Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

16
MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ambiental para zonas afectadas por el cierre de instalaciones de carbón Don xxxx Expone: 1. Consideraciones generales. Asturias ha sido una región exportadora de energía eléctrica producida por térmicas de carbón distribuidas por la zona central y occidental, la minería de carbón ha sido fundamental por ser el sector que aportaba la materia prima para esas centrales térmicas. Con el cierre la minería de carbón y de las centrales térmicas la región vive un interregno que convulsiona a toda la sociedad al ver cómo parte del tejido productivo que ha sido su razón de ser va desapareciendo. Nos enfrentamos a un reto que implica la trasformación de un sistema productivo de alto consumo de materia y energía y generador de grandes volúmenes de residuos ( “era paleotécnica”) a otro nuevo basado en las energías renovables y en la reducción y reciclaje de los materiales ( “era neotécnica”). El viejo sistema deja un cúmulo de externalidades en forma de suelos degradados y contaminados, escombreras, alteraciones hidromorfológicas de masas de agua, espacios de montaña con enormes cicatrices de las explotaciones a cielo abierto que es necesario reparar; a su vez las actuaciones que se realicen además de generar un importante número de puestos de trabajo durante un tiempo, han de estar en consonancia y ser pilar de un nuevo modelo productivo para la región. Las noticias de prensa y las declaraciones de personas que ocupan cargos de responsabilidad en el gobierno del Principado de Asturias producen inquietud en nuestra organización ya que el grueso de propuestas que se hacen, están relacionadas con el turismo y con la energía. El turismo representa en nuestro país un 14,6% del PIB además de 2,8 millones de empleos y en Asturias el 11 %, algo que nos sitúa en un permanente estado de alarma por ser un sector muy vulnerable a múltiples factores, algunos muy difíciles de controlar, como puede ser la pandemia del coronavirus que actualmente permanece activa; en otras ocasiones son conflictos bélicos, erupciones volcánicas que impiden volar, etc. Además, un elevado número de los puestos de trabajo del sector son de baja calidad, precarios y mal pagados. Eso sin entrar a discutir los graves y crecientes efectos negativos que el turismo tiene para el medio ambiente. Es un sector en el que, lejos de incentivarse su crecimiento, deberían establecerse estrategias de disminución paulatina para, en el futuro, dejarlo en una razonable y sostenible dimensión. Otra de nuestras preocupaciones es el papel que se le está dando al sector de la energía, tal parece que no podemos desprendernos de un síndrome que se arrastra en la región y que genera una adicción generalizada en todos los sectores sociales y políticos, la sociedad asturiana es “adicta” a la producción de energía. En el pasado producíamos energía eléctrica porque teníamos carbón; con la descarbonización

Transcript of Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Page 1: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO

Asunto:

CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ambiental para zonas afectadas por el cierre de

instalaciones de carbón

Don

xxxx

Expone:

1. Consideraciones generales. Asturias ha sido una región exportadora de energía eléctrica producida por térmicas de carbón distribuidas por la zona central y occidental, la minería de carbón ha sido fundamental por ser el sector que aportaba la materia prima para esas centrales térmicas. Con el cierre la minería de carbón y de las centrales térmicas la región vive un interregno que convulsiona a toda la sociedad al ver cómo parte del tejido productivo que ha sido su razón de ser va desapareciendo. Nos enfrentamos a un reto que implica la trasformación de un sistema productivo de alto consumo de materia y energía y generador de grandes volúmenes de residuos (“era paleotécnica”) a otro nuevo basado en las energías renovables y en la reducción y reciclaje de los materiales (“era neotécnica”). El viejo sistema deja un cúmulo de externalidades en forma de suelos degradados y contaminados, escombreras, alteraciones hidromorfológicas de masas de agua, espacios de montaña con enormes cicatrices de las explotaciones a cielo abierto que es necesario reparar; a su vez las actuaciones que se realicen además de generar un importante número de puestos de trabajo durante un tiempo, han de estar en consonancia y ser pilar de un nuevo modelo productivo para la región. Las noticias de prensa y las declaraciones de personas que ocupan cargos de responsabilidad en el gobierno del Principado de Asturias producen inquietud en nuestra organización ya que el grueso de propuestas que se hacen, están relacionadas con el turismo y con la energía. El turismo representa en nuestro país un 14,6% del PIB además de 2,8 millones de empleos y en Asturias el 11 %, algo que nos sitúa en un permanente estado de alarma por ser un sector muy vulnerable a múltiples factores, algunos muy difíciles de controlar, como puede ser la pandemia del coronavirus que actualmente permanece activa; en otras ocasiones son conflictos bélicos, erupciones volcánicas que impiden volar, etc. Además, un elevado número de los puestos de trabajo del sector son de baja calidad, precarios y mal pagados. Eso sin entrar a discutir los graves y crecientes efectos negativos que el turismo tiene para el medio ambiente. Es un sector en el que, lejos de incentivarse su crecimiento, deberían establecerse estrategias de disminución paulatina para, en el futuro, dejarlo en una razonable y sostenible dimensión. Otra de nuestras preocupaciones es el papel que se le está dando al sector de la energía, tal parece que no podemos desprendernos de un síndrome que se arrastra en la región y que genera una adicción generalizada en todos los sectores sociales y políticos, la sociedad asturiana es “adicta” a la producción de energía. En el pasado producíamos energía eléctrica porque teníamos carbón; con la descarbonización

