ATENCIÓN

11
3. ATENCIÓN 3.1. DEFINICIÓN La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología , la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. 3.2. CARACTERÍSTICAS A. Desarrollo de la atención En nuestro desarrollo la atención es inicialmente refleja (respuesta refleja ante estímulos) y por medio de la interacción de los reflejos de atención con el ambiente esta va evolucionando en una atención guiados voluntaria (se requiere de guía y supervisión para el mantenimiento de un buen nivel de atención) terminando el desarrollo de esta atención en una atención totalmente voluntaria y selectiva. B. Selectividad La observamos al enfocar nuestra atención seleccionamos la fuente de información o el cambio hacia otro emisor de información, esta característica (la selectividad) de la atención simplifica y optimiza la percepción al minimizar la información necesaria, acorde a un contexto o situación existente y actual para la sintonía de la persona. C. La sintonía

description

anuncio

Transcript of ATENCIÓN

3. ATENCIN3.1. DEFINICINLa atencin es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideracin. Desde el punto de vista de la psicologa, la atencin no es un concepto nico, sino el nombre atribuido a una variedad de fenmenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atencin como una cualidad de la percepcin hace referencia a la funcin de la atencin como filtro de los estmulos ambientales, decidiendo cules son los estmulos ms relevantes y dndoles prioridad por medio de la concentracin de la actividad psquica sobre el objetivo, para un procesamiento ms profundo en la conciencia. Por otro lado, la atencin es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.En muchos casos acta de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atencin" o "prestar atencin") tampoco es un comportamiento nico del ser humano.3.2. CARACTERSTICAS

A. Desarrollo de la atencinEn nuestro desarrollo la atencin es inicialmente refleja (respuesta refleja ante estmulos) y por medio de la interaccin de los reflejos de atencin con el ambiente esta va evolucionando en una atencin guiados voluntaria (se requiere de gua y supervisin para el mantenimiento de un buen nivel de atencin) terminando el desarrollo de esta atencin en una atencin totalmente voluntaria y selectiva.B. SelectividadLa observamos al enfocar nuestra atencin seleccionamos la fuente de informacin o el cambio hacia otro emisor de informacin, esta caracterstica (la selectividad) de la atencin simplifica y optimiza la percepcin al minimizar la informacin necesaria, acorde a un contexto o situacin existente y actual para la sintona de la persona.C. La sintonaEs el bloque o facilitacin de la afluencia de la informacin del ambiente en el proceso de percepcin de una o varias fuentes de informacin, dependiendo de la modalidad de sintona de atencin que deseamos utilizar, dependen en muchos casos del "volumen" de informacin que nos brinda el ambiente en la ejecucin de la actividad; las modalidades de sintona de atencin pueden ser de dos tipos: intramodal (conserva caractersticas especificas de informacin quitando otras) o intermodal (se conserva un canal de informacin global).D. El volumen

Es el lmite de la cantidad de procesos de atencin que podemos mantener con buena calidad, el volumen de atencin depende en gran medida de la experiencia, para llegar a realizar simultneamente una actividad se requiere del conocimiento de una actividad por repeticin logrando un dominio de una tarea para la realizacin de otra tarea en forma simultnea, dependiendo en gran medida de la ciclicidad.

E. La clicidadSe refiere a los ciclos de actividad y descanso requeridos por el cuerpo en los cuales podemos observar el juego como la principal actividad de aprendizaje del nio y su regulacin natural con los periodos de descanso, afectados en muchos casos por la intensidad de la atencin.F. La intensidadEl grado de intensidad de la atencin en el desarrollo de una actividad depende del inters, significado, valor de la actividad para la persona basndose estos en la experiencia previa.G. La estabilidadEs el tiempo promedio de atencin en la ejecucin de una actividad, en la cual sin supervisin, sin estmulos cambiantes o distractores en el ambiente, donde la persona pueda desarrollar la actividad. 3.3. CONDICIONES DE LA ATENCIN

A. Determinantes externosLos determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atencin hacia los estmulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.a) Potencia del estmulo Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atencin. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos ms suaves.b) CambioSiempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepcin, nuestra mente es atrapada por los estmulos que modifican la situacin de estabilidad.c) TamaoLa publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamao posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estmulo.d) RepeticinUn estmulo dbil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atencin. Es muy utilizado en anuncios comerciales.e) MovimientoAl haber mucho movimiento en el lugar donde se est estudiando se genera distraccin, no habr atencin hacia el estudio; por lo que se recomienda buscar un lugar donde no haya movimiento, un lugar tranquilo. f) ContrasteCuando un estmulo contrasta con los que le rodean, llama ms la atencin. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparicin, en la que el estmulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extincin, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no est.g) Organizacin estructuralLos estmulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la informacin.

