Aspirin A

47
LA ASPIRINA Este trabajo ha sido diseñado para dar satisfacción a todos los interesados en conocer el cómo y el porqué de las acciones de Aspirina. No existe medicamento de prescripción libre que dé tanto que hablar como la Aspirina. Un producto que comenzó su andadura terapéutica hace más de 100 años y al que los nuevos conocimientos científicos y sus nuevas aplicaciones auguran un futuro tan o más prometedor que su pasado Este texto se ha escrito para que usted conozca las virtudes de la Aspirina, no sólo para aliviar el dolor, la inflamación y la fiebre, sino para servir también como un medicamento preventivo que acaso pueda salvarle la vida. QUÍMICOS Y FARMACÓLOGOS: DE ESPECIALISTAS EN COLORANTES A EXPERTOS EN MEDICAMENTOS Los nuevos laboratorios de Bayer se llenaron pronto con más de 90 químicos investigando a tiempo completo, Duisberg promovió una seccion de productos farmacéuticos de Bayer como forma de diversificar su actividad industrial y como complemento a su sección principal de tintes. La nueva sección contaba con dos áreas: un área en la que se investigaban nuevos productos, que estaba dirigida por Eichengrün; y otro área cuya misión era la de asegurar que los nuevos productos investigados tuvieran realmente una utilidad terapéutica.

Transcript of Aspirin A

Page 1: Aspirin A

LA ASPIRINA

Este trabajo ha sido diseñado para dar satisfacción a todos los interesados en conocer el cómo y el porqué de las acciones de Aspirina.

No existe medicamento de prescripción libre que dé tanto que hablar como la Aspirina.

Un producto que comenzó su andadura terapéutica hace más de 100 años y al que los nuevos conocimientos científicos y sus nuevas aplicaciones auguran un futuro tan o más prometedor que su pasado

Este texto se ha escrito para que usted conozca las virtudes de la Aspirina, no sólo para aliviar el dolor, la inflamación y la fiebre, sino para servir también como un medicamento preventivo que acaso pueda salvarle la vida.

QUÍMICOS Y FARMACÓLOGOS: DE ESPECIALISTAS EN COLORANTES A EXPERTOS EN MEDICAMENTOS

Los nuevos laboratorios de Bayer se llenaron pronto con más de 90 químicos investigando a tiempo completo, Duisberg promovió una seccion de productos farmacéuticos de Bayer como forma de diversificar su actividad industrial y como complemento a su sección principal de tintes.

La nueva sección contaba con dos áreas: un área en la que se investigaban nuevos productos, que estaba dirigida por Eichengrün; y otro área cuya misión era la de asegurar que los nuevos productos investigados tuvieran realmente una utilidad terapéutica.

Eichengrün decidió investigar variantes del ácido salicílico con menos efectos secundarios y asignó esta tarea a Hoffman. El 10 de octubre de 1897 Hoffmann describía la forma en que había conseguido la síntesis del ácido acetil salicílico, AAS llamado posteriormente Aspirina.

Page 2: Aspirin A

Farmacología de la Aspirina

Características químicas y metabolización

Aspirina pertenece a la familia de los salicilatos, derivados del ácido 2-hidroxibenzoico o ácido salicílico, aunque este compuesto se encuentra en diversos vegetales,, actualmente los salicilatos empleados son obtenidos de forma sintética.

Aspirina o ácido acetilsalicílico es un derivado del ácido salicílico, con el que se ha conseguido aumento de la efectividad analgésica con menores efectos irritantes sobre el aparato digestivo.

El ácido salicílico es un sólido blanco cristalino, de fórmula C6H4(OH)COOH. Se encuentra en numerosas plantas, en especial en los frutos, en forma de metilsalicilato, y se obtiene comercialmente a partir del fenol. Tiene un sabor ligeramente dulce; es poco soluble en agua y más soluble en alcohol, éter y cloroformo. Tiene un punto de fusión de 159º C . Los compuestos salicílicos medicinales empleados como analgésicos son el ácido acetilsalicílico y el fenilsalicilato.

El ácido salicílico proviene de una planta, la ulmaria (en latín: Spiraea ulmaria). Felix Hoffman, para llamar a esta nueva droga maravillosa ideó un acrónimo: A por acetil; SPIR, por Spiraea e INA, por una razón que nadie conoce.

LA SÍNTESIS

El ácido acetilsalicílico está formado por agujas blancas cristalinas.F. Hoffman consiguió sintetizarlo a partir de alquitrán de carbón.

Sus cristales alargados, de sabor ligeramente amargo, y de color blanquecino, funden a 132 grados centígrados y son insolubles en agua. Es estable en aire seco, pero con la humedad se descompone lentamente en ácido salicílico y en ácido acético. El proceso de síntesis consiste en tratar el ácido salicílico con anhídrido acético, en presencia de un poco de ácido sulfúrico, que actúa como catalizador. El químico alemán F. Hoffman fue el primero en conseguir sintetizar de forma estable el ácido acetilsalicílico. Aunque

Page 3: Aspirin A

el compuesto ya había sido obtenido anteriormente, en 1853, por el francés Charles F. Gerhardt, aunque por un método muy complicado.

LA MOLÉCULA

La molécula de Aspirina contiene 9 átomos de carbono, 4 de oxígeno y 8 de hidrógeno.

La menor cantidad de sustancia que conserva sus propiedades es una molécula.

Las moléculas se forman al unirse los átomos. Para ello hace falta que estos se acerquen con energía suficiente como para superar la repulsión existente entre sus nubes electrónicas y también se necesita que la energía que se desprende cuando se aproximan a cierta distancia pueda ser liberada.

La molécula de ácido acetilsalicílico contiene un total de 21 átomos

Y su fórmula consiste en la unión del ácido salicílico: C7H6O3 y el anhídrido acético C4H6O3 cuya reacción es:

C7H6O3 + C4H6O3 C9H8O4 + C2H4O2.

La fórmula de la Aspirina es por tanto C9H8O4

EFECTOS DE LA ASPIRINA EN EL ORGANISMO

Fue el New York Times Magazine quién en 1966 afirmó que la “Aspirina es el medicamento maravilloso que nadie entiende”, a pesar de que Von Euler en 1930 había comenzado a hablar de las prostaglandinas y sus colaboradores habían definido la estructura química de las primeras prostaglandinas

En 1963 Collier ya tenía alguna idea de lo que hacía Aspirina, pero no conseguía definir nada concreto.

La historia de la Aspirina, y sus efectos en nuestro organismo ha sido una incógnita hasta nuestros días, ya que han sido muchos sus investigadores y muy lentos todos sus avances.

MECANISMOS GENERALES DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Antes de comenzar a explicar los mecanismos generales debemos de hacer un pequeño alto en el camino para definir prostaglandinas

Prostaglandinas, en bioquímica y en medicina, familia de sustancias químicas análogas a las hormonas que aparecen de forma natural en todos los mamíferos. Las prostaglandinas son derivados de los ácidos grasos que se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Hay más de una docena de prostaglandinas importantes desde un punto de vista biológico, y afectan a muchas funciones fisiológicas esenciales.

Page 4: Aspirin A

Aunque fueron identificadas por primera vez en 1935 por el fisiólogo sueco Ulf von Euler, las investigaciones sobre su composición, estructura, funciones y utilidad médica comenzaron a finales de la década de 1960. En 1971, el farmacólogo británico John Robert Vane demostró que las múltiples aplicaciones médicas de la aspirina derivan de su capacidad para bloquear la producción de ciertas prostaglandinas.

Hasta finales de los sesenta no se comprobó que las propiedades analgésicas y antitérmicas de Aspirina estaban ligadas a una inhibición irreversible de ciclooxigenasa, una encima que regula la producción de prostaglandinas.

La única forma de sintetizar prostaglandinas de nuevo, es la síntesis de una nueva ciclooxigenasa, cosa que pueden realizar sólo las células endoteliales.

Aspirina es el prototipo de un grupo de medicamentos denominados AINES (fármacos antiinflamatorios no esteroideos), para diferenciarlos de los esteroides, hormonas de la corteza suprarrenal con efecto antiinflamatorio.

La acción antiinflamatoria fundamental de Aspirina es el bloqueo de la producción de mediadores de la inflamación a partir del ácido araquidónico, como las prostaglandinas y los leucotrienos.

A pesar de esta acción principal, otros muchos procesos celulares son influenciados por Aspirina, e influyen en sus efectos favorables.

Por lo tanto, Aspirina, en primer lugar, evitaría la síntesis de prostaglandinas, mediadores del dolor; pero también, independientemente de este efecto, amortiguaría las respuestas celulares secundarias a una agresión antiinflamatoria.

Muchas otras actividades de Aspirina vienen ligadas a su acción en el ámbito celular.

ACCIÓN ANALGÉSICA DE ASPIRINA

Aspirina tiene una acción analgésica a nivel preferentemente periférico, actuando en las terminaciones nerviosas sobre las que actúan substancias generadoras de dolor, como las prostaglandinas la serotina y la bradiquinina. Dicho en otras palabras, que en lugar de actuar directamente sobre la fuente del dolor suprimen lo que el cuerpo produce para causar la sensación de dolor.

Page 5: Aspirin A

Se cree que en el efecto analgésico de Aspirina también existe un componente central a nivel del tálamo, que es una estructura cerca de la base del cerebro, que integra los estímulos dolorosos.

Otras investigaciones han comprobado un efecto de Aspirina sobre el sistema nervioso central.

En un trabajo realizado por la universidad de California en San Diego, publicado en la revista “Science”en 1992 se demostró que la inyección directa de Aspirina en la columna vertebral aumentaba su potencia de 100 a 500 veces en comparación con la misma dosis administrada por vía oral.

