Astorga Doc 4 Seminario IV

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA UNIDAD IV El Republicanismo Cívico de Hannah Arendt Hannah Arendt es una figura más difícil para cualquiera que desee entender el cuerpo de su trabajo en la filosofía política. Ella nunca escribió nada que representaría una filosofía política sistemática, una filosofía en la que un solo argumento central se declaraba y amplió en una secuencia de trabajos. Más bien, sus escritos cubren muchos y diversos temas, cuestiones como el totalitarismo, la revolución, la naturaleza de la libertad, las facultades de pensar y juzgar, la historia del pensamiento político.

description

Seminario Filosofico

Transcript of Astorga Doc 4 Seminario IV

UNIVERSIDAD CATÓLICA CECILIO ACOSTAFACULTAD DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

UNIDAD IV

El Republicanismo Cívico de Hannah Arendt

Hannah Arendt es una figura más difícil para cualquiera que desee entender el cuerpo de su

trabajo en la filosofía política. Ella nunca escribió nada que representaría una filosofía

política sistemática, una filosofía en la que un solo argumento central se declaraba y amplió

en una secuencia de trabajos. Más bien, sus escritos cubren muchos y diversos temas,

cuestiones como el totalitarismo, la revolución, la naturaleza de la libertad, las facultades de

pensar y juzgar, la historia del pensamiento político.

La naturaleza fenomenológica de examen de Arendt de la vida política puede ser rastreada

a través de la profunda influencia ejercida sobre ella por tanto Heidegger y Jaspers.

Heidegger, en particular, se puede ver que han impactado profundamente en el pensamiento

de Arendt en, por ejemplo: en su sospecha compartida de la "tradición metafísica de"

avanzar hacia la contemplación abstracta y lejos de la comprensión y el compromiso

inmediato y mundano, en su crítica de los intentos calculative e instrumentales modernos

para ordenar y dominar el mundo, en su énfasis en la pluralidad y la diferencia ineliminable

que caracterizan como seres apariencias mundanas, y así sucesivamente. Esta no es, sin

embargo, pasar por alto las profundas diferencias que Arendt tuvo con Heidegger, no sólo

con su afiliación política con los nazis, o sus movimientos más tarde a la contemplación

filosófica-poética y su correspondiente abdicación del compromiso político. Sin embargo,

con razón, se puede afirmar que las investigaciones de Arendt siguen un impulso decisivo a

partir del proyecto de Heidegger en Ser y Tiempo .

Enfoque distintivo de Arendt como un pensador político puede entenderse desde el impulso

extraída de Heidegger "fenomenología del ser." Ella pasa ni por un análisis de los

conceptos políticos generales (como la autoridad, el poder, el estado, la soberanía, etc.),

tradicionalmente asociado con la filosofía política, ni por una acumulación de agregación

de los datos empíricos asociados con la "ciencia política". Más bien, a partir de una

priorización fenomenológica del carácter "fáctico" y experiencial de la vida humana, se

adopta un método fenomenológico, tratando con ello de descubrir las estructuras

fundamentales de la política experiencia . Evitando las "construcciones flotantes" y

esquema conceptual impuesta a posteriori en la experiencia de la filosofía política, Arendt

lugar sigue el regreso de la fenomenología "a las cosas mismas" ( zu den Sachen selbst ),

con el objetivo de dicha investigación para poner a disposición de las estructuras y

características objetivas de ser-en-el-mundo de la política, a diferencia de otros (moral,

práctico, artístico, productivo, etc.) las formas de vida.

De ahí la explicación de Arendt de los rasgos constitutivos de la activa vita en La

condición humana (mano de obra, el trabajo, la acción) se puede ver como el

descubrimiento fenomenológico de las estructuras de la acción humana en tanto que la

existencia y la experiencia en lugar abstracto construcciones conceptuales o

generalizaciones empíricas acerca de lo que la gente suelen hacer. Es decir,

aproximadamente con respecto a la especificidad del campo político los "existenciales", las

articulaciones del Dasein 's Ser exponen sea Heidegger en Ser y tiempo .

