Asunción, 29 de junio de 2006 -...

16
SETIEMBRE – DICIEMBRE 2016 Monitoreo Satelital de la Deforestación. Desmontes detectados en el Bosque Atlántico. Región Oriental, Paraguay INFORME CUATRIMESTRAL

Transcript of Asunción, 29 de junio de 2006 -...

Page 1: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

SETIEMBRE – DICIEMBRE 2016

Monitoreo Satelital de la Deforestación. Desmontes detectados en el Bosque

Atlántico. Región Oriental, Paraguay

INFORME CUATRIMESTRAL

Page 2: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

1. Introducción El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) constituye una de las 15 ecorregiones del Complejo Ecorregional “Bosque Atlántico” y abarca los países de Argentina, Brasil y Paraguay. En Paraguay involucra a los departamentos de Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Caazapá y Guairá y posee una superficie aproximada de 8.500.000 hectáreas (Olson et al. 2002). Desde el año 2005 WWF Paraguay con el apoyo técnico de la Asociación Guyra Paraguay viene realizando trabajos de monitoreo satelital de la deforestación dentro de los límites del Bosque Atlántico en Paraguay. A partir del año 2007 WWF Paraguay crea el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, con el objetivo de continuar con el monitoreo satelital de la deforestación, a fin de verificar el cumplimiento de la Ley 2.524/04 “De prohibición en la Región Oriental de las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques”, la cual ha sido modificada por la Ley 3.139/06, ampliada por la Ley 3.663/08 y posteriormente modificada por la Ley 5.045/13, donde la misma fue extendida hasta el año 2018. Si bien esta ley permitió la reducción de la deforestación, no ha logrado evitar la deforestación a “cero” para lo cual fue creada (ver cuadro N°1 y gráfico N°1).

Cuadro N° 1: Histórico de la superficie deforestada dentro del BAAPA en Paraguay

Año Superficie deforestada (ha/año) Fuente

1960 123.000 MAG; citado por IICA

1970 212.000 SFN, 1995; citado por FAO, 2000

1986 289.000 CIF, 1994; citado por FAO, 2000

1995 113.000 GLCF, 2002

1997 85.000 MAG; citado por IICA

2005 20.000 Guyra Paraguay- WWF

2006 6.400 Guyra Paraguay- WWF

2007 27.614 WWF

2008 38.431 WWF

2009 21.026 WWF

2010 31.707 WWF

2011 31.342 WWF

2012 29.576 WWF

2013 48.354 WWF

2014 25.130 WWF

2015 14.423 WWF

2016 15.885 WWF

Page 3: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Gráfico N° 1: Superficie deforestada por año en el BAAPA desde el inicio del monitoreo en WWF Paraguay

2. Metodología

2.1. Monitoreo de la deforestación

El Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de WWF Paraguay lleva a cabo el monitoreo satelital del Bosque Atlántico en la región Oriental cuatrimestralmente, a fin de identificar las áreas deforestadas. Para ello se utilizan imágenes satelitales IRS, LANDSAT 8, ortofotografías y el explorador Google Earth, Bing Maps y ArcGIS Earth. Para el análisis de la deforestación del presente periodo, que va del mes de setiembre a diciembre del 2016, se utilizaron imágenes satelitales Landsat 8, las cuales se detallan en el cuadro N° 2 indicando el Path/Row y la fecha de adquisición.

