ecuador; Correa abre sus puertas al centroderechista Piñera, habla con Santos y recibe a Hillary Clinton, mostrando un gesto más amable y un grado de apertura fuera de otros espacios geopolíticos antes explorados.” FUENTE: www.elcomercio.com (12 de agosto del 2010)

Financiamiento chino

El Presidente Rafael Correa se siente más cómodo solicitando créditos al Gobierno chino, antes que al FMI o al Banco Mundial, dos instituciones “neoliberales” desde su perspectiva. Como ya lo vimos en este mismo libro, la China maoísta o popular, abandonó el socialismo comunista hace más de 30 años, cuando Deng Xiaoping introdujo la economía liberal de mercado en el gigante asiático y de ahí en más no para de crecer, su PIB (producción) se ha incrementado anualmente en la última década a una tasa promedio anual del 9%, lo cual es verdaderamente espectacular. China sigue siendo socialista en lo político, al punto que mantiene todavía una dictadura de partido único y una serie de restricciones a la libertad de sus habitantes; no obstante, económicamente es una nación que aplica el denominado capitalismo liberal socialmente responsable, generador de empleo y múltiples beneficios para su población.

Si el Gobierno Nacional considera que se debe seguir solicitando

créditos a la China o a cualquier otro país ex socialista, como Rusia por ejemplo, deberá estar consciente que las tasas que le van a cobrar y los préstamos que le van a realizar, son en función al lucro y a la sana competencia, sin atender a consideraciones ideológicas o de cualquier otra

Page 55: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

índole. La teoría y la práctica económica nos enseñan que es preferible un presupuesto financiado, a uno desfinanciado, porque caso contrario se podrían presentar graves problemas económicos, como los recientes acontecimientos suscitados en Grecia, por ejemplo, donde un gobierno despilfarrador y derrochador incurrió en un altísimo endeudamiento superior a la producción nacional (125% del PIB) y un déficit fiscal equivalente a casi el 13% de su producción interna de bienes y servicios finales valorada a precios de mercado, cuando lo recomendable según los expertos económicos internacionales es tener déficits fiscales de máximo, el 4% del PIB.

En tal sentido, el Gobierno Nacional anunció a mediados de agosto

del 2010, la concesión de un nuevo crédito chino de USD 1 000 millones. Este préstamo, es adicional a los USD 1 700 millones que lo realizara el EXIMBANK de China para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair. Esta última es deuda externa que se deberá honrar y cuyos desembolsos empezarán luego de que el Ecuador ponga su parte: $ 300 millones. Hay que aclarar además, que es adicional a los USD 1 000 millones de China que recibió hace unos meses el Gobierno por la venta anticipada de petróleo o factoring petrolero. Por tanto, se trata de compromisos por USD 3 700 millones adquiridos con la República China. Lo anterior ha sido criticado por varios analistas económicos, quienes consideran que todos estos créditos le imponen un alto costo al país (7% anual de intereses, aproximadamente), sus plazos cortos e inquietudes acerca de las condiciones y garantía de tales préstamos. Una funcionaria del Gobierno, incluso le habría manifestado a Diario El Comercio de Quito (www.elcomercio.com, 22 de agosto del 2010) que esta dependencia crediticia con China, se explica porque las relaciones internacionales de la revolución ciudadana buscan desarrollarse a partir de vínculos: políticos, comerciales y financieros. Lo cual estaría colocando a la ideología, por sobre el necesario pragmatismo que debe primar en las relaciones económicas internacionales. Ya lo dijo, Deng Xiaoping, “No importa de qué color es el gato, con tal de que cace ratones, es un buen gato”.

