ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S....

8
Dr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad profesional médica, entre 2 y 4 se originan en daños producidos en el ejercicio de la oftalmolo- gía. Las estadísticas publicadas en distintos países son asombrosamente coincidentes. La mayoría de los datos acerca de juicios a oftal- mólogos provienen de los Estados Unidos, principalmente a partir de las publicaciones de la aseguradora de oftalmólogos más importante de dicho país, la Ophthalmic Mutual Insurance Company (OMIC) que brinda cobertura a más de 3900 profesionales de esta especialidad y de la Physicians Insurance Association of America (PIAA), entidad que agrupa a más de 50 compa- ñías de seguros y que representan al 60% de los médicos con práctica privada de los Estados Unidos. Entre 1985 y 2005, el 2,9% de los recla- mos totales presentados por la PIAA se origina- ron en prácticas oftalmológicas, debiendo com- pensar al paciente o a sus familiares en el 29% de los casos a un promedio de U$S 174.000 por demanda. (1) En Gran Bretaña, la National Health Service Litigation Authority maneja la totalidad de recla- mos contra profesionales e instituciones del Servicio Nacional de Salud (NHS), registrando en su base siniestros desde 1995. Al mes de agosto del 2006, el 2,5 % de todas las deman- das por mala praxis se originaban en esta espe- cialidad, habiendo tenido que pagar en el 46% de los casos, si bien el promedio de montos pagados fue menor que en los Estados Unidos: 37.100. (2) En América Latina los datos no son muy diferen- tes. En México, sobre 680 reclamos recibidos por la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz, el 2,5% corresponden a oftalmólo- gos. (3) En Colombia, sobre más de 9700 demandas recibidas por el Fondo Especial para el auxilio solidario de las demandas (FEPASDE) el 3,5% recayó sobre esta especialidad. (4) En la Argentina, la Superintendencia de Servi- cios de Salud presentó en 2006 una estadística de 720 demandas a obras sociales. De ellas, 13 involucraron procedimientos oftalmológicos (1,8%). (5) En la experiencia del estudio especializado Dr. Aldo A. Alvarez, sobre más de 1000 casos el 4% correspondió a esta especialidad. (6) 1. Altas expectativas de los pacientes Hoy los pacientes tienen acceso a la creciente publicidad comercial de alternativas tecnológicas y nuevos procedimientos en oftalmología que suelen generarles expectativas poco fundamentadas. Las mismas afectan el respeto del paciente al criterio del médico tratante y pueden traducirse en recla- mos al profesional cuando consideran que no fueron tratados con una determinada alternativa, aún cuando no hubiera estado indicada. El manejo de patologías antes inmanejables, genera en los pacientes la falsa esperanza de una visión perfec- ta, aún con órganos defectuosos en los cuales el mejor resultado está muy lejos de asegurar una visión normal. (7) (8) (9) 2. Alto volumen de pacientes Las características de la medicina gerenciada en nuestro país determinan que los oftalmólogos, como otro profesionales, deban resignarse a aten- der un gran volumen de pacientes para obtener un ingreso razonable. El poco tiempo del que dispo- nen los priva muchas veces de las principales herramientas para prevenir acciones legales: una sólida relación con los pacientes y una prolija docu- mentación. Algunas características del ejercicio de la oftalmología actual Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Transcript of ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S....

Page 1: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

Dr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ®

1

ASPECTOS MÉDICO-LEGALES

Y MANEJO DE RIESGOS

EN OFTALMOLOGÍA

De cada 100 demandas por responsabilidad profesional médica, entre 2 y 4 se originan en daños producidos en el ejercicio de la oftalmolo-gía. Las estadísticas publicadas en distintos países son asombrosamente coincidentes.

La mayoría de los datos acerca de juicios a oftal-mólogos provienen de los Estados Unidos, principalmente a partir de las publicaciones de la aseguradora de oftalmólogos más importante de dicho país, la Ophthalmic Mutual Insurance Company (OMIC) que brinda cobertura a más de 3900 profesionales de esta especialidad y de la Physicians Insurance Association of America (PIAA), entidad que agrupa a más de 50 compa-ñías de seguros y que representan al 60% de los médicos con práctica privada de los Estados Unidos. Entre 1985 y 2005, el 2,9% de los recla-mos totales presentados por la PIAA se origina-ron en prácticas oftalmológicas, debiendo com-pensar al paciente o a sus familiares en el 29% de los casos a un promedio de U$S 174.000 por demanda. (1)

En Gran Bretaña, la National Health Service Litigation Authority maneja la totalidad de recla-mos contra profesionales e instituciones del Servicio Nacional de Salud (NHS), registrando en su base siniestros desde 1995. Al mes de agosto del 2006, el 2,5 % de todas las deman-das por mala praxis se originaban en esta espe-cialidad, habiendo tenido que pagar en el 46% de los casos, si bien el promedio de montos pagados fue menor que en los Estados Unidos: ₤37.100. (2)

En América Latina los datos no son muy diferen-tes. En México, sobre 680 reclamos recibidos por la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz, el 2,5% corresponden a oftalmólo-gos. (3) En Colombia, sobre más de 9700 demandas recibidas por el Fondo Especial para el auxilio solidario de las demandas (FEPASDE) el 3,5% recayó sobre esta especialidad. (4)

En la Argentina, la Superintendencia de Servi-cios de Salud presentó en 2006 una estadística

de 720 demandas a obras sociales. De ellas, 13 involucraron procedimientos oftalmológicos (1,8%). (5) En la experiencia del estudio especializado Dr. Aldo A. Alvarez, sobre más de 1000 casos el 4% correspondió a esta especialidad. (6)

1. Altas expectativas de los pacientes

Hoy los pacientes tienen acceso a la creciente publicidad comercial de alternativas tecnológicas y nuevos procedimientos en oftalmología que suelen generarles expectativas poco fundamentadas. Las mismas afectan el respeto del paciente al criterio del médico tratante y pueden traducirse en recla-mos al profesional cuando consideran que no fueron tratados con una determinada alternativa, aún cuando no hubiera estado indicada. El manejo de patologías antes inmanejables, genera en los pacientes la falsa esperanza de una visión perfec-ta, aún con órganos defectuosos en los cuales el mejor resultado está muy lejos de asegurar una visión normal. (7) (8) (9)

2. Alto volumen de pacientes

Las características de la medicina gerenciada en nuestro país determinan que los oftalmólogos, como otro profesionales, deban resignarse a aten-der un gran volumen de pacientes para obtener un ingreso razonable. El poco tiempo del que dispo-nen los priva muchas veces de las principales herramientas para prevenir acciones legales: una sólida relación con los pacientes y una prolija docu-mentación.

Algunas características del ejercicio de la oftalmología actual

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 2: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

2

3. Dependencia de equipos médicos, prótesis y soluciones.

El uso de equipos médicos es otra fuente de riesgos específicos, ya que los mismos pueden fallar, tener un manejo inadecuado, esterilización deficiente, causar reacciones por los preservati-vos de los medicamentos, etc. Son conocidos los daños como quemaduras de córnea con equipos eléctricos, endoftalmitis estériles por materiales extraños o detergentes, descompensación corneal por toxicidad con droga, opacidad posto-peratoria de los lentes intraoculares por la silico-na de la presentación, etc. (10)

4. Utilización de medicación “Off Label” (11)

El uso de drogas en una patología para la cual no fue aprobada inicialmente se denomina uso fuera de etiqueta u “Off Label”. El uso intraocular del AVASTIN (Bevacizumab) en la degeneración macular relacionada con la edad (exudativa), aún no ha sido aprobado por el organismo de contralor oficial en nuestro país (ANMAT), y tampoco por la FDA (Food and Drug Administra-tion), que es la agencia oficial de los Estados Unidos. La creciente aceptación del uso de esta droga, inicialmente autorizada para el tratamien-to de la metástasis colorrectal, obliga al profesio-nal a extremar sus cuidados en el proceso de información al paciente. La utilización “Off Label” del AVASTIN es una situación contemplada y aceptada por los Comités de Ética en Medicina, ya que existe una amplia y seria bibliografía científica que respalda este uso novedoso. Sin embargo, es imprescindible que el paciente sea minuciosamente informado de esta situación y de los riesgos potenciales conocidos. Para garantizar este objetivo, el Dr. Roberto Borrone, del Consejo Argentino de Oftalmología ha desa-rrollado un excelente modelo de consentimiento que puede consultarse en la página web del Consejo. Sin duda al paciente le resultará tranquilizador conocer que las complicaciones descriptas con esta droga en el cáncer colorrec-tal se dieron con dosis 400 veces más altas que las que se utilizan en el tratamiento ocular. (12)

