Astrología y Cuadros Psicopatológicos

download Astrología y Cuadros Psicopatológicos

of 7

Transcript of Astrología y Cuadros Psicopatológicos

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    1/7

    Nuestro punto de partida consiste en el cuadro con que la psicología tradicional presenta y clasifica los desequilibrios

    psíquicos, concentrándonos particularmente en las más severas: las denominadas «psicosis».

    Intentaremos ensayar algunas hiptesis acerca de su correspondencia con los indicadores astrolgicos que hacen referencia

    a la dimensin transpersonal de una carta natal.

    ¿Qué es la psicosis?

    Nuestro traba!o trata acerca de la estructura más grave dentro de la psicopatología: la psicosis.

    "sta estructura es radicalmente diferente de la neurosis y de la perversin. #e trata de los cuadros que tienen menor grado

    de estructuracin psíquica. "s decir, refieren a las estructuras más frágiles y con sus comple!os psicolgicos $sus puntos de

    fi!acin% locali&ados en un período más temprano que en otros cuadros psicopatolgicos.

    "n efecto, los puntos de fi!acin en la psicosis son pre'edípicos. (or eso, el grado de estructuracin es menor, porque en la

    psicosis el principio de realidad va a estar desintegrado y va a haber cierta p)rdida de unidad del yo, de las funciones del yo.

    "n t)rminos clásicos, en la psicosis el supery nunca lleg a conformarse como una estructura fuerte y hay un esbo&o del yo

    fragmentado. *quí la predominancia la tiene el ello.

    +amos a ubicar, en primer lugar, dnde está el conflicto en la psicosis. #i en la neurosis, el yo está avasallado por el ello, la

    realidad y el supery, aquí el conflicto se da directamente con la realidad . *sí, ante una frustracin del mundo eterior, el

    ello cobra predominancia, avasalla al yo y )ste se desconecta de la realidad.

    (recisamente, la psicosis representa un cuadro gravísimo porque se pierde el contacto con lo real. -os psicticos producen

    una realidad nueva, que tiene que ver con los síntomas principales de la psicosis: los delirios, que es una construccin de

    una realidad nueva, y las alucinaciones, que es la percepcin de una realidad nueva.

    *hora bien, qu) cuadros psicopatolgicos están incluidos en la psicosis/ -a paranoia, la psicosis alucinatoria y

    la esquizofrenia. *demás, vamos a incluir $por su gravedad y la desestructuracin que representa, aunque no es una

    psicosis clásica% la psicosis maníaco-depresiva o, trastorno bipolar .

    0agamos una aclaracin. +amos a anali&ar 1cuadros patolgicos2 y 1no rasgos de carácter o personalidad2. *unque la

    psicosis es un cuadro grave, eso no significa que cualquier persona no pueda sentirse identificada con un síntoma aislado de

    esa estructura, o que no posea como rasgo de personalidad alguna conducta o característica que ubiquemos en el cuadro.

    *sí, en la cultura aparecen los rasgos de carácter 1paranoico2 o 1delirante2, y eso es material compartido con el cual

    podemos identificarnos 1desde nuestra neurosis2, es decir, desde un yo más estructurado, un yo que puede darle un sentido

    a la eperiencia, o 3en t)rminos más astrolgicos' un centro de identidad solar que puede organi&ar la eperiencia sin que el

    síntoma lo desestructure. (or eso es importante diferenciarlo del cuadro psicopatolgico de la psicosis.

    Paranoia

    4)cnicamente, en la paranoia el punto de fi!acin está locali&ado en la etapa narcisista de la libido. (odríamos decir que hayuna problemática con el yo, pero no es una patología narcisista que tenga que ver con 1la imagen que doy a los demás2,

    sino que hay un yo que se empie&a a postular como centro.

    5omo di!imos, en la psicosis hay un conflicto con la realidad por el cual el su!eto empie&a a delirar. #in embargo, la paranoia

    representa un cuadro de menor desconein con la realidad, ya que se trata de un tipo de delirio que lo une a los demás. #i

    bien en las otras psicosis hay delirio, aquí es el síntoma principal y el delirio resulta más sistemati&ado, más organi&ado.

