Aspectos Teóricos Del Neoliberalismo

6
NEOLIBERALISMO EI neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smit, quien en su obra! "In#estigación sobre la naturale$a % causa de la rique$a de las naciones&, me'or conocida como "La rique$a de las naciones&, publicada en ())*, nos presenta los tres principios +undamentales del liberalismo económico! a Libertad personal- b .ropiedad pri#ada- c Iniciati#a % propiedad pri#ada de empresas- Adam Smit dec/a que cada capitalista al buscar su propio bene0cio buscaba el de los dem1s por lo que no se requer/a de la inter#ención del Estado en la econom/a- .ensaba que la econom/a estaba regida por una "mano in#isible&, es decir, ten/a un orden natural, por lo cual el Estado que deb/a acer era no inter#enir en asuntos económicos- As/ mismo a0rmaba que las acti#idades del Estado deb/an reducirse al m/nimo % su pol/tica propiciar el "laisser +aire, laisser passer&2el de'ar acer, el pasar - 3e esta +orma los deberes del Estado, seg4n el propio Smit, deber/an ser! .roteger a cada miembro de la sociedad de la in'usticia % opresión de otro miembro de la sociedad, es decir una aut5ntica administración de 'usticia- Sostener a las instituciones p4blicas- Reali$ar obras de in+raestructura que por no ser de lucro interesan a la iniciati#a pri#ada- Esto signi0ca que el liberalismo económico, tambi5n conocido como "laisser +aire&, tiene algunas restricciones económicas por parte Estado, e inclusi#e a% intereses superiores a los del indi#iduo coma la de+ensa del pa/s de cualquier agresión e6terna, la salud p4blica % la moral p4blica- 3ebido a la crisis capitalista de l787 % sus e+ectos a ni#el mundial en (79*, :on Ma%nard ;e%nes critica las ideas de Adam Smit< en su libro "=eor/a general sobre la ocupación, el inter5s % el dinero& recomienda la inter#ención del Estado en la econom/a, con la 0nalidad de propiciar %

