ASPECTOS RELEVANTES DE LA DINÁMICA DE LA UNIVERSIDAD ... · La actividad del Observatorio ha...

145
ASPECTOS RELEVANTES DE LA DINÁMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Estudios Específicos sobre la Universidad Nacional de Asunción Estudio de Postgrados en Paraguay Planificación Estratégica de la Universidad Nacional de Asunción

Transcript of ASPECTOS RELEVANTES DE LA DINÁMICA DE LA UNIVERSIDAD ... · La actividad del Observatorio ha...

ASPECTOS RELEVANTES DE LA DINÁMICA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Estudios Específicos sobre la Universidad Nacional de Asunción

Estudio de Postgrados en Paraguay

Planificación Estratégica de la Universidad Nacional de Asunción

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 2 -

AASSPPEECCTTOOSS RREELLEEVVAANNTTEESS DDEE LLAA DDIINNÁÁMMIICCAA DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD

NNAACCIIOONNAALL DDEE AASSUUNNCCIIÓÓNN

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 3 -

Los estudios contenidos en el presente libro han sido elaborados en el marco del Convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO). Publicación Universidad Nacional de Asunción, Dirección General de Planificación y Desarrollo Coordinación María Evangelista Cristaldo de Benítez Revisión César Maximiliano Talavera Galeano Arístides Narciso Burgos Diego Darío Florentin Sryvalin Compaginación y diseño Luisa Violeta Martinetti Domínguez Diseño de tapa y fotografías Guido Rafael Rojas Melgarejo Dirección Km. 11, Campus de San Lorenzo Tels: 585 540/3 Int. 1059 Correo electrónico: [email protected] San Lorenzo, Paraguay

ISBN: 99925-992-0-0

Las opiniones expresadas en los estudios son de exclusiva responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización expresa de la Universidad Nacional de Asunción y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO).

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 4 -

ÍNDICE

PRÓLOGO ___________________________________________________________________________ 7 PRESENTACIÓN_____________________________________________________________________ 9

PPAARRTTEE II ________________________________________________________________________________________________________________ 1100

ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN _________________ 10 CAPÍTULO 1 ________________________________________________________________________11

LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO _________________ 11 1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 12 2. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 13 3. ANTECEDENTES ____________________________________________________ 13

3.1 Reseña de las Unidades Académicas componentes de la UNA ________________________ 13 3.2 Las fuentes de financiamiento. Distribución, administración y registro contable __________ 14 3.3 Contabilidad institucional_____________________________________________________ 16 3.4 Formulación de los anteproyectos y proyectos de presupuesto ________________________ 17 3.5 Fiscalización y rendición de cuentas ____________________________________________ 17

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN__________________________________________ 17 4.1 Evolución del presupuesto anual. Ingresos y gastos ________________________________ 17 4.2 Descripción y clasificación por Grupos de Objeto del Gasto _________________________ 24 4.3 Presupuesto asignado a Becas, Extensión e Investigación____________________________ 25 4.4 Evolución anual de las remuneraciones de los funcionarios administrativos y docentes ____ 27

5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS______________________________________ 28 6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA________________________________________ 29

CAPÍTULO 2 ________________________________________________________________________30 EL ACCESO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL _____________________________________________________ 30

1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 31 2. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 31

2.1. Nivel de estudio ____________________________________________________________ 31 2.3. Población _________________________________________________________________ 31 2.3. Áreas del conocimiento ______________________________________________________ 33 2.4. Técnicas e instrumentos para la recepción de datos_________________________________ 34

3. RESULTADOS_______________________________________________________ 34 3.1. Modalidades en el sistema de acceso ____________________________________________ 34 3.2. Postulantes, Ingresantes y Matriculados por Sexo __________________________________ 34 3.3. Matriculados por áreas del conocimiento_________________________________________ 38

4. DOCUMENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS ____________________________ 38 4.1. Respecto a los Exámenes de Ingreso ____________________________________________ 39 4.2. Sistema de Atención al Estudiante ______________________________________________ 39

5. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN__________________________________________ 40 6. PROPUESTAS _______________________________________________________ 41 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA________________________________________ 41

CAPÍTULO 3 ________________________________________________________________________42 LA DESERCIÓN Y REPITENCIA_____________________________________ 42

1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 43 2. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 43 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS __________________________________________ 45

3.1. Eficiencia de titulación por Facultades __________________________________________ 45

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 5 -

3.2. Deserción y repitencia por carreras específicas ____________________________________ 47 3.3. Análisis de los factores que inciden en la repitencia y deserción ______________________ 48 3.4. Estimación de los costos de la deserción _________________________________________ 48

4. CONCLUSIÓN_______________________________________________________ 50 5. PROPUESTAS _______________________________________________________ 51 6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA________________________________________ 51

CAPÍTULO 4 ________________________________________________________________________53 LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS ________________________ 53

1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 54 2. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 54 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN__________________________________________ 55

3.1 Marco legal y regulatorio de la educación en la UNA _______________________________ 55 3.2 Planes y programas de estudios de carreras de la UNA ______________________________ 59 3.3 Características de los planes de estudios de carreras ________________________________ 63 3.4 Estructura curricular de los programas___________________________________________ 65 3.5 Percepción acerca de la pertinencia de los programas de estudio ______________________ 66 3.6 Experiencias innovadoras en la aplicación de los programas _________________________ 68 3.7 Certificación de títulos de grado y postgrado______________________________________ 68 3.8 Mecanismos legales de aseguramiento de la calidad ________________________________ 70

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS______________________________________ 71 3.1. Conclusiones ______________________________________________________________ 71 3.2. Propuestas_________________________________________________________________ 73

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA________________________________________ 74 CAPÍTULO 5 ________________________________________________________________________75

EL CUERPO DOCENTE_____________________________________________ 75 1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 76 2. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 77 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN__________________________________________ 78

3.1. Marco legal en vigencia en el periodo estudiado ___________________________________ 78 3.2. Clasificación del Personal Docente _____________________________________________ 81 3.3. Proporción entre alumnos y docentes____________________________________________ 86 3.4. Personal jubilado ___________________________________________________________ 87 3.5. Remuneración del personal docente. Evolución desde 1990 __________________________ 88 3.6. Número de becas para estudios científicos________________________________________ 90 3.7. Personal docente en la enseñanza de postgrado ____________________________________ 90 3.8. Sistemas de concursos para la designación de catedráticos. Evolución desde 1990 ________ 90 3.9. Sistemas de Ascenso, Premios y Reconocimientos _________________________________ 91 3.10. Modalidades de evaluación del rendimiento académico de docentes de la UNA __________ 91 3.11. Gremios y Organizaciones representativas de los intereses del cuerpo docente ___________ 92

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS______________________________________ 93 4.1. Conclusiones ______________________________________________________________ 93 4.2. Propuestas_________________________________________________________________ 94

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA________________________________________ 95 CAPÍTULO 6 ________________________________________________________________________96

EL EGRESO Y EL TRABAJO DE LOS EGRESADOS ___________________ 96 1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 97 2. METODOLOGÍA _____________________________________________________ 98 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN__________________________________________ 99

3.1 Análisis de egresados por sexo y áreas del conocimiento ____________________________ 99 3.2 Seguimiento laboral a egresados ______________________________________________ 100 3.3 Participación directa de graduados en el gobierno de la Universidad __________________ 101 3.4 Situación laboral y niveles de salarios promedios de egresados ______________________ 102 3.5 Tasa interna de retorno (TIR)_________________________________________________ 103 3.6 Perfil de egresados de la UNA y perfil demandado por empleadores __________________ 104 3.7 Calificación de competencias generales de los egresados ___________________________ 105 3.8 Competencias generales deseadas por los empleadores_____________________________ 105

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 6 -

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS_____________________________________ 107 5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA_______________________________________ 108

CAPÍTULO 7 ______________________________________________________________________ 109 LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LOS SERVICIOS ________________ 109

1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 110 2. METODOLOGÍA ____________________________________________________ 112 3. ANTECEDENTES GENERALES Y LEGALES ____________________________ 113

3.1. Antecedentes generales en el contexto de la universidad latinoamericana ______________ 113 3.2. Antecedentes legales en la Universidad Nacional de Asunción_______________________ 114

4. COOPERACIÓN Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA ____________________ 117 4.1. Aspectos generales _________________________________________________________ 117 4.2. La cooperación y vinculación de la UNA con otras instituciones _____________________ 118

5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA SERVICIOS INTRA Y EXTRA INSTITUCIONALES _____________________________________________________ 119 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN_________________________________________ 121 7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS_____________________________________ 128

7.1. Conclusiones _____________________________________________________________ 128 7.2. Propuestas________________________________________________________________ 129

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA_______________________________________ 130

PPAARRTTEE IIII______________________________________________________________________________________________________________ 113322

ESTUDIO DE POSTGRADOS EN EL PARAGUAY_________________________________ 132 CAPÍTULO 8 ______________________________________________________________________ 133

EL DIAGNÓSTICO Y LAS PERSPECTIVAS__________________________ 133 1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 134 2. METODOLOGÍA ____________________________________________________ 135 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN_________________________________________ 135 4. CONCLUSIONES ___________________________________________________ 136 5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA_______________________________________ 137 6. ANEXOS __________________________________________________________ 138

PPAARRTTEE IIIIII ____________________________________________________________________________________________________________ 114400

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN 140 CAPÍTULO 9 ______________________________________________________________________ 141

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2006-2010 ________________________ 141 I. LA VISIÓN_________________________________________________________ 142 II. LA MISIÓN ________________________________________________________ 142 III. OBJETIVOS Y ACCIONES, ESTRATÉGICOS ____________________________ 143

1. EL ESTUDIANTE Y EL GRADUADO ________________________________________ 143 2. EL DOCENTE Y LA PRÁCTICA DOCENTE___________________________________ 143 3. EL CURRÍCULO Y LAS CARRERAS ________________________________________ 144 4. INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ___________________________________________ 144 5. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN ______________________________________________ 144 6. FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN FINANCIERA _______________________________ 145 7. PRINCIPIOS, VALORES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL_______________________ 145

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 7 -

PRÓLOGO A partir de junio de 2001, el IESALC inició el programa “Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Este responde a la necesidad de desarrollar y poner a disposición de todos los interesados la más amplia base posible de conocimientos sobre los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe, en función de fortalecer las condiciones para la cooperación y contribuir efectivamente al mejoramiento y transformación de la educación superior, bajo criterios de calidad, equidad y pertinencia. Desde entonces, en el marco del Observatorio, se ha auspiciado un fecundo corpus de estudios institucionales, sectoriales, nacionales, subregionales y regionales, referidos a diversas áreas temáticas sobre la educación superior, generando un significativo caudal de información, multiplicando los espacios de reflexión sobre la educación superior, promoviendo la integración de voces múltiples y difundiendo sistemáticamente sus avances. La actividad del Observatorio ha contribuido a la creación de redes de intercambio y ha llevado a la identificación de temas claves, tendencias y propuestas, que han contribuido a generar una agenda común para la educación superior en América Latina y el Caribe. Agenda que ha orientado acciones de cooperación técnica, facilitando a diversos actores la formulación de políticas y reformas, y ha servido de respaldo para acciones específicas en el marco de los espacios institucionales, nacionales e internacionales. Puede decirse que el Observatorio ha sido una acción clave en la configuración de una visión, a la vez panorámica y profunda, de la compleja realidad de la región, para beneficio tanto de los académicos dedicados al área como de las instituciones y gobiernos de América Latina y el Caribe, que empiezan a contar con un sustento para pensar rumbos comunes y tomar decisiones informadas. La dinámica del Observatorio parte de la identificación de áreas temáticas surgidas del diálogo continuo con los actores de la educación superior de la región. Estas temáticas se han desarrollado mediante estudios llevados a cabo en todos los países de la región, por especialistas provenientes de una diversidad de ámbitos (universidades públicas y privadas, religiosas o empresariales, asociaciones de rectores, gobiernos, centros de investigación, agencias de acreditación, cátedras UNESCO), seleccionados con un sentido de amplitud, en la búsqueda de diversidad de enfoques y perspectivas. Los informes nacionales, temáticos y sectoriales se han ido articulando a través de estudios comparativos a nivel regional sobre cada uno de los diversos temas abordados, lo cual ha permitido consolidar una masa crítica de información y análisis sobre la educación superior a escala subregional y regional, que se ha beneficiado de amplios niveles de discusión, en tanto muchos de los diversos estudios, tanto nacionales como sectoriales o comparativos, fueron a su vez presentados en Seminarios o Talleres, así como también fueron integrados en diversas publicaciones. Además de estos componentes de investigación, el Observatorio incluye fuertes componentes de intercambio y difusión de los informes, y tiene como eje el desarrollo de propuestas de políticas, guías y procedimientos así como niveles de asistencia técnica a los gobiernos o instituciones de la región a partir de los diagnósticos realizados. Un papel crucial en las labores de difusión, intercambio y articulación asumidas en el marco del Observatorio lo ha jugado la creación de la Red de Educación Superior (RESALC) del IESALC, que ha alcanzado en el 2006 más de 150 mil contactos, lo que la posiciona como la red más completa de toda América Latina y el Caribe para este nivel educativo.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 8 -

En este contexto se inscribe el trabajo mancomunado con los académicos de las macrouniversidades de la región para favorecer el estudio y el autoconocimiento de estos grandes cuerpos institucionales que, por su tradición histórica, desarrollo académico, influencia social, política y cultural, así como por su peso específico dentro de los sistemas de educación superior, están llamados a jugar un papel de primera importancia en la transformación universitaria en América Latina y el Caribe. La experiencia de generar conjuntos de estudios coherentes que permitan la autorreflexión y provean una base de conocimiento que apuntale las políticas institucionales, se ha iniciado con tres macrouniversidades: La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desde Paraguay.

CLAUDIO RAMA Director del Instituto Internacional de

la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 9 -

PRESENTACIÓN

En el marco del Convenio de Cooperación Académica y Científica, suscrito entre el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), así como del Plan Estratégico UNA 2006-2010, se han realizado varios trabajos de investigación sobre los Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción, que se presentan en este documento.

Así, se expone la estructura de costos y financiamiento; el acceso y las características de la población estudiantil; la deserción y repitencia; los planes y programas de estudio; el cuerpo docente; el egreso y el trabajo de los egresados; la extensión universitaria y los servicios, y el diagnóstico y las perspectivas del estudio de los postgrados en el Paraguay.

Estos trabajos fueron presentados y discutidos en un simposio realizado en el mes de febrero de 2006. Los mismos, acompañaron la elaboración del Plan Estratégico que se expone en el último capítulo de este libro.

Los resultados, las conclusiones y las propuestas deben servir de base para la discusión, con el propósito de generar un análisis crítico y la aplicación de nuevas formas de conducción de la Universidad, que favorezcan el desarrollo de la gestión.

Actualmente los retos y desafíos de la dirigencia de la UNA pueden sintetizarse en:

el mejoramiento de la gestión académica; la transparencia administrativa y financiera que garantice la aplicación correcta de la legislación vigente, mediante mecanismos de control interno y externo; la evaluación y acreditación de carreras en diferentes Facultades para validar las certificaciones a nivel internacional; la movilidad de estudiantes, docentes y egresados; y el establecimiento de una reglamentación clara para el ingreso, permanencia y promoción de estudiantes, docentes y funcionarios.

Al mismo tiempo, la Universidad debe insertarse con mayor efectividad en la

sociedad paraguaya, potenciando un claro liderazgo científico y tecnológico, mediante la producción de conocimientos, el análisis crítico de los problemas y las propuestas de solución en base a investigaciones aplicadas, propugnando una visión humanística que dignifique al ser nacional y su cultura, en un mundo en creciente proceso de globalización y pérdida de identidades autóctonas. Algunos de estos aspectos han sido desarrollados en los trabajos aquí presentados.

De esta manera, las investigaciones realizadas aportan informaciones que ayudan a

la caracterización de la Universidad y pueden servir para la toma de decisiones en la reforma del sistema de educación superior universitario. En atención a esto, se recomienda la lectura de las mismas, con el propósito de tomar conciencia de la realidad que vive la UNA y revisar las propuestas de mejora aportadas por los autores.

PEDRO GERARDO GONZÁLEZ Rector

Universidad Nacional de Asunción

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 10 -

PPAARRTTEE II

ESTUDIOS SOBRE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 11 -

CAPÍTULO 1

LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO

Autor:

DIONISIO OSWALDO AMARILLA GUIRLAND Economista y Especialista en Didáctica Universitaria, ambos por la Universidad Nacional de Asunción. Ocupa el cargo de Director General de Administración y Finanzas del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Consultor del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 12 -

LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

El Paraguay es un país mediterráneo, geográficamente ubicado en el centro de América del Sur, con una población cercana a los seis millones de habitantes, y una extensión de 406.752 kilómetros cuadrados, dividido en dos grandes regiones: la región oriental y la occidental o Chaco paraguayo. El Producto Interno Bruto (PIB) del año 2004 fue de 7.150 millones de dólares; y el del año 2005, de 7.700 millones de dólares.

De manera referencial corresponde mencionar que el crecimiento económico de los últimos 30

años ha sido significativo, pero en la última década la tasa de crecimiento de la economía paraguaya es insatisfactoria, observándose crecimientos insignificantes en términos del ingreso per cápita.

Debido a que el volumen de la economía paraguaya respecto a la región no resulta ser el más

significativo (mucho menos preponderante), necesariamente precisa basar su estrategia de crecimiento en el mercado internacional, especialmente en el desarrollo de una política exportadora altamente competitiva y con alto valor agregado de sus productos.

Como en otras naciones latinoamericanas en vías de desarrollo, los indicadores sociales del

Paraguay refieren significativos déficit tales como: elevada mortalidad infantil, alta tasa de deserción escolar, necesidades básicas insatisfechas, alta tasa de desempleo, entre otros. La economía paraguaya ha presentado señales de estancamiento durante la década del 90, manteniéndose esta tendencia hasta inicios del presente siglo. El crecimiento poblacional contrastado con el Producto Interno Bruto demuestra que este ha sido insuficiente para incrementar el bienestar de la población, debido a que el crecimiento poblacional en promedio fue del 2.7% y el del PIB 2.9%.

Paraguay según el Índice de Desarrollo Humano

Tradicionalmente el desarrollo de los países se vinculaba con el nivel y el crecimiento de la

producción, o bien con el ingreso nacional per cápita. Sin embargo, esa concepción era muy limitada, pues no consideraba otras dimensiones importantes sobre el bienestar de las personas. En el año 1990, con la aparición del primer informe sobre desarrollo humano a nivel mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso, sin restar importancia a los otros enfoques utilizados hasta ese momento, una nueva forma de considerar el desarrollo denominado Índice de Desarrollo Humano (ÍDH). El referido índice comprende la ampliación de las capacidades de toda la gente. El objetivo del desarrollo no es entonces producir más bienes y servicios sino aumentar las capacidades de las personas para vivir en plenitud, en forma productiva y satisfactoria.

El ÍDH asume valores entre cero y uno, donde el valor uno está asociado con el de mayor

desarrollo humano. Sin embargo, hay valores intermedios que permiten la clasificación de los países según su grado de desarrollo. Así, el valor de 0,800 marca el límite entre los países de alto desarrollo humano (0,800 o más) y los de desarrollo humano medio, y 0,500 entre éstos últimos y los de desarrollo humano bajo (menos de 0,500).

Por lo tanto, los países con desarrollo humano medio son aquellos cuyo ÍDH asume valores

iguales o superiores a 0,500, pero inferiores a 0,800. Según los referidos lineamientos, se observa que en el año 2002, el valor de ÍDH 0,740 correspondiente al Paraguay ocupa la última posición en Desarrollo Humano entre los países del MERCOSUR y dicho índice es inferior al promedio latinoamericano, lo que implica una situación de menor desarrollo relativo.

Gobierno

El sector público paraguayo, luego de varios años de sostenidos déficit fiscales concluyó el año

2004 con un superávit cercano al 2% del PIB. Los datos refieren que en el año 2004 la recaudación tributaria por parte del sector público ha mejorado sustancialmente, lo cual constituye un indicador

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 13 -

saludable que refleja el esfuerzo de las autoridades del actual Gobierno. Dichos indicadores se encuentran dentro de los más favorables en el contexto regional, y este manejo ha permitido mantener bajo control la variable inflacionaria. 2. METODOLOGÍA

A los efectos del presente estudio todas las cifras monetarias a ser citadas a lo largo de la presentación han sido convertidas a dólares americanos conforme a la evolución del tipo de cambio en el país, con el objeto de efectuar una mejor comparabilidad de las mismas, para lo cual se tomaron los datos estadísticos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP). Corresponde señalar que los datos referidos fueron obtenidos de las diversas fuentes públicas y oficiales de información, las cuales se encuentran dispersas en diferentes Instituciones Públicas.

3. ANTECEDENTES 3.1 Reseña de las Unidades Académicas componentes de la UNA

La estructura de la UNA se organiza en Facultades, Institutos y Centros, de conformidad a lo

establecido en su respectiva Carta Orgánica. Así también el Presupuesto de ingresos y gastos de la UNA está estructurado en programas que responden a la estructura académica mencionada. Cada Programa presupuestario tiene un ordenador de gastos que se encarga de administrar los recursos conforme a las necesidades de su respectiva Unidad Académica, gozando de una relativa autonomía en el manejo de los fondos, salvo aquellas situaciones en las que el Estatuto prevé la participación de los Consejos Directivos u otros órganos de gobierno universitario.

Resulta imperioso destacar que la UNA ha iniciado una política de reestructuración

administrativa y orgánica trascendente a partir del año 1998, donde el Hospital Neurosiquiátrico dejó de pertenecer a la UNA, transfiriéndose toda la estructura al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, debido a una política de racionalización de los recursos instaurada por el Consejo Superior Universitario (CSU). Posteriormente, después de varios intentos de las autoridades de la UNA de proseguir la referida política, en el año 2000, se logró la integración del Instituto Superior de Lenguas a la Facultad de Filosofía. En el año 2001, prosiguiendo con la misma política de racionalización en la aplicación de los limitados recursos, se dispuso la integración del Instituto de Ciencias Geográficas y del Instituto de Ingeniería Electrónica a la Facultad de Ingeniería. En los siguientes años, el presupuesto del Centro de Adiestramiento en Servicios (CAES) fue integrado a la estructura de la Facultad de Ciencias Económicas. El del Instituto Superior de Arte fue integrado a la Facultad de Arquitectura, y por último en el año 2005, el Centro Nacional de Computación fue integrado presupuestariamente al Rectorado. Como podrá observarse, la UNA, en los últimos siete años, implementó decididamente una política de racionalización y optimización de sus recursos. Tal es así, que de 22 programas presupuestarios estos fueron reducidos a 16. Si bien esta desafectación en términos presupuestarios tuvo una incidencia mínima en su reducción, resulta necesario mencionarla a los efectos de determinar la situación actual de la Institución.

El impulso de esta orientación se produce principalmente a partir del año 1999, con motivo de la

elección democrática del primer Rector que surgió de la primera Asamblea Universitaria, en la cual se hallan representados todos los estamentos universitarios puesto que, anteriormente, el Rector resultaba electo por el Poder Ejecutivo a través de una terna elevada por el Consejo Superior Universitario.

Además corresponde mencionar, que en el año 2004, la Institución bregó por anexar el Instituto

Dr. Andrés Barbero como dependencia de la Facultad de Ciencias Médicas, en razón de que ésta última cuenta con mayor dotación de recursos e infraestructura, no obstante ese intento fracasó. Cabe puntualizar que se ha traído a colación esta situación particular, en razón de que la implementación efectiva de las decisiones, ya mencionadas en los párrafos precedentes, si bien fueron resistidas en más de una ocasión, los resultados posteriores nos demuestran que fueron acertadas y positivas para la UNA y en definitiva, han configurado un verdadero reordenamiento para la misma.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 14 -

3.2 Las fuentes de financiamiento. Distribución, administración y registro contable

A los efectos de proceder a la descripción general de las fuentes de financiamiento con las que

financia su presupuesto la UNA, previamente será considerado el marco jurídico al cual se halla vinculada, así como la distribución, administración y registro contable de la misma. En ese sentido, la Constitución de la República del Paraguay establece en su Artículo 216 que el Proyecto de Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación será presentado anualmente por el Poder Ejecutivo, a más tardar el primero de septiembre, y su consideración por el Congreso tendrá prioridad absoluta. Luego en ambas cámaras del Congreso deben aprobarlo, como máximo al 20 de diciembre de cada ejercicio fiscal.

La vigencia del Presupuesto se estipula en el Artículo 217 de la Carta Magna, resaltándose que

si el Poder Ejecutivo, por cualquier razón, no hubiese presentado al Poder Legislativo el proyecto de Presupuesto General de Gastos de la Nación dentro de los plazos establecidos, o el mismo fuera rechazado conforme con el artículo anterior, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso. Es decir, que una vez sancionado por el Congreso y publicado por el Poder Ejecutivo, el Presupuesto adquiere categoría de Ley de la República.

Por otro lado, el marco legislativo vigente en el país hasta el año 1999 en materia de

administración financiera y control estaba disperso esencialmente en cuatro leyes: la Ley No. 14/68 “Orgánica de Presupuesto”, Ley No. 1250/67 “Que establece normas de contabilidad y control fiscal”, la Ley Nº 374/56 “De organización y administración del Tesoro Público” y la Ley No. 276/94 “Ley Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República”. Posteriormente fue sancionada la Ley No. 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, que moderniza la administración financiera pública, unificando y derogando las tres primeras leyes mencionadas precedentemente.

Hasta el año 1991 la administración y registración de los recursos financieros aplicados en el

Sector Público Paraguayo se consolidaban de manera centralizada y manual en el Ministerio de Hacienda. Años después, esa Secretaría de Estado diseñó y desarrolló un moderno sistema de gestión e información financiera descentralizada, denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), con la característica de ser totalmente automatizado. A esos efectos y con el objetivo de lograr una intercomunicación entre todos los organismos y entidades del Estado, paralelamente se diseñó una red de comunicaciones de fibra óptica que inicialmente comprendió a la administración central y posteriormente a las empresas del Estado, organismos descentralizados y gobiernos departamentales y municipales. La implementación del sistema requería de su institucionalización para lo cual se promulgó la Ley de Administración Financiera del Estado que, en su Artículo 3º, inciso f), determina su aplicación a las universidades nacionales, entre las que se encuentra la UNA.

Es dable destacar que el referido SIAF se rige por el principio de centralización normativa y

descentralización operativa en virtud del Artículo 2º de la Ley No. 1535/99. Asimismo, este principio es acatado por la UNA en su carácter de entidad descentralizada.

Por otro lado, los presupuestos de los organismos y entidades del Estado se rigen por los

siguientes principios y criterios de administración financiera: universalidad, legalidad, unidad, anualidad y equilibrio.1 Asimismo, todas las transacciones financieras que guardan relación con la ejecución, modificación, control y evaluación del Presupuesto deben ajustarse al instrumento denominado por la Ley, como Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos.

El presupuesto público está conformado por dos grandes partidas, que guardan relación con las

del ingreso, por un lado, y con las del gasto, por el otro. Los ingresos se clasifican básicamente en corrientes y de capital. Los ingresos corrientes comprenden todos aquellos ingresos tributarios y no tributarios y los de capital incluyen únicamente las entradas por venta de activos de capital y las transferencias de capital de fuentes no gubernamentales.

En cuanto a los gastos, también se dividen en corrientes y de capital, y guardan relación con los

pagos no recuperables que realiza el sector público, ya sea para fines corrientes o dotación de

1 Ley No. 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”, Artículo 6.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 15 -

infraestructura. Al hacer referencia a las fuentes de financiamiento se debe acotar que ellas constituyen el ordenamiento de los recursos públicos en función de su naturaleza, origen, características genéricas y homogeneidad. Los recursos de los organismos y entidades públicas se agrupan en fuentes primarias o genéricas y secundarias o específicas.

Los recursos que administra la Universidad provienen de los aportes que realiza el Estado

Paraguayo, así como de los que son generados institucionalmente y los provenientes de créditos públicos.

En cuanto al primero, conocido también como aporte del tesoro público, comprende los ingresos

provenientes de: la recaudación ordinaria, de los ingresos corrientes, tributarios y no tributarios; y los ingresos de capital de carácter general y todos aquellos que no tienen destinación específica preestablecida. Los recursos institucionales o fondos propios, son recursos generados por la entidad y que se establecen por disposición legal. Estos guardan relación a la percepción de aranceles educativos, venta de bienes, venta de servicios, donaciones y otros. Por último, los recursos de crédito público son aquellos provenientes de empréstitos, que se utilizan para financiar los gastos contemplados en los convenios de préstamos (reembolsables y no reembolsables) y/o donaciones.

a. Distribución y administración

La Universidad Nacional de Asunción está clasificada dentro de la estructura del sector público como una entidad descentralizada, lo que le da cierto grado de autonomía en el cumplimiento de sus fines y objetivos, en virtud a lo establecido en el Artículo 79 de la Constitución de la República.

La estructura fundamental de la UNA se halla conformada en virtud a lo establecido en el

Artículo 7º de su Estatuto, que textualmente dice: “La estructura fundamental de la Universidad está organizada en Facultades, Escuelas, Institutos y Centros que la componen”.

La referida disposición normativa debe ser entendida en concordancia con lo establecido en el

Capítulo respectivo del Estatuto que trata sobre la organización administrativa y financiera. Es así que el Artículo 122 establece que: “La organización administrativa, financiera y patrimonial de la Universidad Nacional de Asunción comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que permitan la obtención de los recursos públicos y privados y su utilización”, debiendo para ello realizarse una eficiente utilización de los recursos humanos, materiales y financieros, con una administración transparente y una organización funcional, tal como lo establece el siguiente artículo, el 123. Ahora bien, los manejos financieros se ajustarán a lo establecido en las diferentes normas legales, conforme a las buenas prácticas administrativas, y siempre estarán sujetos a procedimientos establecidos en la Ley, tal es la normativa que se desprende del Artículo 124 del referido Estatuto.

En cuanto al presupuesto, el Estatuto dedica un capítulo aparte, estableciendo que la

planificación presupuestaria de la Universidad Nacional de Asunción reflejará las prioridades establecidas en su política. El presupuesto será consolidado en base a las propuestas presentadas por cada Unidad Académica.2 Es así que el Departamento de Administración y Finanzas de la Universidad y cada unidad componente, en coordinación con el Departamento de Planificación3, serán los responsables directos de estructurar las propuestas presupuestarias y el control de su ejecución, tal como lo señala el Artículo 127. Luego, el Artículo 128 determina que: “Cada Unidad Académica incluirá en su presupuesto los fondos a ser financiados por la Administración Central, los que prevé obtener en su generación de recursos propios y los aportes y donaciones obtenidos a nivel nacional o internacional.” Procedimientos similares, ajustados a la realidad de cada unidad, se seguirán en todas las Escuelas, Institutos y Centros de la Universidad, como lo establece el Artículo 129. Finalmente: “…cada Unidad Académica tendrá la facultad de utilizar los fondos sin interferencias, para lo cual necesariamente debe adecuarse a la organización administrativa y financiera prevista en la Universidad Nacional de Asunción…”; ello conforme a lo dispuesto por el Artículo 130.

2 Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción, Artículo 126. 3 Corresponde aquí aclarar que la denominación de “Departamentos” actualmente ha sido sustituida por la de “Direcciones Generales”, con lo cual se tiene la Dirección General de Administración y Finanzas y la Dirección General de Planificación y Desarrollo, entre otras.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 16 -

En cuanto al Patrimonio, también el Estatuto dedica un capítulo aparte estipulando que el patrimonio de la Universidad se compone de: “…a) el fondo que se integre con las asignaciones destinadas a constituirlo; b) los bienes muebles e inmuebles que le pertenezcan; c) los bienes que se le otorguen por herencia, legados o donaciones; d) toda clase de valores que se incorpore a su patrimonio a cualquier título; e) el producto obtenido de la enajenación de los bienes muebles e inmuebles excluidos del servicio, conforme a las leyes; f) la suma global que anualmente se le destine en el Presupuesto General de la Nación para el mantenimiento e incremento de sus servicios; g) las regalías, frutos, rentas e intereses de los bienes que forman su patrimonio; h) los aranceles universitarios; i) Los derechos y cuotas que por sus servicios recaude…” ; conforme a lo dispuesto por el Artículo 131. Dicho patrimonio deberá estar total e integralmente identificado, registrado y en constante actualización, estableciéndose como norma un sistema de amortización y revaluación periódica.4

La administración de los bienes y del espacio físico deberá estar orientada a una racionalización

eficiente y al mejor uso de los recursos disponibles, para beneficio de la Universidad, tal disposición se halla consignada en el Artículo 133. Finalmente, se ha previsto en el referido Instrumento (Artículo 134) que se realicen estudios periódicos y sistemáticos que prioricen el uso y disfrute de los bienes patrimoniales disponibles, así como la elaboración de planes reguladores y proyectos tendientes al uso eficiente de la infraestructura universitaria disponible y de todas las propiedades que componen el patrimonio de la Universidad Nacional de Asunción.

La administración de los recursos en la UNA se rige por los principios de centralización

normativa y descentralización operativa, lo que implica que en materia de ordenamiento administrativo financiero, responde a la siguiente prelación y estructura jurídica:

Constitución de la República del Paraguay. Leyes y Decretos. Estatuto de la UNA. Resoluciones de la Asamblea Universitaria. Resoluciones del Consejo Superior Universitario. Resoluciones del Rector. Resoluciones de los Consejos Directivos. Resoluciones de los Decanos.

b. Registros contable y patrimonial

La registración contable de las operaciones económicas, administrativas y financieras, así como

el registro y actualización patrimonial de los activos que posee la Universidad Nacional de Asunción, se rigen, en la actualidad, por las disposiciones establecidas en la Ley de Administración Financiera del Estado, y sus respectivas reglamentaciones, las dictadas por el máximo órgano contralor de la República, las disposiciones que establece la Ley que aprueba anualmente el Presupuesto General de Gastos de la Nación y la Ley de Contrataciones Públicas y sus respectivos decretos reglamentarios.

En tal sentido, las Unidades Académicas operan como centros financieros o subunidades de

administración financiera, que registran sus propios movimientos contables, quedando como responsabilidad del Rectorado la consolidación de los datos que se generan. Ahora bien, deberá tenerse en cuenta además que la propia Ley de Administración Financiera del Estado establece taxativamente las pautas a ser seguidas con respecto a la contabilidad del sector público paraguayo.

3.3 Contabilidad institucional

En virtud a la referida Ley de Administración Financiera del Estado Paraguayo, las unidades institucionales de contabilidad realizarán las siguientes actividades, de conformidad con la reglamentación que establezca el Poder Ejecutivo: a) desarrollar y mantener actualizado su sistema contable; b) mantener actualizado el registro de sus operaciones económico-financieras; c) preparar, custodiar y tener a disposición de los órganos de control interno/externo la documentación de respaldo de las operaciones asentadas en sus registros; d) mantener actualizado el inventario de los bienes

4 Artículo 132 del Estatuto de la UNA.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 17 -

que conforman su patrimonio, así como la documentación que acredite el dominio de los mismos conforme con la ley y la reglamentación respectiva.

3.4 Formulación de los anteproyectos y proyectos de presupuesto

La Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” establece que los anteproyectos y proyectos de presupuesto de los organismos y entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación serán compatibles con los planes operativos institucionales, según el siguiente criterio: “los organismos de la Administración Central elaborarán sus anteproyectos de presupuesto con sujeción a los lineamientos y montos globales que determine el Poder Ejecutivo y sobre la base de la estimación de recursos financieros y las prioridades de gasto e inversión pública establecidos también por el Poder Ejecutivo para el ejercicio fiscal correspondiente. Se entenderá por Administración Central los organismos y entidades incursos en los incisos a) y l) del Artículo 3o. de esta ley;”, entre las cuales se encuentra la UNA;

En ese contexto, la Universidad debe elaborar su proyecto y anteproyecto de presupuesto,

considerando la estimación de los ingresos previstos en su carta orgánica y en las leyes especiales, así como el monto de las transferencias provenientes del Tesoro Público y las interinstitucionales, que le será determinada y comunicada por el Poder Ejecutivo; y

Además, la misma ley en el inciso c) menciona que “los anteproyectos de presupuestos así

formulados serán presentados al Ministerio de Hacienda dentro del primer semestre de cada año. Si no fueran presentados en el plazo establecido, su programación quedará a cargo del Ministerio de Hacienda”.

De la normativa citada se puede colegir que el Presupuesto asignado a la Universidad Nacional

de Asunción y sus respectivas partidas presupuestarias tanto de ingresos y gastos, así como las que refieren a las fuentes y origen de financiamiento deben ser aprobados por las instancias establecidas según el derecho positivo vigente.

3.5 Fiscalización y rendición de cuentas

La Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” estipula varias instancias de control que deben ser ejercidas en el manejo y uso de los fondos y patrimonio del sector público paraguayo. En el Capítulo I, de la referida Ley, que trata del “DEL RÉGIMEN DE CONTROL Y EVALUACIÓN”, se señala textualmente: “Artículo 59.- Estructura del sistema de control. El sistema de control de la Administración Financiera del Estado será externo e interno, y estará a cargo de la Contraloría General de la República, de la Auditoría General del Poder Ejecutivo y de las Auditorías Internas Institucionales.”

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Evolución del presupuesto anual. Ingresos y gastos

a. Ingresos. Fuentes de financiamiento (FF) del Presupuesto de la Universidad Nacional de Asunción.

En el presente apartado se presenta sucintamente la evolución de las partidas que generaron los ingresos de los últimos cinco años en la Universidad.

La serie de cinco años analizada, en la Figura 1, nos demuestra una evolución positiva por parte

de la Universidad con relación a la generación de los Recursos Genuinos

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 18 -

Los datos reflejan que la Universidad ha incrementado la prestación de servicios, y en tal

sentido, conforme a los indicadores de la ejecución presupuestaria, se observa que la participación de dichos ingresos ha aumentado a lo largo de los últimos 5 años. Aunque resulta significativa la cifra obtenida en este concepto, queda reflejada con esta situación que aún existe bastante por hacer en el referido campo. Por último, las donaciones en su conjunto generan el remanente en materia de generación de ingresos propios.

7,41

6,41 6,18

7,18

8,33

1,03 1,21 1,151,72 1,8

0,04 0,02 0,03 0,02 0,220

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2001

2002

2003

2004

2005

Años

Mill

ones

de

Dól

ares

Aranceles Educativos Ventas de Servicios Donaciones

Figura 1. Evolución de los Recursos Institucionales. Período 2001-2005 b. Gastos

Presupuesto anual de funcionamiento. Evolución anual del presupuesto asignado a la Universidad Nacional de Asunción. Periodo: 1990 – 2005

A los efectos de una mejor comprensión del presupuesto de la UNA, se inicia el análisis

efectuando una comparación en términos porcentuales de la asignación destinada a financiar el funcionamiento de la referida Universidad con respecto al Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGGN) y a lo asignado al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de la República, en los últimos 15 años.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 19 -

Tabla 1

Evolución del Presupuesto País/MEC/UNA Presupuesto Global (en millones de dólares). Período 1990-2005

Presupuesto

País Presupuesto

MEC Presupuesto

UNA % de Partic. % de Partic.

4 (3/1) 5 (3/2) AÑOS 1

2

3 UNA/PGGN UNA/MEC

1990 1.916,10 64,80 14,79 0,77 22,82 1991 2.410,00 116,90 25,17 1,04 21,53 1992 2.800,70 166,80 36,89 1,32 22,12 1993 2.929,80 200,70 35,99 1,23 17,93 1994 3.311,80 229,70 42,55 1,28 18,52 1995 3.976,60 309,80 49,43 1,24 15,96 1996 3.906,80 381,50 69,93 1,79 18,33 1997 4.949,51 432,87 70,80 1,43 16,36 1998 4.470,34 388,83 62,49 1,40 16,07 1999 4.800,41 357,90 66,14 1,38 18,48 2000 4.467,48 378,09 58,04 1,30 15,35 2001 3.719,69 321,59 53,44 1,44 16,62 2002 2.654,36 241,77 40,47 1,52 16,74 2003 2.822,59 228,54 37,87 1,34 16,57 2004 3.159,16 271,48 43,56 1,38 16,05 2005 3.406,74 308,98 50,92 1,49 16,48

Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Conforme se observa en la Tabla 1, el presupuesto asignado a la UNA fue creciendo sistemática

y sostenidamente durante los últimos 15 años, con respecto al Presupuesto General de Gastos de la Nación, alcanzando los niveles máximos de asignación en los años 1997 y 1996 en términos nominales, coincidentemente con el crecimiento de los aportes que ha efectuado el Tesoro Nacional, situación que se analizará con mayor detenimiento en el siguiente punto. Los años de mayor asignación de partidas presupuestarias a la UNA, con respecto al Presupuesto General de Gastos de la Nación en términos porcentuales corresponden, a los años 1996 y 2002, respectivamente.

Si bien la presentación efectuada no ofrece un panorama claro respecto a la composición y al

origen de los fondos que financian el presupuesto de la Universidad, debido a que los montos contemplados están consolidados sin diferenciar las fuentes de financiamiento, sin embargo esta nos permite precisar que dentro de la serie, el monto asignado en el año 1997, que orillaba los 71 millones de dólares fue decreciendo paulatinamente hasta el año 2003, para iniciar un leve repunte en el año 2004, alcanzando una asignación superior a los 50 millones de dólares en el año 2005, pero con la particularidad que contiene un 10% dentro del monto referido destinado a financiar el traslado del Hospital Materno Infantil al Campus de la UNA; aspecto que se expondrá con mayores detalles más adelante, cuando se analice la distribución por Unidad Académica, del presupuesto de la Universidad.

Ahora bien, si se efectúa el análisis respecto a la relación del Presupuesto asignado a la UNA y

al monto global destinado a financiar los gastos del MEC, se obtiene que la Universidad ha tenido que enfrentar situaciones adversas a partir del año 1993, pues de casi un 23% que correspondía a la Institución en el año 1990, ésta ha tenido que conformarse con el 16,5% aproximadamente en la actualidad. Corresponde sobre este punto señalar que con el advenimiento de la Constitución de 1992, se dispuso que el presupuesto que debe ser asignado al Ministerio de Educación y Cultura, deberá ser como mínimo del 20 % respecto al presupuesto asignado a la Administración Central, beneficio que no ha alcanzado a la Universidad Nacional de Asunción en igual proporción.

Por último, corresponde señalar que la media del Presupuesto programado a favor de la

Universidad Nacional de Asunción es de 47 millones de dólares en la serie analizada incluyendo ambas fuentes de financiamiento, siendo el presupuesto máximo de 70.8 millones de dólares en el año 1997 y el de más bajo nivel el del año 1990 con 14.79 millones de dólares.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 20 -

c. Presupuesto de gastos con Aportes del Tesoro (FF 10) y Recursos Institucionales (FF30). Serie Cronológica: 1990 – 2005

En lo que respecta a este apartado y a los efectos de una mejor ilustración de la presentación

efectuada a continuación, se ha optado por consolidar bajo un mismo título, los aportes que provienen del Tesoro Nacional y los del Crédito Público, con la denominación: FF 10, y los generados de forma genuina por la Institución, así como las donaciones, agrupados y denominados con la nomenclatura: FF 30.

Tabla 2

Evolución del Presupuesto de la UNA (en millones de dólares). Período 1990-2005

AÑOS Total FF 10 % Partic. FF 10 FF 30 % Partic.

FF 30 1990 14,79 14,79 100 0 0 1991 25,17 25,17 100 0 0 1992 36,89 32,79 88,89 4,1 11,11 1993 35,99 30,5 84,76 5,49 15,24 1994 42,55 36,46 85,69 6,09 14,31 1995 49,43 40,94 82,82 8,49 17,18 1996 69,93 59,89 85,64 10,04 14,36 1997 70,8 56,85 80,3 13,95 19,7 1998 62,49 46,6 74,58 15,89 25,42 1999 66,14 42,3 63,96 23,84 36,04 2001 53,44 35,08 65,64 18,36 34,36 2002 40,47 27,13 67,03 13,34 32,97 2003 37,87 25,97 68,57 11,9 31,43 2004 43,56 31,39 72,06 12,17 27,94 2005 50,92 36,62 71,91 14,31 28,09

Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Los datos de la Tabla 2 demuestran que la asignación de créditos presupuestarios con fuentes

de financiamiento 30 (Recursos Institucionales) ha crecido sostenidamente a lo largo de la serie analizada. Esta se inicia con una participación cercana al 11% en la década del 90, y se incrementa en una proporción del 2 % anualmente, en promedio; lo cual a la fecha implica una participación del 30% del presupuesto de la UNA.

Sin embargo, corresponde mencionar que el presupuesto del ejercicio fiscal 2005 contiene una

significativa desviación en la participación de los recursos que debió generar la UNA, en relación a los créditos presupuestarios asignados y a ser financiados por el Tesoro Nacional, debido a que se contemplan cinco millones de dólares asignados adicionalmente a la Facultad de Ciencias Médicas, suma a ser destinada para la cobertura del traslado del Hospital de Clínicas al Campus de San Lorenzo, sin los cuales, la participación de los créditos presupuestarios asignados con FF30, alcanzaría un porcentaje cercano al 40 % del presupuesto de la Institución para el ejercicio fiscal mencionado.

Pareciera hasta impensable que la institución pudiera recuperar los niveles de asignación

presupuestaria de los años 1996 al 1999, donde se asignaron las mayores partidas presupuestarias. Bajo el argumento de que existen otras prioridades de mayor relevancia que atender, la postergación de tan noble causa se ha venido manteniendo sin mayores motivos.

La referida austeridad estatal ha obligado a las diversas Unidades Académicas que componen la

Universidad Nacional de Asunción a desarrollar un sinnúmero de actividades tendientes a generar recursos genuinos o fondos propios que permiten financiar las necesidades básicas que no son contempladas por el fisco a favor de la Institución.

En tal sentido, más adelante cuando se analice la estructura de las partidas presupuestarias

asignadas con las diferentes fuentes de financiamiento, se encontrará que la cobertura del Estado Paraguayo en los últimos 10 años se ha limitado mayormente a atender gastos rígidos vinculados a

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 21 -

los diferentes conceptos de remuneración salarial de los docentes y funcionarios administrativos, asignando menos del 10 % del Presupuesto global para financiar gastos de consumo de electricidad, mantenimiento de la infraestructura edilicia, equipamientos, adquisiciones de insumos, multimedios didácticos, gastos de capital, entre otros; a excepción de la Facultad de Ciencias Médicas que mantiene dicho privilegio gracias a la presión social que ejerce el Hospital de Clínicas sobre las autoridades nacionales.

d. Evolución de las partidas presupuestarias asignadas con fondos propios (FF 30)

Los principales recursos que genera la Universidad provienen de ingresos tales como aranceles

educativos, ventas de servicios, desarrollo de cursos de admisión y de postgrados. En el marco de la Autonomía Universitaria el Artículo 6º del Estatuto vigente establece como uno de sus postulados, el goce de la libertad económica por parte de la Universidad, lo cual implica que puede administrar y disponer de los recursos asignados; como así también posee la plena capacidad para obtener, administrar y disponer los recursos propios que se generen como consecuencia del ejercicio de sus funciones.

En ese sentido, dichos recursos se generan a través de percepciones en conceptos de

aranceles educativos, que constituyen las entradas de mayor preponderancia dentro de la estructura de ingresos, y estos, a su vez provienen de pagos efectuados por inscripción al año lectivo, derecho a exámenes, cuotas en algunas Facultades, emisiones de constancias, certificados de estudios, títulos de grado y de postgrado, certificados de participación, desarrollos de seminarios, cursos de actualización, de especialización, maestrías y/o doctorados, conferencias, y los cursos preparatorios o probatorios de admisión, entre otros.

Además, en los últimos tiempos algunas Facultades han desarrollado, como estrategia de

generación de recursos, la prestación de servicios especializados destinados tanto al sector privado como a entidades gubernamentales, incluyendo a las binacionales como forma de generar recursos adicionales para sustentar su funcionamiento.

