Astronomia

252
Conocer un poco de… Astronomía

Transcript of Astronomia

Page 1: Astronomia

Conocer un poco de…

Astronomía

Page 2: Astronomia

10 pasos para conocer la astronomía

1. Recomendaciones a la hora de observar el cielo

• Ropa• Comida y bebida• Seguridad básica• Complementos astronómicos (linternas, láseres, planisferio)

2. El Planisferio: Cómo entenderlo

• Partes.• Manejo básico 1: elipse celeste y calendario.• Manejo básico 2: elipse horaria y posiciones en el horizonte ideal. Zénit.• Cómo calcular la salida y la puesta de los diversos objetos celestes con el planisferio.• Líneas ecuatorial y eclíptica en el planisferio.• Grados, minutos y segundos: Declinación y ascensión recta en el planisferio.• El Catálogo Messier en el planisferio.• Las estrellas en el planisferio. Alfa, beta y su brillo aparente.

Page 3: Astronomia

3. Posición terrestre

•Cómo localizar el norte en la esfera celeste.•Sur, este y oeste.•Meridiano Celeste Local y tránsitos celestes.

4. Constelaciones circumpolares

•La Osa Mayor y la Osa Menor.•Mitología de las Osas•Casiopea, Cefeo y Draco.•Mitología de las circumpolares.•Posición de la estrella polar en relación a la latitud terrestre.

5. Constelaciones Zodiacales de enero-febrero

•El zodíaco de invierno (Tauro, Géminis y Cáncer).•Su mitología.•El zodíaco de primavera (Leo, Virgo y Libra).•Su Mitología.

Page 4: Astronomia

6. Las Constelaciones de invierno

• Tauro y su mitología.• Cochero (Auriga) y su mitología.• Orión y su mitología.• Can Mayor (Canis Maior) • Can Menor (Canis Minor)• Liebre (Lepus)• Eridiano (Eridianus) y su mitología.

7. Las Constelaciones primaverales

• Cuervo (Corvus) y su mitología.• Copa (Crater)• Hydra y su mitología.• Boyero (Bootes) y su mitología.

Page 5: Astronomia

8. Observación planetaria

• Marte• Saturno• Júpiter• Mercurio y Venus• Urano y Neptuno

9. Observación lunar

• Cráteres y mares principales.• Terminador• Referencias• TLP (Fenómenos lunares transitorios, Transient Lunar Phenomena)

Page 6: Astronomia

10. Lluvias de estrellas y observación de satélites artificiales

• Lluvias principales y secundarias.• Origen de las lluvias de estrellas.• THZ (Tasa horaria cenital).• Recomendaciones para observar una lluvia de estrellas.• Puesta y salida de los satélites artificiales principales.

Software astronómico y páginas web recomendadas

Page 7: Astronomia

1. Recomendaciones a la hora de observar el cielo

Algunos apuntes para no quedarse…

¡Helado!

Page 8: Astronomia

La RopaVamos a hacer observación del cielo en la época más fría del año, por lo tanto hay que

abrigarse bien y de manera lógica.

Page 9: Astronomia

Lo primero, hay que cubrirse la cabeza

Hay estudios que afirman que hasta el 45% del calor corporal se pierde por la cabeza (orejas principalmente).

Los gorros son básicos. Gorras, gorros, sombreros, pasamontañas…

Aunque este no parece cubrir las orejas…

Page 10: Astronomia

Gorros correctos:

Page 11: Astronomia

Gorros incorrectos:

Page 12: Astronomia

También hay que cubrir bien las extremidades

Las manos…

Page 13: Astronomia

Y también los pies.Con calcetines gruesos…

Page 14: Astronomia

Y por supuesto, con un buen calzado.

Page 15: Astronomia

Hay que pensar que nos vamos al campo y de noche. Con este calzado inadecuado tendremos mucho frío por los pies debido a la humedad y a la

mala protección que nos brindan.

Calzado incorrecto:

Page 16: Astronomia

El cuello es también un punto crítico si queremos evitar resfriados…

Page 17: Astronomia

Y para el resto del cuerpo, lo más abrigado posible:

¡La ropa de esquiar es perfecta para la astronomía!

Page 18: Astronomia

Hay que abrigarse de manera lógica:

• A la hora de salir a observar (al salir del coche, de la casa, al ir a “la intemperie”, conviene que tengamos cubiertas ya la cabeza, las manos y los pies con ropa adecuada. Por esas partes del cuerpo nos enfriamos más rápidamente.

• Saldremos con una chaqueta puesta, pero mejor llevar dos: una más delgada y una más gruesa. Si disponemos de pantalones de esquiar los guardaremos para más adelante.

• La clave es abrigarse a medida que tengamos frío. Si salimos como “bolas de ropa” lo único que conseguiremos es tener calor en un principio y que nos moleste vestir como “cebollas”.

• Lo mejor es dejar una chaqueta gruesa, los pantalones de esquiar (si disponemos de ellos) y un segundo par de guantes en el coche para cuando los necesitemos.

Page 19: Astronomia

Para personal avanzado:

• Aparte de la ropa de esquiar, la ropa andina (gorros, ponchos) es excelente. Protege del frío, no pesa, y se puede colocar perfectamente sobre la ropa gruesa. Evitamos así la humedad y que nos pesen mucho los ropajes. Ideal para observación veraniega…también tenemos que taparnos en verano.

• Eso sí, mejor no hacer fotos…

Page 20: Astronomia

Comida y bebida• Siempre que hagamos una salida astronómica hay que preparar las

vituallas y los brebajes que vamos a tomar. Normalmente una salida astronómica que se precie durará por lo menos tres horas; siempre y cuando el clima sea propicio.

• Al realizar estas salidas en pleno invierno debemos tener en cuenta el calor corporal, y para ello hay comidas y bebidas más propicias que otras.

• No hay que confundir las salidas astronómicas con las cenas previas: éstas se hacen al calor del hogar, en un sitio protegido o en un restaurante. En este caso solamente primará el hambre y la sed de cada uno, pero con una recomendación:

• ¡No hay que hartarse! ¡El exceso de comida produce somnolencia!

Page 21: Astronomia

Comidas Hablamos de comidas post-cena, comidas para combatir el gusanillo de las

tres de la mañana o para hacer un “tentempié”:Lo mejor es no cargar con muchas cosas, un bocadillo (o dos, depende del

hambre) es lo mejor. Bocadillo de tortilla con tomate, de queso, de lomo…

Page 22: Astronomia

Comidas• Huiremos de las comidas muy aceitosas como el tan madrileño “bocata de

calamares”…

• Los “tuppers” con conejo encebollado, pollo al chilindrón y otras comidas grasas NO son recomendables.

Page 23: Astronomia

Comidas adecuadas:

Page 24: Astronomia

Bebidas• Hay que consumir bebidas preferiblemente calientes, por lo que un termo

siempre es un buen compañero. Hay que huir de bebidas gaseosas o energéticas, tan comunes hoy en día.

• Dentro de las bebidas calientes, la menos recomendable es el café. No es que sea malo, podemos tomar un “cafelito” si nos estamos durmiendo, pero un termo lleno nos dejará con los ojos abiertos durante tres días seguidos.

• Lo mejor: el caldo y el chocolate caliente. Dos bebidas que nos aportan nutrientes y calor, y que no nos excitan ni nos embriagan.

• El alcohol, junto al café, es lo menos recomendable. El alcohol enfría el cuerpo, y el café lo excita.

• El alcohol , aparte de embriagarnos, reduce la visión nocturna.

• Se puede hacer un carajillo…pero solamente uno.

Page 25: Astronomia

Bebidas no recomendadas:

Page 26: Astronomia

Sólo para astrónomos expertos:

Page 27: Astronomia

Bebidas recomendadas:

Page 28: Astronomia

Seguridad básica• No abandonaremos el grupo.• Llevaremos la ropa de abrigo necesaria.• No iremos a “inspeccionar la zona” solos.• Llevaremos una linterna con nosotros.• Usaremos el calzado adecuado.• Las necesidades personales se pueden llevar a cabo a pocos metros del

grupo, no a varios kilómetros.• Si disponemos de ropa reflectante, la utilizaremos.• Conviene que cada persona disponga de una brújula, o que sepa cómo

localizar el norte y guiarse.• ¡Hace frío! En la intemperie NO HAY QUE DORMIRSE.

Page 29: Astronomia

Complementos astronómicos:La linterna.

• Hay muchos modelos de linternas, la mayoría de ellas hoy en día vienen con LEDs incorporados.

• Estos LEDs brillan mucho, por lo que es recomendable que sean ROJOS.• La luz roja no dilata la pupila, así que no deslumbra (aunque hay algunas

linternas rojas que sí deslumbran, hay que reducirles la potencia). • Al estar mucho tiempo a oscuras una luz blanca puede cegar durante

algunos segundos. Eso es MUY molesto.• La mejor linterna que podemos comprar es un frontal con LEDs rojos: nos

permiten trabajar, ya que tenemos las manos libres, y no nos deslumbran. Podremos seguir mirando el cielo aunque nos enfoquen con ellas.