Venta de empresas “públicas” en manos de la AGD

“Venta de empresas

Gonzalo Maldonado Albán

Durante los últimos días se han escuchado varias cuñas radiales del Gobierno anunciando la venta de las empresas confiscadas por la Agencia de Garantía de Depósitos. Los anuncios publicitarios enfatizan la posibilidad de que los propios trabajadores de aquellas compañías

Page 56: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

compren hasta el 30 por ciento de las acciones. En principio, este anuncio es positivo porque entre los activos incautados están grandes unidades productivas, como el grupo ECUDOS; una cantidad significativa de bienes raíces; y canales tan importantes como TC Televisión. La venta exitosa de las empresas incautadas es de trascendental importancia para el país por varias razones: (i) para terminar de pagar a los depositantes que no pudieron recuperar su dinero luego del feriado bancario; (ii) para incentivar la, hasta ahora, reducida participación del sector privado en la economía; (iii) para promover una mejor redistribución de la propiedad; (iv) para que no se siga utilizando políticamente a los medios de comunicación incautados.

La iniciativa de vender acciones a los trabajadores de aquellas empresas es buena, aunque inequitativa, pues esta oportunidad de inversión debería extenderse a todos los ecuatorianos. Las bolsas de valores tienen mecanismos para vender acciones al menudeo y asegurar, de esta forma, que la propiedad esté distribuida entre la mayor cantidad posible de personas. Otro tema clave es la venta del paquete accionario mayoritario de cada empresa. El Régimen debe entregar la operación de las compañías incautadas a grupos empresariales altamente calificados en sus respectivas industrias. Esto permitirá no solo la supervivencia económica de las compañías que sean vendidas, sino también que mejoren los productos o servicios que ellas ofrecen.

También se debe evitar que en este proceso de venta pasemos de un monopolio público a uno de carácter privado -ambos son igual de malos- pues aquello provocaría una pérdida enorme de bienestar para los segmentos más débiles de la población. El precio de venta de las acciones es el tema más sensible de todos. Como es lógico, el Gobierno querrá vender al precio más alto posible para maximizar sus ingresos. (Sobre todo ahora que tiene tanta necesidad de dinero). No obstante, sería bueno que estudie casos -como el de British Telecom- en los que el Estado no vendió al precio más alto porque compensó esa reducción inicial de ingresos con los impuestos que después recolectó por los altos rendimientos que esas empresas alcanzaron gracias a que fueron vendidas a buenos operadores. Si se manejan estas variables adecuadamente, el Gobierno pudiera anotarse un punto a su favor y hacer un gran servicio a la sociedad ecuatoriana”.

FUENTE: www.elcomercio.com (22 de agosto del 2010)

Expropiación de tierras improductivas que no cumplan con su “función social”

Page 57: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Correa anuncia expropiación de tierras improductivas en Ecuador, en

aplicación de la ley El sábado 4 de julio del 2010, el presidente Rafael Correa indicó en su enlace de radio y televisión de los sábados, que la Ley establece que "las tierras rústicas, de dominio privado", podrán ser expropiadas cuando "se hayan mantenido inexplotadas por más de dos años consecutivos y siempre que no se encuentren en áreas protegidas". Rafael Correa dijo que "si un predio rural, sobre todo latifundio, no ha sido utilizado para labores agrícolas durante dos años, el Estado puede expropiarlo", según la Ley de Desarrollo Agrícola, que se encuentra en vigor por varias décadas. Esta ley no se ha aplicado y no se ha hecho ninguna expropiación de tierras en el país, por las "argollas del poder", que han impedido cumplir con la disposición, apuntó Correa. El presidente ecuatoriano denunció que hay grupos poderosos que tienen tierras improductivas en la zona de la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada del país y bastión de la oposición de derecha, que sólo esperan la revalorización de los predios para luego venderlos más caro. "A esa gente, de acuerdo a la ley, se les puede ya expropiar sus tierras y, como nosotros sí vamos a cumplir la ley, no nos tiembla la mano, no somos parte de esas argollas y obedecemos al bien común, vamos a expropiar las tierras improductivas", reiteró el mandatario. Remarcó que ese tipo de decisiones se ejecutarán "en estricto cumplimiento de la ley" y señaló que las tierras que sean eventualmente expropiadas se las entregará "a organizaciones campesinas" para que las cultiven. Correa sostuvo que "se ha conformado una comisión", que en seis meses debe dar el catastro "de todas las tierras improductivas por más de dos años", estudio que permitirá establecer los terrenos susceptibles de expropiación. El presidente ecuatoriano aclaró que expropiar no significa incautarse, y que el proceso de expropiación supone una "venta forzosa" al Estado, "pero no será por el precio que ellos (los propietarios) quieran", sino con base en una evaluación justa del valor de las tierras. Correa explicó que el proceso de expropiación forma parte de la "radicalización de la revolución" ciudadana que lleva adelante desde enero de 2007, cuando asumió el poder. El mandatario dijo que sus medidas pueden disgustar a grupos poderosos, por lo que incluso podrían atentar contra su vida. "Ya estarán tramando pegarme un tiro... No se preocupen, le harán un favor a la causa", añadió el jefe del Estado, al opinar que un atentado en su contra podría generar "mucho más apoyo (popular) para seguir con la radicalización" de su revolución