La actividad analgésica de Aspirina es de intensidad moderado, colocándose por debajo de los analgésicos mayores, como son los opiaceos. Este efecto depende de la dosis.

Aspirina tiene mayor actividad analgésica que el salicilato, su metabolito, aunque este tiene el mismo poder antiinflamatorio que ella.

Algunos antiinflamatorios no esteroideos, como el paracetamol sólo poseen efecto analgésico, y otros como el ketorolaco y el metamizol tienen mucha más acción analgésica que antriinflamatoria.

A pesar de que Aspirina se encuentra entre los analgésicos de potencia limitada, su actividad analgésica debe considerarse similar a la de algunos fármacos antiinflamatorios no esteroideos y superior a la de muchos de ellos.

Aspirina es pues, útil en muchos dolores de intensidad moderada, como cefaleas, dolores articulares, musculares, de partes blandas, dolores de origen dental, de huesos, en postoperatorios, en traumatismos en dolores menstruales. Además en los dolores producidos por un cáncer, Aspirina debe ser el primer analgésico que se ha de utilizar.

ACCIÓN ANTIPIRÉTICA.

La fiebre es una alteración en los mecanismos reguladores de calor del organismo, de manera que se eleva la temperatura corporales, considerando temperatura normal hasta 37ºC en la axila, hasta 37.7ºC en la boca y hasta 38ºC en el recto.

Habitualmente la presencia de una infección en el organismo induce a los leucocitos a segregar interleucina 1, una substancia que eleva la cantidad de prostaglandina E en la sangre. Las prostaglandinas actúan sobre el hipotálamo, donde se encuentra el centro regulador de la temperatura o termostato endógeno.

Aspirina es capaz de disminuir la temperatura corporal cuando existe fiebre; sin embargo, cuando la temperatura corporal es normal, no produce la denominada hipotermia. El efecto antitérmico se realiza agracias a varios mecanismos liberadores de calor, fundamentalmente la vasodilatación cutánea y la sudoración.

La acción antitérmica de Aspirina, a este nivel cerebral, se debe, pues, al bloqueo de la síntesis de prostaglandinas que tiene un intenso efecto inductor de la fiebre.

Page 6: Aspirin A

ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA

Las prostaglandinas poseen multiples acciones multiplicadoras de la reacción inflamatoria. Entre ellas destaca su capacidad de vasodilatar, sensibilizar los receptores nerviosos al dolor, estmular las células inflamatorias y estimular la producción de interleucinas 1, un potente inductor de inflamación.

Aspirina bloquea la síntesis de prostaglandinas y por lo tanto posee una potente acción antiinflamatoria.

En realidad, no entodos elos tipos de inflamación se liberan prostaglandinas en gran cantidad, y en algunos casos las prostaglandinas actúan como moderadores de la respuesta inflamatoria.

Aspirina ejerce su acción inflamatoria al disminuir las respuestas de las células al estímulo inflamatorio.

Efectos adversos de Aspirina

El efecto más frecuente de Aspirina es la intolerancia gastrointestinal. Se trata habitualmente de pequeñas molestias gástricas, pesadez de estómago, piroxis, anorexia, nauseas, vómitos, y epigastralgia.

La mayoría de lesiones aparecen en las zonas en las que el Ph tiene un mayor nivel, como en el estómago, en la primera porción del duodeno (las lesiones irritativas pueden surgir en cualquier otro tramo del intestino).

En otras ocasiones se puede reactivar una enfermedad ulcerosa gastroduodenal.

La aparición de hemorragias digestivas, junto con la hemorragia cerebral, es la complicación más grave que puede aparecer en un tratamiento a base de Aspirina, ya que en general se trata de hemorragias de poca cuantía y el mecanismo por el que se producen está estrechamente relacionado con la acción irritativa de la mucosa gástrica e intestinal. Se cree que la acción lesiva sobre el estómago y el intestino se debe a la síntesis de prostaglandinas en la mucosa, ya que estas tienen un carácter muy necesario para preservar su total integridad.

Los efectos irritantes sobre la mucosa son más frecuentes en la forma de tableta, y se observa una gran disminución en los diversos preparados ya que limitan enormemente el contacto con la mucosa gástrica o intestinal.

Sea cual sea la vía de administración de Aspirina, no descarte para nada la posibilidad remota de que aparezcan irritaciones de la mucosa digestiva.

Otro efecto adverso muy común son los accidentes hemorrágicos no digestivos: gingivorragias, epistaxis y hematurias, que aparecen con una frecuencia variable pero muy escasa en los tratados con Aspirina.

Aspirina no suele causar problemas hemorrágicos generalizados, excepto en aquellos pacientes que posean un problema grave de coagulación. Como hemofílicos urémicos o pacientes en los que se esté realizando un tratamiento con anticuagulantes o

Page 7: Aspirin A

trombolíticos. Otro problema son las hemorragias cerebrales, dado que se ha observado un ligero incremento de ellas en el Physician´s Health Study y en el Brithish Physician´s Primary Prevention Studies, aunque no era estadísticamente significativo. Su incidencia en cualquier caso, es muy baja, ya que es inferior al 0.3% y está completamente contrarrestada por la disminución global de accidentes vasculares cerebrales debida al tratamiento con Aspirina.

EFECTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES Y BIOQUÍMICOS

Debido a su efecto sobre la síntesis de prostaglandinas y al bloqueo de ciclooxigenasa, Aspirina puede elevar muy ligeramente la presión arterial y en algún caso inducir vasoconstrucción coronaria.

Estudios han demostrado la posibilidad de que este ligero efecto vasoconstrictor pueda producir una cierta vasoconstricción coronaria, aunque se ha observado que es completamente reversible y corregible con nitroglicerina. Es difícil que este efecto pueda tener repercusión clínica aunque podía neutralizar muy ligeramente los efectos claramente favorables de Aspirina sobre la cardiopatía isquémica .

EFECTOS ADVERSOS DE ASPIRINA A DOSIS ALTAS Y MANTENIDAS.

Las reaciones adversas más notificadas de Aspirina son los efectos gastrointestinales, seguido por la lesión renal, las alteraciones de la coagulación sanguínea, las cefaleas y las nauseas. Como las prostaglandinas ejercen un papel importante en la fisiología grastrointestinal es lógico que una sustancia que altera su prducción actúe a este nivel.

Se estima que el riesgo de una reacción adversa grave está en dos casos por 10000 personas y mes de prescripción.

Se consideran factores de riesgo para la presentación de estos efectos adversos los antecedentes de patología gastrointestinal, la edad superior a 60 años, la invalidez y la presencia de una enfermedad de base grave asociada.

El efecto lesivo de la mucosa gástrica e intestinal, está estrecha y enormemente relacionado con la capacidad de inhibir la síntesis de prostaglandinas.

En realidad, Aspirina resulta un fármaco verdaderamente sorprendente ya que aunque incriminado de lesivo para la mucosa digestiva un estudio reciente realizado por Fries y colaboradores ha demostrado que posee un índice de toxicidad gastrointestinal relativamente bajo, comparado con otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos .

En cuanto al efecto sobre el flujo vascular-renal, Aspirina puede causar un descenso reversible de la filtración glomerular. Otros efectos adversos renales son insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, necrosis papilar insuficiencia renal crónica e hiperpotasemia.

Los efectos adversos renales se parecen enormemente a los de otros AINES, aunque sin lugar a dudas existe una variabilidad individual.

Se considera que existe un mayor riesgo de lesión renal en el lupus heritematoso diseminado y en la artritis reumatoide debido a que en estas enfermedades una falta de

Page 8: Aspirin A

prostaglandinas en el ámbito renal puede precipitar con mayor rapidez y gran facilidad un daño en el riñón.

Sea como fuere estas lesiones renales precisan dosis altas mantenidas durante mucho tiempo y se ven altamente favorecidas si se asocia con otros AINES, como el paracetamol.

Aspirina puede interferir en algunas ocasiones en los efectos de los fármacos antihipertensivos y diuréticos. También se ha descrito la posibilidad de que descienda el flujo aunque esto es reversible con nitritos

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

Aspirina puede producir en pacientes predispuestos reacciones alérgicas y pseudoalergias.

Dentro de las reacciones alérgicas más comunes cabe destacar el angioederma, el shock anafiláctico, y con menos frecuencia la urticaria y el asma bronquial. Estas reacciones no suelen ser cruzadas para otros fármacos del grupo de los AINES.

En las reacciones pseudoalérgicas suele aparecer rinitis vasomotora, congestión nasal y ataques de asma.

Una dosis, incluso pequeña, de Aspirina puede desencadenar un ataque de rinorrea, asma y enrojecimiento facial.

Cabe recordar que las reacciones alérgicas genuinas son particularmente raras.

En los casos graves en que aparece shock anafiláctico, con hipotension, síncope y edema de las vías respiratorias altas se debe emplear adrenalina lo más precozmente posible.

INTOXICACIÓN POR ASPIRINA POR SOBRESDOSIFICACIÓN

Page 9: Aspirin A

Para determinar la gravedad de la intoxicación se precisa conocer la cantidad exacta de fármaco ingerido. Para valorar los niveles que determinan una intoxicación grave se precisa saber también la hora en que fue ingerida, ya que un nivel alto determinado será más fpeligrosos cuanto más tiempo haya pasado.

La sintomatología se inicia con acúfenos que suelen coincidir con niveles ligeramente elevados, para seguir con nauseas y vómitos, además de aumento de frecuencia respiratoria, alteraciones en el equilibrio y en el sistema nervioso central.