Siendo la cirugía de cataratas el procedimiento quirúrgico más frecuente en la oftalmología, no llama la atención que sea la principal fuente de reclamos contra médicos de esta especialidad (más del 30% de los casos en la mayoría de las series publicadas). La mayoría de las demandas

se basan en complicaciones reconocidas de la cirugía que no habían sido suficientemente adverti-das, ocupando el primer lugar las endoftalmitis postquirúrgicas. (13)

Las expectativas de los pacientes acerca del pronóstico de la cirugía de cataratas han cambiado considerablemente en los últimos años. El acceso de los mismos a la información acerca de los gran-des avances tecnológicos en lentes intraoculares- no siempre bien interpretada- genera muchas veces en los pacientes la percepción de que alcan-zarán una visión casi perfecta, sin ningún tipo de dependencia de anteojos o lentes de contacto. Cuando estas altas expectativas se ven defrauda-das por el resultado, algunos pacientes son propensos a iniciar acciones legales, principalmen-te cuando han tenido que pagar de su bolsillo lentes intraoculares especiales de última genera-ción que no estaban cubiertas por su obra social o prepaga.

En general, los peritos con experiencia en la defen-sa de este tipo de reclamos recomiendan las siguientes acciones para disminuir la posibilidad de ser demandado y mejorar la posición del oftalmólo-go en un juicio por responsabilidad profesional: (14) (15)

- Maneje adecuadamente las expectativas del paciente

Resulta difícil defender juicios basados en compli-caciones de cirugías de cataratas si el procedi-miento no estaba realmente indicado. En estos casos, los abogados de la parte actora general-mente alegan que las cataratas del paciente no interferían con sus actividades diarias, que las mismas no eran la causa de las dificultades visua-les o que no era esperable que su remoción mejo-rara la agudeza visual en presencia de otras condi-ciones oftalmológicas como retinopatías diabéticas o degeneraciones maculares vinculadas a la edad. Si ambos ojos tenían cataratas, es relativamente común que los demandantes sostengan que se debió haber operado primero el otro ojo. Por último, si el paciente tenía funcionalmente visión monocu-lar alegarán que no se debió haber corrido el riesgo de una cirugía.

Cirugía de cataratas

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 3: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

- Documente el rol de la catarata en la pérdi-da de visión

Mediante el interrogatorio de la visión cercana y a distancia bajo diferentes condiciones de ilumi-nación para actividades que el paciente conside-ra importantes. Documente la limitación funcio-nal utilizando las propias palabras del paciente. Considere utilizar alguna de las escalas diseña-das para medir el impacto de las cataratas en las actividades diarias. (16) (17)

- Documente comorbilidades oculares o médicas que puedan afectar el pronóstico de la cirugía

La ambliopía, retinopatías, glaucoma etc pueden alterar el pronóstico. Por otra parte, característi-cas especiales del ojo, cirugías o traumatismos previos aumentan la complejidad del procedi-miento. Algunas condiciones médicas y medica-ciones como anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y antagonistas alfa adrenérgicos pueden crear problemas intra y postoperatorios tanto para el oftalmólogo como para el aneste-sista. En aquellos pacientes con enfermedades sistémicas tales como EPOC, diabetes o hiper-tensión mal controladas o con antecedentes de infartos de miocardio reciente o angina inesta-ble, contáctese con el médico clínico del pacien-te para determinar los ajustes necesarios e infor-me de ello al anestesista.

- Discuta las opciones de anestesia con el paciente, el anestesista y eventualmente con el clínico de cabecera.

La experiencia de juicios ha demostrado que muchas veces los pacientes no están adecuada-mente informados acerca de los riesgos de la anestesia y de la sedación. El oftalmólogo es independiente científica y técnicamente del anestesiólogo, pero puede ser responsable indirecto si este profesional ha sido elegido por él y forma parte de su equipo. Lamentablemen-te, en muchas ocasiones el anestesista conoce al paciente en quirófano y no se ha podido desa-rrollar la visita preanestésica con la suficiente antelación, cayendo muchas veces la responsa-bilidad de la información en el oftalmólogo. La mayoría de las demandas originadas en proble-mas anestésicos se relacionan con inyecciones peri o retrobulbares. Estas son opciones particu-larmente riesgosas para pacientes bajo medica-ción anticoagulante /antiagregante o con trastor-nos de la coagulación. Por lo que se deberían considerar y discutir con el paciente alternativas. Los riesgos de la anestesia deben ser incluidos

en el consentimiento informado.

