Aspectos Generales de Logística

21
Logística Concepto de logística Según autores definen a la logística como: J. F. Magee. “El movimiento de los materiales desde una fuente u origen hasta un destino o usuario”. Industrial Logistics Management, Michigan State University, pages 3-6, 1968. Sahid C. “Una disciplina que tiene como misión diseñar, perfeccionar y gestionar un sistema capaz de integrar y cohesionar todos los procesos internos y externos de una organización, mediante la provisión y gestión de los flujos de energía, materia e información, para hacerla viable y más competitiva, y en últimas satisfacer las necesidades del consumidor final”. Logística pura más allá de un proceso logístico, Colección Logística Corporación John F. Kennedy, 1998. Douglas M. Lambert, M. Cooper, J. D. Pagh. “La parte de la gestión de la cadena de suministro (Supply Chain Management, SCM) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la

description

Requerido en la carrera de administración de empresas, negocios internacionales, etc.

Transcript of Aspectos Generales de Logística

Logística

Concepto de logísticaSegún autores definen a la logística como:

J. F. Magee. “El movimiento de los materiales desde una fuente u origen hasta

un destino o usuario”. Industrial Logistics Management, Michigan State

University, pages 3-6, 1968.

Sahid C. “Una disciplina que tiene como misión diseñar, perfeccionar y

gestionar un sistema capaz de integrar y cohesionar todos los procesos

internos y externos de una organización, mediante la provisión y gestión de los

flujos de energía, materia e información, para hacerla viable y más competitiva,

y en últimas satisfacer las necesidades del consumidor final”. Logística pura

más allá de un proceso logístico, Colección Logística Corporación John F.

Kennedy, 1998.

Douglas M. Lambert, M. Cooper, J. D. Pagh. “La parte de la gestión de la

cadena de suministro (Supply Chain Management, SCM) que planifica,

implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el

almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el

punto de origen hasta el de consumo, con el objeto de satisfacer las

necesidades de los clientes”. Supply Chain Management: Implementation

Issues and Research Opportunities, The International Journal of Logistics

Management. Vol.9, nº 2, páginas 1-19, 1998.

Ronald H. Ballou. «es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo

de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de

consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el

fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable».

Business Logistics Management, Cuarta edición, 1999.

Charles Lamb, Joseph Hair y Carl McDaniel. “El proceso de administrar

estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas,

de las existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de origen al

de consumo". Marketing, Sexta Edición, página 383, 2002.

Enrique B. Franklin. “El movimiento de los bienes correctos en la cantidad

adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado"., Organización de

Empresas, Segunda Edición, página 362, 2004.

O.C Ferrel, Geofrey Hirt, Marianela Adriaenséns, Miguel Angel Flores y Leticia

Ramos. "Una función operativa importante que comprende todas las

actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y

componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y

su distribución a los clientes". Introducción a los Negocios en un Mundo

Cambiante, Cuarta Edición, página 282, 2004.

Martin Christopher. “El proceso de administrar estratégicamente el

movimiento y almacenaje de los materiales, partes y producto terminado

desde el proveedor a través de la empresa hasta el cliente”.

Peter Druker. “La última frontera de la rentabilidad”

En los autores consultados existen algunas diferencias en cuanto a la definición

del término logística, pero la generalidad coincide en cuanto a que es un enfoque

sistémico logrado desde el punto que se comienza en el suministrador y se

termina por el cliente final. Mediante el análisis de estos criterios se puede

definir que la logística es el proceso que garantiza las actividades de diseño y

dirección de los flujos material, informativo y financiero, desde sus fuentes de

origen hasta sus destinos finales. Estas actividades deben ejecutarse de forma

racional y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los productos y

servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados, con elevada

competitividad.

Aspectos fundamentales de logística

MISIÒN:

La misión de la logística de la empresa es proporcionar un buen servicio al cliente,

apoyando los esfuerzos de producción y mercadeo* de la empresa. Los ingenieros han

llegado al límite en la eficiencia de los procesos de producción, y el mercadeo ya se ha

hecho todo lo imaginable en el arte de vender y generar nuevos mercados. Lo que

resta es mejorar el movimiento de productos y bienes desde los fabricantes y sus

proveedores hasta el consumidor final.

Dada la importancia de la Logística en lo relacionado con el manejo y administración

de la cadena de abastecimiento, producción, distribución de las empresas resulta

imprescindible hoy en día tener una buena gestión logística ya que se ha transformado

en un verdadero activo empresarial, sinónimo de eficiencia y excelencia en el servicio,

lo cual se traduce en generar mayor valor.