Page 2: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

podemos producir una pequeña parte de energía eólica, hidráulica y solar (fundamentalmente en autoconsumo), y también algo con biomasa, pero la producción de energía eléctrica en Asturias va a ser considerablemente menor y dejaremos de ser una región exportadora para pasar a ser importadora, y esto no tiene por qué suponer problema alguno. En cuanto al almacenamiento de energía, al que también se alude con insistencia como alternativa, señalar que su localización ha de estar relacionada con el nivel de consumo para evitar pérdidas innecesarias durante el transporte. Asturias debe desprenderse de ese viejo modelo productivo y optar, como se dice en esta convocatoria pública, por “proyectos orientados hacia un cambio del modelo productivo que impulse la reactivación de la economía tras la pandemia y que estimule transformaciones que permitan un nuevo modelo económico y social que nos prepare para los desafíos futuros.” Aunque Asturias no vuelva a ser productora de energía a gran escala, un desarrollo planificado de instalaciones de energías renovables, la mayor parte de las cuales se ubicarán en el resto del país, debería en el resto del país debería contribuir a reactivar la industria de fabricación asociada a estas tecnologías y parte de esa industria podría instalarse en las comarcas mineras. Nos parece importante hacer alusión al futuro de la minería, en un contexto de fuerte incremento de proyectos extractivistas. Para evitar situaciones como las que se han dado en el pasado es ineludible abordar ya la reforma de la Ley de Minas, una ley preconstitucional, para adaptarla a ese nuevo modelo económico y social en el que el reciclaje de metales tenga un peso importante y la extracción de nuevos recursos sea siempre la última opción, en cuyo caso ha de hacerse con el mínimo impacto ambiental y social. Por otra parte, hemos de ser conscientes de que nuestra base alimentaria se encuentra a varios cientos e incluso miles de kilómetros de aquí; de modo paulatino, en los últimos 60 años, en nuestra región se ha ido usando menos tierra “nuestra” y más tierra de fuera para abastecernos de los productos alimentarios, lo cual nos sitúa en un estado permanente de dependencia de algo tan básico, por lo que recuperar el mundo rural y con él la Soberanía Alimentaria ha de ser un objetivo prioritario de cualquier política de transición a una sociedad más justa y sostenible, y este objetivo ha de ser un pilar fundamental del nuevo proyecto de región. En este mundo rural están parte de las soluciones a muchos de nuestros problemas ambientales y sociales. Así ha quedado patente en muchas de las respuestas que los diferentes agentes han dado al cuestionario sobre el Plan de Acción Urgente para las comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021, tanto en la comarca del Nalón como del Caudal, señalando como relevantes la agro-ganadería y las pequeñas industrias asociadas a este sector. También hay que tener en cuenta que a la degradación ambiental hay que sumar la degradación urbana y paisajística que sufren muchas de las localidades mineras debido a la presencia de infraviviendas y a la mezcla de actividades urbanas e industriales o mineras que han dejado su huella en estos núcleos y los han convertido en zonas con poco atractivo para vivir y que se van despoblando. Por ello, la restauración ambiental ha de ir ligada a la urbanística y esta ha de ir orientada en primer lugar hacia la población más desfavorecida que actualmente ocupa viviendas de muy baja calidad situadas en entornos poco saludables.