Otra manera de generar los fondos propios, siendo los mismos bastante significativos, han

constituido los denominados cursillos de ingreso o de admisión, que desarrollan las Unidades Académicas, con el objetivo de nivelar la preparación que han recibido los egresados del nivel medio.

Corresponde acotar que dichos cursillos de ingreso o admisión mantienen una alta demanda por

parte de los diferentes interesados en ingresar a la Universidad. e. Evolución del presupuesto de la UNA discriminado por Unidad Académica y fuente de

financiamiento

El presente apartado describe el presupuesto asignado a la Universidad en los últimos 15 años, discriminando los presupuestos asignados a las diferentes Unidades Académicas, en forma consolidada las fuentes de financiamientos 10 y 30. A los efectos de facilitar el análisis, se ha impactado en el presupuesto de las Facultades las diferentes anexiones de Institutos y Centros que se han dado especialmente a partir del año 1999, situación que se había contemplado en párrafos anteriores. Al analizar la evolución del presupuesto por Unidad Académica, sin tener en cuenta aún la naturaleza y el origen de los fondos, se observa que la Facultad de Ciencias Médicas históricamente lleva la mayor proporción de los créditos presupuestarios aprobados para la Universidad Nacional de Asunción.

Corresponde aclarar que esa particularidad se analizará con mayor detalle en el apartado

denominado: Presupuesto asignado al Hospital de Clínicas, que depende administrativamente de dicha Facultad. Ahora bien, la Facultad de Ciencias Médicas mantuvo un sostenido crecimiento de su presupuesto en los últimos 15 años, seguido en esa tendencia, aunque con menor preponderancia, por el Rectorado. Sin embargo, resulta conveniente señalar que el presupuesto asignado al Rectorado posee un sesgo significativo entre los años 1990 al 1993, debido a que éste ha obrado como unidad ejecutora de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, “Proyecto BID-UNA”, crédito destinado a la ampliación de las instalaciones del Campus de San Lorenzo, así como al financiamiento del equipamiento y la dotación de infraestructura para varias Unidades Académicas.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 22 -

Tabla 3

Evolución del Presupuesto asignado a las Facultades Global FF10 y FF30 de la UNA (en millones de dólares). Período 1990-2005

AÑOS UNA REC DER MED ING ECO ODO QUI FIL VET AGR CEN ARQ POL IAB CEPB IICS

1990 14,79 3,44 0,2 4,56 0,72 0,67 0,24 0,49 0,55 1,05 0,88 0,58 0,33 0,39 0,24 0,16 0,29

1991 25,17 5,69 0,59 6,93 1,25 1,6 0,45 0,95 0,93 1,62 1,42 1,09 0,59 0,8 0,44 0,28 0,54

1992 36,89 9,9 0,91 10,88 1,61 1,76 0,72 1,05 1,21 1,72 1,98 1,03 0,65 1,8 0,53 0,32 0,82

1993 35,99 6,34 1,4 12,06 2,14 2,57 0,91 1,12 1,23 1,69 2,07 0,93 0,54 1,88 0,16 0,14 0,81

1994 42,55 5,54 1,51 15,22 2,09 2,72 0,87 1,25 1,5 2,48 2,33 1,48 0,81 2,46 0,77 0,47 1,05

1995 49,43 5,36 2,01 16,46 2,7 3,37 1,07 1,5 2,16 3,07 2,55 2,14 1,09 3,01 1,11 0,57 1,26

1996 69,93 8,74 2,9 26,12 3,2 4,42 1,38 1,75 2,59 4,12 3,5 2,46 1,35 3,66 1,47 0,7 1,57

1997 70,8 4,55 2,87 21,84 3,25 5,27 1,64 1,87 3,99 4,83 7,3 2,6 1,93 4,4 2,15 0,82 1,49

1998 62,49 6,6 2,7 18,91 3,19 5,88 1,46 1,73 3,15 3,75 3,43 2,18 1,8 3,9 1,71 0,89 1,21

1999 66,14 4,07 2,49 26,99 3,2 4,91 1,22 1,61 3 3,63 3,2 2,01 1,6 4,32 1,92 0,78 1,19

2000 58,04 4,02 2,44 18,17 3,18 5,52 1,16 1,72 2,87 3,58 3,49 1,88 1,55 3,97 1,83 0,84 1,82

2001 53,44 3,52 2,32 17,11 3,2 4,33 0,92 1,59 2,62 2,93 3,33 2,15 1,44 4,33 1,55 0,84 1,26

2002 40,47 2,59 1,95 12,87 3,14 3 0,73 1,23 1,83 2,24 2,54 1,45 1,03 3,21 1,17 0,56 0,93

2003 37,87 2,07 1,81 12,74 2,85 2,76 0,74 1,14 1,7 2,03 2,39 1,34 0,98 2,94 1,05 0,5 0,83

2004 43,56 3,19 2,2 15,49 2,29 3,37 0,95 1,31 1,91 2,27 2,66 1,5 1,19 3,12 0,72 0,6 0,79

2005 50,92 4,95 2,61 18,66 2,29 3,89 1,02 1,35 2,06 2,4 2,68 1,53 1,24 3,24 1,09 0,7 1,21 Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Siglas: REC (Rectorado), DER (Derecho), MED (Medicina), ING (Ingeniería), ECO (Economía), ODO (Odontología), QUI (Química), FIL (Filosofía), VET (Veterinaria), AGR (Agrarias), CEN (Ciencias Exactas y Naturales), ARQ (Arquitectura), POL (Politécnica), IAB (Instituto “ Andrés Barbero”), CEPB (Colegio Experimental Paraguay-Brasil), IICS (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud).

Por otro lado, la Facultad de Ciencias Médicas en el año 1990 tenía un presupuesto asignado de

4.56 millones de dólares con ambas fuentes de financiamiento, llegando a 18.66 millones de dólares en el año 2006. En promedio la Facultad de Ciencias Médicas ha llevado el 33.6% del presupuesto asignado a la UNA. El resto de las Unidades Académicas se desenvuelven con presupuestos que orillan entre 0.70 y 4.95 millones de dólares. De las partidas provenientes exclusivamente del Tesoro Nacional, se observa que la tendencia se repite, aunque con mayor predominio a favor de la Facultad de Ciencias Médicas, pues en la actualidad ésta insume el 46.20% de los fondos asignados por el Estado Paraguayo.

Las otras Unidades Académicas, que totalizan 11 Facultades y dos Institutos, además del

Colegio Experimental Paraguay Brasil, comparten la torta presupuestaria restante con asignaciones que oscilan entre el 0.87 y el 8.45% de las transferencias del Estado. El Rectorado, las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Económicas, Politécnica, Ciencias Agrarias, Ingeniería y Filosofía insumen el 38% del Presupuesto de la Universidad, lo cual implica que entre estas y la Facultad de Ciencias Médicas absorben el 84.25% de los Aportes del Tesoro, quedando un remanente del 15.75% para las restantes Unidades al año 2005. Corresponde sin embargo aclarar que dentro del presupuesto del Rectorado se encuentran los fondos centrales de investigación, becas, y seguridad del Campus que implican aproximadamente el 35% del presupuesto del Rectorado, que finalmente son redistribuidos a las Unidades Académicas que componen la UNA.

En lo que respecta a la asignación del presupuesto con recursos genuinos o fondos propios, se

destacan, en los últimos cinco años, el Rectorado y las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Médicas, Derecho y Politécnica, totalizando entre estos créditos presupuestarios, equivalentes que van del 55 al 60% del presupuesto de la Universidad al año 2005, lo cual implica que en alguna medida estas Unidades Académicas se han encargado en desarrollar estrategias de generación de ingresos, para buscar suplir el exiguo aporte del Estado en los últimos años.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 23 -

f. Presupuesto de la Facultad de Ciencias Médicas y, su componente, el Hospital de

Clínicas

El Hospital de Clínicas, popularmente conocido como el hospital de los pobres, es el lugar donde los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, y de otras carreras afines a dicha Unidad Académica, desarrollan sus prácticas médicas con fines académicos. Pero dicho hospital escuela no se circunscribe exclusivamente a realizar dicha labor, ya que además ofrece una cobertura de atención a pacientes de escasos recursos que generalmente no acceden a los servicios médicos en hospitales estatales y/o privados.

La referida particularidad ha permitido que el presupuesto asignado a la Facultad de Ciencias

Médicas crezca sostenidamente en el tiempo, pues, como se visualiza en el cuadro precedente, la proporción que lleva dicho nosocomio supera el 60% del presupuesto asignado a la Facultad de Ciencias Médicas en los años estudiados.

Tabla 4

Presupuesto de la Facultad de Ciencias Médicas y, su componente, el Hospital de Clínicas

AÑOS UNA Facultad de

Ciencias Médicas

Hospital de Clínicas

% de Part. (Clínicas - UNA)

% de Part. (Clínicas - Medicina)

1 2 3 4 5 (4/2) 6 (4/3) 1990 14,79 4,56 3,35 23% 74% 1991 25,17 6,93 5,5 22% 79% 1992 36,89 10,88 8,95 24% 82% 1993 35,99 12,06 8,13 23% 67% 1994 42,55 15,22 7,73 18% 51% 1995 49,43 16,46 11,68 24% 71% 1996 69,93 26,12 16,09 23% 62% 1997 80 21,84 14,92 19% 68% 1998 62,49 18,91 12,6 20% 67% 1999 66,14 26,99 12,17 18% 45% 2000 58,04 18,17 13,18 23% 73% 2001 53,44 17,11 9,15 17% 54% 2002 40,47 12,87 7,22 18% 56% 2003 37,87 12,74 6,42 17% 50% 2004 43,56 15,49 4,67 11% 30% 2005 50,92 18,66 11,06 22% 59%

Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Por otro lado, al comparar el presupuesto asignado a la UNA en los últimos 15 años, se deduce

que más del 20% de las partidas presupuestarias fueron asignadas al Hospital de Clínicas, y una tercera parte del presupuesto asignado a la Universidad lo llevó el referido Hospital conjuntamente con la Facultad de Ciencias Médicas. Según puede visualizarse en la Tabla 4.

Aunque dicho Hospital escuela ha logrado sostener en el tiempo una significativa asignación

presupuestaria, la misma aparentemente resulta insuficiente a las pretensiones que continuamente reclaman la autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, así como también los gremios y los principales referentes del Hospital de Clínicas, que generalmente manifiestan que la demanda de los servicios se han incrementado substancialmente en los últimos años debido a la difícil situación por la que atraviesa el país, lo cual les posiciona en aparente ventaja a la hora de obtener los recursos por sobre las demás Unidades Académicas que componen la UNA.

También corresponde mencionar que debido a la limitación y la aparente imposibilidad de seguir

proporcionando recursos en forma incremental por parte del Estado Paraguayo las últimas autoridades tanto de la UNA, como de la Facultad de Ciencias Médicas, se han visto obligadas a gestionar

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 24 -

recursos en el exterior; obteniéndose, así una donación consistente en 18 millones de dólares, del Gobierno del Japón para la construcción del Hospital Materno Infantil en el Campus de San Lorenzo.

4.2 Descripción y clasificación por Grupos de Objeto del Gasto

La clasificación de los gastos, según su objeto, permite determinar la naturaleza de los bienes o

servicios que los organismos y entidades del Estado adquieren para desarrollar sus actividades. Ella se presenta como una ordenación sistemática y homogénea de todas las transacciones contenidas en el documento presupuestario, tales como: remuneraciones del personal, bienes, servicios y las transferencias, sean estas conceptuadas como de resultados o de variaciones de activos y pasivos que las entidades del Estado en el cumplimiento de su misión aplican o realizan, además facilita el registro único de todas las transacciones con incidencia económica financiera que realiza una institución pública.

En tal sentido, se observa, en la Figura 2, una elevada participación de los gastos rígidos

(servicios personales) dentro de la estructura presupuestaria de la UNA a lo largo de la serie analizada constituyendo la media el 64% del presupuesto global de la Institución. Al agregar a esta las demás partidas presupuestarias clasificadas como gastos corrientes, entre las que se encuentran los servicios no personales, los bienes de consumo, las transferencias corrientes y otros gastos, se encuentra que esta ha oscilado en el tiempo entre el 17 y el 21% del presupuesto global de la Institución, quedando el remanente del 15% programado para los gastos de inversiones destinados a la cobertura de incremento patrimonial y de dotación de infraestructura, clasificadas como gastos de capital.

Ahora bien, al desglosar el presupuesto por origen de los fondos, se encuentra que las partidas

presupuestarias programadas y financiadas con aportes del Tesoro Nacional, los gastos rígidos adquieren mayor preponderancia, representando el 75% del Presupuesto de la Universidad, que sumado a las otras partidas de gastos corrientes superan el 90% del Presupuesto Institucional.

SERV. PERSONALES64%

SERV. NO PERSONALES

7%

BIENES DE CONSUMO10%

INVERSIONES15%OTROS GASTOS

2%

TRANSFERENCIAS2%

Figura 2. Distribución Presupuestaria por Grupo de Objeto del Gasto Fuente de Financiamiento 10 y 30

Corresponde acotar que esta situación tuvo sus excepciones en los años en que se ejecutaron

los fondos provenientes del préstamo BID (1990 a 1993) y especialmente en el último ejercicio fiscal donde se asignaron contrapartidas para el Hospital Materno Infantil a la que se hizo referencia anteriormente, exigencia impuesta por el Gobierno Japonés al Gobierno Paraguayo, a los efectos de proseguir con los desembolsos destinados a modernizar la infraestructura del Hospital de Clínicas.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 25 -

En materia de financiación presupuestaria con FF30, la distribución por partidas presupuestarias es más homogénea. Sin embargo, no deja de ser preocupante que el 70% del presupuesto programado sea destinado a cubrir gastos corrientes institucionales.

Esta situación, sin embargo, resulta comprensible debido a la cultura predominante en la

sociedad paraguaya que asume como estereotipo la gratuidad de la Universidad, sumada a la asunción de cada vez más comunes políticas extrañas al recinto universitario que recomiendan equivocadamente priorizar los gastos de la educación escolar básica y media, en desmedro de la universitaria pública, no por ello menos importante que las anteriores, lo que se traduce en atenciones que deberían ser compromisos básicos tales como el de financiamiento de la energía eléctrica, asumidas con los aranceles educativos, en un país donde existen excedentes energéticos que no necesitan ser subvencionados.

La UNA, en la serie analizada, ha programado en promedio el 85% de su presupuesto en

partidas presupuestarias vinculadas a gastos corrientes. Dicha situación fue levemente corregida en el ejercicio fiscal 2005, observándose una disminución del 2.7% de los gastos corrientes. Los gastos de capital, de una media del 15% en los años analizados, se han incrementado al 17% en el año 2005. Ahora bien, en lo que respecta al presupuesto aprobado con aportes del tesoro en los últimos 15 años, los gastos corrientes han insumido el 89% del Presupuesto de la Universidad. Esta situación fue reducida en el ejercicio 2005, decreciendo la participación al 85.6% pero con la particularidad de que ese incremento de gastos de capital se debe a los cinco millones de dólares que se han programado para el traslado del Hospital Materno Infantil al Campus de la UNA, cuya situación ya fue analizada.

Finalmente, en lo que respecta a la evolución del presupuesto aprobado con fondos propios, es

destacable señalar que en los últimos 15 años, sólo el 70% en promedio ha sido destinado a financiar gastos corrientes y que el 30% restante se ha programado para financiar gastos de capital. En el último ejercicio fiscal, si bien la evolución ha decrecido al 24.8% se considera que sigue siendo significativa.

4.3 Presupuesto asignado a Becas, Extensión e Investigación

El presupuesto de la UNA contempla partidas presupuestarias destinadas a financiar las becas que se conceden a los estudiantes y egresados de la institución conforme a criterios establecidos por el Consejo Superior Universitario, vinculados especialmente al rendimiento académico y a la situación socioeconómica del postulante. En este sentido, en la Tabla 5, expuesta más adelante, se observa que la Universidad tuvo su pico máximo de presupuesto destinado a financiar las becas en el año 1996 con 1.02 millones de dólares. Asimismo, se observa que en los años 2001, 2002 y 2003 las mismas fueron suprimidas debido a la creación por Ley de la Nación del Consejo Nacional de Becas, en cuya instancia fueron reorientados todos los fondos de becas disponibles y financiables con aportes del Estado paraguayo.

Sin embargo, debido al poco éxito en el manejo de las partidas presupuestarias que le fueron

asignadas, posteriormente la Universidad Nacional de Asunción recuperó esos fondos a partir del año 2004, con un monto cercano a los doscientos mil dólares, que fue incrementado en un 25% para el 2005. Esto permite que se beneficien aproximadamente 450 estudiantes de escasos recursos con ocho mensualidades de 50 dólares y en proporción igualitaria para las 12 Facultades que componen la UNA.

En lo que respecta a las becas destinadas a los egresados, del monto global precitado se

destina aproximadamente un 40% para solventar los gastos que generan los cursos de postgrado, previa aceptación de la institución que ofrece los cursos a favor del interesado, tanto en el ámbito nacional como en el extranjero, los cuales son finalmente asignados en montos iguales para las 12 Unidades Académicas, además del Rectorado.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 26 -

Tabla 5

Presupuesto asignado a Becas, Extensión e Investigación (en millones de dólares). Fuente de Financiamiento 10

Años UNA Becas Extensión Investigación Total Part.%

1 2 3 4 5 6 (3+4+5) 7 (6/2) 1990 14,79 0,06 0 0,29 0,35 2,37 1991 25,17 0,02 0 0,54 0,56 2,22 1992 32,79 0,97 0 0,82 1,79 5,46 1993 30,5 0,86 0 0,81 1,67 5,47 1994 36,46 0,79 0 1,05 1,84 5,05 1995 40,94 0,78 0,06 1,26 2,1 5,13 1996 59,89 1,02 0,06 1,57 2,65 4,42 1997 56,85 0,92 0 1,49 2,41 4,24 1998 46,6 0,72 0 1,21 1,93 4,14 1999 42,3 0,63 0 1,19 1,82 4,14 2000 43,18 0,57 0 1,82 2,39 5,53 2001 35,08 0 0 1,26 1,26 3,59 2002 27,13 0 0 0,93 0,93 3,43 2003 25,97 0 0 0,83 0,83 3,2 2004 31,39 0,2 0 0,86 1,06 3,38 2005 36,62 0,25 0 1,29 1,54 4,21

Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Es justo señalar, asimismo, que las Facultades y el Rectorado, inclusive, ofrecen también otros

incentivos, que de hecho se contemplan en el mismo Estatuto, y que guardan relación especialmente con diferentes tipos de exoneraciones de aranceles académicos, que lamentablemente no son contabilizados en el seno de la Universidad, lo cual nos imposibilita determinar con exactitud la cuantía de las exoneraciones, aunque se estima, a grandes rasgos, que orillaría el millón de dólares por cada ejercicio fiscal.

Por otro lado, en lo referente a los fondos destinados a financiar proyectos de investigación,

corresponde señalar que en el presente trabajo se ha optado por incluir en este tópico a los gastos que demanda el funcionamiento del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), en razón de que este tiene como misión principal efectuar trabajos de investigación orientados al campo de la salud humana, que constituye no sólo un referente dentro de la UNA sino trasciende a la sociedad paraguaya toda.

Entre los aportes más significativos del IICS, sin desmerecer otros proyectos que han recibido

reconocimientos por organismos nacionales e internacionales, está el desarrollo del producto para combatir la enfermedad denominada “Mal de Chagas”, para lo cual se ha implementado un ingenioso kit destinado principalmente para uso del Ministerio de Salud Pública, como así también del Instituto de Previsión Social, lo cual ahorra significativas divisas al Estado Paraguayo.

Además, la UNA, respalda proyectos de investigación a través del Rectorado, consistentes en

transferencias de fondos a favor de proyectos formulados y presentados por docentes escalafonados en sus respectivas Unidades Académicas, previa selección y estudio riguroso de la presentación efectuada por parte de los órganos de gobierno de la Facultad, y una vez aprobado, es elevado a instancias del Rectorado a los efectos de formalizar administrativamente las documentaciones de tal forma a recibir los fondos respectivos. En tal sentido, corresponde señalar, que se han asignado anualmente entre 70 y 100 mil dólares, los cuales han sido distribuidos en forma igualitaria a favor de las 12 Unidades Académicas.

Finalmente, una vez culminados los trabajos científicos son publicados en la revista científica de

la UNA, la cual es editada en forma anual.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 27 -

Ahora bien, en lo que respecta a la extensión universitaria, se ha podido observar que todas

las Facultades cuentan con un departamento o unidad de extensión universitaria. Sin embargo, ha resultado imposible discriminar los fondos que se destinan a esas actividades, ya que no se cuenta con datos estadísticos regulares que pudieran servir de referencia para determinar el monto que se invierte anualmente en los servicios de extensión universitaria que se realizan periódicamente y que generalmente forman parte del contenido curricular de algunas asignaturas de las diferentes carreras de la UNA.

En tal sentido, a modo ejemplificativo pero no limititativo, corresponde mencionar algunos

servicios prestados en el marco de la extensión universitaria, tales como: atención odontológica, principalmente en el interior del país; atención médica, análisis laboratoriales, apoyo a municipios en materia de ordenamiento arquitectónico de sus respectivas comunidades, entre otros.

En definitiva, el relacionamiento de la Universidad con la sociedad a través de la extensión

universitaria, constituye uno de los principales desafíos del actual gobierno universitario, según se aprecia en el programa de gobierno publicado en la página oficial de la UNA y ratificada en el Plan Estratégico formulado por la Institución para el período 2006 – 2010.

4.4 Evolución anual de las remuneraciones de los funcionarios administrativos y docentes

Sobre el punto corresponde señalar que el máximo nivel salarial para los funcionarios

administrativos se tuvo en el año 1997 con una asignación promedio cercana a los 390 dólares, muy por encima del nivel promedio de la serie que es 258 dólares. En el año 2005 dicha media se ubicó en 179 dólares. La política salarial de los funcionarios administrativos es fijada conforme a criterios generalmente de carácter político establecidos por el Poder Ejecutivo, en concordancia con el órgano legislativo de la República.

En tanto, los docentes tienen una remuneración media de 201 dólares, siendo el año 1997 el de

máximo nivel de remuneración, con 292,51 dólares por cada cargo docente que se ejercía. Para el año 2005, el salario promedio por cada cargo ejercido en la UNA es de 135,45 dólares, esta evolución puede observarse en la Figura 3.

220,61

252,91264,49

329,10

359,87

388,86

307,32292,73

280,64

234,06

169,50154,52

171,82 179,06

152,72

192,81 194,70

239,65

263,47

292,51

247,58230,08

242,06

207,97

142,31 142,30 134,57 135,45

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Dól

ares

Administrativo Docente

Figura 3. Evolución de las remuneraciones del personal administrativo y docente. 1992-2005

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 28 -

Por último, y de conformidad a las normativas vigentes que se sancionan para cada ejercicio fiscal, las Unidades Académicas conforme a su disponibilidad de crédito presupuestario y solvencia financiera, pueden conceder remuneraciones complementarias tales como bonificaciones y gratificaciones, que generalmente se destinan a los funcionarios administrativos.

Con respecto al régimen jubilatorio de los funcionarios administrativos y docentes, la novel y

cuestionada Ley N° 2345 “De reforma y sostenibilidad de la Caja Fiscal” equiparó los años de aporte que deben efectuar los docentes universitarios al de los funcionarios administrativos del sector público, estableciendo que éstos deben aportar durante 40 años continuos y tener como mínimo 62 años de edad para obtener la jubilación ordinaria. 5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Es la intención señalar no sólo los datos estadísticos y debilidades que pudiera presentar actualmente el financiamiento universitario en lo que respecta al Presupuesto de la UNA, sino que ese reclamo debe ir acompañado de las eventuales alternativas para el mejoramiento y progreso del mismo, de tal manera a conseguir con ello la optimización en el cumplimiento de los fines y objetivos de la Universidad. Creo conveniente concluir dichos lineamientos con las siguientes propuestas que a la vez constituyen un desafío para la Institución.

En materia de asignación presupuestaria: La UNA deberá encarar el impulso de un mayor

financiamiento por parte del Estado, en concordancia con el aumento de demanda, cobertura geográfica y nuevas carreras que ofrece la Universidad. Para el efecto es necesaria una concienciación, tanto a nivel del Ejecutivo como del Legislativo, acerca de la necesidad imperiosa de invertir en las Universidades Públicas y por ende en la educación superior, debido a que es el único camino para la formación de ciudadanos con espíritu crítico que a largo plazo se encargarán de construir una economía sólida, que mejore su competitividad en un mundo globalizado y cada vez más exigente.

En lo que respecta a la generación de fondos propios: Se deberá incrementar las

prestaciones de servicios y el desarrollo de productos innovadores que pudieran interesar a la clase empresarial local e internacional. Deberá impulsarse el fomento de convenios internacionales que generen aportes sostenidos y sustentables de organizaciones de cooperación internacional.

Sobre distribución y ejecución presupuestaria: Se deberá incrementar las partidas

presupuestarias destinadas a la formación bruta de capital (Gastos de Capital). Deberá analizarse la posibilidad y viabilidad de establecer topes máximos de programación de gastos corrientes, cuando la financiación provenga de aranceles educativos. Deberán establecerse parámetros referenciales a ser tenidos en cuenta por el gobierno a la hora de analizar el anteproyecto de presupuesto que remita la Universidad de tal forma que el Ministerio de Hacienda respete la propuesta de la UNA. Deberá gestionarse la sanción de una normativa que le permita efectuar reprogramaciones presupuestarias de fondos propios, internamente, como el caso de los municipios, en los cuales se dan dicha alternativa.

En cuanto a política salarial: Docentes: Deberá gestionarse ante el Estado Paraguayo la concesión de beneficios

complementarios a los salarios para aquellos docentes que se actualizan permanentemente (Bonificaciones que consagre el Escalafón de Docentes). Deberá impulsarse la reforma de la Ley de Jubilaciones y Pensiones de sus Docentes con relación al aporte y al tiempo de jubilación.

Administrativos: Deberá impulsarse un estudio sobre cargos y salarios que permita establecer

un escalafón de los funcionarios administrativos. Deberá establecerse un régimen de admisión y promoción de funcionarios conforme a requisitos mínimos de idoneidad y aptitud, concordantes con los diferentes niveles de responsabilidad que la Institución requiere. Deberá programarse la capacitación periódica de sus recursos humanos, de manera a optimizar los servicios que presta la institución. Deberá impulsarse una política de fijación y actualización de los salarios conforme a los niveles de responsabilidad institucional, lo cuál contribuirá a retroalimentar las propuestas anteriores.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 29 -

En materia de Becas, Extensión e Investigación: Becas: Deberá impulsarse el incremento sostenido de los fondos destinados a financiar la

capacitación permanente de estudiantes, egresados, profesores y funcionarios. Deberá gestionarse e impulsarse la creación de un órgano central que se encargue de promocionar y difundir la diferentes opciones de becas que se ofrecen en los organismos oficiales e internacionales, además de llevar un registro de los fondos destinados y ejecutados en dichos programas.

Extensión: Deberá gestionarse la asignación de mayores recursos destinados a fomentar y

financiar proyectos de extensión universitaria en sus diferentes modalidades. Deberá revisarse las innecesarias burocracias impuestas en el propio estatuto al requerir la participación de los Consejos Directivos para el desarrollo de algunas actividades tipificadas como de extensión universitaria (Artículo 109 del Estatuto de la UNA). Deberá crearse un órgano central que se encargue de coordinar los programas de extensión universitaria así como la de llevar una estadística de los fondos destinados y ejecutados en dichos programas.

Investigación: La UNA deberá analizar la viabilidad de crear un fondo central de

investigaciones financiadas con recursos propios, conforme a aportes que pudieran provenir de las Unidades Académicas. Por ejemplo, destinar un 5% de los ingresos anuales para financiar los proyectos de investigación. Deberá impulsarse, a través de la Dirección General de Investigaciones de la UNA, la creación de una Base de Datos sobre Programas de Investigación auto sustentables, difundiéndolos en el sitio oficial de la Universidad, con actualizaciones permanentes. (Enlaces con sitios que ofrecen fondos de investigación).

Finalmente, es justo señalar que tal y como desde sus inicios lo ha hecho, la Universidad

Nacional de Asunción, formadora de los principales intelectuales de la patria, debe proyectarse al futuro, pero sin olvidar su respetable historia, y así converger a nuevos desafíos.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY. Departamento de Operaciones de Mercado Abierto. División Operaciones –

Sección Mesa de Cambios. 2005. Cotización de referencia del dólar americano. Asunción, Py. http://www.bcp.gov.py/doma/Referencia%20Historica/referencia%20 istorica.htm.

BANCO MUNDIAL. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe. Cerrando la brecha en educación y tecnología. Año 2000.

BIRF (Banco Mundial). Análisis del Sector Agrícola. Oficina Regional de América Latina y El Caribe. Informe Número 12123. Año 1995.

BM (Banco Mundial). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Instituciones para los Mercados. Año 2002. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. Anuario 2003. Asunción, Paraguay. ESTATUTO DE LA UNA. Agosto 2005 EPH (Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores del Mercado Laboral en Paraguay. Año 2004. KLIKSBERG, Bernardo. Hacia una Economía con rostro humano. Instituto de Desarrollo de Capacitación y

Estudios. Año 2003. LEY Nº 1535/99 De Administración Financiera del Estado Paraguayo. PNUD/DGEEC/ID (Programa Nacional de Naciones Unidas/ Dirección General de Estadísticas y Censos/ Instituto

de Desarrollo de Capacitación y Estudios). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Paraguay. Año 2003.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Estatuto. 2004. Asunción, Py. PARAGUAY. Ley No 361. 1956. Por la cual se amplían las disposiciones transitorias de la Ley No 356 del 9 de

julio de 1956, “Que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”. Asunción, Py. PARAGUAY. Ministerio de Hacienda. Informe Financiero 1990 – 2005. Dirección General de Contabilidad Pública. PARAGUAY. Ley N° 1535/99. De Administración Financiera del Estado Paraguayo. Año 1999. PARAGUAY. Ley N° 2051/03. Del Régimen de Contrataciones Públicas del Estado Paraguayo. Año 2003. PARAGUAY. Constitución Nacional. Año 1992.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 30 -

CAPÍTULO 2

EL ACCESO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Autora:

CELSA SATURNINA QUIÑÓNEZ DE BERNAL Doctora en Pedagogía y Especialista en Investigación Científica por la Universidad Nacional de Asunción. Directora de Postgrado en la Facultad de Filosofía y Miembro del Consejo Superior Universitario, ambos de la UNA. Consultora del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 31 -

EL ACCESO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL 1. INTRODUCCIÓN

Una de las dimensiones relevantes de la vida universitaria constituye El Acceso y las

Características de la Población Estudiantil de la Universidad Nacional de Asunción, que no revela una problemática suficientemente estudiada ni formulada hasta el momento. Esta situación es el punto de partida de la investigación cuyo objetivo principal constituye: diagnosticar acerca del sistema de acceso de la población estudiantil a la Universidad. En este contexto se determinan las características de la población estudiantil que acude a ella, e identificar los sistemas de atención al estudiante.

Se espera que las informaciones obtenidas a través de una investigación de carácter

exploratorio-descriptivo, aporten elementos de juicio para la toma de decisiones, que tiendan al mejoramiento de la calidad educativa universitaria, hecho que constituye el principal desafío para la reforma universitaria, que se inicia como un compromiso con la sociedad paraguaya ante los desafíos del MERCOSUR.

El campo de estudio abarca los siguientes aspectos:

Postulantes e ingresantes a la UNA Tasa de crecimiento de postulantes e ingresantes. Matriculados por sexo, áreas del conocimiento y procedencia geográfica de los estudiantes. Antecedente de los sistemas de Bienestar Estudiantil en la Universidad y la relación con las

organizaciones y los movimientos reivindicativos estudiantiles. Sistemas de atención: de prevención, asistencia y apoyo a los estudiantes en la Universidad.

La recopilación de datos de fuentes primarias y secundarias se ha efectuado en los meses de

marzo, abril y mayo de 2005. Los datos estadísticos fueron actualizados al mes de febrero del 2006. Los hallazgos procesados servirán para la formulación de políticas proyectadas al

mejoramiento de las oportunidades en el acceso a la UNA y de los sistemas de atención al estudiante, que constituye el capital intelectual y de desarrollo del país. 2. METODOLOGÍA

2.1. Nivel de estudio

El alcance de estudio se sitúa, según sus objetivos, en un nivel exploratorio-descriptivo, retrospectivo y cuali-cuantitativo. Desde la perspectiva temporal, los datos se especifican por año, desde 1990 a 2004. En algunas variables se realizan tendencias.

2.3. Población

Se define como población a los estudiantes que concurren a las 12 Facultades, un Instituto y a las sedes ubicadas en los diferentes Departamentos geográficos del interior del país1.

1 La República del Paraguay se divide geográficamente en Departamentos

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 32 -

Facultades e Instituto en “Sede Central”

FACULTAD CIUDAD 1. Derecho y Ciencias Sociales Asunción 2. Ciencias Médicas Asunción 3. Odontología Asunción 4. Filosofía Asunción 5. Ingeniería San Lorenzo 6. Ciencias Económicas San Lorenzo 7. Ciencias Químicas San Lorenzo 8. Ciencias Agrarias San Lorenzo 9. Ciencias Veterinarias San Lorenzo 10. Politécnica San Lorenzo 11. Arquitectura1 San Lorenzo 12. Ciencias Exactas y Naturales San Lorenzo 13. Instituto Dr. Andrés Barbero Asunción

1 El Instituto Superior de Arte dependiente de la Facultad de Arquitectura está ubicada en la ciudad de Asunción

Obs.: La “Sede Central” está ubicada en el Departamento Central del País

Facultades e Instituto en “Sedes del Interior del País”

DEPARTAMENTO CIUDAD FACULTAD/ INSTITUTO Instituto “Dr. Andrés Barbero” 1º Concepción Concepción Ciencias Veterinarias Ciencias Agrarias San Pedro del Ycuamandyju Filosofía Instituto “Dr. Andrés Barbero” Ciencias Económicas

2º San Pedro San Estanislao

Filosofía Derecho y Ciencias Sociales Ciencias Económicas 3º Cordillera Caacupe Filosofía Ciencias Económicas Filosofía 4º Guaira Villarrica Politécnica Ciencias Económicas Caaguazú Filosofía Derecho y Ciencias Sociales Instituto “Dr. Andrés Barbero” Ciencias Económicas

5º Caaguazú Coronel Oviedo

Politécnica Ciencias Agrarias 6º Caazapa Caazapa Ciencias Veterinarias Derecho y Ciencias Sociales Filosofía 8º Misiones San Juan Bautista Ciencias Veterinarias Ciencias Económicas Paraguarí Filosofía 9º Paraguarí

Quiindy Derecho y Ciencias Sociales Derecho y Ciencias Sociales 13º Amambay Pedro Juan Caballero Ciencias Agrarias

15º Presidente Hayes Villa Hayes Ciencias Económicas

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 33 -

2.3. Áreas del conocimiento

En base a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), se presenta una clasificación por áreas del conocimiento, según carrera de la Universidad Nacional de Asunción con algunos ajustes, respetando las nomenclaturas exactas con que fueron aprobadas las mismas. Ellas son:

ÁREA CARRERA

HUMANIDADES Y ARTES

1. Licenciatura en Artes Visuales 2. Lengua Inglesa 3. Lengua Francesa 4. Lengua Guaraní 5. Lengua Alemana 6. Historia 7. Filosofía 8. Letras

CIENCIAS SOCIALES, COMERCIALES Y DERECHO

9. Ciencias Sociales 10. Ciencias Políticas 11. Psicología 12. Ciencias de la Educación 13. Ciencias de la Comunicación 14. Ciencias de la Información 15. Economía 16. Administración 17. Contaduría Pública 18. Análisis de Sistemas de Producción 19. Licenciatura en Tecnología de Producción 20. Derecho 21. Notariado y Escribanía Pública

CIENCIAS

22. Bioquímica 23. Bioquímica Clínica 24. Ingeniería Química 25. Licenciatura en Química Industrial 26. Licenciatura en Ciencias y Tecnología de Alimentos 27. Licenciatura en Ciencias Mención: Química 28. Licenciatura en Ciencias Mención: Biología 29. Licenciatura en Ciencias Mención: Física 30. Licenciatura en Ciencias Mención: Geología 31. Licenciatura en Ciencias Mención: Matemática Pura 32. Licenciatura en Ciencias Mención: Matemática Estadística 33. Análisis de Sistemas Informáticos 34. Ingeniería en Informática 35. Programación de Computadoras 36. Meteorología

INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

37. Ingeniería Civil 38. Arquitectura 39. Ingeniería Industrial 40. Ingeniería en Ciencias Geográficas 41. Ingeniería Electromecánica 42. Ingeniería Electrónica 43. Ingeniería Técnica en Electrónica 44. Técnico Superior en Electrónica 45. Ingeniería Técnica en Electricidad 46. Licenciatura en Electricidad

CEINCIAS AGROPECUARIAS

47. Ingeniería Agronómica 48. Ingeniería en Ecología Humana 49. Ingeniería Forestal 50. Administración Agropecuaria 51. Ciencias Veterinarias

SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

52. Medicina 53. Kinesiología y Fisioterapia 54. Obstetricia 55. Enfermería 56. Instrumentación y Área Quirúrgica 57. Farmacia Orientación Asistencial 58. Farmacia Orientación Industrial 59. Nutrición 60. Odontología 61. Trabajo Social

SERVICIOS 62. Hotelería

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 34 -

2.4. Técnicas e instrumentos para la recepción de datos

Las técnicas empleadas fueron entrevistas, cuestionarios y análisis documental (Leyes, Reglamentos, Revistas, Anuarios de Datos Estadísticos).

3. RESULTADOS

3.1. Modalidades en el sistema de acceso

Las formas de ingreso a las diferentes Facultades que integran la UNA están establecidas por Resolución Nº 3179-01-91, del Honorable Consejo Superior Universitario. Los requisitos son:

a) Los que hayan cumplido con las condiciones establecidas por cada Casa de Estudios en sus Reglamentos de Ingreso.

b) Egresados universitarios en carrera afines por ciudadanía universitaria.

c) Los estudiantes extranjeros beneficiados con el régimen de Convenios Internacionales o de Cortesía Diplomática conforme al número de plazas establecidas por cada Unidad Académica.

d) Los traslados de Unidades Académicas de Universidades Nacionales o Extranjeras.

3.2. Postulantes, Ingresantes y Matriculados por Sexo En consideración a las variables principales de la investigación “Postulantes, Ingresantes y Matriculados”, se presentan seguidamente en el Cuadro 1 y se analizan los datos obtenidos de las diferentes Unidades Académicas de la UNA, en los puntos a, b y c.

Cuadro 1 Evolución de Postulantes, Ingresantes y Matriculados de la UNA, por año y sexo

Postulantes Ingresantes Matriculados

Años Masc. Fem. Total

Crecim. (%) Masc. Fem. Total

Crecim. (%)

Relac. Ing/Post Masc. Fem. Total

Crecim. (%)

1 2 3 4 5 (*) 6 7 8 9 (*) 10 (8/4) 6 7 8 9 (*)

1990 2.553 2.583 5.136 -.- 1.680 1.483 3.163 -.- 62 10.478 9.075 19.553 -.-

1991 2.254 2.511 4.765 -7 1.250 1.289 2.539 -20 53 10.598 8.804 19.402 -1

1992 2.350 2.722 5.072 6 1.429 1.459 2.888 14 57 9.845 9.204 19.049 -2

1993 2.779 3.027 5.806 14 1.383 1.536 2.919 1 50 9.756 8.963 18.719 -2

1994 3.020 2.319 5.339 -8 1.459 1.547 3.006 3 56 9.487 8.988 18.475 -1

1995 3.004 3.514 6.518 22 1.470 1.755 3.225 7 49 10.006 8.910 18.916 2

1996 4.105 4.521 8.626 32 1.988 2.371 4.359 35 51 9.840 10.913 20.753 10

1997 4.507 5.097 9.604 11 1.930 2.339 4.269 -2 44 10.381 10.852 21.233 2

1998 4.415 5.268 9.683 1 1.599 1.820 3.419 -20 35 10.328 11.608 21.936 3

1999 5.127 6.298 11.425 18 2.056 2.470 4.526 32 40 11.887 11.936 23.823 9

2000 4.866 6.352 11.218 -2 2.052 2.602 4.654 3 41 12.323 12.946 25.269 6

2001 4.906 5.939 10.845 -3 1.964 2.363 4.327 -7 40 12.967 14.159 27.126 7

2002 5.154 6.211 11.365 5 2.338 2.715 5.053 17 44 13.771 14.831 28.602 5

2003 5.297 6.372 11.669 3 2.513 3.049 5.562 10 48 15.122 16.070 31.192 9

2004 5.484 6.649 12.133 4 2.512 2.964 5.476 -2 45 16.757 17.009 33.766 8

TOTAL 59.821 69.383 129.204 27.623 31.762 59.385 173.546 174.268 347.814

% 46,3 53,7 100 46,5 53,5 100 49,9 50,1 100

% Incremento año 2004 con 1990: 136 % 73 % 73 % Fuente: Dirección General de Planificación y Desarrollo, Rectorado UNA. Febrero 2006 (*) Cálculo de crecimiento: Año siguiente/Año anterior

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 35 -

a. Postulantes

Del cotejo de datos se desprenden los siguientes hallazgos:

Existe un crecimiento cuantitativo de postulantes en las Unidades Académicas que integran la UNA, con oscilaciones. En cifras globales, en 1990 se presentaron 5.136 postulantes; en el año 2004 la cantidad asciende a 12.133 que representa un 136% de aumento.

El menor crecimiento se observa en el año 1991.

Un comportamiento significativo constituye el número total de postulantes del sexo femenino a la educación universitaria desde el año 1990, que alcanza en cifras globales 69.383, este dato supera a los del sexo masculino con 59.821, dándose una brecha de 9.562.

A partir del año 2001, el crecimiento es uniforme, conforme puede apreciarse en la Figura 1

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

Can

tidad

de

Pos

tula

ntes

MF

Figura 1- Evolución de Postulantes de la UNA por sexo. Periodo 1990-2004

b. Ingresantes

Del análisis de esta variable “Ingresantes” se obtiene que:

En el año 1990 aprobaron los exámenes de ingreso 3.163 y en el año 2004 alcanza 5.476, comparado este dato se registra un crecimiento de 73%.

Existe una diferencia entre los ingresantes del sexo masculino con relación al femenino, denotándose un incremento de este último, que en cifras globales representa el 53,5% del total.

La evolución, durante 15 años, no sigue una línea uniforme, se visualizan, en la Figura 2, oscilaciones de alza y baja numérica en algunos años.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 36 -

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

Can

tidad

de

Ingr

esan

tes

MF

Figura 2- Evolución de Ingresantes de la UNA por sexo. Periodo 1990-2004

c. Matriculados

Del análisis de la variable “Matriculados” se desprenden que:

Se evidencia un crecimiento cuantitativo de matriculados en la UNA. En el año 1990, en cifras globales, corresponde a 19.553 inscriptos; y 33.766 en el año 2004, con un significativo crecimiento del 73%

Se registra un comportamiento diferente entre los sexos masculino y femenino, en relación con los postulantes e ingresantes. Se denota un crecimiento equitativo constante, siendo una mínima diferencia a favor del femenino, según puede apreciarse en la Figura 3.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

Can

tidad

de

Mat

ricul

ados

MF

Figura 3- Evolución de Matriculados de la UNA por sexo. Periodo 1990-2004

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 37 -

Los Cuadros 2 y 3 presentan la cantidad de estudiantes matriculados por Facultades, correspondiente a las Sedes: Central e Interior del País.

En el Cuadro 2 se visualiza que existe un crecimiento cuantitativo de matriculados y a partir del

año 1997 la evolución es constante. El total de matriculados alcanza 304.077 estudiantes, las Facultades de Ciencias Económicas, y Derecho y Ciencias Sociales son las que poseen una mayor matriculación, en comparación a la de Odontología; esto ocurre debido a la cantidad de plazas disponibles en cada Unidad Académica.

Cuadro 2

Matriculados por Facultades “Sede Central”. Años 1990-2004

AÑOS DER MED ING ECO ODO QUI FIL AGR VET ARQ POL CEN IAB Total

1990 3.971 920 1.483 4.891 245 982 1.288 817 483 1.368 1.157 843 372 18.820 1991 3.691 917 1.501 4.732 237 1.311 1.168 770 479 1.237 1.237 901 352 18.533 1992 3.575 964 1.240 4.650 247 1.199 1.158 700 427 1.208 1.450 835 380 18.033 1993 3.523 920 1.366 4.468 251 1.122 924 669 452 1.160 1.476 835 406 17.572 1994 3.674 881 1.230 4.822 237 980 1.244 451 419 1.088 1.438 735 459 17.658 1995 3.472 814 1.330 5.166 243 1.046 840 590 420 1.013 1.404 815 483 17.636 1996 3.002 758 1.363 5.106 260 1.061 2.149 587 424 971 1.341 1.090 493 18.605 1997 2.978 767 1.305 5.533 271 947 2.135 504 424 761 1.339 829 490 18.283 1998 3.059 849 1.400 5.359 282 1.065 1.814 560 432 1.129 1.314 1.259 529 19.051 1999 3.652 930 1.493 5.595 286 1.198 1.805 555 420 1.116 1.574 1.337 621 20.582 2000 4.253 1.034 1.559 5.702 294 1.005 1.802 727 456 1.081 1.579 1.512 699 21.703 2001 4.810 1.112 1.489 5.875 296 1.056 1.835 766 453 1.138 1.781 1.489 754 22.854 2002 4.874 1.163 2.211 5.398 284 942 1.816 858 484 1.169 1.917 1.840 793 23.749 2003 5.340 1.141 2.513 4.990 297 1.167 1.950 994 566 1.139 1.720 2.143 859 24.819 2004 5.756 1.146 2.520 4.955 279 1.182 2.727 1.100 668 1.174 1.786 2.314 572 26.179

TOTAL 59.630 14.316 24.003 77.242 4.009 16.263 24.655 10.648 7.007 16.752 22.513 18.777 8.262 304.077 Fuente: Dirección General de Planificación y Desarrollo. Rectorado UNA. Febrero 2006 Siglas: DER (Derecho), MED (Medicina), ING (Ingeniería), ECO (Economía), ODO (Odontología), QUI (Química), FIL (Filosofía), VET (Veterinaria), AGR (Agrarias), CEN (Ciencias Exactas y Naturales), ARQ (Arquitectura), POL (Politécnica), IAB (Instituto Dr. Andrés Barbero). Observación: Sede Central (San Lorenzo y Asunción).

Cuadro 3 Matriculados por Facultades con “Sedes del Interior” del País. Años 1990- 2004

AÑOS DER IAB ECO FIL AGR VET POL Total

1990 0 0 406 117 145 65 0 733 1991 0 0 472 129 147 68 53 869

1992 0 0 526 147 153 94 96 1.016

1993 0 0 601 211 146 83 106 1.147

1994 130 0 314 134 58 121 60 817

1995 177 46 414 319 97 148 79 1.280

1996 282 58 747 701 121 177 62 2.148

1997 319 92 1.023 1.188 119 166 43 2.950

1998 381 129 859 1.103 202 174 37 2.885

1999 427 135 1.015 1.227 217 191 29 3.241

2000 452 200 1.021 1.347 288 219 39 3.566

2001 718 260 1.306 1.396 320 245 27 4.272

2002 848 316 1.538 1.401 412 301 37 4.853

2003 1.771 403 1.947 1.399 457 365 31 6.373

2004 2.446 410 2.365 1.344 528 469 25 7.587

TOTAL 7.951 2.049 14.554 12.163 3.410 2.886 724 43.737

Fuente: Dirección General de Planificación y Desarrollo, Rectorado UNA. Febrero 2006

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 38 -

Los datos del Cuadro 3 arrojan que en el interior del país existe también un interés por los estudios universitarios, que crece año a año, si bien es cierto, no en cantidad esperada, comparando con la tasa de crecimiento poblacional. Al 2004 se tiene un total de 7.587 matriculados en el interior del país, que comparando con los matriculados de la sede central que asciende a 26.179, se observa una diferencia considerable de 18.592 alumnos. 3.3. Matriculados por áreas del conocimiento

Del cotejo de los datos obtenidos de la cantidad de estudiantes por áreas del conocimiento, a partir del año 1990 hasta el 2004, se observa en el Cuadro 4 que el área “Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho”, que agrupa las carreras de “Derecho, Contaduría Pública y Administración”; tiene el mayor número de matriculados, representando el 55,5% del total, seguido por “Ingeniería, Industria y Construcción”, “Ciencias Agropecuarias”, sólo el 6,9%. Y el área de “Servicios” en la que figura la carrera de Hotelería, es la menor y representa el 0,3%.