• No os compliquéis la vida: si no disponemos de LEDs rojos, utilizaremos pintura de uñas (la mejor) para pintar el cristal de la linterna.

• También podemos utilizar papel plástico rojo, que se puede comprar en cualquier papelería.

Page 30: Astronomia

Complementos astronómicos:La linterna

• Algunas linternas:

Page 31: Astronomia

El láser verde

Page 32: Astronomia

El láser verde:Algunas recomendaciones…

• El puntero láser (normalmente rojo) se utiliza en astronomía como colimador: sirve para orientar los espejos internos del telescopio, consiguiendo así la mejor imagen posible.

• Entre los aficionados es muy utilizado para señalar lo que estamos viendo, siendo una herramienta de gran ayuda. Pero no es ningún juguete.

• Se pueden encontrar de diferentes potencias, pero la recomendada es la más baja, es decir menos de 5 miniwatios.

• En algunos países está prohibido, e incluso hubo un capítulo de C.S.I. en el cual se derribaba un avión con uno de ellos (made in hollywood).

• ¡Nunca lo dejaremos en manos de un niño!• La exposición al rayo láser produce ceguera a los tres segundos. • No es ninguna broma.

Page 33: Astronomia

El láser verde:su potencia

Page 34: Astronomia
Page 35: Astronomia
Page 36: Astronomia

• Utilizarlo así es PELIGROSO: está a la altura de la cabeza de la chica.

Page 37: Astronomia

Algunos láseres:

• Esta bestia es de 250 mw…• Y vale unos 700€

Page 38: Astronomia

El planisferio

Page 39: Astronomia

El planisferio• Sin duda alguna, esta será la herramienta más útil de que dispondremos. • El planisferio nos indica todo lo que podemos ver en el cielo (menos los

planetas y la luna), cuándo podemos verlo y entre qué horas.• Con la correcta utilización del planisferio no necesitaremos ni telescopio ni

un conocimiento muy extenso del cielo. Solamente debemos tener claros algunos conceptos básicos como nuestra posición y los puntos cardinales.

Page 40: Astronomia

2. El planisferio: cómo entenderlo.

Page 41: Astronomia

2. El planisferio.Partes

• El planisferio celeste consta de dos partes circulares unidas por el centro: una elipse, la inferior, lleva un mapa de las constelaciones y otra, la superior, es de plástico con un óvalo transparente.

• El borde de la parte superior está dividido en 24 partes: una parte por hora.

• El borde de la parte inferior está dividido en 12 partes, una por mes. Cada mes está dividido en 5 subpartes de cinco días cada una.

Page 42: Astronomia

Manejo básico 1 : elipse celeste y calendario.(o rueda inferior)

• En esta elipse viene un mapa celeste, con todas las constelaciones de nuestra latitud (+/- 40º norte) y con un calendario anual perpetuo (nos sirve para cualquier año).

Page 43: Astronomia

Manejo básico 2: elipse horaria(o rueda superior)

• En esta elipse, de plástico, encontramos en el borde una división de las 24 horas del día, con un óvalo transparente que deja ver parte del mapa celeste de la rueda inferior.

Page 44: Astronomia

Manejo básico 2

• Tenemos que hacer coincidir las dos ruedas con la fecha y la hora del momento de observación. Pero hay que pensar que debe ser tiempo universal (o GMT), por lo tanto en invierno restaremos una hora a nuestros relojes y en verano dos. Así obtendremos la hora solar y podremos ver (en el óvalo transparente) la parte de cielo que tenemos sobre nuestras cabezas en ese momento.

• ¡Esta chica lo hace muy bien!

Page 45: Astronomia

Manejo básico 2

• Con el planisferio en la mano, y una vez puesto “en hora”, lo sujetaremos con el punto cardinal al que miremos sujeto a nuestra mano: Así, si miramos hacia el norte, la palabra “norte” que está en la elipse superior debe quedar hacia nuestra mano: así veremos lo que hay en el norte.

• Si miramos hacia el sur, debemos colocar el planisferio con la palabra “sur” al lado de la mano con la que lo sujetamos: veremos así el cielo del sur. De la misma manera podemos ver el oeste y el este.

• En el siguiente punto de esta presentación (3, la posición terrestre) aprenderemos a localizar los puntos cardinales terrestres mediante la elipse celeste.

• Ahora sigamos sacándole todo el partido al planisferio.

Page 46: Astronomia

Manejo básico 2: posiciones en el horizonte ideal. Zénit

• Hay que tener en cuenta una cosa: la elipse superior, con la parte transparente, marca un horizonte ideal (que se daría, por ejemplo, en medio del mar). Por lo tanto, no siempre las constelaciones “salen” a la hora que nos marca el planisferio, debido a obstáculos visuales como montañas, árboles, etcétera.

• El zénit, por su parte, es exactamente lo que tenemos sobre nuestras cabezas si levantamos la vista hacia el cielo (es decir, a 90º).

• Si pudiéramos ver las constelaciones que están situadas “a nuestros pies”, es decir, si no hubiese Tierra, veríamos las constelaciones en su nadir.

• El zénit viene representado en la elipse superior por una pequeña cruz situada en la mitad de la zona transparente de la elipse.

Page 47: Astronomia

Manejo básico 3: cómo calcular la salida y la puesta de los diversos objetos celestes con el planisferio.

• Una vez sabemos cómo situar ambas elipses y “ver” el cielo que tenemos sobre nuestras cabezas, podemos calcular cuándo salen y se ponen las constelaciones.

• Lo único que tenemos que hacer es elegir una constelación que nos guste y, con la fecha en la posición correcta, desplazar la elipse superior hasta que la constelación en sí desaparezca por el este: esa será la hora de salida, que vendrá reflejada en la hora que aparezca sobre el día en el que estamos.

• Haciendo exactamente lo mismo pero desplazando la constelación hacia el oeste obtendremos su hora de puesta.

• Obviamente, esto no funcionará con las constelaciones circumpolares (+60º norte) porque no se ponen nunca.

Page 48: Astronomia

Manejo básico 3: línea ecuatorial en el planisferio.

• Fijaos en la elipse inferior, la del mapa: en ella aparecen dos líneas circulares que atraviesan el cielo: son las líneas ecuatorial y eclíptica del firmamento.

• La línea ecuatorial nos indica el centro de la elipse celeste, con las constelaciones boreales por encima de ella y las constelaciones australes por debajo de ella

• Exactamente igual que la línea ecuatorial terrestre, sobre ella tenemos los países boreales y por debajo los países australes.

Page 49: Astronomia

Manejo básico 3: línea eclíptica en el planisferio.

• La línea de la eclíptica es la línea en la que vamos a encontrar los planetas, la luna y el sol.

• Es la franja de cielo por donde transitan, a lo largo del año, todos los planetas, la luna y el sol.

• Fijaos sobre qué constelaciones se fija esta línea…• ¡Exacto! Sobre las constelaciones zodiacales.• Haciendo un pequeño adelanto…• Estas constelaciones son importantes porque sobre ellas “pasan” los

planetas, luna y sol.• Y por supuesto, si transcurren el sol y la luna…por ella o cerca de ella se

suceden los eclipses. De ahí su nombre.• Esta línea coincide con el plano en el que se sitúan todos los planetas del

Sistema Solar.

Page 50: Astronomia

Manejo básico 3: intersecciones de las líneas ecuatorial y eclíptica

• Si nos fijamos más atentamente, hay dos momentos a lo largo del año en el que ambas líneas (ecuatorial y eclíptica) coinciden en el punto (+0/-0).

• Si miráis en qué momentos del año esto sucede, resulta que es sobre los días 21 de marzo y 21 de septiembre…

• ¿Qué sucede esos días?

Page 51: Astronomia

Manejo básico 3: las líneas ecuatorial y eclíptica perpendiculares

• Siguiendo ambas líneas, hay dos momentos en el año en los cuales las encontramos perpendiculares: sobre el 21 de junio y sobre el 21 de diciembre.

• Ya sabemos lo que pasa en esas fechas…

Page 52: Astronomia

• De esta manera ya podemos tener una idea básica de cuáles son las constelaciones que aparecen en cada estación del año.

• En invierno tenemos a Orión…

Page 53: Astronomia

• En primavera a Leo…

Page 54: Astronomia

• En Verano a Escorpio…

Page 55: Astronomia

• Y en otoño a Pegaso.