Mientras las alteraciones del equilibrio en el adulto suelen ser alcalosis, en los niños predomina la acidosis. Las alteraciones neurológicas son frecuentes, con confusión, obnubilación, agitación, convulsiones y coma. Pueden añadirse hemorragias, no por la acción antiagregante plaquetar, sino por la disminución excesiva de las cifras de protombina.

Aspirina y otros aines

Aine y analgésicos

Los farmacos básicos en el tratamiento del dolor están constituidos por los analgésicos-antitérmicos y AINE, juntamente con los opioides.

Tabla I. Grupos farmacológicos de los aine

SALICILICATOS

·Acido acetil salicílico (AAS, Aspirina, Adiro)

Acetil - salicilato de lisina (Inyesprin, solusprin)

Diflunisal (Dolobid)

Fosfosal (Disdolen)

Salsalato (Umbradol)

Preparados de liberación retardada

Preparados tamponados efervescentes

Page 10: Aspirin A

PARA AMINOFENOIDES

·Paracetamol (Gelocatil, Dolgesic, Termalgin, Efferalgan, Apiretal, Febrectal)

PIRAZOLONAS

·Metamizol o dipizona (Nolotil, Lasain, Neomelubrina)

Propifenazona (Budirol, Cibalginar)

Fenilbutazona (Butadiona, Butazolidina, Lanidol)

DERIVADOS DEL ACIDO ACETICO

Acemetacina (Espledol)

·Aceclofenaco (Airtal, Falcon, Gerbin)

·Diclofenaco (Dolofren, Voltaren)

Glucametacina (Euminex)

·Indometacina (Artrinovo, Inacid, Indolgina, Indonilo)

Ketorolaco (Droal, Tonun, Toradol)

Osametacina (Restid)

Sulindaco (Sulindal)

Tolmetina (Artrocaptin)

DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO

Acido tiaprofénico

Pontibufeno (Mijal)

Fembufeno (Cincopal)

Flurbiprofeno (Froben, Neoartrol, Tulip)

·Ibuprofeno (Algiasdin, Algisan, Ibuprofeno, Hubber, Neobrufen, Nurogen 400)

Ibuproxam

Ketoprofeno (Arcental, Fastum, Orudim)

·Naproxeno (Antalgin, Naproxyn, Naproxeno, Proxen)

OXICANAS

Droxicam (Drogelon)

·Piroxicam (Artragil, Feldene, Improntal, Sasulem, Vitaxicam)

Page 11: Aspirin A

Tenoxicam (Artriunic, Reutenox, Tilcotil)

·Meloxicam ( Movalis )

DERIVADOS DEL ACIDO ANTRANILICO

Acido mecrofenámico (Medomen)

·Acido mefenáfico (Coslan)

Acido niflúmico (Actol)

Morniflumato (Actol retard)

Floctafenina (Idarac)

DERIVADOS DEL ACIDO NICOTINICO

Clonixinato de lisina (Dolalgial)

OTROS

Isonixina (Nixyn)

Oxipizona (Diflamil)

Proglumetacina (Proglumida + Indometacina)

·Nabumetona (Listran, Relif).

INDICACIONES DE ASPIRINA

La aspirina como analgésico

La utilidad más conocida de Aspirina es la de calmante del dolor. Aspirina es el analgésico más usado en todo tipo de dolores de intensidad media o moderada, y en algunos dolores intensos su uso asociado a otro analgésico mayor potencia la acción de este último; además Aspirina se puede asociar a prácticamente todos los analgésicos y sólo reacciona adversamente frente a unos pocos.

Aspirina resulta muy eficaz en dolores como cefaleas, dolores en las articulaciones, los músculos y en partes blandas. También en dolores que produzcan inflamación resulta útil, e incluso en los relacionados con procesos infecciosos bacterianos o víricos. En el caso de que alguno de estos dolores se presente como síntoma de una enfermedad crónica, es recomendable el uso de analgésicos del tipo de Aspirina, debido a que el empleo de narcóticos u opiáceos presenta riesgo de habituación.

En resumen, debido a la gran cantidad de dolores para la que puede ser empleada, y a su capacidad para potenciar la acción de otros analgésicos, Aspirina es el medicamento más habitualmente usado para el tratamiento del dolor

ASPIRINA EN EL EMBARAZO

Page 12: Aspirin A

Hace unos años se especulaba con la posibilidad de que Aspirina tuviese ciertos efectos hemorrágicos en una mujer embarazada, sin embargo ahora está demostrada su total inocuidad.

Aspirina no produce hemorragias, ni incrementa las complicaciones de la anestesia epidural, no provoca problemas fetales, lesiones pulmonares ni trastornos de la circulación fetal.

El único efecto encontrado en un estudio en mujeres embarazadas fue un ligero retraso del parto, de aproximadamente una semana; aunque hay que señalar que la tasa de introducción la parto y la duración de este fue siempre menor en el grupo que tomo Aspirina .

Además se demostró que Aspirina redujo la incidencia de la hipertensión asociada al embarazo, una grave enfermedad que se desarrolla en el tercer trimestre y amenaza la vida de la madre. Quizá debido a la capacidad de Aspirina para inhibir la producción de prostaglandinas, y concretamente del Tromboxano A2, de efectos vasoconstrictores, y coagulantes, resulte tan eficaz para combatir la hipertensión asociada al embarazo

Otras indicaciones

Aspirina ha resultado de utilidad en todas aquellas patologías que en su génesis dependan de la acción de las prostaglandinas o las plaquetas.

Así en el caso de quemaduras por exposición prolongada al sol, las prostaglandinas están implicadas en el proceso de formación del eritema o enrojecimiento solar, lo que explica su utilidad a la hora de retrasar la aparición y disminuir la intensidad de las quemaduras por rayos solares.

En pacientes con insuficiencia renal crónica que deben seguir un tratamiento de diálisis, las cánulas que unen una arteria o una extremidad para facilitar el proceso de diálisis son susceptibles de obstruirse. Al igual que en los demás tipos de trombos, Aspirina colabora eficazmente a prevenir la trombosis de estas cánulas.

Otros estudios más recientes señalan la posibilidad de que Aspirina podría prevenir determinados tipos de tumores (aunque no disminuir su tasa de mortalidad). Pero inevitablemente, debido al número reducido de pacientes en los que se han realizado estos estudios, no se puede asegurar que la tasa de éxito obtenida sea válida. Por lo

tanto es recomendable esperar a que los estudios en personas susceptibles de contraer cáncer algún día san más exhaustivos y arrojen un resultado más claro.

Page 13: Aspirin A

Contraindicaciones de la aspirina

En cualquier prospecto adjunto a una pequeño envase de aspirinas, podemos encontrar un apartado destinado a la indicación de las contraindicaciones que este medicamento pudiera ocasionar:

Contraindicaciones

Úlcera grastroduodenal o molestias gástricas de repetición. Alergia a salicilatos o al resto de los componentes o a compuestos antiinflamatorios no esteroides o a la tartrazina. Hemofilia o problemas de coagulación sanguínea. Terapia conjunta con anticoagulantes orales. Insuficiencia renal y/o hepática. Asma. Hipertensión grave o enfermedad coronaria grave. No administrar en niños menores de seis años.

En caso de duda consulte a su médico.

También encontramos un apartado destinado a las reacciones adversas:

Reacciones adversas

Irritación gastrointestinal; erupciones cutáneas; dificultad respiratoria; vértigos, sequedad en la boca, nariz o garganta y nerviosismo. Somnolencia, sobre todo cuando se ingieren simultáneamente bebidas alcohólicas, en cuyo caso puede quedar disminuida la capacidad de conducción de vehículos y manejo de máquinas. Si se observan estas o cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.

A nadie sorprende que la aspirina tenga su parte perjudicial, el hecho es que no existe ninguna sustancia, incluyendo el agua destilada, susceptible de ser ingerida por todo el mundo sin que haya algún porcentaje de personas a quienes les produzca efectos nocivos.

Se calcula en un 5% de la población, como máximo, el porcentaje de personas a quienes la aspirina ordinaria, puede provocar efectos secundarios indeseados. Estos efectos pueden ir desde una simple irritación de estómago hasta, en algunos niños, el llamado síndrome de Reye.

Para el uso no solo de aspirina sino de todo medicamento hay una serie de pautas que se deben seguir:

Si está usted tomando algún medicamento, tanto si es de venta libre como si sólo se dispensa con receta médica, debería consultar con su médico antes de empezar a tomar un segundo fármaco, aunque se trate simplemente de aspirina. La razón es que no sólo puede darse el caso de que la aspirina y el primer fármaco sean incompatibles, sino que también puede ocurrir que el primero contenga ya aspirina.

Lea los textos del envase y los prospectos que acompañan al producto farmacéutico. Fíjese muy bien en la dosis recomendada y en las advertencias. A menudo se hace caso omiso de esa dosis recomendada, siguiendo la errónea teoría de que <cuanto

Page 14: Aspirin A

más, mejor>. La verdad es que ese más puede ser perjudicial no sólo cuando se trata de la aspirina.

Mire la fecha de caducidad indicada en el envase, tanto al adquirirlo como en el momento de emplearlo. La aspirina tiene un tiempo de conservación largo, de aproximadamente cinco años.