Cuadro 4

Matriculados por áreas del conocimiento. Años 1990- 2004

Años Ciencias Sociales,

Comerciales y Derecho

Ingeniería, Industria y Construcc.

Ciencias Salud y

Servicios Sociales

Ciencias Agropecuarias

Humanidades y Arte Servicios Total

1990 10.472 3.087 2.181 1.816 1.510 487 0 19.553 1991 10.022 2.981 2.706 1.791 1.464 438 0 19.402 1992 9.831 2.764 2.767 1.839 1.374 441 33 19.049 1993 9.647 2.831 2.645 1.831 1.350 373 42 18.719 1994 10.128 2.630 2.344 1.820 1.049 451 53 18.475 1995 10.232 2.643 2.464 1.806 1.255 440 76 18.916 1996 11.558 2.580 2.684 1.801 1.309 756 65 20.753 1997 12.780 2.284 2.250 1.849 1.213 778 79 21.233 1998 12.352 2.730 2.614 2.038 1.368 749 85 21.936 1999 13.549 2.804 3.016 2.229 1.383 736 106 23.823 2000 14.456 2.854 2.967 2.447 1.690 750 105 25.269 2001 15.693 2.936 3.079 2.651 1.784 880 103 27.126 2002 15.813 3.843 3.227 2.777 2.055 787 100 28.602 2003 17.374 4.228 3.290 3.006 2.382 829 83 31.192 2004 19.193 4.337 3.318 3.083 2.765 1.001 69 33.766

Total 193.100 45.532 41.552 32.784 23.951 9.896 999 347.814 % 55,5 13,1 11,9 9,4 6,9 2,8 0,3 100

Fuente: Dirección General de Planificación y Desarrollo. Rectorado UNA. Febrero 2006 4. DOCUMENTOS TÉCNICOS Y NORMATIVOS

a. Los exámenes de ingreso a la UNA están regulados por Reglamentos Internos que disponen el 100% de las Facultades.

b. La duración temporal de los cursos es diferente: un trimestre o un semestre; dos semestres en cursos intensivos o extensivos y las asignaturas predominantes son Lengua Castellana y Matemática.

c. Los aranceles abonados para los cursos de ingreso son diferentes de una Facultad a otra.

d. Los objetivos coincidentes de los cursos apuntan a:

Completar la formación básica recibida por los estudiantes en la Educación Media (Compensación).

Admitir a estudiantes con mayor capacidad intelectual (Selección por Méritos).

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 39 -

4.1. Respecto a los Exámenes de Ingreso

De la revisión de las pruebas de ingreso y la administración de las mismas se desprenden los siguientes hallazgos:

Predominan ítems para evaluar conocimientos de contenidos de las asignaturas que apelan más a la memoria que a la comprensión, o al juicio crítico. Algunas Facultades incluyen ítems para evaluar la habilidad manual de los postulantes (Arquitectura, Ingeniería y Odontología).

Los test elaborados para la admisión guardan limitada relación con las competencias básicas por áreas del conocimiento según el diseño curricular de la educación media.

Hay disparidad en la forma de organizar los exámenes. Algunas Facultades los organizan por asignaturas de carácter eliminatorio, según las carreras y en días diferentes. En otras, en un mismo día, hora y lugar son convocados los postulantes. Otra modalidad: según el puntaje que acumulan los postulantes se les asigna la carrera dentro de la misma Facultad.

Difiere el puntaje mínimo requerido para el ingreso; en algunas el 60% del total de los puntos acumulados y en otras el 70%.

4.2. Sistema de Atención al Estudiante

La Universidad Nacional de Asunción, consecuente con su misión social ha habilitado el Departamento de Bienestar Estudiantil, en el Campus de San Lorenzo, denominado en la actualidad Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, que se centra en el ofrecimiento de servicios y apoyos a los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas y profesionales. Los servicios en plena ejecución son: atención médica y primeros auxilios, asistencia odontológica, atención integral a niños menores de 7 años, hijos de estudiantes universitarios y funcionarios de la UNA (estimulación temprana, desayuno y almuerzo). Además concede becas, exoneraciones parciales o totales de aranceles de matrículas y cuotas a estudiantes que demuestren insolvencia económica. Esta ayuda económica, cada año beneficia a más estudiantes, sin embargo no cubre a todos los estudiantes de condiciones económicas desfavorables.

El sistema de atención al estudiante y su proyección hacia las Facultades

De las 12 Facultades que integran la UNA, sólo dos de ellas cuentan con la Unidad de Bienestar Estudiantil, y guardan cierta relación con la Unidad Central. Las Facultades donde funcionan son: Filosofía y Ciencias Económicas.

Sin embargo cabe señalar que la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil (UABE) mantiene relación estrecha y armónica con los centros estudiantiles de las diferentes Unidades Académicas de la UNA, en el sentido de ofrecer informaciones y asesoramiento en lo que se refiere a Bienestar Estudiantil y gestión institucional conforme a los canales correspondientes para la concreción de sus cometidos.

En cuanto a la participación de los estudiantes en el nivel de toma de decisiones (que se refieren al sistema de atención a su estamento) se hallan amparadas en el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción.

Al respecto, los Consejos Directivos de cada Facultad están constituidos por tres representantes estudiantiles que tienen voz y voto en la toma de decisiones, no sólo en su atención, sino también a lo relativo al mismo gobierno institucional.

A nivel macro, la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior Universitario cuentan con la representación estudiantil, hecho que otorga carácter democrático al gobierno universitario. Pese a ello, los estudiantes reclaman el gobierno paritario.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 40 -

5. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN 5.1. En relación con los postulantes, ingresantes y matriculados:

En el lapso 1990 a 2004 se registra un crecimiento cuantitativo de postulantes, ingresantes y matriculados en la UNA, crecimiento que será cada vez mayor. Esto implica una presión para que aumenten cada año las oportunidades para el acceso.

Un hecho significativo constituye que el número de postulantes, ingresantes y matriculados del sexo femenino a la UNA, supera a los del sexo masculino. Este hecho es de singular importancia porque revela el cambio de mentalidad actual, debido a que en épocas pasadas la mujer se consideraba sólo para quehaceres del hogar.

5.2. En relación con los documentos normativos:

El 100% de las Unidades Académicas, que ofertan cursos de ingreso, disponen de reglamentos que regulan los exámenes de ingreso.

Los objetivos coincidentes de los cursos apuntan a:

a) Completar la formación básica recibida por los estudiantes en la Educación Media (compensación)

b) Admitir a estudiantes con mayor capacidad intelectual (selección por méritos).

Las denominaciones de los cursos difieren.

La duración temporal de los mismos es diferente: un trimestre o un semestre; dos semestres en cursos intensivos o extensivos.

Las asignaturas predominantes son Lengua Castellana y Matemática.

Los aranceles abonados para los cursos de ingreso de una unidad académica a otra son diferentes, según conceptos.

5.3. Con respecto a los exámenes de ingreso:

La mayoría de las pruebas de evaluación es corregida por medios informáticos, salvo casos de algunas asignaturas en Odontología y Arquitectura, así como en algunas Sedes.

Predominan ítems para evaluar conocimientos de contenidos de las asignaturas que apelan más a la memoria que a la comprensión, o al juicio crítico. Algunas Facultades incluyen ítems para evaluar la habilidad manual de los postulantes.

5.4. En cuanto a la organización de los exámenes de ingreso:

En algunas Facultades hay disparidad en la forma de organizar los exámenes.

- Unas la organizan por asignaturas de carácter eliminatorio según las carreras y en días diferentes.

- Otras, en un mismo día, hora y lugar son convocados los postulantes.

- Otra modalidad consiste en que, según el puntaje que acumulan los postulantes, se les asigna la carrera dentro de la misma Facultad.

- Difiere el puntaje mínimo requerido para el ingreso; en algunas el 60 % del total de los puntos acumulados y en otras el 70%.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 41 -

6. PROPUESTAS Establecer un nuevo sistema de ingreso a la Universidad Nacional de Asunción, poniendo

énfasis en la educación basada en las competencias básicas, y sustentados en los principios de equidad, pertinencia y calidad, buscando:

Organizar y ejecutar cursos propedéuticos tendientes a la nivelación académica de los estudiantes.

Atender a los desniveles académicos de los estudiantes, en especial los que provienen del interior del país, a efectos de igualar las oportunidades de acceso a la Universidad. Asimismo, a los grupos de jóvenes con necesidades educativas especiales y condiciones socioeconómicas desfavorables.

Reestructurar los diseños curriculares de los cursos de ingreso, estableciendo asignaturas troncales para todas las carreras y otras que consideren la naturaleza de las carreras ofertadas.

Unificar las denominaciones de los cursos de ingreso y el tiempo de duración de carácter obligatorio.

Administrar un test de aptitud que posibilite la selección de las personas que evidencien mayor capacidad y vocación para cada carrera.

Elaborar pruebas de ingreso por competencias integradas, no solo referidas a las conceptuales, sino también las procedimentales y actitudinales, según carrera y Facultad.

Promover campañas de sensibilización con incentivos para captar más estudiantes en el sector “Agropecuario”, considerando que constituye la principal fuente de producción del país.

Incentivar mayor vinculación entre la UNA, la sociedad civil y las empresas privadas para garantizar su misión social, mediante las siguientes acciones:

- Búsqueda de alternativas de financiamiento para las unidades de bienestar estudiantil, a fin de ampliar la cobertura de prestación de servicios.

- Implementación de sistemas solidarios de apoyo a los estudiantes carentes de recursos económicos, con préstamos reembolsables tras su inserción en el campo laboral.

- Aumento de fondo de becas ofrecidas por la UNA hasta cubrir un mínimo del 30% de estudiantes meritorios provenientes de sectores sociales y económicos menos favorecidos.

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA APODACA, PEDRO; LOBATO, CLEMENTE. 1997. Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación.

Barcelona, Laertes. 269 p. TORRES, JURJO. Globalización e Interdisciplinariedad, El Currículum Integrado. 2000. 4ª Ed. Madrid. 277 p. VILLAR ANGULO, LUIS MIGUEL; ALEGRO DE LA ROSA, OLGA. 2004. Manual para la Excelencia en la

Enseñanza Superior. Madrid. Mc Graw-Hill. 449 p. VIEYTES, RUTH. 2004. Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad:

Epistemología y Técnicas. Buenos Aires. Editorial de las Ciencias. 745 p. PARAGUAY. Estatuto. Universidad Nacional de Asunción. 1996. Asunción, Paraguay. EDUNA. 45 p. PARAGUAY. Ley 1264 “General de Educación. 1998. Asunción, Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura.

76 p. PARAGUAY. La Nueva Constitución Nacional. 1992. Asunción, Paraguay. El Foro. 129 p. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. La Educación Superior en el Siglo XXI

Visión y Acción. 1998. París. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura. Ed. 98/Conf. 2002/CLD. 47.

DOCUMENTO SOBRE POLÍTICAS PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 1995. París. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 42 -

CAPÍTULO 3

LA DESERCIÓN Y REPITENCIA

Autor:

JULIÁN ALBERTO AGÜERO DE LEÓN Doctor en Ciencias Contables y Economista, ambos por la Universidad Nacional de Asunción. Egresado de la Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Especialista en Auditoría. Director General Académico del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Consultor del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 43 -

LA DESERCIÓN Y REPITENCIA

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio plantea el problema de la Deserción y Repitencia de estudiantes de la UNA, cuyos objetivos generales consisten en:

• Determinar la magnitud de la deserción y repitencia en algunas carreras • Elaborar un documento con datos sistematizados, confiables y actualizados sobre el tema,

así como propuestas de políticas y estrategias para atenuar el problema en mención.

Como objetivos específicos, se buscan:

• Identificar con precisión y objetividad los factores más relevantes que inciden en la deserción y repitencia en la UNA, a nivel institucional y social.

• Estimar los costos de la deserción en la UNA, sobre la base del gasto anual promedio de

cada estudiante por la cantidad de desertores.

El campo temático del estudio se centra en la deserción y repitencia de estudiantes universitarios en el proceso de su formación académica y profesional incluyendo los siguientes aspectos: • Deserción y repitencia en las carreras de Ingeniería Civil, Derecho y Medicina, sobre la base

del seguimiento de cohortes. • Factores relevantes, que inciden en la deserción y repitencia universitaria en las carreras

citadas. • Implicancias de la deserción y repitencia a nivel institucional, social y nacional en relación a

los costos, para el Sistema Educativo. • Propuestas de Políticas y Estrategias tendientes a disminuir la deserción y repitencia en la

Educación Superior, a nivel institucional y nacional.

La deserción universitaria es un tema poco analizado en nuestro país, debido a los escasos documentos con que se cuenta para la realización de análisis más profundos sobre las citadas problemáticas existentes y, por lo general, estos temas no constituyen prioridades en las agendas de política educativa del Gobierno Nacional. Por ello, este estudio constituye uno de los pocos trabajos realizados para determinar las causas de la deserción y repitencia universitaria en el Paraguay y especialmente en la UNA. 2. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es de carácter descriptivo y exploratorio. Las

informaciones analizadas fueron obtenidas de fuentes secundarias de información, y a través de solicitudes realizadas a los Señores Decanos de las diferentes Facultades que forman parte de la muestra seleccionada.

Para el estudio, se tuvieron en cuenta 10 de las 12 Facultades existentes en la UNA ya que las

restantes no contaban con el registro completo de los alumnos dentro del periodo de tiempo establecido para la investigación. Las instituciones involucradas para el estudio de la deserción y repitencia fueron: la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias Médicas, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad Politécnica, la Facultad de Ciencias Agrarias, la Facultad de Odontología, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Facultad de Ciencias Químicas, la Facultad de Arquitectura. Dentro de cada Facultad, se escogieron nuevamente algunas carreras y, para ello, se consideraron aquellas carreras que cuentan con mayor cantidad de alumnos matriculados y las Unidades Académicas más tradicionales y representativas.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 44 -

El resultado de esta selección fue la siguiente: en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la carrera escogida fue la de Derecho; en la Facultad de Ciencias Médicas la carrera de Medicina; en la Facultad de Ingeniería, las investigadas fueron las carrera de Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica; en la Facultad de Ciencias Económicas las carrera de Economía, Administración y Contaduría Pública; en la Facultad Politécnica fue seleccionada Análisis de Sistemas Informáticos; mientras que en la Facultad de Ciencias Agrarias se tomaron Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal; en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales las carrera de Biología y Tecnología de Producción; en la Facultad de Ciencias Químicas, la que se escogió fue la carrera de Farmacia. En cuanto a las Facultades de Odontología y Arquitectura son las que cuentan con una sola carrera, especificadas con sus respectivas denominaciones.

El año 1996 se consideró como punto de partida para la elaboración de los cálculos tanto de

eficiencia de titulación como para los de deserción y repitencia académica, y de acuerdo a la duración de la carrera se tomó como año de egreso el periodo de tiempo que abarcan los años 1999-2004. Esto posibilitó la determinación del promedio de años en que un estudiante universitario culmina su carrera, para ello se recurrió al proceso de Estratificación por carrera; es decir, a la clasificación de las carreras por Estratos, que consiste en agrupar las mismas de acuerdo a su duración, resultando el esquema siguiente: Medicina Facultad de Medicina Derecho Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Estrato I Ingeniería Electrónica (6 años)

Economía Administración de Empresas Facultad de Ciencias Ciencias Contables Económicas Arquitectura Facultad de Arquitectura Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Estrato II Ingeniería Forestal Agrarias (5 años) Odontología Facultad de Odontología

Farmacia Facultad de Ciencias Químicas

Análisis de Sistemas Facultad de Politécnica Informáticos Estrato III (4 años) Biología Facultad de Ciencias Tecnología de Producción Exactas y Naturales

Por otro lado, para identificar los factores más relevantes que inciden en la deserción y repitencia

se han considerado pertinentes los siguientes: las implicancias personales, institucionales y sociales y, como complemento, los costos de la deserción. Para la determinación de estos factores se recurrió al método de las entrevistas, a alumnos que abandonaron en forma temporal o permanente las carreras de Ingeniería Civil, Derecho y Medicina. El número de entrevistas fue solo de siete estudiantes desertores de las tres carreras citadas, debido a que una parte de los estudiantes no accedieron a nuestros requerimientos, otros cuantos, a la fecha, residen en el extranjero, y a los restantes fue imposible ubicarlos.

Facultad de Ciencias Médicas

Contaduría Pública

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 45 -

Para la determinación del costo de la deserción por estudiante de las carreras que conforman la muestra, se tuvo en consideración: la Tasa de Deserción = (1 – eficiencia de egreso) para los tres Estratos; el costo por estudiante (Presupuesto de Programa de Acción / Alumnos Matriculados); el costo de la deserción por estudiante (Tasa de Deserción X Costo por Estudiante). Dicho costo se determinó en guaraníes y dólares americanos. 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta sección se analizará, en primer lugar, la eficiencia de titulación y egreso, por Facultades; como segundo punto la deserción y repitencia por carreras específicas; en tercer lugar los factores que inciden en la deserción y repitencia; y finalmente los resultados de estimación de los costos de la deserción por estudiantes y carrera.

3.1. Eficiencia de titulación por Facultades

El resultado obtenido, en las Tablas 1, 2 y 3, señalan que la eficiencia de titulación para el Estrato I (d=6 años) fue de 0,33; para el Estrato II (d=5 años), 0,42 y para el Estrato III (d=4 años), 0,11.

Se evidencia además que la eficiencia de titulación, para el Estrato I, alcanza 0,33, acompañado de forma similar por la eficiencia de egreso con 0,34. La mayor eficiencia de titulación se registra en la carrera de Arquitectura, con 0,75; seguida por la de Medicina con 0,68; la de Derecho con 0,34. En el mismo orden se presenta la eficiencia de egreso, situándose en el primer lugar la de Arquitectura, seguida por las de Ciencias Médicas, y Derecho.

Tabla N° 1 Eficiencia de titulación y egreso por Facultades, para el Estrato I, según año de ingreso 1996 y

año de egreso 2001

Facultades Ingreso 1996

Egreso 2001 Titulados Eficiencia

de egreso Eficiencia

de titulación

Titulados/ Egresados

Ciencias Médicas 118 80 80 0,68 0,68 1,00 Derecho y Ciencias Sociales 356 122 122 0,34 0,34 1,00 Ingeniería 142 0 0 0,00 0,00 0,00 Ciencias Económicas 451 117 105 0,26 0,23 0,90 Arquitectura 93 70 70 0,75 0,75 1,00

Total 1.160 389 377 0,34 0,33 0,97 Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por las Facultades, el Sistema Académico del Rectorado y la Dirección de Planificación y Desarrollo del Rectorado.

En la Facultad de Ciencias Económicas, se presenta un caso particular: la eficiencia de titulación no iguala a la eficiencia de egreso, es decir el 90% de los egresados se titulan, mientras que el 10% restante no lo gestiona.

Cabe destacar también que la eficiencia de titulación más baja se encuentra en la Facultad

de Ingeniería, sin alumnos que culminan la carrera en el año 2001. En consulta realizada a la misma, se concluye que los alumnos culminan todos los exámenes de las materias exigidas por la Facultad, pero para egresar deben presentar una tesina que los habilita para acceder al título de grado respectivo y, por lo general, los alumnos tienen retraso en la presentación final de la misma, debido a que la mayoría ya se encuentran insertados en el mercado laboral. Tanto la eficiencia de titulación como la eficiencia de egreso, para el Estrato II es de 0,42, lo que representa que el 42% de los alumnos que ingresaron el año 1996, acceden a la titulación en el lapso de 5 años (duración de la carrera). La mayor eficiencia de titulación se encuentra en la Facultad

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 46 -

de Odontología, con el 90% de los alumnos titulados y egresados, que es un porcentaje cercano al ideal de la eficiencia de titulación. Comparando el Estrato I con el Estrato II, se verifica una leve diferencia de eficiencia de titulación, favorable para el Estrato II, lo que nos da la siguiente relación, “a menor duración de carrera, mayor eficiencia de titulación y viceversa”.

Tabla N° 2 Eficiencia de titulación y egreso por Facultades, para el Estrato II, según año de Ingreso 1996 y

año de Egreso 2000

Facultades Ingreso 1996

Egreso 2000 Titulados Eficiencia

de egreso Eficiencia

de titulación

Titulados/ Egresados

Ciencias Agrarias 84 24 24 0,29 0,29 1,00 Odontología 52 47 47 0,90 0,90 1,00 Ciencias Químicas 37 2 2 0,05 0,05 1,00 Total 173 73 73 0,42 0,42 1,00

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por las Facultades, el Sistema Académico del Rectorado y la Dirección de Planificación y Desarrollo del Rectorado. Sin embargo, para el estrato III, tanto la eficiencia de titulación como la eficiencia de egreso es de 0,11, la más baja de entre los 3 (tres) estratos estudiados. En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la eficiencia de titulación y la eficiencia de egreso, fue de 0,13, o lo que es lo mismo, solo el 13% de los alumnos que ingresan en el año 1996, egresan y posteriormente se titulan, y la Facultad Politécnica con una eficiencia de titulación y eficiencia de egreso de 0,11.

Tabla N° 3 Eficiencia de titulación y egreso por Facultades, para el Estrato III, según año de Ingreso 1996 y

año de Egreso 1999

Facultades Ingreso 1996

Egreso 1999 Titulados Eficiencia

de egreso Eficiencia

de titulación

Titulados/ Egresados

Politécnica 121 13 13 0,11 0,11 1,00 Ciencias Exactas y Naturales 80 10 10 0,13 0,13 1,00 Total 201 23 23 0,11 0,11 1,00

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por las Facultades, el Sistema Académico del Rectorado y la Dirección de Planificación y Desarrollo del Rectorado. La mayor eficiencia de titulación se encuentra en la Facultad de Odontología, perteneciente al Estrato II, con el 90%; seguida de la Facultad de Arquitectura, perteneciente al Estrato I, con el 75% y en tercer lugar la Facultad de Medicina, perteneciente también al Estrato I con el 68%. Cabe destacar un caso especial que ocurre en la Facultad de Ingeniería donde no se registra eficiencia de titulación, salvo los años siguientes al egreso. Dentro de los tres estratos estudiados, el que presenta menor eficiencia de titulación es el Estrato III con 0,11. La relación “a menor duración de carrera, mayor eficiencia de titulación y viceversa”, no se cumple para este estrato. El promedio de eficiencia de titulación de los tres estratos analizados es de 0,31, lo que expresa que solo el 31% de los alumnos que se matriculan en el primer año, se titulan al termino de la carrera, cifra relativamente baja comparando con las de otros países de América Latina. Al comparar la eficiencia de titulación (31%) y la eficiencia de egreso (32%) se observa que prácticamente no existe una diferencia sustancial. Además, se observa que la relación entre egresados y titulados es del 98%; lo que quiere decir, que de cada 100 alumnos que egresan, 98 estudiantes se titulan, al culminar la carrera en la UNA.

Por otro lado, para el cálculo de la eficiencia de titulación por sexo, sólo se pudo calcular la

eficiencia de egreso a falta de disponibilidad de datos, el resultado arrojado de la misma no incluyó a

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 47 -

las Facultades de Arquitectura y Ciencias Económicas. La eficiencia de egreso promedio discriminado por sexo muestra que el 30% de los que ingresaron en el año 1996 egresan en el año correspondiente; del cual 0,31 corresponde al sexo masculino y 0,29 al femenino.

3.2. Deserción y repitencia por carreras específicas

Para el cálculo de la deserción y repitencia por carreras específicas, según lo establecido para este estudio, se incluyeron las carreras de Ingeniería Civil, Derecho y Medicina. Es importante mencionar que se extrajo al azar como muestra, a una promoción o un curso de alumnos, al cual se realizó un seguimiento académico desde sus inicios (ingreso a la Facultad) hasta su culminación (egreso de la Facultad).

Carrera de Medicina

El promedio de deserción de las cuatro cohortes estudiadas es de 9%; en otras palabras, de cada 100 alumnos que ingresaron a la carrera, nueve de ellos abandonan la misma.

Cabe mencionar que el número de ingresantes de alumnos y alumnas es proporcional, en el periodo de inicio de la carrera, así como también en el periodo de egreso y, por ende, la deserción presenta la misma situación, es decir, existe una paridad en ambos sexos.

En la cohorte 1996-2001, la deserción real es de 12 alumnos de los 118 que ingresaron al

inicio de este periodo, lo que representa el 10%; mientras que en la cohorte 1997-2002, la deserción real asciende a 15 estudiantes, lo cual explica el 13% de los 121 que ingresaron; para la cohorte 1998-2003, hubo ocho desertores reales; es decir, el 6% de los estudiantes abandonaron la carrera. Finalmente, en la cohorte 1999-2004, solo 11 alumnos, de los 134 estudiantes que ingresaron, se alejaron de la carrera de Medicina, esto representa el 8%.

Carrera de Derecho

Se analizó solamente una cohorte, donde la deserción alcanza al 48% de los alumnos que ingresaron en el año 1996 y culminaron en el año 2001. La repitencia alcanza al 18% de los alumnos que también ingresaron en el año 1996.

También en esta carrera ocurre el fenómeno de la equidad según la discriminación por sexo,

tanto en el ingreso como egreso, pero no así para la deserción ya que el 53% de los mismos pertenecen al sexo masculino y el 47% al femenino. Con esto se puede concluir que la mayoría de los alumnos que renuncian de la carrera pertenecen al sexo masculino.

Carrera de Ingeniería Civil

Como se mencionó anteriormente, la deserción en esta carrera es alta, atendiendo que la misma se refiere a aquellos alumnos que no culminan la carrera; no obstante, estos alumnos terminan de dar examen la totalidad de las materias que comprende la carrera, pero por lo general no presentan la tesis respectiva.

Se evidencia claramente que la eficiencia de titulación es nula, dentro del periodo

correspondiente. Las cinco cohortes presentan un bajo nivel de egreso y las causas ya fueron analizadas anteriormente. Además, el total de alumnos desertores alcanza un promedio del 80%, aclarando que la deserción incluye la temporal, la definitiva y los rezagos.

Entre las tres carreras analizadas, se concluye que la menor deserción se presenta en la carrera de Medicina, con menos del 30%; en la carrera de Derecho con el 48%; y la más alta por causas especiales ya citadas, se encuentra en la carrera de Ingeniería Civil.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 48 -

3.3. Análisis de los factores que inciden en la repitencia y deserción

Como se había mencionado en el apartado “Metodología”, los factores más relevantes que inciden en la deserción y la repitencia, son: las implicancias personales, institucionales y sociales, y para lo cual se recurrió al método de las entrevistas a alumnos que abandonaron en forma temporal y permanente las carreras de Ingeniería Civil, Derecho y Medicina. Como resultado de las entrevistas, tenemos como aspectos más importantes:

• En lo personal, implica una condición de fracaso que afecta en forma emocional al estudiante y

corta con sus aspiraciones de desarrollarse profesionalmente en el campo laboral. • En lo institucional implica un bajo rendimiento académico del estudiante. • En lo social, la deserción contribuye a generar inequidad social, ya que el costo que implica un

estudio universitario es alto y esto se debe especialmente a la dificultad para la rápida inserción laboral del estudiante que le permita solventar sus estudios, pues el gran porcentaje de alumnos de la UNA provienen de familias sumamente modestas.

3.4. Estimación de los costos de la deserción

Para la estimación de costos se tomaron en consideración los Presupuestos de los Programas de Acción de las Facultades, destinados a la formación académica de los estudiantes. La misma se realizó tanto por estudiantes como por carreras.

Costos de la deserción por estudiantes.

El costo de la deserción por estudiante (Tabla Nº 4), en la Facultad de Ciencias Médicas es

de G. 7.362.054 (siete millones trescientos sesenta y dos mil cincuenta y cuatro guaraníes); en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el costo asciende a G. 3.680.105 (tres millones seiscientos ochenta mil ciento cinco guaraníes); en la de Ingeniería el costo alcanza G. 8.101.254 (ocho millones ciento uno mil doscientos cincuenta y cuatro), y en la de Ciencias Económicas es de G. 849.237 (ochocientos cuarenta y nueve mil doscientos treinta y siete guaraníes). Por otro lado, el costo de la deserción por estudiante para la Facultad de Odontología es de G. 498.662 (cuatrocientos noventa y ocho mil seiscientos sesenta y dos guaraníes); para la Facultad de Ciencias Químicas el mismo asciende a G. 3.928.482 (tres millones novecientos veintiocho mil cuatrocientos ochenta y dos guaraníes). Finalmente, para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales es de G. 3.311.590 (tres millones trescientos once mil quinientos noventa guaraníes); mientras que en la Facultad Politécnica, asciende a G. 7.023.338 (siete millones veinte y tres mil trescientos treinta y ocho guaraníes).

Tabla N° 4

Costo de la deserción por estudiante en la UNA, según año de Ingreso 1996 y Facultades, en guaraníes y dólares americanos

A B A/B

Facultades Costo de la deserción (Gs)

Tipo de cambio dólar

Costo de la deserción (U$S)

Ciencias Médicas 7.362.054 4.129 1.783 Derecho y Ciencias Sociales 3.680.105 4.129 891 Ingeniería 8.101.254 4.129 1.962 Ciencias Económicas 849.237 4.129 206 Odontología 498.662 3.502 142 Ciencias Químicas 3.928.482 3.502 1.122 Politécnica 7.023.338 3.502 2.006 Ciencias Exactas y Naturales 3.311.590 3.135 1.056

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Presupuesto del Rectorado y de la Dirección General de Planificación y Desarrollo.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 49 -

Costos de la deserción por carreras.

Para el Estrato l (1996-2001), el mayor costo de deserción por carrera se presenta en la de

Derecho, ya que la deserción en la misma es del 66%; es decir, que de cada 100 alumnos que ingresan en el año 1996, 66 de ellos deciden abandonar la carrera, motivo por el cual el costo total de la carrera asciende a G. 861.145.570 (ochocientos sesenta y un millones ciento cuarenta y cinco mil quinientos setenta guaraníes); mientras que de la carrera de Medicina se tiene la suma de G. 279.758.041 (doscientos setenta y nueve millones setecientos cincuenta y ocho mil cuarenta y un guaraníes), con el 32% de alumnos desertores. Finalmente, en la Facultad de Ciencias Económicas el costo de deserción de las tres carreras asciende a la suma de G. 72.217.870 (setenta y dos millones doscientos diecisiete mil ochocientos setenta guaraníes), considerando que el 74% de los alumnos desertan de las diferentes carreras, lo cual refleja un bajo costo de deserción en comparación con las demás Facultades. Para el Estrato II (1996-2000), en que solamente se cuenta con los datos disponibles de la carrera de Odontología, el costo de la deserción es de G. 2.493.309 (dos millones cuatrocientos noventa y tres mil trescientos nueve guaraníes).

En el Estrato IlI (1996-1999), se registra un alto costo de deserción por carrera; en la carrera de Análisis de Sistemas Informáticos asciende a la suma de G. 758.520.504 (setecientos cincuenta y ocho millones quinientos veinte mil quinientos cuatro guaraníes), ya que la cantidad de alumnos desertores representa el 89% de los que ingresaron en el año 1996, cifra que es bastante alta, ya que están incluidas la deserción definitiva, temporal y los rezagos; y el costo que implica que un joven seleccione esta carrera para el ejercicio profesional. Por otro lado las carreras que pertenecen a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Biología y Tecnología de Producción), presentan un costo bastante bajo con relación a la anterior, el mismo asciende a G. 223.817.790 (doscientos veinte y tres millones ochocientos diecisiete mil setecientos noventa guaraníes), cuyo porcentaje de alumnos desertores es del 87%.

En la Tabla Nº 5 se observan los costos de deserción de los tres estratos analizados.

TABLA N° 5

Costo de la deserción por Estratos y carreras, en guaraníes y dólares americanos

A B A/B Carreras Costo de deserción en

guaraníes Tipo de cambio

dólar Costo de deserción (U$S)

Estrato I (1996-2001) Medicina 279.758.041 4.129 67.754 Derecho 861.145.570 4.129 208.560 Ciencias Económicas (**) 72.217.870 4.129 17.490

Estrato II (1996-2000) Odontología 2.493.309 3.502 712

Estrato III (1996-1999) Análisis de Sistemas Informáticos 758.520.504 3.135 241.952

Ciencias Exactas y Naturales (***) 223.817.790 3.135 71.393

Fuente: Elaboración propia con el tipo de cambio proporcionados por el Departamento de Informática del Rectorado de la U.N.A. (**) Ciencias Económicas incluye las carreras de: Economía, Administración y Contaduría Pública. (***) Ciencias Exactas y Naturales incluye las carreras de: Biología y Tecnología de Producción.

El costo general en los tres estratos asciende a la suma de G. 2.197.953.084 (dos mil ciento

noventa y siete millones novecientos cincuenta y tres mil ochenta y cuatro guaraníes), de las carreras que componen la muestra de los estratos analizados (Medicina, Derecho, Economía, Administración, Contaduría Pública, Odontología, Farmacia, Análisis de Sistemas Informáticos, Biología y Tecnología de Producción).

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 50 -

4. CONCLUSIÓN Los estudios realizados sobre la deserción y repitencia, en la educación superior del país, cuentan

con muy pocos antecedentes, específicamente en la educación universitaria. Como se expresa en este informe, la informatización de los datos no es satisfactoria, salvo algunas Facultades que sí cuentan con sistemas informáticos; encontrarse con este tipo de situación dificultó bastante la recopilación adecuada de datos. No obstante, las diferentes Unidades Académicas realizaron un gran esfuerzo para el suministro de las informaciones en el tiempo límite necesario, hecho que corresponde valorarlo en su justa dimensión.

La eficiencia de titulación fue efectuada por estratos. Para el Estrato I fue de 0,33; para el Estrato II, de 0,42; y para el Estrato III de 0,11. En este punto observamos que el Estrato II, presenta la mayor eficiencia de titulación, y como se dijo anteriormente, comparando el Estrato I y el Estrato II, se produce la siguiente regla: “A menor duración de carrera, mayor eficiencia de titulación y viceversa”. Pero esta regla no se cumple para el Estrato III, que presenta la menor eficiencia de titulación en este estudio. Por lo tanto el promedio de eficiencia de titulación total fue de 0,31.

En la eficiencia de titulación por sexo, se ve que existe una pequeña diferencia entre el sexo femenino y masculino, pues presenta una leve superioridad de los varones de 0,02, con relación a las mujeres.

Para la carrera de Medicina, la deserción fue de 11 estudiantes de los 118 que ingresaron en el año 1996, representando el 9%, uno de los porcentajes más bajos de entre las carreras que componen esta investigación. Por el lado de la repitencia o rezago, el promedio es del 22%, del total de alumnos que ingresaron en el año 1996.

En la carrera de Derecho, la deserción alcanzó el 48% del total de alumnos que ingresaron en el

año 1996, lo que significa, que casi la mitad de los alumnos egresan y la otra mitad no egresan, por causales que ya fueron abordadas anteriormente. En cuanto a la repitencia (rezago), la misma alcanzó el 18% de los alumnos que ingresaron en el año 1996.

Por último, en la carrera de Ingeniería Civil ocurre un caso especial, debido a que los

alumnos no culminan la carrera en el año que les correspondería terminar, porque no presentan sus tesis para poder egresar y así gestionar su titulación, razón por la cual fue muy compleja la realización de este estudio para dicha carrera, donde la eficiencia de titulación en todos los años fue nula.

Por otro lado, existen factores que producen efectos negativos en los alumnos para no

culminar con satisfacción la carrera, y de acuerdo con los resultados de las entrevistas realizadas, el factor más importante que motivó a los alumnos a abandonar la carrera fue el Factor Económico, seguido del Factor Personal y por último el Académico.

El costo de la deserción más elevado por estudiante, se encuentra en la Facultad de

Ingeniería con G. 8.101.254 (ocho millones ciento uno mil doscientos cincuenta y cuatro guaraníes), y el más bajo, en la Facultad de Odontología con G. 498.662 (cuatrocientos noventa y ocho mil seiscientos sesenta y dos guaraníes), y donde el costo total de la deserción en la carrera que corresponde a la misma, alcanza G. 2.493.309 (dos millones cuatrocientos noventa y tres mil trescientos nueve guaraníes). El costo de la deserción más elevado por carrera corresponde a la Facultad de Derecho que alcanza G. 861.145.570 (ochocientos sesenta y uno millones ciento cuarenta y cinco mil quinientos setenta guaraníes).

Es importante mencionar que el costo de la deserción total por carreras asciende a G. 2.197.953.084 (dos mil ciento noventa y siete millones novecientos cincuenta y tres mil ochenta y cuatro guaraníes).

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 51 -

5. PROPUESTAS

Políticas tendientes a disminuir la deserción y repitencia universitaria

Conforme a los resultados de la investigación, es oportuno formular recomendaciones para atenuar el problema de la deserción y repitencia de los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción:

1. Proseguir con el estudio sobre el tema en cuestión abarcando otros aspectos, en forma más analítica.

2. Mejorar el sistema de ingreso de los estudiantes a las Facultades.

3. Mejoramiento del currículo de las carreras.

4. Reducir la duración de algunas carreras, expidiendo certificados o títulos intermedios como salidas laterales.

5. Seguimiento personalizado a los alumnos desde su ingreso hasta la culminación de su carrera.

6. Dotación de Infraestructura adecuada en las diferentes Unidades Académicas.

7. Enfatizar la importancia del rol que cumplen los Profesores universitarios, en la formación.

8. Los planes de estudios deben incluir la enseñanza teórica y práctica.

9. Realizar concursos de investigación científica.

10. Implantar sistemas solidarios de apoyo a los estudiantes carentes de recursos financieros y a los provenientes de las zonas rurales.

11. Promover la educación universitaria virtual.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

YEWSBURY, ALEJANDRA; HAEFELI, INES. Análisis de la Deserción en las Universidades Públicas

Argentinas. V Congreso Internacional del CLAD. 2000. Santo Domingo. Material sin datos editoriales. ALBORNOZ, MARIO. Evaluación de la Calidad. Instrumento o ideología. Crítica de la razón obvia. Material

sin datos editoriales. ANUIES. Programas de Tutoría. Una Propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las

instituciones de educación superior. 2001. IESALC/UNESCO (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe).

Deserción y Repitencia en la Educación Superior Universitaria en Paraguay. Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Datos Estadísticos, 2005.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Ciencias Médicas. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Ingeniería. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Ciencias Económicas. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Odontología. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Ciencias Agrarias. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad Politécnica. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Ciencias Químicas. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 52 -

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Facultad de Arquitectura. Datos Estadísticos, 2005. San Lorenzo, Py.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Dirección General de Planificación y Desarrollo del Rectorado.

Departamento de Estadísticas. Asunción, Paraguay. Datos Estadísticos. 2005. San Lorenzo, Py. ANUIES. Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en la IES. Propuesta Metodológica para su estudio. 2001.

Disponible en: http://www.mx/servicios/publicaciones/libros/lib64/0.htm.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 53 -

CAPÍTULO 4

LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Autora:

RAMONA INMACULADA CONCEPCIÓN ALCARAZ MENA

Ingeniera Agrónoma y Magíster en Educación Agropecuaria por la Universidad Nacional de Asunción. Ejerce los cargos de Directora Académica y Coordinadora General del Curso Probatorio de Ingreso en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA. Es miembro titular del Consejo Directivo y Catedrática en la misma Facultad. Además, es miembro titular del Consejo Superior Universitario de la UNA. Posee formación internacional en Evaluación para la Acreditación Universitaria. Par evaluador internacional (MERCOSUR). Consultora del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 54 -

LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

1. INTRODUCCIÓN

La Educación Superior en el Paraguay está regulada por la Constitución Nacional, que

garantiza la formación intelectual, moral, cívica y responsabiliza al Estado el fomento de la enseñanza superior o universitaria, la investigación científica y tecnológica; por la Ley General de Educación, que en su Artículo 48 establece que: “las Universidades son las instituciones de Educación Superior que abarcan una multiplicidad de áreas específicas del saber en el cumplimiento de su misión de investigación, enseñanza, formación, capacitación profesional y servicio a la comunidad”; por la Ley de Universidades que establece los mecanismos de creación, organización y funcionamiento de las instituciones de Educación Superior; por el Consejo de Universidades, que dictamina sobre la creación de estas instituciones; y por la reciente Ley Nº 2072, que crea la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, responsable de evaluar la Calidad Académica de estas instituciones.

El sistema de Educación Superior en Paraguay está compuesto por Universidades, Escuelas

e Institutos Superiores, responsables de otorgar la certificación académica y la habilitación profesional. La Educación Superior Universitaria en el Paraguay se inicia con la Universidad Nacional de

Asunción (UNA); que está organizada en Facultades, Escuelas, Institutos y Centros: La UNA vela para que la creación de carreras respondan a las necesidades socioeconómicas de la región y del país, a la viabilidad económica, a los recursos humanos existentes y a la incorporación útil de sus egresados en el mercado de trabajo.

Para la habilitación de nuevas carreras, la UNA debe cumplir los requisitos mínimos exigidos por el Consejo de Universidades, además las propuestas deben pasar por las instancias internas, como ser las comisiones especiales conformadas en los Consejos Directivos de las Unidades Académicas y en el Consejo Superior Universitario, que verifican la viabilidad y la constitución de un documento oficial prescriptivo y público.

A nivel del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), el Sector Educacional originado en el año

1991 define prioridades en su Plan Estratégico 2001–2005, entre las que se destaca el funcionamiento del Mecanismo Experimental de Acreditación de carreras (MEXA) para el reconocimiento de títulos de grado universitario en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile. El MEXA se inicia en el Paraguay con la carrera de Agronomía, que logra la Acreditación, e Ingeniería y Medicina que se encuentran en proceso. La política de la UNA es incorporar a todas las carreras en este proceso. El presente trabajo trata del estudio sobre Planes y Programas de Estudios implementados en la Universidad Nacional de Asunción.

Para el efecto se abordan la oferta de carreras y programas de estudios universitarios de grado y postgrado, la estructura curricular de los mismos, así como los mecanismos de aseguramiento de calidad establecidos y la identificación de carreras evaluadas y acreditadas, cuyos resultados se constituyen en un diagnóstico objetivo de la situación de oferta de Programas y Planes de Estudios. Asimismo, se presentan conclusiones y recomendaciones que sean consideradas como datos específicos de dirección para la gestión académica en la UNA.

2. METODOLOGÍA

El trabajo realizado en el año 2005, corresponde a una investigación descriptiva basada tanto en fuentes primarias como secundarias. El universo de estudio incluyó a las 12 Facultades de la UNA y sus 62 carreras que constituyen la oferta educativa.

Las técnicas de recopilación de datos utilizadas fueron básicamente: la revisión documental y

el análisis crítico de los documentos escritos. Las fuentes consultadas en la revisión documental

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 55 -

incluyen resoluciones de aprobación de los Proyectos Académicos de las 62 carreras que ofrece la UNA. Igualmente fueron revisados los reglamentos vigentes para la implementación de los Proyectos Académicos y otras reglamentaciones generales como el Reglamento de Tesis de Postgrado y el Estatuto de la UNA. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Marco legal y regulatorio de la educación en la UNA

La Constitución Nacional, que fue sancionada y promulgada en el año 1992, dedica el Capítulo VII a las Universidades; y en él se garantiza la identidad cultural y la formación intelectual, moral, cívica, el acceso a los beneficios de la cultura humanista, de la ciencia y de la tecnología, y establece el fomento de la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria, también la investigación científica y tecnológica como responsabilidad del Estado. Para el cumplimiento de estos preceptos, en el Artículo 79 de ese mismo Capítulo establece que “la finalidad principal de las Universidades y de los Institutos superiores será: la formación profesional superior, la investigación científica y la tecnológica, así como la extensión”. La Constitución Nacional es la primera instancia que consagra la autonomía de las universidades para el cumplimiento de sus fines.

La Ley Nº 136 “De Universidades” establece los mecanismos de creación, organización y funcionamiento, que regulan las actividades de las instituciones de educación superior. Además es la primera instancia que consagra la autonomía de las universidades y expresa en el Artículo 8º que estas “establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaboraran sus planes de estudios de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional”. En cuanto a la creación de estas, expresa que las mismas serán creadas por ley, en la que se determinará las profesiones que necesiten títulos universitarios para su ejercicio.

Esta Ley de Universidades crea el Consejo de Universidades, órgano al que compete

dictaminar sobre la creación de los institutos de educación superior, en función a requisitos mínimos que acrediten la disponibilidad de estatutos que regirán su funcionamiento, de los recursos físicos como humanos que aseguren el cumplimiento de sus fines, así como la presentación de un proyecto académico y económico que demuestre la viabilidad de los fines propuestos. El Anteproyecto de Normativas Nacionales de Educación Superior – Postgrado presentado por medio del Consejo de Universidades, donde se conformó una Comisión ad hoc Postgrado para tratar el tema: NIVELES DE ESTUDIO, que está en proceso de estudio y aprobación, define dos niveles:

a. NIVEL TERCIARIO NO UNIVERSITARIO

• Técnico Superior: son estudios de formaciones profesionales pos-secundarios, centrados en el saber hacer de una parte de la disciplina. Pueden ser diseñados específicamente o formar parte de una carrera o sub parte del diseño curricular.

• Formación Docente: capacitación profesional del nivel superior para el desempeño

de la docencia en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media. Se exige 2.400 horas reloj.

b. NIVEL TERCIARIO UNIVERSITARIO

• Grado: son estudios universitarios, a cuya finalización se certifica que el egresado posee determinados conocimientos que le habilitan al ejercicio de una profesión liberal determinada. Proporciona conocimientos consistentes en la aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación sistemática, preferiblemente científica y a la solución de problemas.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 56 -

• Postítulos (se refiere al postítulo de grado)

Actualización: son cursos de carácter teórico y con temática vinculada a la puesta al día de conocimientos en áreas específicas. Diploma: son cursos de carácter teórico práctico, que buscan profundizar los conocimientos propios de la profesión en un periodo de tiempo relativamente breve.

Obs. Estos niveles no confieren grado académico de postgrado.

• Postgrados

Especialización: de carácter teórico práctico que implica conocimiento y operación en un campo específico, propio de la profesión. Maestría: dirigida para preparar a los estudiantes para: 1) el ejercicio académico, científico y/o docente, con una formación centrada en la investigación; o 2) de fortalecimiento y consolidación de las competencias profesionales en un campo del saber. Doctorado: orientado a la formación académica para la producción científica con la finalidad esencial de producir conocimientos de alta relevancia científica social.

Para la presentación de los proyectos académicos, la creación de universidades, la habilitación de nuevas carreras, habilitación de filiales, para cambios de sedes, el Consejo de Universidades dispone de una “Guía de Elaboración del Proyecto Educativo”. Las normas de presentación y procedimientos administrativos de los Proyectos Educativos establecen que para la habilitación de una carrera se deberá cumplir con cuatro aspectos fundamentales:

ASPECTO ACADÉMICO: Para la creación de una universidad o para la habilitación de una carrera, el Aspecto Académico deberá incluir, en el Proyecto Educativo, los siguientes componentes:

Antecedentes: estudio de mercado

Justificación: comunidad beneficiaria, beneficiarios directos de los servicios

Fundamentación: respuesta institucional a la necesidad detectada en la sociedad respecto a una determinada carrera

Objetivos Generales: expresados en términos de intencionalidad Institucional

Estructura Académica: Facultades, carreras o programas

Objetivos Específicos: de las carreras

Título que se otorgará: grado académico

Duración de la carrera: expresada en el total de años de horas cátedra que abarca la carrera

Perfil del Egresado: expresando a través de competencias y capacidades que poseerán los egresados

Campo Laboral: que abarcará las incumbencias profesionales, el ámbito y los espacios laborales.