    -a paranoia es una de las psicosis menos desestructuradas porque todavía hay un yo que coopera en el mundo y que guarda

    alguna conein con la realidad.

    https://alejandrolodi.files.wordpress.com/2010/03/patologias-freud.jpg

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    2/7

    "n la paranoia hay una manía de interpretacin, es decir, que el paranoico descifra todo: un ademán, una puerta

    entreabierta, una sonrisa, un sue6o. -o que caracteri&a este cuadro son estos dos indicadores: la certeza y

    la autorreferencia.

    .- Respecto a la certeza. "l paranoico no duda de lo que interpreta. (or e!emplo, llega a la casa y piensa que la mu!er 1lo

    está enga6ando con otro2, y aunque encuentra a la mu!er sola, o no la encuentra, está seguro de lo que cree. 7na persona

    neurtica dudaría. "n la neurosis siempre eiste un margen de duda, mientras que el psictico tiene certe&a, y esta certe&a

    es inconmovible.

    .- Respecto a la autorreferencia. "l paranoico interpreta que todo lo que ocurre refiere a )l. (or e!emplo, siente que 1el

    comentario de un periodista por televisin2 refiere a )l, que ese periodista le está hablando a )l. "sto puede convertirlo enalguien muy peligroso, porque nunca se sabe qu) puede interpretar. 5omo no está conectado con la realidad, tiene un

    pensamiento muy personal y original que resulta imposible de deducir.

    "l delirio más com8n es la «celotipia». #e trata de 1una situacin amorosa de dos2 que se convierte en 1una situacin

    amorosa de tres2, en donde uno de los miembros de la pare!a tiene la certe&a de que el otro le es infiel sin tener ning8n

    indicio cierto, o cuando esto no ocurre en la realidad.

    9tro caso es el «delirio erotmano». #e trata de la persona se siente amada por un persona!e famoso. "l erotmano pasa

    por distintas fases: fase de esperan&a de que eso suceda, fase de despecho y luego fase de rencor.

    4ambi)n eiste el «delirio reivindicativo». #e relaciona con el 1discurso !urídico2 y aquí el su!eto está esperando 1que se le

    repare un da6o que le han hecho2. #on personas capaces de sostener causas !udiciales a6os y a6os, y lo logran !ustamente

    por estas características de certe&a y autorreferencia.

    "l «delirio místico». 4iene que ver con aquellos que creen ser convocados para una tarea sagrada, que son llamados a ser

    profetas, y que deben aguardar el momento de ocupar ese lugar que les está reservado. "l delirio místico se suele dar enfases posteriores del desarrollo de la vida, donde el su!eto puede compensar y por eso puede no resultar tan conflictivo y

    disolverse.

    Psicosis alucinatoria

    "s una psicosis más grave, porque aparece más temprano. -a paranoia en general es una estructura que se desencadena

    despu)s de los ; o < a6os. -a psicosis alucinatoria es de más temprana aparicin y, además, el su!eto está más a merced

    de lo que le pasa. "l yo es más d)bil y desestructurado.

    "n este sentido, es clave destacar que el diagnstico de una psicosis no se establece por el síntoma, sino por el grado de

    estructuracin del yo. 4oda persona puede presentar rasgos psicticos, porque están en la cultura y todos nos identificamos

    con rasgos psicticos y neurticos. -a diferencia está en el grado de estructuracin del yo. (or e!emplo, estructuras con un

    yo que ha podido atravesar las etapas de la libido y sepultado el comple!o de "dipo, son estructuras más equilibradas, más

    organi&adas, pueden soportar una crisis sin desestructurar todo el psiquismo y hacer eclosin slo en un área de la vida $por

    e!emplo, la pare!a%.

    "n el cuadro de la psicosis alucinatoria no solamente hay delirio, sino que hay cuadros de alucinacin. "l su!eto escucha

    voces, percibe que le transmiten pensamientos o que le leen el pensamiento, se siente a merced del otro, etc. 0ay una

    situacin más pasiva que en la paranoia, y el su!eto percibe cosas que no logra entender qu) significan.