Page 3: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

2. Respuesta a las preguntas de la consulta pública previa

2.1. ¿Qué aspectos considera que deberían abordarse de forma prioritaria para la puesta en marcha del Plan de restauración ambiental para explotaciones mineras en cierre o abandonadas y terrenos deteriorados por el cierre del carbón? Tres son los principales problemas ambientales que afectan a estas zonas, la presencia de escombreras y suelos contaminados, las explotaciones a cielo abierto sin restaurar y la contaminación y alteraciones hidromorfológicas de las masas de agua. El conocimiento detallado del grado de afección por los tres problemas señalados debe ser el primer paso para la puesta en marcha del Plan, por lo tanto, partiendo del conocimiento aportado por trabajos ya realizados (por ejemplo el Inventario y caracterización de suelos contaminados del Principado de Asturias y algunos estudios específicos sobre emplazamientos concretos) debe abordarse un proyecto amplio que permita identificar y restaurar todos los espacios contaminados de las cuencas mineras. En los siguientes párrafos se muestran varios ejemplos de lugares cuya restauración consideramos de interés y que es preciso llevar a cabo con urgencia.

2.1.1. Presencia de escombreras y suelos contaminados Según el Inventario y caracterización de suelos contaminados del Principado de Asturias existen en la

región 694 emplazamientos potencialmente contaminados, de los cuales 56 están caracterizados a nivel superficial y 12 han sido caracterizados exhaustivamente con toma de muestras de suelos y aguas (Tabla 1). De estos últimos, 9 están situados en las cuencas carboníferas del Caudal y del Nalón, aunque los problemas de contaminación fueron causados, en su mayoría, por la minería de mercurio.

Tabla 1. Relación de emplazamientos contaminados y caracterizados exhaustivamente en Asturias. (Fuente: Inventario y caracterización de suelos contaminados del Principado de Asturias)

Existen dos zonas especialmente problemáticas situadas en los concejos de Mieres y Lena, son áreas fuertemente contaminadas y con restos de escombreras que encabezarían la lista de estos espacios que piden, desde hace muchas décadas, una actuación. Se trata de La Peña-El Terronal, en el municipio de Mieres (figuras 1 y 2) y de La Soterraña, en Lena (figuras 3 y 4). Ambos espacios son producto de la minería y metalurgia del mercurio y presentan concentraciones altas de arsénico, de mercurio y de otros metales. Además de los suelos, los cauces fluviales, como el río San Tirso (Mieres) también están contaminados debido a la escorrentía superficial que arrastra hasta ellos las partículas contaminantes.

Page 4: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Figura 1. Situación de

algunos emplazamientos contaminados en el concejo de Mieres. 1. La Peña-El Terronal, 2. El Rucio, 3. Los Rueldos. (Fuente: Inventario y caracterización de suelos contaminados del Principado de Asturias)

Figura 2. Restos de las instalaciones y residuos acumulados en El Terronal junto al río San Tirso). (Fuente: Inventario y caracterización de suelos contaminados del Principado de Asturias)

Page 5: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Figura 3. Situación de algunos emplazamientos contaminados en el concejo de Lena. 1. La Soterraña, 2. Brañalamosa, 3.Maramuñiz.

Figura 4. A) Vista de la antigua explotación e instalaciones de la Soterraña sobre el pueblo de Muñón

Cimero. B) Detalle de la Soterraña.

Page 6: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

En el municipio de Langreo, los terrenos que albergaron las instalaciones de la fábrica Nitrastur (figuras 5 y 6), dedicada a la fabricación de fertilizantes, y Felguera Melt (figura 5), donde se fabricaban aparatos para vías de ferrocarril, son otros dos de los puntos negros, debido al estado de contaminación y abandono en que se encuentran. Estos terrenos tienen la particularidad de que están situados en la llanura aluvial del río Nalón por lo que su regeneración tendría efectos positivos en esa masa de agua.

Figura 5. Situación de algunos emplazamientos contaminados en el concejo de Langreo. 1. Nitrastur, 2. Felguera Melt.

Figura 6. A) Vista aérea de los terrenos de Nitrastur. B) Algunos de los edificios de la antigua fábrica.