Page 58: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

ciudadana. "El país cambia o cambia. ¡Ya basta de estas oligarquías que nos han dominado tanto tiempo!", apostilló Correa. FUENTE: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?27897

El 24 de agosto del 2010, la vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro de Alianza País, anunció en Teleamazonas que “el país debe estar tranquilo… en la Constitución de Montecristi se respeta la propiedad privada…. Jamás atentaríamos en contra de la ciudadanía que tiene sus bienes”. Esto a propósito de las críticas que ha levantado el proyecto de Ley de Tierras que entre su articulado estipula que todo aquel que tenga 500 hectáreas es un acaparador y sus tierras deberán ser revertidas al Estado. (Fuente: www.ecuadorenvivo.com)

El mismo día (24 de agosto del 2010), en Ecuavisa, ante las

declaraciones del Ministro de Agricultura que hay dos millones y medio de hectáreas improductivas a repartirse, el ex presidente de la Cámara de Agricultura de la Sierra, Patricio Donoso, señaló que es malo que se cree esa expectativa“porque no habrá tierras para todos”. Si se quiere expropiar tierras el Gobierno debería aplicar la Ley Vigente de Desarrollo Agrario “que le costó sangre, sudor y lágrimas a este país hace 16 años”. Acotó que la producción agropecuaria ecuatoriana mejoró radicalmente con esta ley y puso como ejemplo que los litigios de tierras disminuyeron desde el año 1994 hasta la fecha de 7 mil al año a apenas 70. (Fuente: www.ecuadorenvivo.com)

También el mismo día (24 de agosto del 2010), en Telerama, el presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral, Paúl Olsen, manifestó que rechaza de plano el anteproyecto de Ley de Tierras, que desafortunadamente fue financiado con dineros del Estado, ya que el mismo representa una burla para el sector productivo y para todo el país. Manifestó que esta iniciativa atenta contra la estabilidad jurídica, económica, productiva y social, y convertiría al Ecuador en un país estafador al quitar a las personas que tengan tierras de más de 500 hectáreas. (Fuente: www.ecuadorenvivo.com) El 28 de agosto del 2010, el analista económico Abelardo Pachano en su columna “Inquietudes Nacionales”, de Diario El Comercio de Quito, manifestó lo siguiente, a propósito de la expropiación de tierras: “Por ese camino ya transitó el país y los resultados fueron deplorables. Ese fue el mensaje central de la reforma agraria de los años sesenta. La pobreza no fue resuelta. Incluso aumentó. La productividad decayó. Se fomentó el minifundio. Se perdió producción. Lo positivo fue la eliminación de los precarismos. Ahora se insiste en sostener que por

Page 59: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

ahí transita la posibilidad de generar seguridad alimentaria. Es un sofisma que producirá, si se aprueba, pérdidas de empleo y con seguridad más pauperización rural (…)”

(Fuente: www.elcomercio.com)

Publicación del Libro de Rafael Correa: “Ecuador de Banana Republic a la No República”

El viernes 28 de diciembre del 2009 a las 18h00 se presentó en el Teatro de la Casa de la Cultura de Quito, el libro “Ecuador: de Banana Republic a

la No República”, escrito por el Presidente del Ecuador, Rafael Correa y publicado por Editorial Random House. Como su nombre lo indica el libro

trata de decir que antes fuimos banana república y que 30 años de “neoliberalismo” en el país, destruyeron al Ecuador, hasta convertirlo en una “no República”. El libro relata desde el prisma ideológico de Rafael

Correa, en qué consiste el liberalismo acusándolo de todos los males habidos y por haber. Olvidándose el Presidente que sus grandes y épicos

héroes: Simón Bolívar, Eloy Alfaro y Juan Montalvo, eran liberales. Los dos últimos Alfaro y Montalvo, opuestos al conservadurismo de García

Moreno.