Page 56: Astronomia

Manejo básico 3: el sol en la eclíptica

• Siguiendo la línea de la eclíptica, podemos deducir que el sol, durante el año, se encuentra a más altura que en otras:

• En verano está mucho más alto que en invierno.• Cuando está a mitad de su camino se encuentra en los equinoccios de

primavera y de otoño.• Por lo tanto varía su altitud aparente en el cielo. Concretamente, hasta

unos 23º por encima y por debajo de la línea ecuatorial celeste.• Si hiciéramos una fotografía del sol cada día durante un año celeste (de

equinoccio a equinoccio o de solsticio a solsticio) nos quedaría una imagen como esta:

Page 57: Astronomia
Page 58: Astronomia

Este tipo de imágenes se denominan “analemas”. Son muy apreciadas por los amantes de la astronomía…

• http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/fap/image/0712/analemma_matheson.wmv• Un analema sobre Grecia:

• Y uno sobre ¡Marte!

Page 59: Astronomia

Un analema con un eclipse de sol se denomina tutulema.

• ¡Es espectacular!

Page 60: Astronomia

Algunos planisferios…diferentes

• En el mercado podemos encontrar planisferios muy curiosos:

• ¡este es mi favorito!

Page 61: Astronomia

Manejo básico 4: Grados, minutos y segundos: Declinación y ascensión recta en el planisferio.

• En la elipse inferior del planisferio, la del mapa, aparecen una serie de números sexagesimales: declinación y ascensión recta.

• La declinación viene marcada en grados, minutos y segundos.• El punto (+0/-0) de la declinación corresponde al ecuador de la elipse

celeste, y por lo tanto si una constelación está a 30 grados norte estará por encima de esta línea.

• Siguiendo con el ejemplo, si una constelación a está 30 grados sur (o 30 grados negativos) estará por debajo de la línea ecuatorial celeste.

• La Declinación es comparable a la latitud geográfica, la diferencia es que ésta se mide sobre el ecuador terrestre.

• Se puede decir que la constelación está más “arriba o abajo” dependiendo de su declinación.

Page 62: Astronomia

Manejo básico 4: Grados, minutos y segundos: Declinación y ascensión recta en el planisferio.

• La ascensión recta viene determinada en horas, minutos y segundos.• Podemos encontrarla en la elipse inferior, justo por encima del calendario

del borde.• El punto (0/24) se sitúa en el norte de la bóveda celeste, y por lo tanto el

punto de las 12 horas de ascensión recta determinan el sur.• Este punto (el punto sur) se conoce como Meridiano Celeste Local. En él

todos los objetos celestes transitan.• Este tránsito hace referencia a que las constelaciones, planetas, estrellas y

por supuesto el Sol, dejan de ascender desde el este para descender hacia el oeste.

• Lógicamente también marcan la culminación del objeto en el cielo: cuando pasan por el Meridiano están al máximo de su altura aparente.

Page 63: Astronomia

Manejo básico 4: Grados, minutos y segundos: Declinación y ascensión recta en el planisferio.

• Esta doble serie de números nos permiten localizar fácilmente cualquier estrella o constelación en el cielo, siendo éste representado bidimensionalmente, como si de un mapa se tratara.

• Si buscamos eventos astronómicos en la red o en alguna revista especializada, veremos que estas dos series numéricas vienen acompañadas de la hora en la que sucede un evento.

• Este tiempo será siempre Tiempo Universal (T.U.), que es la hora del meridiano de Greenwich.

• Así se unifican los husos horarios de todo el mundo a la hora de observar algún evento astronómico.

Page 64: Astronomia

Manejo básico 5: El Catálogo Messier en el planisferio.

• En el mapa celeste de la rueda inferior, aparte de las constelaciones, la ascensión recta y la declinación encontramos una serie de anotaciones acompañadas de un asterisco.

• *M36, *M34, *M44…• Esta serie de anotaciones corresponden a objetos celestes de cielo

profundo y su localización: nebulosas, cúmulos abiertos, cúmulos globulares, nebulosas planetarias, remanentes de supernova, galaxias…

• Existe un catálogo que agrupa 110 de estos objetos de cielo profundo: el catálogo Messier.

• En el planisferio no están todos, pero sí los más importantes.• Y ahora un poquito de historia…• Pero solo un poquito.

Page 65: Astronomia

El Catálogo Messier

Charles Messier

Page 66: Astronomia

• El caza cometas Charles Messier, (16 de junio de 1730 - 12 de abril de 1817) fue un astrónomo francés conocido por ser el creador del catálogo de 110 objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas) (los objetos Messier) que llevan su nombre. Este catálogo se publicó por primera vez en 1774. Los objetos Messier se numeran del M1 al M110, y aún hoy en día los aficionados los conocen por ese nombre.

• Messier había trabajado muchos años como asistente en el Observatorio Marino, instalado en el Hôtel de Cluny, en pleno París, desde donde había realizado todos sus descubrimientos.

• Cuenta la leyenda que Messier, gran aficionado a la caza de cometas, inauguró su catálogo con M1 (la Nebulosa del Cangrejo) la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba en el cielo el cometa 1P/Halley en su primera visita predicha por el astrónomo inglés.

• Él no descubrió todos los objetos de su catálogo ya que muchos fueron observados por el también francés Pierre Méchain y, años antes, por otros astrónomos como Edmond Halley. El primer verdadero descubrimiento de Messier fue el Cúmulo globular M3 en Canes Venaciti en 1764. Curiosamente Messier es más famoso por su catalogo de no-cometas que por los cometas que descubrió.

• El interés de Messier en catalogar aquellos objetos fijos estaba en poder distinguirlos de los errantes, lo que le facilitaría la tarea de buscar cometas. Gracias a la publicación de su catálogo, William Herschel se vio estimulado para iniciar (1783) un ambicioso proyecto que, a lo largo de 20 años de investigación, le permitió catalogar un gran número de nebulosas y cúmulos en el hemisferio norte.

• El cráter Messier de la Luna y el asteroide 7359 Messier fueron bautizados en su honor.

Page 67: Astronomia

El cráter Messier, en la Luna:

Fijaos que tiene forma de cometa

Page 68: Astronomia

Y su catálogo de objetos de cielo profundo:

Page 69: Astronomia

Manejo básico 6: Las estrellas en el planisferio. Alfa, beta y su brillo aparente.

• En el mapa celeste podemos ver que hay algunas estrellas que vienen acompañadas con una letra griega: α (alfa) y β (beta).

• Estas estrellas corresponden a las dos más brillantes de la constelación. Así, vemos que en Serpens la estrella alfa y la estrella beta están relativamente cerca, mientras que en Hércules alfa está en uno de los brazos mientras que beta está en otro, perpendicular a éste.

• En algunas constelaciones encontramos solamente la referencia a β, ya que alfa viene directamente acompañada por su nombre. Es el caso de Escorpio (con Antares, su α) o Aquila (con Altair).

• Esto no significa que todas las estrellas α tengan el mismo brillo. Significa que, dentro de la constelación, es la que más brilla, y por lo tanto, la estrella más fácil de encontrar .

• La estrella más brillante de todo el cielo es Sirio, α CMa, con un brillo aparente de -1,46.

• Cuanto más bajo es el número de magnitud, más brillante es la estrella (u objeto celeste).

Page 70: Astronomia

• Venus tiene una magnitud de -4,2• La luna llena tiene una magnitud de -12,6• El sol tiene una magnitud de -26,8

• El brillo máximo de Marte es de -2,8• Canopus, la segunda estrella más brillante del cielo, es de 0,7• Júpiter tiene una magnitud de -2 aproximadamente• A simple vista, podemos llegar aproximadamente hasta la 6º magnitud

Page 71: Astronomia

3. La posición terrestre

• En este apartado vamos a descubrir cómo localizar el norte terrestre observando las estrellas.

• Para ello, utilizaremos una estrella en concreto: la estrella polar o polaris (αUMin).

• La estrella polar tiene una magnitud de +1,97. Es bastante débil, pero sumamente importante.

• Está localizada en la “cola” de la Osa Menor:

Page 72: Astronomia

• La estrella polar, a diferencia de lo que la gente cree, no marca exactamente el norte celeste y su homólogo en tierra.

• Pero es la estrella que más se le aproxima:• La cruz roja corresponde al punto exacto en el que se encuentra

el norte celeste.

Page 73: Astronomia

• Para localizar la Osa Menor y la estrella polar, utilizaremos una constelación muy conocida por todos:

• La Osa Mayor.

Page 74: Astronomia

• Para ubicar la Osa Menor desde la Osa Mayor, debemos localizar las dos estrellas situadas al final del asterismo del cazo (Merak y Dubhe):

Page 75: Astronomia

• Una vez localizadas, seguiremos la línea que trazan cinco veces su distancia:

Page 76: Astronomia

• De esta manera llegaremos directamente a la Estrella Polar y a la Osa Menor:

Page 77: Astronomia

• El norte terrestre será la posición aparente de la estrella polar en nuestro suelo:

Norte terrestre

Page 78: Astronomia

• El resto de puntos cardinales caen por sí mismos…• Si estamos mirando hacia la polar, estamos mirando hacia el norte. El este

nos queda a nuestra derecha, el sur a nuestra espalda y el oeste a nuestra izquierda.