2.1.2. Explotaciones a cielo abierto

Las enormes cicatrices que han dejado las minas a cielo abierto abandonadas y sin restauración necesitan ser rehabilitadas y buscar en esa actuación una nueva utilidad que sea consecuente con los objetivos que se persiguen (un nuevo modelo económico y social que nos prepare para los desafíos futuros). No

podemos cerrar los ojos ante la irresponsabilidad de promotores privados que después de hacer el negocio abandonaron esos lugares dejándolos en el deplorable estado actual. No es casualidad que las minas a cielo abierto públicas, de HUNOSA (Coto Bello, San Victor, La Matona, etc), hayan sido restauradas, con mayor o menor fortuna o acierto, e incluso en algún caso se les haya dado un nuevo uso y, sin embargo, sean las minas privadas las que aún están por restaurar. Ha ser la empresa explotadora la que corra con los gastos de la restauración, y si eso no es posible inicialmente, se debe abordar por la administración pública con el compromiso de que posteriormente los costes sean asumidos por la empresa. El suroccidente asturiano está plagado de ejemplos de este tipo de

Page 7: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

explotaciones, la mayoría privadas, que requieren una restauración urgente; de entre ellos cabe citar los siguientes:

Tormaleo (concejo de Ibias). Se trata de un cielo abierto de una antigua explotación de carbón que

permanece sin restaurar. Existe una balsa que acumula agua y periódicamente rebosa afectando a viviendas del entorno.

Figura 7. Localización de la explotación a cielo abierto de Tormaleo (Ibias)

Page 8: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Figura 8. A) Vista aérea de la explotación. B y C) Imágenes de la balsa que periódicamente desborda

Page 9: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Mina Tres Hermanos en Pilotuerto (Tineo). Esta explotación, además de necesitar de una profunda

restauración, tiene una escombrera que se encuentra en permanente combustión desde hace años (figuras 9 y 10). La Administración no ha abordado nunca el problema a pesar de las denuncias presentadas por vecinos y organizaciones ecologistas.

Figura 9. A) Situación geográfica de la mina Tres Hermanos. B) Vista tridimensional de la zona desde el

sur. Se puede deducir el recorrido de la escorrentía superficial (flechas azules) que, desde la escombrera,

llega al cauce del río Gera y de ahí al Narcea.

Page 10: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Figura 10. Aspecto de la escombrera en combustión (fotografías tomadas en diciembre de 2019)

Vega de Rengos en Cangas de Narcea. En esta zona, situada en el límite del Parque Natural de

Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y a pocos kilómetros de la Reserva Natural Integral de Muniellos, se encuentran varias explotaciones de carbón a cielo abierto sin ningún tipo de restauración (figuras 11 y 12).

Figura 11. Localización de las explotaciones de carbón a cielo

abierto de Vega de Rengos

Figura 12. Aspecto de algunas de las explotaciones de carbón a cielo abierto de Vega de Rengos

Page 11: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Mina de Cerredo (Coto Cortés) en Degaña. Como en el caso anterior, en el entorno de Cerredo,

existen numerosos cielos abiertos de explotaciones de carbón sin ningún tipo de restauración, la conocida como Mina de Coto Cortés es la de mayores dimensiones y limita con el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (figuras 13 y 14)

Figura 13. Situación de la mina de carbón a cielo abierto de Cerredo

Figura 14. Aspecto del cielo abierto de Cerredo.

Page 12: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Puerto Ventana. Se trata, también, de explotaciones de carbón a cielo abierto que permanecen sin

restaurar.(figuras 15 y 16)

Figura 16. Aspecto del cielo abierto de Puerto Ventana

Figura 15. Localización de la mina de carbón a cielo abierto en el Puerto Ventana 2.1.3. Contaminación y alteraciones hidromorfológicas de masas de agua La degradación ambiental que sufrieron las cuencas mineras asturianas se plasma también en la situación de muchos de sus cauces fluviales. La regeneración, tanto en lo que se refiere a mejorar la calidad de las aguas como sus características hidromorfológicas, es imprescindible para lograr la restauración ambiental completa pero también con ello se cumpliría una función social importante pues la mejora paisajística de los valles mineros, hoy degradados, contribuiría a fijar población, al convertirlos en lugares muy atractivos para vivir. En este sentido proponemos algunas actuaciones concretas, como la descontaminación de los ríos San Tirso, San Juan y Turón, la regeneración fluvial de los tramos urbanos de los ríos Nalón, entre Pola de Laviana y Riaño, y Caudal, entre Baiña y Ujo y la también regeneración del río Narcea en el tramo ocupado actualmente por la central térmica de Soto de la Barca una vez se haya desmantelado la térmica y descontaminado los suelos. El río Nalón a su paso por La Felguera tiene su llanura de inundación prácticamente ocupada en su totalidad por instalaciones industriales, algunas de las cuales están abandonadas desde hace años (Talleres de Barros, Nitrastur Felguera Melt y Talleres del Conde) y otras, como la térmica de Lada, están en proceso de desmantelamiento; en total ocupan unas 62 ha (figura 17). Toda esta zona podría convertirse en un parque fluvial de alto valor ambiental y social. Por una parte se devolvería espacio al río y, por otra, se recuperaría para uso y disfrute de los habitantes de la localidad. La regeneración fluvial de esos tramos urbanos mejoraría considerablemente la calidad de esos espacios siendo el curso fluvial uno de los elementos que han de marcar la centralidad de esas localidades.