Régimen Académico, que abarcará cuanto sigue:

- Requisito de Admisión: con especificación de los criterios de selección

- Distribución de clases teóricas y prácticas; y pasantías, con sus respectivos regímenes de ampliación conforme a la naturaleza de la carrera

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 57 -

Malla Curricular, con la grabación de la correlatividad de materias

Áreas Curriculares, con la distribución porcentual de cada una y sus respectivas materias

Plan de Estudio, que comprenderá lo siguiente:

- Distribución de la materia por año

- Distribución de la materia por semestre

- Carga horaria por materia

- Carga horaria de pasantía

- Carga horaria por semestre

- Carga horaria por año

- Total de horas-cátedra por carrera

Programas de Estudio: con los siguientes datos:

- Datos de identificación (materia, carrera, clave, H-C semanales, total H-H, pre-requisitos, responsables)

- Objetivos

- Contenidos curriculares

- Estrategias de enseñanza – aprendizaje

- Criterios de evaluación

- Bibliografía

Sistema de evaluación y promoción: con sus correspondientes criterios por curso y por carrera.

Soporte Académico, con los siguientes datos:

- Convenios académicos

- Biblioteca (bibliografía disponible y proyectada por carrera)

- Equipos audiovisuales

- Software educativo – internet

- Otros

ASPECTO DE RECURSOS HUMANOS: el Proyecto Educativo abarcará la nómina del plantel docente por curso y materia, con el currículum vitae correspondiente. ASPECTO FÍSICO: deberá contener informaciones técnicas sobre la tipología de espacios físicos requeridos para el funcionamiento completo de los cursos, de las actitudes curriculares, administrativas y de servicios previstos en el Proyecto Educativo. Además, la lista y cantidad de espacios disponibles en la actualidad, los planes de los edificios, así como los documentos que acrediten la posesión (propio, en alquiler o préstamo), los muebles, equipamientos, entre otros. También se debe especificar el calendario y carga horaria consignada, aparte de:

El nombre de la carrera

Los niveles o cursos

Las fechas que abarcarán en el año calendario el desarrollo de los ciclos, niveles o cursos: fecha de inicio y término de los semestres en el año

El horario que correspondería a cada actividad curricular o asignatura de la carrera

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 58 -

Los días de la semana que se destinarán para cada actividad o asignatura

Además, se debe especificar el número de secciones y la carga de matrícula que se proyecta inscribir en las secciones.

ASPECTO ECONÓMICO: para la habilitación de nuevas carreras se deberán identificar los costos operacionales de inversiones y de fuentes de financiamiento total previstas durante el periodo de tiempo de ejecución del proyecto; estos elementos definen su viabilidad.

En cuanto a los procedimientos administrativos, el Proyecto Educativo con las especificaciones requeridas para la creación de nuevas carreras se presenta al Consejo de Universidades para su estudio, a través de sus Asesorías: Académica, de Recursos Humanos, de Infraestructura y Económica. En caso de no cumplir con uno de los aspectos mencionados, el expediente se devuelve a la institución solicitante. La Ley Nº 1264/98 “General de Educación”, establece que el sistema educativo nacional es

de carácter público y otorga al Estado la responsabilidad de ofrecer educación integral permanente y financiamiento con recursos del Presupuesto General de la Nación. Menciona en su Artículo 8º que las universidades y los institutos superiores “establecerán sus propios estatutos y formas de gobierno, y elaborarán sus planes y programas de acuerdo con la política educativa y para contribuir con los planes de desarrollo nacional”. Con relación a la educación superior, la Sección VI hace referencia a esta; así, en el Artículo 47 establece que esta se desarrollará a través de universidades, institutos superiores y otras instituciones de formación profesional de tercer nivel. Además, los Artículos 48, 49, 50 y 51 definen a estas instituciones siendo la diferencia entre estas los campos del saber a que están dedicados. Al respecto, las universidades e institutos superiores abarcan una multiplicidad de estas áreas. Esta Ley, en la Sección VII, hace referencia a la educación de postgrado, otorgando responsabilidad sobre ella a las universidades e institutos superiores. En su Artículo 55 prescribe los objetivos de este nivel educativo: “profundizar y actualizar la formación cultural, docente, científica, artística y tecnológica mediante la investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los avances en las especialidades”.

El Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción es el marco normativo de la Universidad. Varios artículos del mismo hacen referencia a la docencia y a la formación profesional superior, y son tenidos en cuenta por las Unidades Académicas para proponer sus planes de estudios y cumplir con sus fines. En el Capítulo I, Artículo 2º, están definidos los fines, según se menciona a continuación:

a) El desarrollo de la personalidad humana inspirada en los valores de la justicia, la democracia y la libertad; b) La enseñanza y la formación profesional superior;

c) La investigación en las diferentes áreas del saber humano;

d) El servicio a la comunidad en los ámbitos de su competencia;

e) El fomento y la difusión de la cultura universal y en particular de la nacional;

f) La extensión universitaria; y

g) El estudio de la problemática nacional.

Para el cumplimiento de sus fines, se estructura en Facultades, Escuelas, Institutos y

Centros. Las primeras son Unidades Académicas que cumplen funciones de docencia superior para la formación de profesionales especializados y promoción de cursos de postgrado. Las funciones y estructura organizacional de las Unidades Académicas están establecidas en el Reglamento General de la UNA. Este también prevé la creación de nuevas Unidades Académicas

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 59 -

siempre y cuando respondan a las necesidades socioeconómicas de la región y del país, a su viabilidad económica e incorporación útil al mercado de trabajo. Es importante destacar que los órganos de gobierno de la UNA están compuestos, en orden jerárquico, por la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior Universitario, el Rector, los Consejos Directivos y Decanos de las Facultades. Se destacan aquellas atribuciones de los órganos de gobierno mencionados más arriba y que guardan relación con las funciones que implica la educación superior:

• La Asamblea Universitaria define la política en general y elabora o modifica el Estatuto de la Universidad, sobre la base de las propuestas de los demás órganos, en Asamblea ordinaria o extraordinaria. La última modificación fue realizada el 12 de agosto del 2005.

• El Consejo Superior Universitario ejerce el gobierno de la UNA, y tiene las atribuciones

de crear nuevas Unidades Académicas, aprobar los planes de estudios, los reglamentos internos propuestos por las Unidades Académicas, entre otros. Este órgano colegiado sesiona en el marco de la Resolución N° 3608-00-92, cuyo Artículo 30° establece que “El Consejo Superior contará con las siguientes Comisiones Permanentes de Asesoramiento”: DE ASUNTOS ACADÉMICOS: para asesorar lo referente a planes de estudios, programas de actividades académicas, enseñanza e investigación, colaciones, calificaciones, reválida y extensión;

DE ASUNTOS LEGALES: para asesorar en lo referente a leyes, reglamentos, comicios, sanciones, recursos y premios. DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS: para asesorar en lo referente a presupuesto, aranceles, patrimonio, inventarios, balances, rendiciones de cuentas y otros asuntos que guarden relación. DE ASUNTOS INTERNACIONALES: para asesorar en lo referente a convenios, expertos, asesores, becas, intercambio de profesores y técnicos, visitas, otros asuntos que guarden relación. DE HONORES: para asesorar en lo referente a honores, títulos honoríficos. DE INTEGRACIÓN: para asesorar en lo referente a integración regional e internacional.

Se resalta la Comisión de Asuntos Académicos por ser la instancia en la que se realiza el análisis de los planes y programas de estudios propuestos por las Unidades Académicas. Esta Comisión se reúne periódicamente para tratar los expedientes derivados a ella, como ser: proyectos de creación de carreras, propuestas de nuevos planes de estudios, propuestas de modificación en cualquiera de sus componentes de un plan de estudio vigente, cambio de denominación de carreras, de nombre de asignaturas, de carga horaria, de conversión de horas cátedras a créditos educativos, de correlatividades. Además de homologación de asignaturas por cambios de planes, nombramientos de docentes según escalafones, entre otras. 3.2 Planes y programas de estudios de carreras de la UNA

a. DE TERCER NIVEL: DE GRADO

La UNA con el fin de brindar educación superior, desde su fundación en 1889, se ha expandido tanto en oferta académica como en espacio geográfico. Las Facultades e Institutos están instalados, en su mayoría, en un campus de 200 hectáreas que la UNA posee en la ciudad de San Lorenzo, distante a 10,5 Km. de la Capital, así como también en la ciudad de Asunción. Cuenta además, con sedes en localidades del interior del país. Estas fueron creadas atendiendo a las

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 60 -

necesidades socioeconómicas de cada región y a su viabilidad económica. Estas Facultades e Institutos ofrecen en total 62 carreras de grado.

Si bien se evidencia que la oferta académica de grado y postgrado se centra en el campus y en la ciudad de Asunción, es importante señalar que en los últimos 10 años, se ha expandido a 15 localidades del interior del país. Y en este sentido, carreras como las de Derecho, Enfermería, Administración, Contaduría Pública, Ciencias de la Educación, Ingeniería Agronómica, Ciencias Veterinarias y Programación de Computadoras, son las más solicitadas.

En lo que respecta a la duración de las carreras, en general la media es de cinco años o 10 semestres, y las de mayor duración corresponden a seis años u 11 semestres, tales como Derecho, Medicina y Veterinaria. Las de Ingeniería, Economía, Administración, Contaduría Pública, Odontología, Psicología y Trabajo Social, tienen cinco años o 10 semestres de duración. Las de más corta duración son las de Programación de Computadoras y Técnico Superior en Meteorología, con cinco y seis semestres respectivamente, que ofrecen una titulación técnica superior, sin equivalencia a título de grado.

Otros indicadores que se tienen en cuenta, en lo que respecta a la duración de las carreras, son las “horas cátedras” y los “créditos”. En todas las carreras se expresa la duración en horas cátedras, algunas incorporaron los créditos. Las primeras van desde 1.750 hasta 7.995 horas y las otras van desde 146 hasta 500 créditos.

También se presenta una variabilidad en las equivalencias de horas cátedras con las horas reloj, en algunas carreras dura de 40 a 45 minutos. Con relación a los “créditos” sólo la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ha incorporado este sistema en todas las carreras que ofrece, no así las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Agrarias, Filosofía, Odontología, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales. Las demás Facultades van incorporando este sistema en algunas de las carreras que ofrecen.

b. DE CUARTO NIVEL: DE POSTGRADO

La normativa vigente en cuanto a los estudios de postgrados es la Ley General de Educación Nº 1264/98, que en su Sección Séptima, Artículo 55 establece que “Será objetivo de la educación de postgrado profundizar y actualizar la formación cultural docente, científica y tecnológica mediante la investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los avances de las especialidades”.

En el marco del MERCOSUR Educativo y a efectos de satisfacer una necesidad dispuesta a

evaluar y acreditar la calidad académica de las instituciones de Educación Superior, se crea la “Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior”, por Ley Nº 2072/03, que establece en su Artículo 5: “Acreditar la calidad académica de las carreras y programas de postgrado que hubiesen sido objeto de evaluaciones externas por la misma Agencia”. Por dicho motivo, el Consejo de Universidades, a través de una Comisión ad hoc, presenta el “Anteproyecto de Normativas Nacionales de Educación Superior – Postgrado”. En esta nueva disposición se establecen los niveles de postgrado, las condiciones para el otorgamiento de títulos y demás exigencias para el funcionamiento de estos cursos en un marco institucional de plan de estudios.

El reglamento General de Postgrado de la UNA aprobado por Resolución Nº 270-00-2005 del Consejo Superior Universitario, en fecha 13/07/2005, establece en el Capítulo III, Artículo 3° que:

”Los cursos que imparte la UNA se clasifican en: A) Cursos de Postítulo:

a. Cursos de Actualización b. Cursos de Capacitación

B) Cursos de Postgrado: a. CPG de Especialización. b. CPG de Maestría. c. CPG de Doctorado”.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 61 -

Y conforme a ello, sus Artículos 4º, 5º, 6º y 7º definen las funciones de los diferentes tipos de CPG en la UNA, como son:

Los CURSOS DE ACTUALIZACIÓN y CAPACITACIÓN, que tienen la “finalidad de ofrecer al participante la oportunidad de renovar y reciclar sus conocimientos en determinadas disciplinas”.

Los de ESPECIALIZACIÓN, que tienen como “objetivo preparar especialistas en las distintas ramas de una profesión universitaria, proporcionando a los participantes conocimientos amplios y actualizados para adiestrarlos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académica en la formación de profesionales universitarios especializados”.

Los de MAESTRÍA, que tienen como “propósito preparar docentes de alto nivel, brindar formación en los métodos de investigación científica y desarrollar en el participante una alta capacidad creativa, científica, técnica y metodológica”.

Los de DOCTORADO, que tienen como “finalidad preparar al participante para la

investigación original. Es el grado académico de mayor jerarquía que otorga la UNA”.

En cuanto a la oferta de los CPG, estos son dictados en 11 Unidades Académicas de la UNA. De los 84 cursos ofrecidos, el 45% son de especialización, el 27% de actualización, el 17% de maestrías y el 11% corresponde a los doctorados. Denotándose una mayor oferta de cursos de especialización y una menor de doctorados.

La Facultad que más cursos de especialización organiza es la de Ciencias Médicas, seguida

por la Dirección General de Postgrado del Rectorado. Las Maestrías son promovidas sólo por seis de las 12 Facultades, y del Doctorado por tres: Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias Químicas y Filosofía. La temática de los cursos corresponde a los campos de educación de cada Facultad. No obstante, la temática del curso de “Didáctica Universitaria” es común para las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias Agrarias y Politécnica. Este fenómeno, se atribuye en gran medida a los reglamentos para concursos de escalafón docente en las Facultades, que tienen a la Didáctica Universitaria como uno de los requisitos con asignación de puntaje.

En general, la modalidad de los cursos es “Presencial”; algunos de Ciencias Agrarias se

ofrecen “en forma dual”: presencial y a distancia. Sólo un curso, el de Especialización en Didáctica Universitaria ofrecido por la Facultad de Ciencias Económicas es desarrollado exclusivamente a distancia.

En cuanto a la duración de los cursos, los de “Actualización” y “Especialización” están

especificados en “horas”, “días”, “meses” y “años”. Los de postgrado, en “horas”, “meses” y “años”. Pero la caracterización más importante no radica en estas, sino en la variabilidad del tiempo de cursado como requisito de titulación. Así, los de actualización y perfeccionamiento, duran de cinco días a dos años, los de perfeccionamiento de nueve meses a tres años, los de Maestría de dieciocho meses a tres años, y los de Doctorado de novecientas horas a cuatro años.

En cuanto a la ubicación geográfica las ofertas de carreras se centran en las casas matrices

de las Facultades, en la ciudad de Asunción y en el campus de San Lorenzo. Para la implementación de estos cursos de postgrado, las propuestas académicas siguen el

mismo proceso que las de grado. Una vez aprobadas en los respectivos Consejos Directivos de las Facultades se remite al Consejo Superior Universitario. En esta instancia, las propuestas son derivadas a la Comisión Permanente de Asuntos Académicos y una vez dictaminada su viabilidad académica y administrativa regresa en el Consejo Superior Universitario para su veredicto final, que una vez aprobado, es implementado.

Como una de las experiencias innovadoras en el área de postgrado, se destaca el curso de

Actualización en Didáctica Universitaria, en la modalidad “on line” ofrecido a través del Centro Nacional de Computación y el Departamento de Apoyo Pedagógico, ambos dependientes del Rectorado.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 62 -

Otro aporte importante, con relación a los cursos de postgrado en la UNA, es la aprobación del nuevo “Reglamento General de Postgrado”, por Resolución Nº 270-01-2005 del Consejo Superior Universitario. Expresa este documento que “La coordinación general de los cursos de postgrado y la realización de Congresos y demás, estará a cargo de los respectivos departamentos dependientes del Rectorado y se regirá por lo establecido en los Reglamentos y las disposiciones que al efecto se dicten”. Con este reglamento, se pretende “normar el funcionamiento de los estudios en el ámbito de Postgrado de la UNA”; con la finalidad de “consolidar y racionalizar las acciones como parte de un proceso integral y permanente” a través de la Dirección General de Postgrado (DGP). Se menciona también en este documento, entre otros temas, la carga horaria de los diferentes niveles de postgrado y específicamente a las modalidades: presencial y no presencial.

Es importarte recalcar que este nuevo reglamento normalizará y certificará la calidad de los

Proyectos Académicos de los cursos de postgrado en la UNA, a partir de su implementación en el año 2005. A partir de estas disposiciones, se presenta en el Cuadro Nº 1 un comparativo de la duración de los cursos de grado y postgrado ofrecidos por la UNA, en sus distintos niveles, en el marco del Reglamento General de Postgrado de la UNA, la Normativa del Consejo de Universidades (en proceso de aprobación); el Protocolo de Admisión de títulos y grados universitarios para el ejercicio de actividades académicas en los países del MERCOSUR.

Cuadro Nº 1

Comparativo de duración de Ofertas Educativas de Grado, Postítulo y Postgrado

Nivel

Facultades de UNA

Reglamento General de Postgrado de la

UNA

Normativa del Consejo de

Universidades

Protocolo MERCOSUR

(horas mínimas) Grado

Créditos Horas Semestres Años

147-276 1750-7995

5 – 11 4 – 6

- - - -

- -

2700 hs. reloj - -

- -

2700 hs. reloj - -

Postítulo • Actualización

Horas Días Meses Años

• Capacitación

Horas • Perfeccionamiento

Meses Años

100 – 250 hs.

5 2 – 6

2 -

9-10 2-3

40 hs. reloj “min.” - -

100 hs. reloj “min.”

150 hs. reloj (prom.) - - - -

- - - - - - -

Postgrado • Especialización

Horas

Semanas Meses Años

• Maestría

Horas

Meses Años

• Doctorado

Horas

Años

390-450 hs.

5-6 5-15 1-4

1000-1760 hs.

18 2-3

900-2350 hs.

2-4

360 hs. reloj “min.” - -

540 hs. reloj presenciales (min.) + 160 hs. de

investigación + tesis

1200 hs. reloj presenciales (min.)

360 hs. reloj (prom.) - -

700 hs. reloj (prom.)

1200 hs. reloj presenciales (prom.)

360 hs. reloj presenciales

-

700 hs. reloj presenciales

1200 hs. reloj presenciales

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 63 -

Según estos datos sistematizados, en cuanto la duración de ofertas educativas en todos los

niveles de la UNA, se evidencia que la aplicación de los criterios es dispar y muy general. Estas informaciones obligan a las Unidades Académicas a considerar las normativas vigentes, en la elaboración y presentación de los Proyectos Académicos tanto de grado como de postgrado. 3.3 Características de los planes de estudios de carreras

a. Características de los planes de estudios de las carreras de grado Los planes de estudios de grado, estudiados en esta investigación, se basan en los proyectos

académicos o programas curriculares modificados o actualizados, que están en vigencia y que fueron aprobados por resolución del Consejo Superior Universitario.

Estos “Proyectos de Reforma Curricular” como lo denomina la Facultad de Ingeniería o

“Cambio Curricular”, según las Facultades de Química y de Ciencias Económicas, contienen el “Fundamento”, “Propósito” u “Objetivos” de los planes de estudios, las concepciones curriculares de la carrera, especificados en el “Perfil del Egresado” y “Campos de trabajo o desempeño”; así como los criterios organizativos de la carrera, en los que se presentan las características de la carrera, tales como: objetivos, duración total y por materias o asignaturas, duración del periodo lectivo, título que otorga y el plan de estudio, entre otras.

En cuanto a la presentación del “Plan de Estudio” estas propuestas coinciden en los

siguientes elementos curriculares que se especifican:

a. Régimen del nivel, curso, semestre o año y las materias o asignaturas distribuidas en ellas con los pre-requisitos correspondientes para cursar, generalmente a partir del segundo semestre.

b. Asignaturas o materias, en algunos casos codificados y discriminados en “Categorías” que se conceptualizan a criterio de cada Facultad, en las propuestas, y se transcriben a continuación:

Área de formación básica – troncales – básica instrumental Área (general) humanista Área de formación general / ciclo general Área de formación o ciclo profesional: incluyen en algunos planes las orientaciones,

para las carreras de Arquitectura y las Ciencias Agrarias; internado rotatorio para la carrera de Ciencias Veterinarias y práctica profesional supervisada

Obligatorias – optativas – complementarios, electivas Área o bloque de identificación Asignaturas complementarias Trabajo final de grado – Tesis – Tesina – Monografías

Se visualiza la diversidad de nomenclaturas para definir la organización de las asignaturas en

los planes de estudios. Además, las propuestas curriculares describen en forma sistemática y resumida el enfoque, en algunos casos los principales contenidos a fin de orientar la elaboración de los programas de materia o asignatura.

Como se puede apreciar, los términos “materia” y “asignatura” se emplean indistintamente

para definir a un “ámbito sustantivo de conocimientos propios de una disciplina o carrera, que tienen una unidad de conocimiento”, según la definición de la UNESCO del término materia.

En los tópicos precedentes existe una gran diversidad de denominaciones y términos,

empleados en los proyectos académicos presentados por las distintas Facultades. Asimismo, a modo de ejemplificar mejor, en la “Guía de Elaboración del Proyecto Educativo” del Consejo de Universidades, que orienta la elaboración de los proyectos educativos en el Paraguay, se emplea el término “materia” sin especificar el concepto, pudiendo entenderse que es utilizado como sinónimo de asignatura. En este sentido y con el fin de aportar criterios normalizados en las definiciones de

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 64 -

términos curriculares, se presenta un glosario que hace referencia a este punto en particular, el cual fue obtenido mediante la contrastación de los conceptos empleados por las Unidades Académicas, el documento del Consejo de Universidades y las definiciones recomendados por la UNESCO:

a. Mapa o Malla Curricular: es la representación gráfica de las asignaturas con las correlatividades. En general no todas las carreras la presentan.

b. Horas: generalmente discriminadas en horas totales de la carrera y asignaturas, o en teorías y prácticas. Algunas carreras las reemplazan con créditos. Además las horas están distribuidas por semanas y totales por semestre.

c. Periodos Lectivos: para la implementación del plan de estudio, en general comprende de 13 a 16 semanas de clase, excluyendo el tiempo establecido para los periodos de exámenes o evaluaciones finales.

d. Sistemas de Monitoreo – evaluación – promoción: las evaluaciones están establecidas en periodos, de dos a tres periodos por asignaturas, por periodo lectivo, según está establecido en el Estatuto de la UNA. En algunas propuestas se presentan los “Posibles inconvenientes y alternativas de solución” o el monitoreo o evaluación de la propuesta del Plan.

e. Anexos: incluyen en algunas propuestas entre otros: encuestas aplicadas para el diagnóstico que justifiquen las modificaciones, materias a ser dictadas en otras carreras, aspecto económico para la viabilidad de la propuesta y la tabla de equivalencias o convalidación de asignaturas del plan anterior con la nueva propuesta.

Los planes de estudios de las carreras, vigentes, utilizados para este estudio, se estructuran

en tres partes: Carrera, Asignaturas y Disposición Legal.

Carrera: en ella se presentan informaciones generales de la carrera, relacionadas a su funcionamiento, perfil de egreso y titulación.

Asignaturas: se describe las asignaturas en diferentes niveles o categorías y se

caracterizan por su carga horaria y flexibilidad, así como las prácticas o pasantías obligatorias, como el tipo de trabajo final de grado y la disponibilidad de bibliografía citada en los documentos.

Disposición Legal: para observar si se implementan de conformidad a la disposición

legal del Consejo Superior Universitario.

Con relación a la presentación del proyecto académico de carrera, existen diferencias en la incorporación de elementos curriculares. La mayoría incluye objetivos, perfil profesional y campo de acción profesional. Todas expresan las intenciones de duración, algunos en años, otros en semestres, la carga horaria total expresada en horas o créditos y la titulación que otorgan.

Con relación a la presentación de asignaturas o materias, la mayoría lo explicitan en un plan de estudios general por cursos, antes que en una malla curricular. En cuanto al tipo de asignaturas, algunas están clasificadas por áreas o tipos de formación y la mayoría clasificadas en obligatorias, optativas o electivas. Estas también presentan una descripción de asignaturas, especificándose en cada una la carga horaria, ya sea en horas teóricas o prácticas, en pocos casos créditos. En lo referente a la equivalencia de horas de duración de las asignaturas muy pocas la presentan, no pudiendo identificarse tampoco si corresponde a horas cátedra o reloj.

Las pasantías también figuran como requisitos académicos en algunas carreras de las

Facultades. Por ejemplo, en Filosofía, de las 11 carreras, sólo en tres se incluye la pasantía; en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de siete carreras sólo en una; en la de Ciencias Agrarias, de las cinco carreras, sólo en una. Y en las Facultades de Arquitectura y Derecho y Ciencias Sociales, en ninguna de las carreras que ofrecen, incluyen la pasantía dentro del plan de estudio.

En cuanto a la inclusión del trabajo final de grado, como requisito de titulación, este adquiere

diferentes denominaciones en las Facultades, como ser: tesis, tesina, monografías o trabajo de

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 65 -

investigación. No disponen de este requisito en las Facultades de: Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Odontología y Ciencias Químicas.

En cuanto a la bibliografía, no todas las Facultades ni todas las carreras ofrecidas presentan

bibliografías en la presentación de sus proyectos académicos. Finalmente, en lo que respecta a la disposición legal, todas las carreras para ser

implementadas son aprobadas por Resolución del Consejo Superior Universitario de la UNA, pero algunas carecen de esa normativa para la implementación de su plan de estudio o modificación curricular.

b. Características de planes de estudios de cursos de postgrado

Conforme a la muestra aleatoria extraída de las ofertas de los cursos de postgrado en los diferentes niveles y a los proyectos curriculares de esos cursos, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cada Facultad oferta y habilita los cursos de postgrado, acorde a su propia

reglamentación. La temática de los cursos presentados responde al área del conocimiento propio de la

Facultad que la oferta, tanto en los nombres como en los contenidos y duración. Se observa que estos permiten profundizar o actualizar la formación de grado recibida por los egresados.

La presentación de las propuestas curriculares difiere en elementos. Algunos incluyen

informaciones mínimas, a veces son insuficientes para otorgar la claridad a las implicancias del curso y la titulación.

La inclusión de la duración de los cursos se refleja en diferentes modalidades. Algunos

presentan en horas totales que duran en años; además, en otros se distribuyen en horas por curso o niveles, o directamente se deduce de las horas asignadas a cada asignatura. Todas presentan el listado de asignaturas, pero no siempre están descriptos los principales contenidos.

En estos niveles no se dispone de programas de asignaturas. “El documento de

propuesta” es el marco general de implementación. Los cursos de maestría y doctorado presentan en todos los casos como requisito de

titulación, un trabajo final o tesis.

Sólo algunos cursos, en cualquiera de los niveles, exigen el requisito de titulación. No todos presentan la modalidad del curso: presencial o a distancia. Se asume que es

potestad de cada Consejo Directivo definirla vía propuesta de los organizadores. No se pudo encontrar, en algunas propuestas de estos cursos, la Resolución de

Aprobación del Consejo Superior Universitario, para su implementación. 3.4 Estructura curricular de los programas

Un programa de estudio es el currículo escolar que explicita en forma más concreta las intenciones educativas y las condiciones en que se ha de pretender hacerlas efectivas a partir de las "Propuestas Educativas". Este documento institucional, contiene los elementos curriculares más precisos con relación a un determinado ámbito de conocimiento. Para este estudio, se han seleccionado Facultades y un "programa de estudios" por cada una de ellas. Los elementos curriculares se han agrupado y se presentan más abajo:

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 66 -

• Especificaciones de las asignaturas: En ella se presentan los datos fundamentales de la institución y de la asignatura. En cuanto a la primera, en todos los programas de estudio incluidos para este diagnóstico, se identifica claramente a la UNA, a la Institución (Facultad), a la carrera. En cuanto a la asignatura, el tiempo de ofrecimiento, ya sea en qué curso o semestre, la carga horaria asignada, en algunos casos se especifican las distribuciones en horas teóricas y prácticas. En algunos casos, se incluye también, el nombre del docente que elaboró dicho programa.

Un elemento orientador importante que contienen todos los programas de estudios es el referente a "Justificación/ Presentación/ Objetivos" de las asignaturas de un plan de estudio. En todos los casos se presenta brevemente a la asignatura, especificando el enfoque y objetivos general en relación con el perfil. Además, se expone, explica, fundamenta la importancia, se mencionan los contenidos más importantes, y en algunos casos la relación con otras asignaturas.

• Articulación de las asignaturas: En el caso de un programa en el que se especifique la

relación directa con otras asignaturas, en forma horizontal y vertical, para la articulación de los contenidos. No obstante, en líneas generales, este aspecto se menciona pero en forma muy general en el ítem anterior.

• Objetivos de las asignaturas: Todos los programas incluyen discriminados en "general" y

algunos en "específicos". Se observa que la mayoría de las intenciones en ella descritas, están referidos principalmente a una capacidad humana: el conocimiento, visualizándose menos énfasis a los procedimentales y actitudinales. En algunos casos, estos se refieren a las actividades de los docentes. No existe correspondencia entre el "Proyecto o Propuestas académicas" y el programa de estudio.

• Los “contenidos educativos”: Se observa que están organizados en una secuencia lógica

por “títulos” de temas y la mayoría organizados en unidades programáticas.

• Enfoque metodológico: Presentan una selección de estrategias de enseñanza –aprendizaje, especificados en un listado donde todos los programas de estudios coinciden en exposiciones dinámicas de grupos, trabajo de investigación documental y de campo, ya sea individual o grupal. Se observa una correspondencia con los objetivos propuestos para la asignatura, en ese programa.

• Evaluación: Coinciden en que estas sean de modo procesal, iniciándose con la

evaluación diagnóstica, luego una formativa y finalmente la sumativa. Para el efecto, como estrategias se mencionan las “pruebas parciales” que no excedan a tres durante el semestre. Tanto para los exámenes parciales y finales no se explicitan fechas ni puntuaciones. Éstas se guían a lo expuesto en las reglamentaciones vigentes de la Facultad y en el Estatuto de la UNA.

• Medios Auxiliares: Se mencionan como facilitadores del aprendizaje y de la gestión

docente. Se pretende que estos favorezcan la comprensión de contenidos y el logro de objetivos propuestos, y que correspondan a los intereses de los estudiantes o alumnos. En general estos se presentan a través de un listado variado que corresponde con la temática planteada en los contenidos.

• Bibliografía: Todos los programas proponen bibliografías seleccionadas, la mayoría

agrupadas en “básicas” y “complementarias”. 3.5 Percepción acerca de la pertinencia de los programas de estudio

Uno de lo desafíos de la Educación Superior es cumplir con uno de los indicadores de calidad, específicamente los reflejados en la pertinencia de su misión y sus funciones en la sociedad, destacando la adecuación de sus planes y programas a las demandas de aprendizaje y del perfil laboral del contexto. Se suma a este desafío, la internalización de la educación, reflejo de la exigencia del carácter mundial del aprendizaje y la investigación.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 67 -

A partir del marco señalado y de esta investigación que caracterizan los programas de

asignaturas, sin juzgar “el cómo” se desarrollan los mismos, se observa que en los programas de asignaturas propuestos, desde el punto de vista curricular, adquiere especial relevancia el análisis de la situación, basados en las necesidades y recursos que caracterizan las circunstancias particulares de cada Facultad. En este contexto, las Unidades Académicas crean sus currículos propios en los proyectos académicos, concretizados entre otros en los planes de estudios ofrecidos. Coinciden las propuestas académicas en el elemento curricular referido a la misión y se destacan las siguientes intenciones: “Formar profesionales con conocimientos, habilidades y actitudes... que respondan a las necesidades de las competencias profesionales requeridas..., que actúen en equipo..., capaces de actualizar constantemente..., creadores de puestos de trabajos..., con autonomía personal..., despliegue de comportamientos innovadores..., liderazgo, entre otros, en un ambiente de integración política, económica y cultural”.

En las más recientes propuestas de reformas curriculares comprendidas por las Unidades Académicas, se toman en cuenta, por un lado, las carencias de la implementación de los planes curriculares, como repitencia, desarticulación de materias, entre otras; y por otro lado, los criterios de calidad como “pertinencia”, “internalización”, “calidad”, “evaluación” y “acreditación”, que exige la coyuntura y propone el MERCOSUR Educativo.

Además, se viene instalando el ejercicio de la reflexión mundial sobre el papel de la educación superior, sus principales tendencias y los retos que enfrenta, los cuales han sido un motivo de preocupación de las Unidades Académicas en estos últimos años como se desprende del Proyecto de Reforma Curricular de la Facultad de Ingeniería, aprobado por las Resolución Nº 7803/01 del Consejo Superior Universitario.

Asimismo, el MERCOSUR, en su proceso de integración, ejerce una presión sobre la UNA al implantar sistemas de evaluación para la acreditación de carreras y competencias con los respectivos pares.

Estos desafíos imponen replanteos para cumplir con los requisitos de pertinencia, internalización y calidad, para que encuentren en los proyectos curriculares un tratamiento académico, que podría concretizarse en:

El establecimiento de un perfil profesional que responda a la demanda ocupacional del país, y de la región, principalmente

Coherencia de la estructura curricular para cubrir las principales áreas de estudio de la carrera y que permitan el logro del perfil profesional propuesto

Secuenciación de las disciplinas o asignaturas que respondan a una hilvanación horizontal y vertical, a modo de evitar “lagunas” o superposiciones

Suficiente flexibilidad curricular con la incorporación de asignaturas o materias optativas y de la adopción del sistema de créditos

Adecuación de la carga horaria mínima requerida para cada titulación

Adecuación sobre objetivos, metodologías, contenidos y bibliografías de las materias

Implementación de sistemas que aseguren la realización periódica de la autoevaluación, establecimiento de reglamentaciones macro que normen las políticas educativas, como el recientemente aprobado “Reglamento General de Postgrado” y el “Reglamento para la Elaboración, Presentación y Defensa de Tesis”, provenientes de la Dirección General de Postgrado. En consecuencia es prioritario establecer un marco general para la presentación de programas de asignatura y cátedras, y sobre el enfoque o tratamiento con que se van a desarrollar los mismos.

La estructura organizacional del Rectorado y de las Unidades Académicas contempla “Direcciones o Secretarías Académicas”, que podrían concretar esfuerzos tendientes a lograr la “pertinencia” de los programas exigidos hoy día.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 68 -

Todas las intenciones deberían provenir del consenso entre la comunidad académica y la

sociedad, y el compromiso formal y regulador de la UNA. 3.6 Experiencias innovadoras en la aplicación de los programas

El planeamiento semestral o anual de los programas de asignaturas se plasma en documentos, en donde los profesores planifican el desarrollo de sus clases. Además, se viene implementando el registro de lo planificado, como una estrategia administrativa y académica para evidenciar que los programas de asignaturas sean cumplidos a cabalidad.

Con relación al punto anterior, las carreras, a través de las dependencias encargadas, van implementando la evaluación del desempeño docente y del desarrollo programático, a fin de verificar el cumplimiento de su gestión académica, procurando que los programas de asignaturas se concreticen.

Es importante señalar que estas innovaciones, son iniciativas surgidas en las propias Unidades Académicas relacionadas con las circunstancias que en ella se producen. En los últimos años, como en la Facultad de Ciencias Agrarias, se vinculan a las exigencias del MERCOSUR Educativo, o a programas específicos que estas Facultades desarrollan a nivel nacional, regional o internacional con sus pares u otros organismos, como la Facultad de Ciencias Veterinarias; y se refieren a programas de tecnología, educación a distancia, de intercambio (de docentes y estudiantes), entre otros.

La incorporación de la Tesis y Tesina, a partir de las últimas reformas curriculares, como requisitos de titulación. Estos son instrumentos de estudio y de indagación de la realidad circundante, en la búsqueda de información ordenada, de la lectura actualizada, del estudio de temas que contribuyen a su actualización, adaptación y a la creación de nuevas tecnologías para la elevación científica y cultural, como lo establece la Facultad de Ingeniería.

El Centro Nacional de Computación (CNC), dependiente del Rectorado, desarrolla y aplica técnicas de vanguardia en la resolución de problemas tecnológicos como: redes de computadoras, ingeniería informática, optimización, paralelismo, matemática intervalar e inteligencia artificial. Servicios que se encuentran a disposición de las Unidades Académicas y sirven de soporte para las actividades académicas y administrativas.

En julio de 2005, se aprueba el “Reglamento General de Postgrado”, preparado por la Dirección General de Postgrado del Rectorado, como primer marco regulador de la oferta de cursos de postgrado en todos sus niveles.

La evaluación seguida de la acreditación de carreras ha sido la más reciente incorporación en la cultura de la UNA, como uno de los medios de aseguramiento de calidad.

A nivel MERCOSUR, se tiene establecidos estándares mínimos de calidad exigidos para las carreras de Agronomía, Medicina e Ingeniería.

3.7 Certificación de títulos de grado y postgrado

La modalidad de académicos, profesionales y técnicos es uno de los objetivos de la implementación del MEXA, cuyo requisito más importante es el reconocimiento de títulos, para que a través de este, las personas que hayan obtenido un título o grado en un país determinado del MERCOSUR, puedan desempeñarse en el campo ocupacional profesional en otro. En el Paraguay, el otorgamiento de títulos está establecido en la Ley General de Educación y en la Ley de Universidades. De estas se desprende que las instituciones habilitadas para otorgar, registrar u homologar los títulos y certificados ya sea de nivel técnico, de grado y postgrado, son las Universidades. Estos títulos o certificados habilitan para el ejercicio de la profesión. Esto se resume en el siguiente cuadro:

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 69 -

Cuadro N° 2

Denominaciones de títulos universitarios según niveles y características

TÍTULO RESPONSABLE CARACTERÍSTICAS

1 De Técnico Superior

Institutos de Formación Profesional

Permite el acceso al ejercicio de la profesión Permite el acceso a estudios universitarios o a los proveídos por Institutos

Superiores Título que otorga: “Técnico Superior en . . .”

2 De Grado Universidad reconocida

(UNA)

Permite el ejercicio de una profesión una vez registrado en el Ministerio de Educación y Cultura

Requisito de titulación: aprobar las materias del plan y presentar tesis o tesina

Título que otorga: “Ingeniero, Doctor (*), Médico, Licenciado . . .”

3 De Postgrado Universidades (UNA)

Niveles - Especialización

El título que otorga es de “Especialista en . . . “ Requisito de titulación: aprobar las asignaturas del plan de estudio

- Maestría El título que otorga es de “Máster / Magíster en . . . “ Requisito de titulación: aprobar las asignaturas del plan de estudio y

presentar tesis o trabajo final de grado - Doctorado

El título que otorga es “Doctor en . . .” Requisito de titulación: aprobar las asignaturas del plan de estudio y

presentar tesis o trabajo final de grado

(*) Se destaca en la UNA, el otorgamiento de título correspondiente al nivel de grado en tres Facultades, las cuales ofrecen el título de Doctor: Doctor en Odontología, Doctor en Medicina y Doctor en Ciencias Veterinarias

En cuanto a los cursos de postgrado, a continuación se visualiza la mínima y máxima de

duración según el tipo curso que son requisitos para la titulación: Especialización 132 a 1.860 hs. Maestría 544 a 1.800 hs. Doctorado 900 a 2.350 hs.

Una vez que el estudiante haya aprobado las asignaturas del plan de estudio específico y la tesis o tesina, previa solicitud en las Direcciones o Secretarías Académicas, se obtiene el “Certificado de Estudios”. Este es un documento legal firmado por el Decano/a y los Secretarios/as Generales de las Unidades Académicas. A partir de este documento original, en el Rectorado de la UNA se expide el diploma correspondiente.

Se destaca también uno de los avances importantes realizados a nivel del MERCOSUR Educativo entre los países integrantes, que fue el establecimiento del Protocolo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el ejercicio de actividades académicas. Al respecto, según este Protocolo se consideran:

Títulos de Grado: aquellos obtenidos en cursos con una duración mínima de cuatro años y

2.700 horas cursadas.

Títulos de Postgrado:

Especialización: con carga horaria presencial no inferior a las 360 horas. El título que otorga es “Especialista en...”

Maestría: requiere un total de 700 horas reloj, presenciales, como mínimo. Incluyen 160 horas de trabajo efectivo de investigación avaladas por un tutor, a más de la tesis. El título que otorga será el de “Magíster”, equivalente al “Máster”.

Doctorado: comprende 1.200 horas de trabajo efectivo de investigación, avaladas por un tutor, a más de la tesis. El título que otorga es el de “Doctor”.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 70 -

3.8 Mecanismos legales de aseguramiento de la calidad

Varias son las instancias y los procedimientos tendientes al aseguramiento de la calidad. Se parte de la Ley Nº 136/93 De Universidades, que en su Artículo 5° da libertad a que las carreras fijen sus planes y programas. En el Artículo 7° da competencia a la universidad a formular los planes educativos y expedir títulos y certificados a los estudios de estos planes. No obstante la autonomía otorgada a las universidades en la Constitución Nacional, esta también hace mención a los sistemas de aseguramiento de la calidad ofrecida, y establece específicamente en el Artículo 15°, que cada universidad debe: Velar por el cumplimiento de la presente Ley, y en el inciso c) que se debe: Coordinar y evaluar las actividades universitarias en el orden nacional.

El organismo que ejerce la evaluación en sus primeras fases, o aconseja la autorización de habilitación de cursos es el Consejo de Universidades, que realiza la evaluación de acuerdo con criterios y parámetros generales establecidos. En cuanto a la Calidad de la Educación y su Evaluación en el Capítulo V de la Ley 1264 “General de Educación”, se señala que tanto el Ministerio de Educación y Cultura, la Gobernaciones, los Municipios y las comunidades educativas garantizarán la calidad a través de la evaluación, sistemática y permanente, del sistema y de los procesos educativos, y que los resultados de estos, serán dados a conocer a la comunidad educativa y sociedad en general, a efectos de medir el desarrollo y los avances de la educación.

Implementación del Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras (MEXA) El Mecanismo Experimental de Acreditación de carreras del MERCOSUR se estableció con el objetivo de validar títulos de grado universitarios en el ámbito de los Estados Miembros del MERCOSUR. Y está referido a los títulos de grado universitario o su equivalente reconocido por la normativa jurídica nacional de los Estados Partes. Para el efecto, se aprobaron parámetros de calidad definidos en Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores comunes para cada carrera y para su aplicación por las agencias Nacionales respectivas. Estos parámetros aseguran la evaluación de la carrera en su totalidad: programas, recursos humanos, infraestructura, biblioteca, docencia, investigación y servicios. La UNA ha participado sistemáticamente en las etapas para la implementación de este proceso. Formó parte en todas las instancias deliberativas a nivel regional y dio inicio a partir del año 1998, en forma paralela a las reuniones de formación y consolidación de este proyecto regional, al proceso de Autoevaluación para la Acreditación de la carrera de Agronomía en la Facultad de Ciencias Agrarias. El compromiso de apoyo y promoción de las autoridades, así como el esfuerzo humano de la comunidad educativa dieron su fruto, y así a través de la Resolución N° 04/04, del 18 de agosto de 2004, de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), se acreditó la carrera de Ingeniería Agronómica, siendo esta la pionera y única evaluada en Paraguay en el contexto del MEXA. Actualmente, están inscriptas las carreras de Medicina e Ingeniería en el MEXA. Además cada una de las carreras independientes al MEXA, han iniciado procesos de evaluación para la ACREDITACIÓN.

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior El 13 de febrero de 2003, se promulga por la Ley Nº 2072, la creación de la Agencia Nacional

de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), con la finalidad de evaluar y en su caso, acreditar la calidad académica de las instituciones de educación superior que se someten a su escrutinio y producir informes técnicos sobre los requerimientos académicos de las carreras y de las instituciones de educación superior.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 71 -

En el Artículo 19 se expresa que “La evaluación y acreditación abarcarán como mínimo los

aspectos de la integridad institucional, las funciones de docencia, investigación y extensión y de la gestión institucional, así como los recursos humanos, físicos, económicos y financieros necesarios para otorgar los grados académicos y los títulos profesionales de que se trate”.

Estatuto de la UNA y Sistemas internos de aseguramiento de la calidad

El Estatuto de la UNA, en el Artículo 73, otorga libertad académica a los Consejos Directivos

de las Unidades Académicas para que establezcan las condiciones de admisión, permanencia y egreso de los alumnos. Este artículo establece también el tiempo de permanencia de los estudiantes, que no debe ser mayor al doble de la duración de la carrera. Además el Artículo 74 establece que los requisitos necesarios para tener derecho a clases también serán reglamentados por cada una de las Unidades Académicas.

A partir de estos preceptos, cada Facultad establece su sistema de desarrollo del plan de estudios propuesto y de aseguramiento de calidad hasta el egreso de los estudiantes, todos estos avalados legalmente por Resoluciones del Consejo Directivo correspondiente.

A partir de esta instancia, se establecen reglamentos como los relacionados a la

implementación del Plan de Estudio y los que están referidos a: a. La promoción de alumnos; curso de asignaturas obligatorias; optativas; electivas; libres;

b. Los sistemas de evaluación del proceso de aprendizaje de estudiantes como los trabajos prácticos, evaluaciones parciales, finales, implementación de registros como planillas de asistencia y de méritos académicos;

c. El desempeño docente en cuanto a la implementación del programa de estudio a través de la observación del “Planeamiento Académico” para el semestre o año, y de su cumplimiento en los registros especialmente asignados, como los “Libros o cuadernos de Cátedra”.

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 3.1. Conclusiones

Aspectos generales

El Sistema de Educación Superior de Paraguay está compuesto por universidades e institutos superiores. Su normativa está dada por la Ley Nº 136 de Universidades; Ley Nº 1264 General de Educación; y la Ley Nº 2072 que crea la Agencia Nacional Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

Existen procedimientos formales para oficializar el funcionamiento de nuevas carreras, y

la implementación de planes y programas de estudios.

Las Facultades son Unidades Académicas encargadas de realizar la tarea cultural, científica y tecnológica en forma permanente, en una o más áreas del conocimiento, para la cual desarrolla integradamente la docencia superior, la investigación y la extensión, en el campo que le es propio.

Los grados académicos no habilitan para el ejercicio de la docencia.

Los requisitos de titulación están dados por la aprobación del plan de estudio, y del

trabajo final de grado, como tesis, tesina, etc.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 72 -

Con la UNA se inicia la educación superior universitaria en el Paraguay, para el cumplimiento

de sus fines, desde el año 1889 hasta el año 1979, ha habilitado 12 Facultades y tres Institutos.

Ni en la UNA ni en el Paraguay se cuenta con un sistema de clasificación oficial normalizada que ubica las carreras por áreas del conocimiento. Se cuenta con algunas “normativas marco” orientadoras de las actividades académicas y propiciadoras del aseguramiento de la calidad, tales como el “Reglamento General de Postgrado de la UNA”, los “Criterios e Indicadores de calidad del MERCOSUR Educativo, ”Guía de Elaboración del Proyecto Educativo” del Consejo de Universidades, entre otros.

La estructura organizacional del Rectorado y las Unidades Académicas contemplan

“Direcciones o Secretarias Académicas”, que podrían concertar esfuerzos tendientes a mejorar la gestión académica.

El MERCOSUR, en su proceso de integración, ejerce presión a la UNA para implantar

sistemas de evaluación para la acreditación y competir con sus pares respectivos.

A partir del MEXA, se está imprimiendo, en forma sistemática, la cultura de la autoevaluación en cada una de las Unidades Académicas. Como resultado, se ha acreditado la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias en la Casa Matriz. Están en pleno proceso de evaluación para el mismo objetivo las carreras de Ingeniería y Medicina. Procesos internos, individuales se están gestando en otras carreras de la UNA.