Contemplaremos las diferentes modalidades que componen la estructura Logística

actual como factores claves de éxito y como se convierte en una herramienta

indispensable para que las empresas sean competitivas y eficientes en el entorno

actual pletórico de avances tecnológicos, alta competencia y mayores necesidades de

satisfacción al cliente.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

· Entregar información sólida y actual de las principales áreas y tópicos de la Logística,

a través de los conceptos que se encuentran detrás de la Cadena de Abastecimiento.

· Comprender el valor estratégico de la Logística para las empresas

· Entregar una visión de cómo debe ser una gestión óptima de la Cadena de Valor al

interior de las empresas.

AMBITO DEL ESTUDIO

La investigación contemplará la evolución que ha tenido el concepto de Logística,

desde sus primeras incursiones hasta hoy.

Se analizará la importancia de la Gestión Logística en los negocios, las actividades que

la conforman, sus ventajas y los costos que involucra su utilización.

Además, se desarrollará el valor que otorga la Logística a las empresas, la idea de lo

que se refiere cuando se habla de Logística Integrada, la asociación de la Cadena de

Valor a la Logística.

LA IMPORTANCIA DE LA LOGISTICA EN LOS NEGOCIOS:

Paralelo a la evolución empresarial, la Logística ha tenido su propio desarrollo,

observado por James L. Heskett, de Harvard, en las siguientes etapas:

En la época de la “Revolución Industrial”, la Logística fue un subproducto que

posibilitaba minimizar los costos de posesión de inventarios.

Luego surgió la era de la administración de los transportes, en la que la mayor

preocupación fue la de disminuir los costos en esta área.

Por la década del ´60, el campo de la Logística se amplió con la era administrativa de

la distribución física, en la que se reúnen el manejo de los costos de fabricación, de

inventarios y de transporte.

Luego aparece la era de la administración del material, en la que mediante la

Logística se hace el abastecimiento de las materias primas.

Por último, ha aparecido la era del Servicio al Cliente, en la que el proceso Logístico

abarca una variada gama de funciones, desde el suministro de materias primas, su

transformación y, finalmente, la disposición, distribución y entrega del producto

terminado a quien lo demanda. En esta etapa predomina la optimización de los

beneficios de la Logística, con la introducción de un nuevo criterio calificativo.

Este es uno de los puntos sobre los que las empresas entablan una lucha sin cuartel,

más allá de la noción cuantitativa de la competencia, la empresa puede crecer cuando

aporta un servicio de calidad, sin comprometer su flujo de caja.

TRES IMPORTANTES CONCEPTOS SOBRE LOGISTICA

IMPORTANCIA DEL INVENTARIO FÍSICO

Cuanto menor sea la frecuencia con la que se realicen recuentos físicos de existencias,

mayor será la probabilidad de que los errores en forma de excedentes y deficiencias

(faltantes) creen problemas. (Howard Way and Associates, Inc. Alexandria, Virginia)

LAS BODEGAS COMO CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

Las bodegas se conciben hoy en día como centros de distribución y consolidación, la

nueva orientación de estos centros será agilizar la recepción y el movimiento interno

de todo tipo de materiales y mercancías.

LA POSICION DE LA FUNCIÓN LOGÍSTICA

La logística debe ser mirada mas como un marco general de planeación que como un

área funcional única, dependiendo primordialmente de la complejidad del negocio.

ACTIVIDADES COMPONENTES DE LA LOGÍSTICA

Transporte (aprovisionamiento y distribución).

Almacenamiento (materias primas, productos procesados, productos terminados).

Compras (nacional, internacional).

Manejo de inventarios (materias primas, productos procesados productos

terminados).

Planeación de la producción.

Despacho y distribución de producto terminado.

Servicio al cliente.

ACTIVIDADES DE SOPORTE AL SISTEMA LOGÍSTICO

Las actividades de soporte del sistema logístico se encuentran en las interfaces* entre

la logística la producción y la comercialización. En síntesis son:

· El almacenamiento

· El manejo de mercancías

· Los procesos de compra

· La planificación del producto

· El empaque, y embalaje

Hitos en la evolución de la logística

Los orígenes de la logística cuyo término proviene del campo militar, relacionado con

la adquisición y suministro de materiales requeridos para cumplir una misión aplicada

a la actividad empresarial, se remontan a la década de los cincuenta. Una vez

concluida la segunda guerra mundial, la demanda creció en los países industrializados

y la capacidad de distribución era inferior a la de venta y producción.

