Atención a la diversidad

15
Atención a la diversidad Paula Arguedas Elena Belmonte Sydney Góngora Ruth Escribano Carolina de la Hoz

Transcript of Atención a la diversidad

Page 1: Atención a la diversidad

Atención a la

diversidadPaula Arguedas

Elena Belmonte Sydney Góngora Ruth Escribano

Carolina de la Hoz

Page 2: Atención a la diversidad

Medidas de Atención Educativa

Page 3: Atención a la diversidad

Ordinarias

Dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves sin alterar los elementos esenciales del currículum. Atender la diversidad sin modificar los elementos prescriptivos del currículo. Dos tipos:

Generales: adecuación de objetivos: Incluir, priorizar objetivos, variar su temporalización…

Se encarga de la organización de contenidos en ámbitos integradores.

Lleva a cabo el equilibrio entre tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Planifica metodologías que favorezcan la participación de todos los alumnos

Diversifica procedimientos de evaluación.

Singulares: Lleva a cabo medidas de ampliación y profundización, refuerzo en determinadas áreas y medidas de apoyo para alumnado con retraso curricular generalizado.

Permanencia de un año más.

Planifica de recuperación para los alumnos que promocionan sin superar.

Page 4: Atención a la diversidad

Ordinarias: Adaptación curricular no significativa

Se trata de elaborar una adaptación curricular para superar dificultades de aprendizaje en un grupo de alumnos. Además, en alumnos con estas características y con problemas en el ámbito social o físico y psicológico.

Este programa se podría abordar con alumnos que presenten un desfase de un ciclo o más, con capacidad intelectual dentro o por debajo de la media, que presentan dificultades de aprendizaje en determinadas áreas.

Page 5: Atención a la diversidad

Ordinarias: Adaptación curricular no significativa

Se realiza previamente:

Evaluación del nivel de competencia curricular del alumno.

Responsables:

Coordina el tutor.

Propone y elabora el Equipo Directivo.

Asesora el orientador y el PT.

Page 6: Atención a la diversidad

Ordinarias: PTI

¿Qué es?:

Es una herramienta que debe estar al servicio del profesorado y que le sirve para planificar y orientar la respuesta educativa para un alumno concreto.

¿Quién elabora el PTI?

Consta de tres apartados

Tutor + Orientador (Asesora)

Objetivos, competencias básicas y criterios de evaluación

Procedimiento de evaluación

Aspectos organizativos

Page 7: Atención a la diversidad

Ordinarias: PTI

La normativa actual no establece la temporalización del PTI, por lo que elaborarla trimestralmente parece lo más adecuado y funcional.

Pasos para su elaboración

1. Establecer los aprendizajes en

cada área

2. Procedimiento de evaluación

3. Aspectos organizativos

Page 8: Atención a la diversidad

Ordinarias: PTI (ejemplo)

Page 9: Atención a la diversidad

Ordinarias: Apoyos y refuerzos

Estrategias de respuesta que facilita la atención individualizada en el proceso de enseñanza aprendizaje sin modificar objetivos propios.

Los apoyos son realizados por un profesor especialista. Deberían llevarse acabo dentro del aula ambos, tanto los apoyos como los refuerzos.

Page 10: Atención a la diversidad

Ordinarias: Apoyos y refuerzos

Según la Ley Orgánica 2/2006 se deberá garantizar una igualdad efectiva de oportunidades mediante los apoyos necesarios.

Este plan será destinado a todo el alumnado que necesita de medidas de individualización y personalización.

La solicitud de refuerzo la realizará el tutor o tutora, previo trámite de audiencia y autorización por parte de los padres. Si el alumno es atendido por el PT o AL también participarán estos profesionales.

Están implicados los jefes de estudio y los tutores.

Se realizarán prioritariamente dentro del aula, aunque podrán aplicarse fuera cuando se considere más idóneo.

Se revisarán al menos tres veces a lo largo del curso coincidiendo con el final del trimestre.

Page 11: Atención a la diversidad

Ordinarias: Apoyos y refuerzos

Objetivos:

• Atender de forma adecuada a los/las alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje significativas en las materias instrumentales.

• Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone el Centro para una atención individualizada de estos alumnos/as.

• Ofrecer un refuerzo educativo basado en la superación de los problemas específicos que presenta cada alumno/a en cada área.

Se realizará a través de :

• Ficha de recogida de datos.

• Evaluación inicial.

• Supervisión de los expedientes de los alumnos.

• Valoración de nivel de competencia curricular.

Page 12: Atención a la diversidad

Extraordinarias

Son medidas extraordinarias aquellas que introducen modificaciones (pueden llegar hasta la eliminación) en el currículo ordinario para adaptarse a la singularidad del alumnado y que exigen la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización del responsable de orientación.

Page 13: Atención a la diversidad

Extraordinarias

Tipos de alumnos:

Altas capacidades.

Discapacidades físicas y sensoriales.

Discapacidades psíquicas.

TGC (trastornos graves de conducta).

Page 14: Atención a la diversidad

Extraordinarias: Adaptaciones curriculares significativas

Modifican los elementos prescriptivos y de acceso al currículo (objetivos, contenidos, competencias, criterio de evaluación, metodología y organización) como respuesta educativa a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Están relacionadas con la sobredotación intelectual, las alteraciones relevantes de la conducta, discapacidad personal psíquica ligera, física o sensorial, o a un desfase curricular de dos o más cursos escolares sea cuál sea la causa que lo motive.

Page 15: Atención a la diversidad

Extraordinarias: Repetición y aceleración

La repetición es una intervención que consiste en que los alumnos vuelvan a impartir contenidos de un nivel inferior al suyo. El alumno puede repetir el nivel académico si se cree necesario, esta decisión la tomará el equipo docente junto con el orientador.

La aceleración es una intervención que consiste en que los alumnos avancen mediante un programa educativo de forma más rápida.

Podría ser una aceleración basada en cursos académicos, que consistiría en avanzar al alumno hasta un máximo de tres cursos, o basado en las materias que permitiría al alumno ver material más avanzado.