Se cuenta con una Agencia Nacional Acreditadora, ANEAES, oficialmente constituida para la

implementación del mecanismo de evaluación y acreditación de carreras de grado en Paraguay.

Planes de estudios Cada Unidad Académica organiza e implementa sus cursos de grado y postgrado acorde a

modalidades, requisitos académicos, horarios, metodologías didácticas propias a cada carrera. Tiene su propio reglamento, normativa y estructura de presentación y funcionamiento de los cursos de grado y postgrado.

Los “Planes de Estudios” de carreras de grado y postgrado, abarcan una secuenciación de asignaturas establecidas en diferentes categorías, organizadas en semestres o años, cuya aprobación total, incluido el trabajo final de grado, da derecho al título profesional.

Los planes de estudios de grado incorporan los siguientes aspectos:

- Perfil profesional, incorporando aspectos humanistas, específicos del área del conocimiento en cuestión, procedimientos y de relaciones interpersonales.

- Oferta de categorías de asignaturas, básicas, profesionales y relacionadas al trabajo

final de grado con las respectivas correlatividades, así como la descripción de los principales contenidos, los sistemas de evaluaciones que se implementarán, los trabajos finales de grado, definidos principalmente en tesis, así como la titulación otorgada por el cumplimiento de todos los requisitos exigidos al final del plan de estudio.

En general, las estructuras curriculares de cursos de grado son coherentes para el logro

de los perfiles profesionales propuestos y con las titulaciones. No obstante, se debería estudiar la posibilidad de establecer una estructura curricular marco, que incorpore instancias de integración de conocimientos como las “pasantías”, “seminarios” en todas las Unidades Académicas, como lo requiere el MEXA.

Haciendo una comparación de la estructuración de los proyectos académicos, en

relación con los planes de estudios de grado implementados en la UNA, con la normativa “Guía de Elaboración del Proyecto Educativo” emanado del Consejo de Universidades,

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 73 -

en particular lo relacionado al aspecto académico, se observa correspondencia. Con esta constatación se deduce que la oferta educativa de planes de estudios, ofrecidos por las Facultades de la UNA, cumplen con uno de los requisitos legales de calidad exigidos en el Paraguay. No se observa total correspondencia para con los criterios exigidos a los programas de asignaturas.

Los cursos de postgrado se centran en el Campus de San Lorenzo y Asunción;

concretándose más en las modalidades de Especialización y Actualización, antes que en las de Maestría y Doctorado. Muy pocas Unidades Académicas ofertan Maestrías y Doctorados.

Una experiencia innovadora, en cuanto a los cursos de postgrado, es el ofrecimiento del

Curso de Especialización y Actualización en Didáctica Universitaria. Es significativa la variabilidad de duración de los cursos de grado y postgrado en todos

los niveles. Los términos “asignaturas”, “materias”, “créditos académicos” y otros, son definidos

dentro del contexto de cada Facultad, lo que genera una gran disparidad conceptual o de equivalencia entre las Unidades Académicas de la UNA.

3.2. Propuestas

Diversificar la oferta de postgrado por áreas del conocimiento y niveles. Extenderla, si es posible a todas las sedes, desconcentrándola de la capital y del campus, sin descuidar la calidad de la misma.

Establecer un sistema de evaluación de contenido de los Programas de Asignaturas, en todos sus elementos procurando la correspondencia entre los objetivos propuestos en los “Proyectos Académicos” para lograr el perfil profesional propuesto.

Adoptar un glosario de términos académicos comunes, que normalicen los conceptos a emplear dentro de los “Planes de Estudios” y “Programas de Estudios”, en el ámbito de la UNA.

Para garantizar la calidad académica de las carreras se debe:

a. Establecer instancias o mecanismos encargados de verificar el cumplimiento de las normas

de calidad establecidas y observadas en el Estatuto o las establecidas en el MEXA, así como otras reglamentaciones internas a cada Facultad, respecto a los planes ofrecidos tendientes a lograr que los planes sean pertinentes a las necesidades sociales.

b. Poner en vigencia normas de calidad uniformes para la habilitación y funcionamiento de

carreras, como la “Guía de Elaboración del Proyecto Educativo” del Consejo de Universidades; el “Reglamento General de Postgrado” de la Dirección General de Postgrado de la UNA, cuyo cumplimiento sea verificado por una instancia especialmente designada. Esta podría seguir bajo la responsabilidad del Consejo Superior Universitario, a través de la Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos o los Consejos Directivos.

c. Establecer otras normas marco que aseguren la calidad académica y que podrían estar

referidas a: Marco normativo legal de ubicación de carreras por áreas del conocimiento a partir de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), de la UNESCO.

d. Establecer la exigencia de evaluar estándares mínimos de calidad a las Facultades y carreras

ofrecidas con miras a la acreditación, a partir de los criterios e indicadores del MEXA. Para el efecto:

Poner en funcionamiento, a corto plazo, una instancia en el Rectorado, para la

evaluación y acreditación institucional y de carreras, que apoye y monitoree el proceso, además de constituirse en nexo entre la UNA y la ANEAES.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 74 -

Extender los “Criterios e indicadores de calidad” del Mecanismo Experimental de

Acreditación (MEXA), aplicados a la carrera de Ingeniería Agronómica, a otras carreras como criterios mínimos de calidad y, a partir de estos, incorporar las propias de cada carrera.

Establecer vínculos, alianzas estratégicas para ampliar y obtener financiamiento para los

proyectos de investigación, y propiciar la incorporación de estudiantes en las investigaciones, sin limitarse tan sólo a los trabajos finales de grado.

En consecuencia a las situaciones planteadas, a las tendencias y los grandes desafíos a que

la UNA debe hacer frente, replantearse su misión, definir el escenario educativo que aspire desarrollar y establecer nuevas prioridades para el futuro globalizado, exigente y cambiante. 5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Paraguay. 1992. LEY DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR, del 13/08/1889. LEY No 136/93 DE UNIVERSIDADES. PODER LEGISLATIVO. Paraguay. 1993. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 1264. Paraguay. 1998. LEY N° 2072. CREACIÓN DE LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE

EDUCACION SUPERIOR. PODER LEGISLATIVO. Paraguay. 2003. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). 2005. Estatuto. San Lorenzo, PY. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Consejo Superior Universitario. Acta No. 14 (A.S.

No.14/13/07/2005). Resolución No. 270-00-2005. 2005. Reglamento General de Postgrado de la Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, PY.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Consejo Superior Universitario. Acta No. 14 (A.S. No.14/13/07/2005). Resolución No. 278-00-2005. 2005. Reglamento para la Elaboración, Presentación y Defensa de Tesis de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, PY.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FCA (Facultad de Ciencias Agrarias). 2000. Informe Institucional. San Lorenzo, PY.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FCA (Facultad de Ciencias Agrarias). 2000. Informe de Autoevaluación. San Lorenzo, PY.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FCA (Facultad de Ciencias Agrarias). 2005. Guía Académica. San Lorenzo, PY.

MARTÍN, JULIO MIGUEL. La Acreditación Universitaria en el MERCOSUR: Ordenamiento Legal. UAA. Asunción, Paraguay. 2000.

GARAY ARGÜELLO, RICARDO. Informe sobre Postgrados en Paraguay. (En línea). Consultado el 29 de julio de 2005. San Lorenzo, PY: Edit. IESALC/UNESCO.2005. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/postgrados/paraguay/InformesPostgrados-Paraguay.pdf.

GIMÉNEZ DE PEÑA, HAYDÉE. Informe sobre la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Paraguay. (En línea). Consultado el 29 de julio de 2005. San Lorenzo, PY: Edit. IESALC/UNESCO.2005. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/acreditacion/paraguay/acr_py_gimenez.pdf.

RIVAROLA, DOMINGO M. Informe Nacional de la Educación Superior en Paraguay. (En línea). Consultado el 29 de julio de 2005. San Lorenzo, PY: Edit. IESALC/UNESCO. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/paraguay/infnac_py.pdf.

QUINTANA DE HORAK, CARMEN. Informe sobre los Títulos de Educación Superior en Paraguay. (En línea). Consultado el 29 de julio de 2005. San Lorenzo, PY: Edit. IESALC/UNESCO. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Titulos/Ttítulos universitarios - Paraguay.pdf.

TABA, H.: Elaboración del currículum. Troquel, Buenos Aires, 1976. TYLER, R.: Principios básicos del currículum, Troquel, Buenos Aires, 1973. ZABALZA, M. A. : Diseño y desarrollo curricular, Narcea, Madrid, 2000. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 1998. UNESCO, Paris. La Educación

Superior en el siglo XXI: Visión et acción. MERCOSUR EDUCATIVO. COMISIÓN CONSULTIVA DE EXPERTOS EN AGRONOMÍA.

(MERCOSUR/RME – ACTA Nº 1/2002, Buenos Aires). Dimensiones, componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR. 2002.

MERCOSUR EDUCATIVO. XXII REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE. (MERCOSUR/RME – ACTA Nº 1/2002). , Memorándum de entendimiento sobre la implementación de un mecanismo experimental de acreditación de carreras para el reconocimiento de títulos de grado universitario en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile. 2002.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 75 -

CAPÍTULO 5

EL CUERPO DOCENTE

Autor:

JULIO RENAN PANIAGUA ALCARAZ Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Asunción. Mestre em Agronomía, Área de Concentração Solos y Nutrição de Plantas, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” de la Universidade de São Paulo. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Secretario General, ambos de la UNA. Consultor del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 76 -

EL CUERPO DOCENTE

1. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional de Asunción (UNA) ha sido creada por Ley de “Enseñanza Secundaria y Superior” el 24 de septiembre de 1889 e inició sus actividades el 1 de marzo de 1890 con tres Facultades: Derecho y Ciencias Sociales, Medicina, Anexa: Escuela de Obstetricia para Postgraduados; Matemáticas y Ramas Anexas, tres profesores para las dos primeras y sólo uno para la última. Actualmente la UNA cuenta con 62 carreras distribuidas en 12 Facultades, tres Institutos y 40 sedes en diversas ciudades del Paraguay. Los beneficios jubilatorios fueron inicialmente reglamentados por el Poder Legislativo en fecha 8 de julio de 1891, aprobándose la jubilación de los profesores de la Universidad y del Colegio Nacional en las mismas condiciones y plazos estipulados para la instrucción primaria. El primer premio del que se tiene conocimiento es la edición de una obra jurídica sobre Derecho Civil del Dr. Ramón Zubizarreta, que decreto mediante, firmado el 28 de junio de 1899, se autoriza al Consejo Secundario y Superior la impresión de mil ejemplares. El 29 de julio de 1901 se aprueba una ley por la cual los títulos expedidos por las Universidades e Institutos Científicos extranjeros a favor de ciudadanos paraguayos, habilitan a estos para ejercer su profesión libremente, sin necesidad de examen de reválida. Se entiende que este hecho fue una iniciativa para el mejoramiento del cuerpo docente y profesional de la Universidad. Asimismo, en el afán de mejorar la calidad de la docencia impartida en la UNA y la formación científica de los docentes, el 4 de junio de 1903 se sanciona una ley por la cual se autoriza al Poder Ejecutivo a subvencionar a cinco jóvenes para proseguir estudios de Ingeniería en Europa. En julio del mismo año se resuelve el envío de ocho médicos, de la primera promoción de graduados en el país, para su perfeccionamiento, y de otros más en la medida que iban graduándose. En todos los casos se tuvo en cuenta la carencia de recursos, la situación familiar y el promedio de calificaciones para el otorgamiento de las becas de estudios. En la década del 30 surge la preocupación acerca de la constitución de la carrera del Profesor Universitario, como una de las mayores trabas del desarrollo de la Universidad, con relación a que debe preverse, no sólo las condiciones que requiere el candidato a profesor (títulos, méritos y aptitudes), sino también a organizar, de un modo permanente, los sueldos de profesores, haciéndolos progresivos. Asimismo, se visualizaba la ausencia de un verdadero cuerpo docente que tuviera implicancias sobre la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Desde su fundación, la Universidad ha ido evolucionando en su reglamentación, inicialmente fue regulada por leyes de la nación, y luego de la promulgación de la Constitución Nacional de 1992 y la Ley Nº 136 “De Universidades”, dictó su propio Estatuto. La primera Ley del 24 de septiembre de 1889 “De Enseñanza Secundaria y Superior”, fue modificada por la Ley del 18 de octubre de 1892, que fue debidamente reglamentada. La Ley Nº 1048 del 25 de junio de 1929 “De reforma del régimen universitario” suple a la anterior, y esta a su vez fue reemplazada por la Ley Nº 356 “Que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”, de fecha 9 de julio de 1956. Posteriormente, esta última es reemplazada por la Ley Nº 1291, del 18 de diciembre de 1987. Luego del golpe de Estado de 1989, con la sanción de la Constitución Nacional en 1992 y la promulgación de la Ley Nº 136 “De Universidades”, la UNA dictó su primer Estatuto el 29 de febrero de 1996, modificado sucesivamente por las Asambleas Universitarias, del 19 de febrero de 2000, del 17 de septiembre de 2003, del 11 de mayo de 2005 y del 12 de agosto de 2005. La Ley de 1889 establecía que el Rector debía proponer el nombramiento de los catedráticos necesarios para la enseñanza cuyo puesto debía ser provisto por concurso de oposición. A su vez el Consejo Secundario y Superior debía proponer al Poder Ejecutivo el nombramiento de los Profesores de los Colegios y Catedráticos de las Universidades. No se observaron cambios importantes en la Ley

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 77 -

de 1892, sin embargo en la reglamentación de esta Ley se establecen dos categorías de Profesores, los titulares y los sustitutos, las obligaciones de estos y el régimen disciplinario al cual estaban sujetos. La Ley Nº 1048 de 1929 puede ser considerada la primera exclusivamente universitaria, pues de su denominación “De Reforma del Régimen Universitario”, se deduce que la educación universitaria fue separada de la secundaria. En esta ley se establecen tres clases de profesores oficiales: titulares, interinos y suplentes. Los titulares eran nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo Superior Universitario, los interinos por el Consejo Superior Universitario a propuesta del Rector, y los suplentes por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Decano. En los dos últimos casos el pedido era fundado en los méritos del candidato y se llevaba a votación para el nombramiento respectivo. Asimismo, se reglamenta que los profesores con más de veinticinco años desempeñando la cátedra y con más de sesenta años de edad, quedaban de hecho cesantes y este retiro obligatorio acordaba jubilación íntegra. La Ley Nº 356 “Que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción” de 1956 establece que el Profesorado Universitario queda sujeto al siguiente escalafón: Profesor Asistente, Profesor Adjunto, Profesor Titular y Profesor Honorario, y reconoce además las categorías especiales de Profesores Contratados, Docentes Libres, Encargados de Cátedra y Auxiliares de Enseñanza. Los Profesores Asistentes y Encargados de Cátedra eran nombrados por el Rector. Los Titulares y Adjuntos eran nombrados por el Consejo Superior Universitario. Asimismo el Consejo Superior Universitario podía contratar Profesores, todos a propuesta de los Consejos Directivos de las Facultades. Asimismo, se establecieron las Becas, Premios y Recompensas así como los honores a que se puede acceder en la Universidad. La Ley Nº 356 estuvo vigente hasta el 18 de diciembre de 1987, cuando fue promulgada la Ley Nº 1291/87. Con estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo fue analizar el Cuerpo Docente de la Universidad Nacional de Asunción, contemplando la evolución del Personal Docente desde 1990 a 2004, clasificado por sexo, años de antigüedad, calificación profesional y tipo de dedicación, así como la proporción entre alumnos y profesores; el número de personal jubilado, por sexo y áreas del conocimiento; las modalidades de permanencia en la Universidad Nacional de Asunción para los profesores jubilados; la remuneración expresada en dólares; el número de becas para estudios científicos, por fuente de financiamiento; el personal docente en la enseñanza de postgrado; los sistemas de concursos para la designación de catedráticos; los sistemas de ascensos, premios y reconocimientos; las modalidades de evaluación del rendimiento académico de los docentes, y los gremios y organizaciones representativos de los intereses del cuerpo docente. 2. METODOLOGÍA Fueron remitidas notas a las 12 Facultades que integran la Universidad Nacional de Asunción solicitando la información requerida para el presente estudio. En este contexto, se ha estructurado un esquema para la elaboración del trabajo. El mismo contempla la compilación de información sobre la Evolución del Personal Docente desde 1990 a 2004, atendiendo la cantidad de docentes discriminados por sexo, calificación profesional, tipo de dedicación, los jubilados, así como la remuneración promedio en cada una de las Facultades y categorías. Asimismo, se solicitó información sobre la cantidad de becarios para estudios científicos, el personal docente en la enseñanza de postgrado, las modalidades de evaluación del rendimiento académico y los gremios y organizaciones representativos de los intereses del cuerpo docente. Por otro lado, para el levantamiento de los datos fueron revisadas las resoluciones del Consejo Superior Universitario y del Rectorado, por las cuales se nombra y se acepta la renuncia para la jubilación a los profesores escalafonados de la Universidad, de acuerdo a la legislación vigente. Todos los datos fueron cotejados con el Archivo del Rectorado, donde se encuentran los legajos personales de los docentes de las diversas categorías escalafonadas. Para la discriminación por años de antigüedad, fue utilizada la población de profesores escalafonados en el año 2005, que figuran en el anexo de personal del Presupuesto de la Universidad Nacional de Asunción. De dicha población fue extraída una muestra que representa al 10% del total de profesores de la UNA, para los cálculos correspondientes.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 78 -

Para el cálculo de la proporción de alumnos y docentes, fue tomada la relación de la cantidad de estudiantes efectivamente matriculados por la cantidad total de docentes y por la cantidad de profesores escalafonados, obteniéndose dos índices. La clasificación por áreas del conocimiento de los docentes fue realizada de acuerdo a las categorías que se detallan en la Tabla 1. Las modalidades de permanencia en la Universidad Nacional de Asunción para el personal docente jubilado, fueron extraídas directamente de las reglamentaciones vigentes. Las informaciones sobre becas de estudio fueron compiladas a partir de la documentación existente en el Rectorado de la UNA. Fueron clasificadas en: provenientes de fondos del Estado y provenientes de otras fuentes de financiamiento. Para el levantamiento de los sistemas de concurso para la designación de catedráticos han sido consultadas las actas del Consejo Superior Universitario, cuerpo colegiado encargado de homologar las reglamentaciones de cada una de las Facultades.

Tabla 1 Categorías de clasificación de las áreas del conocimiento, adaptadas de la CINE (UNESCO,

1997)

Áreas del conocimiento Facultades que integran • Humanidades y Arte Filosofía

• Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho Derecho y Ciencias Sociales Ciencias Económicas

• Ciencias Ciencias Químicas Ciencias Exactas y Naturales Politécnica

• Ingeniería, Industria y Construcción Ingeniería Arquitectura

• Ciencias Agropecuarias Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias

• Salud y Servicios Sociales Ciencias Médicas Odontología

Sigla: CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) Los sistemas de ascenso, premios y reconocimientos para docentes, se encuentran estipulados en la Carta Orgánica y las diferentes versiones del Estatuto de la UNA. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante la estadística descriptiva y aplicando modelos lineales y polinominales para explicar las tendencias presentadas. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Marco legal en vigencia en el periodo estudiado

Ley Nº 1291/87, “Que modifica, amplia y deroga disposiciones de la Ley Nº 356, de fecha 9 de julio de 1956, y establece la nueva Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”

Esta ley fue promulgada el 18 de diciembre de 1987, está dividida en 19 capítulos y sufrió algunas modificaciones por Ley Nº 1309/88 “Que amplia disposiciones de los Artículos 1º y 3º, y deroga los Artículos 51, 56 y 92 de la Ley Nº 1291 de fecha 18 de diciembre de 1987. Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”. El Artículo 51 se refiere a la condición de los estudiantes, regulares y condicionales; el 56, a los exámenes de regularización; y el 92, a la duración del año académico. En el Capítulo V se establece el escalafón de los profesores universitarios, con las categorías de Profesor Asistente, Profesor Adjunto, Profesor Titular, Profesor Emérito y Profesor Honorario,

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 79 -

además de las categorías especiales de Profesor Contratado, Docente Libre, Encargado de Cátedra y Auxiliar de la Enseñanza. Se describen además, las condiciones para acceder a cada categoría, siendo exigencia para el nombramiento de profesores asistentes, adjuntos y titulares el concurso de títulos, méritos y aptitudes. Las otras dos categorías superiores del escalafón se consideraban como premio para los profesores destacados. En el Capítulo X se dispone el otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa y el de Profesor Honorario a personalidades de alto relieve intelectual o científico que han prestado eminentes servicios a la Universidad, entre los que pueden encontrarse Profesores de la UNA. Asimismo, en el Capítulo XI se establece la ayuda económica y la concesión de becas y premios para docentes, sea para la realización de cursos de postgrado o para la publicación de obras científicas. En el Capítulo XVIII se establece el régimen de jubilaciones y pensiones universitarias, que favorece al profesor universitario en comparación a otros funcionarios de la administración pública. Los Profesores Asistentes y Encargados de Cátedra eran nombrados por el Rector, a propuesta de los Consejos Directivos de las Facultades. El nombramiento de los Profesores Titulares y Adjuntos, así como el contrato de Profesores, era competencia del Consejo Superior Universitario, a propuesta de los Consejos Directivos de las Facultades. Los auxiliares de enseñanza eran nombrados por los Consejos Directivos. Los Profesores Titulares duraban en sus funciones 10 años; los Adjuntos, seis años; y los Asistentes, tres años. Los profesores de estas categorías podían ser confirmados por otro periodo igual. Las categorías especiales tenían periodo de duración variable.

Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción del 29 de febrero de 1996 Luego del Golpe de Estado de 1989 y con la reforma de la Constitución Nacional del 20 de junio 1992, que en su Artículo 79 - DE LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES que establece “La finalidad principal de las universidades y de los institutos superiores será la formación profesional superior, la investigación científica y la tecnológica, así como la extensión universitaria. … Las universidades son autónomas. Establecerán sus estatutos y formas de gobierno y elaborarán sus planes de estudios de acuerdo con la política educativa y los planes de desarrollo nacional. Se garantiza la libertad de enseñanza y la de la cátedra. Las universidades, tanto públicas como privadas, serán creadas por ley, la cual determinará las profesiones que necesiten títulos universitarios para su ejercicio.”. A partir de la Constitución se establece la reglamentación de las Universidades de acuerdo a la Ley Nº 136/93 “De Universidades”, en la que se explica el concepto de la autonomía universitaria, que implica la libertad para fijar los objetivos y metas, los planes y programas de estudios, de investigación y de servicios a la colectividad, crear universidades académicas o carreras con la previa aprobación del Consejo de Universidades, elegir las autoridades democráticamente y nombrar a los profesores, administrar los fondos y relacionarse con otras instituciones similares. Así, en 1996 la Universidad Nacional de Asunción establece su primer Estatuto, que básicamente posee la misma estructura de la Ley Nº 1291/87. En el Capítulo III se establece que los docentes se encargan de la docencia, investigación, creación y extensión. Se describen las categorías o jerarquías de Profesor y/o Investigador Titular, Profesor y/o Investigador Adjunto y Profesor y/o Investigador Asistente. Además se reconocen las categorías especiales de Profesor Emérito, Profesor y/o Investigador Contratado, Profesor Visitante, Docente Libre, Encargado de Cátedra y Auxiliar de Enseñanza. Se establece la figura del Investigador. Los Capítulos VI, VII y XII son semejantes a los de la Ley de 1987, sin embargo se utiliza la palabra “docente” en reemplazo de la palabra “profesor”, pues la primera tiene un carácter más incluyente, en el sentido de unificar los términos dentro del Estatuto e incorporar a todas las categorías especiales. Por esta reglamentación los Profesores Titulares, Adjuntos y Asistentes eran nombrados por el Consejo Superior Universitario, así como los títulos de Doctor Honoris Causa, Profesor Honorario y

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 80 -

Profesor Emérito, a propuesta de los Consejos Directivos. Los Profesores eran contratados por el Consejo Directivo de cada Facultad a propuesta del Decano. Asimismo, el Consejo Directivo nombraba Profesor Visitante, Encargado de Cátedra y Auxiliar de la Enseñanza. De esta forma, todos los cargos docentes se resolvían en los órganos colegiados, el Consejo Superior Universitario y el Consejo Directivo. El Profesor y/o Investigador Titular, Adjunto y Asistente duraban en sus funciones cinco años; y podían ser confirmados por otro periodo igual. Las categorías especiales tienen periodo de duración variable.

Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción del 19 de febrero de 2000 En el Título IV se establece que son docentes de la Universidad los profesores y los auxiliares de la enseñanza. Se describen las categorías de los profesores escalafonados y especiales. Las categorías escalafonadas son Profesor Titular, Profesor Adjunto y Profesor Asistente. Además se reconocen las categorías especiales de Profesor Contratado, Profesor Visitante, Profesor Encargado de Cátedra y Docente Libre. Los auxiliares de la enseñanza podían ser designados por la Facultad de acuerdo a las modalidades de cada asignatura. Los Títulos VII y XII son semejantes a los de la versión de 1996, sin embargo se conceptúa mejor al “docente” y al “profesor” universitario. Por esta reglamentación todos los docentes eran nombrados por las mismas autoridades que ejercían esa prerrogativa por el Estatuto de 1996. La categoría de Profesor Titular se confiere por siete años, la de Adjunto por cinco años, prorrogables por un periodo más y la de Asistente, por cinco años, luego de los cuales debía solicitar su ascenso. Las categorías especiales tienen periodo de duración variable. Se limita el acceso a las categorías de Profesores Titulares y Adjuntos a la edad de 65 años y de Profesor Asistente a 55 años. Una notoriedad del Estatuto de 2000 es la aparición de dos categorías definidas por el tiempo de dedicación de los profesores: el profesor a tiempo completo, con una dedicación horaria semanal de 40 horas y el de medio tiempo, con una carga horaria de 20 horas. De esta nueva figura se deduce la creación de otras categorías de docente, pues se debe tener en cuenta que existen varias denominaciones en el Presupuesto General de Gastos que pueden encuadrarse en estas, como ser los docentes investigadores, los técnicos docentes, los investigadores y otras modalidades docentes, mediante las cuales tendría la intención de mejorar los aspectos de investigación y extensión de la Universidad. Asimismo, los salarios percibidos serían en concepto de docencia y compatibles con otros cargos públicos (docentes y no docentes).

Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción modificado el 10 de abril de 2002 Por la importancia del cambio introducido al Artículo 48, el mismo se transcribe a continuación: “Son docentes de la Universidad Nacional de Asunción los profesores, los auxiliares de la enseñanza y aquellos que ejercen funciones equiparadas a la docencia. … Serán equiparadas a la docencia los cargos determinados por este Estatuto, por el Consejo Superior Universitario o por los Consejos Directivos de las distintas Unidades Académicas homologados por el Consejo Superior Universitario, para ejercer, dirigir, orientar, coordinar, evaluar o supervisar la docencia o actividades afines, en las unidades designadas, en función a lo establecido en este Estatuto.”. Con esto se amplia el concepto de docentes en la UNA, aquellos cargos determinados por el Consejo Superior Universitario.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 81 -

Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción modificado el 17 de septiembre de 2003

En el artículo 54 se introduce una nueva limitación para el ejercicio de la docencia en las categorías escalafonadas, pues los profesores no podrán permanecer en la Universidad como tales, por más de 40 años. En los artículos subsiguientes se eleva nuevamente el periodo de ejercicio del Profesor Titular a 10 años y se eliminan las restricciones de edad para el acceso a las categorías escalafonadas. Se establece asimismo que los Profesores Adjuntos y Asistentes podrán asumir la Jefatura de Cátedra. Los Profesores Asistentes podrán ser confirmados nuevamente por un periodo igual al ejercido.

Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción modificado el 11 de mayo de 2005

En lo referente a los docentes, solo el artículo 63 fue modificado, siendo finalmente redactado de la siguiente manera: “Encargado de Cátedra es el que ejerce la docencia en ausencia de Profesores Escalafonados, hasta tanto sea subsanada esa circunstancia. Para acceder a la categoría se requiere: nacionalidad paraguaya, poseer título de grado universitario nacional o extranjero inscripto en la Universidad Nacional de Asunción y comprobada competencia en la materia de cuya enseñanza se trata. … El Encargado de Cátedra podrá serlo de una sola en cada Unidad Académica y cesará automáticamente al terminar el período académico para el cual fue nombrado. … Cuando sus funciones deban prolongarse por otro período académico, tendrá que ser confirmado por el mismo procedimiento que para su designación prevé este Estatuto.” Con esta redacción se amplía la cantidad de cátedras en las que se puede nombrar encargados, pues se agregó “en cada Unidad Académica”, la cual fue conceptuada como una escuela, carrera o filial dentro de las Facultades, para el efecto.

Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción del 12 de agosto de 2005 Los artículos 12, 18, 23, 27, 35, 36, 37, 40, 44, 46, 63, 64, 68, 75, 91, 92, 100, 108, 110, 111, 112, 113, 119, 122, 127 y las disposiciones transitorias fueron modificados por la Asamblea de la UNA, en fecha 12 de agosto de 2005, dando lugar a la promulgación del nuevo Estatuto de la UNA. Ninguno de los artículos modificados guarda relación con la actividad docente. 3.2. Clasificación del Personal Docente

Por sexo. Evolución desde 1990 a 2004 En la Figura 1 se presenta la cantidad de docentes en el periodo estudiado (1990 – 2004) y se hace la distinción por sexo.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 82 -

Figura 1. Evolución de la cantidad de docentes por sexo (Periodo 1990 – 2004)

En 1990 se tenían 2.525 docentes, de los cuales 1.794 eran de sexo masculino, correspondiendo al 71% de la población total, y 731 de sexo femenino (29%). En 2004 la población aumentó a 5.748 docentes, 2,28 veces la población de 1990, de los cuales el 66% (3.777) era del sexo masculino y el 34% (1.971) del sexo femenino, produciéndose de esta manera un aumento del 5% en la población de docentes de sexo femenino. En 1990, sobre el total de docentes los aportes de la Facultad Politécnica, de Ingeniería, de Ciencias Agrarias y de Filosofía fueron los mayores, con valores superiores a 10% de la población total de docentes de la UNA. Las Facultades que han aportado mayor número de docentes de sexo femenino, fueron la Facultad Politécnica, la de Filosofía, la de Ciencias Exactas y Naturales y la de Odontología. Las demás contribuyen con valores inferiores al 3% del total de la población de docentes. En 2004, la Facultad de Ciencias Económicas, la de Filosofía, la de Ingeniería, la de Ciencias Veterinarias y la Politécnica han aportado el mayor porcentaje de docentes, con valores porcentuales superiores al 10% con relación al total de la UNA. La Facultad de Filosofía, la de Ciencias Económicas, la Politécnica y la de Ciencias Veterinarias ocupan los primeros lugares en el aporte de docentes de sexo femenino, con valores porcentuales superiores al 3% del total de la UNA. Una particularidad observada es que, tanto en 1990 como en 2004, en la Facultad de Filosofía, de Odontología, de Ciencias Químicas y de Ciencias Exactas y Naturales existe una mayor cantidad de docentes de sexo femenino, en el periodo estudiado. En las otras Facultades se observa una predominancia de docentes de sexo masculino.

Por categorías En la Figura 2 se presenta la proporción de las categorías de docentes, escalafonados y especiales de la UNA.

y (total) = 211,91x - 419472

r 2 = 0,9394

y (Masc) = 131,39x - 259872 r 2 = 0,9363

y (Fem) = 81,052x - 160640 r 2 = 0,9621

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Can

tidad

de

doce

ntes

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 83 -

Figura 2. Proporción de docentes escalafonados y especiales: Años 1990 y 2004

Se puede observar que, en los dos años estudiados, los docentes escalafonados están presentes en una proporción inferior a los de categorías especiales. Así, en 1990, los profesores escalafonados representan el 42,74% del total de docentes, mientras que en 2004 esta proporción disminuye al 37,23%. Estas cifras, relacionadas a la forma de nombramiento de estas categorías, indican los espacios donde se ejercen las relaciones de poder en la Universidad, en tanto que los profesores escalafonados son nombrados por el Consejo Superior Universitario, previo concurso de títulos, méritos y aptitudes, los de categorías especiales son nombrados por los Consejos Directivos de las Facultades, en la mayoría de los casos, sin concurso alguno. Es importante señalar que los datos utilizados para el cómputo en 1990 corresponden a nueve Facultades, mientras que el cálculo para el 2004 se ha realizado en base a datos de 11 de las 12 Facultades que integran la UNA. Esta observación hace aún más visible la descentralización del poder, recayendo la mayor parte del mismo en los órganos unipersonales o colegiados que gobiernan las Facultades. En el año 1990, el 10,93% de los profesores correspondían a la categoría Titular, el 9,62% a Adjunto y el 22,18% a Asistente. La Facultad de Ciencias Económicas, de Ciencias Agrarias, de Ingeniería, de Filosofía, de Ciencias Químicas, y de Ciencias Exactas y Naturales contribuyen con la mayor proporción de docentes, con valores superiores al 4% del total de docentes de la UNA. En el año 2004, del total, 6,47% son profesores de la categoría Titular, 6,09% Adjuntos y 6,82% Asistentes. La Facultad de Ciencias Económicas, Politécnica y de Ingeniería contribuyen con proporciones superiores al 5% del total de docentes de la UNA.

Por años de antigüedad La antigüedad en la docencia, la edad de los docentes y los datos concernientes a la dirigencia de las Facultades se encuentra en la Tabla 2. Se puede notar que el promedio de antigüedad en la docencia escalafonada en la UNA es de 12 años. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la de Ciencias Médicas, la de Ingeniería y la de Ciencias Químicas presentan promedios superiores a la media de la UNA.

Escalafonados42,74

Especiales57,26

Escalafonados37,23

Especiales62,77

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

100.00

1990 2004 Años

Doc

ente

s (%

)

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 84 -

Tabla 2 Antigüedad y edad de docentes escalafonados de la UNA. Año 2005

Por Facultad (años) Antigüedad

en la docencia FDCS FCM FI FCE FO FCQ FF FCA FCV FA FP FaCEN Total UNA

Promedio 16 14 13 12 11 14 11 11 10 11 8 13 12 Mediana 14 13 12 11 11 13 14 11 7 12 6 13 12 Máxima 47 33 33 38 25 46 19 29 26 21 22 26 47 Mínima 1 1 1 0 3 3 0 1 0 1 1 1 0

Edad de los Docentes

Promedio 60 51 50 51 54 51 55 48 44 52 44 46 51 Mediana 59 52 46 53 52 49 56 50 46 49 43 45 50 Máxima 77 73 74 79 62 75 71 62 62 70 71 59 79 Mínima 47 36 31 29 47 31 32 29 28 39 32 33 28

Decanos

Antigüedad 37 23 15 17 25 21 19 13 19 12 15 22 19 Edad 63 60 59 53 62 67 69 52 52 58 53 55 57

Siglas: FDCS (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales), FCM (Facultad de Ciencias Médicas), FI (Facultad de Ingeniería), FCE (Facultad de Ciencias Económicas), FO (Facultad de Odontología), FCQ (Facultad de Ciencias Químicas), FF (Facultad de Filosofía), FCA (Facultad de Ciencias Agrarias), FCV (Facultad de Ciencias Veterinarias), FA (Facultad de Arquitectura), FP (Facultad Politécnica), FaCEN (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). La antigüedad máxima presenta valores elevados en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de Ciencias Químicas, de Ciencias Económicas, de Ciencias Médicas y de Ingeniería, por encima de los 30 años (promedio de antigüedad máxima). La antigüedad mínima presenta valores cero, por haberse encontrado docentes, en la muestra, nombrados en el año 2005. El 75% de los docentes escalafonados tiene menos de 15 años de antigüedad, mientras que el 25% se encuentra con una antigüedad de 15 a 47 años. La edad promedio de los docentes, que fueron estudiados en la muestra, es de 51 años, (mediana igual a 50 años) obteniéndose promedios inferiores a la media y mediana en las Facultades de Ingeniería, Ciencias Veterinarias, Politécnica y Ciencias Exactas y Naturales. La edad máxima fue de 79 años, observándose que solamente cuatro Facultades, la de Odontología, Ciencias Agrarias, Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas y Naturales presentan máximas inferiores a la máxima media. La edad mínima de los docentes de la UNA es de 28 años, es decir a esta edad se accede a la categoría de Profesor Asistente. El 50% de los docentes escalafonados tiene entre 28 y 50 años de edad, mientras que el 25% se encuentra en una faja de edad entre 57 a 79 años, los que estarían en condiciones de acceder a los beneficios de la jubilación ordinaria. Otro factor estudiado fue la antigüedad y edad de la dirigencia de la UNA, representada por los Decanos de las 12 Facultades, dando como resultado que la antigüedad promedio fue de 19 años, encontrándose cuatro Decanos con más del promedio de antigüedad. Con relación a la edad, se pudo notar que, el promedio es igual a 57 años. Siete de los 12 Decanos se encuentran por encima de esta media. La renovación de la clase docente en la Universidad no está dentro de la Política como un punto específico, presumiblemente bajo el pretexto de la aplicación del principio de la experiencia en el cargo y en la profesión.

Por calificación profesional La calificación profesional de los docentes escalafonados de la UNA se encuentra en la Tabla 3. El 72,14% tiene nivel de graduado universitario, el 8,36% se ha especializado en alguna de las materias de su competencia, el 10,84% posee curso de postgrado a nivel de maestría y solo el 8,67% ha realizado cursos de postgrado a nivel de doctorado. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la de Ciencias Económicas, la de Ciencias Químicas y la de Filosofía poseen una proporción elevada de docentes con grado de Doctor, principalmente porque estas Unidades Académicas han ofrecido

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 85 -

históricamente y regularmente la opción de optar al título de Doctor, sea con la presentación de una Tesis doctoral, sea por medio de cursos extensivos, últimamente.

Tabla 3 Calificación profesional de docentes escalafonados de la UNA. Año 2005

Por Facultad (%) Nivel de

formación FDCS FCM FI FCE FO FCQ FF FCA FCV FA FP FaCEN Total UNA

Graduado 37,50 70,21 85,19 80,00 77,78 73,33 62,96 42,86 80,00 82,35 80,00 68,75 72,14

Especialista 0,00 21,28 11,11 2,22 22,22 6,67 7,41 0,00 6,67 17,65 0,00 0,00 8,36

Magíster 6,25 4,26 3,70 6,67 0,00 0,00 14,81 52,38 13,33 0,00 16,67 18,75 10,84

Doctor 56,25 4,26 0,00 11,11 0,00 20,00 14,81 4,76 0,00 0,00 3,33 12,50 8,67

Es notoria la falta de docentes con nivel de formación de Magíster y Doctor en las Facultades de Odontología y Arquitectura, así como el grado máximo de Doctor en la Facultad de Ciencias Veterinarias, aunque la denominación del título otorgado, a nivel de grado, sea Doctor en Ciencias Veterinarias o Doctor en Odontología.

Por tipo de dedicación La Figura 3 muestra la evolución de la cantidad de docentes por tipo de dedicación, no obstante, la denominación encontrada en el Estatuto de Profesor de tiempo completo y Profesor de medio tiempo no es comprendida de la misma manera en las diversas Facultades de la UNA e incluso la redacción se presta a una ambigüedad. Por un lado algunas Unidades Académicas entienden que el Profesor de tiempo completo es aquel que realiza trabajos de investigación y extensión durante 40 horas semanales, el de medio tiempo realiza la misma actividad con una carga horaria de 20 horas por semana; con esta interpretación, la docencia se realiza a través de una remuneración adicional diferente, es decir, cada profesor percibe un salario de tiempo completo o medio tiempo, y otro diferente, por cada cátedra en la que participa. Por otro lado, se entiende que el Profesor de tiempo completo es aquel docente que imparte clases por 40 horas semanales, realice o no investigaciones y trabajos de extensión universitaria; el de medio tiempo es aquel que realiza la misma actividad pero con una duración de 20 horas por semana.

Figura 3. Evolución de la cantidad de docentes por tipo de dedicación (Periodo 1990 – 2004)

y (medio tiempo) = 72,429x - 143677

r 2 = 0,9819

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

Doc

ente

s

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 86 -

En este contexto, la respuesta obtenida de las Facultades ha dado como resultado un crecimiento sostenido de los docentes con dedicación a medio tiempo y un estancamiento de los de tiempo completo (Figura 3). Esta tendencia es preocupante pues, al parecer, el sistema está favoreciendo el crecimiento de la población de los docentes que solamente imparten clases, sin participar en trabajos de investigación y extensión; y está lejos de incentivar el crecimiento de docentes de dedicación exclusiva a las actividades propias de la Universidad: la docencia, la investigación y la extensión, en forma integrada, eficiente y eficaz. No obstante ello, el Estatuto prevé la agrupación de Unidades Académicas en Departamentos, lo cual sería un paso adelante hacia la aparición de los docentes de dedicación exclusiva, ya que los mismos pasarían a ser profesores del Departamento y no de una asignatura, como actualmente se viene dando. Siendo así, se deben aunar los esfuerzos para dar ese paso, decididamente, hacia la departamentalización, incluyendo en la propuesta la figura del docente de dedicación exclusiva, que impartirá clases en las asignaturas propias de su departamento, en forma individual o mediante un equipo colegiado, además de liderar la investigación en la materia de su competencia y la extensión universitaria, conjuntamente con otros docentes y estudiantes, que estarán regidos por líneas o programas de docencia, investigación y extensión, ordenados y dirigidos por las Direcciones de los Departamentos. 3.3. Proporción entre alumnos y docentes La evolución de la proporción entre alumnos y docentes, del año 1990 hasta el año 2004, se encuentra en la Tabla 4 y la Figura 4. Los cálculos fueron realizados por una parte, atendiendo a la cantidad de estudiantes matriculados en cada año y al número total de docentes, y por la otra, atendiendo al número total de docentes escalafonados, pues estos son los encargados de brindar educación superior universitaria en forma permanente.

Tabla 4 Evolución de la proporción entre alumnos y docentes: Años 1990 – 2004

Años

Cantidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Prom.

Estudiantes 19.553 19.402 19.049 18.719 18.475 18.916 20.753 21.233 22.936 23.823 25.269 27.126 28.602 31.192 33.766 23.188

Docentes 2.525 2.527 2.698 2.760 2.944 3.020 3.404 4.088 3.968 3.875 4.156 4.368 4.775 4.867 5.748 3.715

Escalafonados 753 769 836 933 948 1.106 1.068 1.049 1.076 1.043 1.087 1.031 1.166 1.116 1.114 1.006

Est/Doc 7,74 7,68 7,06 6,78 6,28 6,26 6,10 5,20 5,53 6,10 6,08 6,21 5,99 6,41 5,87 6,24

Est/Doc Escal. 25,97 25,23 22,79 20,06 19,49 17,10 19,43 20,24 20,4 22,84 23,25 26,31 24,53 27,95 30,31 23,05

La primera relación ha dado como resultado promedio un número de 6,24 alumnos matriculados por cada docente. Valores superiores a la media se han dado en 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 2003. Sin embargo, al tomar como base de cálculo los docentes escalafonados, el valor promedio de la relación es 23,05 alumnos matriculados por cada profesor escalafonado y la misma ha aumentado a partir del año 2000, obteniéndose valores de hasta 30,31, para la relación.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 87 -

y Est/Doc Escal = 0,1752x2 - 699,55x + 698153r2 = 0,8848

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Rel

ació

n Es

tudi

ante

s/D

ocen

te

Figura 4. Evolución de la relación Estudiantes por Docente (Periodo 1990 – 2004) Los resultados de la relación entre las dos variables han presentado una tendencia definida para la relación estudiantes/docentes escalafonados, con una caída importante desde el año 1991 a 1995, coincidiendo con la creación de nuevas universidades en el país, que han competido por la matrícula universitaria y han ofertado inclusive carreras no tradicionales y de duración inferior. La relación estudiantes/docentes no ha sufrido variación, manteniéndose alrededor de 6 estudiantes por cada docente. 3.4. Personal jubilado El personal jubilado incluye solamente a los docentes escalafonados, ya que en las categorías especiales son nombrados los profesores y auxiliares en forma anual o semestral. A continuación se presentan los datos discriminados por sexo y por áreas del conocimiento.

Por sexo En la Tabla 5 se presenta la evolución de la cantidad de docentes escalafonados jubilados por sexo.

Tabla 5 Docentes escalafonados jubilados de la UNA por sexo. Año 1990 – 2004

Por Facultad (%)

Sexo 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total UNA

Masc. 20 24 8 13 12 17 34 27 50 64 43 46 27 73 64 522

Femen. 6 4 0 0 10 1 5 15 12 21 6 18 13 36 50 197

Total 26 28 8 13 22 18 39 42 62 85 49 64 40 109 114 719

Se ha observado una cantidad sumamente baja de jubilados por cada año, alcanzando un total de 719 docentes para todo el periodo estudiado, de los cuales 522 son de sexo masculino y 197 de sexo femenino. Estos números responden a la flexibilidad de la legislación en esta materia, pues un profesional que se ha jubilado en algún otro cargo público puede seguir ejerciendo la docencia. Hasta

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 88 -

fines del 2003, se tenía un régimen de jubilación que permitía la jubilación de los docentes de la UNA que ejercieron la docencia por 20 años y 45 años de edad cumplidos. A partir del 2003, la reglamentación ha cambiado, se exige un mínimo de 40 años de antigüedad o 62 años de edad y se establece la jubilación obligatoria. Ante este nuevo escenario, se han dado los números del 2003 y 2004, pues muchos docentes han renunciado a sus puestos para acogerse a esos beneficios con la legislación anterior.

Por áreas del conocimiento En la Tabla 6 se encuentra la cantidad de docentes escalafonados jubilados en el periodo estudiando (1990-2004) por área del conocimiento.

Tabla 6 Docentes escalafonados jubilados de la UNA por áreas del conocimiento

Áreas del conocimiento Facultades que integran Cantidad (1990-2004)

1) Humanidades y Arte Filosofía 81

Derecho y Ciencias Sociales 10 2) Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho

Ciencias Económicas 55

Ciencias Químicas 83

Ciencias Exactas y Naturales 76 3) Ciencias

Politécnica 34

Ingeniería 72 4) Ingeniería, Industria y Construcción

Arquitectura 43

Ciencias Agrarias 112 5) Ciencias Agropecuarias

Ciencias Veterinarias 91

Ciencias Médicas 35 6) Salud y Servicios Sociales

Odontología 27

Total 719 Mayor número de jubilados se ha observado en el área Agropecuaria, de Ciencias y de Ingeniería, Industria y Construcción. La menor cantidad de jubilados se da en el Área de la Salud y Servicios Sociales y Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho, donde se encuentran las Facultades con mayor número de docentes. Sin embargo, se constata que los docentes de estas áreas son también los que tienen mayor promedio y los extremos de edad más altos.

Modalidades de permanencia en la Universidad Nacional de Asunción para los profesores jubilados

Las reglamentaciones en la Universidad permiten que los docentes que se hayan beneficiado con la jubilación permanezcan como Profesores de categorías especiales o como Profesores Eméritos u Honorarios. 3.5. Remuneración del personal docente. Evolución desde 1990 En la Figura 5 se encuentra la evolución del salario de los docentes de las categorías escalafonadas (Titular, Adjunto y Asistente) en la moneda nacional, el Guaraní.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 89 -

y (Titular) = 62.714x - 1E+08r2 = 0,9564

y (Adjunto) = 49.992x - 1E+08r2 = 0,9548

y (Asistente) = 42.740x - 8E+07r2 = 0,9786

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Años

Sala

rio d

e do

cent

es (G

s.)

