Atelectasia Redonda el sevier

3
256 Med Clin (Barc). 2005;124(7):256-8 24 79.028 FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La atelectasia redon- da (AR) es una lesión pulmonar muy poco conocida que ocasiona problemas de distin- ción con la neoplasia pulmonar. El objetivo de estudio fue analizar las características diagnósticas y evolutivas de una serie de pacientes diagnosticados de AR. PACIENTES Y MÉTODO: Se incluye a 20 pacien- tes diagnosticados de AR en un hospital terciario de Cataluña. El diagnóstico de AR se basó en estrictos criterios de imagen en la tomografía computarizada (TC) torácica. Se tuvieron en cuenta datos clínicos y fun- cionales respiratorios. Se hizo un segui- miento evolutivo en 14 pacientes. RESULTADOS: La AR fue debida al amianto en 13 casos (65%); 7 pacientes habían tenido un derrame pleural homolateral previo, 5 una tuberculosis pulmonar y en 1 paciente la AR surgió en la zona de biopsia pulmo- nar. La localización más frecuente fue en los lóbulos inferiores y en el lado izquierdo (70%). Diez pacientes presentaron una al- teración ventilatoria restrictiva, 6 mixta y 2 obstructiva. La evolución no mostró malig- nización de la AR en ningún caso. CONCLUSIONES: La AR es una lesión benigna, causada en la mayoría de los casos por el amianto, y que presenta características mor- fológicas distintivas. Palabras clave: Atelectasia redonda. Amianto. Asbestosis. Lung rounded atelectasis. A benign lesion due to asbestos BACKGROUND AND OBJECTIVE: Rounded atelec- tasis (RA) is an unusual form of pulmonary lesion often confounded with pulmonary neoplasia. We studied the main diagnostic and evolutive characteristics of a series of patients diagnosed with RA. PATIENTS AND METHOD: Twenty patients diag- nosed of RA in a tertiary hospital in Catalo- nia were included in the study. The diag- nostic criterion of RA was strictly based on thoracic CT. Clinical data and pulmonary function tests were also evaluated. Four- teen patients underwent a long term follow- up. RESULTS: Asbestos was the cause of RA in 13 cases (65%); 7 had previously had ho- molateral pleural effusion; 5 pulmonary tu- berculosis and in 1 case RA appeared at the lung biopsy site. The most frequent lo- calization was inferior lobes and left side (70%). Eighteen patients had a ventilatory disorder: 10 restrictive, 6 mixed and 2 obs- tructive. In no case, RA evolved to malig- nancy. CONCLUSIONS: RA is a benign lesion mainly due to asbestos showing well-defined morp- hological characteristics. Key words: Rounded atelectasis. Asbestos. Asbestosis. La atelectasia redonda (AR) es una rara forma de colapso pulmonar adyacente a la superficie pleural. En general, se admi- te que cualquier inflamación pleural pue- de dar lugar a una AR, aunque la causa más común suele ser la exposición al amianto. Hay escasas referencias a se- ries de pacientes con AR en la bibliogra- fía 1-3 . En nuestro país sólo se ha publica- do una serie clínica y una descripción radiológica 4 . La AR está infradiagnosticada, y este he- cho conduce en muchas ocasiones a confusiones diagnósticas que repercuten en el paciente. Dado que la AR se mani- fiesta radiológicamente como una masa pulmonar, el diagnóstico diferencial con la neoplasia, cuya relación con la exposi- ción a amianto está demostrada 5 , es difí- cil si no se conocen sus características definitorias. Como consecuencia de todo ello, los pacientes afectados pueden es- tar expuestos a técnicas invasivas inne- cesarias. Dado que la mayoría de las AR se deben al amianto, el conocimiento de esta expo- sición resulta imprescindible para au- mentar la sospecha clínica de la entidad. Sin embargo, en nuestro medio es tam- bién patente el infradiagnóstico de las enfermedades respiratorias secundarias al amianto 6 . La exposición al amianto suele