Page 13: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Figura 17. Ocupación de la llanura de inundación del río Nalón a su paso por La Felguera . 2.2. En el caso de las zonas afectadas por el cierre de las centrales térmicas, ¿qué actuaciones deberían abordarse en primer lugar? Lo prioritario ha de ser la descontaminación de los terrenos para dejarlos en las condiciones adecuadas para poder desarrollar actividades sin poner en riesgo la salud de personas y ecosistemas. En segundo lugar es necesario realizar un inventario del patrimonio industrial que permita conocer y, en su caso, proteger todas aquellas edificaciones y/o infraestructuras que posean un valor patrimonial a preservar. 2.3. ¿Qué beneficios puede aportar la restauración ambiental para la reactivación económica y el desarrollo de las zonas? Se pueden mencionar dos grandes grupos de beneficios, uno de carácter puramente ecológico al devolver parte de la naturalidad a unos espacios degradados que pueden recuperar parte de su función como corredores verdes. El otro es de carácter funcional para la mejora económico-social de estos territorios. Centrándonos en el segundo, la transición hacia una economía social y ambientalmente sostenible no es una opción, es una obligación, y eso no es posible sin una restauración de las zonas degradadas. El desarrollo de proyectos de carácter ecológico como los relacionados con la agroecología, la bioconstrucción, la movilidad sostenible, el reciclaje de materiales, etc, e incluso los asociados a la valorización del patrimonio industrial y minero solo será viable si los territorios se liberan de todos los pasivos ambientales generados por ese pasado industrial y minero.

Page 14: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

Una regeneración de estas comarcas que las haga atractivas para vivir potenciará un tejido de pequeñas y medianas empresas que pueden ser el motor para que estos valles recobren una nueva dimensión, lugar agradable de residencia y lugar donde surjan nuevos puestos de trabajo. En un principio, unos puestos de trabajo asociados al proyecto de regeneración, empleos de todas las categorías asociados a estudios y remediación de los suelos contaminados, tratamiento de la ribera del río, escombreras, desmantelamiento de edificaciones (urbanas e industriales),etc, pero sin olvidarse de las potencialidades que esos valles tienen en materia de ganadería extensiva y agricultura ecológica y también en el aprovechamiento de recursos del bosque. 2.4. ¿Qué iniciativas ya existentes en nuestro país, o a nivel europeo/internacional se pueden considerar una referencia en materia de restauración ambiental de territorios degradados por el cierre o abandono de estas explotaciones Quizás la referencia más clara sea la de la localidad francesa de Loos-en-Gohelle, un pueblo de 7.000 habitantes y tradición minera ubicado en el norte de Francia, cuyas primeras minas de carbón se inauguraron hace 150 años y tras el cierre de éstas en los años 80, quedó en una situación de colapso económico, paro, precariedad y profundas secuelas ambientales. Sin embargo, hoy se ha convertido en un verdadero laboratorio pionero de la transición ecológica de la economía en base a la democracia participativa, a la transversalidad de las acciones emprendidas (social, económica y ecológica), a una visión a largo plazo y a la vez global y local, al cambio cultural y al papel central de la memoria y de la identidad. A nivel económico, es una apuesta decidida por la reconversión ecológica de los sectores locales centrando los esfuerzos en la bioconstrucción para obras nuevas y rehabilitación para viviendas antiguas (incluyendo la totalidad de los edificios municipales y parte de las viviendas sociales), la movilidad sostenible (priorizando el peatón y la bicicleta), las energías renovables (principalmente solar y eólica) hasta alcanzar la autosuficiencia en generación eléctrica, y la economía social y solidaria. 2.5. ¿Qué criterios debería tomar en consideración la Administración a la hora de priorizar entre distintos proyectos? En primer lugar debemos insistir en la necesidad de hacer una planificación integrada que aborde los distintos problemas del territorio y tenga claro el horizonte a alcanzar para evitar apoyar proyectos desconexionados e incoherentes, con poco futuro a medio y largo plazo y que supongan un despilfarro añadido al de los desaprovechados Fondos Mineros. Como criterios a tener en cuenta resaltamos los siguientes, sin ser necesariamente este el orden de prioridad:

Sostenibilidad ambiental y social a medio-largo plazo. Esto implica, entre otros aspectos, diversificación económica, apuesta por sectores vinculados a la protección ambiental y apoyo a la investigación y desarrollo.