Figura 5. Evolución del salario de los docentes escalafonados de la UNA, en guaraníes

(Periodo 1990 – 2004) Se puede notar que, hasta 1996, el salario del Profesor Adjunto era mayor que el del Titular, siendo el primero de menor rango que el segundo. El último aumento de los salarios de los docentes escalafonados fue dado en el año 2002, cuando se realizó la unificación de los salarios para estas tres categorías de docente de la UNA, asignándose la suma de Gs. 1.001.400 (actualmente el 91,9% del salario mínimo vigente para actividades no especificadas en el territorio de la República), 898.800 (82,5%) y 717.500 (65,9%) para las Categorías de Profesor Titular, Adjunto y Asistente, respectivamente. Los salarios de las categorías especiales no se incluyen en este estudio, porque tienen diferentes montos de acuerdo a las diversas Facultades y a las diferentes denominaciones de estos cargos. El valor del salario en guaraníes de las tres categorías estudiadas presenta una tendencia lineal, aumentando cada tres a cuatro años. En la Figura 6 se tiene la tendencia del salario, en dólares, de los docentes escalafonados. Se puede observar que el valor más elevado se tuvo en el año 1996, luego que disminuyó paulatina y sostenidamente hasta el 2004. Estos valores demuestran la creciente desvalorización de la moneda nacional y la pérdida del poder adquisitivo de salario de los docentes.

y (Titular) = 0,1364x3 - 819,33x2 + 2E+06x - 1E+09r2 = 0,8163

y (Adjunto) = 0,1824x3 - 1094,8x2 + 2E+06x - 1E+09r2 = 0,7772

y (Asistente) = 0,0693x3 - 417,12x2 + 836.564x - 6E+08r2 = 0,8061

0

50

100

150

200

250

300

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Años

Sala

rio d

e do

cent

es (U

S$)

Figura 6. Evolución del salario de los docentes escalafonados de la UNA, en dólares (Periodo 1990 – 2004)

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 90 -

3.6. Número de becas para estudios científicos En la Tabla 7 se presenta el número de becas para estudios de postgrado provenientes de Fuentes de Financiamiento diferentes: las del Estado, que cada año son otorgadas a través de la UNA o del Ministerio de Educación y Cultura, son montos son muy limitados y sirven principalmente para proporcionar ayuda económica a los becarios, principalmente aquellos que realizan estudios dentro del país, que además de la misma deben obtener otros recursos para solventar completamente sus estudios; y Otras Fuentes de Financiamiento, correspondientes a organismos internacionales de cooperación, gobiernos de otros países con los que el Paraguay tiene relación, entre otras.

Tabla 7 Número de becas para estudios científicos provenientes de diversas fuentes de financiación

Periodo 1990 – 2005

Por Facultad (%) Fuente de financiamiento FDCS FCM FI FCE FO FCQ FF FCA FCV FA FP FACEN REC

Total UNA

Estado 47 207 17 69 45 66 75 81 31 23 23 52 0 736 Otras 1 44 7 3 7 7 8 76 17 3 24 24 68 289

Total 48 251 24 72 52 73 83 157 48 26 47 76 68 1.025 En total fueron otorgadas 1.025 becas para estudios de postgrado en el periodo estudiado, de las cuales 736 fueron de fuentes provenientes del Estado y 289 de otras fuentes de financiamiento. Las Facultades de Ciencias Médicas y de Ciencias Agrarias sobresalen por la mayor cantidad de becas otorgadas y las Facultades de Arquitectura e Ingeniería fueron las que menos becas han otorgado a sus graduados para realizar estudios de postgrado. 3.7. Personal docente en la enseñanza de postgrado Como lo afirmara Garay (2005) en su Informe Diagnóstico y Perspectivas de los Estudios de Postgrado en Paraguay “…ha sido imposible contar con datos cuantitativos específicos que registren la evolución de la educación de postgrado en el país. La realidad de la falta de sistematización de datos concretos, a partir de los registros académicos de las Facultades y de las Universidades, ha sido la constante. Dado que ninguna Universidad cuenta con un plantel de docentes estable y permanente en la Institución, que se dedique al postgrado, a excepción de algunas Facultades de la Universidad Nacional de Asunción, la mayoría de ellos son contratados como docentes de asignaturas solo por el tiempo en que las dictan -y no son necesariamente contratados en una nueva versión del mismo curso- resulta difícil agrupar este tipo de información, con un mínimo de confiabilidad y validez”. La realidad pintada por el citado investigador no escapa a la Universidad Nacional de Asunción, pues ante la consulta realizada a las diversas Unidades Académicas, la información no pudo ser obtenida. 3.8. Sistemas de concursos para la designación de catedráticos. Evolución desde 1990 A partir de la promulgación de la Ley Nº 1291/87, “Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”, el Consejo Superior Universitario ha dictado varias resoluciones para la reglamentación de los sistemas de Concurso de Títulos, Méritos y Aptitudes, para la designación de catedráticos. La Resolución Nº 314, del 23 de noviembre de 1964, regía para el Concurso de Cátedra hasta el 15 de octubre de 1992, cuando se dispone la derogación de esa norma y se establecen los requisitos para la presentación de postulantes al Concurso de Títulos, Méritos y Aptitudes. En 1992, se establece que, para ejercer la docencia escalafonada, el candidato deba haber asistido y aprobado el Curso de Didáctica Universitaria. En 1993, el Consejo Superior Universitario establece que los Consejos Directivos de las Facultades son responsables de exigir los requisitos para el Concurso de Títulos, Méritos y Aptitudes.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 91 -

Con posterioridad a esta norma, se fueron reglamentando los Concursos de Cátedra en las diversas Facultades. Así, en el 2003 se establece el Reglamento de Concurso de Cátedra en la Facultad Politécnica. En el 2004 las Facultades de Arquitectura, de Ciencias Médicas, de Ciencias Químicas, de Ingeniería han homologado las reglamentaciones para el Concurso de Títulos, Méritos y Aptitudes. En 2005, las Facultades de Ciencias Médicas, de Ciencias Agrarias, y de Ciencias Veterinarias establecen sus reglamentos para el Concurso de Cátedra. La proliferación de reglamentaciones obedece a que la regla general que se tiene es obsoleta y debe ser renovada. Por la diversificación de las reglamentaciones –siete de las 12 Facultades que integran la UNA tienen una reglamentación específica –es recomendable la elaboración de una única normativa que reglamente el acceso y la permanencia en el cargo de los docentes de todas las categorías, para evitar que existan requisitos diferentes entre las Facultades que integran la Universidad. 3.9. Sistemas de Ascenso, Premios y Reconocimientos El Estatuto de la Universidad establece claramente el sistema de ascenso para los Profesores de categorías escalafonadas, luego de haber completado un periodo de tiempo, haber realizado publicaciones de carácter técnico-científicas y haber concursado nuevamente para la categoría superior. En las categorías especiales los docentes son nombrados por periodos académicos pudiendo ser recontratados o encargárseles nuevamente la asignatura, de acuerdo al parecer de los Consejos Directivos de las Facultades. Los premios y reconocimientos para docentes, estudiantes y directivos están contemplados en el Estatuto de la UNA. Se pueden otorgar títulos de DOCTOR HONORIS CAUSA O PROFESOR HONORARIO y PROFESOR EMÉRITO. La Universidad Nacional de Asunción, a través de sus Facultades, puede otorgar menciones honoríficas y medallas de reconocimiento a graduados con promedio sobresaliente de calificaciones, directivos, docentes, investigadores, estudiantes y funcionarios por acciones o trabajos que lo ameriten. Asimismo, pueden conceder becas, ayuda económica, premios, exoneraciones parciales o totales de aranceles, a sus estudiantes, graduados, docentes, investigadores, funcionarios administrativos y directivos; disponer como premio la impresión, por su cuenta, de libros, revistas, boletines, obras científicas y todo otro material producido en su seno, con miras a su divulgación; expedir gratuitamente el diploma de grado al graduado que registre un promedio sobresaliente de calificaciones. 3.10. Modalidades de evaluación del rendimiento académico de docentes de la UNA

En todas las Unidades Académicas dependientes de la UNA existen criterios para la evaluación del rendimiento académico de los docentes. Así, los criterios de evaluación se pueden clasificar en siete categorías:

La Estructura de los planes de estudios: Los planes de estudios están estructurados con un conjunto de asignaturas seleccionadas para el logro de los objetivos curriculares, organizadas de acuerdo a una secuencia lógica, a la importancia relativa y al tiempo previsto para el aprendizaje. Este trabajo lo realiza el cuerpo docente de cada asignatura y luego es consultado el claustro docente, para finalmente ser aprobado por el Consejo Directivo y homologado por el Consejo Superior Universitario;

Organización de las asignaturas: Las asignaturas son conjuntos de conocimientos y actividades de un sector definido de las ciencias, cuyo contenido programático es estructurado para ser desarrollado durante el periodo lectivo con una carga horaria predeterminada. Esta organización está a cargo del cuerpo docente de la asignatura, que estructura el contenido de acuerdo a los conocimientos y experiencia de cada uno de sus componentes;

Presentación de planes académicos: El cuerpo docente de cada asignatura está obligado a la presentación de un plan de desarrollo de actividades que comprende principalmente: el cronograma tentativo de desarrollo de las clases teóricas y prácticas, la duración del periodo lectivo, las fechas de evaluaciones parciales, las fechas de evaluaciones finales, las fechas de posibles giras de estudio, la incidencia del puntaje

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 92 -

de cada evaluación parcial y trabajos prácticos en la calificación final y los criterios para la aprobación final de la asignatura;

Registro de asistencia a clases: Es obligatorio el registro de asistencia a clases;

Informe final: Es obligatoria la presentación de un informe al final del periodo lectivo que debe contener: el resumen del puntaje total de cada evaluación parcial de los estudiantes, el resumen del puntaje total de los trabajos prácticos de los estudiantes, el porcentaje de asistencia a clases teóricas, el porcentaje de asistencia a clases prácticas, el listado de los estudiantes habilitados para la evaluación final;

Planillas de calificación final: Es obligatoria la presentación de las planillas de calificación final dentro de los cinco días siguientes a cada evaluación final, dependiendo de la reglamentación específica de cada Facultad;

Revisión de evaluaciones: Existe la posibilidad que un estudiante solicite la revisión de las evaluaciones dentro de las 24 horas como mínimo y hasta los cinco días siguientes a la presentación de las planillas.

Estos criterios de evaluación se dan en todas las Unidades Académicas de la UNA con algunas particularidades y juegan un rol importante en los procesos de evaluación y acreditación de las carreras. 3.11. Gremios y Organizaciones representativas de los intereses del cuerpo docente La Federación de Profesores de la Universidad Nacional de Asunción (FEPRUNA) es una organización que congrega a todas las Asociaciones de Docentes que se tienen dentro de la Universidad. Sin embargo, la misma no está legalmente constituida y carece de Personería Jurídica. El actual Presidente de la Federación es el Prof. Dr. Juan G. Caballero, de la Facultad de Ciencias Veterinarias. De acuerdo con las expresiones del Presidente de la FEPRUNA, las Facultades, a excepción de Ingeniería, tienen sus Asociaciones constituidas, algunas con Personería Jurídica y funcionando normalmente. Algunas Asociaciones de Docentes, con sus autoridades referentes, se mencionan en la Tabla 8.

Tabla 8

Asociaciones de Profesores de la UNA, con sus autoridades

Facultad Denominación Referente principal 1. Derecho y Ciencias Sociales Asociación de Profesores de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales de la UNA Prof. Dr. CRISTOBAL SANCHEZ

2. Ciencias Médicas Asociación de Profesores de la Facultad de Ciencias Médicas Prof. Dr. JORGE CARRON

3. Ingeniería No se tienen datos No se tienen datos

4. Ciencias Económicas No se tienen datos No se tienen datos

5. Odontología Asociación de Docentes de la Facultad de odontología Prof. Dr. JUAN MODESTO ARCE

6. Ciencias Químicas Asociación de Profesores Prof. Dr. LUCIANO RECALDE LLANO

7. Filosofía Asociación de Profesores de la Facultad de Filosofía de la UNA Prof. Lic. AGUSTIN MENDOZA VILLALBA

8. Ciencias Agrarias Asociación de Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias

Prof. Inga. Agra. CLAUDIA CAROLINA CABRAL ANTUNES

Mutual de Ahorro y Crédito Prof. Inga. Agra. GLORIA OVELAR 9. Ciencias Veterinarias Asociación de Docentes de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la UNA Prof. Dr. JUAN GUALBERTO CABALLERO RODRIGUEZ

10. Arquitectura Asociación de Docentes de Arquitectura Prof. Arq. JOSE INSFRAN GUERRERO

11. Politécnica No se tienen datos No se tienen datos

12. Ciencias Exactas y Naturales No se tienen datos No se tienen datos

A instancia de la FEPRUNA se ha estado organizando la Confederación de Profesores de Universidades Públicas del Paraguay, realizándose en este contexto dos encuentros importantes durante los últimos Congresos Nacionales de Universidades Públicas del Paraguay.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 93 -

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 4.1. Conclusiones

Con los resultados obtenidos en el periodo de tiempo estudiado, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

a. La legislación y el Estatuto de la UNA dan un soporte legal a la actividad docente, sin embargo, posee algunas ambigüedades y vacíos que deben ser debidamente aclarados y completados;

b. La población docente aumentó 2,28 veces, y la proporción de docentes de sexo femenino en un 5%, de 1990 a 2004;

c. Los docentes escalafonados están presentes en una proporción inferior a los de categorías especiales, disminuyendo del 42,74% en 1990, al 37,23% en 2004;

d. En promedio, en el 2005, la antigüedad de los profesores es de 12 años, teniéndose extremos de 47 años en el ejercicio de la docencia. El promedio de edad es de 51 años, con extremos de 79 años como máximo y 28 años como mínimo;

e. El 72,14% de los docentes es graduado universitario, el 8,36% tiene una formación especializada, el 10,84% posee cursos de postgrado a nivel de maestría, y el 8,67% tiene nivel de doctorado;

f. Existe un crecimiento sostenido de la población de docentes de medio tiempo, sin embargo se tiene un estancamiento en la cantidad de docentes de tiempo completo;

g. En promedio existe un docente por cada 6 estudiantes y un profesor escalafonado (de carrera) por cada 23 estudiantes;

h. Se han jubilado 719 profesores escalafonados, siendo 522 de ellos hombres y 197 mujeres;

i. La permanencia de profesores jubilados se da mediante el nombramiento de los mismos como Profesores Eméritos u Honorarios y/o en las categorías especiales;

j. Mientras se produjo un aumento sostenido en la remuneración en guaraníes de los Profesores escalafonados, la remuneración en dólares alcanzó un máximo en 1996, para tener una disminución sostenida hasta el 2004;

k. Se han otorgado 1.025 becas de estudio, siendo 736 solventadas con fondos provenientes del Estado paraguayo y 289 de otras fuentes de financiamiento;

l. En los últimos tres años se ha diversificado la reglamentación correspondiente a los Concursos debido a la obsolescencia de la reglamentación general;

m. La UNA tiene establecido un sistema de ascenso, premios y reconocimientos por la labor docente;

n. En todas las Unidades Académicas se tienen criterios básicos para la evaluación del rendimiento académico de los docentes, basados principalmente en la estructura de los planes de estudios, la organización de las asignaturas, la presentación de planes académicos, el registro de asistencia a clases, el informe final, las planillas de calificación y la revisión de las evaluaciones;

o. Los gremios representativos de los docentes presentan debilidades importantes pero salvables.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 94 -

4.2. Propuestas

Las propuestas que pueden ser realizadas, luego del análisis de los datos obtenidos, para el mejoramiento de la información y de las actividades relacionadas a los docentes de la UNA, se mencionan a continuación:

a. La implementación de una política en la Universidad basada en los nuevos conceptos de la Sociedad del Conocimiento, la Autonomía Universitaria, la Educación de Calidad con evaluación y acreditación periódica, la Internacionalización de la Educación Superior y la Educación Virtual, son responsabilidad de la Asamblea Universitaria, y esta debe ser asumida con ética, dejando de lado los intereses sectoriales y/o personales;

b. El incremento de la población de docentes debe estar acompañado de un sistema riguroso de selección, atendiendo todas las disposiciones estatutarias y reglamentarias, en la forma más objetiva posible –es necesaria la reglamentación del Estatuto de la UNA, lo cual compete al Consejo Superior Universitario – para el logro de docentes con probadas aptitudes, actualizados y capacitados, que realicen investigación y extensión, además de la enseñanza;

c. La implementación de sistemas de información debe ser instaurada en la Universidad y en las Facultades que la integran – se hace imperiosamente necesaria la utilización de los avances en la tecnología de la informática – aplicables a través del Centro Nacional de Computación;

d. El análisis de cargos y salarios del presupuesto general de gastos, aplicando criterios racionales y éticos, es una medida solicitada por la sociedad y debe ser implementada en el menor plazo posible, de tal forma a corregir las inequidades actuales, lo cual compete a los órganos de gobierno unipersonales y colegiados (Consejos Directivos y Consejo Superior Universitario);

e. El aumento de los Profesores de tiempo completo, e incluso de dedicación exclusiva, en todas las Facultades que integran la Universidad, permitirá potenciar el rol del docente investigador, así como la extensión de los conocimientos hacia la sociedad;

f. Se deben establecer estímulos para los docentes así como para el personal de servicio, orientándolos a favorecer la excelencia en la enseñanza, investigación y extensión;

g. Se deben establecer y mantener vínculos nacionales e internacionales mediante el fortalecimiento de las unidades competentes en la materia;

h. Se debe institucionalizar el control de la calidad educativa universitaria, mediante los procesos de evaluación y acreditación de las carreras, Facultades y por ende de la Universidad, lo cual debe ser un compromiso de todos los estamentos y en especial del docente;

i. Una Caja de Jubilaciones, con criterios técnicos que aseguren su sostenibilidad, debe ser constituida para evitar los problemas actuales con las pensiones deficitarias;

j. El fortalecimiento de los gremios docentes y su participación activa en las actividades propias de la Universidad, debe ser encarado con mayor responsabilidad por la dirigencia docente.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 95 -

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ACTAS DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 1990 - 2005. Asunción, San Lorenzo: UNA. BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY. Departamento de Operaciones de Mercado Abierto. División

Operaciones – Sección Mesa de Cambios. 2005. Cotización de referencia del dólar americano. Asunción, PY. Consultado 17 may 2005. Disponible en http://www.bcp.gov.py/doma/Referencia%20Historica/referencia%20historica.htm.

CANIZA, C. 1931. Organización de la cultura superior en el Paraguay. Revista de Derecho y Ciencias Sociales (PY) – IV (16): 31 – 56.

GALEANO, V. B. 1931. Enseñanza Universitaria: Hacia nuevos rumbos. Revista de Derecho y Ciencias Sociales (PY) – V (17): 5 – 28.

GARAY A., R. 2005. Informe diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Paraguay. Caracas. VE. Consultado 30 jun 2005. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/postgrados/Informe%20Postgrados%20-%20Paraguay.pdf

PARAGUAY. 1889. Ley de Enseñanza secundaria y superior. Asunción, PY. PARAGUAY. Ley No 1291/87. 1987. Que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de

Asunción. Asunción, PY. 19 p. PARAGUAY. Ley No 1309/88. 1988. Que amplia disposiciones de los Artículos 1º y 3º y deroga los Artículos

51, 56 y 92 de la Ley No 1291 de fecha 18 de diciembre de 1987 “Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”. Asunción, PY. 2 p.

PARAGUAY. Ley No 356. 1956. Que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, PY.

PARAGUAY. Ley No 361. 1956. Por la cual se amplían las disposiciones transitorias de la Ley No 356 del 9 de julio de 1956, “Que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción”. Asunción, PY.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Anales de la Universidad Nacional. 1936. Año 1, número 1. Asunción, PY. 245 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Estatuto. 2000. Asunción, PY. 74 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Estatuto. 2004. Asunción, PY. 66 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Estatutos. 1996. Asunción, PY. 45 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Guía de la Universidad Nacional de Asunción. 1969. Asunción,

PY. 383 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889 - 1989).

Vol I (1889 – 1915). 1990. Asunción, PY. 316 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889 - 1989).

Vol II (1815 – 1940). 1990. Asunción, PY. 362 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889 - 1989).

Vol I (1840 – 1965). 1990. Asunción, PY. 312 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). U.N.A. - Docentes. 1995. San Lorenzo, PY. 38 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FA (Facultad de Arquitectura). 2005. Informe de la Evolución del

Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. San Lorenzo, PY. 7 p. UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FACEN (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). 2005.

Informe referente a la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. San Lorenzo, PY. 7 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FCA (Facultad de Ciencias Agrarias). 2005. Informe de la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. San Lorenzo, PY. 7 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FCE (Facultad de Ciencias Económicas). 2005. Informe de la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. San Lorenzo, PY. 2 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FCQ (Facultad de Ciencias Químicas). 2005. Informe de la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. San Lorenzo, PY. 7 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FDCS (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales). 2005. Informe de la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. Asunción, PY. 8 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FF (Facultad de Filosofía). 2005. Informe de la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. Asunción, PY. 5 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción, PY). FO (Facultad de Odontología). 2005. Informe de la Evolución del Personal Docente desde el año 1990, hasta la fecha. Asunción, PY. 7 p.

UNESCO. 1997. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Paris, FR. Consultado 5 ago 2005. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001089/108954s.pdf.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 96 -

CAPÍTULO 6

EL EGRESO Y EL TRABAJO DE LOS EGRESADOS

Autora:

MARÍA EVANGELISTA CRISTALDO DE BENÍTEZ Licenciada en Contabilidad y en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Magíster en Gestión de Proyectos de Inversión y Especialista en Didáctica Universitaria, ambos por la Universidad Nacional de Asunción, donde se desempeña como de Directora General de Planificación y Desarrollo. Consultora del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 97 -

EL EGRESO Y EL TRABAJO DE LOS EGRESADOS

1. INTRODUCCIÓN El presente estudio tiene como objetivo analizar diferentes aspectos relacionados con el egreso y el trabajo de los egresados de la UNA, en cuanto a: la evolución de los egresos, la identificación de los programas de seguimiento laboral a egresados, la cantidad de graduados que participan directamente en el gobierno de la Universidad, el análisis de una muestra de egresados que están ejerciendo alguna ocupación o están buscando empleo, la identificación de los niveles de salarios promedios, la tasa interna de retorno (TIR) de profesionales y el perfil de egresados de la UNA, con relación al perfil demandado por los empleadores. La importancia del estudio se sustenta en los aspectos normativos sobre el tema, en el nivel internacional y nacional; igualmente, en las experiencias concretas ya probadas en universidades de América Latina.

Las consideraciones en el nivel internacional se presentan a continuación: • La declaración mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO)1, sobre la educación superior en el siglo XXI, capítulo de Misiones y Funciones, establece “Formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad”.

• El documento de la UNESCO da importancia a: “los vínculos con el ámbito del trabajo”, con la

participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones educativas, con las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo por parte de los docentes y estudiantes en el plano nacional e internacional; el intercambio de personal entre el campo laboral y las instituciones de Educación Superior. Otro aspecto, es la revisión constante de los planes de estudios para adaptarlos mejor a las prácticas profesionales adecuadas, a las tendencias del mundo laboral, científico, tecnológico y económico.

• Igualmente la UNESCO se refiere al papel que cumplen las instituciones de educación superior en

su función prospectiva, por cuanto que: podrían contribuir incentivando la creación de empleos, cumpliendo así el quinto pilar de la educación “Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa” para que faciliten las posibilidades de empleo de los graduados, teniendo en cuenta que cada vez estarán llamados a crear nuevos puestos de trabajo y no a buscarlos.

• En el documento emitido por el Comité Coordinador Regional del MERCOSUR Educativo2 se

menciona la necesidad de evaluar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje comparando: “el número de ingresantes con relación a los que se gradúan” y “el nivel de acompañamiento de los órganos colegiados y de docentes a los estudiantes”.

En cuanto al aspecto normativo en el nivel nacional se consideraron algunos enunciados: La Política de la UNA3 promueve la constante actualización de los graduados, así como el

seguimiento a los mismos. Por cuanto que en la misma establece: “Promover la realización de cursos de Postgrados ligados a la investigación y los planes de integración”; “Propiciar el seguimiento de los egresados e incentivar el acercamiento de los mismos a la Universidad” y “Establecer normas de aplicación general para el otorgamiento de títulos de grado y postgrado”.

1 Documentos de la UNESCO, aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, 9/10/1998 2 MERCOSUR EDUCATIVO. COMISIÓN CONSULTIVA DE EXPERTOS EN AGRONOMÍA (MERCOSUR/ RME- ACTA Nº 1/2002, Buenos Aires). Dimensiones, Componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR 3 Documento emitido por la Asamblea Universitaria, “Política de la Universidad Nacional de Asunción”, San Lorenzo, Paraguay, 29 de abril 2003

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 98 -

También son motivadoras las experiencias encontradas en universidades extranjeras,

relacionadas a programas o mecanismos de seguimiento a egresados. Algunos de los ejemplos se citan: • En la Universidad de Santiago de Chile se ha creado la Fundación de Egresados y Amigos

(FUDEA) cuyo objetivo es establecer contacto entre profesionales graduados en la Universidad. • La Universidad Nacional de la Plata (UNLP) de Argentina posee un programa de relacionamiento

con sus graduados, cuyo objetivo es vincular, guiar y capacitarlos en su inserción laboral y realizar diagnósticos de la situación académica, a fin de materializar acciones institucionales.

• La Universidad Nacional de Colombia tiene formada la red de egresados de la Facultad de

Ciencias Económicas; también posee diversos programas: de vinculación laboral, consultorio empresarial, proyecto de incubadoras de empresa, y programa de postgrados.

• La Universidad Colegio Mayor de Cundimarca (U.C.M.C), Colombia, desde 1990, tiene formada la

base de datos, sistematizada por Facultades, de sus egresados, y a partir de 1995 creó la Bolsa de Empleo Institucional.

• En la Universidad Central de Venezuela (UCV) se ha creado en el año 2004 la “Asociación de

egresados y Amigos de la UCV”, organización sin fines de lucro, para establecer vínculo permanente entre sus egresados, cuyo propósito es impulsar la excelencia académica.

Antes que llegar a conclusiones definitivas, el trabajo propicia otros estudios más específicos y

profundos por cada tema tratado. Asimismo, presenta propuestas que orientan hacia el cambio académico, personal y social de los egresados y su contexto. 2. METODOLOGÍA

Este estudio corresponde al tipo descriptivo, retrospectivo y analítico. Se ha recurrido a fuentes de datos primarios (encuestas) y secundarios (bibliográficas, disposiciones legales y notas).

Se analizaron las informaciones: • De la base de datos de egresados de la Dirección General de Planificación y Desarrollo y de las

Facultades de la UNA, para realizar el análisis del número de egresados por sexo y áreas del conocimiento, en los últimos 16 años.

• Recibidas de las diferentes Facultades, para identificar el registro de seguimiento laboral a egresados existentes en la Universidad.

Se realizó una encuesta a egresados de la UNA, por medio de un formulario diseñado con

indicadores para definir, el perfil socio-económico y la situación laboral (los que ejercen alguna ocupación o los que buscan empleo), así como la opinión sobre la utilidad del título universitario de egreso.

La muestra se seleccionó al azar y estuvo conformada por estudiantes de los cursos de

postgrados de la Dirección General de Postgrado del Rectorado y de la Facultad de Filosofía de la UNA. Además, fue utilizada la base de datos de la Dirección General de Planificación y Desarrollo del Rectorado-UNA, para contactarlos a través de llamadas telefónicas.

También se aplicó una encuesta a las empresas para analizar el perfil de egresados de la UNA y el demandado por los empleadores, con indicadores sobre el perfil laboral (nivel jerárquico del puesto que ocupan, el nivel salarial) y las competencias genéricas deseadas. La muestra fue seleccionada al azar, en empresas públicas y privadas del sector comercial, industrial y de servicios que operan en el Paraguay.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 99 -

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis de egresados por sexo y áreas del conocimiento De la serie analizada, la Figura 1 muestra el crecimiento y la distribución de egresados por sexo durante los años 1989-2004, observándose el predominio del sexo femenino, con excepción de los años 1989 y 1994 en los que hubo mayor número del sexo masculino. La tendencia de crecimiento por sexo observada es moderada, casi igual durante siete (7) años (1989-1995), luego en los últimos 9 años se registró un mayor egreso de mujeres.

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.800

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Años

Can

tidad

de

egre

sado

s

Femenino Masculino

Figura 1. Total de egresados por sexo. Años 1989-2004

Igualmente, en el análisis realizado se evidenció el predominio de egresadas, según el orden de prioridad, en las áreas del conocimiento de: Humanidades y Artes; Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho; Ciencias; Salud y Servicios Sociales; y Servicios. Sin embargo, hubo mayor egreso de varones en las áreas de Ingeniería, Industria y Construcción, y de Ciencias Agropecuarias. En cuanto al número de egresadas y egresados por áreas del conocimiento, en el Cuadro 1 se observa que Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho registran mayores egresos, les siguen en orden descendente el Área de Salud y Servicios Sociales; Ciencias; Ciencias Agropecuarias; Ingeniería, Industria y Construcción, Humanidades y Artes, y por último Servicios. En el mismo cuadro se observa un incremento significativo en el Área de Servicios (Hotelería) (217%) en el año 2004 respecto a 1994 en el que se realizaron lo primeros egresos. También el área de Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho alcanzó 177% en relación al año 1989. Menores porcentajes de incremento presentan las áreas de Salud y Servicios Sociales (86%) e Ingeniería, Industria y Construcción (29%). Sin embargo, se verifica decrecimiento en las áreas de: Humanidades y Artes (-72%), Ciencias (-33%) y Ciencias Agropecuarias (-1%). El incremento global del año del 2004 respecto a 1989 es del orden del 73%. Por último, según la tendencia reflejada en los datos estadísticos de los 16 años, se deduce que, en la última década, las mujeres finalizaron su carrera y obtuvieron el título con mayor rapidez que los varones.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 100 -

Cuadro 1 Evolución de egresados por áreas del conocimiento. Años 1989-2003

Años Humanidades y Arte

Ciencias Sociales,

Comerciales y Derecho

Ciencias Ingeniería, Industria y

Construcción Ciencias

Agropecuarias Salud y

Servicios Sociales

Servicios Total

1989 86 528 278 156 167 232 0 1.447 1990 73 699 292 128 168 258 0 1.618 1991 86 677 263 110 178 250 0 1.564 1992 102 797 274 117 251 263 0 1.804 1993 74 804 299 87 184 304 0 1.752 1994 62 705 399 92 184 272 12 1.726 1995 79 833 312 102 133 304 18 1.781 1996 76 802 254 128 106 291 21 1.678 1997 110 1083 306 148 111 310 22 2.090 1998 99 1352 221 150 191 295 24 2.332 1999 91 1643 270 227 159 269 19 2.678 2000 70 1522 231 159 162 301 37 2.482 2001 78 1373 203 174 128 345 27 2.328 2002 82 1643 255 209 120 344 35 2.688 2003 35 1498 236 213 119 379 35 2.515 2004 24 1464 185 201 165 431 38 2.508

Total 1.227 17.423 4.278 2.401 2.526 4.848 288 32.991 Part % 4 53 13 7 8 15 1 100

(*) -72 % 177 % -33 % 29 % -1 % 86 % 217 % 73 % Fuente: Dirección General de Planificación y Desarrollo. Datos proporcionados por las Facultades de la UNA al 17/02/2006 (*) Crecimiento año 2004 con relación al primer año

3.2 Seguimiento laboral a egresados De las informaciones recogidas de la UNA, no fue posible corroborar la existencia de programas que vinculen la calidad profesional con el rendimiento académico estudiantil en la UNA, sin embargo, se evidencia la existencia de registros de datos y estudios realizados en diferentes Facultades, que permitirán la realización futura de seguimientos a graduados. Asimismo, a pesar de que la política institucional establecida en la UNA, propicia el seguimiento de los egresados, no se verifican experiencias concretas en este aspecto.

También se corroboró que la Universidad Nacional de Asunción reconoce la importancia de la relación con sus egresados, al establecer mecanismos de vinculación con los profesionales mediante su estatuto, dado que los diferentes órganos de gobierno se hallan integrados por graduados docentes y no docentes, sin discriminación. No obstante, existen Facultades en que la toma de datos a sus egresados se encuentra en proceso de ser realizada y otras en ejecución, el detalle se observa en el cuadro siguiente:

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 101 -

Cuadro 2

Registros de datos de egresados en la UNA

Nº Facultades y Carreras En Ejecución En proceso Facultad de Ciencias Médicas

1 Medicina y Cirugía • Facultad de Ingeniería

2 Ingeniería Civil • 3 Ingeniería Industrial • 4 Ingeniería Electromecánica • 5 Ingeniería Electrónica • 6 Ingeniería Geográfica • Facultad de Ciencias Agrarias

7 Ingeniería Agronómica • 8 Ingeniería Forestal • 9 Ingeniero en Ecología Humana • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

10 Matemática Pura • 11 Matemática Estadística • 12 Química • 13 Tecnología de Producción • 14 Biología • 15 Geología • 16 Física • Facultad Politécnica •

17 Ciencias de la Información • Fuente: Elaboración propia, según datos proporcionados por la Facultades de la UNA. Marzo 2005

3.3 Participación directa de graduados en el gobierno de la Universidad El Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción4 establece la participación de los graduados en el gobierno de la Universidad, representados por docentes escalafonados y graduados no docentes, en los órganos que lo integran. Esos órganos de gobierno son la Asamblea Universitaria (ASU), Consejo Superior Universitario (CSU) y los Consejos Directivos de las Facultades (CD). En el Cuadro 3 se visualiza la participación directa de los graduados en el gobierno, según la representación establecida en el Estatuto que son: Rector y Vicerrector que tienen representación en la ASU y CSU. Estos deben ser graduados de la UNA. El Decano tiene representación en el CSU y en el CD de su Facultad. Igualmente el Docente y el Graduado no docente, tienen representación en los tres órganos de gobierno. Igualmente se observa un total de 137 graduados en los citados órganos de gobierno de la UNA. Cabe destacar el predominio de participación de varones, 91%, contra sólo el 9% que representa a las mujeres.

Pese a ello, en los últimos tiempos, según diversos estudios realizados y observados en la sociedad paraguaya, la participación femenina en los grupos representativos de poder tiende a incrementarse, situación esta, que estaría fundamentada en el aumento del nivel de instrucción y autovaloración de las mujeres, así como la aceptación por parte de la sociedad, de la igualdad de oportunidades sin discriminación de sexo.

4 Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción. Edición Oficial, abril 2004.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 102 -

Cuadro 3

Miembros graduados del gobierno, por tipo de representación

Órganos de gobierno Total por sexo Miembros del Gobierno Universitario ASU CSU CD Fem. Masc.

Total

Rector • • 0 1 1 Vicerrector • • 0 1 1 Decano • • 1 11 12 Vicedecano • 2 10 12 Docente • • • 6 78 84 Graduado no docente • • • 4 23 27

Total 13 124 137 Porcentaje 9% 91% 100%

Fuente: Elaboración propia. Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción. Según datos proporcionados por Facultades, marzo 2005. Siglas: ASU (Asamblea Universitaria); CSU (Consejo Superior Universitario) y CD (Consejo Directivo).

3.4 Situación laboral y niveles de salarios promedios de egresados Según el resultado de la encuesta realizada a egresados, las cifras del Cuadro 4 indican que el 63% corresponde al sexo femenino y 37% al masculino, además confirman la mayor representación femenina en cinco áreas del conocimiento. De la muestra analizada, mayores números de egresados se observan en las áreas: Humanidades y Arte (55), Ingeniería, Industria y Construcción (35).

Cuadro 4 Egresados según áreas del conocimiento y sexo.

Sexo

Área del conocimiento Fem. % Masc. %

Total

Humanidades y Arte 25 45 30 55 55 Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho 6 38 10 63 16 Ciencias 12 67 6 33 18 Ingeniería, Industria y Construcción 29 83 6 17 35 Ciencias Agropecuarias 12 60 8 40 20 Salud y Servicios Sociales 16 94 1 6 17 Servicios 4 100 0 0 4

Total 104 63 61 37 165

Fuente: Encuesta a egresados de la UNA. Abril - Junio 2005 Igualmente, se visualiza en la Figura 3 que la mayoría de egresados que trabajan, representan un 95%. Los que no trabajan sólo alcanzan el 5%. Sin embargo, los que buscan empleo son 14%. Este resultado confirma que la capacidad de inserción laboral de los graduados de la UNA resulta significativamente buena. Otro resultado importante, revelado mediante la encuesta, es el nivel de salarios. En su mayoría oscila entre U$S 150 a 399 (en guaraníes representan entre menos de uno y dos salarios mínimos legales en el Paraguay, en el año 2005), nivel no muy alentador para las expectativas de un profesional universitario. Del mismo modo, esta percepción se ve reflejada en la opinión recogida de los egresados, acerca de la utilidad del título de egreso con relación a que “si les ha ayudado para mejorar su condición económica y social”, respuesta que ellos lo calificaron como “Algo/ Poco”.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 103 -

95%

5%14%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Trabajan No trabajan Buscan Empleo

Figura 3. Porcentaje de la situación laboral de egresados

También cabe destacar que la mayor cantidad de encuestas fue realizada en los cursos de

postgrados de la UNA y considerando el predominio de mujeres en el resultado de la misma, se presume que actualmente existe mayor deseo de superación de las mujeres para el acceso a mejores oportunidades de empleo.

3.5 Tasa interna de retorno (TIR) Con relación a la TIR5 fueron analizados los efectos de las variables que pudieran influir en el salario. Con los datos se construyó un modelo de regresión múltiple siguiendo la ecuación de Mincer (1974), que en forma semi-logarítmica hace depender los ingresos en la educación y la experiencia, de la siguiente forma: Ln y = β0 +β1s + β2x + β3x2 + µ, donde β0 es el intercepto, β1,2,3 son coeficientes de s, escolaridad; x, experiencia; x2, experiencia al cuadrado; y µ es el error. En este estudio se expresa el logaritmo natural del salario en función de la experiencia del individuo en el mercado laboral, en ejercicio de la profesión, controlado por características que lo identifican (socio-laborales y demográficas). Las variables de la ecuación estimada fueron clasificadas en tres áreas: Laborales (X1 al X5), Académicas (X6 a X10) y Características demográficas (X11 y X12) Ln Y = a + b1X1 + b2 X1

2 + b3X2 +.......+ Σ biXi + e ... donde.....Ln Y = Logaritmo natural del ingreso mensual en función de: X1 = Años en el mercado laboral; X1

2 = Años en el mercado laboral al cuadrado; X2 = Tipo de Institución donde trabaja; X3 = Sector a que se dedica la empresa en donde trabaja el egresado; X4 = Horas diarias promedio dedicadas al trabajo; X5 = Cargo principal que ocupa; X6 = Duración de la carrera; X7 = Área de egreso; X8 = Promedio general de egreso; X9 = Realización de Cursos de Postgrado; X10 = Nivel del Curso de Postgrado; X11= Sexo; X12= Estado civil. Todas las variables categóricas fueron transformadas por categorías (dicotomizadas 1 y 0) y no se incluye en el análisis una de ellas (excluidas) para facilitar la interpretación de los coeficientes. El modelo obtenido posee un coeficiente de determinación (R2) igual a 41%. Solo 3 variables ejercen efectos significativos sobre el salario: X1 años en el mercado laboral, X7 en la categoría del área de Ciencias, comparando con la categoría excluida de Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho y X10 en la categoría de Actualización, con relación a la categoría excluida de Doctorado. Considerando este resultado, se podría afirmar que cuando los niveles educativos se elevan (educación continua), las oportunidades de trabajo en el mercado laboral tienden a mejorar e influyen

5 Análisis del modelo econométrico, mediante la colaboración de la Lic. MSc. María Gloria Paredes, Profesora de Análisis Estadístico y de Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión en la UNA.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 104 -

en los niveles de salarios y estas mejoras se ven favorecidas principalmente por la experiencia adquirida durante el tiempo de permanencia en el ámbito laboral.

3.6 Perfil de egresados de la UNA y perfil demandado por empleadores La encuesta dirigida a 30 empresas e instituciones, tenía como finalidad principal recabar la opinión sobre las competencias generales de egresados de la Universidad Nacional de Asunción y las deseadas por los empleadores.

Además, se incluyeron preguntas específicas referentes a indicadores acerca del nivel jerárquico que ocupan y los niveles de ingresos en las empresas.

Antes de analizar los resultados específicos de la investigación se realizó un estudio cualitativo de las empresas e instituciones encuestadas con relación al tipo. De los resultados obtenidos, se desprende que 20 de las encuestas respondidas proceden del ámbito de la empresa privada, en tanto que 10 pertenecen al ámbito público.

Del análisis del estudio se desprende que el 86 % de profesionales de la UNA trabajan en el sector servicios, el 9 % en industrias, y 5 % en el ámbito comercial.

Cabe destacar que sólo en una de las 30 respuestas se consigna que no empleaba a

egresados provenientes de la UNA. Según opinión de los empleadores, relacionado al nivel de ingreso que perciben los

egresados de la UNA en las empresas e instituciones, el resultado (Cuadro 5) revela que: el 33 % gana más de U$S 700 (equivalente a 4 salarios mínimos en Paraguay: G. 1.083.103); el 26% gana U$S 520; 24% percibe U$S 350; el 17% percibe entre U$S 175 y menos. Sin embargo, comparando con el resultado de la encuesta realizada a los egresados, observada en el punto 3.4, el nivel de ingreso resultó muy inferior.

Cabe acotar además, que según los datos observados, reciben mejores ingresos monetarios (más de U$S 700) los Contadores Públicos e Ingenieros Agrónomos.

Cuadro 5 Niveles de ingreso de egresados (en dólares)

Áreas del conocimiento Menos

de 175 175 350 520 Más 700 Total

Humanidades y Arte 3 2 0 0 1 6 Ciencia Sociales, Comerciales y Derecho 4 12 26 20 29 91 Ciencias 3 2 6 4 13 28 Ingeniería, Industria y Construcción 1 3 14 22 7 47 Ciencias Agropecuarias 1 2 2 6 16 27 Salud y Servicios Sociales 0 1 0 0 1 2

Total 12 22 48 52 67 201 Porcentaje 6 % 11 % 24 % 26 % 33 % 100

Fuente: Encuesta a empleadores. Julio - Agosto 2005.

Además fue analizado el nivel jerárquico desde el punto de vista de los empleadores. Al respecto, la mayoría trabaja en el nivel operativo (administrativo y técnico), luego, en orden descendente, están los siguientes niveles: gerencial (ejecutivo), Gerencia General o Directores Generales y, por último, están los Consejos (Accionistas asociados o propietario individual).

Finalmente, teniendo en cuenta el alto porcentaje de egresados de la UNA que se encuentran

trabajando en las empresas encuestadas, se podría asegurar que la Universidad Nacional de Asunción es la institución universitaria del Paraguay con mayor número de profesionales universitarios ocupando puestos en el mercado laboral del País.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 105 -

3.7 Calificación de competencias generales de los egresados A continuación se presenta el resultado de opinión de los empleadores sobre las competencias generales de los profesionales de la UNA, que trabajan en las empresas encuestadas.

Para facilitar la calificación solicitada a los empleadores se ha definido previamente un listado general de competencias sobre la base de los perfiles de egresados, conforme a los planes estudios de las diferentes carreras.

Respecto a la opinión de los empleadores sobre el perfil de profesionales que trabajan en su empresa, la calificación que dan es “Adecuada”. En el Cuadro 6 se muestran los resultados de opinión, con las siguientes calificaciones: el 57 % son adecuadas, 24% muy adecuada, 18 % poco adecuada y solo el 1% lo considera, no adecuada. No obstante, según estudios -también por medio de encuesta- realizados en 1989 “La Universidad paraguaya y sus egresados”6, los mismos manifestaron, en ese entonces, haber tenido dificultades iniciales para satisfacer los requerimientos asociados al desempeño profesional. Si bien esta situación ha mejorado, aun así las universidades deben evaluar permanentemente sus programas académicos y ajustarlos a las necesidades del medio.

Si bien el resultado refleja que el perfil general de egresados de la UNA es considerado adecuado por los empleadores, aún así vale la pena apoyar uno de los objetivos del Programa de Emprendedores de la Facultad Politécnica-UNA: “…. aumentar las capacidades de éxito de los egresados, en un mundo laboral competitivo y dentro del contexto de libre circulación de profesionales del MERCOSUR”7.

Cuadro 6

Calificación sobre competencias generales de egresados de la UNA

Nº Descripción No Adecuada

Poco Adecuada Adecuada Muy

Adecuada 1 Conocimientos teóricos 1 20 8

2 Conocimientos prácticos 1 2 19 7

3 Capacidad de organización y planificación 8 11 10

4 Aplicación de la teoría a la práctica 7 18 4

5 Comunicación oral y escrita 8 17 3

6 Formación ética 5 15 9

7 Conocimientos de Informática 2 7 13 6

8 Capacidad de gestión de la información 3 23 3

9 Aplicación de los métodos científicos y tecnológicos 5 18 6

10 Liderazgo y trabajo en equipo 6 17 6

11 Habilidades en las relaciones interpersonales. 3 16 10

12 Manejo de las disposiciones legales 11 13 5

13 Sentido de pertenencia a la Empresa o Institución 1 3 14 11

Total 5 68 214 88 Porcentaje (%) 1 % 18 % 57 % 24 %

Fuente: Encuesta a empleadores. Julio - Agosto 2005.

3.8 Competencias generales deseadas por los empleadores Esta parte del estudio atañe a la valoración, por parte de los empleadores, de las Competencias Específicas (Disciplinares, Académicas y Profesionales) y Transversales (Instrumentales, Personales, Sistemáticas, Genéricas), previa definición de perfiles sobre la base de lo

6 SERAFINI, OSCAR; LAFUENTE, CARLOS LUÍS; RIVELLI, DIOMEDES. La Universidad paraguaya y sus egresados. Un estudio de Seguimiento. CIDSEP. Marzo de 1989. Asunción, Paraguay 7 Documento de la Facultad Politécnica de la UNA. Objetivos del “PROGRAMA DE EMPRENDEDORES”. Agosto 2005

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 106 -

requerido por las empresas consultoras de recursos humanos en el país, perfil general de la UNA y los estándares internacionales.

Se describen las cinco competencias más destacadas, con las calificaciones ordenadas de mayor a menor puntuación. El número entre paréntesis indica el total de respuestas que obtiene esa competencia. Instrumentales: (calificación Muy importante): Capacidad de resolver problemas (25); Capacidad de organización y planificación (24); Toma de decisiones (22); Comunicación oral y escrita (21); Conocimiento de informática (18). Sistemáticas: (calificación Muy importante): Motivación por la calidad (22); Iniciativa y espíritu emprendedor (21); Adaptación a nuevas situaciones (19); Creatividad (18); Liderazgo (16).

Genéricas: (calificación Muy importante): Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica (21); Deseos de superación profesional (21); Capacidad de negociación (18); Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. (15); Capacidad de auto evaluación (12).

Personales: (calificación Muy importante): Trabajo en equipo (25); Compromiso ético y sentido de responsabilidad (24); Sentido de pertenencia a la Empresa/ Institución (21); Habilidades en las relaciones interpersonales (19); Razonamiento crítico (17).

Disciplinares, Académicas y Profesionales (calificación Importante): Aplicación de las leyes relacionadas a la profesión (18); Capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos (14); Elaboración, ejecución y gestión de proyectos (11); Conocimientos de auditorias relacionados a la profesión (10); Conocimientos generales básicos (10).

Los datos señalados ponen de manifiesto la necesidad de priorizar las competencias Transversales (Instrumentales, Sistemáticas, Genéricas y Personales,) en los planes de estudios.