B. Determinantes internosLos determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de l y condicionan an ms, no slo la capacidad y desarrollo de la atencin, sino tambin su rendimiento.a) EmocinLos estmulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atencin del sujeto que los percibe.b) Estado orgnico o EstadiorgnicoEste factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulacin. Por ejemplo, si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraern ms intensamente los estmulos relacionados con la satisfaccin de su necesidad.c) InteresesEsto se refiere a aquello que atrae la atencin en funcin de los intereses que se tengan. Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentir fuertemente atrado por una vista de montaas nevadas, mientras que un bilogo ser atrapado por la imagen de una especie en peligro de extincin.d) Sugestin socialPuede llegar a atraer la atencin de otras personas por invitacin, que es ms que por simple imitacin.e) Curso del pensamientoIndependientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estmulo relacionado se le presenta en ese momento, este ltimo captar su atencin en forma inmediata.3.4. TIPOS

A. La atencin espontnea

Es aquella que se genera sin la participacin directa de la voluntad de la persona. Est influida por las tendencias, inclinaciones, educacin, cultura y experiencias.

B. La atencin voluntaria

Que como lo indica su nombre, est dirigida por las propias decisiones conscientes de la persona. Cuando una materia resulta poco atractiva, pero sabes que es indispensable para lograr mayores conocimientos, que sern una buena base importante en tu formacin, decides poner todo tu empeo en prestar atencin a las clases.

C. La atencin pasiva o involuntaria :

Cuando el estmulo se impone a la consciencia. Este es el caso de una luz muy brillante, de un ruido intempestivo o de una punzada en las costillas.

D. La atencin espontnea adquirida :

Es decir, aquella que en principio fue producida por la voluntad pero que, al cabo de una serie de ensayos, gracias al aprendizaje, ha provocado que ahora se haga por gusto o naturalmente lo que antes se hizo por esfuerzo.

3.5. FUNCIONES

Aumentar la posibilidad de recibir estmulos Contribuir a la objetivacin de la realidad Contribuir a ejecutar nuestras tareas

3.6. FASES

A. Inicio

Se produce al desencadenarse un cambio en la estimulacin ambiental. En algunos casos se debe a una decisin voluntaria de la persona, incluye tambin la seleccin de estrategias atencionales adecuadas a la tarea que vamos a realizar.

B. Mantenimiento

Focalizamos la atencin durante un tiempo, despus de 5 o 4 segundos que dura el inicio. La duracin debe ser adecuada a la tarea que se pretende realizar. Incluye intensidad, frecuencia y ritmos de estmulos.

C. Cese

Es el periodo en el que se interrumpe la actividad atencional, y puede ser brusca o paulatina.

3.7. PATOLOGASLas perturbaciones de la atencin son fundamentalmente de orden cuantitativo:A. AprosexiaUn coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atencinB. HipoprosexiaDisminucin de la capacidad atentiva.C. HiperprosexiaHiperactividad de la atencin, caracterstica de trastornos con ideas delirantesD. ParaprosexiaInestabilidad de atencin, caracterstica de trastornos manacosE. DistraccinConcentracin excesiva en la vida interior del individuo, caracterstica de sujetos deprimidos.

4. LA CONCENTRACIN4.1 DEFINICINUna mente concentrada es una bendicin. La concentracin es la fijacin de la mente en un soporte, la capacidad de que la mente se estabilice en el objeto que la ocupa. As como toda fuerza canalizada gana en potencia, tambin la mente canalizada obtiene mayor penetracin y hace posible una comprensin ms enriquecedora y profunda.

Hasta que comenzamos a conocer la mente y empezamos a ejercitarnos en su saludable dominio, esta es fluctuante como la llama de una vela expuesta al viento. La mente del ser humano suele ser catica y tiende a crear muchas dificultades innecesarias. Slo mediante el ejercicio de una vida espiritual se va aprendiendo a concentrar la mente, slo cuando nacen la benevolencia, la compasin y la ecuanimidad, la mente vive la estabilidad. Una mente menos zarandeada por el apego y la aversin tambin es ms segura y menos fluctuante.

