Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el...

22
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Atención sin consciencia Alumno/a: Alba Lizárraga Gómez Tutor/a: Prof. D. José María Colmenero Dpto.: Psicología Junio, 2019

Transcript of Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el...

Page 1: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Atención sin consciencia

Alumno/a: Alba Lizárraga Gómez Tutor/a: Prof. D. José María Colmenero Dpto.: Psicología

Junio, 2019

Page 2: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

2

Índice

1. Resumen…………………………………………………………(3-4)

2. Introducción…………………………………………………….(5-7)

3. El mapa de prioridades como guía atencional y su grado de inconsciencia

A. Saliencia del estímulo en su entorno………………………(7-10)

B. Objetivos de la persona……………………………………(10-12)

C. Historial de selección………………………………………(12-15)

• Priming

• Valor emocional adquirido

• Aprendizaje estadístico

4. Atención a estímulos inconscientes………………………….(15-17)

5. Conclusiones(18)

6. Bibliografía(19-22)

Page 3: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

3

1. Resumen

En este trabajo realizaremos un repaso bibliográfico con la finalidad de dar

explicación a las razones inconscientes que dirigen nuestra atención hacia un estímulo

concreto, que puede ser consciente o inconsciente.

Enfocaremos esta explicación atendiendo primero al “mapa de prioridad”, una

taxonomía de los elementos implicados en la orientación atencional hacia un estímulo, y que

son: la saliencia del estímulo, los objetivos del individuo, y el historial de selección. Este

último ha sido incluido recientemente por algunos autores, subrayando el aspecto más

inconsciente del proceso de orientación atencional.

Estos elementos serán explicados presentando algunas tareas que muestran sus

características principales y su funcionamiento y lo cual nos ayudará a identificarlos con más

facilidad. Veremos finalmente cómo, en función de estos elementos la atención del individuo

se dirigirá hacia unos estímulos concretos del entorno que se le presenta.

Una vez orientada la atención hacia estos estímulos veremos que éstos pueden no ser

parte de la experiencia consciente de la persona. En este sentido, se presentarán algunas

tareas en las que los elementos anteriormente descritos se dirigen a estímulos inconscientes,

abordando así la atención sin consciencia desde una doble vertiente: los procesos que nos

llevan a dirigir nuestra atención y que son principalmente inconscientes, y los estímulos que

siendo inconscientes para el individuo influyen en su conducta debido a que la atención se ha

dirigido hacia ellos.

Palabras clave: control atencional, inconsciente, atención involuntaria, mapa de

prioridad.

Page 4: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

4

• Abstract

This work propose a bibliographic search to explain the unconscious reasons that

direct our attention to a specific stimulus which could be conscious or unconscious.

We focused on this explanation attending to the “priority map”, a taxonomy about the

elements involved in the attentional guidance to a stimulus: the stimulus’s saliency, the

person’s goals, and the selection history. The last has been included recently by some writers

stressing the unconscious nature of the guidance attention process.

These elements will be explained introducing some tasks that show their procedure

and their main features to identify more easily them. As a result, according to these elements

the attention will be direct to a specific stimulus from its environment.

Once the attention is directed to these stimulus we will see that these ones can not to

form part of the person’s awareness experience. On this matter, we will explain some tasks in

which the previous elements directs our attention to a unconscious stimulus presenting two

points of view: process which guide our attention being fundamentally unconscious, and

stimulus that being unconscious to the person have influence in his behaviour because of the

attention have aimed at them.

Key words: attentional control, unconscious, involuntary attention, priority map.

Page 5: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

5

2. Introducción

Las personas se encuentran en contextos donde el ambiente les proporciona una

enorme variedad estimular. La magnitud de ésta es tal que no contamos con los recursos

necesarios para procesar conscientemente todos los estímulos. Por ello, se seleccionan de

manera consciente e inconsciente solo algunos de éstos. Este primer proceso que a lo largo del

presente trabajo llamaremos proceso de selección atencional, u orientación atencional será el

primero de los procesos a explicar.

Tras esta primera selección atencional, los estímulos podrán ser procesados a dos

niveles: consciente e inconsciente. Pese a que en el desarrollo de los apartados de orientación

atencional se podría asumir que los estímulos seleccionados son conscientes para la persona,

existen estímulos en los que se enfoca la atención siendo estos inconscientes para el

individuo. La segunda parte del trabajo dará explicación a este hecho.

Comenzaremos por introducir la primera parte del trabajo, la orientación atencional.

Para ello, partiremos de la siguiente pregunta:

¿Por qué orientamos la atención hacia ciertos estímulos y no hacia otros?

El proceso de selección atencional vendrá desarrollado a partir del mapa de prioridad,

propuesto en el modelo de Awh (2012). Según este autor, la atención se orienta a unos

estímulos en lugar de a otros dependiendo de la interacción de tres elementos:

• Las propiedades físicas del estímulo en relación con su entorno y como

resultado, su saliencia. La selección atencional impulsada por la saliencia del estímulo será

también referida como procesos de atención exógena, de abajo arriba (bottom up) o de control

automático.

Figura 1: Selección atencional de un estímulo de manera inconsciente.

Page 6: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

6

• La intencionalidad del individuo según sus objetivos. Como en el punto

anterior, el tipo de selección guiada por los objetivos personales se conoce también como

procesos de atención endógena, de arriba abajo (top down) o de control no automático.