pasar inadvertida en muchas oca- siones, debido a la falta de una adecuada anamnesis laboral. Este desconocimiento hace que muchas veces, al valorar una imagen inespecífica en la radiografía sim- ple de tórax, el médico responsable no indique una tomografía computarizada (TC), con lo que se dificulta la detección de la AR. En otras ocasiones, aunque se solicite la TC, se pueden confundir sus características morfológicas. En este estudio presentamos un análisis clínico retrospectivo de una primera serie de 20 enfermos con AR. Los pacientes se describen de forma ri- gurosa y en su mayoría se dispone de se- guimiento clínico, radiológico y funcional respiratorio. Nuestro objetivo es contri- buir al conocimiento de la AR, con el fin de que se facilite la actitud frente a esta enfermedad. Pacientes y método Los pacientes estudiados procedían de los Servicios de Neumología y Medicina Interna de nuestro centro y fueron diagnosticados de AR entre los años 1988 y 2003. Los datos clínicos de los pacientes se obtuvieron me- diante revisión de su historia clínica. Su estudio incluyó los siguientes métodos: antecedente laboral, en espe- cial la exposición a amianto; antecedentes patológicos, haciendo hincapié en procesos potencialmente cau- santes de AR; análisis completo de sangre y orina; ra- diografía simple de tórax en proyección de frente y per- fil; TC torácica (Twin Plus II CT Scanner; Elscint, Hifa, Israel, o Tomoscan AV de Philips; Eindhoven, Holan- da); pruebas de función respiratoria, que incluían la es- pirometría simple, los volúmenes pulmonares por ple- tismografía y la difusión de CO (Masterlab Jaeger; Würzburg, Alemania). En algunos casos se llevaron a cabo pruebas diagnósticas adicionales, como la fibro- broncoscopia y la punción de la AR por aguja fina. Se llevó a cabo una valoración radiológica de las imá- genes de la TC torácica por 2 radiólogos, autores del estudio, de forma independiente. La AR se diagnosticó por TC según los criterios radiológicos de Doyle y Law- ler 7 . El engrosamiento pleural fue definido como focal mínimo si ocupaba menos de 1 mm de grosor y me- nos de 1 cm de extensión, focal moderado entre 1 y 3 mm de grosor y 1-3 cm de extensión, focal grave si las placas eran más gruesas de 3 mm y ocupaban más de 3 cm de extensión, y difuso si ocupaba más de 8 cm de extensión y obliteraba el seno costofrénico 8 . Después de su diagnóstico, los pacientes fueron remiti- dos a las consultas externas para su control evolutivo. Las visitas se efectuaban con una periodicidad de 6 me- ses e incluían un control clínico, radiológico y funcional respiratorio. Se interrogó por teléfono a los pacientes que no acudieron a control. Los datos de este estudio incluyen un seguimiento hasta diciembre de 2003. Resultados Se ha diagnosticado de AR a 20 pacientes en el período de estudio. Se trata de 19 va- rones y 1 mujer con una media de edad de 62 años (rango, 37-83). Siete (35%) pa- cientes eran fumadores, 9 (45%) ex fuma- dores y 4 (20%) no fumadores. Hubo una exposición previa al amianto en 13 (65%) casos, en todos ellos de tipo laboral (tabla 1). En los otros casos, la ocupación del pa- ciente hacía probable la exposición, aun- que éste no la refería. ORIGINAL BREVE Atelectasia redonda del pulmón. Una lesión benigna producida por el amianto Pilar Gispert a , Jordi Andreu b , Marta Ferrer b y Jaume Ferrer a a Servicio de Neumología. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. b Servicio de Radiología. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España. Este trabajo está financiado en parte por la Red Respira-ISCIII-RTIC-03/11. Correspondencia: Dr. J. Ferrer. Servicio de Neumología. Hospital Vall d’Hebron. Passeig de la Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 25-5-2004; aceptado para su publicación el 27-9-2004.