En la vida espiritual la concentracin juega un papel fundamental, porque de la virtud de la concentracin surge la sabidura que libera e ilumina. Una mente concentrada es una mente que se vigila y se custodia mejor a s misma y que no se deja alterar por lo banal y por lo superfluo. Una mente concentrada puede contemplar, imperturbable, la dinmica de la existencia y no se deja confundir por las apariencias. Es necesario aprender a mantener la mente ms atenta en la propia vida cotidiana, encontrarse presente en lo que se est haciendo y evitar el automtico y atosigante parloteo mental.Una mente concentrada es necesaria en la senda espiritual. Hay que ser paciente en el ejercicio de la concentracin, que gana en intensidad y pureza con la prctica perseverante y gradual, pues al principio la mente se escapa una y otra vez al control de la persona, pero, con paciencia, se debe una y otra vez tambin, regresar al objeto de la concentracin. Una mente dispersa es como una casa mal techada en la que entran el granizo, la lluvia y la nieve, pero una mente concentrada es como una casa bien techada donde no penetran esos elementos. La mente concentrada adquiere estabilidad, energa y fuerza, y se convierte en una aliada en cualquier momento y circunstancia. Ayuda a vencer las dificultades y libera de toda esa agitacin mental que produce lo que se toma por desdicha e inquietud. Una mente concentrada est capacitada para penetrar en cualquier tema o aspecto y excluye todos los pensamientos intiles y parsitos. Concentrarse es fijar la mente en un punto con exclusin de cualquier otro.En la naturaleza, las mltiples manifestaciones de la energa son fuerzas poderossimas, pero ciegas, que necesitan ser controladas por la inteligencia del hombre, quien obtiene as de ellas un fruto positivo. El agua, por ejemplo, puede resultar una fuerza destructora que arrasa y asola, y tambin, debidamente canalizada, puede convertirse en una fuente extraordinaria de vida y de riqueza. Hasta ahora, la humanidad ha tratado de someter y utilizar con propsitos constructivos algunos de estas fuerzas a medida que ha descubierto su poder.La concentracin es la tcnica para canalizar y someter a la ms sutil y poderosa de todas las fuerzas de la naturaleza: la energa mental o pensamiento.La mente tiende siempre a manifestarse en forma de hbitos, a recorrer caminos que le son gratos y conocidos, desperdiciando as la mayor parte de su potencial, que podra muy bien utilizarse en fecundar e iluminar las espesas tinieblas de lo desconocido.La prctica de la concentracin tiene por objeto adiestrar a la mente para que pueda dirigirse a lugares u objetos determinados a voluntad y conscientemente. As como un invidente que ha de aprender a moverse en una ciudad desconocida necesita un entrenamiento previo, la mente, antes de familiarizarse con un nuevo camino, necesita un adiestramiento largo y especfico.Esta prctica comienza con el control de los sentidos. Sabido es que los sentidos son como grandes boquetes por los que se escapa en torrente nuestro flujo mental, crendose as una corriente hacia lo exterior, que inestabiliza la mente e impide la concentracin. El flujo mental, una vez rebasado el boquete de salida, se precipita hacia la nada por los innumerables cauces del hbito, arrastrando consigo, intilmente, un enorme caudal de energa. Para controlar esta fuga constante de energa es preciso colocar un juego de vlvulas o compuertas que regulen el paso de los sentidos, dejando salir solamente aquella cantidad de energa que sea precisa en determinados momentos y teniendo, en otros, la posibilidad de cerrar completamente la salida al exterior y concentrar toda la energa en propsitos introspectivos.Este juego de vlvulas que regula el paso de la mente hacia lo exterior es la disciplina de los sentidos. Es el quinto paso en el camino del Raya Yoga y recibe el nombre snscrito de Prathyahara (entrenamiento para hacer la mente introspectiva).Cuando los sentidos pueden cerrarse a voluntad a lo exterior, uno se encuentra con el vasto mundo de lo interior, poblado de recuerdos e imaginaciones y tan tentador y seductor como el exterior. Es preciso entonces retirar la atencin de este juego ilusorio de la mente y fijarla conscientemente en un solo punto. Aqu comienza la concentracin.Es muy difcil, al principio, mantener la mente apartada de sus cauces habituales, pero la prctica constante va imprimiendo un nuevo surco en la sustancia mental por el que la atencin discurre cada vez con mayor facilidad. Cuando este nuevo cauce es lo suficientemente profundo, la corriente mental, arrastrada por la atencin, fluye intensamente por l, de un modo suave, regular y uniforme. En este momento se ha producido la concentracin. Una sola idea ocupa la mente y toda la energa est concentrada en esa idea nica. Todo el mundo posee cierta capacidad de concentracin, pero para la evolucin espiritual es preciso desarrollar esta facultad hasta un grado muy alto. Un cientfico concentra su mente e inventa muchas cosas nuevas. A travs de la concentracin, perfora las capas ms gruesas de la mente y penetra profundamente en las regiones ms elevadas donde obtiene un conocimiento ms profundo. El investigador proyecta su intelecto sobre los materiales que analiza y descubre sus secretos. Toda nuestra vida es un constante ejercicio de concentracin. Igual que solamente somos capaces de hacer una cosa a la vez, deberamos tener siempre una sola idea en la mente: la idea de aquello que estamos haciendo en un momento determinado. Eso nos convertira en genios. La nica diferencia entre un genio y una persona ordinaria es su capacidad de concentracin. Quien es capaz de concentrar y proyectar todas sus energas en una disciplina cualquiera se convierte en un genio. Los santos concentran su pensamiento en Dios y adquieren un magnetismo divino que intoxica espiritualmente a cuantos entran en contacto con ellos. La concentracin es necesaria para hacer nuestra vida fecunda. Uno debe elegir un ideal y concentrarse plenamente en l. Sin distracciones. Solamente as puede obtenerse xito en la vida. Los inestables, los eternos buscadores, los que prueban un poco de aqu y un poco de all, sin decidirse jams por un camino u otro, son perfectos ejemplos de dispersin. Tales personas pueden pasarse horas enteras sentadas tratando de concentrar su mente, pero todo lo que pueden hacer es construir castillos en el aire. La mayor parte de sus energas las gastan en la murmuracin y el regalo de los sentidos. Pretenden buscar la verdad, pero lo nico que quieren es un mtodo maravilloso y exclusivo que les conduzca rpidamente a la realizacin sin ninguna disciplina y sin verse obligados a prescindir de aquello que atrae a sus sentidos y dispersa su mente. Cmo pueden disfrutar de paz quienes albergan tal inquietud y desasosiego? Cmo pueden tales personas alcanzar logro alguno, temporal o espiritual?La ms elevada de las tareas del hombre, la nica que puede liberarle de todas sus miserias, la que constituye el objeto de toda existencia, es la concentracin en lo divino. Llevar una vida espiritual no es otra cosa que entrenarse en este ejercicio glorioso de concentrar la mente en lo divino y apartarla, gradualmente, de lo mundano. Todas las dems prcticas y ejercicios tienen como finalidad ltima capacitarnos para llevar a cabo con xito este alto cometido.4.2 CLASES DE CONCENTRACINLa concentracin puede ser interna o externa; abstracta o concreta, dependiendo de que la atencin se enfoque en un punto exterior o interior; en un objeto concreto o en un concepto abstracto. Cada uno puede elegir para su prctica aquel objeto con el que se sienta ms identificado: una imagen, la llama de una vela o una idea abstracta (Paz, Dios, Amor). Lo verdaderamente importante no es el objeto elegido, sino que exista concentracin y que sta se emplee inteligentemente con propsitos evolutivos y espirituales