RÉPLICA DEL LIBRO DE CORREA (Pablo Lucio Paredes: “ ECUADOR: DE LA NO REPÚBLICA, A LA NO REPÚBLICA”) Pocos meses después, el 4 de marzo del 2010 a las 18h00 se presentó en

el Swissôtel de Quito, el libro: “Ecuador: de la No República, a la No República”, escrito por el Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad San Francisco de Quito, Pablo Lucio Paredes. En éste libro su autor, intenta demostrar que lo que se ha aplicado en el Ecuador en los últimos años no tiene absolutamente nada que ver con el exitoso modelo liberal, puesto en práctica en Chile por ejemplo, que lo que se ha vivido aquí es rentismo (capitalismo mercantilista) y estatismo. Reivindica el término liberalismo, ante la mala propaganda de la que ha sido objeto por parte de la izquierda continental, que lo llama “neoliberalismo”. Pablo Lucio, señala no saber en qué consiste el neoliberalismo, pero precisa conocer muy bien qué es el liberalismo. Así por ejemplo, señala que la crisis bancaria de 1998-1999, no tuvo absolutamente nada de liberal, porque se confiscaron recursos privados y como sabemos, el liberalismo tiene como postulado principal, la propiedad privada de los recursos; así como la sucretización de la deuda de inicios de los 80´s, que tampoco la fue porque el Estado acudió en ayuda de los empresarios particulares, cuando la doctrina liberal implica una lógica de no acudir en defensa de nadie, ni de los empresarios ni de los obreros, por

Page 60: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

su convencimiento en la lógica del mercado y en sus fuerzas determinantes: oferta y demanda, sin interferencias. En los dos casos citados, un gobierno liberal no habría actuado a favor ni de los banqueros, ni de los empresarios, pues en el liberalismo cada individuo asume sus propios riesgos y sea que gane o pierda, el Estado no debe intervenir. Al haberse entrometido el Estado en los dos casos citados, resulta por demás evidente, que esas políticas económicas, no eran liberales.

Es el liberalismo el que ha permitido los grandes avances de la

civilización nos relata Pablo Lucio Paredes, en un estilo agradable de ser leído y comprendido por todos, en especial por aquellos que hasta ahora siguen malentendiendo al liberalismo y por lógica a sus seguidores también.

Comentario: Basta decir a favor del liberalismo, que fue Adam Smith,

el brillante economista clásico de origen escocés, el que fundó la economía como una ciencia y al liberalismo como su doctrina principal. Los seguidores de Smith, pueden y deben ser considerados economistas en todo el sentido de la palabra, en tanto que los seguidores de Marx, deben ser catalogados como sociólogos o políticos, por su preocupación excesiva en temas socio-políticos y su poca rigurosidad técnico-económica. Marx criticó en su tiempo a Smith, de idéntica forma a como en los actuales momentos, sus discípulos sociólogos o políticos critican a los seguidores del liberalismo clásico. Doctrina esta última que ha permitido el crecimiento y el desarrollo económico sostenido de los pueblos que por ventura, lo han aplicado, porque según la teoría macroeconómica el modelo clásico liberal es de largo plazo, mientras que el sistema keynesiano es de corto plazo, para períodos recesivos o depresivos, dada la imposibilidad práctica de mantener déficits fiscales permanentes. El marxismo, no es un modelo económico, es un sistema socio-político, que sirve para promover regímenes totalitarios o de partido único, que en la práctica simplemente no ha funcionado, a pesar de sus igualitarias, justas, solidarias y equitativas recetas, casos: URSS, China Maoísta, Alemania Oriental, Cuba, y Corea del Norte.