Otro problema con el que se puede encontrar es que la eficacia de la aspirina para reducir el dolor y la fiebre podría hacer posible que su uso enmascarara una dolencia seria, en oposición a lo que llamaríamos una afección menor. Por esta razón, el prospecto de su envase de aspirinas contiene una nota de advertencia:

En caso de administración continuada informar a su médico o dentista ante posibles intervenciones quirúrgicas

En atención a una eventual interacción de medicamentos, encontrará en el folleto de su envase de aspirina unas líneas como estas:

Puede interaccionar con otros analgésicos, descongestivos nasales, antidepresivos, estimulantes o depresores del sistema nervioso, anticoagulantes orales, metotrexato, fenitoína, compuestos uricosúricos, compuestos antiinflamatorios no esteroideos, vancomicina, zidovuina, cimetidina, ranitidina y antidiabéticos orales. No administrar en combinación con fármacos potencialmente ulcerogénicos (corticoides, alcohol)

En relación con el síndrome de Reye y los niños, el prospecto advierte:

La ingesta de ácido acetilsalicílico, entre otros factores, se ha relacionado con el síndrome de Reye, enfermedad muy poco frecuente, pero grave. Es por ello que se recomienda consultar al médico antes de administrarlo a niños y adolescentes en caso de procesos febriles, gripe o varicela. Si se prestaran vómitos o letargo debe interrumpirse el tratamiento y consultar inmediatamente al médico.

Sobre el embarazo el prospecto dice lo siguiente:

Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o feto y debe ser vigilado por su médico.

Y es que es especialmente importante no emplear aspirina durante los tres últimos meses del embarazo, porque puede dañar al feto. Esta indicación es un poco adversa a la utilidad de la aspirina, ya que es utilizada frecuentemente para tratar la hipertensión inducida por el embarazo.

Otra de las indicaciones va destinada a los conductores:

Este preparado puede alterar la capacidad de reacción. Debe tenerse precaución al conducir vehículos, en el manejo de máquinas peligrosas y si se toma simultáneamente con bebidas alcohólicas.

Page 15: Aspirin A

Una de las últimas indicaciones incluidas en el prospecto de la aspirina, es la que avisa a los usuarios deportistas de que alguna de las sustancias contenidas por esta, pueden dar positivo en un control de dopaje:

Se informa a los deportistas contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.

Reproducimos a continuación unas palabras del doctor John A.Mills que fueron publicadas en el número 31 de octubre de 1991 del The New England Journal of Medicine y que recogen los por qué del miedo al uso de la aspirina <A pesar de la legítima preocupación por las consecuencias de la difusión de su uso, la aspirina sigue siendo un fármaco notablemente seguro cuando se emplea con circunspección. Hasta cierto punto, su mala prensa se debe a los excesos que propicia un uso habitual e inconsciente. Por eso, independientemente de las nuevas ventajas que se encuentren para una terapia con dosis pequeñas, jamás debería llegarse a creer que la aspirina es un medicamento susceptible de ser tomado a la ligera>

La aspirina es, realmente, un fármaco prodigioso. Es una medicina poderosa. Al igual que cualquier otro producto farmacéutico, ha de tener usted cuidado en no emplearlo indiscriminadamente. Sin embargo, su margen de seguridad es tan amplio que, para la abrumadora mayoría de nosotros, el uso de la aspirina no entraña ningún riesgo serio.

METAMIZOL - DIPIRONA

Page 16: Aspirin A

 

INTRODUCCIÓN

La dipirona o metamizol es un derivado pirazolónico que posee propiedades analgésicas-antipiréticas, con débil efecto antiinflamatorio.(1) Este fármaco no se lo comercializa en los EE. UU. desde 1977. Sin embargo, ha sido relanzado en el mercado Europeo y en algunos países latinoamericanos se lo ha usado siempre.

CLASIFICACIÓN

La dipirona es un medicamento analgésico y antipirético.(2)

FARMACOCINÉTICA

El metamizol se absorbe por vía oral, rectal e intramuscular. Se distribuye uniformemente en el organismo, ligándose a las proteínas plasmáticas en un 58%. Su concentración máxima la alcanza en 1 a 2 horas después de su administración oral y la administración junto con alimentos no interfiere con su efecto clínico Se biotransforma en el hígado, produciendo 2 metabolitos activos y 2 inactivos que se detectan en el plasma y en mayor cantidad en la leche materna, aún después de 48 horas de la administración oral de 1 g de metamizol. La mayor parte de los metabolitos se excretan en la orina y el 3% se excreta de forma inalterada.(2)

FARMACODINAMIA

La dipirona o metamizol posee acción analgésica a nivel periférico y central.(2)

Usada como sal magnésica posee efecto positivo sobre el dolor producido por espasmos de órganos huecos.(2)

Experimentalmente, la dipirona o metamizol tiene un efecto antiedematoso escaso pero una analgesia significativa. Se conoce que la dipirona en concentraciones plasmáticas superiores a las analgésicas, inhibe a la ciclooxigenasa.(1) Esto podría suponer que el mecanismo de acción analgésico de la dipirona se realiza a nivel de los centros nerviosos, o contrarrestando periféricamente la hiperalgesia producida por el AMPcíclico.(1,4)

Este fármaco tiene un efecto analgésico techo, es decir que logra un efecto analgésico máximo y éste no aumentará a mayores dosis.(1)

Se ha postulado que la dipirona posee un lugar de acción central en la sustancia gris periacueductal por activación de las vías inhibidoras descendentes. Experimentos realizados indican que la dipirona produce efectos antinociceptivos, por la acción periférica que ejerce sobre vías aferentes poco mielinizadas y por un efecto central dirigido a la médula espinal.(4)

INDICACIONES

Analgésico para controlar dolores traumáticos, post-operatorios, dolores de origen visceral tipo cólicos y como antipirético.(1,2,4) [� ]

SITUACIONES ESPECIALES

Este fármaco pertenece a la Categoría C del embarazo, se lo utiliza cuando se justifica el riesgo-beneficio. Se debe tener cuidado con su administración durante los primeros tres meses y las últimas seis semanas del embarazo.(2)

La dipirona no debería ser prescrita lactantes menores de 3 meses o con pesos

Page 17: Aspirin A

DICLOFENACO

COMPOSICIÓNDiclofenaco sódico GA 50 mg, tabletas con recubrimiento entérico que contienen 50 mg de diclofenaco sódico.

 

FARMACOLOGÍA:

Es un derivado del ácido benzenoacético, que posee actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Se absorbe rápida y completamente en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima se alcanza en 1 hora. Solo el 50% de la dosis absorbida de diclofenaco es sistémicamente disponible debido al metabolismo del primer paso. La absorción no es afectada por los alimentos, aunque en algo se reduce la proporción absorbida. El diclofenaco se elimina luego de su metabolismo a través de la orina y por la bilis luego de formar conjugados glucorónidos y de sulfato. El 65% de la dosis se excreta por la orina y el 35% por la bilis. La vida media de eliminación de los metabolitos es muy pequeña. La ligadura protéica del diclofenaco es del 99%. El diclofenaco interfiere mínimamente con la ligadura protéica del ácido salicílico, tolbutamida, prednisolona o warfarina. Penicilina, clortetraciclina, doxiciclina, cefalotina, eritromicina y sulfametoxazol no influyen en la ligadura protéica del diclofenaco. No existen diferencias farmacocinéticas cuando se administra diclofenaco a pacientes con insuficiencia renal o hepática.

INDICACIONES

El diclofenaco está indicado para el tratamiento de los signos y síntomas agudos y crónicos de la artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante, para el tratamiento del dolor agudo de cualquier etiología y la dismenorrea primaria.

El diclofenaco se usa solo o como tratamiento coadyuvante en el cólico biliar, fiebre, y dolor post-episiotomía. Se usa también en el tratamiento de gota, migraña y cólico renal.

CONTRAINDICACIONES

Page 18: Aspirin A

El diclofenaco está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la substancia. No debe ser administrado a pacientes con asma, urticaria, u otras reacciones de tipo alérgico asociadas a la administración de aspirina u otros AINEs. Durante el embarazo diclofenaco se contraindica en el tercer trimestre de la gestación, labor de parto o parto.

ADVERTENCIAS

Se ha reportado riesgo de sangrado gastrointestinal en pacientes que han recibido diclofenaco. Por lo tanto, es necesario estar alerta a la presencia de ulceración y sangrado en pacientes tratados crónicamente con esta droga. Se recomienda en estos casos mantener la dosis mínima necesaria para alcanzar la respuesta terapéutica deseada.

Al igual que con otros AINEs la alteración de las pruebas de función hepática puede ocurrir durante la administración de diclofenaco. Estas anormalidades pueden progresar, pueden permanecer sin cambio, o pueden ser transitorias. A más de la elevación de las enzimas, se ha reportado casos raros de reacciones hepáticas severas como ictericia y hepatitis fulminante fatal. Se sugiere medir periódicamente las transaminasas en pacientes que reciben tratamiento crónico con diclofenaco por cuanto la hepatotoxicidad severa puede desarrollarse sin un síntoma prodromo.

PRECAUCIONES

-Reacciones alérgicas: al igual que con otros AINEs se han reportado anafilaxia, urticaria, asma y broncoespasmo.-Retención de líquidos y edema: diclofenaco debe ser usado con precaución en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial u otras condiciones que predisponen a la retención de líquidos.-Efectos renales: se han reportado casos raros de nefritis intersticial y necrosis papilar. -Una segunda forma de toxicidad renal asociada con AINEs es aquella producida por la reducción del flujo sanguíneo renal, donde las prostaglandinas renales tienen un rol importante en el mantenimiento de la perfusión renal. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas por AINEs es dosis dependiente. Sin embargo, la suspensión del tratamiento con AINEs puede revertir la falla renal. Por lo tanto, pacientes con insuficiencia renal que deban ser tratados con diclofenaco, deben ser monitoreados más de cerca.Porfiria: debe evitarse uso de diclofenaco.Ancianos: usar con precaución.