• Y si miramos hacia el sur, con la polar en nuestras espaldas, el este nos quedará a la izquierda y el oeste a la derecha.

Ahora ya sabemos cómo localizar el norte en la esfera celeste.

Page 79: Astronomia

Meridiano Celeste Local y tránsitos celestes

• Ya hemos mencionado anteriormente el Meridiano. Es el punto en el que todos los objetos celestes están en su culminación.

• Es decir, que dejan de ascender desde el este para descender hacia el oeste.

• El sol transita por el Meridiano (localizado en el sur celeste) a mediodía (hora solar, claro).

• Cuando un objeto “transita”, significa que ya no subirá más en el cielo, sino que empezará a bajar.

• Aunque hay otra definición de un tránsito…• Vamos a ver más claramente el Meridiano y los “otros” tránsitos:

Page 80: Astronomia

Meridiano Celeste Local…

Page 81: Astronomia

…y tránsitos planetarios

• Un tránsito ocurre cuando uno de los planetas interiores (Mercurio o Venus) pasan por delante del sol, siendo visible desde la Tierra.

• El tránsito de Mercurio se produce cuando el Sol, Mercurio y la Tierra se encuentran alineados y en ese orden.

• Mercurio suele transitar el disco solar en promedio unas 13 veces por siglo en intervalos de 3, 7, 10, 13 años.

• El tránsito de Mercurio siempre es una buena oportunidad para observar el disco solar con el pequeño planeta pasando por delante.

• Los próximos tránsitos de Mercurio serán los días 9 de mayo de 2016, 11 de noviembre de 2019, 13 de noviembre de 2032…

Page 82: Astronomia

Tránsitos de Mercurio

• El tránsito del 2006 fue especialmente bonito…

Page 83: Astronomia

Tránsitos de Venus

• Un Tránsito de Venus es el paso de Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados.

• Por temas técnicos, sólo puede ocurrir en los meses de junio y diciembre.• El tránsito de Venus es un suceso muy poco frecuente. Tienen lugar 4

tránsitos en un período de 243 años, con un intervalo entre uno y el siguiente de 105,5; 8; 121,5 y 8 años. Se suelen considerar los "pares" de tránsitos que se producen en un intervalo de 8 años.

• Tenemos suerte, ya que tuvimos un tránsito de Venus el 8 de junio del 2004. El siguiente será el 6 de junio del 2012. Será el último del siglo.

Page 84: Astronomia

Tránsitos de Venus

• Hay un tercer tipo de tránsitos: los de los satélites galileanos de Júpiter. Estos los vamos a ver más adelante.

Page 85: Astronomia

4. Constelaciones circumpolares.

Page 86: Astronomia

¿Qué tienen de especial las constelaciones circumpolares?

• Básicamente, que nunca se ponen.• Al estar a una declinación de entre 60 y 90º norte, su posición hace que

siempre sean visibles (desde nuestra latitud, claro está).• Algunas cosas que ya tenemos claras…• Las constelaciones salen por el este y se ponen por el oeste.• Transitan por el sur (en el hemisferio sur de la Tierra transitan por el

norte).• La única estrella que parece estar “quieta” en la bóveda celeste es la

estrella polar, ya que nos marca el norte celeste. • Aunque tiene un ligero movimiento, es prácticamente imperceptible.• El resto de estrellas gira de este a oeste, y a cuanta más declinación

(latitud), más cerca de la estrella polar están.

Page 87: Astronomia

• Llega un momento en el que las constelaciones parece que no salgan por el este ni se pongan por el oeste, sino que sencillamente estén “dando vueltas” alrededor de la polar.

Page 88: Astronomia

Recuperemos la imagen de antes:

Page 89: Astronomia

Zona aproximada de las constelaciones circumpolares (entre 60 y 90º de latitud norte)

Page 90: Astronomia

Vamos a empezar a conocer las circumpolares:

• Ya conocemos a la Osa Mayor y a la Osa Menor…

Page 91: Astronomia

Y por supuesto…

• Cómo llegar a la estrella polar.

Page 92: Astronomia

Mitología de las Osas• Dice la leyenda…• …que el gran dios Zeus se encaprichó con la ninfa Callisto de la diosa Diana, de la cual

se disfrazó para acercarse a ella hasta conseguir hacerle el amor.• Como Callisto quedó embarazada y Diana se dio cuenta de lo acontecido cuando

tomaba un baño con todas sus ninfas, la apartó de sí.• Hera, la esposa de Zeus escuchó que Callisto había parido a su hijo Arkas, por lo que en

un ataque de celos, la convirtió en un oso. • Años después, Arkas encontró un oso al que, por miedo, intentó matar. Zeus, sabiendo

que se trataba de madre e hijo, los tomó y colocó entre las estrellas como dos resplandecientes y vecinas constelaciones.

• Hera, enfadada por esto, se sumergió en el océano en busca de Thethys y Oceanos, a los que contó la historia y pidió un favor : que el oso (la constelación Ursa Major) nunca tocara el agua.

• Por eso, según la mitología, el Gran Oso nunca toca el horizonte. (Metamorfosis, libro II, de Ovidio).

• Aunque para los egipcios la constelación de la Osa Mayor o Ursa Major representaba la silueta de un jabalí e incluso un hipopótamo para otras civilizaciones, es la osa con el animal que más se ha asociado este asterismo a lo largo de los tiempos entre gentes que nunca mantuvieron contactos entre sí, como árabes, fenicios e iroqueses (estos de Norteamérica).

Page 93: Astronomia
Page 94: Astronomia
Page 95: Astronomia

Casiopea, Cefeo y Draco.

• Casiopea…• Cefeo…• Y Draco • Forman el grupo principal de constelaciones circumpolares.

Page 96: Astronomia

Draco

Page 97: Astronomia

Mitología de Casiopea

• Según la leyenda más conocida, Cassiopea, también llamada Casiepea o Casíope, fue la esposa de Cefeo o Cepheus, rey de los Etíopes.

• De este matrimonio nació Andrómeda, quien fue conducida por sus padres al sacrificio para aplacar a un monstruo marino enviado por Poseidón con la intención de vengar la ofensa que Casiopea había inferido a las diosas del mar, al afirmar que era más hermosa que ellas.

Page 98: Astronomia

Mitología de Cefeo

• Del griego Khfeus, fue rey de los Cefenos, un pueblo que suele ubicarse en Etiopía. Fue esposo de Casiopea y padre de Andrómeda.

• A su muerte, tanto Cefeo como su esposa fueron transformados por Poseidón en constelaciones.

• El trono de Cefeo pasó a manos de Perses, el hijo de Perseo y Andrómeda.• Y según la leyenda, Perses fundó Persia. • La leyenda, claro, es griega…

Page 99: Astronomia

Mitología de Draco

• En ocasiones se ha visto esta constelación como una serpiente, un hipopótamo, y en la antigua India, como un cocodrilo o un caimán.

• La imagen que se emplea actualmente tiene su origen en Mesopotamia, donde adoptaba la forma de un dragón alado que, sin embargo, era más grande que la constelación actual porque se extendía hasta la cabeza de Ursa Major.

• Sin embargo, el filósofo griego Tales de Mileto (siglo VI A.C.) le amputó las alas al dragón para convertirlas en Ursa Minor, y desde entonces no ha vuelto a volar.

• En una de las historias, Draco representa al dragón que mató a los hombres de Cadmo, enviados a la fuente de Ares a buscar agua. Cadmo mató al dragón y sembró sus dientes en la tierra. De los dientes brotaron hombres armados, "los hombres sembrados" o espartas, ancestros de los tebanos.

Page 100: Astronomia

• En otra de las versiones, Draco es el dragón Ladón, muerto por Heracles. • Cuando Heracles estaba sujeto a su voto de obedecer las órdenes de

Euristeo, se le encargó que robara las manzanas de oro del árbol que Gea, la diosa Tierra, había regalado a Hera cuando ésta desposó a Zeus.

• Las Hespérides, hijas del titán Atlas, habían cultivado el árbol, y el dragón Ladón, siempre vigilante, lo custodiaba.

• Nereo, el viejo sabio del mar, advirtió a Heracles que no debía tomar las manzanas él mismo, sino que debería buscar la ayuda del titán Atlas.

• Heracles disparó una flecha al interior del jardín que mató al dragón y, de este modo, le abrió paso a Atlas, que pudo tomar las manzanas.

• Airada por la muerte del dragón, Hera colocó la imagen de Draco en el firmamento.

Page 101: Astronomia

• Otra imagen griega para Draco es la del dragón que combatió al lado de los titanes cuando luchaban contra los moradores del Olimpo.

• Al cabo de diez años de batalla, el dragón se enfrentó a la diosa Atenea (Minerva). La diosa tomó a la bestia por la cola y la lanzó al cielo.

• Mientras volaba por los aires, se le hicieron nudos en el cuerpo y quedó atrapada alrededor del polo norte celeste, donde el aire era tan frío que el dragón se congeló y no pudo escapar de su posición circumpolar.

Page 102: Astronomia

• Representación de las constelaciones circumpolares dibujadas en la cámara funeraria de Seti I en Luxor. Dos de estas constelaciones se han identificado con las modernas: El buey (que es la Osa Mayor) entonces circumpolar en Egipto, y el Hipopótamo (Dragón y la Osa Menor).

Page 103: Astronomia

Aquí tenemos a todas las circumpolares: Las ya mencionadas y las menos importantes.

Page 104: Astronomia

Posición de la estrella polar en relación a la latitud terrestre.

• La estrella polar no es importante solamente para saber dónde está el norte, también nos indica la latitud en la que nos encontramos.

• Así pues, en el polo norte estará en el zénit. Es decir, sobre nuestras cabezas (a 90º en relación al horizonte).

• En nuestra latitud (aproximadamente 40º norte) se sitúa a esa altura, a unos 40º .

• En el ecuador terrestre se situará sobre los 0º, es decir, sobre el horizonte.• Si somos capaces de ver la estrella polar, podemos calcular más o menos

nuestra posición (de latitud) en la tierra.

Page 105: Astronomia
Page 106: Astronomia

Constelaciones zodiacales de enero-febrero

Page 107: Astronomia

• La Tierra, en su camino de traslación alrededor del sol, “enfoca” su mirada nocturna hacia un grupo determinado de constelaciones que van cambiando a lo largo del año.

• En la zona de la eclíptica encontramos las constelaciones zodiacales, importantes por ser el fondo de estrellas por donde pasan los planetas, el Sol y la Luna.

• Ya sabemos que en esta línea o cerca de ella se dan los eclipses tanto de Luna como de Sol.

• En esta época del año podemos encontrar en el cielo hasta seis constelaciones zodiacales:

• Tauro, Géminis y Cáncer (constelaciones zodiacales de invierno)• Y Leo, Virgo y Libra (constelaciones zodiacales de primavera).

Page 108: Astronomia

Tauro, Géminis y Cáncer

• TAURO:

Aldebaran

Alnath

Pleyades

Hyades

Page 109: Astronomia

Mitología de Tauro

• Se cree que tiene origen la constelación de Tauro en la antigua Babilonia. • Pero hay más: Según el Investigador Rappenglueck (1997), el toro que se

encuentra en las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux puede representar a la constelación del Toro, lo cual le pondría una edad a esta constelación de cerca de 40.000 años.

• Lo interesante de esta suposición es la presencia de un grupo de puntos que puede representar a las Pléyades y inclusive, hay un dibujo que podría configurar las Hyades.

Page 110: Astronomia

Aldebarán

Alnath

Pléyades

Hyades

Page 111: Astronomia

• En otra historia (hay varias) que se relaciona también con el Toro, Zeus el Padre de todos los dioses, se enamoró de Europa, hija del rey Agenor.

• Un día de los muchos que pasaba por la tierra, Europa se fue a recolectar flores en un sitio cercano a la costa. Zeus aprovechó esta oportunidad y se convirtió en un hermoso toro blanco que desde el mar se fue acercando a la costa.

• Europa entrelazó las flores que había recogido y las puso en los cuernos del toro dócil y se montó en él, que la fue llevando a la costa y luego se introdujo en el mar, transportando a Europa hasta la isla de Creta.

• De los amoríos con Zeus, nació Minos, quien más tarde se convertiría en el rey de Creta.

Page 112: Astronomia
Page 113: Astronomia

GEMINIS

Castor

Pollux

Alhena

Page 114: Astronomia

Mitología de Géminis

• Esta constelación zodiacal debe su nombre a la evocación de los gemelos mitológicos Cástor y Pollux.

• La asociación de las dos estrellas más brillantes de Gemini con una pareja terrenal ha sido prácticamente universal.

• En Egipto, eran dos brotes vegetales y en la cultura fenicia se las asociaba con un par de cabras. El prototipo mesopotámico de los clásicos gemelos los muestra como dos muchachos desnudos.

• En una de las interpretaciones romanas de la constelación, los gemelos se asocian con Rómulo y Remo, los legendarios fundadores de Roma y para lo árabes eran pavos.

Page 115: Astronomia

• En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Pólux para los romanos).

• Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne.

• Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.

• Poseidón (Neptuno) convirtió a los gemelos en protectores de los marinos; ambos habían formado parte de la tripulación de los argonautas que Jasón enroló para que lo ayudaran a recuperar el Vellocino de Oro.

• Por esta razón, las estrellas Cástor y Pollux se encuentran a mucha altura por encima del mástil de Argo Navis formadas por las constelaciones de Vela, Carina y Puppis.

Page 116: Astronomia
Page 117: Astronomia

CANCER

Asellus borealis

Asellus australis

Acubens

Altarf

Page 118: Astronomia

Mitología de Cáncer

• Según la leyenda Hera, contemplando el encuentro de Hércules con Hidra, en sus doce trabajos; decidió intervenir en favor del monstruo y envió un cangrejo gigantesco para que distrajera al héroe, al atacarlo con sus tenazas.

• Cancer, el Cangrejo, fue así centinela de la Hidra y una criatura de los dioses.

• Juno le recompensó por su acción a pesar de que resultó inútil, dándole un lugar entre las estrellas cerca de la víctima de otro de los trabajos de Hércules, el León.

• Pero lo griegos veían en ella dos asnos, honrando así a los animales que ayudaron a Zeus en su lucha contra los titanes. A su presencia se debe la definición de Pesebre que se da al más grande cúmulo estelar de esta constelación.

Page 119: Astronomia
Page 120: Astronomia

Y las tres constelaciones, en el cielo:

Page 121: Astronomia

Y con sus figuritas:

El Toro

Los Gemelos

Y el cangrejo

Page 122: Astronomia

LEO

Regulus

Denebola

Chertan

Zosma

Adhafera

Algieba

Rasalas

Page 123: Astronomia

Mitología de Leo• Leo corresponde al león de Nemea hijo de Tifón y Equidna, que asolaba

los campos devorando a las personas y al ganado. Era por tanto, invulnerable.

• La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas, Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera.

• Lo abrazó apretándolo hasta ahogarlo, para luego con las propias garras del León despellejarlo y tomar para sí mismo su piel y su cabeza como casco.

• Zeus colocó al león dentro de las constelaciones para honrar a su hijo.• En Mesopotamia simboliza el fuego y la culminación del caldeamiento

solar en el hemisferio norte.• En Egipto fue símbolo solar y monárquico. Los israelitas lo asimilaron con

Judá que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino que lleva el mismo nombre.

• La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos.

Page 124: Astronomia
Page 125: Astronomia

VIRGO

Spica

Porrima

Vindemiatrix Zaniah

Zavijava

Page 126: Astronomia

Mitología de Virgo

• Virgo, también conocida en la mitología griega como Astrea , era la diosa virgen que llevaba los rayos de Zeus en sus brazos.

• Astrea era hija Zeus y Temis, siendo pues una titánide y personificando junto a su madre a la justicia. Según otras fuentes, era hija de Astreo y Eos.

• Fue también la última inmortal que vivió entre los humanos durante la Era dorada de Cronos, abandonando la tierra en último lugar cuando ésta se envileció.

• Zeus la subió al cielo, situándola entre las estrellas como la constelación Virgo, y la balanza de la justicia que llevaba en las manos se convirtió en la cercana constelación Libra.

• Durante la Guerra de los Titanes Astrea fue una aliada de Zeus. Como Niké (la Victoria), se convirtió en una de sus ayudantes: la portadora de sus rayos.

• La recompensa por su lealtad puede haber sido el permiso para conservar su virginidad (es la única virgen entre todas las Titánides) y un lugar entre las estrellas como la constelación de Virgo.

Page 127: Astronomia
Page 128: Astronomia

LIBRA

Zubenelguenubi

Zubeneschamali

Page 129: Astronomia

Mitología de Libra

• La constelación es la más joven del zodiaco y la única que no representa un ser vivo.

• Originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpio, así, Zubenelgenubi (α Librae) significa "pinza del sur" y Zubeneschamali (β Librae) "pinza del norte"

• En la mitología griega, esta constelación figura la balanza sostenida por Astrea, como hemos visto antes.

• Según otras fuentes, Libra representa al carruaje dorado de Plutón (Hades), dios del inframundo, en el cual visitaba el mundo superior para visitar a las ninfas.

Page 130: Astronomia
Page 131: Astronomia

Las tres constelaciones, en el cielo:

Page 132: Astronomia

Y con sus correspondientes figuritas:

El León…La Virgen…

Y la Balanza.

Page 133: Astronomia

6. Las Constelaciones de invierno y primavera

• Una vez repasadas las constelaciones circumpolares y zodiacales, vamos a repasar las que se pueden observar en los cielos de nuestra latitud a finales de enero y principios de febrero:

• Las constelaciones de invierno y de primavera.• Son las siguientes:

Page 134: Astronomia

Constelaciones invernales:• Cochero (Auriga)• Orión• Can Mayor (Canis Maior)• Can Menor (Canis Minor)• Liebre (Lepus)• Eridiano (Eridianus)

Constelaciones primaverales:• Cuervo (Corvus)• Copa (Crater)• Hidra (Hydra)• Boyero (Bootes)

Page 135: Astronomia

COCHERO (AURIGA)

Menkalinan

CapellaAlnath (β Tauri)

Almaaz (ε Aurigae): Cada 27 años se “apaga” para volver a “encenderse” a los 2 años. Pasa de magnitud +2.92 a +3.83

Page 136: Astronomia

Mitología de Auriga

• Auriga ha tenido muchas figuras mitológicas en función de las civilizaciones.

• Los asirios veían en ella un carro de guerra, los griegos en cambio veían a una cuadriga inventada por Erictonio.

• A Erictonio se le atribuye la invención de la cuadriga y se vio su figura inmortalizada en la constelación de Auriga.

• Ahora bien, realmente la figura mitológica que ha perdurado aunque se desconozca su origen es la de una representación híbrida, una figura humana que tiene una cabra en los brazos.

Page 137: Astronomia
Page 138: Astronomia

ORIÓN (EL CAZADOR)

Betelgueuse

Rigel

Bellatrix

Saiph

Alnitak

Alnilam

Mintaka

Meissa

Page 139: Astronomia

Mitología de Orión• Orión era hijo de Poseidón, dios del Mar, y de Gea, la Madre Tierra. Tenía

una belleza extraordinaria y creció tanto que llegó a convertirse en un auténtico gigante.

• Orión, como el gran cazador que era, mataba con sus infalibles flechas y sin piedad alguna todos los animales que le iban saliendo al paso, ya fueran animales feroces o mansas e inocentes criaturas.

• Tal era el número de bajas que causaba, que su madre Gea tuvo que intervenir pidiéndole, sin ningún éxito, que fuera benévolo y reflexivo. Orión hizo caso omiso a las palabras de su madre y siguió en sus trece, a pesar de las repetidas advertencias de Gea.

• Un día, cuando el soberbio gigante se encontraba reunido con sus amigos, jactándose de que ni los tigres, ni las panteras, ni aún los leones o serpientes eran capaces de producirle espanto alguno, desbordó la paciencia de su madre, la cual le mandó un escorpión muy venenoso. Orión, al verlo, no pudo contener su irónica sonrisa ante la ridiculez de aquel insignificante adversario enviado por Gea.

Page 140: Astronomia

• El gigante se confió demasiado y el escorpión le picó en un pie con su potente aguijón venenoso.

• La terrible ponzoña se extendió por toda la sangre del cazador y éste cayó al suelo medio moribundo. Cuando vio que la muerte era ya inminente, pidió auxilio e imploró venganza al todopoderoso Zeus, ya que la muerte que le acechaba era poco gloriosa para un personaje de su talante.

• Le pidió al dios supremo que lo colocaran en los cielos con sus dos fieles perros de caza (Canis Maior y Canis Minor) y una liebre (Lepus), para que los hombres, cuando miraran hacia arriba en las oscuras noches estrelladas, recordaran sus aventuras como cazador.

• También le pidió a Zeus el dominio de las tempestades, las tormentas, el hielo y los vientos, a fin de poderse vengar así de su madre la Tierra (Gea).

• El dios fue condescendiente con Orión y atendió sus súplicas. • La Tierra tembló, y desde entonces lo ha venido haciendo hasta nuestros

días cada vez que ha visto aparecer a Orión sobre el firmamento, ya que éste siempre ha traído consigo el viento, el frío, las tempestades, los hielos, las nieves y las escarchas, que tan abundantes son en invierno sobre la Tierra, coincidiendo con la llegada de esta constelación.

Page 141: Astronomia

• También se encargó Zeus de situar el Escorpión en el firmamento, pero tuvo cuidado de ponerlo lo más alejado posible del gigante para que nunca más volvieran a enfrentarse.

• Así pues, cuando Orion desaparece de la bóveda celeste es cuando hace su aparición Scorpius. Mientras que Orión aparece durante el invierno, Scorpius lo hace en el verano.

Page 142: Astronomia
Page 143: Astronomia

CAN MAYOR (CANIS MAIOR)

Sirio

Mirzam

Wezen

Adhara

Page 144: Astronomia

CAN MENOR (CANIS MINOR)

Procyon

Gomeisa

Page 145: Astronomia

LIEBRE (LEPUS)

Arneb

Nihal

Page 146: Astronomia

ERIDIANO (ERIDIANUS, El gran río)

Achernar

Cursa

Page 147: Astronomia

Mitología de Eridiano

• Eridiano o Hridatoz, dios río, hijo de Océano y de Tetis, cuya localización varía un tanto según las tradiciones.

• En la leyenda de Heracles se supone que desemboca en el Océano y se sitúa en el extremo occidente: en sus orillas encuentra el héroe a las ninfas que le indican el camino hacia el jardín de las Hespérides.

• Por otro lado, la versión de la leyenda de los Argonautas recogida por Apolonio pretende que la nave Argo navegó por el Erídano desde el Adriático hasta el Ródano, razón por la cual se identificó el Erídano con el río Po.

• Además en la historia de los Argonautas se sitúan las islas del Ambar en las bocas del Erídano.

• Por su parte, el niño Faetonte cae al Erídano con el carro del Sol, y las lágrimas que derraman por él sus hermanas las Helíades son transformadas en gotas de ámbar.

Page 148: Astronomia
Page 149: Astronomia

Todas las constelaciones en el cielo:

Estas tres estrellas, muy brillantes, forman el llamado “triángulo de invierno”.

Page 150: Astronomia

Constelaciones primaverales:

• Cuervo (Corvus)• Copa (Crater)• Hidra (Hydra)• Boyero (Bootes)

Page 151: Astronomia

EL CUERVO (CORVUS)

GienahAlgorab

Page 152: Astronomia

Mitología de Corvus (y Crater)

• El dios Apolo envió a un cuervo con una Copa (constelación de Crater) a buscar agua.

• El Cuervo se encaprichó con unos higos maduros que encontró y se dispuso a comérselos. Como se retrasó, puso como excusa que una gigantesca y monstruosa serpiente marina le ataco.

• Apolo castigó al Cuervo a volverse negro y puso todos los componentes de este mito en el cielo.

• Además, el cuervo fue condenado a pasar sed eternamente, por lo que al tener la garganta seca, su graznido suena diferente al de otras aves.

Page 153: Astronomia
Page 154: Astronomia

COPA (CRATER)

Alkes

Page 155: Astronomia

HIDRA (HYDRA)

Alphard

Page 156: Astronomia

Mitología de Hydra

• En la segunda tarea de Heracles, la Hydra de Lerna era una serpiente multicéfala hija de Tifón y Equidna.

• Sus cabezas se reproducían al ser cortadas, y exhalaban un vaho capaz de matar a todo el que se hallara cerca.

• Heracles, conteniendo la respiración, comenzó a luchar contra la hidra aplastando sus cabezas con una maza. Hera envió un enorme cangrejo para que ayudase a la hidra, pero Hércules lo aplastó con el pie.

• Yolao, escudero de Heracles acudió en su ayuda y mientras éste cortaba las cabezas con una espada, él quemaba las heridas con una antorcha para evitar que se reprodujesen.

• Tras dar muerte a la Hydra y desentrañarla, mojó sus flechas en la hiel del monstruo, y a partir de entonces la más pequeña herida que estas flechas causasen sería letal.

Page 157: Astronomia
Page 158: Astronomia

BOYERO (BOOTES)

Arcturus

NekkarIzar

Seginus

Page 159: Astronomia

Mitología de Boyero

• Arturus, (nombre de la estrella principal de Bootes) determina la rodilla derecha del mitológico guardián de bueyes (en algunos mitos fue Mayoral).

• La etimología del nombre se remonta a Arctos-oura, que significa la cola de la Osa, y, en efecto, la situación estelar de Arturus sigue a distancia la línea imaginaria de la cola de la osa Mayor o el timón del Gran Carro.

• Por eso en la antigüedad, Arturus representó al guardián de la osa o al vigilante del cielo, mientras que para los hebreos era la estrella de Job ya que se le menciona en el libro del mismo nombre de las Sagradas Escrituras, capítulo IX, versículo 9.

• Homero y Hesíodo llamaron la atención a los navegantes sobre la estrella, atribuyéndole las señales que presagian las tempestades.