Figura 4. Porcentaje de las competencias más requeridas

0,3

3,3

8,9

13, 9

0,30,7

5,0

9,8

0,42,2

6,7

11,6

01,1

7,99,4

0,32,1

9,1

6,9

0,02,04,06,08,0

10,012,014,0

Instrumentales Personales Sistemáticas Genéricas Disciplinares yAcadémicas y Profesionales

Nada Importante Relativamente Importante Importante Muy Importante

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 107 -

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS a. Debido a los inconvenientes para la disponibilidad oportuna de los datos, es necesario el

fortalecimiento de los sistemas de información, a fin de que constituya una herramienta de previsión, toma de decisiones y de evaluación constante de las acciones.

b. Pese al claro índice superior femenino de los egresos en la última década, la preeminencia de participación de los varones en el gobierno de la Universidad es notoria; elemento importante que requiere el análisis de las autoridades para definir y desarrollar estrategias que tomen en cuenta la igualdad de género en ese ámbito.

c. El nivel de salarios que son relativamente bajos y la proporción menor de profesionales que trabajan como Gerentes con respecto a los de Técnicos, constituyen un indicador importante que deberá considerarse a la hora de la revisión de los planes de estudios para adaptarlos mejor a las prácticas profesionales, adecuadas a las necesidades y tendencias del mundo actual.

d. El resultado de la TIR pone de relieve la importancia de la promoción de los cursos de

postgrados, maestrías y doctorados o sus equivalentes, adaptados a las necesidades presentes y futuras, así como el incentivo al proceso de inserción y permanencia en el mercado laboral de los graduados.

e. Del análisis de perfiles de egresados, surge la necesidad de mejorar las calificaciones realizadas

por los empleadores que resultaron ser “Adecuadas”, a partir de una política de calidad que facilite la formación de profesionales con valores transcendentes, espíritu creativo y emprendedor.

La Universidad, en su función prospectiva, deberá tomar en cuenta, además, las competencias

más deseadas por los empleadores, las cuales apuntan hacia las instrumentales y sistemáticas.

Otro aspecto a considerar es la ausencia de estudios e informaciones nacionales sobre el tema, objeto de estudio. Otras investigaciones específicas permitirán mayor claridad para una política de cambio e innovación en la Universidad. También es fundamental determinar la calidad y eficiencia de la formación universitaria a partir del análisis y seguimiento de los graduados. Desde la perspectiva citada, sería conveniente profundizar sobre:

• El impacto social y pertinencia de los planes de estudios, y la caracterización de los procesos de inserción y permanencia en el mercado laboral, mediante el conocimiento de las trayectorias laborales, académicas y sociales de los graduados.

• Los indicadores de calidad de la educación superior, con base en las opiniones y el éxito

profesional alcanzado por los graduados. Por último, tomando en consideración experiencias de otras universidades extranjeras es importante y necesaria la creación de una Unidad de Graduados en la UNA, cuyas acciones primordiales apunten a:

• Incentivar el acercamiento de los graduados a la Universidad, mediante el cual permita la

construcción de un sistema personalizado de seguimiento a egresados para la evaluación de la eficiencia laboral.

• Facilitar la obtención de becas o financiamientos para la actualización académica, formación

profesional y personal permanente, así como la participación en los procesos de investigación.

• Guiar a la vinculación y ubicación de los graduados en el ámbito laboral, por medio de

programas de: inscripción en bolsas de trabajo, registro de empresas, de emprendedores e incubadora de empresas, y de seguimiento a graduados.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 108 -

• Crear espacios que fortalezcan el sentido de pertenencia a la Universidad, basados en el intercambio de ideas y la socialización de experiencias de investigación o de desempeño laboral.

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Libros y Documentos ARIAS, GÓMEZ, HELMUTH YESID; CHÁVEZ CASTRO, ÁLVARO HERNANDO. Cálculo de la Tasa Interna de

retorno de la Educación en Colombia. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/ Financiamiento/FinanciamientoColombia.pdf.

ÁVILA, ACOSTA, ROBERTO B. “Introducción de la Metodología de la Investigación. La tesis profesional. Aplicaciones y ejemplos.” Estudios y Ediciones R. A. Lima. 1997.

BARRAGÁN VÁZQUEZ, LUIS; GARCÍA REGALADO, JORGE; GARCÍA BALDA, FAUSTO. Revista Tecnológica, VOL. 16, N° 2. Estimación de la Tasa Interna de Retorno a la Educación en el Ecuador. Ecuador. Octubre 2003.

CASTELLAR P, CARLOS E. URIBE G. JOSÉ IGNACIO. Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación. (En línea). Consultado el 15 de mayo de 2005 http://www.chasqui.univalle.edu.co/pregrado/economia.pdf.

Constitución Nacional del Paraguay. Junio, 1992. CONTRERAS SUÁREZ, ENRIQUE; JARQUÍN SÁNCHEZ MARÍA ELENA. Hacia Un Sistema de Seguimiento

Personal de los Egresados de la UNAM y de su Eficiencia Laboral. (En línea). Consultado el 30 de junio de 2005. http::::::::://www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/108.html.

Diccionario de la Real Academia Española. Biblioteca de Consulta Encarta 2004. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censo; Situación de Empleo en Paraguay. EPH/2003.Disponible

en http://www.dgeec.gov.py. GONZÁLEZ, MARIANA; CALVO, JUAN JOSÉ, MACADAR DANIEL, Perfil de los egresados universitarios. Edit.

Montevideo, Uruguay. Junio, 2001. HAWES B., GUSTAVO; CORVALAN V. OSCAR. Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup

Tal 0101, Documento de Trabajo 1/2004. Talca. Enero, 2005. MERCOSUR EDUCATIVO. COMISIÓN CONSULTIVA DE EXPERTOS EN AGRONOMÍA (MERCOSUR/RME-

ACTA Nº 1/2002, Buenos Aires). Dimensiones, Componentes, criterios e indicadores para la acreditación MERCOSUR. 2002.

QUINTANA DE HORAK, CARMEN “Diagnóstico de los títulos de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe. Situación en Paraguay. (En Línea) Consultado el 30 de junio de 2005, San Lorenzo, Py. Disponible, http//www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Titulos/Titulosuniversitarios-Paraguay.pdf.

SERAFINI, OSCAR; LAFUENTE, CARLOS LUÍS, RIVELLI, DIOMEDES. La Universidad paraguaya y sus egresados. Un estudio de seguimiento. Centro de Publicaciones Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asunción, PY.1.989.

Universidad de Alcalá de Henares, ES (UAH). Estudios de Inserción Laboral de los Titulados en Ciencias y Tecnología. (En línea).Consultado el 15 de abril de 2005.http::::::::::::::::::::://www2.uah.es/ciencias_ambientales/ Noticias/libro_blanco/c7.pdf.

Universidad Nacional de Asunción, PY (UNA). Documento de Política de la Universidad Nacional de Asunción, aprobado por Asamblea Universitaria. 2003.

Universidad Nacional de Asunción, PY (UNA). Estatuto. San Lorenzo, PY. Abril 2004. Universidad Autónoma de México, MX (UNAM). Hacia Un Sistema de Seguimiento Personal de los Egresados

de la UNAM, (En línea). Consultado el 30 de junio de 2005. http:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::// www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/108.html.

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Evaluación y Propuestas de Mejoramiento de la Calidad. Secretaría General de Planeamiento. Chaco. Argentina.1995.

Páginas Web

Disponibles hasta la fecha en: http://www.universidaddesantiago.cl http://www.uba.ar http://www.unal.edu.co/contenido/egresados.htm http://www.unicolmayor.edu.co/historiaegr/historiaegr.html http://www.egresadosucv.org http://www.graduados.unlp.edu.ar http://www.futurolaboral.cl/FuturoLaboral/recursos/glos_term.html http://www.unefm.edu.ve/archivos/ dir/secretaria/EncuestaEgresados.doc

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 109 -

CAPÍTULO 7

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LOS

SERVICIOS

Autora:

MARGARITA DE JESÚS ESCOBAR DE MOREL Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Asunción. Magíster en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica Intercontinental. Especialista en Gerencia y Desarrollo Social y en Metodología de la Investigación Aplicada, ambos por la UNA. Profesora Titular de la carrera de Ciencias de la Información y Directora Académica de la Facultad Politécnica de la UNA. Consultora del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 110 -

LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LOS SERVICIOS

1. INTRODUCCIÓN La universidad en el Paraguay data de 116 años, con la creación de la Universidad Nacional de Asunción en 1889, inaugurada oficialmente en marzo de 1890. Hasta el año 1960 en que se crea la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, la Universidad Nacional de Asunción fue la única oferta educativa de este nivel. En el transcurso de estos años se dio diferente énfasis en su desarrollo. Rivarola (2000) 1 analiza que hasta los años 50 el modelo de universidad paraguaya respondía a un paradigma propio de una sociedad tradicional, elitista en términos de minoría, es decir, de la cantidad de gente que llegaba a la misma. En las siguientes décadas funcionó bajo el modelo autoritario hasta que, al desmoronarse el régimen en 1989, se enfrenta a la necesidad de profundas transformaciones, con aspectos puntuales que analizar, como la masificación, la heterogeneización y la descentralización. La masificación se fue dando por diferentes motivos apuntados por Rivarola: la expansión de la propia enseñanza media desde los años ‘50 y la expansión del Estado, en el que éste se convierte en la principal fuente de trabajo de los profesionales universitarios. La heterogeneización se da por la variada composición social de los estudiantes que demanda una mayor oferta de carreras diferenciadas. La descentralización permitió la expansión de la educación superior cubriendo las principales regiones del país. Hoy la universidad se encuentra en una situación histórica diferente y forma parte de una sociedad cambiante, se le plantean nuevos retos y exigencias.

Algunos aspectos pendientes constituyen el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo tecnológico, y el de la extensión universitaria, entendida como la proyección social de la Universidad hacia la comunidad.

A pesar de que ya en las primeras décadas del siglo pasado, con el Movimiento de Córdoba y su influencia en nuestra Universidad, se propugnaba la necesaria proyección social de la universidad, a casi 90 años aún se sigue bregando por un mayor protagonismo de los universitarios en la sociedad. Sarubbi Zaldívar (1996) 2 sostiene que en vez de mirar a la universidad como un castillo amurallado que protege celosamente el conocimiento y el privilegio de atribuir prestigio y estatus social, hay que concebirla como una oportunidad ofrecida a la mayor parte posible de ciudadanos para mejorar su nivel y calidad de vida.

Caracteriza a la educación superior en nuestro país:

- Elitista, por la limitación de quienes acceden a ella por razones económicas.

- Énfasis profesionalista, escasa investigación.

- Estructura académica constituida por Facultades semi-autónomas.

1 Rivarola, Domingo ... [et al.] 2000. Universidad en el Paraguay : desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de

Estudios Paraguayos, Círculo Paraguayo de Médicos, 2000. 2 Sarubbi Zaldívar, Vicente. 1996. Un sistema de educación superior para el Paraguay democrático. Asunción:

CIDSEP, 1996.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 111 -

- Predominio de la cátedra como unidad docente fundamental.

- Docentes con dedicación por horas en la mayoría de las Facultades.

- Participación de docentes, estudiantes y graduados en el gobierno de la universidad.

- Métodos docentes tradicionales, combinados en ciertos casos, con enseñanza práctica como exigencia curricular.

- Escasa difusión cultural y extensión universitaria.

- Poca preocupación y participación en el debate de los problemas nacionales.

La Universidad es una institución compleja que cumple con sus fines, a través de funciones y actividades que pueden agruparse en tres especialmente:

La formación profesional que prepara a los recursos humanos para ejercer las profesiones que requiere el sistema socio-económico. Actualmente la formación que exige una sociedad competitiva corresponde a la que conduce a la sociedad del aprendizaje, en la que ésta es una actividad para toda la vida, a través de la formación postgraduada y la educación continua.

La investigación, que supone, en primer lugar, tener la capacidad para producir nuevos conocimientos, e innovadores y, en segundo lugar, dotarse de los recursos humanos para competir en este campo.

La extensión universitaria como función social. La relación sociedad-universidad no puede ser contemplada hoy como se hacía años atrás. Entonces y actualmente se hace necesaria la aplicación de los resultados de la investigación al servicio de la sociedad.

Con una amplia gama de actividades de extensión, servicio social a la comunidad, difusión

cultural, cooperación y vinculación, la universidad debe acercarse a la realidad nacional para dar y aprender de ella. Se trata de vínculos significativos que ella establece con la sociedad, con el Estado, con la organización productiva y los movimientos sociales.

Monzón (1972)3 define a la extensión universitaria como la acción de finalidad transformadora que, sustentada en un conocimiento científico de la realidad nacional, ejerce institucionalmente la universidad en el medio, para contribuir a su íntegro desarrollo, a través de su liberación económica, social y cultural. Esta función, que conlleva siempre una respuesta del medio, permite a la universidad su propia y constante transformación.

Se ha elegido esta cita ex profeso, para mostrar cómo hace más de 30 años se debatía sobre

la extensión universitaria en estos términos, sin embargo actualmente se la sigue considerando como la función universitaria menos atendida, aunque muy cuestionada.

Pérez Zaballa 4 propone la siguiente definición: La extensión universitaria es la función que le

permite a la Universidad interactuar proactivamente con su entorno social, dimensión del proceso educativo que se articula transversalmente con las restantes funciones y subsistemas de la Universidad para lograr una nueva calidad en el desempeño sociocultural de las comunidades intra y extra muros al proveer cultura, ciencia, técnica y valores que comprometen al hombre con la sociedad.

Alonso (2002) 5 enfatiza que la sociedad necesita de una universidad integral, con todas sus

funciones. La labor de extensión universitaria, al estar estrechamente vinculada a los objetivos de

aprendizaje, permite que los alumnos, con gran sensibilidad social, lleven a la práctica sus conocimientos teóricos.

3 Monzón, Raúl. 1972. La difusión cultural y la extensión universitaria a través de la radio y la televisión. En: II

Conferencia Latino Americana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. México : UNAM, 1972. p. 5 4 Pérez Zaballa, Leonor. Metodología para el redimensionamiento de la extensión universitaria. La Habana :

Universidad Agraria de la Habana. p. 4 5 Alonso, Melquíades. 2002. Una universidad para la sociedad. p. 98 – 108. En: Reforma universitaria en el

Paraguay / Círculo Paraguayo de Médicos, Instituto de Patología e Investigación. Asunción : OPS, 2002.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 112 -

Sobre este aspecto, Monzón (1972) 6 resalta que la esencia de la universidad le señala la

obligación ineludible de convertirse cuanto antes en una institución académica que desarrolle la ciencia, la técnica y el arte, en función del desarrollo socio-económico de los pueblos, a fin de cumplir a cabalidad con su papel de agente transformador y orientador de los cambios sociales.

La UNESCO (1998)7 expresa que la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados.

La Universidad debe favorecer y realizar actividades de extensión, entendiéndola como la

interacción creadora entre universidad y comunidad, mediante la cual el quehacer científico, académico y cultural se vincula estrechamente con el fenómeno social a fin de producir transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida. La Universidad debe asumir su misión de proyectarse significativamente a la sociedad y contribuir eficazmente a su desarrollo, mediante la generación y transmisión del saber, la conservación e incremento del patrimonio artístico nacional, la formación de profesionales excelentes que contribuyan a la generación de políticas y estrategias de desarrollo nacional.

La Universidad, a través de esta función, tiene la posibilidad de retribuir a la sociedad lo que

ésta invierte y sobre todo espera de ella. Alonso (2002)8 sostiene que aunque se considera que la extensión universitaria sólo

corresponde a la universidad pública, porque ella es financiada con fondos públicos y los estudiantes deberían devolver en servicios los aportes que el pueblo hace para que ellos accedan a la universidad, la extensión es una necesidad para toda universidad.

Esta investigación constituye un intento de sistematizar la información, en este caso, específicamente sobre la extensión universitaria en la Universidad Nacional de Asunción. Tiene por objetivos:

Diagnosticar el estado actual de la extensión universitaria y los servicios en la UNA.

Identificar los diferentes servicios de extensión universitaria ofrecidos por las 12 Facultades de la Universidad Nacional de Asunción.

Proponer acciones tendientes a una mayor y mejor transferencia de conocimientos entre la Universidad, la empresa pública y privada, y la sociedad.

Valorar la función de extensión universitaria o proyección social, como el medio de dar respuestas a los problemas sociales.

2. METODOLOGÍA

Esta investigación es eminentemente cualitativa. Según el análisis y alcance de los resultados es exploratoria porque el tema no ha sido investigado suficientemente, pudiendo sentar las bases para investigaciones posteriores. Es además descriptiva porque se limita a constatar la situación de variables y la presencia o ausencia de ciertas características del objeto en estudio.

6 Monzón, Raúl. 1972. La difusión cultural y la extensión universitaria a través de la radio y la televisión. En: II

Conferencia Latino Americana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. México: UNAM, 1972. 7 UNESCO. 1998. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el Siglo XXI :

Visión y acción. París: UNESCO, 1998. 8 Alonso, Melquíades. 2002. Una universidad para la sociedad. p. 98 – 108. En: Reforma universitaria en el Paraguay / Círculo Paraguayo de Médicos, Instituto de Patología e Investigación. Asunción: OPS, 2002.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 113 -

La unidad de estudio está compuesta por las 12 Facultades de la Universidad Nacional de Asunción en sus sedes centrales, no se incluyen las sedes del Interior del país.

Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario elaborado para el

efecto y que fue respondido por los responsables de las áreas de Extensión Universitaria de cada Facultad.

El diseño y aplicación del instrumento mencionado tuvo en cuenta todos los factores que

permitieron la mayor confiabilidad y validez de los datos obtenidos. Se realizó una prueba piloto que permitió mejorar la comprensión del instrumento por parte de los encuestados.

Informaciones adicionales incluidas en esta investigación fueron obtenidas a través de la

consulta de documentos institucionales y entrevistas a las personas responsables de las áreas afectadas.

La escasa literatura nacional con el enfoque planteado en esta investigación y la falta de sistematización de la información en las diferentes Facultades constituyeron algunas de las principales dificultades en la obtención de ciertas informaciones, en el tiempo de respuesta de los cuestionarios y en la devolución de los mismos.

3. ANTECEDENTES GENERALES Y LEGALES 3.1. Antecedentes generales en el contexto de la universidad latinoamericana Tünnermann Bernheim (2003) 9 reseña que la preocupación de las universidades latinoamericanas por extender su acción más allá de sus linderos académicos arranca de la Reforma de Córdoba de 1918. Ni la universidad colonial ni la que surgió al inicio de la época republicana (que mantuvo intactas las estructuras sociales de la colonia), se plantearon como tarea propia la labor de extramuros. La República importó el esquema de la universidad francesa que experimentaba profundos cambios bajo la dirección del Emperador Napoleón Bonaparte. El énfasis profesionalista y la sustitución de la universidad por un conglomerado de escuelas profesionales, fueron los rasgos fundamentales de este modelo. La principal preocupación era la preparación de profesionales, dejando a la ciencia y la cultura en un segundo plano, perdiendo su espacio en el quehacer universitario. El primer cuestionamiento serio a la universidad latinoamericana tradicional tuvo lugar en 1918, con el Movimiento de Córdoba. Movimiento que debe ser analizado no sólo desde la perspectiva académica, sino en el contexto socio-económico y político del cual brotó. El fortalecimiento de la función social de la universidad, a través de la proyección de su quehacer a la sociedad mediante los programas de extensión universitaria y difusión cultural, figuró desde muy temprano entre los postulados de la Reforma de Córdoba. El cometido era vincularla más estrechamente con la sociedad y sus problemas, volcarla hacia su pueblo, haciendo a éste partícipe de su mensaje y transformándose en su conciencia cívica y social. La incorporación de la extensión universitaria y de la difusión cultural entre las tareas de la universidad forma parte de un proceso histórico encaminado a lograr una mayor apertura y democratización de la universidad y una más amplia proyección social de su labor.

9 Tünnermann Bernhein, Carlos. 2003. La universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México :

UDUAL, 2003. p. 267 – 269.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 114 -

3.2. Antecedentes legales en la Universidad Nacional de Asunción

Rivarola (2002) 10 destaca que la influencia de la Reforma de Córdoba se manifestó en el Paraguay a través de la actuación de jóvenes universitarios autodenominados reformistas que, entre otras cosas, propusieron la modificación de un Proyecto de Ley de Régimen Universitario presentado en 1926 por el Presidente Eligio Ayala y aprobado por Diputados en abril de 1927.

Solicitaban, por ejemplo, llenar un gran vacío en los fines de la Universidad con la extensión

de la cultura universitaria a todas las clases sociales. Inspirados en el español Altamira y Creves, los estudiantes pensaban que la extensión

permitiría devolver al país, en actos positivos, los beneficios que del país reciben en los grandes centros universitarios; contribuir personalmente a la regeneración y cultura de las clases desheredadas e ignorantes, tener por clientes y alumnos a los obreros, y no desdeñar que la toga doctoral se ocupen en escuelas de adultos.

Con el objeto de apreciar los cambios en las disposiciones legales que establecieron el

funcionamiento de la Universidad Nacional de Asunción desde su creación hasta la fecha, se hace una comparación de las siguientes:

Ley de Enseñanza Secundaria y Superior, del 24 de Septiembre de 1889.

Ley Nº 1048 Reforma del régimen universitario, del 25 de Junio de 1929.

Ley Nº 356 que establece la Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción, del 9 de Julio de 1956.

Ley Nº 1291 que modifica, amplía y deroga disposiciones de la Ley 356 y establece nueva Carta Orgánica de la Universidad Nacional de Asunción, del 18 de Diciembre de 1987.

Resolución Nº 5254 que establece el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción, del 29 de Febrero de 1996.

Estatutos de la Universidad Nacional de Asunción, del 19 de Febrero de 2000 y el del 12 de agosto de 2005.

Se analizan los Capítulos y Artículos que hacen referencia a los Fines y a la Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de Asunción, de manera a conocer su desarrollo y evolución a través del tiempo:

Los fines La primera disposición - Ley de Enseñanza Secundaria y Superior, del 24 de Septiembre de

1889 - es muy escueta en este sentido y menciona textualmente: "La enseñanza superior, tiene por objeto dar conocimientos especiales y de aplicación práctica para el ejercicio facultativo de determinadas ciencias".

La Ley Nº 1048/29 destaca los siguientes fines: " investigación científica, preparación profesional y extensión universitaria. La enseñanza universitaria versará preferentemente sobre los problemas nacionales y de interés para la humanidad. La aplicación de las disciplinas que se estudian en las ramas universitarias a los puntos de vista fundamentales enunciados, será tarea constante de la docencia. La cultura física será también objeto de la universidad."

La Ley Nº 356/56 establece prácticamente los mismos fines que la anterior y los enuncia de la

siguiente manera:

10 Rivarola, Milda. 2002. La reforma universitaria. p. 68 – 73. En: Reforma universitaria en el Paraguay / Círculo Paraguayo de

Médicos, Instituto de Patología e Investigación. Asunción: OPS, 2002.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 115 -

"Son fines de la Universidad:

El cultivo, la enseñanza y la difusión de las ciencias, las letras, las artes y la educación física.

La formación profesional superior.

La formación de investigadores especializados en las diferentes ramas del saber humano.

La extensión universitaria.

Tanto la docencia como la extensión universitaria prestarán preferente atención a la formación moral de los educandos y al estudio de los problemas nacionales y de interés para la humanidad." La Ley Nº 1291/87 incorpora algunos condicionamientos importantes a la formación

profesional y a la investigación, y no menciona en los fines a la extensión universitaria. Establece los siguientes fines:

El cultivo, la enseñanza y la difusión de las ciencias, de las tecnologías, de las letras, de las artes y de la educación física.

La formación y capacitación de profesionales y técnicos con una conciencia basada en nuestra tradición cultural mediante una educación que fomente y discipline en el estudiante su esfuerzo autodidáctico, su espíritu indagativo y las cualidades que lo habiliten para actuar con idoneidad moral e intelectual en su profesión y en la vida pública y privada.

La investigación científica en las diversas ramas del saber humano, asumiendo el estudio de la independencia tecnológica y socio-económica del país, a través de su perfeccionamiento y desarrollo.

El Estatuto de 1996 incorpora ciertos valores en el desarrollo de la personalidad, incluye el servicio a la comunidad y enfatiza particularmente el estudio de la problemática nacional. El texto de los fines es como sigue:

“El desarrollo de la personalidad humana inspirada en los valores de la justicia, de la democracia y la libertad.

La enseñanza y la formación profesional superior.

La investigación en las diferentes áreas del saber humano.

El servicio a la comunidad en los ámbitos de su competencia.

El fomento y la difusión de la cultura universal y en particular de la nacional.

La extensión universitaria.

El estudio de la problemática nacional”.

El Estatuto del año 2000 y del 2005 conservan los mismos Fines establecidos en el anterior. Como puede apreciarse, a partir de la Ley Nº 1048 del año 1929 se incluye a la extensión

universitaria como un fin más de la Universidad, como efecto e influencia de la Reforma de Córdoba. La extensión universitaria

La Ley de Enseñanza Secundaria y Superior de 1889 no especifica ninguna disposición referente a extensión en el ámbito universitario. Aunque no lo hace en detalle, la Ley Nº 1048/29 en su Artículo 21 menciona que los profesores están obligados a dar anualmente una conferencia de extensión universitaria y a publicar, en el país, un trabajo sobre cualquier tema de su asignatura.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 116 -

La Ley Nº 356/56 sí incluye 5 artículos en su Cap. XI correspondiente a disposiciones sobre Extensión Universitaria. En uno de los artículos menciona que la “extensión universitaria se realizará, entre otros, por los medios que a continuación se indican:

Cursos libres, Cursos de Postgrados, Conferencias, Exposiciones y Actos culturales, Publicaciones, Transmisiones radiotelefónicas, Congresos y Seminarios.

La Ley Nº 1291/87 mantiene el mismo texto de la Ley Nº 356 en este aspecto. El Estatuto de 1996 incorpora a la variedad de actividades de extensión universitaria a realizar en la Universidad, los trabajos de campo y la prestación de servicios y asistencia técnica. El Estatuto del año 2000 y el del 2005, actualmente vigente, en su Título VIII dedican el Capítulo II a la Extensión universitaria. Se transcriben a continuación los artículos de dicho capítulo:

Artículo 107. La extensión universitaria promoverá la mayor calificación de los estudiantes y

graduados universitarios, así como la proyección a la sociedad de los saberes científicos y técnicos acumulados en el conocimiento y la experiencia de la Universidad Nacional de Asunción.

La extensión universitaria se orientará a:

a. Relacionar a la Universidad Nacional de Asunción con la sociedad paraguaya mediante la difusión y extensión del humanismo, la ciencia, la tecnología y otras manifestaciones de la cultura.

b. Desarrollar sus funciones y finalidades procurando coadyuvar en el mejoramiento de la cultura artística, humanística, científica y tecnológica del Paraguay.

c. Indagar, rescatar y preservar las manifestaciones y aportaciones culturales, humanísticas, científicas y tecnológicas del Paraguay, especialmente aquellas que establezcan rasgos de identidad.

d. Promover en los universitarios el fortalecimiento y perfeccionamiento de una conciencia de responsabilidad y compromiso con la sociedad, así como de una identidad con la Universidad Nacional de Asunción.

e. Extender a la sociedad el quehacer institucional de la Universidad y los resultados del trabajo académico, favoreciendo acciones encaminadas a prestar servicios o apoyar a la comunidad.

f. Constituir, preservar, incrementar, administrar y divulgar el patrimonio cultural universitario y el acervo humanístico, científico y tecnológico con que cuenta la Universidad Nacional de Asunción.

g. Organizar y conducir la prestación del servicio social y realización de prácticas profesionales, preferentemente como medios para la atención de los requerimientos sociales.

h. Relacionar la docencia universitaria con la sociedad, ofreciendo planes y programas de extensión del conocimiento que atiendan necesidades específicas. Los planes y programas podrán tener relación académica con la docencia formal.

i. Establecer programas de prestación de servicios y de oferta de los resultados de trabajos académicos, que coadyuven a la atención de los requerimientos sociales.

j. Divulgar los postulados, principios y demás elementos de identidad de la Universidad Nacional de Asunción.

k. Registrar, conservar y divulgar los acontecimientos de interés de la vida institucional y su desenvolvimiento en todos sus aspectos.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 117 -

Artículo108. La extensión universitaria se realizará, entre otros, por estos medios: a. Cursos extracurriculares

b. Cursos de postítulo

c. Conferencias, exposiciones y actos culturales

d. Publicaciones y transmisiones electrónicas

e. Congresos y seminarios

f. Trabajos de campo, y

g. Prestación de servicios a la comunidad y asistencia técnica

Como puede verse, el Estatuto vigente de la Universidad Nacional de Asunción es bastante explícito con respecto a la orientación y ámbito de aplicación de la extensión universitaria.

Los resultados de esta investigación reflejan la situación actual de la Extensión Universitaria,

los Servicios y la Vinculación en las diferentes Unidades Académicas (12 Facultades) de la Universidad Nacional de Asunción.

Es importante mencionar que la Universidad cuenta, en su estructura organizativa, con una

Dirección General de Extensión Universitaria que tiene la misión de guiar y coordinar acciones, e integrar los esfuerzos de cada una de las Facultades en lo referente a extensión universitaria y servicios a la comunidad, según las políticas establecidas en base a las necesidades de la comunidad, la empresa y el gobierno.

4. COOPERACIÓN Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA 4.1. Aspectos generales

La cooperación constituye la respuesta a una necesidad y se realiza para beneficio mutuo de

las instituciones afectadas, sean éstas donantes o beneficiarias. Es el conjunto de acciones a través de las cuales se coordinan políticas y se unen esfuerzos para alcanzar objetivos comunes.

Este mecanismo permite compartir deliberada y voluntariamente recursos, habilidades y capacidades de carácter técnico, reconociendo la existencia de países con distintas dotaciones de recursos humanos, naturales y financieros.

Miller (1998) 11 menciona los siguientes imperativos que obligan a la cooperación:

Ninguna institución de educación superior puede ser autosuficiente en su empeño de cumplir con las exigencias y necesidades de la economía y la población en materia de educación superior. Las circunstancias del momento dictan la necesidad de colaborar y no de aislarse o separarse.

Unir los recursos es esencial no sólo como estrategia sino desde la perspectiva de los costos. Una duplicación innecesaria desgasta los escasos recursos y disminuye la capacidad de las instituciones para responder de manera eficaz a la amplia gama de necesidades que deben satisfacer.

Las difíciles circunstancias económicas y financieras en educación superior exigen una distribución adecuada de los actuales y nuevos recursos.

11 Miller, Errol. 1998 Desarrollo interinstitucional en la educación superior en el Caribe. p. 54. En : Educación Superior y Sociedad.

Vol. 9, n° 2 (1998)

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 118 -

La UNESCO (1998) 12 plantea la necesidad de una nueva política de cooperación basada en la interdependencia de todos los elementos de la sociedad y en la solidaridad para luchar contra los desequilibrios y el círculo vicioso del subdesarrollo. Esto implica una búsqueda de armonización entre el mundo del trabajo y los demás elementos de la sociedad y, en consecuencia, una armonización entre aquél y la educación superior, en un espíritu de colaboración.

Pueden darse diferentes niveles de cooperación: - Una cooperación con el mundo del trabajo para definir las políticas pertinentes en un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información.

Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior y la revisión de los planes de estudios para que se adapten mejor a las prácticas profesionales.

El estudiante ha de encontrar en las empresas la posibilidad para aplicar los conocimientos

adquiridos en las aulas y las empresas deben beneficiarse de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico que la Universidad puede ofrecerle. - Una cooperación entre instituciones de educación superior para responder a las exigencias de calidad, eficacia y eficiencia en la oferta educativa, el mantenimiento de laboratorios, el desarrollo de investigaciones, la organización de educación a distancia, el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes, entre otros.

- Una cooperación a escala internacional basada en la solidaridad y el respeto a lo específico para responder de manera pertinente y equitativa a los fenómenos de la mundialización. Pensar globalmente y actuar localmente. Esta cooperación puede reflejarse en compartir bases de datos, postgrados en el marco internacional y en colaboración con los centros de excelencia con el doble afán de adquirir una formación de alto nivel y aplicable al país de origen, políticas que compensen a los países en desarrollo por los beneficios obtenidos de la fuga de cerebros por parte de los países desarrollados, sólo como algunos de los ejemplos.

4.2. La cooperación y vinculación de la UNA con otras instituciones

A través de la observación y análisis documental se han podido identificar 63 convenios internacionales y 54 convenios nacionales firmados por la Universidad Nacional de Asunción desde el año1990 hasta la fecha.13

De los convenios internacionales, 43 (68,25 %) corresponden a universidades y el resto en menor proporción se distribuye entre empresas, fundaciones, organismos internacionales y redes universitarias.

De los convenios nacionales, 21 (38,88 %) corresponden a organismos gubernamentales y

entes autárquicos, el resto y en menor proporción se distribuye entre fundaciones, empresas privadas, universidades públicas y privadas, y entidades binacionales.

Más que cantidades, se hace necesaria una evaluación minuciosa del grado de

aprovechamiento de la cooperación mantenida por la Universidad Nacional de Asunción con otras instituciones con las que comparte intereses comunes. Esta investigación no ha podido incluir este nivel de análisis por limitaciones de tiempo.

12 La educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO, 1998. 13 Datos obtenidos de Fuentes Institucionales

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 119 -

El aprovechamiento óptimo de la cooperación por la Universidad, como objeto o agente de la

misma, requiere de recursos físicos y humanos especializados que dediquen su tiempo y esfuerzo a captar y dar seguimiento a las oportunidades de asistencia técnica y financiera destinadas al desarrollo académico, científico y tecnológico, de extensión universitaria, y al intercambio de datos y experiencias en general. 5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE PARA SERVICIOS INTRA Y EXTRA

INSTITUCIONALES Se mencionan a continuación algunas dependencias de la Universidad que ofrecen importantes servicios a la Comunidad. • La Dirección de Investigaciones, dependiente de la Dirección General de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas, es un Centro dedicado a la investigación, experimentación y generación de nuevos conocimientos en las diversas áreas del conocimiento. Tiene como objetivos: elevar la calidad y fortalecer el desarrollo de la docencia a través del desarrollo científico – tecnológico; poner los beneficios del conocimiento científico y tecnológico al alcance del sector productor de bienes y servicios, tanto públicos como privados; movilizar recursos tendientes a concretar acciones conjuntas con universidades e instituciones que realizan actividades científicas y desarrollan tecnologías de interés nacional.

● El Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), dependiente de la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción, es un conjunto de laboratorios con capacidad para prestar servicios a la comunidad, a nivel privado y oficial. Cuenta con: Laboratorio de Control de Calidad de Aguas, Laboratorio de Análisis Físico químico de Medicamentos importados y nacionales que se registran por primera vez o que renuevan registro, y Laboratorio de Hidrología.

● El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud14, depende actualmente de la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UNA y tiene como función promover y realizar investigaciones científicas, aportando conocimientos y soluciones a los problemas de salud del país.

Ofrece además servicios de diagnóstico especializado en varias especialidades médicas y capacitación de postgrado; diseño y organización de programas de mantenimiento hospitalario, evaluación de equipo científico, laboratorial, asistencial y de docencia de instituciones que lo soliciten, y análisis de gestión tecnológica de los servicios de salud.

● El Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas, creado en 1884, es la institución formadora de recursos humanos para la salud más importante del país. Constituye un centro asistencial de referencia a nivel nacional y regional, fundamentalmente por el alto grado de formación de sus facultativos. Académicamente, el Hospital de Clínicas constituye el campo de práctica para los estudiantes de medicina en las diferentes especialidades. Ofrece servicios de hospitalización, consulta externa y diagnóstico a gran cantidad de personas de escasos recursos de todo el país.

● La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)15, depende de la Dirección General de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Tiene como objetivo promover y realizar estudios y aplicaciones científico-tecnológicas en los cambios atómicos y reacciones nucleares y fiscaliza dichas aplicaciones en cuanto sea necesario por razones de utilidad pública o para prevenir los perjuicios que pudieran causar. La CNEA posee una infraestructura técnica y humana que permite ofrecer servicios para los sectores agrícola, alimenticio, químico, metalúrgico, salud, mantenimiento electrónico.

14 Perfil institucional del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. En: www.iics.una.py (Consultado el 22 de agosto de

2005) 15 Comisión Nacional de Energía Atómica. En: www.una.py/cnea (Consultado el 22 de agosto de 2005)

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 120 -

Sus servicios son: Radioprotección y seguridad radiológica (dosimetría personal, monitoreo de área, control de fuga, dosimetría ambiental, asesoramiento en radioprotección, cálculo de blindaje); Espectroscopia Gamma (niveles de 137-Cs en alimentos, niveles de contaminantes en muestras ambientales); Técnicas analíticas nucleares (análisis de sedimentos, de agua, granos, muestras biológicas, determinación de contaminantes en aire); Análisis por activación neutrónica con fuente isotópica (análisis por activación neutrónica en muestras de minerales); Mantenimiento y reparación de equipos electrónicos (reparación y mantenimiento de equipos, asistencia técnica en la adquisición de equipos electrónicos nucleares); Centro de Información Nuclear (Consulta y préstamo de documentos, acceso a Bases de datos especializadas, acceso a Internet).

• El Centro Nacional de Computación (CNC) 16, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, orienta sus actividades a identificar, adaptar, desarrollar y aplicar tecnologías tendientes a mejorar la capacidad de gestión académica y administrativa de la Universidad Nacional de Asunción. El CNC realiza investigación científica y tecnológica, provee capacitación técnica especializada y de postgrado a profesionales y organizaciones de diversos sectores, realiza asesorías y provee servicios técnicos para desarrollo de software, de redes, lectura óptica y procesamiento de exámenes, entre otros. Desde el año 1996 el CNC, en cooperación con la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, presta el servicio de delegación de los nombres de dominio de Internet para el nivel superior PY.

• La Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, habilitada en el año 1994 por el Rectorado de la

Universidad Nacional de Asunción, para el desarrollo de las actividades cotidianas de la comunidad universitaria. Ofrece el servicio de Guardería Infantil con profesionales calificados en la atención a niños desde 45 días a 5 años de edad, en turnos de mañana y tarde, ofreciendo cuidados en higiene, alimentación y salud. Otros servicios son: asistencia especializada en clínica médica general, pediatría, odontología y primeros auxilios. Además de Cedulación Universitaria y provisión de informaciones sobre cursos y becas.

• Las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Asunción son más de 20 y realizan un trabajo cooperativo coordinado por la Biblioteca Central a través de la Red de Bibliotecas Universitarias. Sus colecciones con más de 140.000 volúmenes y sus servicios son utilizados no solamente por la comunidad universitaria, sino también por estudiantes de otras universidades y de otros niveles educativos, paliando las necesidades generadas por la escasez de bibliotecas escolares y públicas en el país. La Biblioteca Central ofrece capacitación de recursos humanos, asesoramiento técnico y oportunidades de pasantías. Todas las bibliotecas están automatizadas y sus catálogos en la Web permiten una búsqueda bibliográfica en línea.

• La Radio de la Facultad Politécnica. A finales de junio de 2005, la Facultad Politécnica ha recibido por parte de la CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) la autorización para la puesta en funcionamiento de la Radio Politécnica FM. Ésta es una estación destinada a la prestación del servicio de radiodifusión con pequeña cobertura y su zona de servicio está limitada por la potencia de transmisión de 50 W. La frecuencia de transmisión de la Radio Politécnica FM es 87,9 MHz y su estudio y planta transmisora están localizados en el predio de la Facultad Politécnica en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción en San Lorenzo.

La finalidad de la estación de radio es contribuir con la difusión de la cultura y del conocimiento científico y tecnológico y convertirse en un espacio de comunicación de las inquietudes universitarias y de la comunidad, que puede propiciar el análisis y el debate de la problemática nacional y de la educación superior en Paraguay. Para ello producirá y difundirá programas educativos y formativos, culturales, artísticos, científicos y tecnológicos.

• Las Estaciones Meteorológicas de la Facultad Politécnica. En el Campus de la UNA en San

Lorenzo, se tienen instaladas dos estaciones meteorológicas, una convencional y otra automática, que generan datos de variables atmosféricas de la zona de influencia del Campus. La División de

16 Centro Nacional de Computación: carpeta de servicios. En: www.cnc.una.py (Consultado el 23 de agosto de 2005)

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 121 -

Meteorología de la Facultad se encarga de administrar las dos estaciones y de mantener un Banco de Datos Meteorológicos, el cual se utiliza tanto para la investigación científica en el área, como para proporcionar datos a diversos usuarios, entre quienes puede mencionarse a empresas del sector productivo y de servicios, estudiantes y docentes de otras carreras de la UNA y de instituciones de educación media.

Otros servicios que presta son: la elaboración y publicación vía Web del pronóstico meteorológico para San Lorenzo y del Boletín Meteorológico, asesoría técnica para la evaluación y monitoreo de estaciones meteorológicas e hidrológicas instaladas en el Paraguay, dependientes de la Dirección Nacional de Aeropuertos Civiles (DINAC) y del Vice-Ministerio de Minas y Energía.

La Estación Meteorológica Convencional fue instalada en la Facultad Politécnica mediante un convenio de cooperación con el Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la DINAC. Cuenta con un psicrómetro compuesto por termómetros de máxima y mínima, un pluviómetro y un evaporímetro. La Estación Meteorológica Automática (EMA) forma parte de una red nacional compuesta por 25 estaciones automáticas diseminadas por el país; fue instalada en la Facultad Politécnica en octubre de 2002, mediante un convenio con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), con el fin de estudiar su rendimiento. La lectura y la transmisión son automáticas. Los datos se transmiten a través de un sistema que emite a un satélite y son recibidos en un punto donde se concentra la información de todas las estaciones de la red, denominado Centro de Alerta y Emergencia Nacional (CAEN). Los componentes de la EMA son: sensor de temperatura y humedad, sensor de temperatura del suelo, sensor de radiación solar, sensor de temperatura del aire; cuenta con un ordenador central o “data logger”, que procesa las señales eléctricas de los sensores y las envía a través de un transmisor satelital y por fibra óptica.

• El Observatorio astronómico de la Facultad Politécnica es el único en el país y con él se

ofrecen los siguientes servicios: Observaciones en el firmamento. Formación científica y extensión universitaria a estudiantes de todos los niveles y a

aficionados a la astronomía. Desarrollo de investigaciones sobre observaciones del espacio celeste. Conformación de grupos de observación con astrónomos paraguayos y de otras

nacionalidades. 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Facultades que cuentan con áreas de extensión universitaria

FACULTADES SÍ NO Arquitectura √ - Ciencias Agrarias - √ Ciencias Económicas √ - Ciencias Exactas y Naturales √ - Ciencias Médicas √ Ciencias Químicas √ - Ciencias Veterinarias √ - Derecho - √ Filosofía - √ * Ingeniería √ - Odontología √ - Politécnica √ - TOTAL 9 3 * Solo figura en el Organigrama

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 122 -

Se considera como uno de los factores que favorece el éxito de las actividades de extensión

universitaria, el poseer un área específica dentro de la estructura organizativa de la institución, que coordine las actividades y centralice la información correspondiente a los trámites y gestiones.

En la Universidad Nacional de Asunción tres Facultades no cuentan con ella, aunque no por

ello dejan de realizar actividades de extensión universitaria. La mayoría de las áreas de extensión universitaria tienen el nivel de Departamento y

dependen directamente del Decanato de las Facultades.

Tabla 2 Objetivos, funciones y presupuesto del área de extensión universitaria

TIENE ESTABLECIDOS SUS

Presupuesto FACULTADES Objetivos Funciones

FF 10 FF 30 Arquitectura √ √ √ √ Ciencias Agrarias - - - - Ciencias Económicas √ √ √ √ Ciencias Exactas y Naturales √ √ √ Ciencias Médicas √ √ √ - Ciencias Químicas √ √ √ √ Ciencias Veterinarias √ √ √ √ Derecho - - - - Filosofía - - - - Ingeniería √ √ √ √ Odontología √ √ √ Politécnica √ √ √ √ TOTAL 9 9 7 8

Tabla 3 Cantidad y tipo de relación laboral del personal afectado al área de extensión

universitaria

CANTIDAD DE PERSONAL FACULTADES

Permanente Contratado Arquitectura 2 Ciencias Agrarias - Ciencias Económicas 1 Ciencias Exactas y Naturales 2 Ciencias Médicas 1 Ciencias Químicas 4 Ciencias Veterinarias 15 Derecho - Filosofía 1* Ingeniería 6 Odontología 2 Politécnica 3 TOTAL 37 0 * La persona asignada corresponde a otro Departamento, no específicamente a Extensión Universitaria, sin embargo coordina

ciertas actividades de extensión desarrolladas.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 123 -

Todas las Facultades que cuentan con áreas de extensión universitaria declaran tener establecidos los objetivos y funciones de las mismas. Y prácticamente todas hacen efectivas sus actividades de extensión combinando fondos del presupuesto estatal (recursos humanos) con fondos generados por las propias instituciones (insumos, materiales y equipos).

Tabla 4

Recursos físicos con que se cuentan para las actividades de extensión universitaria

RECURSOS FÍSICOS FACULTADES

Mobiliario Equipos Transporte Arquitectura √ √ - Ciencias Agrarias - - - Ciencias Económicas √ √ - Ciencias Exactas y Naturales √ √ √ Ciencias Médicas √ √ - Ciencias Químicas √ √ - Ciencias Veterinarias √ √ √ Derecho - - - Filosofía - * -* √ Ingeniería √ √ √ Odontología √ √ √ Politécnica √ √ √ TOTAL 9 9 6 * Se comparte con la Unidad de Orientación Profesional y Bienestar Estudiantil en la misma Facultad. Se observa que la mayoría de las Facultades cuentan con la infraestructura mínima necesaria para el desarrollo de sus actividades de extensión universitaria. Las pocas que no cuentan con transporte pueden obtenerlo en préstamo de las Facultades que poseen.

Tabla 5

Cursos de Postgrados ofrecidos por Niveles y Destinatarios

NIVELES DESTINATARIOS FACULTADES

Actualización Especialización Maestría Doctorado Profesores Egresados Otros

Arquitectura √ - - - √ √ - Ciencias Agrarias √ √ √ - - √ - Ciencias Económicas - √ √ - √ √ - Ciencias Exactas y Naturales √ - - - √ √ - Ciencias Médicas - √ - - √ √ - Ciencias Químicas - √ √ √ √ √ - Ciencias Veterinarias - - √ - √ √ - Derecho - √ - √ √ √ - Filosofía - - √ √ √ √ √ Ingeniería √ √ √ - √ √ - Odontología √ √ - - - √ - Politécnica - √ √ - √ √ - TOTAL 5 8 7 3 10 12 0 Existe una variada oferta en cuanto a niveles, siendo el doctorado la oferta de postgrado más escasa.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 124 -

Tabla 6

Cursos extracurriculares ofrecidos, por Facultades y destinatarios

DESTINATARIOS VINCULADOS A LAS CARRERAS FACULTADES

Alumnos Profesores Egresados Otros SÍ NO

Arquitectura √ √ - - √ Ciencias Agrarias √ √ √ √ √ Ciencias Económicas √ √ - - √ Ciencias Exactas y Naturales √ √ √ √ √ Ciencias Médicas √ √ √ - √ Ciencias Químicas √ √ √ - √ Ciencias Veterinarias √ √ √ √ √ Derecho √ - - - √ Filosofía √ √ √ √ √ Ingeniería √ √ √ √ √ Odontología √ √ √ - √ Politécnica √ √ √ √ √ TOTAL 12 11 9 6 12 0

Todas las Facultades ofrecen cursos extracurriculares, generalmente dirigidos a los alumnos, profesores y egresados. Todos los cursos son de temáticas afines a las carreras o especialidades ofrecidas.