Esto ocasiono la proliferación de los productos en los departamentos de mercadeo, que

optaron por vender cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de

distribución comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la alta gerencia, consiente que la

distribución física tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de gastos,

comenzó a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta

comenzó a tener identidad propia dentro de la estructura de la organización. Así se

dan los orígenes de la logística en los que el departamento de distribución controlaba

el almacenamiento, el transporte y en parte el manejo de pedidos

A pesar de que la logística siempre es una parte esencial en cualquier actividad

económica, sin embargo, en las últimas décadas se ha sentido un vivo interés por el

desarrollo de la misma, al punto de que un número creciente de empresas la están

adoptando como herramienta gerencial en vista de los resultados positivos que arroja

la aplicación.

.

A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la

reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que

la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de

distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de

materiales, desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los

suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio

con un costo social mínimo. Este período que va hasta 1979 se conoce como el de la

"madurez" de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella.

A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre

generada por la recesión económica característica de la década. Se hace indispensable

una gerencia de todo el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen

todavía organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de

contar con la gerencia logística y el departamento de distribución. Para otras, continua

siendo un multienredo sin orientador (Director Logístico), que coordine todas las

actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final.

"Logística" es el proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenaje de

materias primas, productos semi-elaborados o terminados, y de manejar la

información relacionada desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el

propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes. En otras palabras, con una

buena gestión logística se pretende proveer el producto correcto en la cantidad

requerida, en el lugar indicado en el tiempo exigido y a un costo razonable. La logística

es un sistema con actividades interdependientes que pueden variar de una

organización a otra, pero normalmente incluirán las siguientes funciones: Transporte,

Almacenamiento, Compras, Inventarios Planeación de producción Gestión de personal

Embalaje Servicio al cliente

En la década de los 90. La logística es tal vez el proceso que más está utilizando los

adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha

simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del

intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de

barras para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para

reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen losítems más

importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final

del producto.

Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90

el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la

administración de la cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está

poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir

de sus casas para adquirir productos

Los productos de consumo masivo poco diferenciados se venderán en forma telefónica,

repartidos directamente a domicilio. Las personas irán a las tiendas a mirar, tocar y

probar productos que luego comprarán desde sus casas. En otros casos, irán sólo a

comprar productos muy específicos ó diseñados especialmente para su gusto.

Existen muchos factores demográficos y sociológicos que hacen factible esta tendencia

como: la creciente diversificación de gustos del consumidor, la incorporación de la

mujer a la vida laboral con la consiguiente reducción de tiempos disponibles y las

exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega.

Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para elegir

entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con creciente deslealtad a

las marcas.

La logística no sólo consiste en administrar la cadena de abastecimiento, sino que

también significa eliminar intermediarios que le agregan costo al producto. La logística

ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con los productos,

compararlos y si es necesario, demandar servicios anexos.

La tendencia de la logística apunta hacia un objetivo bien claro, cambiar el

enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la

cadena de distribución sus productos, y son sus niveles de inventario los que generan

las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente esta demandando, a

un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo

largo de la cadena de distribución y son las preferencias de los clientes las que

condicionan el surtido en las estanterías y por consiguiente en la producción de las

empresas.

Cambios en el entorno de las empresas logísticas

Los profundos cambios de entorno de muchas empresas y sectores fuerzan a las

empresas a revisar sus estrategias y redefinir su gestión. Los cambios tecnológicos,

sociales, culturales, económicos y competitivos presionan a las empresas que tienen

que adoptar nuevas prioridades.

A) Reestructuración de la cartera de actividades. Las empresas, especialmente las

europeas, para mantener su competitividad y rentabilidad tienen que orientarse hacia

actividades de mayor valor añadido. Las empresas para competir deben mejorar su

organización y mejorar su tecnología.

B) Marketing a medida. En las sociedades avanzadas los consumidores demandan

soluciones personalizadas y adaptadas a sus necesidades y problemas específicos.

C) Orientación a la competencia. En los mercados maduros y estancados la

competencia se intensifica y se hace más necesario el seguimiento y análisis de la

competencia.

D) Desarrollo de sistemas de previsión. En un entorno cambiante y turbulento la

empresa debe reforzar su capacidad de adaptación.

E) Marketing global. La internacionalización de la economía y el incremento de la

competencia internacional generan oportunidades y amenazas.

F) Marketing responsable. Las empresas adquieren una responsabilidad porlas

consecuencias de sus acciones en el entorno y en los diversos grupos poblacionales

afectados.

G) Orientación al mercado. Toda la empresa tiene que ser consciente de la importancia

del consumidor en la existencia, rentabilidad y crecimeinto y de la empresa.

En los últimos años se ha desarrollado el concepto de Marketing Estratégico, que

completa y precede al Marketing Operacional.

.

La necesidad de información sobre las oportunidades del mercado y el entorno para

potenciar las capacidades distintivas de la organización, hacen que triunfe la filosofía

empresarial del Marketing.

Toda la empresa, y no un departamento tradicional, tiene que orientarse al mercado.

El concepto clásico de departamento de marketing es claramente insuficiente y debe

ser sustituido para que toda la organización se oriente al mercado.

En las organizaciones, desde esta perspectiva, podemos distinguir dos grupos de

funciones:

A) Marketing estratégico. El entorno competitivo requiere el análisis de las

oportunidades y las amenazas del mercado, así como el posicionamiento competitivo

de la organización en los diferentes mercados y segmentos.

La empresa en función de sus capacidades distintivas y recursos formulará una

estrategia que le permita adaptarse al entorno competitivo.

B) Marketing operacional. Le compete el diseño y ejecución del plan de marketing-mix,

para de acuerdo con la estrategia formulada, diseñar, poner en práctica y controlar la

oferta que se realiza al mercado. La importancia de estos grupos de funciones depende

del grado de desarrollo y competencia del sector y del tipo de organización.

En función del nivel jerárquico de los directivos o de la unidad organizacional a la que

pertenecen, sus funciones tendrán un mayor componente estratégico u operativo.

En el nivel corporativo superior el papel del marketing está orientado hacia las

funciones estratégicas, analizando y decidiendo en relación a las distintas unidades de

negocio y el atractivo de nuevos negocios-mercados, la coordinación entre unidades de

la corporación y la orientación de la corporación al consumidor.

Evolución del cliente

Evolución del Cliente Uno de los métodos que hemos encontrado más eficientes para

poder evaluar el componente de procesos de negocio en ambientes de CRM es el Ciclo

de Evolución del Cliente. Existen diferentes definiciones de las mismas y diferentes

aproximaciones a cómo aplicarlo. Nuestra empresa, Mind de Colombia, ha

desarrollado un concepto del Ciclo de Evolución del Cliente, basado en la experiencia

en la implementación de diferentes proyectos y en los conceptos generales de CRM. El

Ciclo de Evolución del Cliente se puede asociar con una premisa muy celebre definida

por el padre del marketing moderno como lo es Teodore Levitt: El propósito principal

de un negocio es Crear y Mantener clientes Simple en su formulación, pero muchas

empresas, debido a su “Centricidad” en producto (lo llamamos Cultura Producto), no

captan este mensaje con claridad y terminan con un modelo de procesos de negocio

que muy poco tienen en cuenta al cliente. El ciclo de evolución del cliente se basa en

esta premisa. La empresa entonces se debe focalizar en la implementación de procesos

claros que le permitan “Crear” nuevos clientes, “Mantener” sus clientes actuales y

“Desarrollar Relaciones Rentables a largo plazo”. El Ciclo de Evolución del Cliente que

Mind de Colombia ha desarrollado se utiliza para comprender en detalle las cuatro

fases principales por las cuales “evoluciona” cada uno de los clientes. Estas cuatro

fases son:

• Atraer (corresponde al segmento llamado Evolución de Contactos)

• Vender (corresponde al segmento llamado Evolución de Prospectos)

• Satisfacer o Cumplir (corresponde al segmento llamado Evolución de Clientes)

• Fidelizar (corresponde al ciclo que se muestra en color verde en la gráfica)

¿Para qué es útil el Ciclo de Evolución del Cliente?

El éxito de un proceso de centralización en el cliente se basa en el excelente

Conocimiento que su organización puede tener del cliente, tanto a nivel de

datos como a nivel de comportamiento. El Ciclo de Evolución del Cliente le

permite identificar como es el comportamiento del cliente de acuerdo con la

forma como su organización lo atiende. Usted puede descomponer cada uno de

los segmentos del ciclo en lo que se conoce como los “Puntos de Interacción”

del cliente con su organización y de esta manera hacer un análisis detallado de

cómo mejorar cada momento de verdad con el cliente dentro de un marco

global de entendimiento del ciclo de evolución del cliente.