    "s una psicosis con más angustia y las alucinaciones pueden ser visuales, olfativas o gustativas, pero lo que las caracteri&a

    es que tienen un toque bi&arro. "stos cuadros son más desestructurantes, y si bien eiste tambi)n delirio, el delirio cobra

    aquí un mati& fantástico de pensamiento mágico o primitivo.

    Esquizofrenia

    "s el cuadro más grave de la psicosis, porque la aparicin es a8n más temprana. "ste cuadro se caracteri&a porque hay un

    proceso de desintegracin de la personalidad, que tambi)n se llama «disociacin autísta de la personalidad». Esquizo,

    significa 1divisin2. "n todas las estructuras hay disociacin, pero en la psicosis esqui&ofr)nica llega a su máima epresin.

    "l su!eto está emocionalmente fuera de la realidad. No eiste contacto alguno, ni por medio del delirio, ni por medio de la

    alucinacin. =etira toda su libido y puede permanecer estático y sin hablar, durante mucho tiempo. #i bien en el psiquismo

    humano siempre eiste una disociacin entre lo conciente y lo inconsciente, aquí el grado de disociacin es máimo. >u) eslo que se disocia/ -o emocional, disocia del cuerpo y de la mente. *parece un cuerpo y una mente, sin emocin. "l su!eto

    está indiferente, sentado, sin hablar. (ierde total contacto con la realidad y lo que se puede observarse es un vacío

    emocional, visible en su cuerpo: su cara tiene una epresin de mueca, de ausencia de todo sentimiento, está rígido,

    roboti&ado, sus movimientos son bruscos, no responden a la situacin que está viviendo.

    "n la esqui&ofrenia el su!eto está absolutamente desconectado. "s un paciente más roboti&ado. #u lengua!e tambi)n es

    estereotipado, y puede haber mutismo. No responde a las consignas, puede invertir las partes de las palabras, inventar

    palabras que no eisten. "s el caso de los autistas. #e disocian de la emocin. Incluso hay que alimentarlos porque no

    comen. (ueden golpearse la cabe&a, son peligrosos para sí y para otros. No tienen control sobre sus actos.

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    3/7

    "ste es el 8nico cuadro en el que, a8n eistiendo recuperacin, queda afectado el pensamiento, el lengua!e y lo emocional.

    "n los demás cuadros, el su!eto puede pasar la crisis y retornar a una 1normalidad2. "n cambio, en la esqui&ofrenia hay

    deterioro hasta la dementi&acin. *ntiguamente este cuadro se llamaba «demencia preco&», porque se dementi&aba el

    paciente y por la aparicin temprana que t iene. (uede aparecer hacia la adolescencia temprana. "l cuadro con me!or

    diagnstico es la «esqui&ofrenia paranoide», porque a trav)s del delirio el psictico se vincula. ?reud decía que el delirio es

    un intento de vinculacin, un intento de restablecer un la&o y de curarse.

    *lgo importante que ocurre en la esqui&ofrenia es que se pierde totalmente la unidad del psiquismo. @esde el punto de vista

    astrolgico, parece como si cada planeta funcionara por su lado, y por eso se habla de cuadro de «personalidades m8ltiples»

    o «esqui&ofrenia». "s una especie de disociacin m8ltiple de la personalidad.

    Psicosis maníaco-depresiva o trastorno bipolar.

    "l trastorno bipolar clásico es un trastorno grave y no hay que confundirlo, por e!emplo, con una ciclotimia leve. "l cuadro

    del trastorno bipolar se llama «circular», porque se caracteri&a por tener ciclos. 4iene dos polos, un polo maníaco y un polo

    melanclico. (ero se habla de enfermedad cuando ocurre un episodio y el otro. 7n maníaco es melanclico y el melanclico

    es maníaco, es una polaridad.

    "mpecemos por el «polo melanclico» o, como se lo reconoce actualmente, «depresin». No es la depresin que uno usa en

    el lengua!e com8n y que se caracteri&a por el trastorno del humor. "n la melancolía, hay una ba!a de energía, hay una

    disminucin de energía disponible. #e caracteri&a por una inhibicin de las funciones psíquicas $el lengua!e, la atencin, la

    memoria, la percepcin, etc.% y de la actividad motora. "l su!eto va lento, no tiene fuer&a. 4odos estos cuadros se presentan

    con trastornos somáticos $cefalea, fatiga, dolores musculares, hipocondría% y si aparece una enfermedad es aceptada con

    naturalidad.

    7n punto importante es que en la melancolía eiste un dolor moral: sentimiento de indignidad, autoreproches y culpa. "sto

    representa un plus en relacin a la depresin com8n. "l su!eto se culpa por todo, se siente carente de todo valor, se

    menosprecia, no tiene fuer&a, tiene una sensacin de anestesia afectiva, todo le da igual. 4iene una triste&a profunda por

    todo, casi no habla, no puede mantener la atencin mucho tiempo. "n general, no puede sostener el esfuer&o mental en

    ning8n tipo de funcin psíquica.

    (or eso el cuadro es muy grave, y puede incluir intentos permanentes de suicidio. "l su!eto puede no comer, no dormir o

    dormir mucho. -a melancolía es la depresin más grave.

    (or su parte, el «polo o fase maníaca» se presenta despu)s de la melancolía, como una fase de liberacin de energía, de

    liberacin de pulsiones. *quí se levanta la represin y por eso resulta el opuesto del polo anterior. 0ay un estado de

    hiperecitacin de las pulsiones psíquicas. "n lo motor, el su!eto está agitado, no puede parar de moverse, está eufrico, se

    siente pleno, con proyectos m8ltiples, con alta ecitacin seual. (uede fumar y beber en eceso, no dormir en absoluto.

    "n el pensamiento, pueden presentarse muchas ideas a la ve&, una asociacin rápida, una idea atrás de la otra, recuerdosfluidos que no cesan. (uede estar disperso en la atencin porque, en realidad, 1está en lo suyo2. "l pulso está alterado,

    aunque el su!eto siente que está plenamente l8cido. "sta sensacin de afluencias de ideas le hace sentir que está 1pensando

    me!or y más que antes2.

    "n definitiva, el su!eto se siente epansivo, eufrico, optimista. "n relacin a lo somático, adelga&a, no duerme, tiene

    hambre y sed todo el tiempo.

    La mirada astrolóica sobre la psicosis

    5omo introduccin, podríamos atender a que el com8n denominador de todos los casos presentados es que en ninguno de

    ellos eiste una estructura básica y elemental del yo suficientemente desarrollada, donde lo emocional, el comando de las

    funciones psíquicas y la relacin con la realidad funcionen como un todo coherente.

    -a funciones psíquicas representadas por los planetas personales no pueden coordinarse, carecen de un orden estructural.

    No hay un coordinador de la personalidad. A estas funciones quedan alteradas: el pensamiento se altera $Bercurio%, la

    vincularidad queda alterada $+enus%, la accin queda alterada $Barte%, la capacidad de síntesis y de dar sentido de vidaqueda alterada $C8piter%.

    #in embargo, tengamos en cuenta que este centro coordinador maduro y slido $#ol% no nace slo, sino que emerge de la

    elaboracin del principio lunar y saturnino, esto es, de haber atravesado una estructura lunar que lo contuvo, lo nutri, y

    permiti su crecimiento, y que luego supo desarrollar la capacidad saturnina de discriminarse de lo simbitico, saber

    postergar deseos y aceptar los límites de la realidad.

    "n el psictico esta elaboracin básica no ha sido llevada a cabo.

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    4/7

    #i prestamos atencin, lo que terap)uticamente se traba!a en estos casos etremos es la posibilidad de construir a su

    alrededor una estructura #aturno'-una capa& de contenerlo: puede ser una institucin, el psiclogo, el acompa6ante

    terap)utico, la m8sico terapeuta, la foníatra, la rehabilitadora, la familia, etc.

    "s decir, se requiere construir todo un marco artificial para contenerlo y protegerlo del da6o que pueden provocarse, tanto a

    sí mismos como a los demás. "iste un riesgo de da6o personal y para otros, y entonces es necesaria este marco

    contenedor y demarcador de la realidad.