Cuadro N° 2: Información de las imágenes Landsat 8 utilizadas

Periodo Path/Row Fechas

Setiembre a

Diciembre 2016

224/77 2016-dic-01

2017-ene-02

224/78 2016-dic-01

2017-ene-02

224/79 2017-ene-02

225/76 2017-ene-09

2017-enero-9

225/77

2016-dic-01

2016-nov-22

2017-ene-09

225/78 2017-ene-09

226/76 2016-dic-15

2017-ene-09

Fuente: http://glovis.usgs.gov/next/

Page 4: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales Landsat 8, en donde varias imágenes de diferentes fechas son superpuestas a fin de interpretar visualmente los cambios en el uso de la tierra durante el periodo en estudio. Una vez identificadas las áreas deforestadas se delimitan las zonas a fin de cuantificar la superficie afectada. Para la validación de estas áreas se emplean ortofotografías del año 1994 proveídos por la DISERGEMIL (Dirección del Servicio Geográfico Militar), el explorador Google Earth e imágenes Sentinel 2B de la Agencia Espacial Europea (ESA). Estos análisis multitemporales son realizados sin comprobación en campo. Los resultados son reflejados en mapas temáticos que ilustran la localización de las deforestaciones detectadas, ya sea por Distrito o Departamento. Estos mapas son entregados a las autoridades de aplicación (Instituto Forestal Nacional, Secretaria del Ambiente y Ministerio Público) a fin de que se tomen las medidas o sanciones pertinentes a cada caso.

2.2. Hotspots de deforestación Para realizar el análisis de hotspots o puntos candentes de deforestación, se realizó un conteo de los focos de deforestación y de la superficie deforestada por distrito para el año 2016. En primer lugar se utilizó el archivo vectorial (shapefile) de los límites distritales de la Región Oriental y se agregaron dos campos a la tabla de atributos: focos y superficie en el software ArcGIS 10.4. Para el Mapa N°4 se discriminó la simbología (Symbology) por cantidades (Quantities) utilizando color graduado (Graduated colors). Se clasificó en en 3 rangos: 1 a 100, 101 a 1.500 y 1.501 a 1.802 (hectáreas). En el Mapa N° 5, los focos de deforestación fueron representados por medio de símbolos graduados (Graduated symbols) que también fueron representados en 3 rangos: 1 a 50, 51 a 250 y 251 a 481. Los rangos fueron establecidos en forma manual de acuerdo a los valores encontrados.

3. Resultados

2.1 Periodo Setiembre a Diciembre 2016

Para el último cuatrimestre del año 2016 se ha registrado un total de 10.123,9 hectáreas dentro de los límites del Bosque Atlántico. Los tres departamentos que registran mayores superficies deforestadas son: Amambay con 3.800,3 hectáreas (37,5%), Canindeyú con 2.796,5 hectáreas (27,6%) y San Pedro con 1.389,4 hectáreas (13,7%). Las cifras de superficie en hectáreas deforestadas por departamento y sus respectivos porcentajes se detallan a continuación en el gráfico N° 2 y se puede observar su distribución geográfica en el mapa N° 1.

Page 5: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Gráfico N° 2: Superficie deforestada en el BAAPA por departamento para el periodo setiembre-diciembre del año 2016

Departamentos Superficie

(ha) Porcentaje

(%)

Amambay 3.800,3 37,5

Canindeyú 2.796,5 27,6

San Pedro 1.389,4 13,7

Caaguazú 886,9 8,8

Concepción 489,9 4,8

Caazapá 311,8 3,1

Itapuá 262,3 2,6

Alto Paraná 112,8 1,1

Paraguarí 56,9 0,6

Guairá 17,1 0,2

Total general 10.123,9* 100,0 (*) Cifras aproximadas

El mapa temático N°1 ilustra el área ocupada por la Ecorregión Bosque Atlántico en la Región Oriental del Paraguay (nótese en color verde) y la posición geográfica de cada una de las deforestaciones identificadas a través de las imágenes satelitales Landsat 8, las cuales se observan como pequeños puntos de color negro (de Enero 2007 a Agosto 2016) y rojo (Setiembre a Diciembre 2016). Esto se debe a la escala pequeña en la que están representadas. Sin embargo cada uno de estos constituye un polígono que sigue exactamente el contorno del área afectada en el terreno lo que permite obtener los datos de superficie en hectáreas.