• Del mismo tema habla siglos más tarde Virgilio en las Geórgicas, (libro I, verso 68), advirtiendo al campesino que suspenda la roturación de los campos cuando la estrella esté rojiza y alta al alba.

Page 160: Astronomia
Page 161: Astronomia

Vamos a ver todas las constelaciones primaverales juntas:

Page 162: Astronomia

8. Observación planetaria

• Marte• Saturno• Júpiter• Mercurio y Venus• Urano y Neptuno

Page 163: Astronomia

MARTE

Page 164: Astronomia

El planeta rojo

• Marte se empezará a ver el día 29 sobre las 21:30 de la noche.• Como el resto de planetas, se puede ver a simple vista.• No tiene lunas observables.• Si dispusiéramos de un telescopio grande podríamos ver algunos

accidentes geográficos• Siempre es mejor observarlo con un filtro de color naranja-rojizo (23 A

Orion).• La mejor época para observarlo es en verano.• Aunque este invierno está muy a tiro…• La gran decepción del planeta rojo:

Page 165: Astronomia

• Antes de observar por un telescopio, tendemos a pensar que vamos a “ver” Marte con todo lujo de detalles.

• Esto no es así, especialmente con el planeta rojo.• Hay que pensar que tiene la mitad (más o menos) de diámetro que la

Tierra.• Como mucho, y en el máximo de acercamiento (año 2003), se pudieron

distinguir los polos con un pequeño equipo no profesional.• Con un pequeño telescopio podremos ver la esfericidad del planeta y su

color rojizo.• Con equipo motorizado y noche clara se puede utilizar una lente barlow.• ¿Cómo encontraremos a Marte?

Page 166: Astronomia

Cielo aproximado del viernes a las 21:36 horas (hora local)

Magnitud

Estrellas a tener en cuenta para encontrar a Marte(referencias)

Page 167: Astronomia

Marte transitando (pasando por el sur, máxima elevación)

Una curiosidad: a la derecha de Marte tenemos a…

Y a la izquierda de Marte…

Page 168: Astronomia

Algunas imágenes de Marte

Page 169: Astronomia

Imagen del acercamiento entre la Tierra y Marte en el 2003

Page 170: Astronomia

Monte Olimpo (Olympus mons), el volcán más grande del Sistema Solar: 27 kilómetros de altura.

Valles Marineris: cañón con 4.000 kms de largo, 200 de ancho y 7 de profundidad.

Page 171: Astronomia

Valles Marineris: “Valle del Mariner” (por el Mariner 9, descubridor del valle en 1971-72).

Page 172: Astronomia

Marte al telescopio…

Page 173: Astronomia

(Composición de varias fotografías “apiladas”)

Page 174: Astronomia

Cutrillo, ¿no?

Page 175: Astronomia

Una de las imágenes de Marte más “reales” y de mejor calidad obtenidas por un telescopio en tierra por un aficionado.

Evidentemente, por un telescopio de aficionado y en máximo acercamiento.

¡Tampoco está mal!

Las Pléyades (M45)

Marte

Page 176: Astronomia

Para conocer un poco más a Marte…

Page 177: Astronomia

SATURNO

Page 178: Astronomia

El señor de los anillos

• Saturno saldrá aproximadamente a las 01.14 horas del sábado 30 de enero• Se puede ver a simple vista, y es fácil confundirlo con una estrella por su

brillo ( Magnitud 1).• Tiene una luna observable con un telescopio avanzado: Titán.• Con un pequeño telescopio podemos distinguir la división de Cassini

(aunque eso depende de la inclinación de los anillos).• Es un planeta invernal, situado (en estos momentos) en la constelación de

Virgo (hace dos años estaba en la constelación de Leo, confundiéndose con Regulus).

• Es, sin duda alguna, uno de los mayores espectáculos visibles con cualquier pequeño telescopio.

Page 179: Astronomia

El cielo sobre la 01: 27 (hora local)

Marte

Constelación de Leo

Saturno

Page 180: Astronomia

Saturno transitando (pasando por el sur, a su máxima elevación).

Saturno transita a las 06:41 de la mañana.

Page 181: Astronomia

Algunas imágenes de Saturno

Page 182: Astronomia
Page 183: Astronomia
Page 184: Astronomia
Page 185: Astronomia

¡Epa! Creo que me he colado…

Page 186: Astronomia

Y algunas imágenes más “reales”…

Page 187: Astronomia

La imagen grande es mucho más espectacular…

Page 188: Astronomia
Page 189: Astronomia

Comparemos…

Page 190: Astronomia

JÚPITER

Page 191: Astronomia

El rey de los planetas

• Júpiter ha sido este año (2009) un planeta visible desde finales de marzo hasta ahora, principios de febrero.

• Casi un año visible, ahora ya se pone al lado del sol, o sea…• Sobre las 19 horas (hora local) Júpiter ya se pone en el oeste .• Transita a las 15 horas, o sea en pleno día.• Sale a las 09:50, por lo que solamente es visible a finales de la tarde: hoy por hoy es

difícil ver este planeta.• Es el más espectacular de todos los planetas, por su tamaño y por los diversos

elementos relacionados a sus lunas y a sus movimientos.• Su brillo es de -1,61: Una magnitud espectacular.• Pero la única franja visible a estas alturas de año es entre las 19:00 y las 19:15 horas

(hora local).• Es un planeta que ha sido visible durante todo el verano.• Lo más espectacular es observar el planeta junto a su sistema de lunas, de las cuales

se pueden apreciar perfectamente las 4 principales: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Page 192: Astronomia

Algunas imágenes de Júpiter…

Page 193: Astronomia

En este vídeo aparecen:

• Un tránsito y una ocultación.

Page 194: Astronomia
Page 195: Astronomia

Las observaciones de Júpiter han propiciado grandes descubrimientos:

Page 196: Astronomia

• Esta pequeña lista de posiciones relativas de “Júpiter y hasta cuatro estrellas” representó la primera prueba científica irrefutable de la validez de la teoría heliocéntrica de Copérnico.

• En ella se pueden ver a hasta cuatro pequeñas estrellas orbitando alrededor de Júpiter: por lo tanto, no todo orbita alrededor de la Tierra.

• Es una de las cosas que dijo Galileo en su famoso Sidereus Nuncius, el mensajero sideral, en 1610.

• Estas observaciones representan el nacimiento del método científico.

Page 197: Astronomia

MERCURIO Y VENUS

• En estos momentos Venus es invisible al encontrarse muy cerca (visualmente) del sol. Tiene elongación oeste.

• En cuanto a Mercurio, también es invisible a nuestros ojos: Su elongación es al este, pero su magnitud se ve tapada completamente por el Sol (al igual que la de Venus).

Page 198: Astronomia

Un tecnicismo: La elongación

• La elongación es el ángulo entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra.• Si un planeta (en este caso, interno) tiene elongación oeste (Venus),

aparecerá en los cielos por la mañana: está a la derecha del sol, y por lo tanto, aparecerá justo antes del alba.

• Mercurio tiene elongación este: se podrá ver justo a la puesta de sol, ya que está justo a su izquierda.

• En nuestro caso no se podrá ver: está visualmente demasiado cerca del sol.

• Es precisamente este fenómeno el que hace que a veces Venus se vea como la última “estrella” matutina y otras veces como la primera “estrella” de la tarde.

Page 199: Astronomia

El caso de Mercurio

El caso de Venus

Page 200: Astronomia

Sigamos con los planetas internos…

• Lo más destacable tanto de Mercurio como Venus es su fase: ambos, al ser planetas internos, tienen fases como la Luna.

• A diferencia de la Luna, y en el caso de Venus, el planeta puede cambiar significativamente su tamaño dependiendo de su posición relativa con respecto a la de la Tierra:

• Con Mercurio prácticamente no hay diferencia: Se le puede ver siempre con el mismo tamaño, más o menos.

Page 201: Astronomia

Este cambio de tamaño aparente es debido a esto:

Page 202: Astronomia

Galileo también lo había observado:

• Esto también fue una prueba irrefutable de la validez de la teoría de Copérnico: El geocentrismo había muerto.