    *hora bien, qu) profundidad podríamos darle a nuestro encuadre astrolgico/

    "n principio, en astrología los planetas simboli&an funciones que resultan indispensable cumplir para que un sistema se

    desarrolle en forma saludable. @e este modo, considerando que cada su!eto representa un organismo, los planetas

    simboli&an aquellas funciones biolgicas y psíquicas que hacen a un correcto desarrollo como individuos.

    #in embargo, a efectos de la comprensin de los cuadros psicopatolgicos, es clave distinguir entre planetas personales

    $incluyendo a C8piter y #aturno% y planetas transpersonales.

    -as funciones de los planetas personales $incluyendo a C8piter y #aturno% hacen a la estructuracin del sistema del yo. *sí,

    organi&ados en un mandala, esos planetas simboli&an las funciones psíquicas internas que permiten la constitucin del yo y

    su desenvolvimiento en la interaccin social.

    (ero sabemos tambi)n que hay otras funciones planetarias, que no están al servicio de la constitucin de un yo personal, y

    que incluso parecen pretender desorgani&arlo.

    "n este sentido, los planetas transpersonales parecen simboli&ar funciones vinculadas a generar la posibilidad de que este

    sistema estructurado en un yo sea sensible a realidades de otro orden y entonces pueda responder a aquello que está más

    allá de la eperiencia individual y personal. *sí, los planetas transpersonales cumplen funciones de trascendencia, epansin

    e integracin con el universo.

    "s muy ilustrativo referirnos a estas funciones transpersonales como trans-saturninas, porque de inmediato nos sugiere queestán 1más allá de #aturno2, esto es, más allá de la ley de la forma, más allá del límite de las estructuras conformadas.

    @e esta manera, por definicin, los planetas transpersonales $1trans'saturninos2% simboli&an funciones que, en principio, son

    desorgani&antes de la forma establecida. A es clave considerar que desorgani&an la estructura conocida para que el sistema

    sea receptivo 3o se revele' a formas o dimensiones que están más allá de la forma cerrada.

    *plicado al proceso de estructuracin del yo, esta funcin de los planetas transpersonales encierra un atractivo y un peligro:

    el atractivo de la epansin más allá del yo, y el peligro por la desorgani&acin del yo que esa epansin puede implicar.

    @icho de otro modo, simboli&an el atractivo de la trascendencia espiritual y el peligro del desequilibrio psíquico.

    https://alejandrolodi.files.wordpress.com/2010/03/mandala-planetas-011.jpg

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    5/7

    "n verdad, es fundamental discriminar que los cuadros de psicosis parecen representar reacciones de sistemas que no han

    llegado a desarrollar un yo integrado, antes que la desintegracin de un yo previamente conformado. A esto qui&ás puedamarcar una diferencia entre neurosis y psicosis: en la primera eiste un yo estructurado que se desordena, mientras que en

    la segunda no se ha llegado a desarrollar una estructura psíquica slida.

    "ntonces, nuestra hiptesis sería que la psicosis es una reaccin patolgica a la energía transpersonal, un desequilibrio que

    produce el contacto con lo transpersonal y que revela la ausencia de una estructura psíquica capa& de responder a ese

    contacto.

    "n verdad, esto pone de manifiesto que para acceder al contacto con lo que está más allá del yo, resulta imprescindible y

    necesario 'aunque pare&ca obvio' haber desarrollado y estructurado un yo.

    (orque si el contacto con lo que está más allá del yo 'esto es, con lo transpersonal' ocurre antes de haber desarrollado una

    personalidad madura, esto será irremediablemente desbordante.

    La clave del pulso !aturno-"#piter

    9tra hiptesis que podríamos elaborar es que aquellas estructuras muy sensibles a lo transpersonal son tambi)n más

    sensibles a caer en cierto desequilibrio, si antes no han sabido $o no han podido% organi&ar un yo maduro y estructurado.

    @e modo que esta frontera que marca ?reud en su clásico cuadro de psicopatologías no es otra que la frontera saturnina.