Este enfoque fenomenológico a los políticos participa de una revaluación más general o

inversión de la prioridad tradicionalmente atribuido a conceptualizaciones filosóficas más

allá de la experiencia vivida. Es decir, el mundo de la experiencia y la interpretación común

se toma para ser primaria y el conocimiento teórico depende de que la experiencia común

en la forma de una tematización o extrapolación de lo que es primordialmente y pre-

reflexivamente presente en la experiencia cotidiana. De ello se desprende, para Arendt, que

la filosofía política tiene un papel fundamentalmente ambiguo en su relación con la

experiencia política, en la medida en sus formulaciones conceptuales no simplemente

articulan las estructuras de la experiencia pre-reflexiva, pero igualmente pueden oscurecer

ellos, convirtiéndose en preconcepciones auto-subsistente que destacan entre la

investigación filosófica y las experiencias en cuestión, que distorsionan el núcleo

fenomenal de experiencia mediante la imposición sobre ella la lente de sus propios

prejuicios. Por lo tanto, Arendt ve el núcleo conceptual de la filosofía política tradicional

como un impedimento, ya que como se inserta presupuestos entre el investigador y el

fenómeno político en cuestión. En lugar de seguir la prescripción metodológica de Husserl

de una "horquillado" ( epoché ) de la postura filosófica prevalente, Arendt sigue histórica

de Heidegger Abbau o Destruktion para eliminar las incrustaciones de distorsión de la

tradición filosófica, apuntando así a descubrir el carácter originario de la experiencia

política que tiene en su mayor parte ha ocluido.

No hay forma sencilla de presentar diversas consultas de Arendt sobre la naturaleza y el

destino de la política, concebida como un modo distintivo de la experiencia humana y la

existencia. Su corpus de escritos presentan una serie de argumentos, y desarrollar una serie

de distinciones conceptuales, que la superposición de texto a texto, formando una red de

digresiones interrelacionados. Por lo tanto, tal vez la única manera de proceder es presentar

un resumen de sus principales obras, en orden cronológico aproximado, mientras que, sin

embargo, el intento de poner de relieve las continuidades que ellos dibujan juntos en un

todo coherente.

Partiendo en lo que nos dice la lectura es importante tomar en cuenta que el trabajo,

dirigido a Arendt sobre el juicio a Eichmann presenta tanto una continuidad, sino

también un cambio en el énfasis que continuaría hasta el final. Este trabajo marca un

cambio en sus preocupaciones por la naturaleza de política de acción, a una

preocupación con las facultades que la sustentan - las actividades interrelacionadas de

pensar y de juzgar.

Ella polémica usa la frase "la banalidad del mal" para caracterizar las acciones de

Eichmann como miembro del régimen nazi, en particular, su papel como arquitecto

jefe y verdugo de la "solución final" de Hitler genocida para el problema judío. Su

caracterización de estas acciones, por lo obscenos en su naturaleza y consecuencias,

como banal no pretende posicionarse como cotidiano.

Más bien se pretende impugnar las representaciones frecuentes de atrocidades

inexplicables de los nazis por haber emanado de una voluntad malévola para hacer el

mal, una delicia en el asesinato. Por lo que Arendt podía discernir, Eichmann fue a su

participación dispuesto con el programa de genocidio a través de un fallo o la ausencia

de las facultades del pensamiento sonido y el juicio. Desde el juicio de Eichmann en

Jerusalén. Arendt concluyó que, lejos de exhibir un odio malévola de Judíos que podría

haber contabilizado psicológicamente por su participación en el Holocausto,

Eichmann fue un completamente inocua individual. Operó sin pensar, siguiendo

órdenes, de manera eficiente llevarlas a cabo, sin consideración de sus efectos sobre

los que él dirige. La dimensión humana de estas actividades no se entretuvo, por lo

que el exterminio de los Judíos se convirtió indistinguible de cualquier otro

burocráticamente asignado y se descarga la responsabilidad de Eichmann y sus

secuaces.

Arendt concluyó que Eichmann era constitutivamente incapaz de ejercer el tipo de

juicio que habría hecho el sufrimiento real o aparente de sus víctimas para él. No era

la presencia del odio que permitió a Eichmann para perpetrar el genocidio, pero la

ausencia de las capacidades imaginativas que habrían hecho las dimensiones humanas

y morales de sus actividades tangibles para él. Eichmann no ejerció su capacidad de

pensar, de tener un diálogo interno consigo mismo, lo que habría permitido la

autoconciencia de la naturaleza perversa de sus obras. Esto equivale a una falta de uso

de la auto-reflexión como base para el juicio , la facultad que habría requerido

Eichmann ejercitar su imaginación con el fin de contemplar la naturaleza de sus actos

desde el punto de vista experiencial de sus víctimas. Esta conexión entre la

complicidad con el mal político y el fracaso del pensamiento y el juicio inspiró la

última fase de la obra de Arendt, que trató de explicar la naturaleza de estas facultades

y su función constitutiva de opciones políticamente y moralmente responsables.

La preocupación de Arendt con el pensamiento y el juicio como las facultades políticas

se remonta a sus primeras obras, y se dirigió posteriormente en una serie de ensayos

escritos durante los años 1950 y 1960. Sin embargo, en la última fase de su trabajo, se

volvió a examinar estas facultades de manera concertada y sistemática.