• La experiencia previa de despliegues de atención que da lugar a sesgos

independientes de los elementos anteriores y que guían las futuras selecciones es denominado

por Awh (2012) como “Historial de selección”. El historial de selección recoge muchos de los

procesos que clásicamente no se han podido explicar en su totalidad por la dicotomía

“saliencia-objetivos”, y serán detallados más adelante.

En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

Para ello nos centraremos en los estímulos que no llegan a ser parte de la experiencia

consciente del individuo pese a que la atención se haya dirigido a ellos. Basándonos en la idea

del mapa de prioridades explicaremos como existen procesos de atención orientada por la

saliencia del estímulo aunque éste sea inconsciente para el observador. Este hallazgo se ha

obtenido mayoritariamente en tareas de detección en las que el estímulo inconsciente distrae

al participante por su saliencia como, por ejemplo, un flash. En una línea similar, se

expondrán estudios que muestran que la atención puede ser dirigida a ciertos estímulos

Figura 2: Mapa de prioridad que integra los tres elementos que filtran la selección atencional: Los objetivos del

individuo, el historial de selección, y la saliencia física del estímulo. (Adaptado de Theeuwes, J., 2018).

Page 7: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

7

inconscientes para conseguir los objetivos de una tarea. Así, veremos cómo se han estudiado

estas influencias inconscientes en pacientes con visión ciega o cómo algunas ilusiones

perceptivas interfieren en los objetivos de la tarea por estímulos que no son detectados

conscientemente.

3. El mapa de prioridades como guía atencional y su grado de inconsciencia

En los siguientes apartados pasaremos a explicar cada uno de estos elementos, sus

características y funcionamiento para tener una visión que nos ayude a entender el proceso de

selección atencional de manera completa y sencilla.

A. Saliencia del estímulo en su entorno

La selección de un estímulo por su saliencia es llamada atención exógena, ya que se

debe a un factor externo al propio individuo, y también de control automático, por tener lugar

de un modo involuntario. Asimismo, este tipo de selección es un proceso de captura de abajo

hacia arriba, o ascendente (Lu y Dosher 2000). La saliencia del estímulo atrae o captura la

atención hacia él. De hecho, Theeuwes, J (2010) define la asignación de atención a un

estímulo como captura atencional.

Tal y como se explica en la introducción, una de las influencias para la asignación de

atención son las características propias del estímulo en relación con el entorno que lo incluye.

Así, se le asignará más atención a un estímulo cuanto más sobresalga de su contexto

(saliencia), es decir, cuanto más fácil sea de encontrar, siendo también la asignación de la

atención más inmediata cuanto más saliente sea el estímulo.

La saliencia de un estímulo se mide por la diferencia de características entre éste y su

entorno más inmediato, por ejemplo, tenga distinto color, distinta forma, distinta orientación,

distinta ubicación, tenga más contraste con el fondo, etc. Se trata de un proceso preatencional

en el que se evalúa cómo de diferente es un estímulo respecto a los del entorno, de ahí su

carácter involuntario como se verá más adelante (Liesefeld et al, 2018)

De esta forma, la saliencia de cada estímulo específico del contexto se integra en el

Mapa de Saliencia, que sería una representación que indica el nivel de prominencia de cada

estímulo presente, de manera que el estímulo con mayor saliencia será el más aventajado para

captar la atención del individuo (Itti y Koch 2001).

Page 8: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

8

.

La figura 3 ayuda a entender este hecho de una manera más clara. En un espacio de

elementos verdes, un elemento rojo sobresale por ser su color diferente al de los demás, de

manera que nuestra atención es dirigida rápidamente hacia él, antes que a los demás estímulos

verdes. Algo similar ocurriría con un movimiento repentino en un espacio visual de objetos

estáticos, o un ruido fuerte en un campo auditivo silencioso. Estos ejemplos muestran cómo

los estímulos pueden destacar del contexto que los incluye en el mapa de saliencia.

Existe un paradigma que ilustrará esta categoría de control atencional, y que ha sido de

gran ayuda para explicar sus características y funcionamiento. Fue desarrollado por

Theeuwes en los años 90 y es conocido como El paradigma del estímulo adicional. Este

paradigma se basa en una tarea en la que existe:

- Un estímulo objetivo con saliencia y claramente identificable (E1). Por

ejemplo, un círculo verde en un conjunto de rombos verdes.

- Un estímulo irrelevante para la tarea pero más saliente de su contexto que el

anterior (E2). Por ejemplo, un rombo rojo, en el mismo contexto.

Figura 3: Saliencia estimular

Page 9: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

9

Figura 4: Paradigma del estímulo adicional. Izquierda: fase de búsqueda sin estímulo

distractor. Derecha: fase de búsqueda con estímulo distractor.

Los participantes de esta tarea tenían que encontrar el E1 en el menor tiempo posible.

Se midió el tiempo de reacción en dos situaciones: en una de ellas se presentó el E1

acompañado del E2. En la otra, se presentó E1 en ausencia de E2. En estas circunstancias, se

demostró que el tiempo de reacción para la búsqueda de E1 en la situación en la que se

presentaba E2 simultáneamente aumentaba respecto a cuando no estaba presente.

La explicación del resultado se da en términos de atención impulsada por la saliencia

(de abajo a arriba), en un orden establecido por el mapa de saliencia del entorno en el que se

encontraban los estímulos: el E2 tenía una posición ventajosa por su mayor saliencia respecto

al E1 por lo que captaba la atención antes independientemente de la relevancia que tuvieran

para la tarea. De este modo se pone de manifiesto que la saliencia del estímulo es más

relevante que el objetivo de la tarea. O, dicho de otro modo, que la primera selección o

selección inicial está basada en la saliencia física del estímulo.

Esta captura atencional exógena o basada en la saliencia estimular tendría una serie de

características (de carácter opuesto a las que presenta la orientación endógena) (Theeuwes

2018):

a) La atención exógena es un proceso rápido. Este aspecto se ha estudiado

midiendo los movimientos oculares en las denominadas Tareas de captura oculomotora, en

las que se presentaban estímulos de diferentes niveles de saliencia y en las que se observaron

movimientos oculares más rápidos hacia el estímulo más destacado. Asimismo, el Paradigma

del estímulo adicional, anteriormente explicado, fue llevado a cabo en una muestra de monos

Page 10: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

10

tomando como medida la velocidad de disparo de las neuronas relacionada con la relevancia

del estímulo para la tarea. En esta situación, se observó que la presentación conjunta de E1 y

E2 no produjo cambios en la velocidad de disparo de las neuronas en los primeros 175

milisegundos. Sin embargo, en este tiempo la atención se fijó en el estímulo más saliente pese

a que fuera irrelevante para la tarea (E2), ya que de igual forma al ensayo con humanos, el

tiempo de reacción aumentó en se la presentación conjunta de E1 y E2 respecto a cuando se

presentó únicamente E1. Estos resultados sugieren que los primeros procesos de selección

atencional son plenamente procesos de abajo a arriba (Ogawa y Komatsu, 2004).

b) La atención exógena es involuntaria: El hecho de que la atención se fijara en

un primer momento en el estímulo irrelevante en el paradigma del estímulo adicional es

explicado también por ésta segunda característica: pese a que fuera contraproducente para la

tarea y contraria a la intención del individuo, la fijación inicial en el E2 impedía que pudieran

enfocar la atención primero al estímulo objetivo (E1).

Para poder observar el carácter involuntario de la atención impulsada por el estímulo

es necesario que el objetivo o intención del individuo sea independiente del estímulo que

capta la atención para descartar que la selección atencional pueda atribuirse a la voluntad del

individuo. En el Paradigma del estímulo adicional, el E1 (objetivo) y el E2 (distractor) nunca

coinciden en ubicación, de manera que atender a la ubicación del distractor nunca es

beneficioso para la tarea, estableciendo así que la captura inicial guiada por la mayor saliencia

del estímulo es totalmente independiente a la voluntad del individuo.

B. Objetivos de la persona

La atención guiada por los objetivos de la persona es también llamada atención

endógena ya que a diferencia de la atención exógena no depende de algo externo al individuo

(como la saliencia del estímulo de su entorno) si no que es dirigida por la tarea o la intención

de la persona hacia un estímulo u otro. En este caso, el control no es automático como

veremos, la orientación es definida como un proceso controlado por la voluntad de la persona,

asimismo se trata de un proceso de arriba-abajo o descendente (Lu y Dosher, 2000).

Por ejemplo, en una estantería llena de libros, nuestra atención será enfocada a aquel

cuyo título busquemos.

En el paradigma del estímulo adicional la atención se orienta en primer lugar hacia el

E2 (el más saliente). Sin embargo, después la atención se enfoca en el estímulo objetivo (E1)

debido a la voluntad del individuo. La selección inicial es exógena, mientras que después es el

Page 11: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

11

objetivo del participante (encontrar el E1) el que proporciona una mayor saliencia a E1, es

decir, la atención es redirigida voluntariamente.

Este proceso comenzó a estudiarse mediante la Tarea de Búsqueda Endógena

expuesta por Posner 1980. En ésta se le presenta a un observador una señal simbólica central

(una flecha) que le indica la ubicación más probable del próximo estímulo objetivo.

Seguidamente, se le presenta el estímulo objetivo. La dirección de la flecha cambiaba

aleatoriamente entre ensayos para asegurar que el cambio de atención de una ubicación a otra

fuera plenamente voluntaria. Se observó que en la mayoría de veces, cuando el estímulo

objetivo aparecía en la ubicación señalada por la flecha, los participantes eran más rápidos y

precisos detectándolo que cuando la ubicación del estímulo objetivo no era congruente con la

señalada.

De acuerdo con estos resultados, Posner propuso que el participante podía dirigir su

atención voluntariamente hacia una ubicación de interés. Sin embargo, otros investigadores

afirmaron que la orientación hacia la ubicación señalada se debía a un proceso de abajo arriba

(por las características propias que tiene una flecha, que podrían hacer que el observador

orientase la atención en esa dirección de manera automática). Para descartar esta posibilidad,

está tarea fue modificada cambiando la señal de flecha por señales arbitrarias como, por

ejemplo, un número (de 1 a 12), de modo que éste señala como más probable la ubicación

correspondiente a la que el número se encuentra en un reloj convencional. Así, la

presentación del número 12 indicaría que la ubicación más probable del estímulo objetivo

sería en la parte superior, el 6 indicaría que el estímulo objetivo aparecería con mayor

probabilidad en el inferior, etc. (Theeuwes y Van der Burg, 2007). De esta manera, el cambio

atencional de una ubicación a otra no puede ser explicada por un proceso de atención exógena

sino por plena volición del participante. Esta modificación en la tarea aportó mayor validez de

la señal, y se encontró como resultado, que los participantes dirigían su atención hacia la

ubicación indicada por la señal, ya que detectaban el estímulo objetivo con mayor rapidez

cuando su ubicación coincidía con la ubicación indicada por la señal respecto a cuando la

ubicación del estímulo objetivo no era congruente con la indicada por la señal.

De igual forma al apartado anterior enumeramos las principales características de la

atención guiada por los objetivos:

a) La primera de las características es que los procesos de arriba a abajo son más

lentos (Tsuchiya y Koch, 2016). Es decir, se necesita tiempo para implementar los procesos

de atención endógena y permitir una orientación voluntaria de la atención. Durante este

tiempo, los mapas de saliencia se activan (la orientación estaría en ese tiempo dirigida de

Page 12: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

12

abajo a arriba) hasta que comienzan a tener lugar los procesos de atención endógena, que

sesgan la selección atencional (Katsuki y Constantinidis, 2013). En la tarea de estímulo

adicional replicada en monos, se mostró como en los primeros 175 milisegundos la selección

atencional era únicamente dirigida por la saliencia estimular (atención exógena), y

transcurrido este tiempo la atención era redirigida al estímulo objetivo por un proceso de

atención endógena.

b) Otra de las características más significativas de la atención guiada por el

objetivo del individuo resulta patente en la Tarea de búsqueda endógena de Posner: su

carácter voluntario (Vecera et al, 2014). Por ello, en la Tarea de búsqueda endógena era

imprescindible que la saliencia de la señal (flecha) no interfiriera en la selección atencional.

Al utilizar aleatoriamente una señal simbólica (como los números del reloj) se aseguraron de

que la orientación hacia la ubicación indicada era totalmente voluntaria.

Llegados a este punto, es posible plantear cómo y por qué el individuo selecciona

algunos de los estímulos presentados tras encontrarnos en un ambiente de amplia variedad

estimular: los estímulos son comparados de manera inicial en cuanto al mapa de saliencia (los

de más saliencia tendrán “ventaja” y capturan de forma involuntaria la atención). Tras esto, la

atención de arriba abajo dota de mayor saliencia a los estímulos relevantes para la tarea o

intención del individuo.

Pese a que esta dicotomía, que diferencia un carácter tanto involuntario( por la

saliencia estimular) como voluntario (por los objetivos del individuo), ha sido la base de la

explicación al proceso de orientación atencional, han surgido nuevas perspectivas que

cuestionan el carácter plenamente voluntario de la atención endógena ya que se propone un

nuevo elemento: el Historial de selección, de carácter inconsciente y con gran influencia en

las capturas tanto por atención exógena como por atención endógena como se verá a

continuación (Awh, 2012).

C. Historial de selección

Este factor explicaría la orientación atencional que no puede estar guiada por los

objetivos del individuo ni impulsada por la saliencia de un estímulo.

Awh (2012) introduce el historial de selección como la tercera influencia del mapa de

prioridad, y explica como algunos estímulos pueden tomar un valor facilitador o inhibitorio

en la selección atencional como resultado del aprendizaje (implícito o explícito) resultante de

episodios de selección anteriores. Es decir, la selección atencional en un contexto especifico

Page 13: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

13

afecta a selecciones futuras en las que se presente un contexto y/o estímulos parecidos que

evoquen ese momento de selección.

Es importante señalar que esta influencia en eventos futuros puede tanto potenciar la

selección del mismo estímulo en el que se enfocó la atención como inhibirla (por ejemplo con

estímulos que han tenido un resultado traumático en nuestra experiencia).

De esta forma se han encontrado tres clases principales de efectos que demuestran

sesgos atencionales basados en el historial de selección: el priming, la valencia emocional

adquirida y el aprendizaje estadístico.

• Priming

Este efecto es observado en tareas en las que el hecho de haber atendido a un estímulo

especifico con anterioridad a la prueba, afecta a la selección e identificación en la prueba

actual. La presentación repetida del estímulo facilita su posterior procesamiento perceptivo

por el historial de selección, que actúa como un almacén, de modo que el trabajo de

identificación anteriormente realizado queda preservado en este almacén para futuras tareas

de identificación. Se trata de un proceso que no es explicado por la saliencia estimular ni por

el objetivo de la tarea (Kristjánsson, 2010)

Este efecto se ha estudiado mediante tareas como La tarea de juicio de orden

temporal (TOJ) y La tarea de juicio de simultaneidad (SJ), las cuales consisten en que el

participante determine el orden en que se presentaron o si se presentaron simultáneamente dos

estímulos con la misma saliencia. En ambas, la tarea iba precedida de un episodio de

priming, el cual consistía en presentar una serie de estímulos (estímulos prime) que

aparecerían posteriormente en la tarea. Una vez presentados estos estímulos a los participantes

se llevaron a cabo las tareas. En la tarea de juicio de orden temporal se presentaron uno de los

estímulos presentados anteriormente (prime) y un estímulo novedoso (EN), aleatorizando el

orden de presentación para cada ensayo. El estímulo prime se consideró anterior al EN aún en

los ensayos en los que el EN precedía en orden al estímulo prime en la tarea. Debido al efecto

de priming que tuvo la presentación repetida del estímulo prime antes de la tarea, éste

adquirió mayor saliencia para los participantes, por lo que su reconocimiento fue más rápido

(Theeuwes y Van der Burg 2007).

• Valor emocional adquirido

La asociación de un estímulo neutro a un resultado apetitivo o aversivo transfiere su

carácter positivo o negativo a este estímulo, de manera que en situaciones posteriores, el

Page 14: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

14

estímulo asociado será predictor de recompensa o de miedo respectivamente. A lo largo de la

vida de una persona se encuentran muchos estímulos que han sido asociados de esta manera,

evocando de manera automática algunas emociones. Resultado de esto son, por ejemplo, los

miedos adquiridos.

Algunos autores, como Mathews y Mackintosh (1998) postulan que el procesamiento

del significado emocional de los estímulos ocurre en estadios preatencionales siguiendo este

proceso: en primer lugar se evalúa el nivel de amenaza potencial del estímulo, integrando a su

vez otra información de interés (por ejemplo; el contexto, las experiencias previas, la

información interoceptiva, etc.). Una vez categorizado, los recursos atencionales serán

dirigidos o no hacia él según su categoría, de manera que un estímulo considerado como

exento de amenaza no alterará la asignación de recursos atencionales, es decir el individuo

mantiene la distribución de recursos atencionales en las actividades que estaba desarrollando

antes de la presentación del estímulo. Contrariamente, un estímulo que tras la evaluación se

considere levemente amenazante provocará un sesgo de evitación, la atención se desviará de

este estímulo a modo de protección para el individuo, teniendo en cuenta que esto variará en

función de otros aspectos del observador (por ejemplo, su nivel de ansiedad). Sin embargo, en

el caso de que el estímulo se considere una amenaza severa, dará lugar a un sesgo de

vigilancia, por el que todos los recursos atencionales dejarán de repartirse en las actividades

que esté realizando el individuo para focalizarse totalmente sobre el estímulo amenazante

(Castillo, 2012).

Estos sesgos quedan almacenados, de manera que, en un evento posterior en el que se

presente información relacionada con el evento almacenado, ésta será reconocida como

indicadora de amenaza, accediendo a su contenido de manera inconsciente y priorizando o

inhibiendo la atención sobre estos, independientemente de su saliencia y del objetivo del

individuo. Este efecto del historial de selección es también denominado por algunos autores

como historial de recompensa (Awh, 2012)

• Aprendizaje estadístico

Este efecto se da por las propiedades regulares del contexto en que aparece el estímulo

y que sesgan la selección. Así, por ejemplo, en una tarea en la que se pida reconocer un

objetivo, la búsqueda puede ser más rápida si el estímulo objetivo se presenta en ubicaciones

de alta probabilidad, es decir, en las que haya sido presentado mayoritariamente en ensayos

anteriores (Goujon et al 2015).

Page 15: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

15

No obstante, ya que la validez de la tarea anterior puede explicarse por el objetivo del

participante en la tarea, existen también estudios en los que se ha demostrado aprendizaje

estadístico ante estímulos independientes de la tarea. Así, por ejemplo en la Tarea del

estímulo adicional, se ha demostrado que las regularidades estadísticas de ubicación del

estímulo distractor tienen una gran influencia en la selección atencional. En este sentido, el

aprendizaje estadístico afectaría al mapa de prioridades potenciando o inhibiendo ubicaciones

que probablemente contengan un objetivo o un distractor respectivamente (Wang y

Theeuwes, 2018). Aunque la ubicación es el elemento más estudiado, el efecto del

aprendizaje estadístico también se observado con otras dimensiones estimulares (un color de

fondo, una forma, etc.)

4. Atención a estímulos inconscientes

En este apartado nos referiremos a la atención sin consciencia desde la perspectiva en

la que la atención es capturada por estímulos inconscientes para el individuo.

Basándonos en los procesos de selección atencional antes explicados, encontramos

resultados que disocian estos procesos de la conciencia. Es decir, la atención hacia un

estímulo no ha dado como resultado la experiencia consciente de este.

• Atención involuntaria a estímulos inconscientes

Explicaremos en primer lugar cómo se dan procesos de atención involuntaria hacia

estímulos inconscientes para el observador, basándonos en Qian y Lu (2015), quienes llevaron

a cabo un experimento con el fin de probar si existe orientación atencional por la saliencia del

estímulo cuando éste no es consciente para el participante. En este estudio, la tarea principal

consistía en la presentación de una matriz de elementos en la que los participantes tienen que

determinar la presencia o no de un determinado estímulo objetivo. En un primer momento se

establecen los tiempos de reacción para la detección de un estímulo objetivo dentro de la

matriz de búsqueda. En la tarea principal se presenta inicialmente un estímulo enmascarado

irrelevante para la tarea del que los individuos no son conscientes, después se les presenta la

matriz de elementos para llevar a cabo la tarea de detección del estímulo objetivo midiendo el

tiempo de reacción. Los autores hallaron que los tiempos de reacción aumentan cuando se

presenta un estímulo irrelevante, aun siendo éste inconsciente para el individuo, enlenteciendo

así el tiempo medio de búsqueda en la matriz. Es decir, pese a que el estímulo enmascarado

no ha sido consciente para el participante, sí ha existido un proceso de orientación atencional

hacia este estímulo, ya que su saliencia ha enlentecido la identificación del estímulo objetivo

Page 16: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

16

de forma similar a la tarea del estímulo adicional, donde el E2, aun siendo irrelevante para la

tarea, capturaba la atención del participante haciendo que el tiempo de reacción al estímulo

objetivo aumentara.

En general, la mayoría de tareas empleadas para probar este fenómeno, consisten en

tareas de detección en las que el estímulo enmascarado era un destello, y que de igual forma a

lo observado en la tarea de búsqueda explicada anteriormente, el destello capturaba la

atención por su saliencia, retrasando el tiempo de detección del estímulo objetivo y sin llegar

a formar parte de la experiencia consciente del participante.

Teniendo en cuenta estas tareas, podemos afirmar que los procesos de atención

involuntaria son una forma de selección atencional por la que ésta se orienta

automáticamente a un estímulo debido a las características de saliencia de éste en relación a

su entorno, y que tanto el estímulo como sus características pueden ser parte de la experiencia

consciente del individuo o por el contrario ser inconscientes para él.

Por otro lado, estos resultados nos confirman la disociación entre atención involuntaria

y consciencia, de manera que se trata de procesos que pueden darse simultáneamente e

independientes.

• Atención voluntaria a estímulos inconscientes.

Respecto a la atención voluntaria veremos cómo se puede dar en ausencia de

conciencia mediante estudios con personas con visión ciega. La visión ciega se trata de un

proceso perceptivo en el que el tipo de visión es inconsciente (Brogaard, 2011) ya que no

existe conciencia visual debido a un daño en la corteza visual primaria. En estos casos la

persona refiere no ser consciente de los estímulos visuales que se les presentan. Sin embargo

se ha demostrado que la atención puede ser dirigida por estos estímulos pese a que no exista

una experiencia consciente de estos, por ejemplo en Kentridge, (2011) se replicó la Tarea

Endógena de Posner en personas con visión ciega, presentando un estímulo clave en el campo

visual ciego de estas personas, y el resultado fue el mismo que en la tarea original: La

atención fue dirigida a los estímulos clave, pese a no ser conscientes para estos participantes,

ya que tuvo influencia en los tiempos de reacción al estímulo objetivo, eran más rápidos si la

clave señalaba la ubicación futura del estímulo objetivo . Estos estímulos ayudaban a los

individuos a predecir la ubicación de un estímulo objetivo, por lo que la selección atencional

hacia ellos era endógena.

Moore y Egeth (1997) también comprobaron este hecho también mediante la ilusión

de Ponzo. En esta tarea se presentaban de manera simultánea dos líneas idénticas a los

Page 17: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

17

participantes y tenían que determinar cuál de ellas parecía más larga. Mientras los

participantes fijaban su atención en las líneas, en el fondo se presentaron una serie de puntos

que no podían ser procesados conscientemente, estos puntos se agrupaban en los extremos de

cada línea, en una de ellas en forma de flecha hacia la línea, en la otra en forma de flecha

también pero apuntando hacia fuera. Pese a que los participantes no se percataron

conscientemente de estos puntos, las flechas creadas por ellos tuvieron un efecto ilusorio

haciendo que la línea cuyas flechas apuntaban hacia fuera pareciera de mayor longitud que la

línea cuyas flechas apuntaban hacia dentro, por lo que se encontró como resultado que la

información que fue procesada de manera inconsciente (los puntos formando flechas) tuvo

influencia en la respuesta consciente (qué línea se consideró de mayor longitud).

Basándose en esta tarea, Lo (2018) lleva a cabo una tarea en la que el observador

prestaba atención a dos líneas de manera similar al ejemplo anterior. Éstas eran también

iguales en longitud. La diferencia fue que se utilizó como referencia inconsciente un fondo

que simulaba las vías de un ferrocarril, encima de las que se encontraban las líneas. Volvió a

repetirse una percepción ilusoria en la que la línea situada donde las vías se juntan parecía de

mayor longitud a la línea situada donde las vías estaban más separadas.

Figura 5: Ilusión expuesta en la tarea de Lo (2018).

Es decir, en estos ejemplos, se muestra como la atención voluntaria es un proceso por

el que la atención es guiada por los objetivos del individuo hacia los estímulos apropiados

para la tarea de forma consciente, e inconsciente.

Como última conclusión de este apartado se expone una disociación entre el

funcionamiento de la atención endógena y la consciencia, ya que como se ha visto pueden

darse o no simultáneamente (Gaspelin y Luck, 2018).

Page 18: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

18

5. Conclusiones

Estas son las influencias que conforman el mapa de prioridad, y por las que nuestros

recursos atencionales son dirigidos mayormente de manera inconsciente hacia un estímulo

concreto que a su vez puede ser consciente o inconsciente para el individuo.

Si imaginamos un individuo cualquiera, este puede ir andando por la calle, donde

existen una gran variedad de estímulos a los que atender. Su atención se enfoca a aquellos

estímulos cuya prominencia dé lugar a una captura de la atención como, por ejemplo el claxon

de un coche, o las luces de un anuncio. Por otro lado, las intenciones de esta persona en el

momento en el que pasea modificarán este mapa otorgando mayor saliencia a aquellos

estímulos congruentes con su tarea, por ejemplo, el hecho de que esta persona estuviera

recibiendo clases sobre conducción hará que su atención se dirija hacia las señales de tráfico.

Atendiendo al historial de selección, imaginemos que el individuo pasa por un

establecimiento en el que se escucha una canción de moda, aunque no ha prestado atención a

ninguna de las demás canciones que sonaban en los vehículos ni en otros establecimientos por

los que pasaba, esta canción que fue asociada a un evento considerado positivo, vuelve a

capturar su atención. De este modo, el mapa de prioridades, debido a las experiencias previas

del individuo, otorga mayor saliencia a este estímulo de valencia positiva, y orienta la

atención hacia ese sonido sin consciencia de estos procesos.

Aun así, la selección anteriormente expuesta no dejan de ser estímulos que se vuelven

conscientes una vez se les ha prestado atención. Puede darse también que la atención se fije en

estímulos inconscientes y que pese a que haya existido esta selección, el estímulo continúe

fuera de la experiencia consciente. Un ejemplo muy ilustrativo es la publicidad. El individuo

del ejemplo anterior ha podido encontrar carteles publicitarios en los que fijado la atención de

manera inconsciente, lo cual puede influir en su conducta, por ejemplo, dirigiéndose a un

lugar de comida si el anuncio visto era de comida.

Este ejemplo de todo lo explicado en el presente trabajo, deja como conclusión la

separación de la atención y la consciencia como dos elementos que no están ligados, sino

como dos procesos que funcionan independientemente y totalmente diferentes que pueden o

no darse conjuntamente, existiendo así situaciones en las que se lleve a cabo un proceso de

atención sin que se dé un estado de consciencia.

Page 19: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

19

6. Bibliografía

Awh, E., Belopolsky, AV. Y Theeuwes, E. (2012). Top-down versus bottom- up

attentional control: a failed theoretical dichotomy. Trends in Cognitive Sciences, 16

(8), 437-443.

Ballesteros, S. (2014) La atención selectiva modula el procesamiento de la información y

la memoria implícita. Acción Psicológica, 11 (1), 7-20.

Bisley, J.W, y Goldberg, M.E. (2010). Attention, Intention, and Priority in the Parietal

Lobe. Anual Review of Neuroscience, 33 1–21.

Brogaard, B. (2011) Are there unconscious perceptual processes? Consciousness and

Cognition. 20 (2), 449-463.

Bock O, Grigorova, V. y Ilieva-Staneva, M (2017) Adaptation of reactive saccades is

influenced by unconscious priming of the attention focus. Journal of Motor

Behavior. 49 (5), 477-481.

Carrasco, M. McElree, B. (2001). Covert attention accelerates the rate of visual

information processing. Proceedings of the National Academy of Sciences of the

United States of America, 98 (9), 5363-5367.

Carter, B., y Shomstein, S. (2013) When? What? The Effect of Temporal and Identity

Uncertainty on Object-Based Attentional Selection. Journal of Vision, 13 (9), 142-

142.

Castillo, M.D y Gonzalez, P. (2012) Sesgo atencional en niños y adolescentes con

ansiedad: Una revisión. En García, JM. Bethencourt, AR, Martín y E, Armas (Eds.),

Ansiedad y depresión: Investigación e Intervención. Granada: Comares.

Drummond, L., y Shomstein, S. (2010) Object-based attention: Shifting or uncertainty?

Attention, Perception & Psychophysics, 72 (7), 1743-1755.

Galindo, G. Soloviev, Y., Machinskaya, R. y Quintanar, L. (2016) Atención selectiva

visual en el procesamiento de letras: un estudio comparativo. Ocnos: Revista de

Estudios sobre Lectura, 15 (1), 69-80.

Gaspelin, N., y Luck, S. (2018). "Top-down" Does Not Mean "Voluntary" [Commentary

on "Visual selection: usually fast and automatic; seldom slow and volitional," by Jan

Theeuwes]. Journal of Cognition, 1 (25), 1-4.

Gomila, A. (2000). William James y el problema de la atención voluntaria. Revista de

Historia de la Psicología, 21 (2-3), 299-304.

Page 20: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

20

Goujon, A., Didierjean, A., y Thorpe, S. (2015). Investigating implicit statistical learning

mechanisms trough contextual cueing. Trends in Cognitive Sciences, 19 (9), 524-

533.

Hein, E., Rolke, B. y Ulrich, R. (2006) Visual attention and temporal discrimination:

Differential effects of automatic and voluntary cueing, Visual Cognition, 13 (1), 29-

50.

Huang, S., Berenbaum, H. y Chow, P.I. (2013) Distinguishing voluntary from involuntary

attention to emotion, Personality and Individual Differences, 54 (8), 894-898.

Hulleman, J., y Olivers, C. (2017) The impending demise of the ítem in visual search.

Behavioral and Brain Sciences, 40 (e132), 1-69.

Itti L, y Koch C (2001) Computational modelling of visual attention. Nature Reviews

Neuroscience, 2 (3), 194–203.

Kanal, R. Tsuchiya, N y Verstraten, F. (2006) The Scope and Limits of Top-Down

Attention in Unconscious Visual Processing. Current Biology, 16, 2332-2336.

Katsuki, F, y Constantinidis, C. (2013). Bottom-up and Top-Down Attention: Different

Processes and Overlapping Neural Systems. The Neuroscientist. 20 (5), 509-521.