4.3 CONCENTRACIN Y ESTUDIOSLa concentracin es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ah que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisicin de nuevos conocimientos. Sobre este aspecto, la psicologa educativa ha hecho importantes observaciones y aportes. Por otra parte, la concentracin mental se usa en casi todos los deportes individuales (ajedrez, tenis, gimnasia, etctera), donde ayuda al ejecutor a enfocarse en las acciones que estn siendo desarrolladas. 4.4 PATOLOGAS DE LA CONCENTRACINLa concentracin puede verse mermada o incluso completamente bloqueada por trastornos, enfermedades o conductas de diverso tipo. El sndrome que bloquea especficamente la capacidad de atencin-concentracin de un sujeto es el conocido como Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad. Un hbito que altera la capacidad de atencin de un sujeto es el consumo abusivo de drogas (vase al respecto Drogodependencia y Uso recreativo de drogas). Aunque esto es vlido a corto o a mediano plazo para cualquier droga, los efectos del consumo de ansiolticos (barbitricos y benzodiazepinas) se consideran particularmente dainos para las funciones de concentracin y memoria. La capacidad de atencin de un sujeto puede verse disminuida de acuerdo con el grado de motivacin. El estado anmico condiciona la atencin que focalizamos en las actividades.4.5 EL ESTMULO DE LA CONCENTRACINAdems del deporte, otras prcticas como la meditacin (Ej. la meditacin zen) y el yoga han probado ser medios efectivos para mejorar la concentracin mental, pues estimulan la produccin de ondas alfa, ondas beta, ondas theta y ondas delta en el cerebro, las cuales se relacionan con la relajacin, la calma, la creatividad, el incremento de la memoria y la solucin de problemas.