    "sa frontera, en realidad, es un límite que comunica dos dimensiones. No es un dique que debe defenderse de lo

    transpersonal, que debe evitar el contacto con lo transpersonal, sino que es un puente que comunica con lo transpersonal.

    https://alejandrolodi.files.wordpress.com/2010/03/patologias-freud-b.jpghttps://alejandrolodi.files.wordpress.com/2010/03/mandala-planetas-021.jpg

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    6/7

    (or lo tanto, ese límite debe tener una doble cualidad: ser protectivo de la estructura del yo y, al mismo tiempo, de alguna

    manera permeable y habilitador de la eperiencia transpersonal.

    (odríamos decir que, en realidad, la funcin saturnina debe saber aliarse con la !upiteriana y viceversa, y que cuando esto

    no ocurre el sistema se desequilibra. "sa frontera es una modulacin saturnino'!upiteriana, entre aquello que necesita ser

    conservado $un yo estructurado% y lo que necesita ser receptivo al misterio $el anhelo de trascendencia espiritual%.

    "ntonces, para animarnos a acceder a lo que está más allá de lo personal tiene que haber sido desarrollado una estructura

    de personalidad madura. "sto eplicaría por qu) los desequilibrios que ocurren antes de completarse el primer ciclo

    saturnino 'esto es, antes de los DE a6os' resultan más críticos y de un pronstico más reservado, respecto a los que se

    producen despu)s.

    *l mismo tiempo, cmo podría distinguirse si se está en contacto con lo transpersonal o en delirio psictico, si se está en

    contacto con lo sublime o disociado de la realidad/

    *quí cabe una hiptesis. #i quien comunica la eperiencia pretendida como transpersonal, act8a ecesivamente centrado en

    su yo, podríamos levantar sospechas de patología. "s decir, es posible tener la percepcin de entidades sutiles, pero si yo

    tradu&co este contacto con lo sublime y numínico como 1un mensa!e que la +irgen Baría me dio respecto a una particular

    misin que tengo que comunicar a los demásF2, es probable que el yo se haya inconscientemente apropiando de un

    contacto transpersonal. (or qu)/ (orque el protagonista de la eperiencia transpersonal no es el yo, sino la cualidad

    transpersonal en sí misma.

    A esto es algo que delata con mucha precisin lo apropiado o inapropiado del contacto con lo transpersonal. #i hay un yo

    que cree estar protagoni&ando la eperiencia, podemos sospechar un desequilibrio. A esto se vincula con la característica

    autorreferencial de la paranoia.

    "n principio, la sensacin de protagonismo ya resulta inapropiada para el contacto con lo transpersonal. -o transpersonal

    remite al misterio. >ue una eperiencia resulte transpersonal significa que no puedo tener certe&a racional de qu) sea

    eactamente lo que estoy percibiendo. "stamos en contacto con el misterio.

    "n realidad, nunca podremos saber con absoluta conviccin y certe&a qu) es 7rano, qu) es Neptuno y qu) es (lutn. (or su

    propia naturale&a, no podemos saber de modo definitivo qu) representan esas cualidades, porque su funcin es

    comunicarnos con lo universal, con lo que está más allá del entendimiento y 3poni)ndolo en astronmico' fuera de los

    límites del #istema #olar.

    "n este sentido, 7rano, Neptuno y (lutn son el neo del #istema #olar con el resto de la galaia, tienen la parad!ica

    funcin 1dentro del sistema2 de comunicarnos con lo que está 1fuera del sistema2, y recordarnos nuestra pertenencia al

    5osmos.

    Los planetas transpersonales $ los tipos de psicosis

    (ero, cmo podemos vincular a los planetas transpersonales con los tres cuadros de psicosis que presenta la psiquiatría

    clásica/ "ploremos entonces estas posibles correspondencias.

    -a paranoia y la psicosis alucinatoria parecerían responder a un desequilibrio respecto a la cualidad neptuniana. 5laro que

    cabe el interrogante: qu) es la alucinacin/ lo gener mi mente o es una forma sutil que efectivamente percibí/

    (or e!emplo, en estado de meditacin lo que se percibe no está generado por la mente del individuo, en el sentido que su

    percepcin coincide con la percepcin de todos aquellos que practicaron la misma meditacin: todos percibimos el mismo

    estímulo auditivo, todos vimos algo parecido, cierto resplandor, luminosidad, etc. "s muy poco probable que se trate de una

    imagen generada por la mente, sino más bien de un estado de percepcin alterada que abre mayores niveles de

    sensibilidad. @esde esta sensibilidad epandida es capa& de registrar aquello que ya está presente, pero que no es

    perceptible con la sensibilidad de nuestro estado ordinario de percepcin.