description

breve descripción del liberalismo

Transcript of Aspectos Teóricos Del Neoliberalismo

NEOLIBERALISMOEI neoliberalismo econmico es una corriente que se basa en el liberalismo que surgi en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam Smith, quien en su obra: Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, mejor conocida como La riqueza de las naciones, publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo econmico: a) Libertad personal.b) Propiedad privada.c) Iniciativa y propiedad privada de empresas.Adam Smith deca que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los dems por lo que no se requera de la intervencin del Estado en la economa. Pensaba que la economa estaba regida por una mano invisible, es decir, tena un orden natural, por lo cual el Estado lo que deba hacer era no intervenir en asuntos econmicos. As mismo afirmaba que las actividades del Estado deban reducirse al mnimo y su poltica propiciar el laisser faire, laisser passer(el dejar hacer, el dejar pasar). De esta forma los deberes del Estado, segn el propio Smith, deberan ser: Proteger a cada miembro de la sociedad de la injusticia y opresin de otro miembro de la sociedad, es decir una autntica administracin de justicia. Sostener a las instituciones pblicas. Realizar obras de infraestructura que por no ser de lucro no interesan a la iniciativa privada.Esto significa que el liberalismo econmico, tambin conocido como laisser faire, tiene algunas restricciones econmicas por parte del Estado, e inclusive hay intereses superiores a los del individuo coma la defensa del pas de cualquier agresin externa, la salud pblica y la moral pblica. Debido a la crisis capitalista de l929 y sus efectos a nivel mundial en 1936, John Maynard Keynes critica las ideas de Adam Smith; en su libro Teora general sobre la ocupacin, el inters y el dinero recomienda la intervencin del Estado en la economa, con la finalidad de propiciar y fomentar la inversin y en consecuencia la produccin, el empleo y la demanda con el objeto de retardar la llegada de la crisis econmica. A sus ideas se Ie conocen como keynesianismo y estuvieron en boga desde 1936 hasta la dcada de los 60.El keynesianismo fue refutado por varios autores (como Milton Friedman) quienes, basados en el neoliberalismo, se oponan a la intervencin del Estado en la economa porque tena, y continua teniendo, muchos efectos negativos para la sociedad, en especial la poltica econmica keynesiana.A esta nueva corriente de pensamiento econmico, que se opone a la intervencin del Estado en la economa, se le conoce como neoliberalismo econmico. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el nico mecanismo que asegura la mejor asignacin de recursos en la economa y, en consecuencia, promueve el crecimiento econmico; por lo tanto, se debe fomentar el libre mercado sin restricciones estatales.En las dcadas de los 80 y 90 el neoliberalismo se reafirma como una clara oposicin a los excesos, abusos y corrupciones del intervencionismo estatal, que por otro lado no tiene limitaciones o controles por parte de la sociedad. En los 80 Margaret Tatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, ponen de moda al neoliberalismo al aplicar en sus pases polticas econmicas basadas en esta corriente; es decir polticas econmicas neoliberales.Algunas caractersticas tericas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan:Se basa en el principio de laisser faire (dejar hacer).La libre competencia del mercado.El Estado no debe intervenir en la economa, solo debe garantizar a libre competencia del mercado y estimularla.La libre circulacin de las mercancas, capitales y personas entre los pases y, en consecuencia, evitar tanto el proteccionismo como estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.El Estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe venderlas a los empresarios del pas y del extranjero.Tiene prioridad el mercado mundial, ms que el mercado interno.Los objetivos bsicos de la poltica econmica son el crecimiento econmico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.Otro planteamiento importante del neoliberalismo econmico es la apertura comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos pases sin ninguna restriccin o limitacin de tipo econmico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ahora Organizacin Mundial del Comercio (OMC).Con base en estos planteamientos tericos, as como cuestiones ideolgicas y de mercadotecnia, cada pas, o ms bien el grupo gobernante de cada pas, ha ido construyendo su modelo neoliberal. En este caso se habla de este modelo no desde el punto de vista terico cientfico, sino como un modelo ideal; es decir del deber ser, que no explica la realidad sino la justifica; pretende hacer pasar corno real, lo que no es real y muchas veces se queda en el discurso de quienes elaboran el modelo.II.CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO EN MEXICOCon base en las caractersticas tericas de la corriente neoliberal, se ha ido estructurando el o los modelo(s) neoliberales, lo que a su vez ha permitido a los diversos pases aplicar medidas de poltica econmica basadas en este tipo de modelo; en consecuencia a esta poltica econmica se califica de neoliberal.Caractersticas de la poltica econmica neoliberal.En el caso mexicano se habla de neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de Ia Madrid (1982-1988); que continua en el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y en lo que fue el de Ernesto Zedillo (1994-2000) al igual que en el periodo de Vicente Fox (2000-2006) y en lo que va del Calderinismo (2006-2009).Con base en estos planteamientos se puede hablar del neoliberalismo mexicano que es la corriente que predomina en los crculos gubernamentales y que se ha aplicado en forma puntual y rigurosa en el pas. Es decir, el modelo econmico neoliberal se manifiesta en la poltica econmica neoliberal a la mexicana.Por otra parte, nuestro pas en la dcada de los 80, deseaba insertarse en la economa mundial, por lo cual necesitaba abrir la economa al mercado mundial; la estrategia que se sigui fue la incorporacin de Mxico al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y despus al TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos y Canad.Otro elemento estructural de la economa mexicana de las tres ultimas dcadas, adems de la globalizacin, es la exagerada dependencia externa, en particular de Estados Unidos. Una de las graves manifestaciones de esta dependencia es la elevada deuda externa, debido a ello nuestro pas ha tenido que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), instituciones con las que el gobierno mexicano ha firmado cartas de intencin en las que se compromete a seguir una poltica econmica de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo.De esta forma, de acuerdo con las investigaciones realizadas, el neoliberalismo econmico que se aplica en Mxico tiene varias caractersticas entre las que destacan: En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI. Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado, sin consultar a los principales grupos econmicos del pas. Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y caractersticas econmicas de las diversas regiones y estados del pas. Favorece en primera instancia a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales, especialmente del rea financiera. Es un neoliberalismo incompleto porque no deja en libertad todas las fuerzas del mercado, el Estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que considera conveniente. Por ejemplo los salarios estn sujetos a controles y por lo general no rebasan cierto porcentaje, en tanto que el gobierno aumenta en forma desproporcionada los precios de los bienes y servicios estatales. El gobierno se convierte en juez y parte y decide qu bienes y servicios estn sujetos a control y cules se liberan. El ejemplo son los salarios mnimos que no estn fijados al libre juego de la oferta y la demanda. Se basa en una apertura comercial indiscriminada, dejando sin ninguna proteccin a muchas actividades productivas y comerciales internas. Ejemplo: la industria juguetera. Depende en exceso del capital externo y en especial de la inversin extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades. Revsese el caso del sistema financiero. Favorece una privatizacin y reprivatizacin de prcticamente todas las actividades econmicas que realiza el Estado, sin tornar en cuenta las caractersticas de las empresas a privatizar, ni de los grupos adquirientes. Se ha favorecido a grupos ligados a la esfera poltica. Ha polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se ha concentrado en muy pocas manos en tanto que la mayora no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades. El nmero de mexicanos en la extrema pobreza se ha incrementado en los ltimos aos, de acuerdo con cifras del INEGI. Se basa en la corriente neomonetarista la cual afirma que al resolver los problemas monetarios del pas se ayuda a resolver todos los problemas econmicos. Es injusto porque favorece a los grupos e individuos econmicamente ms poderosos.OPINION PERSONALNo creo que el neoliberalismo sea favorable para ninguna sociedad en ningn pas del mundo toda vez que no puede existir una exagerada libertad empresarial y un mercado descontrolado que lleva al pas al caos ya ha quedado sumamente demostrado su aplicacin en los aos 50 con la quiebra econmica de aquellos aos. En que al querer eliminar el keynesianismo apareci el grupo de chicago o grupo llamado tambin monetarista que preconizo el neoliberalismo que ha venido fomentando esa idea de la no intervencin del estado. Hoy da bajo el camuflaje de globalizacin pretende retornar esta ideologa la cual no lo comparto en ninguno de sus formas. Haciendo una remembranza no debemos olvidar que el termino neoliberalismo es una herencia antigua segn la cual debemos prohibir la intervencin del estado en el mercado toda vez que este mercado se debe defender solo y es innecesario su participacin. Muchos lo defienden creyendo equivocadamente que gracias a l se lograra el crecimiento econmico sin embargo la experiencia ha demostrado que los que se aprovechan de esta ideologa son los polticos pues las fallas del mercado son obvias aparece el monopolio en todos sus formas y al final de cuentas no se logra la tan ansiada economa de mercado propiamente dicha razn por la cual las leyes de keynes deben seguir persistiendo con una mediana intervencin del estado.