2.2 Hectáreas deforestadas en el año 2016 Haciendo un recuento de las hectáreas deforestadas en el año 2016, se registró en total 15.885,4 hectáreas. En el gráfico N° 3 se detalla la superficie deforestada por departamento y su gráfico correspondiente. Los tres departamentos que nuevamente registran las mayores superficies deforestadas son: Canindeyú con 5.392,4 hectáreas (33,9%), Amambay con 4.203 hectáreas (26,5%) y San Pedro con 2.570,6 hectáreas (16,2%).

Page 6: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Gráfico N° 3: Superficie deforestada en el BAAPA por departamento para el periodo enero-diciembre 2016

Departamentos Superficie

(ha) Porcentaje

(%)

Canindeyú 5.392,4 33,9

Amambay 4.203,1 26,5

San Pedro 2.570,6 16,2

Caaguazú 1.353,2 8,5

Concepción 913,9 5,8

Caazapá 641,3 4,0

Itapuá 365,3 2,3

Alto Paraná 309,7 1,9

Paraguarí 98,7 0,6

Guairá 37,2 0,2

Total general 15.885,4 100,0

Así también en el cuadro N° 3 se realizó la discriminación de dichas cifras por distrito y por cada periodo de análisis. Para el periodo enero-abril se han deforestado un total de 2.908,8 hectáreas, para el segundo cuatrimestre (mayo-agosto) 2.852,7 hectáreas, y para el último periodo (setiembre-diciembre) unas 10.123,9 hectáreas. La distribución geográfica de dichos datos se puede observar en el Mapa N° 2. En total de las 15.885,4 hectáreas registradas se realizó un análisis de los “Hotspots” de deforestación. En todo el año 2016 se detectaron 5.251 nuevos focos de deforestación. En los mapas N° 3 y 4 se pueden visualizar los distritos con mayor deforestación (en superficie por hectárea) y los que presentan mayores focos (número de deforestaciones encontradas). Los distritos que presentan mayores deforestaciones son Pedro Juan Caballero y Capitán Bado (Dpto. de Amambay) y Villa Ygatimí (Dpto. de Curuguaty), los cuales superan las 1.000 hectáreas cada uno.

Cuadro N° 3: Superficie deforestada en el BAAPA por distrito para cada cuatrimestre del año 2016

Departamento Distrito C1 C2 C3 Total Año 2016

Alto Paraná

Ñacunday 27,1 28,3 26,0 81,4

Hernandarias 0,0 1,5 14,8 16,3

Itakyry 38,7 31,5 0,0 70,2

Juan E. O’leary 1,1 0,0 0,0 1,1

Mbaracayú 8,8 13,5 15,1 37,4

Minga Guazú 0,0 10,6 0,0 10,6

Minga Pora 4,7 0,0 0,0 4,7

San Alberto 0,0 0,0 11,3 11,3

San Cristóbal 24,3 0,5 0,0 24,8

Tavapy 1,0 5,3 0,0 6,3

Ytakyry 0,0 0,0 45,6 45,6

Total 105,7 91,2 112,8 309,7

Page 7: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Departamento Distrito C1 C2 C3 Total Año 2016