A propósito de Pablo Lucio Paredes, un destacado catedrático y escritor

económico ecuatoriano, cabe señalar que el día sábado 9 de octubre del 2010, fue criticado duramente en un video donde lo muestran como un cercano colaborador al Gobierno de Sixto Durán Ballén, acusándolo de todos los males habidos y por haber, que supuestamente se presentaron en ese régimen democrático de mediados de los años 90 en el Ecuador. Dijeron de él que es un “seudo” analista económico, por la simple y

Page 61: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

sencilla razón de discrepar con el modelo económico implementado por el Presidente Rafael Correa.

¿A qué se debió la crítica? ¡Bueno! al Gobierno Nacional, no le gustó

para nada que Pablo Lucio Paredes haya dicho en una entrevista en la estación televisiva Telerama que los resultados económicos obtenidos son mediocres, porque se espera un crecimiento del 3% para el año 2010, lo que es apenas superior en 1 punto porcentual al crecimiento vegetativo de la población.

¿No está en su derecho Pablo Lucio de decirlo? ¡Obviamente que lo

está, porque eso también es, libertad de expresión! Además, él lo dijo señalando una cifra concreta, no basándose en supuestos, o en elucubraciones con tinte político. Al contrario, hizo sus comentarios con altura, mostrándonos su visión económica, contrapuesta a la de Rafael Correa, quien en lugar de rebatirlo con cifras, lo hizo utilizando el “cuco” del neoliberalismo y la partidocracia.

Sería interesante observar un debate académico entre Pablo Lucio

Paredes y Rafael Correa, con la finalidad de que la ciudadanía saque sus propias conclusiones acerca de la Economía y especialmente sobre los modelos liberales y proteccionistas del desarrollo, que uno y otro defienden.

En conclusión: La ciudadanía no percibe de la misma manera que los analistas e investigadores, la situación económica del país. La mayoría de ciudadanos, ven a Rafael Correa como un hombre honesto, inteligente, bien intencionado y economista además, con una sólida formación profesional. ¡Nadie lo discute!, sin embargo aquí habría que precisar que fue el mismo Gobierno Nacional, quien infló las expectativas de crecimiento económico del país, al decir que éste se ubicaría por encima del 6%, sin que se lo haya conseguido en la práctica, debido a la confianza del régimen en el único y exclusivo motor que utiliza, denominado: ESTADO.

Existe una creencia generalizada en la gente que tiene una identificación ideológica de izquierda, en creer que el sector privado está siempre al acecho, para conseguir una mayor tajada del pastel, esto es, enriquecerse ellos y empobrecer al resto de la población. Lo que sin duda tiene más que ver con mitos, con leyendas urbanas, antes que con realidades objetivas; y, que talvez en algún momento de la historia pudo ser así, es decir, Gobiernos dóciles y entreguistas que sacrificaron a la Patria, en el altar del lucro desmedido y se enriquecieron a costa de los dineros públicos..

Page 62: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

Actualmente, la izquierda moderna continental ya no se fija en los viejos discursos marxistas-leninistas de la lucha de clases, ni en el igualitarismo, ni en el socialismo comunista de viejo cuño, o en el proteccionismo de Estado. Hoy por hoy, la izquierda auténtica no reniega del mercado. Al contrario cree que mercado y Estado son la amalgama necesaria para construir crecimiento y desarrollo socioeconómico de largo aliento. Ex izquierdistas radicales como un día lo fueron: Alan García en el Perú; Michel Bachelet en Chile; Tabaré Vásquez y José Mujica en el Uruguay; Lula Da Silva y Dilma Rousseff en el Brasil, así lo han comprendido.

El único izquierdista “rebelde” que se niega a aceptar que el mundo cambió a partir del derrumbe del Muro de Berlín en la Alemania Oriental, de la caída del socialismo real en el ex imperio soviético y en toda parte donde se puso en vigor la ideología marxista, es el inefable coronel Hugo Chávez Frías, quien según las últimas filtraciones de la agencia wikileaks (mencionadas por Carlos Alberto Montaner), pretendería aliarse con Irán, en contra de los EEUU y provocar otra guerra fría al más puro estilo de la anterior confrontación de la URSS, con el gigante norteamericano. Coronel bolivariano, que debería saber que está mal utilizando la imagen de un auténtico liberal como lo fue Simón Bolívar, mostrándolo al mundo como un ex marxista, cuando la historia es clara a ese respecto.