description

Atelectasia redonda del pulmón.Una lesión benigna producida por el amianto revisiónn 2005ORIGINAL BREVE

Transcript of Atelectasia Redonda el sevier

Page 1: Atelectasia Redonda el sevier

256 Med Clin (Barc). 2005;124(7):256-8 24

79.028

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La atelectasia redon-da (AR) es una lesión pulmonar muy pococonocida que ocasiona problemas de distin-ción con la neoplasia pulmonar. El objetivode estudio fue analizar las característicasdiagnósticas y evolutivas de una serie depacientes diagnosticados de AR.PACIENTES Y MÉTODO: Se incluye a 20 pacien-tes diagnosticados de AR en un hospitalterciario de Cataluña. El diagnóstico de ARse basó en estrictos criterios de imagen enla tomografía computarizada (TC) torácica.Se tuvieron en cuenta datos clínicos y fun-cionales respiratorios. Se hizo un segui-miento evolutivo en 14 pacientes.RESULTADOS: La AR fue debida al amianto en13 casos (65%); 7 pacientes habían tenidoun derrame pleural homolateral previo, 5una tuberculosis pulmonar y en 1 pacientela AR surgió en la zona de biopsia pulmo-nar. La localización más frecuente fue enlos lóbulos inferiores y en el lado izquierdo(70%). Diez pacientes presentaron una al-teración ventilatoria restrictiva, 6 mixta y 2obstructiva. La evolución no mostró malig-nización de la AR en ningún caso.CONCLUSIONES: La AR es una lesión benigna,causada en la mayoría de los casos por elamianto, y que presenta características mor-fológicas distintivas.

Palabras clave: Atelectasia redonda.Amianto. Asbestosis.

Lung rounded atelectasis. A benignlesion due to asbestos

BACKGROUND AND OBJECTIVE: Rounded atelec-tasis (RA) is an unusual form of pulmonarylesion often confounded with pulmonaryneoplasia. We studied the main diagnostic and evolutive characteristics of a series ofpatients diagnosed with RA.PATIENTS AND METHOD: Twenty patients diag-nosed of RA in a tertiary hospital in Catalo-nia were included in the study. The diag-nostic criterion of RA was strictly based onthoracic CT. Clinical data and pulmonaryfunction tests were also evaluated. Four-teen patients underwent a long term follow-up.RESULTS: Asbestos was the cause of RA in13 cases (65%); 7 had previously had ho-molateral pleural effusion; 5 pulmonary tu-berculosis and in 1 case RA appeared atthe lung biopsy site. The most frequent lo-calization was inferior lobes and left side(70%). Eighteen patients had a ventilatorydisorder: 10 restrictive, 6 mixed and 2 obs-tructive. In no case, RA evolved to malig-nancy.CONCLUSIONS: RA is a benign lesion mainlydue to asbestos showing well-defined morp-hological characteristics.

Key words: Rounded atelectasis. Asbestos.Asbestosis.

La atelectasia redonda (AR) es una raraforma de colapso pulmonar adyacente ala superficie pleural. En general, se admi-te que cualquier inflamación pleural pue-de dar lugar a una AR, aunque la causamás común suele ser la exposición alamianto. Hay escasas referencias a se-ries de pacientes con AR en la bibliogra-fía1-3. En nuestro país sólo se ha publica-do una serie clínica y una descripciónradiológica4. La AR está infradiagnosticada, y este he-cho conduce en muchas ocasiones aconfusiones diagnósticas que repercutenen el paciente. Dado que la AR se mani-fiesta radiológicamente como una masapulmonar, el diagnóstico diferencial conla neoplasia, cuya relación con la exposi-ción a amianto está demostrada5, es difí-cil si no se conocen sus característicasdefinitorias. Como consecuencia de todoello, los pacientes afectados pueden es-tar expuestos a técnicas invasivas inne-cesarias.Dado que la mayoría de las AR se debenal amianto, el conocimiento de esta expo-sición resulta imprescindible para au-mentar la sospecha clínica de la entidad.Sin embargo, en nuestro medio es tam-bién patente el infradiagnóstico de lasenfermedades respiratorias secundariasal amianto6. La exposición al amiantosuele pasar inadvertida en muchas oca-siones, debido a la falta de una adecuadaanamnesis laboral. Este desconocimientohace que muchas veces, al valorar unaimagen inespecífica en la radiografía sim-ple de tórax, el médico responsable noindique una tomografía computarizada(TC), con lo que se dificulta la detecciónde la AR. En otras ocasiones, aunque sesolicite la TC, se pueden confundir suscaracterísticas morfológicas. En este estudio presentamos un análisisclínico retrospectivo de una primera seriede 20 enfermos con AR. Los pacientes se describen de forma ri-gurosa y en su mayoría se dispone de se-guimiento clínico, radiológico y funcional

respiratorio. Nuestro objetivo es contri-buir al conocimiento de la AR, con el finde que se facilite la actitud frente a estaenfermedad.

Pacientes y métodoLos pacientes estudiados procedían de los Serviciosde Neumología y Medicina Interna de nuestro centroy fueron diagnosticados de AR entre los años 1988 y2003. Los datos clínicos de los pacientes se obtuvieron me-diante revisión de su historia clínica. Su estudio incluyólos siguientes métodos: antecedente laboral, en espe-cial la exposición a amianto; antecedentes patológicos,haciendo hincapié en procesos potencialmente cau-santes de AR; análisis completo de sangre y orina; ra-diografía simple de tórax en proyección de frente y per-fil; TC torácica (Twin Plus II CT Scanner; Elscint, Hifa,Israel, o Tomoscan AV de Philips; Eindhoven, Holan-da); pruebas de función respiratoria, que incluían la es-pirometría simple, los volúmenes pulmonares por ple-tismografía y la difusión de CO (Masterlab Jaeger;Würzburg, Alemania). En algunos casos se llevaron acabo pruebas diagnósticas adicionales, como la fibro-broncoscopia y la punción de la AR por aguja fina. Se llevó a cabo una valoración radiológica de las imá-genes de la TC torácica por 2 radiólogos, autores delestudio, de forma independiente. La AR se diagnosticópor TC según los criterios radiológicos de Doyle y Law-ler7. El engrosamiento pleural fue definido como focalmínimo si ocupaba menos de 1 mm de grosor y me-nos de 1 cm de extensión, focal moderado entre 1 y 3mm de grosor y 1-3 cm de extensión, focal grave si lasplacas eran más gruesas de 3 mm y ocupaban másde 3 cm de extensión, y difuso si ocupaba más de 8cm de extensión y obliteraba el seno costofrénico8. Después de su diagnóstico, los pacientes fueron remiti-dos a las consultas externas para su control evolutivo.Las visitas se efectuaban con una periodicidad de 6 me-ses e incluían un control clínico, radiológico y funcionalrespiratorio. Se interrogó por teléfono a los pacientesque no acudieron a control. Los datos de este estudioincluyen un seguimiento hasta diciembre de 2003.

Resultados

Se ha diagnosticado de AR a 20 pacientesen el período de estudio. Se trata de 19 va-rones y 1 mujer con una media de edad de62 años (rango, 37-83). Siete (35%) pa-cientes eran fumadores, 9 (45%) ex fuma-dores y 4 (20%) no fumadores. Hubo unaexposición previa al amianto en 13 (65%)casos, en todos ellos de tipo laboral (tabla1). En los otros casos, la ocupación del pa-ciente hacía probable la exposición, aun-que éste no la refería.

ORIGINAL BREVE

Atelectasia redonda del pulmón. Una lesión benigna producida por el amianto

Pilar Gisperta, Jordi Andreub, Marta Ferrerb y Jaume Ferrera

aServicio de Neumología. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.bServicio de Radiología. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España.

Este trabajo está financiado en parte por la Red Respira-ISCIII-RTIC-03/11.

Correspondencia: Dr. J. Ferrer.Servicio de Neumología. Hospital Vall d’Hebron. Passeig de la Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 25-5-2004; aceptado para su publicación el 27-9-2004.

05 256-258 ORIGI 29909 16/2/05 17:50 Página 256

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 22/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Atelectasia Redonda el sevier

Cinco pacientes habían tenido una tuber-culosis pulmonar, 3 de ellos con afecciónpleural, demostrada por biopsia en 2 ca-sos. De estos 3 pacientes, 2 reconocíanademás haber estado expuestos al amian-to. Siete pacientes habían sufrido un de-rrame pleural previo al diagnóstico de laAR y en el mismo hemitórax. En 5 deellos se había llevado a cabo una biopsiapleural indicativa de pleuritis crónica ines-pecífica y el diagnóstico final fue de de-rrame pleural benigno por amianto en 6, yderrame poscirugía coronaria en 1.La TC torácica se indicó en el estudio delderrame pleural en 7 pacientes, y a partirde una imagen que sugería patología pleu-ral en la radiografía simple de tórax en elresto. La valoración radiológica demostró lapresencia de 22 imágenes compatibles conAR en los 20 pacientes (tabla 1). Se detec-tó un broncograma aéreo en 12 casos, unsigno del cometa en 17 y la pérdida de vo-lumen del pulmón homolateral en 16.Otras pruebas diagnósticas efectuadasfueron la broncoscopia en 5 pacientes y lapunción de la AR en 4, con resultado ne-gativo para malignidad en todos los casos. Respecto a las pruebas de función pul-monar (tabla 1), de los 8 pacientes conun trastorno ventilatorio obstructivo omixto, 7 eran o habían sido fumadores.Pudo efectuarse estudio de difusión deCO, al tener una capacidad vital forzada(FVC) superior a 1.500 ml, en 13 pacien-tes, de los cuales 2 tuvieron valores infe-riores a la normalidad, ambos sin asbes-tosis pulmonar. Se pudo efectuar un seguimiento radioló-gico en 14 pacientes, con un tiempo me-dio de control de 27,6 meses (1-82) me-ses. En la TC de control, la AR seestabilizó en 9 casos, disminuyó en 3, 2de los cuales tuvieron mejora funcionalrespiratoria, y aumentó en 1. Otro pa-

ciente, con AR bilateral, experimentó laresolución de una AR y la otra se estabili-zó. Ningún paciente experimentó malig-nización de la AR. Un paciente presentóun linfoma pleural contralateral a la AR.

Discusión

Los resultados de esta serie confirmanque la AR es una lesión causada funda-mentalmente por el amianto, benigna, ycon características radiológicas distinti-vas. Sin embargo, hemos observado dife-rencias remarcables con lo publicadopreviamente en nuestro país.El porcentaje de exposición al amianto(65%) es claramente superior al 38% de

la serie publicada antes en España3. Cre-emos que esto puede explicarse porqueen el presente estudio en la mayoría denuestros enfermos la anamnesis laboralse llevó a cabo de forma activa por partede uno de los autores del estudio, lo quejustifica el aumento de la sensibilidad.Cabe destacar que la información referi-da por el paciente en ocasiones es insufi-ciente para valorar la exposición, ya seapor una dificultad para recordar hechosque, en el caso del amianto, se remontana más de 20 años antes, o porque el indi-viduo desconozca la existencia delamianto en su lugar de trabajo. En nues-tros pacientes, la mayoría de los que noreferían haber estado expuestos al

GISPERT P, ET AL. ATELECTASIA REDONDA DEL PULMÓN. UNA LESIÓN BENIGNA PRODUCIDA POR EL AMIANTO

25 Med Clin (Barc). 2005;124(7):256-8 257

TABLA 1

Antecedentes laborales de los pacientes con atelectasia redonda (AR) del pulmón. Características radiológicas y funcionales

Paciente (n) Profesión Localización de la AR Engrosamiento pleural Asbestosis pulmonar PFR

1 Cerrajero, soldador* LII Focal moderado No Restrictivo moderado. DLCO normal2 Soldador naval* LII Difuso Sí Restrictivo moderado-grave. DLCO normal3 Encofrador, operario fundidor* LM Difuso Sí Restrictivo moderado-grave. DLCO normal4 Tapicero* Língula Difuso Sí Restrictivo leve. DLCO normal5 Mecánico* LII Focal moderado No Restrictivo leve. DLCO normal6 Obrero, operario fundidor* LII Focal grave No Normal7 Estibador del puerto* LII Difuso No Restrictivo moderado-grave. Disminución

DLCO8 Perforador de túneles, soldador* LID Difuso No Mixto grave. DLCO normal9 Almacén empresa metalúrgica* Língula+LII Difuso No Obstructivo moderado. DLCO normal

10 Industria química* LII Focal moderado No Mixto muy grave11 Construcción LII Difuso No Restrictivo leve. DLCO normal12 Yesero, metalúrgico LII Difuso No Obstructivo muy grave13 Mecánico, empresa de fibrocemento* LII + LM Difuso Sí Mixto moderado-grave14 Vestía ropa amianto, tornero* LM Difuso No Restrictivo muy grave15 Construcción túneles LII Difuso Sí Mixto grave16 Carpintero LII Focal grave No Restrictivo moderado-grave. DLCO normal17 Obrero de fábrica de aislantes* LID Difuso No Mixto moderado. Disminución de DLCO18 Soldador tubos escape LII Focal moderado No Mixto19 Soldador LII Difuso No Restrictivo grave20 Obrero de taller carpintería de aluminio Cicatriz quirúrgica Difuso No Normal

*Exposición a amianto reconocida por el paciente.PER: pruebas funcionales respiratorias; LM: Lóbulo medio; LID: lóbulo inferior derecho; LII: lóbulo inferior izquierdo; DLCO: factor de transferencia del monóxido de carbono; PFR: pruebas funcio-nales resiratorias.

Fig. 1. Imagen de atelecta-sia redonda (AR) del pul-món con sus característi-cas distintivas según Doyleet al7. A) Masa periféricaadyacente a engrosamien-to pleural (B) e incurvaciónde los vasos y bronquioshacia la AR (C).

A

C

B

05 256-258 ORIGI 29909 16/2/05 17:50 Página 257

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 22/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Atelectasia Redonda el sevier

amianto habían tenido actividades labo-rales que permiten estimar dicha exposi-ción. Uno de los pacientes había estado ex-puesto al amianto, y la AR apareció trasun derrame pleural poscirugía coronaria,una causa descrita de AR1. En este caso,es difícil atribuir la AR a una de las dosposibilidades. Según una teoría amplia-mente aceptada, la AR se produce comoconsecuencia de una inflamación pleural9,por lo que ambos factores, la lesión qui-rúrgica y la afección directa por fibras deamianto, pueden haber provocado la in-flamación de la pleura de forma aditiva.Una explicación similar cabe suponer enel caso de AR desarrollado sobre la cica-triz quirúrgica de biopsia pulmonar en unpaciente con sarcoidosis. Según nuestrosconocimientos, ésta es la primera des-cripción de esta causa y, por tanto, debeañadirse a la lista de etiologías de la AR. Entre los signos distintivos de AR ennuestros pacientes, además de la masaque define a la AR, destaca el signo de la«cola de cometa» en 17 de los 20 casos.Este signo, que corresponde a la retraccióndel tracto broncovascular por la atelectasia,es un elemento clave para identificar laAR. La AR se ha localizado preferente-mente en los lóbulos inferiores, y en ellado izquierdo en el 70% de los casos, en

consonancia con la mayor serie europea1

y a diferencia de la otra serie española3.Esta diferencia se explica por la mayorexposición al amianto en nuestros pa-cientes, en consonancia con el predomi-nio izquierdo de las lesiones pleuralesbenignas causadas por este mineral10.El elevado porcentaje de casos debidos ala exposición al amianto explica tambiénque el 70% de los pacientes hayan pre-sentado un engrosamiento pleural difusoasociado, y 11 de ellos un trastorno venti-latorio restrictivo o mixto. Respecto alcomponente obstructivo observado, éstecabe atribuirlo al tabaquismo, que estabapresente en casi todos los casos, aunqueno se puede descartar que el amiantohaya podido contribuir a ello, ya que seha descrito que los pacientes expuestospueden presentar obstrucción al flujo aé-reo por inflamación y fibrosis de la pe-queña vía respiratoria11. La ausencia de malignización de la AR ennuestros pacientes concuerda con la ideade que la AR es una lesión de carácterbenigno. Por tanto, la actitud ante estospacientes debe ser conservadora, aunquedebe llevarse a cabo un control evolutivo.El objetivo del seguimiento es controlar laevolución de la AR y la aparición de pro-blemas causados por el amianto en lospacientes expuestos.

AgradecimientosQueremos agradecer la colaboración técnicade Maite Valdeolivas y Rosa Llòria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hillerdal G. Rounded atelectasis. Clinical expe-rience with 74 patients. Chest. 1989;95:836-41.

2. Voisin C, Fisekci F, Voisin-Saltiel S, Ameille J,Brochard P, Pairon JC. Asbestos-related roun-ded atelectasis. Radiologic and mineralogic datain 23 cases. Chest. 1995;107:477-81.

3. Jara B, De Miguel J, Abad N, López R, Juretsch-ke MA, Gómez D. Atelectasias redondas. RevClin Esp. 2001;201:303-7.

4. Galant J, Martí-Bonmatí L, Domingo M, Vilar J,Piquer A, Ferrer D, et al. Atelectasias redondasnodulares: apariencia en tomografía computari-zada y resonancia magnética. Arch Bronconeu-mol. 1994;30:449-53.

5. Badorrey MI, Monso E, Teixido A, Pifarre R, Ro-sell A, Llatjos M. Frecuencia y riesgo de neopla-sia broncopulmonar relacionada con asbesto.Med Clin (Barc). 2001;117:1-6.

6. Ferrer J, Balcells E, Orriols R, Villarino MA,Drobnic Z, Morell F. Derrame pleural benignopor asbesto. Descripción de la primera serie enEspaña. Med Clin (Barc). 1996;107:535-8.

7. Doyle TC, Lawler GA. CT features of roundedatelectasis of the lung. Am J Roentgenol. 1984;143:225-8.

8. Gamsu G, Salmon CJ, Warnock ML, Blanc. CTQuantification of interstitial fibrosis in patientswith asbestosis: a comparison of two methods.Am J Roentgenol. 1995;164:63-8.

9. Schneider HJ, Nelson B, González LL. Roundedatelectasis. Am J Roentgenol. 1980;134:225-37.

10. Hu H, Beckett L, Kelsey K, Christiani D. The left-sided predominance of asbestos-related pleuraldiseases. Am Rev Respir Dis. 1993;148:981-4.

GISPERT P, ET AL. ATELECTASIA REDONDA DEL PULMÓN. UNA LESIÓN BENIGNA PRODUCIDA POR EL AMIANTO

258 Med Clin (Barc). 2005;124(7):256-8 26

05 256-258 ORIGI 29909 16/2/05 17:50 Página 258

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 22/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.