- Documente adecuadamente el consentimien-to informado

Si bien el tema del consentimiento siempre surge en los juicios por responsabilidad profesional, raramente es el eje central de la discusión, a excepción de los casos en los cuales el cirujano realiza un procedimiento distinto al planificado o agrega uno sin haberlo discutido con el paciente. Sin embargo, la falta de un adecuado documento dificulta la prueba de la información brindada al paciente y permite que el mismo, aún en ausencia de mala praxis profesional, alegue que la posibili-dad de la complicación no le había sido informada, impidiéndole tomar una decisión informada. Los principales problemas surgen cuando los pacientes alegan que no fueron advertidos de una complica-ción en particular para la cual presentaban un riesgo aumentado o que fueron coaccionados para firmar del documento el mismo día de la cirugía. La falta de consentimiento inevitablemente lleva a una batalla de credibilidad cuyo resultado suele depen-der más de factores subjetivos que de hechos médicos. El oftalmólogo debe poder probar en estos casos el proceso de información que siguió con su paciente, iniciado en el consultorio y plasmado en un documento firmado con la suficien-te antelación en donde se informen la naturaleza, los beneficios, los riesgos y las alternativas especí-ficas de la cirugía de cataratas.

- Documente las indicaciones de alta y el seguimiento

La mayoría de las cirugías de cataratas se realizan en forma ambulatoria. En estas situaciones los pacientes pueden ser enviados a sus casas sin que hayan comprendido su rol en el cuidado postopera-torio y la alerta ante potenciales problemas. Resul-ta entonces prudente entregarle al paciente instruc-ciones escritas acerca del cuidado postoperatorio, detallando los síntomas de posibles complicacio-nes que deberían ser notificadas de inmediato. La entrega de esta información también deberá quedar registrada en la historia clínica. El paciente debe ser reevaluado dentro de las primeras 48 hs (18). Si el cirujano no va a estar disponible, deberá informar el nombre y forma de contacto del profe-sional que seguirá el postoperatorio. Todo el staff del consultorio debe estar instruido acerca de la importancia de notificar inmediatamente si un paciente llama en el postoperatorio cercano mani-festando problemas, quejas o preguntas.

3

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 4: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

4

La endoftalmitis es una de las complicaciones más temidas de la cirugía oftalmológica. El 61% de las demandas por esta complicación se origi-nan en cirugías de cataratas, y la endoftalmitis lidera la lista de reclamos en relación con otras complicaciones vitreoretinales como la luxación del cristalino o de la lente intraocular, la hemorra-gia expulsiva, la oclusión vascular y el edema macular cistoide. Sin embargo, en los Estados Unidos, sólo el 23% de estos casos derivan en pagos a los demandantes.(19) Durante el proce-so de consentimiento informado, rutinariamente los oftalmólogos informan acerca de la posibili-dad de esta rara complicación, y la mayoría trata activamente de prevenir su ocurrencia actuando sobre condiciones preexistentes como la blefari-tis, realizando una adecuada antisepsia y admi-nistrando antibióticos profilácticos.

En estos casos, asumiendo en primer lugar que la cirugía estaba indicada y habiendo reconocido y tratado rápidamente esta complicación, los peritos suelen ver a la endoftalmitis más como una fatalidad que como una mala praxis. Claro está, que el cirujano deberá probar que fue extre-madamente diligente en todas las medidas desti-nadas a prevenir su aparición, algo que en nues-tro país es difícil debido a historias clínicas y partes quirúrgicos muy incompletos.

Por otra parte, las demandas por endoftalmitis secundarias a trauma son raras (6% del total de demandas por esta complicación), pero en el 57% de los casos derivan en pagos al deman-dante. Claramente, aquellos oftalmólogos que no administran antibióticos y/o controlan muy de cerca un ojo luego de un trauma no suelen ser apoyados por los peritos expertos.

También deberá prestar el profesional atención a los sistemas de pedido, limpieza, esterilización y mantenimiento del equipamiento oftalmológico, ya que un número no despreciable de endoftal-mitis se originan en estos errores de procesos. En las instituciones también puede desarrollarse un protocolo escrito que especifique los pasos a seguir ante un brote. Ante una situación de esta naturaleza, se debe aislar todo el material invo-lucrado, interrogar al personal, y evaluar el equi-pamiento, las soluciones, las medicaciones y el proceso de esterilización. Todos los aspectos de esta investigación deberían quedar cuidadosa-mente documentados. Eventualmente los responsables del centro deberán tomar la deter-minación de suspender los procedimientos hasta

no tener claramente identificado y solucionado el problema.