INTERACCIONES

No se recomienda la administración conjunta de diclofenaco con aspirina por competencia de los sitios de ligadura. No se han demostrado interacciones entre diclofenaco y anticoagulantes tipo warfarina. Sin embargo, debido a las interacciones observadas con otros AINEs y al rol importante de las prostaglandinas en la hemostasia y sobre la función plaquetaria, se sugiere que la administración conjunta de estas dos drogas deba ser monitoreada cercanamente.

La administración conjunta con digoxina, metotrexate y ciclosporina puede incrementar la nefrotoxicidad de estas drogas por afectar la síntesis de prostaglandinas de origen renal. El diclofenaco disminuye la depuración renal del litio e incrementa sus

Page 19: Aspirin A

concentraciones plasmáticas por lo cual puede desarrollarse toxicidad al litio. El diclofenaco puede alterar la respuesta de los pacientes diabéticos a la insulina o a agentes hipoglicemiantes. El diclofenaco puede inhibir la actividad de los diuréticos. Cuando es administrado conjuntamente con diuréticos ahorradores de potasio se puede asociar con un incremento de potasio sérico.

EMBARAZO

Categoría B. No existen adecuados y bien controlados estudios en mujeres embarazadas, el diclofenaco debe ser administrado durante el embarazo solo si los beneficios para la madre justifican el riesgo potencial para el feto. La administración de diclofenaco durante el último trimestre de embarazo debe ser evitado.

Lactancia

El diclofenaco ha sido encontrado en la leche de madres lactantes. Por lo tanto, el diclofenaco no se recomienda utilizar en mujeres lactantes.

Reacciones adversas

Las siguientes reacciones adversas se han reportado en más del 1% de los pacientes: dolor abdominal, cefalea, retención de líquidos, distensión abdominal, diarrea, indigestión, náusea, constipación, flatulencia, alteraciones en la función hepática, úlcera péptica con o sin sangrado y/o perforación, vértigo, rash, tinitus, prurito.

En menos del 1% hinchazón de los labios y de la lengua, fotosensibilidad, anafilaxia, hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva, vómito, ictericia, melena, estomatitis, boca y membranas mucosas secas, diarrea sanguinolenta, hepatitis, cambios en el apetito, pancreatitis, colitis, disminución de la hemoglobina, leucopenia, trombocitopenia, anemia, púrpura, somnolencia, depresión, ansiedad, irritabilidad, epistaxis, asma, edema laríngeo, alopecia, urticaria, visión borrosa, pérdida de audición reversible, proteinuria, síndrome nefrótico, nefritis, necrosis papilar, insuficiencia renal aguda.

. IBUPROFENO FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cápsulas: cada cápsula contiene: Ibuprofeno 200mg, excipiente cbp 1 cápsula.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Analgésico-antipirético: alivia el dolor de cabeza, muscular, dental, de oídos, el originado por cólico menstrual y baja la fiebre.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

Absorción: el Ibuprofeno (Advil) se absorbe rápidamente por vía oral. Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan de 30 minutos a 2 horas (su absorción puede retardarse si se toma con alimentos). Su vida media plasmática es de 2 horas y, en los ancianos, de 2.2 horas, hecho que carece de significado clínico en los

Page 20: Aspirin A

niños, dichos valores se reportan iguales que para los adultos. Se combina con las proteínas plasmáticas en un 99%.

Distribución: después de su absorción, el ibuprofeno se distribuye a razón de 0.14 a 1 kg/peso corporal, aproximadamente. Alcanza el líquido sinovial de 5 a 6 horas después y puede pasar a través de la placenta. Eliminación: después de su oxidación hepática, sin formación epóxica, el ibuprofeno es eliminado rápida y completamente en las primeras 24 horas, el 80% de una dosis se elimina por la orina. No activa la inducción enzimática y, una vez que se ha conjugado con el ácido glucurónico, se excreta rápidamente, por vía renal.

El 90% de la dosis administrada se recupera por esta vía en 24 horas. El ibuprofeno no se acumula en el organismo, aun en pacientes con disfunción hepática o renal. Sus dos metabolitos; ácido (+)2, 4-(2-hidroxi-2-metilpropil)-fenilpropiónico y ácido (+) 2,4(2-carboxipropil)-fenilpropiónico, son farmacológicamente inactivos. No se han observado síntomas graves de intoxicación en humanos con dosis superiores a 40 g.

Mecanismo de acción: el ibuprofeno ejerce su acción analgésica al interferir con la síntesis de prostaglandinas, particularmente la tipo E, responsable de incrementar la sensibilidad de las terminaciones nerviosas, dicha interferencia se lleva a cabo mediante la prostaglandina transferasa, dando como resultado la analgesia periférica y la disminución del potencial de membrana por acción del calcio. Estas reacciones ocurren únicamente durante el tiempo en que se ejerce el efecto del ibuprofeno, no se perpetúan y son reversibles al suspenderlo.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Como ocurre con todos los antiinflamatorios no esteroideos, el Ibuprofeno (Advil) no debe administrarse en pacientes con úlcera péptica o con diarrea, ni en menores de 12 años.

PRECAUCIONES GENERALES:

Se ha reportado visión borrosa y/o disminuida, escotomas y/o cambios en la visión de color. Se ha reportado retención de líquidos en asociación con el ibuprofeno, por lo tanto, debe de utilizarse con precaución en pacientes con historia de descompensación cardiaca, hipertensión o crisis convulsivas. El Ibuprofeno (Advil), como otros antiinflamatorios no esteroideos, puede inhibir la agregación plaquetaria, pero el efecto es cuantitativamente menor y de menor duración que el observado con el ácido acetilsalicílico.

Se ha demostrado que el Ibuprofeno (Advil) puede producir tiempo de sangrado prolongado (pero dentro del rango normal), en sujetos normales. Ibuprofeno (Advil) debe ser utilizado con precaución en personas con defectos intrínsecos de la coagulación o con terapia anticoagulante, ya que el efecto de tiempo de sangrado prolongado puede estar exagerado en pacientes con defectos hemostáticos.

La actividad antipirética y antiinflamatoria del ibuprofeno puede reducir la fiebre y la inflamación, disminuyendo su utilidad como signos diagnósticos detectando las complicaciones de condiciones que se presumen como no infecciosas o no

Page 21: Aspirin A

inflamatorias. Advertencias: aun cuando Ibuprofeno (Advil) no contiene ácido acetilsalicílico, no deberá tomarse si se ha presentado alguna reacción alérgica a dicha sustancia, a fin de evitar una reacción similar.

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Ibuprofeno (Advil) no debe utilizarse en mujeres embarazadas, particularmente en el último trimestre, o durante la lactancia. Así mismo no es recomendable su uso en pacientes asmáticos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Las manifestaciones más comunes son ardor y dolor epigástricos, náuseas, vómitos, flatulencia, cólicos, diarrea y constipación en general. Estas reacciones son leves y ocurren en muy baja proporción, aun con la administración por tiempo prolongado de dosis superiores a los 400 mg de Ibuprofeno (Advil). Según observaciones clínicas en grandes grupos de pacientes, después de la utilización terapéutica de ibuprofeno por más de 20 años, dichos efectos indeseables ocurren en sólo el 1% de los pacientes.

Raras veces pueden presentarse mini hemorragia gástrica (en proporción 15 veces menor que con el ácido acetilsalicílico), colestasis, como un fenómeno de hipersensibilidad asociado a eosinofilia, sensación de mareo, visión borrosa, ambliopía y escotomas (con dosis altas), trombocitopenia, discrasias sanguíneas, reacciones cutáneas, todos reversibles al suspender la medicación.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

No existen evidencias de que el Ibuprofeno (Advil) interfiera o potencialice la acción de hipoglicemiantes, anticoagulantes, diuréticos, beta bloqueadores, ácido acetilsalicílico, probenecid, aun en pacientes de edad avanzada. Se han reportado algunos casos de disminución del efecto de los diuréticos en pacientes que han recibido dosis altas de Ibuprofeno (Advil) por tiempo prolongado.

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:

El Ibuprofeno (Advil) puede inhibir la agregación plaquetaria, tanto in vitro como in vivo, y alargar el tiempo de sangrado. Estas acciones no son significativas clínica ni terapéuticamente.

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

En las ratas, el Ibuprofeno (Advil), al igual que el ácido acetilsalicílico puede causar retardo en la presentación del parto (inhibidores de las prostaglandinas), aumento de la hemorragia y disminución de la agregación plaquetaria, aunque en un grado mucho menor. Ibuprofeno (Advil) no debe utilizarse en mujeres embarazadas, particularmente en el último trimestre, o durante la lactancia.

Page 22: Aspirin A

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Una a dos cápsulas cada 4 o 6 horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas, sin sobrepasar la dosis de 4 a 6 cápsulas al día. El ibuprofeno no debe administrarse por más de 10 días como analgésico, ni más de 3 días como antipirético.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Debido al amplio margen de seguridad del Ibuprofeno (Advil), no se han observado síntomas graves de intoxicación en humanos aun con dosis superiores a 40 g.

  PRESENTACIÓN(ES):

Caja de cartón con 10 y 20 cápsulas de 200 mg en envase de burbuja, caja de cartón con 20 y 100 cápsulas de 200 mg en frasco de polietileno.

KETOROLACO

Solución inyectable, tabletas

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.

CONTRAINDICACIONES:

Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antece-dentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.

KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TRO-METAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.

Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia.

Page 23: Aspirin A

KETOROLACO TROMETAMINA

Solución inyectable está contraindicado para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:

Categoría de riesgo C, en el tercer trimestre categoría D: Los estudios en animales no han registrado efectos teratógenos, aunque si embriotóxicos (distocia y retardo en el parto).