Kentridge, R. W. (2011) Attention without awareness: A brief review. In Attention:

Philosophical and Psychological Essays., ed. Mole, C., Smithies, D., y Wayne, W.,

228-246. Oxford: University Press.

Kristjánsson, Á. (2010) Priming in visual search: A spanner in the works for Theeuwe’s

bottom-up attention sweeps? Acta Psychologica, 135 (2), 114-116.

Liesefeld H.R., Liesefeld A.M., Pollmann S., y Müller, H.J. (2018) Biasing Allocations of

Attention via Selective Weighting of Saliency Signals: Behavioral and Neuroimaging

Evidence for the Dimension-Weighting Account. In: Springer, Berlin & Heidelberg,

Current Topics in Behavioral Neurosciences. (pp.1-27).

Lo, S. (2018). Attention without awareness: Attentional modulation of perceptual grouping

without awareness. Attention, Perception and Psychophysics, 80 (3), 691-701.

Lu, Z. L y Dosher, B.A. (2000) Spatial attention: Different mechanism for central and

peripheral temporal precues?. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 26 (5), 1534 – 1548.

Luo, T., Xia, W., Hailing, W., y Fu, S. (2017). Prioritization to visual objects: Roles of

sensory uncertainty. Attention, Perception, & Psychophysics, 80 (2), 512-526.

Mathews, A., y Mackintosh, B. (1998). A Cognitive Model of Selective Processing in

Anxiety. Cognitive Therapy and Research, 22 (6), 539-560.

Page 21: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

21

Montemayor, C y Haroution, H. (2015) Consciousness, Attention and Conscious Attention.

Massachusetts: The MIT Press.

Moore, C. M., y Egeth, H. (1997). Perception without attention: Evidence of grouping

under conditions of inattention. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 23 (2), 339-352.

Mudril, L., Breska, A., Lamy, D., y Deouell, L.Y. (2011) Integration without awareness:

Expanding the limits of unconscious processing. Psychological Science, 22 (6), 764-

770.

Nah, J., Neppi-Mòdona, M., Strother, L., Behrmann, M., y Shomstein, S. (2018) Object

width modulates object-based attentional selection. Attention, Perception &

Psychophysics, 80 (6), 1375-1389.

Ogawa, T., y Komatsu, H. (2004). Target selection in area V4 during a multidimensional

visual search task. Journal of Neuroscience, 24 (28), 6371–6382.

Paquette, S., y Rothermich, K. (2013) Prediction, Attention and Unconscious Processing in

Hierarchical Auitory Perception. Frontiers in Psychology 4, 955.

Pereira, F. (2011) Atención y conciencia visual. Revista chilena de Neuropsicología. 7 (1),

16-20.

Prinzmetal, W., Long, V., y Leonhardt, J. (2008) Involuntary attention and brightness

contrast. Perception & Psychophysics, 10 (7), 1139-1150.

Prinzmetal, W., Zvinyatskovskiy, A., Gutierrez, P., y Dilem, L. (2009) Voluntary and

involuntary attention have different consequences: The effect of perceptual

difficulty. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 62 (2), 352-369.

Qian, C. y Liu, T. (2015) Involuntary attention in the absence of visual awareness. Visual

Cognition, 23 (7), 840-843.

Ramey, M.M., Yonelinas, A.P., y Henderson, J.M. (2019) Conscious and unconscious

memory differentially impact attention: Eye movements, visual search, and,

recognition processes. Cognition, 185, 71-82.

Shore, D., Spence, C., y Klein, R.M. (2001) Visual prior entry. Psychological Science 12

(3), 205-212.

Störmer, V., y Alvarez, G.A. (2016) Attention Alters Perceived Attractiveness.

Psychological Science, 27 (4), 563-571.

Theeuwes, J. (2010). Top-down and bottom-up control of visual selection. Acta

Psychologica, 135 (2), 77–99.

Page 22: Atención sin consciencia - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10623/1/Lizrraga_Gmez...En el último punto de este trabajo, se abordará el tema de la atención sin consciencia.

22

Theeuwes, J. (2012). Automatic control of visual selection. In M. D. Dodd & J.H. Flowers

(Eds.) The influece of attention, learning, and motivation on visual search. (pp.23-

62). New York, NY: Springer New York.

Theeuwes, J. (2018) Visual selection: Usually Fast and Automatic; Seldom Slow and

Volitional. Journal of Cognition, 1 (1), 1-15.

Theeuwes, J., y Mathot, S. (2010) Object- based eye movements: The eyes prefer to stay

within the same object. Attention, Perceptions & Psychophysics. 72 (3), 597-601.

Theeuwes, J., y Van der Burg, E. (2007) The role of spatial and nonspatial information in

visual selection. Journal of Experimental Psychology-Human Perception and

Performance, 33 (6), 1335–1351.

Tsuchiya, N. y Koch, C. (2016) The Relationship Between Conciousness and Top-Down

Attention. In Laureys, S., Gosseries, O. & Tononi, G (Eds.) The Neurology of

Consciousness. (pp.71-91). Elsevier.

Vecera, S.P., Flevaris, AV., y Filapek, J (2014) Exogenous Spatial Attention Influeces

Figure-Ground Assignment. Psychological Science, 15 (1), 20-26.

Wang, B., y Theeuwes, J. (2018). Statistical regularities modulate attentional capture.

Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 44 (1),

13–17.