    @e este modo, el delirio y la alucinacin representan una deformacin de lo neptuniano, una traduccin incorrecta de aquellocon lo que el estímulo sensible de Neptuno permiti entrar en contacto. Neptuno no tiene la funcin de provocar confusin o

    generar alucinaciones, sino la apertura sensible a la percepcin de otro orden de realidad.

    (or e!emplo, gracias a Neptuno yo puedo percibir el d)ficit o la carencia de amor que mi pare!a está teniendo. (ero, si esto

    lo tradu&co como 1entonces tiene un amante2 $delirio celotípico% estoy interpretando de un modo incorrecto lo que percibí

    correctamenteG es decir, estoy construyendo una interpretacin incorrecta de una percepcin correcta. 4ambi)n podríamos

    decir que por no contar con una estructura de personalidad suficientemente madura, la percepcin de una situacin ob!etiva

    $1falta amor en mi pare!a2% se traduce en t)rminos muy lunares, en etremo personales y sub!etivos $1quiere a otro, no me

    quiere más a mí2%.

  • 8/17/2019 Astrología y Cuadros Psicopatológicos

    7/7

    (or su parte, la esqui&ofrenia tal como fue comentada, como este corte abrupto entre emociones anuladas por un lado y el

    cuerpo y mente por el otro, se corresponde con una distorsin de la cualidad de 7rano.

    "n realidad, 7rano no es esto. 7rano es la eperiencia de la libertad y creatividad del universo, la posibilidad de percibir que,

    en realidad, estoy protegido en lo abierto y estoy contenido en lo libre, que no necesito cerrarme en formas definitivas para

    sentirme protegido.

    7rano propone una eperiencia de difícil aceptacin para lo humano: estar abierto a que cualquier cosa puede ocurrir y que

    no hay forma de 1reducir a cero2 el riesgo. "sto es intolerable para el yo que intenta proyectarse hacia el futuro con cierta

    previsibilidad.

    @e este modo, la esqui&ofrenia parece una reaccin etrema a este grado de incertidumbre que anuncia la cualidad

    uraniana. =epresenta una reaccin de corte o p)rdida definitiva de contacto con la realidad, que de!a en evidencia lo

    intolerable que resulta participar de ella siendo consciente de esta imprevisibilidad eistencial.

    (or 8ltimo, la psicosis maníaca'depresiva se caracteri&a por 1picos de subas y ba!as2, donde aparece la culpa, la pulsin, la

    impotencia y la omnipotencia. 4odo parece relacionarla al contacto con la cualidad de (lutn.

    "n verdad, la conducta que busca culpables está delatando la incapacidad de ese yo para sostener el dolor de la eperiencia.

    (lutn es la funcin que nos permite reconocer la presencia del dolor como constitutiva de la realidad. #in embargo, la

    b8squeda de culpables indica la no aceptacin de que el dolor forme parte de la realidad, sino que 1el dolor debe tener un

    responsable, es un error, una falla deliberada2. Huscar un culpable del hecho doloroso, delata la fragilidad con la que se está

    epresando la funcin saturnina y que lleva a que la persona no pueda sostener la intensidad plutoniana que ese

    acontecimiento está proponiendo.

    5omo conclusin, podemos decir que teniendo una presencia importante y enfati&ada de transpersonales en una carta natal

    resulta clave desarrollar tonicidad saturnino'!upiteriana, para poder elaborar aquella desorgani&acin que, por su propia

    funcin, los planetas transpersonales tienden a promover.

    "n cambio, recurriendo al mandala de planetas personales, podríamos decir que las neurosis resultan más accesibles a la

    conciencia y las perversiones más habituales, y que, por lo tanto, resultarían las patologías características de lo que

    podríamos denominar «dimensin personal».

    https://alejandrolodi.files.wordpress.com/2010/03/patologias-freud-c.jpg