No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crónico durante el 3er. trimestre, podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

También puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podría complicar o prolongar la hemorragia materna.

Antes del parto puede reducir e incluso anular la contracción uterina, retrasando el parto y prolongando la gestación.

Lactancia: KETOROLACO TROMETAMINA se excreta en la leche materna. A causa de los posibles efectos en el sistema cardiovascular del recién nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con KETOROLACO TROMETAMINA.

Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.

Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.

Respiratorias: Asma y disnea.

Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.

Hematológicas: Púrpura.

Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.

Page 24: Aspirin A

Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.

Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.

Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis aséptica, sintomatología extrapiramidal.

En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administración de KETOROLACO TROME-TAMINA deberá ser cuidadosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

El probenecid reduce la depuración del KETOROLACO TROMETAMINA incrementando la concentración plasmática y su vida media.

La furosemida disminuye su respuesta diurética al administrarse concomitantemente con KETOROLACO TROMETAMINA.

La administración conjunta de KETOROLACO TROMETAMINA e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de daño renal.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han reportado anomalías en estos rubros causadas por la administración de este fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Tabletas:

La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima diaria de 40 mg.

Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.

Uso I.M.:

Dosis inicial: 30 a 60 mg.

Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima al día: 120 mg al día.

Page 25: Aspirin A

Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral.

Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.

Uso I.V.:

Adultos:

Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.

Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.

Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.

Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

Con sobredosis de KETOROLACO TROMETAMINA se han descrito los siguientes síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómito, hiperventilación, úlcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfunción renal; todos ellos desaparecieron tras retirar el fármaco. La diálisis apenas permite eliminar KETOROLACO TROMETAMINA de la sangre.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Page 26: Aspirin A

NAPROXENO

 COMPOSICÍON

Comprimidos con naproxeno sódico 275 mg y paracetamol 300 mg.Suspensión con naproxeno sódico 125 mg y paracetamol 100 mg por cada 5 ml.

Mecanismo de acción

Naproxeno es un antiinflamatorio no esteroidal (AINE) con propiedades analgésicas, antitérmicas y antiinflamatorias. Actúa por inhibición central y periférica de la enzima ciclooxigenasa, interrumpiendo de esta manera la síntesis de prostaglandinas, importantes mediadores del dolor, fiebre e inflamación.

Paracetamol es un medicamento que pertenece al grupo de los AINEs, pero su acción farmacológica se ejerce exclusivamente a nivel del sistema nervioso central, donde inhibe la síntesis de prostaglandinas involucradas en los procesos de dolor y fiebre. La acción antipirética se ejerce en el centro termoregulador del hipotálamo. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la periferia es mínima, por eso no posee efecto antirreumático o antiinflamatorio. No inhibe la agregación plaquetaria y no produce úlcera péptica.

Page 27: Aspirin A

La combinación de ambos medicamentos ofrece un efecto sinérgico y, por lo tanto, mayor efectividad de la combinación si se compara el efecto de cada producto por separado. Al mismo tiempo, el uso de dosis menores permite minimizar los eventos adversos.

FARMACOCINÉTICA

Naproxeno se absorbe casi completamente en el tracto gastrointestinal. La sal sódica le permite una más rápida absorción. El inicio de la actividad analgésica se presenta dentro de la primera hora luego de su administración y su efecto se mantiene por más de 7 horas. Se liga a las proteínas plasmáticas en más del 99% y tiene una vida media de aproximadamente 13 horas. Aproximadamente el 95% de la dosis es excretada en la orina como naproxeno o como metabolitos conjugados. Naproxeno atraviesa la placenta y es excretado por la leche materna.

La absorción de paracetamol es rápida y completa en el tracto gastrointestinal. La concentración plasmática máxima ocurre entre los 30 minutos a 2 horas. Se liga a las proteínas en forma variable, del 20 al 50%. La vida media es de aproximadamente 2 horas. Se distribuye uniformemente por los tejidos y fluidos corporales. Se metaboliza en el hígado; el mayor metabolito en los adultos es el glucorónido conjugado y en niños el sulfato conjugado de paracetamol. También se produce un metabolito intermedio formado por oxidación en la vía citocromo P-450 oxidasa, que debe ser detoxificado por conjugación con glutatión hepático y luego eliminado como conjugados de cisteína y mercaptopurato. Cuando se incrementa la cantidad de paracetamol a ser eliminado por la vía del sistema P-450, el glutatión hepático se depleta y el metabolito intermediario del paracetamol no se conjuga y se liga covalentemente al hígado generando necrosis hepática.

Indicaciones

Naproxeno/Paracetamol está indicado para aliviar el dolor, la fiebre y la inflamación en procesos agudos o crónicos de cualquier origen. Son ejemplos de estas condiciones el dolor y fiebre asociados a los procesos infecciosos, la dismenorrea, el dolor postraumático o postquirúrgico, el dolor dental, la migraña y los procesos inflamatorios que acompañan a la artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis juvenil, bursitis, tendinitis y gota. En niños a partir de los dos años de edad las indicaciones son similares pero, adicionalmente, el producto es útil para el control del dolor y de la fiebre después de las inmunizaciones.

CONTRAINDICACIONES

Naproxeno/Paracetamol está contraindicado en pacientes alérgicos a los componentes del producto o a otros AINEs. Por su contenido de naproxeno, el producto no debe administrarse a niños menores de dos años, a personas en tratamiento anticoagulante o con enfermedad ácido - péptica activa. Por su contenido de paracetamol el producto no debe administrarse a personas que estén recibiendo anticoagulantes orales, en casos de insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal severa o agranulocitosis.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Page 28: Aspirin A

La administración de naproxeno sódico conlleva el riesgo de úlcera péptica, sangrado digestivo y perforación gastrointestinal. En pacientes con función renal alterada, naproxeno sódico debe ser administrado con prudencia, utilizando la dosis más baja posible. La administración de naproxeno sódico puede alterar las pruebas de la función hepática. Es necesario vigilar el volumen urinario y la función renal y hepática al iniciar el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca, alteraciones hepáticas y nefróticas, en quienes toman diuréticos y en ancianos. En pacientes con restricción en la ingesta de sal en la dieta tener en cuenta que cada comprimido de naproxeno/paracetamol contiene 1 mEq de sodio. Naproxeno inhibe la agregación plaquetaria y puede provocar trastornos hemorrágicos en personas predispuestas.

Por el contenido de paracetamol, se han descrito casos de hepatotoxicidad e insuficiencia hepática severa en alcohólicos crónicos causada probablemente por inducción de enzimas microsomales hepáticas, que producen disminución de glutation y, consecuentemente, de la capacidad de detoxificación del metabolito glucorónido del paracetamol. Los alcohólicos crónicos deben limitar la ingesta de naproxeno/paracetamol a no más de 4 comprimidos diarios.

Uso en el embarazoNo existen ensayos clínicos bien controlados con naproxeno sódico en mujeres embarazadas. En ratas gestantes no se ha demostrado alteraciones en la fertilidad o efectos teratogénicos, pero sí se ha documentado una prolongación del trabajo de parto y, cuando se utiliza durante la última etapa del embarazo, un cierre prematuro del conducto arterioso. Naproxeno/paracetamol no debe administrarse durante el embarazo, a menos que, a juicio del médico, los beneficios para la paciente superen los riesgos potenciales para el feto.

Uso en la lactanciaNaproxeno/paracetamol no está recomendado para madres lactantes.

Uso pediátricoNaproxeno/paracetamol no está recomendado para mares lactantes.

Uso geriátricoDebido a la disminución de la función renal y hepática intrínseca de la edad, naproxeno/paracetamol deberá usarse con precaución en pacientes ancianos.

NOTA: Naproxeno/Paracetamol no debe usarse por un tiempo superior a 10 días.

 Interacciones medicamentosas

Por su contenido de naproxeno el producto puede incrementar el efecto de los anticoagulantes orales y de la heparina (incrementando riesgo de sangrado), incrementar el efecto de los hipoglucemiantes orales, aumentar la concentración plasmática del litio, aumentar la toxicidad del metotrexate, disminuir la actividad de los diuréticos y disminuir la efectividad de los antihipertensivos. En pacientes que estén recibiendo fenitoína puede ser necesario controlar su nivel plasmático para regular la dosis.

Page 29: Aspirin A

La administración concomitante de paracetamol con etanol aumenta la hepatotoxicidad, fundamentalmente en alcohólicos. Los anticolinérgicos y el carbón activado retardan la absorción del paracetamol. Los betabloqueadores incrementan los efectos farmacológicos del paracetamol mientras que los anticonceptivos orales disminuyen su vida media. El potencial hepatotóxico del paracetamol se incrementa con el uso de dosis altas o con la administración prolongada de drogas que inducen las enzimas microsomales hepáticas (barbitúricos, carbamazepina, isoniazida, rifampicina, hidantoínas). Paracetamol puede disminuir los efectos de lamotrigine, diuréticos y zidovudine. No se han descrito interacciones entre paracetamol y naproxeno.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentes que ocurren con naproxeno sódico son las gastrointestinales: epigastralgias leves, náuseas, vómito; excepcionalmente, úlcera péptica, sangrado o perforación gastrointestinal. En raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad, urticaria, prurito, reacciones anafilactoideas, nefritis intersticial, ocasionalmente síndrome nefrótico; reacciones hepáticas transitorias y reversibles, edema periférico, hipoacusia, tinitus, estomatitis, meningitis aséptica, pancitopenia, eritema multiforme y neumonitis eosinofílica. Paracetamol, por su parte, se ha asociado con somnolencia, trastornos digestivos menores, anemia, leucopenia, trombocitopenia, glositis, urticaria y metahemoglobinemia.

DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Adultos: La dosis usual de inicio del tratamiento es de uno a dos comprimidos de naproxeno/paracetamol, seguida después de un comprimido cada 6 - 8 horas durante un máximo de 10 días.

Niños: La dosis ponderal de naproxeno como analgésico o antipirético es de 5 - 7 mg/kg/dosis y la de paracetamol es de 10 mg/kg/dosis. La suspensión de naproxeno/paracetamol debe administrarse cada 8 horas. Tomando como dosis referencial la de naproxeno 5 mg/kg/dosis, la administración de naproxeno/paracetamol por grupo etáreo podría realizarse de acuerdo al siguiente cuadro:

Edad(años)

Peso aproximado(kilos)

Dósis de Naproxeno(5 mg/kg/dósis )

Dosis de la suspensión de naproxeno/paracetamol(ml cada 8 horas)

2 - 3 10 - 14 50 - 70 2.5 - 3

4 - 6 14 - 20 70 - 100 3.5 - 4

7 - 10 20 - 30 100 - 150 4.5 - 6

Tomando como dosis referencial la de naproxeno 7 mg/kg/dosis, la administración de naproxeno/paracetamol por grupo etáreo podría realizarse de acuerdo al siguiente cuadro:

Edad(años)

Peso aproximado(kilos)

Dósis de Naproxeno(7 mg/kg/dósis )

Dosis de la suspensión de naproxeno/paracetamol(ml cada 8 horas)

2 - 3 10 - 14 70 - 100 3.5 - 4

4 - 6 14 - 20 100 - 140 4 - 5.5

Page 30: Aspirin A

7 - 10 20 - 30 140 - 200 5.5 - 8

NOTA: Naproxeno/Paracetamol no debe usarse por un tiempo superior a 10 días.

 Presentaciones:

- Naproxeno/paracetamol, 275 mg/300 mg, comprimidos, caja por 20.

- Naproxeno/paracetamol, 125 mg/100 mg/5 ml, suspensión, frasco por 60 ml.

PARACETAMOL - ACETAMINOFENO

La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.

INTRODUCCIÓN

Es un metabolito activo de la fenacetina. Posee actividad antipirética y analgésica.

CLASIFICACIÓN

Pertenece al grupo de los analgésicos antipiréticos derivados anilínicos o del paraminofenol.(1)

FARMACOCINÉTICA

Después de su administración oral, su absorción es rápida y completa en el tubo digestivo, alcanzando concentraciones plasmáticas después de 30 a 60 minutos. Se fija poco a las proteínas y se distribuye en todos los tejidos. Atraviesa la placenta y puede ser excretado por la leche materna.(1,2,3)

Su vida media plasmática es de dos a tres horas y es metabolizado por enzimas hepáticas a conjugados inactivos como glucorónicos y sulfatos y a conjugados activos como N acetil-p- benzoquinolona. Este último es un metabolito tóxico tanto para riñones como para el hígado. Se inactiva por la conjugación con el glutation. Su eliminación se realiza por vía renal dentro de las primeras 24 horas.(1,2,3)

FARMACODINAMIA

El paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos. Su mecanismo de acción no esta totalmente dilucidado, pero se piensa que inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel central (hipotálamo). Carece de efectos antiinflamatorios por su débil acción inhibitoria sobre las enzimas COX1 y COX2 a nivel periférico.(1,2,3)

Page 31: Aspirin A

Algunos autores han sugerido que el paracetamol actúa indirectamente sobre los receptores 5HT3, a nivel espinal.(1,2,3)

Las dosis terapéuticas no tienen acción sobre los aparatos cardiovascular ni pulmonar, no afectan el equilibrio ácido-base, no irritan la mucosa gástrica y carecen de efectos sobre la agregación plaquetaria, tiempo de sangrado y excreción de ácido úrico.(2)

INDICACIONES

Por su acción antipirética y analgésica, este fármaco es un buen sustituto de la aspirina, especialmente en niños, donde la utilización de esta última se ha relacionado con el síndrome de Reye.

Dolores leves a moderados: cefalea, mialgia, dolor postparto.(3) Antipirético.(3) Analgésico coadyuvante del tratamiento antiinflamatorio.(3) Tratamiento de la gota concomitantemente con el probenecid.(3,6) En combinación con codeína, dextropropoxifeno o tramadol para el tratamiento

de dolores moderados a severos.(3,6) En combinación con antihistamínicos y descongestionantes nasales para el

alivio de los síntomas del resfriado común.(3,6)

SITUACIONES ESPECIALES

Atraviesa la placenta y es excretado por la leche materna Categoría C para el embarazo.(6)

CONTRAINDICACIONES

Pacientes con porfiria.(6)

Pacientes con hipersensibilidad o intolerancia al fármaco.(6)

EFECTOS SECUNDARIOS

El paracetamol (acetaminofen) es bien tolerado y sus efectos secundarios no son tan significativos como los de la aspirina.

Reacciones de hipersensibilidad: reacciones alérgicas.(3,6)

Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, dolor abdominal, flatulencia, constipación.(3,6)

Efectos neurológicos: cefalea, diaforesis, agitación, fatiga, convulsiones.(3,6)

Efectos cardiovasculares: taquicardia.(3,6) Efectos neumológicos: posible aumento de la morbilidad en asma y rinitis

alérgica con el uso frecuente.

PRECAUCIONES

Se considera seguro durante cualquier etapa del embarazo, siempre y cuando se usen dosis terapéuticas, porque se ha reportado que con el uso diario de dosis masivas puede ocasionar en el recién nacido deformaciones craneofaciales y digitales, además de producir toxicidad hepática y renal. Se recomienda suspender su uso en madres

Page 32: Aspirin A

lactantes, porque provoca en los lactantes rash maculopapular en la cara y tórax superior.(4)

Se debe administrar el paracetamol con precaución en pacientes con alteraciones funcionales hepáticas o renales.(5) Se debe evitar su uso prolongado, ya que está relacionado con toxicidad renal y hepática.(4)

INTERACCIONES

Los niveles plasmáticos de paracetamol son incrementados por los inhibidores de la monoaminooxidasa.(6)

El paracetamol incrementa los niveles plasmáticos de opioides, alcohol, anestésicos generales, tranquilizantes como clordiazepóxido y sedantes hipnóticos.(6) La absorción de paracetamol puede ser acelerada por metoclopramida y su excreción disminuye con la administración de probenecid.(5)

SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO

El uso de dosis altas de paracetamol o por tiempos prolongados provoca efectos indeseables en el ámbito renal y hepático. Una dosis de 10 a 15 gramos de paracetamol provoca hepatotoxicidad y una dosis de 20 a 25 gramos puede ser mortal.(1,6)

Los síntomas de intoxicación aguda, en las primeras 24 horas, son náusea, vómito, anorexia, dolor abdominal, que pueden durar una semana. El daño tóxico hepático aparece a los dos o tres días con incremento de las aminotransferasas plasmáticas, hiperbilirrubinemia y prolongación del tiempo de protrombina. En ocasiones se puede relacionar con necrosis tubular renal aguda.(1,6)

ACETAMINOFENO- PARACETAMOL

FDA: Aprobado antes de 1938IESS: Sí perteneceMSP: Sí pertenece

Nombre Comercial Presentación Componente(s) Concentración Casa

Farmacéutica

Acetagén

Comprimidos

PARACETAMOL

500 mg

GenaméricaGotero 100 mg / mL x 30 mL

Jarabe 160 mg / 5 mL x 120 mL

AcetamínTabletas

PARACETAMOL500 mg

H.G.Jarabe 160 mg / 5 mL x 120

mL

Acetaminofen Farmandina

GotasPARACETAMOL

100 mg x 30 mLFarmandina

Tabletas 500 mg

Acetaminofén Genfar

Gotas

PARACETAMOL

100 mg

GenfarJarabe 150 mg / 5 mL x 60 mL

Tabletas 500 mg

Page 33: Aspirin A

Acetaminofén MK

JarabePARACETAMOL

150 mg / 5 mL x 90 mL McKesson

Tabletas 500 mgAcetaminofén

Pentacoop Tabletas PARACETAMOL 500 mg Pentacoop

AlginoxJarabe

PARACETAMOL165 mg / 5 mL x 120

mL InfabiTabletas 500 mg

Analgan Comprimidos PARACETAMOL 1 g Medicamenta Ec.