En tal sentido, la política económica del régimen tendrá sentido, única y exclusivamente el momento en el que Rafael Correa, se desmarque efectivamente de la utopía marxista de Hugo Chávez. Por la simple y sencilla razón de que el mundo (nos guste o no), nos tiene identificados como una “sucursal bolivariana” del coronel Chávez. Motivo por el cual, no somos un país atractivo para captar inversiones privadas nacionales y extranjeras que consigan reactivar la producción nacional y generar empleo, sin depender solamente del “motor estatal”.

Habrá gente que intente objetar lo que aquí se ha manifestado diciendo ¿pero si nunca hemos sido un país atractivo para la inversión extranjera? ¡De acuerdo!, pero el que no lo hayamos sido en el pasado, no significa que nunca lo vayamos a ser. Perú y Colombia por citar sólo dos casos próximos y cercanos a nosotros, han captado y están atrayendo inversión extranjera bastante superior a la nuestra, por el simple hecho de desideologizar su economía.

¡El reto es ese, como país!, captar inversión privada nacional y extranjera; y para ello es vital dar señales claras a los agentes económicos, de que el régimen no está alineado con el socialismo del siglo XXI, propuesto por un sociólogo (no por un economista, ¡por un sociólogo!). Sólo así seremos considerados en el concierto internacional de naciones, como un país atractivo para la captación de capitales productivos, que tanta falta nos hace para conseguir una “visa al desarrollo”.

Page 63: Aspectos Economicos-rafael Correa- Por Pablo Zambrano Ponton

A continuación pasamos a revisar, el exitoso modelo denominado: LIBERALISMO SOCIAL, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos (capítulos 3 y 4, respectivamente), con la finalidad de que todos saquemos nuestras propias conclusiones al respecto y también para que tanto intelectual que se dice de “izquierda” (a bordo incluso de autos último modelo y desde la comodidad de sus lujosas oficinas), deje de criticar ideológicamente (y sin bases por supuesto) a un modelo que fue fundado hace más de 200 años por Adam Smith y que en la práctica: ¡simplemente funciona! ¡Eso es lo más importante! ¿O acaso no han sacado de la pobreza o no han elevado la calidad de vida de millones de seres humanos los sistemas implantados en: China, Rusia, Alemania Occidental, Polonia, Brasil, La India, Chile, Hong Kong, Singapur, Australia, Suiza, etc.?

[1] www.rafaelcorrea.com [2] Parece que el “neoliberalismo”, es una cruel propuesta que intenta explotar a los trabajadores, depredar los recursos naturales, dejar sin empleo a la gente, en fin ¿No sería mejor llamarlo como “capitalismo salvaje” y dejar de mancillar con epítetos y mitos a una exitosa teoría económica, esa sí de carácter científico, llamada LIBERALISMO? [3] G es el símbolo macroeconómico del Gasto Público. [4] El anterior récord del crecimiento real del gasto público fue en 1974, cuando gracias a los ingresos petroleros, el gasto primario del Gobierno central creció en 42%. [5] ¡Que de liberal no tuvo nada! Porque Mahuad financió el déficit fiscal emitiendo dinero de manera irresponsable, lo que después lo pagamos todos con más inflación y desempleo. [6] Pero tan cercano a nosotros por las lecciones que de ese país podemos aprender, si tenemos la mente abierta al cambio y si de verdad nos interesa conseguir una “visa al desarrollo”. [7] El comercio debe basarse en la competencia para que haya un sano afán de mejorar la calidad. La competencia genera eficiencia e incrementa la productividad. Así lo demuestran los hechos, tan presentes siempre en la ciencia y en la práctica económica. [8] Michel Bachelet económicamente simpatiza con el liberalismo; políticamente es socialista y admiradora de Salvador Allende. Publicado por Pablo Zambrano Ponton en 16:19