Las confusiones quirúrgicas (equivocarse de paciente, de lado o de procedimiento) representan una fuente de morbilidad cada vez más reconocida. En julio de 2004, Comisión Conjunta de Acredita-ción de Organizaciones de Salud (JCAHO) de los Estados Unidos, junto con más de 30 organizacio-nes profesionales (entre ellas la American Acade-my of Ophthalmology) promulgaron el Protocolo Universal en un esfuerzo para prevenir este tipo de errores en los procedimientos quirúrgicos. Este protocolo incluye al verificación preoperatoria siste-mática, la marcación previa del sitio quirúrgico y la pausa para un último chequeo obligado antes de la incisión. (20)

La oftalmología es una de las especialidades en donde más se han reportado errores de lado (junto con la traumatología, la urología y la neurocirugía), habiéndose descripto la catástrofe de enuclear un ojo sano. A diferencia de las complicaciones, estos eventos son prevenibles en un 100% y su ocurren-cia resulta inaceptable.

Con el fin de estudiar la incidencia de este error en la especialidad y para analizar los factores que contribuyeron a su ocurrencia, Simon y col. revisa-ron retrospectivamente 106 casos de confusiones quirúrgicas en oftalmología, ocurridos entre 1982 y 2005. Sus hallazgos fueron agrupados en cinco categorías: (21)

- Implante equivocado 67 casos - Bloqueo anestésico en ojo equivocado 14 casos - Paciente o procedimiento equivocado 8 casos - Ojo equivocado 15 casos - Transplante equivocado 2 casos

Independientemente de que la incidencia de este error es relativamente baja cuando se lo relaciona con los millones de procedimientos oftalmológicos realizados en esos años, hay coincidencia generali-zada en que equivocarse de paciente o de lado representa una verdadera pesadilla para el profe-sional. Más allá de cuán poco frecuente sea este evento y de que sus consecuencias sean en su mayor parte benignas y tratables, estas confusio-nes pueden tener consecuencias serias y muy negativas para el paciente, el cirujano y la institu-ción. Sencillamente, se trata de complicaciones inaceptables para la sociedad.

1

Endoftalmitis

Confusiones quirúrgicas

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 5: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

5

La utilización sistemática y a conciencia del Protocolo Universal hubiera prevenido el 85% de las confusiones analizadas en esta serie. Las causas de las mismas fueron sistemas, procesos y condiciones defectuosas que llevaron a las personas a cometer el error más que la incompe-tencia individual. Claramente, el proceso de vigilancia debe iniciarse en el consultorio con la planificación del procedimiento, la calibración y la realización de las órdenes de implante. Algu-nos de los factores observados fueron el cambio de turno quirúrgico, personal distraído, inexperto o no habitual, falta de procedimientos de verifica-ción prequirúrgica, la falta de un sitio uniforme de marcado y la interrupción de comunicación entre el oftalmólogo y el paciente o su familia.

Lamentablemente, cada vez más oftalmólogos se ven involucrados en juicios que se basan en el inadecuado seguimiento de esta patología. Muchas veces los profesionales terminan siendo víctimas de un sistema que dificulta la participa-ción de todas las partes involucradas: padres, neonatólogos, pediatras y oftalmólogos. (22)

Un escenario común se presenta cuando el oftal-mólogo examina a un prematuro en una clínica u hospital, diagnostica la retinopatía e indica la reevaluación entre la segunda y la cuarta semana. En ese ínterin, sin embargo, el bebé es transferido a otra institución o bien dado de alta sin instrucciones claras, perdiéndose el segui-miento.

En las demandas originadas en esta causa generalmente se discute acerca de quién tenía la responsabilidad del seguimiento. Parece razo-nable asumir que el servicio de neonatología es el responsable de garantizar el mismo mientras el paciente está internado y que el neonatólogo que externa o deriva al prematuro es quien debe extremar los recaudos para garantizar el segui-miento mediante adecuadas instrucciones a los padres o a los profesionales a los cuales deriva. En los juicios por presunta mala praxis, sin embargo, los expertos de las distintas partes involucradas suelen discrepar acerca de los grados de responsabilidad, perjudicando gene-ralmente la defensa de todo el equipo de salud como tal. Mientras que los peritos y abogados de los oftalmólogos sostienen que la agenda del seguimiento es responsabilidad de los neonató-logos, los otros peritos y abogados (de la parte actora y de los neonatólogos) suelen sostener

que una vez que el oftalmólogo ha examinado al paciente establece una relación con el mismo que lo obliga a responsabilizarse por el seguimiento.

Desafortunadamente, muchos oftalmólogos que realizan este screening se encuentran cada vez más con la pesada imposición de demostrar que han tomado medidas extraordinarias para garanti-zar el seguimiento de las retinopatías del prematu-ro. Una forma de hacerlo puede consistir en discutir y entregar a los padres gacetillas informativas acerca de la progresión de la retinopatía y advir-tiendo a los mismos cuándo los bebes deben ser reevaluados. El documento, del cual debe quedar una copia en la historia clínica, debe ser firmado por los padres, aclarando que comprenden la importancia de los controles en tiempo y forma.

Para evitar problemas de comunicación en general se recomienda desarrollar una norma escrita delineando las responsabilidades de los neonatólo-gos y de los oftalmólogos de la institución. Los primeros deberían hacerse responsables primarios de la agenda de los controles y de la entrega de información a los padres. Los oftalmólogos, por su parte, tendrían la responsabilidad de presentarse regularmente todas las semanas o bien en perío-dos de tiempo determinados de común acuerdo en el servicio de neonatología para examinar a todos los prematuros que lo requieran.

Dada la naturaleza electiva de la cirugía refractiva, a las altas expectativas de los pacientes y al desco-nocimiento general de la población, el potencial para demandas por mala praxis es significativo, a medida que más oftalmólogos incorporan esta nueva tecnología a su práctica. Sin embargo, distintas estadísticas de demandas contra oftalmó-logos concluyen que el LASIK y otros procedimien-tos refractivos no expondrían más a los profesiona-les que cualquier otro tipo de cirugía oftalmológica.

Las complicaciones del LASIK representan entre el 15 y el 20% de todas las demandas en oftalmolo-gía y la severidad de estos reclamos sería modera-da cuando se los compara con otros procedimien-tos oftalmológicos más invasivos.(23)

Si bien los riesgos de complicaciones del LASIK son extremadamente bajos, los oftalmólogos y su personal auxiliar pueden aún minimizarlos desarro-llando estrategias de seguridad y de control de riesgos. Dichas estrategias deberían contemplar: (24)

Retinopatía del prematuro

Cirugía refractiva

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 6: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

- El entrenamiento y experiencia propias y del personal

Ante una demanda, el profesional deberá demostrar que recibió un entrenamiento formal en esta actividad y que se encuentra capacitado para realizarla. Es útil llevar un registro del número de procedimientos realizados y del índice de complicaciones. Capacite a su perso-nal auxiliar en el manejo de cada pieza del equipo hasta que demuestren competencia en la realización de las tareas asociadas al ensambla-je y operación del instrumento.

- La selección de los pacientes

Uno de los factores que determinan las complica-ciones de este procedimiento es la inadecuada selección de pacientes. Son buenos candidatos aquellos que presentan una refracción estable en el tiempo, que claramente comprenden y acep-tan los riesgos de esta cirugía y que entienden que los efectos del LASIK son permanentes. Las expectativas de los pacientes deben ser realis-tas. Lleve un registro de los pacientes a los que les contraindica este procedimiento.

- El consentimiento informado

Por tratarse típicamente de un procedimiento electivo, el proceso de información y de acepta-ción del mismo deberá estar minuciosamente documentado. Se le debería dar al paciente folletos explicativos y registrarse su entrega. Se debe brindar una clara explicación de los riesgos, beneficios y tratamientos alternativos. Asimismo el paciente debe tener tiempo suficiente para comprender el contenido y alcance del formulario de consentimiento No tienen mayor validez los formularios firmados el mismo día del procedi-miento.

- El ingreso de los datos

Muchos de los siniestros en cirugía refractiva se originan a partir de errores en el registro de los datos del paciente, ya sea por una deficiente caligrafía (los números escritos a mano pueden malinterpretarse fácilmente y ser transcriptos incorrectamente) o bien por confusiones entre los registros del ojo derecho y el izquierdo.Se recomienda evitar la documentación manus-crita y utilizar formas preimpresas de los valores más comunes de forma que sólo halla que reali-zar un círculo sobre los mismos.Para minimizar la posibilidad de error, se sugiere utilizar formularios o resaltadores de distinto color para el ojo derecho y el ojo izquierdo. Evite

siglas y escriba derecho e izquierdo con todas las letras.

- La seguridad del equipo

Realice un doble chequeo de la configuración del láser para reducir riesgos. Tanto el oftalmólogo como su asistente deben verificar y documentar que se está utilizando el microkerátomo de acuerdo a lo planeado. El profesional deberá verificar que los datos han sido ingresados correctamente. Documente todo mal funcionamiento del equipo. En caso de que esto ocurra, déjelo como está y “secuestre” al mismo hasta que se haga una evaluación técnica. En los casos en los que se produzca un daño al paciente atribuible a un defec-to del láser, notifique a su Cía de seguros y a sus asesores legales inmediatamente. Tome fotogra-fías del equipo para documentar su estado cuando ocurrió el incidente.

- La Publicidad

Por último, se debe ser prudente en lo que se dice cuando se publicita esta actividad. Se debe evitar la publicidad falsa o engañosa. ¿Ejemplos?: “Dígale adiós a los anteojos”, “Procedimiento sencillo, rápido, sin dolor”. Este tipo de manifestaciones suelen generar expectativas desmedidas que cuando no son satisfechas dan origen a reclamos.

La reducción de accidentes y errores médicos resulta vital para mejorar la calidad y disminuir los costos en la atención de la salud. La notificación y el registro de incidentes críticos es uno de los pilares sobre los que se asienta la seguridad de los pacientes. Por incidentes se entienden a aquellas situaciones que pudieron haber sido evitadas y que produjeron o estuvieron cerca de producir un daño mayor al paciente. Un buen sistema de notificación interna en los centros oftalmológicos asegura que todas las partes responsables sean conscientes de los peligros mayores. La detección precoz de eventos adversos hace posible la pronta investigación e intervención destinada a reducir los daños asocia-dos con dicho evento. Por otra parte, la recolección de los informes en forma de base de datos ayuda al desarrollo de un cuerpo de conocimientos para identificar tendencias sobre las cuales desarrollar estrategias preventivas. El objetivo buscado es el aprendizaje a través de la experiencia

6

1

La notificación de incidentes en oftalmología

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 7: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

Con este fin, en Inglaterra el Royal College of Ophthalmology ha desarrollado un listado de incidentes a ser notificados con el fin de estudiar las causas raíces que subyacen en los mismos (generalmente sistemas y procesos defectuosos más que incompetencia profesional) y poder desarrollar de esa forma recomendaciones útiles a todos los profesionales. Desde el punto de vista asegurador, también resulta prudente que ante eventos adversos graves se comunique con NOBLE y denuncie el incidente. Con los hechos frescos es más fácil preparar las bases de una eventual defensa en un juicio por responsabilidad profesional

En la tabla a continuación se detallan los inciden-tes a notificar: (25)

Si bien hemos desarrollado en este artículo algu-nos aspectos específicos que hacen a la preven-ción de acciones legales por responsabilidad profe-sional en oftalmología, la mejor forma de evitar problemas es común a toda la práctica médica: una buena relación médico-paciente, un adecuado proceso de consentimiento informado, una docu-mentación prolija y minuciosa y una alerta tempra-na ante las complicaciones.

7

INCIDENTES SUGERIDOS PARA NOTIFICAR: INTENTA SER UNA AYUDA PRÁCTICA Y NO CONTEMPLA TODAS LAS POSIBILIDADES NI EXCLUYE OTRAS

A) QUIRÓFANO

1. Cirugía del ojo equivocado2. Cirugía incorrecta en ojo correcto3. Pérdida de la historia con los datos en el día de la cirugía4. Penetración o perforación del globo ocular durante inyecciones perioculares5. Hemorragia expulsiva durante cirugía 6. Endoftalmitis dentro de las 6 primeras semanas posteriores a la cirugía7. Paro cardiorrespiratorio con resucitación durante cirugía ocular8. Reoperación no planificada dentro de los 28 días de la cirugía de ese mismo ojo9. Muerte10. Categoría “abierta” para cualquier incidente adverso que causa preocupación al personal o al paciente por cualquier razón

B) CONSULTORIO

1. Retraso en el diagnóstico de cuerpos extraños intraoculares2. Retraso/falta de diagnóstico de tumores intracraneanos3. Retraso en el diagnóstico de desprendimiento de retina4. Falla en el screening de retinopatía del prematuro con conse cuente pérdida de visión