Desafortunadamente, su trabajo estaba incompleto en el momento de su muerte - sólo

los dos primeros volúmenes de la obra 3-volumen proyectado, Vida de la Mente , se

había completado. Sin embargo, los publicados póstumamente Conferencias sobre la

filosofía política de Kant delinean lo que pudiera razonablemente suponerse que sus

reflexiones "maduras" en el juicio político.

Es importante destacar que Arendt se esfuerza para distinguirlo del saber. Ella se basa

en la distinción de Kant entre saber o entendimiento y el pensamiento o el

razonamiento. Entendimiento produce conocimiento positivo es la búsqueda de

verdades cognoscibles. Razón o el pensamiento, por el contrario, nos impulsa más allá

del conocimiento, persistentemente plantear preguntas que no se pueden contestar

desde el punto de vista del conocimiento, pero que, sin embargo, no podemos dejar de

preguntar.

Para Arendt, pensando cantidades a una búsqueda para entender el significado de

nuestro mundo, la actividad incesante e inquieto de cuestionar lo que nos

encontramos. El valor de pensar no es que produce resultados positivos que se

pueden considerar resuelto, pero que vuelve constantemente a la pregunta una y otra

vez el significado que le damos a las experiencias, acciones y circunstancias.

Esto, para Arendt, es intrínseco al ejercicio de la responsabilidad política - la

participación de esta facultad que busca significado a través de un cuestionamiento

incesante. Fue precisamente el fracaso de esta capacidad que caracterizó a la

banalidad de la propensión de Eichmann para participar en el mal político.

La facultad cognado del juicio ha atraído más la atención es su escritura en,

profundamente interconectado con el pensamiento, aún de pie distinta de ella. Su

teoría del juicio es ampliamente considerado como una de las piezas más originales de

su obra , y sin duda uno de los más influyentes en los últimos años.

La preocupación de Arendt con el juicio político, y su crisis en la era moderna, es un

tema recurrente en su obra. Como se señaló anteriormente, Arendt se lamenta de la

alienación mundo que caracteriza a la era moderna, la destrucción de un mundo

institucional y experiencial estable que podría proporcionar un marco estable en el

que los seres humanos podrían organizar su existencia colectiva.

Por otra parte, cabe recordar que en la acción humana Arendt reconoce (para bien o

para mal) la capacidad de traer el nuevo, inesperado, y no anticipado en el mundo.

Esta cualidad de la acción significa que amenaza constantemente a desafiar o superar

nuestras categorías existentes de comprensión o juicio; precedentes y reglas no

pueden ayudarnos a juzgar correctamente lo que es sin precedentes y nuevo.

Así que para Arendt, nuestras categorías y normas de pensamiento siempre están

acosadaspor su potencial inadecuación con respecto a lo que ellos están llamados a

juzgar. Sin embargo, esta aporía del juicio llega a un punto de crisis en el siglo 20 bajo

el impacto repetido de sus actos monstruosos y sin precedentes.

La destrucción masiva de dos guerras mundiales, el desarrollo de tecnologías que

amenazan la aniquilación global, el surgimiento del totalitarismo, y el asesinato de

millones de personas en los campos de exterminio nazis y las purgas de Stalin han

explotado de manera efectiva nuestras normas existentes para el juicio moral

Es importante considerar brevemente la influencia que la obra de Arendt ha ejercido

sobre otros pensadores políticos. Esto no es fácil de resumir, como muchos y variados

los estudiosos han buscado inspiración en alguna parte u otra de la obra de Arendt.

Sin embargo, podemos notar la importancia de que sus estudios han tenido para la

teoría y el análisis de totalitarismo y de la naturaleza y los orígenes de la violencia

política. Del mismo modo, sus reflexiones sobre el carácter distintivo de las

revoluciones democráticas modernas han sido importantes en el desarrollo del

pensamiento republicano, y por el reciente resurgimiento del interés en las

movilizaciones cívicas y movimientos sociales.

Más específicamente, Arendt ha influido decisivamente intentos críticos y

emancipatorios de teorizar el razonamiento político y deliberación. Por ejemplo,

Jürgen Habermas admite la influencia formativa de Arendt sobre su propia teoría de la

razón comunicativa y la ética del discurso. Particularmente importante es la forma en

que Arendt llega a entender el poder, es decir, como la capacidad de llegar a un

acuerdo en la comunicación sin coacción alguna acción en la comunidad. Su modelo de

acción que reaparece públicas, comunicativas, persuasivos y consensuales en el

pensamiento de Habermas en conceptos como el de poder comunicativo, que se

produce cuando los miembros de un acto mundo de la vida en concierto a través del

medio del lenguaje.

Carlos Alberto Astorga RojasC.I: 19.048.440