Amambay

Bella Vista Norte 58,4 8,7 653,3 720,4

Capitán Bado 106,4 50,5 1.485,0 1.641,9

Pedro Juan Caballero 123,9 54,9 1.622,8 1.801,6

Zanja Pyta 0,0 0,0 39,2 39,2

Total 288,7 114,1 3.800,3 4.203,1

Caaguazú

Caaguazú 9,3 43,8 22,1 75,2

Carayao 16,4 22,5 93,2 132,1

Mariscal López 0,0 3,9 31,6 35,5

Nueva Toledo 132,0 39,6 18,5 190,1

R. I. 3 Corrales 0,7 5,6 13,0 19,3

San Joaquín 3,5 1,6 7,7 12,8

Santa Rosa del Mbutuy 2,5 10,5 13,5 26,5

Simon Bolivar 0,0 1,2 5,0 6,2

Vaquería 76,1 79,8 557,3 713,2

Yhu 0,0 17,3 125,0 142,3

Total 240,5 225,8 886,9 1.353,2

Caazapá

3 de mayo 0,0 21,7 25,1 46,8

Abai 0,0 13,2 14,2 27,4

Caazapá 0,0 0,0 0,9 0,9

General Higinio Morínigo 0,0 0,0 5,0 5,0

San Juan Nepomuceno 0,0 22,7 26,1 48,8

Tavai 58,0 213,9 239,4 511,3

Yuty 0,0 0,0 1,1 1,1

Total 58,0 271,5 311,8 641,3

Canindeyú

Caballero Álvarez 138,3 2,4 0,0 140,7

Corpus Christi 221,0 5,7 112,1 338,8

Curuguaty 261,2 69,0 623,6 953,8

Itanara 96,4 0,0 167,7 264,1

Katuete 3,5 0,0 0,0 3,5

La Paloma 95,6 0,0 17,3 112,9

Nueva Esperanza 67,4 3,6 22,6 93,6

Salto del Guaira 180,4 290,7 295,6 766,7

Villa Ygatimi 328,4 46,9 887,1 1.262,4

Yasy Kañy 78,7 49,4 190,0 318,1

Ypehu 144,9 76,8 265,9 487,6

Yvyrarobana 217,5 218,1 214,6 650,2

Total 1.833,3 762,6 2.796,5 5.392,4

Concepción

Azotey 52,5 167,5 111,7 331,7

Belén 0,0 0,0 7,9 7,9

Horqueta 50,9 60,7 0,0 111,6

Yby Yau 26,7 65,7 370,3 462,7

Total 130,1 293,9 489,9 913,9

Page 8: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Departamento Distrito C1 C2 C3 Total Año 2016

Guairá

Borja 0,0 0,0 17,1 17,1

Colonia Independencia 0,0 7,0 0,0 7,0

Coronel Martínez 0,0 2,0 0,0 2,0

Paso Yobai 0,0 11,1 0,0 11,1

Total 0,0 20,1 17,1 37,2

Itapúa

Alto Verá 42,1 7,3 181,1 230,5

Artigas 0,0 0,0 1,1 1,1

Edelira 0,0 1,5 0,0 1,5

Itapua Poty 0,4 0,0 2,2 2,6

La Paz 1,6 0,0 0,0 1,6

Mayor Otaño 4,1 2,6 8,1 14,8

Obligado 0,0 11,2 3,6 14,8

Pirapó 0,0 0,0 10,4 10,4

San Pedro del Paraná 8,5 7,2 54,0 69,7

San Rafael del Paraná 1,0 6,9 0,0 7,9

Tomás Romero Pereira 8,6 0,0 1,8 10,4

Total 66,3 36,7 262,3 365,3

Paraguarí

Acahay 0,0 0,0 3,8 3,8

La Colmena 0,0 2,2 0,0 2,2

Mbuyapey 0,0 2,3 13,7 16,0

Tebicuarymi 2,4 27,3 15,2 44,9

Ybycui 0,0 7,6 24,2 31,8

Total 2,4 39,4 56,9 98,7

San Pedro

Capiibary 0,0 0,0 3,5 3,5

Chore 0,0 0,0 38,3 38,3

General Aquino 0,0 2,3 4,9 7,2

General Resquín 0,7 37,1 110,4 148,2

Guayaibi 8,0 91,6 165,7 265,3

Liberación 3,2 16,9 0,0 20,1

Lima 1,2 0,0 36,2 37,4

Nueva Germania 9,8 2,4 53,5 65,7

San Estanislao 4,4 34,3 75,2 113,9

San Pedro del Ycuamandyju 0,0 50,3 5,3 55,6

Santa Rosa del Aguaray 6,7 150,4 722,2 879,3

Tacuati 146,7 607,5 123,8 878,0

Unión 0,0 0,0 16,7 16,7

Yataity del Norte 0,0 4,6 24,4 29,0

Yryvu Cua 3,1 0,0 9,3 12,4

Total 183,8 997,4 1.389,4 2.570,6

Total General 2.908,8 2.852,7 10.123,9 15.885,4

Referencias: C1= Cuatrimestre 1 (enero a abril); C2= Cuatrimestre 2 (mayo a agosto); C3= Cuatrimestre 3 (setiembre a diciembre).