C) MEDICACIÓN

1. Instilación de una droga incorrecta2. Droga indicada no instilada3. Error de prescripción

Royal College of OphthalmologySeguridad del Paciente

Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009

Page 8: ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE · PDF fileDr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. ® 1 ASPECTOS MÉDICO-LEGALES Y MANEJO DE RIESGOS EN OFTALMOLOGÍA De cada 100 demandas por responsabilidad

Bibliografía

1.Physicians Insurers Association of America (PIAA): Risk Management Review.- Ophthalmo-logy. 2005

2.Ali N. A decade of clinical negligence in ophthalmology. BMC Ophthalmology, 2007; 7:20

3.Codamaver. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz (1999-2006)

4.Fepasde. Listado de Procesos acumulados a oct. de 1999

5.Cochlar O. Gerencia de Legales de Superin-tendencia de Salud. Presentación en Curso de Gerenciamiento de ADEMP; 2006

6.Estudio Jurídico Dr. Aldo A. Alvarez. Archivo

7.Manrique Bacca JI. Oftalmología. Característi-cas comunes en acciones de responsabilidad. Revisión de 31 casos. Revista Médico-Legal. FEPASDE. Julio-Setiembre 2003

8.Aerlyn G. Dawn, BA; Cecilia Santiago-Turla, MD. Et al. Patient expectations regarding eye care. Focus Group Results.. Arch Ophthalmolo-gy. Vol 121. June 2008. (762-768)

9.Plotkin C. Reportaje del Periódico de Argenti-na Praxis Médica. La Mutual. Marzo 2007. El médico tiene que ser más contenedor y atender demandas y dudas de los pacientes.

10.Ludgate S., Astbury N. Device related adverse events. The Royal College of Ophthal-mologists. 5th November 2001

11.Menke AM. Avastin ™ (Bevacizumab) Injections: Risk management recommendations. Ophthalmic Mutual Insurance Company (OMIC). 4/2/2007. www.omic.com

12.Borrone R. Consentimiento informado para la inyección intraocular de Avastín (Bevacizumab) en la degeneración macular relacionada con la edad (exudativa). Sección Servicios al Oftalmólogo. Formularios de C.I. Página web: www.oftalmologos.org.ar

13. Bhan A; Dave D. et al. Risk Management strategies following analysis of cataract negli-gence claims. Eye (2005) 19, 264-268

14.Kelly SP; Astbury NJ. Patient safety in cataract surgery. Eye (2006). 20, 275-282.

15.Menke AM. Cataract Surgery: Risk Manage-ment Recommendations. Ophtalmic Mutual Insurance Comapany. Version 4/6/07. www.omic.com

16. Mangione CM; Phillips RS. Et al. Development of the “Activities of Daily Vision Scale”. A measu-re of visual functional status, Med Care 1992; 30: 1111-26

17.Steinber EP, Tielsch JM. Et al. The VF-14. An index of functional impairment in patients with cataract. Arch. Ophthalmol. 1994; 112:630-8.

18.American Academy of Ophthalmology. Summary Recommendations for Cataract Surgery. Issued April 11, 2002; revised June 2006; revised October 2006

19.Menke Anne M. Endophthalmitis and TASS: Prevention, Diagnosis; Investigation, Respon-se.

20.Joint Comission on Accreditation of Health-care Organizations (JCAHO). Universal Proto-col for Preventing Wrong Site, Wrong Procedu-re, Wrong Person Surgery. www.jointcomission.org

21.Simon JW; Ngo Y; et al. Surgical confusions in Ophthalmology. Arch Ophthalmology. 2007; 125 (11): 1515-1522

22.Weber P. Staggering ROP Awards Scaring Doctors Away. Digest, Summer 2001. OMIC Publication Archives.

23.Abbot RL, Weber Pauln JD. Insuring refrac-tive surgery: Liability Risks. Ophtalmic Mutual Insurance Company (OMIC) www.omic.com

24.Hausheer EJ, Abbot RL. Et al. Liability issues associated with PRK and the excimer laser. Digest, Fall 1996. Ophthalmic Mutual Insurance Compay (OMIC) www.omic.com

25.Royal College of Ophthalmology. Patient Safety in Ophthalmology. Suggested incidents to report. 2005 www.rcophth.ac.uk

8Biblioteca Virtual NOBLE Junio 2009