Saturno

Júpiter

Marte

Y por supuesto, Venus

Page 203: Astronomia

Algunas imágenes de ambos planetas…

• Empecemos con Mercurio:

Page 204: Astronomia
Page 205: Astronomia

Una manchita solar…

Page 206: Astronomia

Y con la Luna:

Page 207: Astronomia

Algunas comparaciones:

Page 208: Astronomia

Y ahora, de Venus:

Page 209: Astronomia
Page 210: Astronomia
Page 211: Astronomia
Page 212: Astronomia
Page 213: Astronomia

URANO Y NEPTUNO

• Ambos gigantes gaseosos no se pueden ver sin un equipo avanzado.• Con un pequeño telescopio parecerán estrellas poco brillantes.• A simple vista, no se van a ver:• Urano tiene una magnitud de 6,06 (casi no se ve a simple vista) y Neptuno

de 7,97 (casi 8).• Vamos a ver unas cuantas imágenes…

Page 214: Astronomia

URANO

Page 215: Astronomia
Page 216: Astronomia
Page 217: Astronomia

NEPTUNO

Page 218: Astronomia
Page 219: Astronomia
Page 220: Astronomia

9. Observación lunar

• Cráteres y mares principales.• Terminador• Referencias• TLP (Fenómenos lunares transitorios, Transient Lunar Phenomena)

Page 221: Astronomia

Mar

es p

rinci

pale

sMare Frigium

Mare Imbrium

Mare Vaporum

Oceanus Procellarum

Mare Nubium

Mare Humorum Mare Cognitum

Mare Crisium

Mare Serenitatis Mare

TranquilitatisMare Fecunditatis

Page 222: Astronomia

Crát

eres

prin

cipa

les

Tycho

Plato

Copernicus

Aristarcus

Page 223: Astronomia

El terminador

No, este no…

Page 224: Astronomia

• El terminador es el punto de la superficie de la luna en el que se termina la luz solar.

• Es decir, la zona donde “se termina” el día lunar.• En esta zona se podrán ver muchísimo mejor los detalles de los accidentes

naturales de nuestro satélite.

Page 225: Astronomia

• Hay accidentes lunares que solamente se pueden observar con el terminador a su lado: con un ángulo de luz específico y durante unos días determinados, como la falla Rupes Recta, en Mare Nubium.

• Esta iluminación especial sucede sobre el octavo día de órbita lunar.• Lo mismo sucede con muchos cráteres y accidentes geográficos selenitas,

pero posiblemente Rupes Recta sea el más espectacular de todos:

Page 226: Astronomia

Rupes Recta: la espada de la luna.

Page 227: Astronomia

Rupes Recta “al natural”

Page 228: Astronomia

Refe

renc

ias

luna

res

1. Mare Crisium

2. Mare Serenitatis 3.Mare

Tranquilitatis4.Mare Fecunditatis5.Mare Imbrium

6.Oceanus Procellarum

9.Mare Nubium

7.Mare Humorum 8.Mare Cognitum

10.Mare Frigium

Page 229: Astronomia

TLP (Fenómenos lunares transitorios, Transient Lunar Phenomena)

• Si tenéis mucha, pero que muchísima suerte, podreis ver algún TLP (fenómeno lunar transitorio).

• Este tipo de fenómenos son aquellos que suceden de manera no regular, como por ejemplo el impacto de algún meteorito, algún fogonazo de luz…

• Yo nunca he visto ninguno, pero vale la pena remarcarlos: hay incluso proyectos que los estudian para determinar su origen.

• De hecho, muchos de los fogonazos debidos a caídas de meteoritos en la superficie de la luna se corresponden con las lluvias de estrellas que podemos ver desde la Tierra .

Page 230: Astronomia

Algunos TLP:

Page 231: Astronomia
Page 232: Astronomia

Para terminar con la luna, unas cuantas imágenes de nuestro satélite

• Todas las fases lunares

Page 233: Astronomia

Imagen del eclipse parcial lunar del día 31 de diciembre de 2009: Un eclipse del 8% de sombra.

Page 234: Astronomia

• Luna saliente

Page 235: Astronomia

Serie de imágenes del eclipse lunar del año 2003

Page 236: Astronomia

Aquí está la Luna

Esto es Venus

Page 237: Astronomia

10. Lluvias de estrellas y observación de satélites artificiales

Page 238: Astronomia

Lluvias principales y secundarias

• Hay dos lluvias de estrellas importantes (o más conocidas) durante el año: las perseidas y las leónidas.

• Las perseidas nos visitan en agosto, mientras que las leónidas lo hacen en noviembre.

• Esas son las principales, pero lluvia de estrellas hay por lo menos una cada mes.

• En enero y febrero, tenemos las lluvias de:• Quadrantidas: tienen el radiante en la constelación de Boyero,• Y las Alfa-centáuridas, que tienen el radiante en la constelación de

Centauro.• Hay meses en las que coinciden hasta tres lluvias de estrellas…

Page 239: Astronomia
Page 240: Astronomia

Origen de las lluvias de estrellas.

• Las lluvias de estrellas son partículas sólidas provenientes del espacio relacionadas siempre con los restos que dejan los cometas al acercarse al sol, más grandes que un átomo pero mucho más pequeñas que los asteroides y que se queman en la atmósfera terrestre y se los denominan meteoroides, que entran en la atmósfera y se consumen antes de caer al suelo.

• Algunos logran sobrevivir al paso por la atmósfera terrestre y si llegan a la superficie de la Tierra, se les denomina meteoritos.

• La lluvia de estrellas ocurre cuando la órbita de la Tierra cruza por los restos de partículas dejadas al paso de la órbita de un cometa.

• En ciertas épocas del año, estas estrellas fugaces parecen aumentar en número y salir de una región especifica del cielo llamada radiante, y asociada a una constelación de la cual se le da el nombre y a esto le llamamos lluvia de "estrellas" (Perséidas, Oriónidas, Leónidas, Gemínidas, etc.)

Page 241: Astronomia

• Así pues, las perseidas provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle,• Las leónidas del cometa 55P/Tempel-Tuttle…

• Y las Oriónidas al 1P/Halley: el cometa más conocido.

Page 242: Astronomia

THZ (Tasa horaria zenital).

• Si nos fijamos en la tabla de antes, el último ratio es el THZ: La tasa horaria zenital, es decir: la cantidad máxima de estrellas fugaces que se pueden dar por hora.

• Cuanto más alta es la THZ, más espectacular tiende a ser la lluvia.• Aunque no siempre es así: las mediciones son estadísticas, y puede que

una lluvia sea muy espectacular aunque tenga una THZ baja.

Page 243: Astronomia

Recomendaciones para observar una lluvia de estrellas.

• Una buena manta• Una buena cena• Un termo lleno de caldo o chocolate calentito• Una buena compañía • Ropa de abrigo (aunque sea verano)• No hace falta telescopio ni binoculares• Se trata de observar el cielo, y ver que todas las estrellas fugaces parecen

tener un origen común: el radiante de la lluvia de estrellas.• El radiante es esto:

Page 244: Astronomia

Radiante de las Oriónidas

Page 245: Astronomia

Mapa de radiantes

Trabajo de chinos

Page 246: Astronomia

Puesta y salida de los satélites artificiales principales.

• En nuestro cielo podemos ver objetos naturales como todos los citados hasta ahora, y algunos artificiales.

• El más visible por altura, magnitud y tamaño es la ISS.• Es especialmente espectacular saber cuándo va a salir por el cielo:

podemos “ver” una estrella errante y muy brillante pasar por el cielo.• De hecho, la ISS da una vuelta a la tierra cada…¡50 minutos!• Podemos buscar los próximos pases en esta página web:• http://www.heavens-above.com

Page 247: Astronomia

Freeware astronómico

• Stellarium: planisferio virtual.• Todas las imágenes de las constelaciones han sido sacadas de este

programa.• http://www.stellarium.org

Page 248: Astronomia

• Cartes du ciel: más técnico que el Stellarium, con una interfaz más simple y con la opción de conectar el programa directamente al telescopio.

• http://www.stargazing.net/astropc/

Page 249: Astronomia

• Celestia: un recorrido por el Sistema Solar, con unos gráficos muy perfeccionados. Ideal para la didáctica.

• http://www.shatters.net/celestia/

Page 250: Astronomia

• Virtual moon atlas: Atlas muy completo de la luna. Funciona con el Cartes du ciel, pero se pueden utilizar por separado.

• http://www.ap-i.net/avl/en/start

Page 251: Astronomia

Algunas páginas web…• Imagen astronómica del día: • http://apod.nasa.gov/apod/ (en inglés)• http://observatorio.info (en castellano).• La mayoría de imágenes utilizadas en este power point provienen de esa

página.• http://www.heavens-above.com , página especializada en localizar los pases

de la ISS y de los principales satélites artificiales.• http://www.elcielodelmes.com/ para saber las efemérides astronómicas

durante el mes en curso: MUY útil para la observación.• http://www.telescope.org , página del telescopio remoto de la Universidad de

Brandford situado en la isla de La Palma: desde ahí se pueden pedir imágenes telescópicas que el aparato realizará en el tiempo que no tenga ocupado con trabajos para la universidad. Muy muy recomendable.

• http://www.mallorcaweb.net/masm/indexcast.htm: Página muy recomendable (y muy completa) donde podréis encontrar, entre otras muchas cosas, la mitología de las constelaciones.

• http://hubblesource.stsci.edu/sources/illustrations/constellations/: Las constelaciones según el atlas de Hevelius (Firmamentum Sobiescianum, sive Uranographia), de 1690.

Page 252: Astronomia

Y para terminar…¡Gracias por vuestra paciencia!