Tabla 7 Charlas y conferencias ofrecida, por Facultades y destinatarios

DESTINATARIOS VINCULADAS A LAS

CARRERAS FACULTADES Alumnos Profesores Egresados Otros Sí No

Arquitectura √ √ √ √ √ Ciencias Agrarias √ √ √ √ √ Ciencias Económicas √ √ √ √ √ Ciencias Exactas y Naturales √ √ √ √ √ Ciencias Médicas √ √ √ - - Ciencias Químicas √ √ √ - √ Ciencias Veterinarias √ √ √ √ √ Derecho √ - - - - Filosofía √ √ - - √ Ingeniería √ √ √ √ √ Odontología √ √ √ √ Politécnica √ √ √ √ √ TOTAL 12 11 10 7 10 0

Todas las Facultades ofrecen charlas y conferencias, generalmente dirigidas a los alumnos, profesores y egresados. La mayoría son de temáticas afines a las carreras o especialidades ofrecidas.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 125 -

Tabla 8

Ferias y exposiciones organizadas, por Facultades y destinatarios

DESTINATARIOS VINCULADAS A LAS CARRERAS FACULTADES

Alumnos Profesores Egresados Otros SÍ NO Arquitectura √ √ √ √ √ Ciencias Agrarias √ √ √ √ √ Ciencias Económicas √ √ √ √ Ciencias Exactas y Naturales √ √ √ √ √ Ciencias Médicas - - - - - Ciencias Químicas √ √ √ - - Ciencias Veterinarias √ √ √ √ Derecho √ - - - - Filosofía - - - - - Ingeniería √ - - √ √ Odontología √ - - - √ Politécnica √ √ √ √ √ TOTAL 10 7 6 6 8 0

Tabla 9 Actividades culturales organizadas, por Facultades y tipo de actividad

ACTIVIDADES CULTURALES

FACULTADES Exposiciones artísticas Festivales Programas

radiales Concursos literarios Coro

Elenco de

danzas Otros

Arquitectura √ √ - - - - - Ciencias Agrarias - - - - - - - Ciencias Económicas - √ - - √ √ - Ciencias Exactas y Naturales - √ - - √ - - Ciencias Médicas - - - - - - - Ciencias Químicas - - - - - - - Ciencias Veterinarias - - √ - - - - Derecho - √ - - - - - Filosofía √ √ - - - - - Ingeniería - - - - - - √ Odontología √ √ √ - √ √ √ Politécnica - √ √ - √ √ √ TOTAL 3 7 3 0 4 3 3 La actividad cultural es escasa y generalmente no se la realiza en forma sistemática. Sólo cuatro Facultades poseen elencos estables de danza y cuentan con coros. Coincidentemente son las mismas las que organizan festivales y participan en eventos organizados por otras instituciones.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 126 -

Tabla 10

Publicaciones editadas, por tipo y periodicidad

TIPO DE PUBLICACIÓN FACULTADES Boletín

informativo Revista de inf.

general Revista

científica Web

Arquitectura - - - √

Ciencias Agrarias Bimensual Semestral

Ciencias Económicas - Semestral - -

Ciencias Exactas y Naturales - - - -

Ciencias Médicas Trimestral - Semestral -

Ciencias Químicas - Semestral Semestral -

Ciencias Veterinarias Irregular - - -

Derecho - - Anual -

Filosofía - - - -

Ingeniería - Trimestral - √

Odontología Anual Anual - -

Politécnica Bimensual - - √

TOTAL 5 5 4 3 Prácticamente no se cuenta con revistas científicas que tengan reconocimiento a nivel internacional, por lo que evidentemente no se tiene presencia en índices y bases de datos especializados. La excepción es la Facultad de Ciencias Médicas, cuya revista científica está registrada en la Base de Datos BIREME.

Tabla 11 Servicios Técnico-profesionales, Asesorías y Consultorías ofrecidas

FACULTADES Servicios Técnico-

profesionales Asesorías y consultorías

Carrera que lo ofrece

Áreas del conocimiento Destinatarios Costos para

el destinatario

Arquitectura √ √ Arquitectura Arquitectura Instituciones Públicas y Privadas

Con costo mínimo

Ciencias Agrarias √ √ Todas sus carreras

Ciencias Agropecuarias

Instituciones Públicas y Privadas

Con costo mínimo

Ciencias Económicas √ Economía Ciencias Económicas

Alumnos Docentes Sin costo

Ciencias Exactas y Naturales √ Química Ciencias Básicas Particulares Con costo

mínimo

Ciencias Médicas √ √ Medicina Ciencias de la Salud

Instituciones Públicas

Particulares

Con costo mínimo

Ciencias Químicas √ √ Todas sus carreras

Ciencias Básicas y de la Salud

Instituciones Privadas

Particulares

Con costo mínimo

Ciencias Veterinarias √ √ Veterinaria Ciencias Agropecuarias Particulares Con costo

mínimo

Derecho - - - - - -

Filosofía √ - Psicología Humanidades

Instituciones Públicas y Privadas

Particulares

Con costo mínimo

Ingeniería √ √ Todas sus carreras

Ciencias de la Ingeniería

Instituciones Públicas y Privadas

Profesionales

Con costo mínimo

Odontología - - - - - -

Politécnica √ Todas sus carreras

Ciencias de la Ingeniería

Ciencias de la Información

Instituciones Públicas y Privadas

Con costo mínimo

La mayoría de las Facultades ofrecen servicios técnico-profesionales, asesorías y consultorías a empresas públicas y privadas, con las cuales generalmente tienen firmados acuerdos y

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 127 -

convenios. Estos servicios son de alto nivel profesional y con costos accesibles, y a través de ellos se busca transferir conocimientos especializados.

Tabla 12 Servicios sociales a la comunidad ofrecidos

Involucrados Exigencia del

Plan de Estudio FACULTADES Carrera Tipo de

Servicios Alum Prof

Beneficiarios

SÍ NO

Arquitectura Arquitectura Educación no Formal

Servicios Semi-profesionales

√ √ Personas de escasos

recursos. Instituciones sin fines de lucro

√ -

Ciencias Agrarias

Ciencias Económicas - - - - - -

- Ciencias Exactas y Naturales

Todas las carreras

Educación no Formal Servicios Semi-profesionales

√ √ Jóvenes. Instituciones Educativas √

Ciencias Médicas - Educación no Formal

Servicios Semi-profesionales

√ √ Personas de escasos recursos √

-

Ciencias Químicas Todas las carreras

Educación no Formal Servicios Semi-profesionales

√ √ Personas de escasos

recursos. Instituciones sin fines de lucro

√ -

Ciencias Veterinarias Veterinaria Servicios Semi-

profesionales √ √ Particulares √ -

Derecho Derecho

Servicios Semi-profesionales √ √ Personas de escasos

recursos √ -

Filosofía Psicología Clínica Servicios Semi-profesionales √ √ Particulares -

√ Ingeniería Todas las

carreras Diseño y ejecución de

Proyectos √ √ Instituciones sin fines de lucro - √

Odontología Odontología Educación no Formal

Servicios Semi-profesionales

√ √ Personas de escasos recursos √ -

Politécnica Todas las carreras

Educación no Formal Servicios Semi-profesionales

√ √ Instituciones sin fines de lucro -Niños y Jóvenes - √

La mayoría de las Facultades ofrecen servicios sociales a la comunidad, aunque sólo en algunas constituyen una exigencia curricular. Para los fines de esta investigación los servicios a la comunidad fueron agrupados de la siguiente manera: Educación no formal: Charlas y cursos cortos a miembros de la comunidad ofrecidos con el objeto de transferir conocimientos y desarrollar habilidades y hábitos que tiendan a una mejor calidad de vida. Servicios semi-profesionales: Servicios ofrecidos, según las especialidades, tendientes a solucionar problemas que afectan a comunidades necesitadas de asistencia profesional (Ej. asistencia odontológica, análisis clínicos, asistencia médica, asesoramiento jurídico, etc.). Diseño y/o Ejecución de Proyectos: Diseño y/o Ejecución de Proyectos en diferentes áreas del conocimiento (Inter o multidisciplinarios), previa identificación de necesidades y prioridades, con el objeto de lograr el mejoramiento de infraestructura, la optimización de procedimientos, la aplicación de resultados de investigación, etc.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 128 -

Tabla 13

Prácticas académicas y pasantías

Exigencia del Plan de Estudios FACULTADES Carreras Duración

en horas SÍ NO Arquitectura Arquitectura Varía √ - Ciencias Agrarias Ingeniería Forestal 120 √ - Ciencias Económicas Todas sus carreras Varía - √ Ciencias Exactas y Naturales Todas sus carreras 200-300 √ √ * Ciencias Médicas Medicina 60-200 √ - Ciencias Químicas Todas sus carreras Varía - √ Ciencias Veterinarias - - - - Derecho No realizan - - - Filosofía Todas sus carreras 80-150 √ - Ingeniería Todas sus carreras 240 √ - Odontología Odontología 100 √ - Politécnica Todas sus carreras 100-300 √ - * En algunas carreras es exigencia del Plan de Estudios y en otras no. La práctica profesional constituye el medio ideal para enfrentar al alumno a las exigencias reales del campo laboral; en la mayoría de las Facultades se realizan prácticas y pasantías. Sin embargo, no todas las Facultades las tienen como exigencia curricular. 7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 7.1. Conclusiones La Extensión Universitaria es una función de la Universidad que requiere estar vinculada a la docencia y la investigación. Aún se nota dicha desvinculación, lo que lleva a desarrollar actividades sin el impacto deseado en la formación profesional de los estudiantes. Por otro lado, no se aplican, a través de la extensión universitaria y el servicio, los resultados de las investigaciones realizadas. Al ser relativamente nueva la Dirección General de Extensión Universitaria del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, aún no están fortalecidos los vínculos entre ella y las diferentes Facultades. La falta de coordinación lleva a duplicación de esfuerzos y a un escaso trabajo en equipos multidisciplinarios. La mayoría de las Facultades cuenta con un área de Extensión Universitaria en la estructura organizativa, dependientes generalmente del Decanato y de la Dirección Académica, con personal permanente en cantidad relativamente aceptable, considerando las múltiples funciones del área de extensión y servicios. La mayoría de las Facultades declara poseer la infraestructura mínima necesaria para el desarrollo de las actividades de extensión y el presupuesto está distribuido de la siguiente forma: recursos del Estado para pago de sueldos y recursos propios para equipos y materiales. Existe una escasa difusión de las actividades y servicios realizados, tampoco se evalúa el impacto de los mismos, para reorientarlos de ser necesario.

La actividad cultural es escasa y generalmente no se la realiza en forma sistemática.

Son escasas las publicaciones de nivel científico, con circulación internacional e indexada. A pesar de contar con infraestructura académica, científica, tecnológica e informacional, y de tener capacidad para ofrecer servicios especializados a la empresa privada, el gobierno y la comunidad en general, la universidad no se constituye en el principal referente para dichos servicios,

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 129 -

ya que existe aún una escasa vinculación universidad – empresa, por lo que no se aprovecha todo su potencial.

La variedad de actividades de extensión universitaria, servicios y vinculación existentes permite agruparlas de la siguiente manera:

- Servicios sociales a la comunidad - Difusión cultural - Vinculación universidad – empresa, a través de programas de pasantías, servicios

técnico-profesionales, asesorías y consultorías - Cooperación a través de convenios y acuerdos interinstitucionales No existe, en la estructura organizativa de las diferentes Facultades, una dependencia que

tenga la función de coordinación y cooperación, que represente oficialmente en lo referente a las relaciones interinstitucionales, con un mecanismo de seguimiento de las actividades y compromisos, para garantizar el óptimo aprovechamiento de la cooperación. 7.2. Propuestas

• Es necesario el establecimiento e implementación de políticas como lineamientos generales que enmarquen los programas de extensión y constituyan, de manera sistemática, permanente y duradera, acciones de conocimiento de la realidad social, de mejoramiento de la enseñanza, de aprovechamiento de las investigaciones, de trabajo inter y multidisciplinario.

• Una política seria de extensión universitaria debe sustentarse en presupuestos racionales

con los fondos necesarios asignados a los servicios de extensión.

• Conocer a cabalidad la situación de la extensión universitaria para responder con propuestas realistas a las necesidades detectadas. No permitir que diagnósticos equivocados lleven a soluciones equivocadas.

• Evaluar el impacto de la extensión universitaria y los servicios a nivel país (grado de

contribución a la transformación económica, social y cultural), a nivel empresarial (grado de aceptación de los profesionales formados en la universidad y capacidad de relacionamiento entre ambas instancias) y a nivel del proceso de enseñanza / aprendizaje (grado de aplicación práctica de los conocimientos teóricos a través de pasantías, visitas técnicas y viajes con fines de estudio).

• Vincular estrechamente la extensión universitaria con la docencia y la investigación,

relacionándola con las exigencias curriculares y otorgándole la importancia que le corresponde como función de la Universidad. Las tres funciones pueden retroalimentarse con información pertinente que oriente las investigaciones aplicadas a la solución de problemas sociales, que los resultados de la investigación sean aplicados en los servicios de extensión y que todo lo mencionado redunde en una docencia con contenidos más realistas y útiles para el futuro profesional.

• El trabajo de extensión universitaria requiere de recursos humanos especializados.

Equipos de trabajo compuestos de profesionales con vocación de servicio, dedicación absoluta y calidad de desempeño, conscientes de su misión, con objetivos y metas claras, y que cuenten con una buena dirección. La capacidad de comunicación permitirá una efectiva relación del personal de la unidad de extensión y los alumnos y profesores, sujetos responsables directos de los servicios de extensión.

• En todos los casos y ante la variedad de servicios de extensión que pueden ser ofrecidos,

se debe evitar el mero asistencialismo que constituye objetivo de otro tipo de instituciones, y centrarse en la transferencia de conocimientos y de tecnología que constituyen la materia prima y el producto generado por los miembros de la universidad. En la transferencia de conocimientos a través de la capacitación se debe promover cambios, motivar, concienciar y movilizar a la acción. Se pueden emplear diferentes métodos para influir en el comportamiento de gente, como por ejemplo: a través de información, de consejos, el intercambio (logros de objetivos por recompensas), la entrega de medios y la entrega de servicios.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 130 -

• Considerando que cada Facultad de la UNA realiza, en mayor o menor medida, un

esfuerzo para desarrollar actividades de extensión universitaria, es necesario racionalizar recursos emprendiendo acciones conjuntas donde cada una contribuya con sus potencialidades.

• La vinculación con otras instituciones, formalizada a través de convenios y acuerdos, y

que tienen por objeto intercambiar docentes, alumnos, experiencias, tecnologías, documentación, etc., debe contar con un adecuado seguimiento de los compromisos para un aprovechamiento óptimo de las oportunidades de cooperación que beneficien de igual modo a las instituciones involucradas.

• La Universidad debe potenciar el conocimiento y uso de su infraestructura científica y

tecnológica por parte de la empresa pública y privada, y de la sociedad en general.

• Una función trascendente como la extensión universitaria en su desarrollo debe responder a ciertos principios, como los que menciona Ramsay (1997) 17:

- La extensión desarrolla a los individuos y a los grupos.

- El desarrollo del hombre se logra a través de un proceso educativo.

- La extensión es un sistema democrático basado en la amplia participación.

- Los métodos de extensión se adaptan a las condiciones de la gente y el medio.

- El trabajo de extensión se inicia con las necesidades sentidas de la gente.

- El trabajo de extensión debe ser universal y permanente, para todos, en todas partes y en todo tiempo.

- Para realizar el trabajo de extensión se debe conocer y ser sensitivos a las diferencias culturales de los grupos de personas destinatarios de los servicios.

- El servicio público de extensión debe desarrollarse de acuerdo a una política nacional e institucional.

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Libros y folletos ALONSO, MELQUÍADES. 2002. Una universidad para la sociedad. p. 98 – 108. En: Reforma universitaria en el

Paraguay / Círculo Paraguayo de Médicos, Instituto de Patología e Investigación. Asunción: OPS, 2002. BRÍTEZ SÁNCHEZ, SANDRA SOLEDAD; CARRERAS DE ROLÓN, ELISA; GALEANO ALCARÁZ, CLARA. 2002.

Las universidades paraguayas y su proyección a la sociedad. – San Lorenzo: carrera de Bibliotecología de la Facultad Politécnica, 2002.

FERNÁNDEZ VARELA, JORGE. La extensión universitaria. México: UNAM. GÓMEZ MARTÍN, PACO. 2000. Extensión de la cultura universitaria: defensa de lo inexistente. – Madrid:

Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Universitaria de Informática, 2000. IRAMAIN, IGNACIO. 2002. Extensión universitaria. p. 109 – 117. En: Reforma universitaria en el Paraguay /

Círculo Paraguayo de Médicos, Instituto de Patología e Investigación. Asunción. OPS, 2002. MONZÓN, RAÚL. 1972. La difusión cultural y la extensión universitaria a través de la radio y la televisión. En: II

Conferencia Latino Americana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. México. UNAM, 1972. PÉREZ ZABALLA, Leonor. Metodología para el redimensionamiento de la extensión universitaria. La Habana:

Universidad Agraria de La Habana, 200?. PIGA, DOMINGO. 1972. Evaluación de la difusión cultural y extensión universitaria en América Latina: La difusión

cultural y la extensión universitaria en América Latina. En: II Conferencia Latino Americana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. México. UNAM, 1972.

RAMSAY, JORGE. 1997. Extensión agraria: estrategia para el desarrollo rural. IICA, 1997. RIVAROLA, DOMINGO. 2000. Universidad en el Paraguay : desafíos y dilemas. Asunción: Asociación de Estudios Paraguayos, Círculo Paraguayo de Médicos, 2000. RIVAROLA, MILDA. 2002. La reforma universitaria. p. 68 – 73. En: Reforma universitaria en el Paraguay / Círculo

Paraguayo de Médicos, Instituto de Patología e Investigación. Asunción. OPS, 2002.

17 Ramsay, Jorge. 1997. Extensión agraria: estrategia para el desarrollo rural.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 131 -

SARUBBI ZALDÍVAR, VICENTE. 1996. Un sistema de educación superior para el Paraguay democrático. Asunción: CIDSEP, 1996. SEBASTIÁN, JESÚS. 2001. La internacionalización como instrumento para el desarrollo institucional de las

universidades. En: Orozco Silva, Luís Enrique. Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Universidad de los Andes, 2001.

TALAVERA, CÉSAR M. 2000. Universidad – empresa: una alianza estratégica para la competitividad – país. p. 147 – 165. En: Universidad en el Paraguay: desafíos y dilemas/Domingo Rivarola ... [et al.] Asunción: Círculo Paraguayo de Médicos, Asociación de Estudios Paraguayos, 2000.

TEDESCO, JUAN CARLOS. 198?. Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en la

América Latina y el Caribe. UNESCO, 198? TÜNNERMANN BERNHEIN, CARLOS. El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural. México:

UNAM. TÜNNERMANN BERNHEIN, Carlos. 2003. La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México.

UDUAL, 2003. UNESCO. 1998. Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el Siglo XXI : Visión y

acción. -- París: UNESCO, 1998. UNESCO. 1984. El servicio universitario: un instrumento de innovación en la enseñanza superior. París: UNESCO,

1984. Publicaciones Periódicas ANALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. 1994. Centenario del Hospital de Clínicas. Vol. 26, Nº 1-2

(1994). Asunción: EFACIM, 1994. MILLER, ERROL. 1998. Desarrollo interinstitucional en la educación superior en el Caribe. p. 45 – 58. En:

Educación Superior y Sociedad. Vol. 9, n° 2 (1998). Publicaciones electrónicas Centro Nacional de Computación (CNC): carpeta de servicios. En: www.cnc.una.py (Consultado el 23 de agosto de

2005) Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En: www.una.py/cnea (Consultado el 22 de agosto de 2005) DIAS, MARCO ANTONIO. Cooperación internacional: cuestión de necesidad. En: http://www.crue.org FREITES, YAJAIRA. Servicios y asesorías en una institución académica: el caso del Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas. Caracas: IVIC. En : www.ivic.ve/estudio_de_la_ciencia Perfil institucional del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. En: www.iics.una.py (Consultado el 22

de agosto de 2005) THOMAS, HERNÁN; DAVYT, AMÍLCAR; DAGNINO, RENATO. Racionalidades de la interacción universidad –

empresa en América Latina (1955-1995) En: http://www.revistaespacios.com/a97v18n01/30971801.html

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 132 -

PPAARRTTEE IIII

ESTUDIO DE POSTGRADOS EN EL PARAGUAY

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 133 -

CAPÍTULO 8

EL DIAGNÓSTICO Y LAS PERSPECTIVAS

Autor:

RICARDO GARAY ARGÜELLO Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Lengua Inglesa por la Universidad Nacional de Asunción, en donde ejerce el cargo de Director General de Postgrado. Doctor (Phd) en Currículo y Educación, Magíster (MSc) en Medios y Tecnología Educativa, ambos por la Kansas State University (EEUU). Magíster en Conducción y Planificación Estratégica por el Instituto de Altos Estudios Estratégicos del Consejo de Defensa Nacional. Consultor del IESALC/UNESCO.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 134 -

EL DIAGNÓSTICO Y LAS PERSPECTIVAS

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios de postgrado, a partir del derrocamiento del Dictador Alfredo Stroessner, han

evolucionado exponencialmente, en consonancia con la creación de nuevas Universidades, tanto públicas como privadas, lo cual se ha traducido en una mayor variedad de ofertas. Este crecimiento anárquico, por falta de una legislación adecuada y pertinente de Educación Superior, demuestra, sin embargo, la relevancia de este nivel de estudios en nuestro país y la necesidad del establecimiento de normas para su funcionamiento. La descripción a modo de diagnóstico de la situación en el año 2004 y las perspectivas percibidas para el futuro, es el propósito de este trabajo de investigación.

a. Breve reseña del país El territorio paraguayo se encuentra en el centro de América del Sur. Limita con Brasil,

Argentina y Bolivia, siendo la situación de mediterraneidad un fuerte condicionante histórico del desarrollo económico. El país se divide administrativamente en 17 departamentos y en dos regiones, la Oriental y el Chaco, siendo la capital del país Asunción, con aproximadamente 1.000.000 de personas en su cono urbano y suburbios. La población total asciende a poco más de 5.500.000 habitantes, concentrándose en casi su totalidad en la Región Oriental, especialmente en la ciudad de Asunción y sus alrededores. Paraguay tiene uno de los más altos índices de población rural en el continente, 44%, mientras que la población urbana es del 57 %. Por otra parte, es uno de los pocos países del continente cuya lengua indígena se convirtió en idioma oficial, así el país cuenta con dos idiomas oficiales, el español y el guaraní. Existen además 17 etnias indígenas que hablan otras lenguas no guaraníes.

b. Reseña de la Educación Superior en Paraguay

Ante la falta de centros de estudios superiores, la educación superior en Paraguay tuvo un

proceso similar al de los países de la región, en sus inicios como nación -aún bajo tutela española- prevaleció el envío de sus mejores estudiantes a proseguir sus estudios superiores en otros países, principalmente de Europa. En aquellos tiempos, los estudiantes paraguayos asistían a centros educativos argentinos, como la Universidad de Córdoba, fundada en 1614. La creación en Asunción, del Colegio Seminario Conciliar San Carlos, fundado en 1783 y clausurado en 1822, fue la única opción de estudios superiores del periodo de la independencia nacional.

La dictadura del Doctor Francia (1813–1840) y la guerra contra la Triple Alianza (1865-1870)

fueron periodos particulares -el segundo especialmente trágico- que imposibilitaron el surgimiento de centros de estudios superiores en Asunción, centro político y urbano del país.

De esta forma, recién en 1882 se crea la Escuela de Derecho cuando las instituciones

comenzaban a estabilizarse luego de finalizada la ocupación del país, especialmente de la Capital, por parte de fuerzas militares brasileñas y argentinas. La Escuela de Derecho brindó la oportunidad de continuar los estudios a los egresados del Colegio Nacional, para más tarde convertirse en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Es así como en 1889 se funda la Universidad Nacional de Asunción con tres Facultades:

Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería (que en poco tiempo dejó de funcionar) y Medicina. Luego de 30 años, en 1926, se refunda la Facultad de Ingeniería, y una década más tarde (1937) las Facultades de Ciencias Económicas y de Odontología. Posteriormente se crea la Facultad de Ciencias Químicas, en 1938. Un Instituto de Enfermería, el Andrés Barbero, se funda en 1939. La Facultad de Filosofía es creada en 1948, mientras que la Facultad de Agronomía y Veterinaria en 1954 y la de Arquitectura en 1957. Posteriormente, son creadas las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, en 1961, el Instituto Superior de Lenguas, en 1965, y la Facultad Politécnica en 1979. Como producto natural del desarrollo científico-tecnológico de las diferentes disciplinas, algunas Facultades se dividieron, por ejemplo, la de Agronomía y Veterinaria, creándose dos Facultades diferentes en el año 1975, así

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 135 -

como se hizo notorio el incremento gradual de nuevas carreras ofrecidas. En 1960 se crea la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” con las Facultades

de Derecho y Ciencias Políticas y la de Filosofía y Educación. Posteriormente, la Universidad Católica crea filiales en otras ciudades del país, al mismo tiempo de expandir su oferta educativa.

Estas dos Universidades, la Nacional de Asunción y la Católica, fueron los únicos centros de

enseñanza superior hasta inicios de la década de 1990, cuando aparecen otras instituciones educativas privadas y públicas. Así, en el periodo comprendido entre 1991 y 2004, más de 15 Universidades privadas vieron la luz, estableciendo sus sedes en la capital Asunción y sus filiales en las demás ciudades del interior del país. También, luego del año 1990, se crean otras tres Universidades Públicas: la Universidad Nacional del Este, en Ciudad del Este, la Universidad Nacional de Itapúa, en la ciudad de Encarnación; la Universidad Nacional de Pilar, en la ciudad del mismo nombre.

En términos generales, solo el 7% de la población de 17 a 24 años está matriculada en

alguna Universidad, con un equilibrio entre varones y mujeres, según datos del año 2000. La inversión estatal en educación superior demuestra un sostenido aumento desde 1990, aunque sigue siendo insuficiente, debido principalmente al aumento de la demanda (aumento poblacional), crecimiento vegetativo natural y a la creación de las nuevas universidades públicas en diferentes regiones del país.

2. METODOLOGÍA El presente trabajo fue realizado entre los meses de Agosto y Diciembre de 2004, período

durante el cual fueron recolectados sus datos. Estos datos están basados estrictamente en las respuestas escritas (y en algunos casos verbales) a los cuestionarios que fueron entregados en todas las instituciones educativas universitarias reconocidas a la fecha oficialmente en el país. En muchos casos no se contaba con dichos datos sistematizados, o la institución con la que se contactó, no tenía vigente ningún programa de postgrado en ese momento. En base a dicha recolección de campo, como así también de la propia experiencia del investigador en la problemática, se ha hecho una proyección subjetiva de la perspectiva de los cursos de postgrado en el país. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los cursos de postgrado ofrecidos corresponden en su gran mayoría a los estudios de Especialización, seguidos en cantidad y diversidad por los estudios de Maestría, y en menor medida los de Doctorado. En el año 2004, se realizaron un total de 105 cursos de Especialización, 40 cursos de Maestría y solamente 20 Doctorados. Estos se han concentrado geográficamente en Asunción y en algunas ciudades de mayor población del interior. Entre las áreas del saber más desarrolladas en los cursos de postgrados se destacan claramente las Ciencias de la Salud, seguida de los estudios de Educación y en tercer lugar, los cursos relacionados a las Ciencias Económicas y Administrativas.

En lo concerniente a Maestrías realizadas, las Ciencias Humanas y las Económicas y de

Administración polarizan gran parte de los estudios de postgrados, seguidas en tercer lugar por las ciencias educativas.

Los Doctorados cursados en el país se orientan hacia las Ciencias Humanas y de la

Educación, mientras que las disciplinas relacionadas a las Ciencias Exactas y Naturales son relegadas, quizás por falta de infraestructura física y tecnológica. Las Especializaciones y Maestrías se concentran en ciencias humanas, económicas y educativas.

Ante la falta de datos estadísticos sistematizados y confiables, se estima que alrededor de

3.800 personas cursaron estudios de postgrados en el año 2004. De este total, aproximadamente la mitad, 1.936 personas cursaron estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Asunción. Todos los cursos de postgrado se financian exclusivamente con aportes de los matriculados. Sin embargo, la disponibilidad de becas en la UNA para el 2005 es de U$D 230.000.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 136 -

Las normativas vigentes de estudios de postgrados en Paraguay son aún incipientes, pues la

atención se concentra sobre todo en los estudios de grado, aunque ni siquiera se cuente con una ley de Educación Superior coherente con la ley General de Educación del año 1998. Asimismo, las rondas de negociación en el marco del MERCOSUR EDUCATIVO, que comenzaron en el año 1997, constituyen el impulso necesario para implementar sistemas de organización y de acreditación de estudios de postgrados, liderados especialmente por las Universidades argentinas y brasileñas.

En el caso de Paraguay, el mismo sigue concentrando sus esfuerzos en regular los estudios

de grado ante la aparición de varias universidades privadas, en este contexto se crea el Consejo de Universidades, por ley de la nación en el año 1993. La problemática de los estudios de postgrado está siendo tratada en la actualidad con la intención de estandarizar, organizar y definir tendencias desde el Consejo de Universidades, así como su relación con las políticas de desarrollo nacional.

Las Universidades dependen del Consejo de Universidades, dado que rige la Ley de

Universidades Nº 136/93, mientras se encuentra en estudio y debate, un anteproyecto de Ley de Educación Superior. Si bien existe una Agencia de Evaluación y Acreditación, la misma trabaja con las carreras de Grado, mientras que los cursos de postgrado se norman sin obligatoriedad. El anteproyecto de Ley de Educación Superior, a la que ya se hizo referencia, actualmente en estudio por una Comisión ad hoc, llenará un vacío enorme, además de definir roles y delimitar los alcances de supervisión y la necesaria responsabilidad del Estado en el aseguramiento de la calidad educativa de los postgrados ofrecidos.

Los postgrados ofertados no están necesariamente relacionados con los cursos de grado, ni

con políticas estatales de investigación o de desarrollo. Asimismo, no existe una relación importante entre producción intelectual científica y estudios de postgrado, debido en gran parte a la escasez de revistas científicas nacionales indexadas.

4. CONCLUSIONES Los grandes desafíos de los estudios de postgrados en Paraguay se presentan en el campo

de la evaluación y acreditación, tanto nacional como internacional, además de su articulación con programas y políticas de desarrollo nacional. En el contexto interno, la interacción entre estudios de grado y postgrado es de vital importancia, y es aquí en donde el rol de las Facultades de las Universidades Nacionales y de la Universidad Católica tienen frente a sí el mayor desafío: el de priorizar académica y presupuestariamente al nivel de postgrado, como un nicho importante, para su prestigio académico, por un lado, y para una diversificación de sus ingresos, de manera a no depender exclusivamente de los candidatos a ingresar al grado, y de los matriculados en este nivel.

De no ocurrir esto, se confirmarán las tendencias actuales que marcan una creciente

matriculación en cursos de postgrados, por parte de las Universidades privadas de menor antigüedad, pero que demuestran mayor claridad y lucidez de propósitos y consecuente gerenciamiento de ofertas de cursos de postgrado. Debido a que aún no se cuenta con parámetros concretos de medición de la calidad, es la percepción del público la que define a qué curso de postgrado finalmente concurre el participante, y esto está muy vinculado al marketing, muy bien manejado por las universidades privadas menos tradicionales.

En el contexto de las rondas del MERCOSUR, los países cuyas tradiciones comunes hacen

que las clases de postgrado sean impartidas en horarios vespertinos y/o nocturnos, y solo en dos a cuatro días por semana, (Argentina, Paraguay, Uruguay) deben saber negociar con los que tienen estructuras que favorecen al participante de cursos de postgrado de tiempo completo, como es el caso de Brasil. Otras alternativas no tradicionales, como los cursos virtuales, semi presenciales y totalmente a distancia, deben ser consideradas y reguladas, ya que el mérito educativo de los mismos, dadas ciertas condiciones en su diseño instructivo, no debería ser inferior a los cursos netamente presenciales, según la literatura especializada.

Se espera que la oferta educativa de postgrados mantendrá una tendencia in crescendo y de

expansión geográfica, produciendo una desconcentración de la capital. Se aguarda una competencia reñida por una demanda cada vez más creciente y en aumento, ya que las Universidades Privadas

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 137 -

menos tradicionales están paulatinamente ganando terreno en matriculación de participantes, gracias a su gerenciamiento menos burocrático y a la capitalización de la globalización e internacionalización educativa, específicamente en postgrados.

5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. 2003. Informe preliminares. Asunción. INFORME NACIONAL SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003. 2003. PNUD, Instituto Desarrollo y DGEC.

Asunción HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN (1889-1989).1992. Universidad Nacional de

Asunción. Dos tomos. Asunción. ANUARIO 2003. 2003. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asunción DIAS SOBRINHO, JOSÉ, “Avaliaçao institucional, instrumento da qualidade educativa” en Balzan, Newton

C. y Dias Sobrinho, José (Org.), Avaliaçao Institucional. Teoría e experiencias, Cortez Editora, Sao Paulo, Sp., 1995.

FERNÁNDEZ LAMARRA, NORBERTO, “Los procesos de evaluación y acreditación universitaria en América Latina” en Evaluación de la Calidad y Acreditación, UEALC, ANECA, Madrid, 2003.

IESALC / UNESCO, Documentos en línea, http://www.iesalc.unesco.org.ve LEMEZ, RODOLFO, La construcción y aplicación del Mecanismo de Acreditación MERCOSUR: fortalezas y

debilidades, Proyecto ALFA-ACRO, Montevideo, junio de 2002.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 138 -

6. ANEXOS

Cuadro N° 1 Especializaciones, Maestrías y Doctorados por Universidad

Universidad Especializaciones Maestrías Doctorados Total por

Universidad Nacional de Asunción 50 12 5 67 Nacional de Itapúa 2 2 Nacional del Este 2 2 4 Nacional de Pilar 1 1 Católica de Asunción 12 5 2 19 Católica de Alto Paraná 7 7 Católica de Concepción 4 4 Católica de Guaira 7 7 Católica de Pedro Juan Caballero 4 4 Católica de Caaguazú 2 2 Católica de Itapúa 11 11 Americana 6 4 10 Autónoma de Asunción 6 4 10 Uninorte 3 4 1 8 Politécnica y Artística del Paraguay 5 4 9

Total por tipo de Estudios 105 40 20 165 Obs.: Se tomaron como referencia aquellos cursos que ya estaban en funcionamiento o se iniciaron en el año 2004

Cuadro Nº 2 Cursos de postgrado ofrecidos por la Universidad Nacional de Asunción – Año 2004

Nombre Modalidad Duración Matriculados

1. DIRECCIÓN DE POSTGRADUACIÓN ACADÉMICA Evaluación de Impacto, Gestión y Auditoría Ambiental Maestría 2 años 14 Maestría en Género y Desarrollo Maestría 2 años 8 Ciencia Política y Relaciones Internacionales Actualización 2 años 14 Lógica y Metodología Científica Relacionadas a Trabajos de Tesis Actualización 4 meses 34 Ciencia Política y Relaciones Internacionales Actualización 4 meses 11 Planificación, Economía y Elaboración de Proyectos Actualización 4 meses 33 Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental Especialización 6 meses 23 Violencia, Género y Psicopatología Actualización 4 meses 16 Didáctica Universitaria 1 año 51 Didáctica Universitaria 1 año 41

2. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Curso de Endodoncia Perfeccionamiento 10 meses 22 Curso de Prótesis Fija Perfeccionamiento 10 meses 10 Curso de Implantes Perfeccionamiento 2 años 10 Curso de Odontopediatría Perfeccionamiento 9 meses 4 Curso de Ortodoncia Especialización 3 años 22

3. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Doctorado en Ciencias Farmacéuticas Doctorado 4 años 22 Doctorado en Ciencias Químicas Doctorado 4 años 3 Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Especialización 5 meses 12 Maestría en Ingeniería Química Maestría 3 años 4 Doctorado en Ciencia de los alimentos Doctorado 4 años 17 Ciencia de los Alimentos Especialización 2 años 35

4. FACULTAD DE POLITÉCNICA Didáctica Universitaria Especialización 8 meses 40

5. FACULTAD DE INGENIERÍA Reciclado de Pavimentos Actualización 5 días 20 Topografía Actualización 2 meses 20

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 139 -

Cuadro Nº 2 (Continuación) 2004

Nombre Modalidad Duración Matriculados 6. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Inmunología y Alergia Especialización 2 años 39 Anatomía Patológica Especialización 4 años 4 Anestesiología Especialización 3 años 8 Cirugía General Especialización 3 años 30 Cirugía Pediátrica Especialización 3 años 4 Emergencia en Trauma Especialización 3 años 21 Gineco Obstetricia Especialización 4 años 41 Medicina Interna Especialización 3 años 40 Medicina Familiar Especialización 3 años 4 Medicina Legal y Ciencias Forenses Especialización 15 meses 73 Nutrición Especialización 2 años 6 Oftalmología Especialización 3 años 4 Otorrinolaringología Especialización 3 años 12 Pediatría Especialización 4 años 40 Psiquiatría Especialización 3 años 12 Salud Pública y Administración Hospitalaria Especialización 1 año 40 Urología Especialización 4 años 16 Ecografía Especialización 2 años 16 Diabetes Especialización 2 años 35

7. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Maestría en Hacienda Pública Maestría 1050 horas 41 Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia 450 horas 54 Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia 450 horas 49 Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia 450 horas 67 Didáctica Universitaria por la estrategia a distancia 450 horas 46

8. FACULTAD DE FILOSOFÍA Ciencias de la Educación - Formación General Maestría 2 años 29 Ciencias de la Educación – Administración Educacional Maestría 2 años 26 Maestría en Historia Maestría 2 años 16 Psicología Educacional- Formación General Maestría 2 años 20

9. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Gestión Ambiental Maestría 1760 horas 13 Maestría en Fitosanidad Maestría 18 meses 15 I Curso – Taller Evaluación Ambiental y Uso Adecuado de Agroquímicos Especialización 6 semanas 39

II Curso – Taller Evaluación Ambiental y Uso Adecuado de Agroquímicos Especialización 5 semanas 15

Metodología de la Investigación Especialización 390 horas 14 Didáctica Universitaria Especialización 390 horas 15 Educación y Desarrollo Maestría 1640 horas 12 Diseño, Elaboración y Eval. de Proyectos de Inversión Agropecuaria Actualización 132 horas 24 IV Curso de Didáctica Universitaria Especialización 390 horas 26 Curso de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible Especialización 9 meses 25

10. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Paquete Estadístico SPSS Presencial 100 horas 8 Econometría Presencial 150 horas 9 Diseño de Encuesta Presencial 250 horas 9 Legislación Ambiental Presencial 180 horas 12 Bioestadística Presencial 210 horas 20

11. FACULTAD DE DERECHO Ciencias Jurídicas, Sociológicas y Políticas Doctorado 2 años 130 Ciencias Jurídicas, Sociológicas y Políticas Doctorado 2 años 58 Didáctica Superior Especialización 8 meses 93 Metodología de la Investigación Jurídica 6 meses 60

12. FACULTAD DE VETERINARIA Reproducción y Genética del Ganado Bovino Maestría 1000 horas 60

13. FACULTAD DE ARQUITECTURA: No desarrolló cursos de postgrado en el año 2004.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 140 -

PPAARRTTEE IIIIII

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ASUNCIÓN

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 141 -

CAPÍTULO 9

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2006-2010

Documento Aprobado por Resolución del Consejo Superior Universitario Nº 524-00-

2005, del 20 de diciembre de 2005.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 142 -

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2006-2010

I. LA VISIÓN La Universidad Nacional de Asunción potenciará su liderazgo como institución de educación superior, reconocida como principal referente nacional e internacional, por su excelencia académica, proyección social, capacidad innovadora y eficiencia en su gestión, para ser una activa impulsora del progreso nacional. Será una universidad: Con graduados reconocidos por sus competencias técnicas y habilidades científicas,

actualizados permanentemente y con visión humanista de la sociedad, munidos de valores transcendentes, conducta ética y capacidad emprendedora para contribuir al bienestar del pueblo.

Con docentes reconocidos por su competencia profesional, basada en la formación continua,

espíritu investigativo, capacidad innovadora y flexible en la aplicación de las técnicas de aprendizaje que garantice la formación integral de los estudiantes, caracterizados por su honestidad, equidad y solidaridad.

Con todas sus carreras profesionales acreditadas.

Con currículos caracterizados por la pertinencia, la calidad y la flexibilidad, integrados

armónicamente en el sistema educativo paraguayo, constituyendo un espacio abierto para el aprendizaje de toda la vida.

Con una producción científica caracterizada por la calidad y cantidad, con propuestas

innovadoras para el desarrollo del país y soluciones de los problemas de la sociedad, mediante un abordaje multi e interdisciplinario, acorde a los estándares exigidos por los criterios científicos actuales.

Vinculada con universidades similares de todo el mundo que permitan intercambiar

conocimientos, tecnología, experiencias que contribuyan al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad.

Con una organización flexible que responda a las demandas del entorno, respetando el

principio de centralización normativa y descentralización operativa, con sistemas integrados de información y comunicación utilizando tecnología de punta.

Con autoridades democráticamente electas, personal técnico, administrativo y de servicios,

munidos de valores transcendentes y comprometidos en: trabajar en equipo, respetar a la comunidad universitaria y a la opinión pública.

Con un financiamiento de asignaciones fijas del Tesoro Nacional y con fuentes

alternativas, para garantizar su desarrollo y crecimiento. II. LA MISIÓN Proveer una educación superior de calidad, estimulando el espíritu creativo y crítico de estudiantes, graduados y docentes, contribuyendo a la creación y difusión del conocimiento, a la generación de información científica y técnica, para coadyuvar significativamente al desarrollo humano y al mejoramiento del conjunto de la sociedad, mediante:

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 143 -

1. La formación integral de profesionales. 2. La formación de docentes e investigadores. 3. La investigación científica y tecnológica. 4. El fomento de las artes, de las letras y la educación física. 5. El fomento y la difusión de la cultura universal y, en particular, de la nacional. 6. La extensión como participación activa en el desarrollo nacional.

III. OBJETIVOS Y ACCIONES, ESTRATÉGICOS

1. EL ESTUDIANTE Y EL GRADUADO

1.1. Lograr un modelo de acceso a la universidad con base en cursos propedéuticos, reconociendo el perfil del egresado de la educación media, que propicie la igualdad de oportunidades para todos los postulantes a la universidad.

1.1.1. Diseñar un modelo de curso propedéutico estándar adecuado a las

características de las diversas carreras y al perfil del egresado de la educación media.

1.2. Disponer de una política de desarrollo educativo y bienestar estudiantil, orientada a la

reducción de la repitencia y la deserción.

1.2.1. Elaborar una política de desarrollo educativo y bienestar estudiantil con base en estudios de situación socio económicos.

1.3. Implementar programas de formación continua para los graduados

1.3.1. Diseñar programas de postítulos y postgrados, conforme a la normativa

existente. 1.4. Desarrollar una política y un sistema de seguimiento a los graduados.

1.4.1. Elaborar una política y un sistema de seguimiento a los graduados para

generar el sentido de pertenencia y de vinculación con su alma mater. 2. EL DOCENTE Y LA PRÁCTICA DOCENTE

2.1. Consolidar un programa de formación continua de los docentes para elevar su

competencia profesional, espíritu investigativo, capacidad innovadora y flexibilidad en la aplicación de nuevos métodos pedagógicos.

2.1.1. Elaborar y realizar un programa de formación y actualización continua de

docentes.

2.2. Estimular las competencias docentes, consolidando un sistema de concursos estandarizado para toda la universidad.

2.2.1. Elaborar e implementar una normativa general de concursos de cátedras.

2.3. Prestigiar la calidad docente implementando un sistema de evaluación del

desempeño y la conducta ética, que integre un escalafonamiento basado en méritos, capacidad didáctica, desempeño profesional, producción científica, actividades de investigación y extensión.

2.3.1. Elaborar un sistema de evaluación del desempeño y conducta docente

integrada al escalafonamiento.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 144 -

3. EL CURRÍCULO Y LAS CARRERAS

3.1. Contar con currículos, integrados armónicamente en el sistema educativo paraguayo, pertinentes a las necesidades de la sociedad, que propicien la formación superior de calidad y estimulen el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

3.1.1. Diseñar currículos renovados y actualizados para todas las carreras.

3.2. Contar con carreras pertinentes a las necesidades de la sociedad y acordes con la

demanda del mercado de trabajo.

3.2.1. Revisar la pertinencia y perfil del egresado de las carreras existentes y diseñar nuevas carreras.

3.3. Impulsar la departamentalización para lograr un elevado grado de integración y

complementariedad, sentando las bases para el trabajo de alcance interdisciplinario, en la docencia, la investigación y la extensión.

3.3.1. Elaborar un modelo de departamentalización general para la universidad. 3.3.2. Facilitar la movilidad de estudiantes y docentes entre Facultades.

3.4. Contar con todas las carreras acreditadas de manera gradual.

3.4.1. Analizar las condiciones de acreditación de las carreras y planificar su

implementación.

4. INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

4.1. Consolidar programas de investigación que contribuyan de manera significativa con el desarrollo del país y la región.

4.1.1. Desarrollar planes de fomento a la investigación (fondos, becas, contratos,

movilidad, difusión). 4.1.2. Generar programas de investigación en sectores estratégicos. 4.1.3. Desarrollar el marco normativo que regule las actividades de investigación,

tomando en cuenta la departamentalización. 4.2. Consolidar programas de extensión universitaria que contribuyan al desarrollo de las

artes, la cultura, la educación física y a la solución de problemas de la sociedad.

4.2.1. Aprobar y aplicar un Reglamento de la extensión universitaria. 4.2.2. Desarrollar un plan de actividades artísticas, culturales y deportivas. 4.2.3. Desarrollar y difundir estudios sobre la realidad nacional.

4.3. Consolidar alianzas con universidades y redes de universidades; organismos nacionales e internaciones de educación superior; empresas, entidades y organizaciones públicas y privadas, para desarrollar programas, proyectos e iniciativas conjuntos.

4.3.1. Gestionar convenios de cooperación nacional e internacional y desarrollar

actividades que estimulen programas de capacitación, intercambio y movilidad de grado y postgrado.

5. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

5.1. Consolidar un nuevo modelo de gestión dinámico y ágil, concordante con una

estructura administrativa flexible, que responda a las demandas internas y externas, respetando el principio de centralización normativa y descentralización operativa.

Aspectos Relevantes de la Dinámica de la Universidad Nacional de Asunción

- 145 -

5.1.1. Diseñar propuestas de mejoras a la gestión y organización mediante un

estudio basado en el análisis de procesos, respetando el principio de centralización normativa y descentralización operativa.

5.2. Consolidar un sistema integrado de información de la gestión académica, de

investigación y extensión, que provea información actualizada y confiable para la toma de decisiones en los niveles estratégicos y operativos.

5.2.1. Completar la plataforma tecnológica del Sistema de Información y dotarlo de

personal capacitado y de recursos materiales para su operación segura y confiable.

5.3. Contar con bibliotecas digitales interconectadas a nivel nacional e internacional.

5.3.1. Diseñar e implementar un plan director de mejora e interconexión de las

bibliotecas.

6. FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN FINANCIERA

6.1. Lograr una participación porcentual fija en el Presupuesto General de Gastos de la Nación para la UNA.

6.1.1. Formar un Consejo Asesor de Graduados, que sean líderes empresariales,

políticos y sociales, para integrar una red de apoyo en las negociaciones con el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el sector privado.

6.2. Lograr el aporte de fuentes alternativas para financiar la mejora de la infraestructura

física y tecnológica, las becas y el financiamiento de estudios.

6.2.1. Formular proyectos de expansión de infraestructura edilicia y de equipamientos para solicitar su financiamiento.

6.2.2. Gestionar convenios de cooperación para el financiamiento de becas de estudios para estudiantes, graduados, docentes e investigadores.

6.3. Obtener la cooperación de organismos internacionales para financiar programas de

investigación y extensión y de mejora de la calidad de la educación y de los servicios.

6.3.1. Formular proyectos de formación de recursos humanos (docentes, investigadores, técnicos y administrativos) para solicitar financiamiento con recursos externos.

7. PRINCIPIOS, VALORES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

7.1. Disponer de una declaración de principios y valores basados en la unidad en la diversidad, la educación para la democracia, el trabajo en equipo; el respeto al medio ambiente, a la comunidad universitaria y a la opinión pública.

7.1.1. Elaborar una declaración de principios y valores.

7.2. Consolidar la aplicación de un marco de responsabilidad social, impulsando la cultura

de la acción solidaria y la cooperación, dentro y fuera de la comunidad universitaria.

7.2.1. Elaborar un marco de la responsabilidad social.

ω