Page 9: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

2.3 Hectáreas deforestadas 2007-2016 Se ha realizado un recuento del año 2007 (desde que se inició el monitoreo de la deforestación en el Laboratorio de SIG de WWF Paraguay) al 2016. Los departamentos con mayor porcentaje de deforestación son: San Pedro que se encuentra en primer lugar con el 33,7%, seguido por Canindeyú con el 23,5% y los departamentos de Amambay y Caaguazú con el 11% y 9,5% respectivamente. En total en los 9 años de análisis se han perdido 283.490,6 hectáreas en el Bosque Atlántico. Es importante mencionar que estas superficies son aproximaciones, teniendo en consideración que no se realizaron comprobaciones en campo. Todas las superficies y porcentajes se encuentran detallados en el gráfico N° 4 y su distribución geográfica en el Mapa N° 5.

Gráfico N° 4. Superficie deforestada en el BAAPA por departamento para el periodo 2007-2016

Departamentos Superficie

(ha) Porcentaje

(%)

San Pedro 95.645,9 33,7

Canindeyú 66.634,5 23,5

Amambay 31.094,8 11,0

Caaguazú 26.958,7 9,5

Alto Paraná 19.899,8 7,0

Concepción 17.598,7 6,2

Caazapá 14.641,6 5,2

Itapúa 7.221,7 2,5

Guairá 2.774,6 1,0

Paraguarí 993,2 0,4

Cordillera 27,1 0,0

Total 283.490,6 100,0

(*) Cifras aproximadas actualizadas al mes de abril de 2016

Page 10: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Mapa N°1. Desmontes detectados en el BAAPA discriminados por departamento para el periodo setiembre-diciembre 2016

Page 11: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Mapa N°2. Desmontes detectados en el BAAPA discriminados por departamento para el periodo enero-diciembre 2016

Page 12: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Mapa N°3. Hotspots de la deforestación. Superficie deforestada por distrito.

Page 13: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Mapa N°4. Hotspots de la deforestación. Cantidad de deforestaciones detectadas por distrito.

Page 14: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Mapa N°5. Desmontes detectados en el BAAPA discriminados por departamento para el periodo enero 2007-Diciembre 2016

Page 15: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

4. Referencias Bibliográficas Bense, T. 2007. Sextas Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur y Primeras Uruguayas (Selper). Montevideo, UY. Consultado 22.jun.2016. Disponible en http://www.teledet.com.uy/tutorial-imagenes-satelitales/procesamiento-realce.htm Galindo G., Espejo O. J., Rubiano J. C., Vergara L. K., Cabrera E., 2014. Protocolo de procesamiento digital de imágenes para la cuantificación de la deforestación en Colombia. V 2.0. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá D.C., Colombia., 52 p. Olson David M. and Eric Dinerstein. 2002. The Global 200: Priority Ecoregions for Global Conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden Vol. 89, No. 2 pp. 199-224. USGS (U.S. Geological Survey). 2016. Earth Observation and Science Center (EROS). Imágenes satelitales Lansat 8. Consultado 30.04.2016. Disponibles en http://glovis.usgs.gov/

Page 16: Asunción, 29 de junio de 2006 - awsassets.panda.orgawsassets.panda.org/downloads/reporte_deforestac... · La metodología consiste en análisis multitemporales de las imágenes satelitales

Organización Mundial de Conservación www.wwf.org.py