ApyralJarabe

PARACETAMOL120 mg / 5 mL x 120

mL RocnarfSupositorios 300 mg

Bebetina Tabletas PARACETAMOL 80 mg White

Dolorfín Tabletas PARACETAMOL 300 mg Infabi

Dominal Tabletas PARACETAMOL 500 mg Rocnarf

Dominalito Tabletas PARACETAMOL 100 mg Rocnarf

Eraldor Tabletas PARACETAMOL 500 mg White

Finalín Niños

Gotas

PARACETAMOL

100 mg / mL

NifaJarabe 160 mg / 5 mL

Tabletas masticables 80 mg

Tabletas -

Julphadol

Caplets

PARACETAMOL

500 mg

JulpharmaGotas 15 mL

Jarabe 120 mg / 5 mL x 100 mL

Napafén

Gotas

PARACETAMOL

60mg / 19 mL x 30 mL

EcuSolución 120 mg / 5 mL x 60

mL

Supositorios 125 mg250 mg

Tabletas 325 mg500 mg

Normotemp Tabletas PARACETAMOL 500 mg Italfarma

Panadol

Tabletas Adultos

PARACETAMOL

500 mg

GlaxoSmithKline

Tabletas Infantiles -

Gotas 60 mg / mL x 15 mL

Jarabe 125 mg / 5 mL x60 mL

Paracetamol Ariston

Comprimidos

PARACETAMOL

500 mg

Química AristonGotas 15 mL

Jarabe 120 mg / 5 mL x 60 mL

Paracetamol Julpharma Jarabe PARACETAMOL 100 mL Julpharma

Paracetamol Lifarlit

GotasPARACETAMOL

15 mL30 mL

LifarlitJarabe 120 mL

60 mL Paracetamol

Teuto Comprimidos PARACETAMOL 500 mg Teuto

Tamifen

Comprimidos

PARACETAMOL

500 mg

Química AristonGotas 100 mg / mL x 15 mL

Jarabe 125 mg / 5 mL x60 mL

Tempra

Gotas

PARACETAMOL

100 mg / mL x 30 mL

Bristol Myers SJarabe 160 mg / 5 mL x 120

mLSupositorios 300 mg

Tabletas 500mgTabletas

masticables 160 mg

Termax Jarabe PARACETAMOL 60 mL Acromax

Page 34: Aspirin A

120 mL Tabletas 500 mg

Termofin

Gotas

PARACETAMOL

100 mg / mL x 15 mL

KronosJarabe 125 mg / 5 mL x 60 mL

Tabletas 325 mgTabletas Forte 500 mg

Umbral

Cápsulas

PARACETAMOL

500 mg

InterpharmGotas 100 mg / mL x 30 mL

Jarabe 150 mg / 5 mL x 60 mL

Winadol

Gotas

PARACETAMOL

100 mg / mL x 15 mL

Grupo FarmaJarabe 150 mg / 5 mL x 60

mLTabletas

pediátricas 100 mg

Tabletas 500 mg

Acrogésico Cápsulas Cápsulas

PARACETAMOLCAFEÍNA

DEXTROPROPOXIFENO

125 mg32 mg32 mg

Acromax

Acrogésico NF CápsulasPARACETAMOL

CAFEÍNADEXTROPROPOXIFENO

- Acromax

Acutén Tabletas PARACETAMOLCODEÍNA

500 mg25 mg Grupo Farma

Algitrin Tabletas IBUPROFENOPARACETAMOL 500 mg Key

Aprix DN ComprimidosCLORFENAMINAPARACETAMOL

PSEUDOEFEDRINA- Reclacine

AterpinSuspensión NAPROXENO SÓDICO

PARACETAMOL60 mL

ItalchemTabletas -

Buscapina PlusComprimidos PARACETAMOL

N-BUTIL BROMURO DE HIOSCINA

500 mg10 mg Boehringer Ing.

Gotas 15 mL

Clariflu GrageasLORATADINA

PARACETAMOLPSEUDOEFEDRINA

- Profesa

Clarifriol GrageasLORATADINA

PARACETAMOLPSEUDOEFEDRINA

- Essex

Clarigrip GrageasLORATADINA

PARACETAMOLPSEUDOEFEDRINA

- Key

Comtrex Día Tabletas PARACETAMOL - Bristol Myers S

Comtrex Forte Tabletas

PARACETAMOLCLORFENIRAMINA

DEXTROMETORFANOPSEUDOEFEDRINA

- Bristol Myers S

Comtrex Jarabe JarabePARACETAMOL

DEXTROMETORFANOPSEUDOEFEDRINA

- Bristol Myers S

Comtrex Jr. Tabletas masticables

PARACETAMOLPSEUDOEFEDRINA - Bristol Myers S

Comtrex Noche Tabletas PARACETAMOL - Bristol Myers S

Coricidin Gotas Frasco PARACETAMOLCLORFENIRAMINA

80 mg / mL0,5 mg / mL White

Coricidin Forte CápsulasPARACETAMOL

CLORFENIRAMINAFENILPROPANOLAMINA

80 mg / mL0,5 mg / mL White

Coricidin S Grageas PARACETAMOLCLORFENIRAMINA - White

Day Flu Cápsulas líquidas PARACETAMOLPSEUDOEFEDRINA

250 mg30 mg Interpharm

Desenfriol Grageas PARACETAMOL 325 mg White

Page 35: Aspirin A

CLORFENIRAMINA 2 mg

Desenfriolito Tabletas PARACETAMOLCLORFENIRAMINA - White

Digravin TabletasCAFEÍNA

DIHIDROERGOTAMINA PARACETAMOL

- CIPA

Dolo Citalgán Tabletas PARACETAMOLCARISOPRODOL

350 mg175 mg Merck

DolotandaxSuspención

PARACETAMOLNAPROXENO SÓDICO

100 mg / 100 mL125 mg / 100 mL

BiochemieTabletas 300 mg

275 mg

Dristan Caliente SobresPARACETAMOL

CLORFENIRAMINAPSEUDOEFEDRINA

18 g Whitehall

Dristan Día Sobres PARACETAMOLPSEUDOEFEDRINA 18 g Whitehall

Dristan AF TabletasPARACETAMOL

CLORFENIRAMINAFENILEFRINA

- Whitehall

Dolovan & Dolovan Gotas Comprimidos

N-BUTIL BROMURO DE HIOSCINA

PARACETAMOL

165 mg200 mg Chefar

Efficol Plus Tabletas PARACETAMOLIBUPROFENO

165 mg200 mg Chefar

FebraxSuspención

PARACETAMOLNAPROXENO

200 mg100 mg

GrunenthalTabletas 300 mg

275 mg

Finalín Forte Tabletas PARACETAMOLCAFEINA - Nifa

Flukit JarabeCLOFENIRAMINAPARACETAMOL

PSEUDOEFEDRINA100 mL Julpharma

Kronafen TabletasÁCIDO ACETILSALICÍLICO

PARACETAMOLCAFEINA

- Kronos

Nastizol compositum Comprimidos

PARACETAMOLBROMHEXINA HCl.CLORFENIRAMINA

ISOEFEDRINA

500 mg8mg4 mg

60 mg

Bagó

Ny Flu Cápsulas líquidasPARACETAMOL

DIFENHIDRAMINAPSEUDOEFEDRINA

250 mg25 mg30 mg

Interfarm

Parafón Forte Tabletas PARACETAMOLCLORZOXAZONA

300 mg250 mg Janssen-Cilag

Pronto Flu Sobres

PARACETAMOLCLORFENIRAMINA

PSEUDOEFEDRINA HCl.VITAMINA C

500 mg4 mg

60 mg50 mg

Life

Proxifén N Cápsulas PARACETAMOLDEXTROPROPOXIFENO

300 mg100 mg Ecu

Resfrín A JarabePARACETAMOL

DEXTROMETORFANOPSEUDOEFEDRINA HCl.

160 mg / 5 mL7,5 mg / 5 mL15 mg / 5 mL

Osmopharm

Resfrín H CápsulasPARACETAMOL

CLORFENIRAMINAPSEUDOEFEDRINA HCl.

500 mg2 mg

30 mgOsmopharm

Sinutab ES CápsulasPARACETAMOL

CLORFENIRAMINAPSEUDOEFEDRINA

500 mg2 mg

30 mgPfizer

Sodifen

Gotas

PARACETAMOL

100 mg / 30 mL

Nifa

Jarabe 160 mg / 5 mLTabletas 500 mg

Tabletas Masticables

160 mg500 mg80 mg

Sistalgina Compuesta Gotas PARACETAMOL

PRAMIVERINA 100 mg / mL0,70 mg / mL

Merck

Tabletas 500 mg

Page 36: Aspirin A

2 mg

Tempra Plus Tabletas PARACETAMOLCAFEÍNA

500 mg50 mg Bristol Myers S

Temprafen JarabePARACETAMOL

DEXTROMETORFANOPSEUDOEFEDRINA

- Bristol Myers S

Tensiflex Comprimidos PARACETAMOLCLORZOXAZONA

300 mg250 mg Bagó

Theraflú Extra Fuerte Día Sobres

PARACETAMOLDEXTROMETORFANO

PSEUDOEFEDRINA

1000 mg30 mg60 mg

Novartis

Theraflú Extra Fuerte Noche Sobres

PARACETAMOLCLORFENIRAMINA

DEXTROMETORFANOPSEUDOEFEDRINA

1000 mg4 mg

30 mg60 mg

Novartis

Tonogripal Plus Jarabe

PARACETAMOLBROMHEXINA HCl.

FENILEFRINAFENIRAMINA

- Infabi

Tonopan GrageasPARACETAMOL

CAFEÍNADIHIDROERGOTAMINA

450 mg40 mg1 mg

Novartis

Tonorgan Tabletas

PARACETAMOLCAFEÍNA

CLORFENIRAMINAEFEDRINA

SALICILAMIDA

- Kronos

Trio-Val

ComprimidosPARACETAMOL

CLORFENIRAMINAPSEUDOEFEDRINA HCl.

500 mg4 mg

60 mg Saval

Gotas120 mg / mL0,75 mg / mL7,5 mg / mL

Trio-Val Día Noche

Comprimido Azul (noche)

PARACETAMOLCLORFENIRAMINA

PSEUDOEFECRINA HCl.

500 mg4 mg

60 mg SavalComprimido Blanco (día)

PARACETAMOLPSEUDOEFECRINA HCl.

500 mg60 mg

WinadeineTabletas

PARACETAMOLCODEÍNA

-Sanofi Synthelabo

Tabletas Forte 500 mg8,0 mg

Winadol Plus Tabletas PARACETAMOLCAFEÍNA

500 mg65 mg Grupo Farma

Zaldiar Comprimidos PARACETAMOLTRAMADOL 37.5 / 325 mg Grünenthal