Apoyo al empleo femenino

% de población beneficiada.

Que sean proyectos locales no deslocalizables.

Participación de la población

Page 15: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

2.6. ¿Cuáles considera que son las principales dificultades para la puesta en marcha de estas actuaciones de restauración? ¿qué barreras regulatorias, sociales, económicas o de cualquier naturaleza dificultan estos programas? Se puede hablar de dificultades “extrínsecas” y de dificultades “intrínsecas”. Las primeras derivan del contexto económico: gran mayoría de sectores estratégicos en manos de grandes empresas privadas que priorizan su beneficio económico sobre las necesidades sociales. Asimismo, la dinámica que se viene arrastrando desde los años 80, de desprestigio de lo público, priorizando la actividad privada, hace difícil llevar a cabo propuestas económicas de carácter público que son muy necesarias en estas comarcas. Las segundas se relacionan con la mentalidad de muchos “actores” sociales que tienen la creencia de que hay que seguir haciendo lo mismo que se hizo en el pasado. Buena parte de la población no contempla la posibilidad de un futuro desligado de la minería; ya sea por trabajo directo o indirecto, en la mentalidad de estas gentes no cabe otra opción que seguir viviendo de forma indefinida del sector minero. Esta falta de aceptación de una economía sin minería puede dificultar el proceso de cambio hacia un futuro alternativo, e impedir el compromiso de todos los actores sociales e institucionales con un plan de desarrollo a medio y largo plazo. A esta mentalidad hay que añadir el hecho de que los sucesivos planes destinados a la reactivación económica e industrial de estas comarcas se beneficiaron de importantes cantidades de fondos públicos pero éstos fueron invertidos mayoritariamente en la construcción de infraestructuras (carreteras, edificios, etc) mientras que los destinados a la creación de empleo alternativo fueron minoritarios. Además se caracterizaron por la falta de transparencia en su gestión, por la falta de apoyo a las PYMES, por la prácticamente ausencia total de control, seguimiento y evaluación de sus resultados, y por el excesivo favoritismo ligado a intereses políticos (en muchos casos municipales). Esto ha generado una profunda desconfianza que no ayuda a desarrollar el actual proceso de transición. 2.7. ¿Quién debería actuar como motor impulsor de la restauración ambiental de estas zonas? ¿Qué papel deben jugar cada una de las Administraciones públicas? Debe existir una coordinación entre las tres administraciones, estado, autonomías y ayuntamientos. Éstas junto con la participación, real, de la sociedad interesada han de decidir y/o, en su caso diseñar los proyectos de restauración. Un aspecto que consideramos importante y que se ha de impulsar a nivel de autonomías y ayuntamientos es la creación de redes de apoyo a las iniciativas locales. 2.8. En el caso de las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas ¿podrían las empresas participar? Los proyectos deben salir a concurso público al que pueden acudir empresas públicas y privadas pero es la administración pública quien debe decidir, basándose en criterios claros, transparentes y consensuados con la población, qué proyectos se han de llevar a cabo. Este proceso no puede ser una vía para que empresas privadas hagan “negocio” por encima del interés general. 2.9. ¿Qué modelo de marco jurídico para el desarrollo de este tipo de inversiones considera buena práctica tanto en el ámbito local/autonómico de nuestro país, o a nivel europeo/internacional? ¿por qué? 2.10. ¿Qué actuaciones/instrumentos se podrían incluir en la normativa de las ayudas para un mejor impulso técnico y económico de los trabajos de restauración medioambiental En primer lugar, han de quedar muy claros los criterios de selección de los proyectos partiendo de la base de que estos han de guardar entre sí una coherencia evidente. A partir de esta premisa, los criterios han de ser de carácter ecológico, feminista y social, tal como hemos planteado en la pregunta 2.5, y así deben quedar reflejados en la normativa.

Page 16: Asunto: CONSULTA PÚBLICA PREVIA. Plan de restauración ...

En segundo lugar se debería incluir la posibilidad de que desde diversos sectores (universidad y otros centros de investigación, organizaciones sociales) se pueda prestar asesoramiento técnico a los proyectos así como realizar un seguimiento del desarrollo de los mismos.

Por lo anteriormente expuesto, xxxxxxxxxxxxx

SOLICITA:

Se tengan en cuenta las propuestas planteadas

Firmado

xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx