Atención a la diversidad, lucía hernández

18
Curso: Atención a la diversidad Unidad 1 Elaboró: Lucía Hernández Calderón Morelia, Mich. Nov. de 2016

Transcript of Atención a la diversidad, lucía hernández

Benemrita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal Profr. J. Jess Romero Flores Licenciatura en Educacin Primaria

Curso: Atencin a la diversidadUnidad 1

Elabor: Luca Hernndez Caldern Morelia, Mich. Nov. de 2016

PresentacinCuando escuchamos la palabra diversidad generalmente la asociamos con la naturaleza, los animales, plantas y ecosistemas en general. Segn la DRAE, diversidad es: 1.f.Variedad,desemejanza,diferencia.2.f.Abundancia,grancantidaddevariascosasdistintas.

Si analizamos estas definiciones, podemos ver que diversidad se refiere a todo aquello que se diferencia de otro objeto, ser vivo, etc. por sus caractersticas nicas e irrepetibles. Habiendo comprendido este concepto, es necesario asociarlo hacia el campo en que nos desenvolvemos da a da, en este caso: la escuela, la educacin, y quienes son los principales actores que se encuentran involucrados dentro de estos campos? LOS NIOS

Cuando estamos frente a un grupo de alumnos, quisiramos que nuestro grupo sea homogneo en todos los aspectos y nos olvidamos de esa DIVERSIDAD que si la sabemos aprovechar es mucho ms valiosa que un grupo con pensamientos y caractersticas iguales, atender a la diversidad es una tarea complicada del docente.

En estas diapositivas presento el anlisis y reflexin de algunas lecturas realizadas en la segunda unidad del curso, enfocndome principalmente en el papel que deberamos ejercer los docentes ante esta gran necesidad urgente que es la INCLUSIN.

1. Muchos siglos de segregacin, varias dcadas de integracin y pocos aos de inclusinLas diferencias han existido siempre, de todo tipo.

Discriminacin, desigualdad, violacin de los derechos, exculsin. Inclusin, valoracin de la diversidad.Pueden llevarnos a la O pueden llevarnos a la

Cmo entender cada uno de estos trminos?...

La Educacin Especial como disciplina fue tomando cuerpo en funcin de la evolucin de los siguientes temas: implicacin de la sociedad, desarrollo social, econmico y cientfico, aportaciones del estado del bienestar y el desarrollo de la investigacin.

A finales de los aos cincuenta del siglo pasado, padres de nios afectados y profesionales se cuestionaron la funcin que estaba desempeando la Educacin Especial segregada, ya que no consegua el objetivo de la integracin social.

1966 Se celebr en Jerusaln la Asamblea de la Liga Internacional de Asociaciones Protectoras de Deficientes Mentales

Declaracin de los derechos del nio.1959Se proclaman los Derechos del Deficiente Mental1971

Inicia en Europa el movimiento de antipsiquiatra 60s

1969En Estados Unidos se defiende el principio de normalizacin

70sLos pases democrticos se pronuncian a favor de la normalizacin e integracin

Birch conceptualizaba la integracin escolar como un proceso que pretenda unificar la educacin ordinaria y la especial con el fin de ofrecer un conjunto de servicios educativos a todos los nios. 1974

Se aprueba el Real Decreto de Ordenacin de la Educacin Especial19851986El Ministerio cre el Centro Nacional de Recursos para la Educacin EspecialLa Ley Orgnica introduce en la legislacin el concepto de atencin a la diversidad y el de necesidades educativas especiales 1990Se desarrolla el Real Decreto la atencin a la diversidad19961995Se regulan los aspectos relativos a la ordenacin, la planificacin de los recursos y la organizacin de la atencin educativa a los alumnos con NEE2002LOCE establece la aplicacin del principio de igualdad de oportunidades y de compensacin en educacin

Inclusin

2. FEAPS (Confederacin Espaola de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual ) La concepcin de ser humano Qu es lo que nos hace seres humanos?

La esencia de lo humano, la humanidad plena -de todo ser humano- se gesta bsicamente en tres componentes en interaccin: Poder, afecto, y valoracin y respeto.Esencia de lo humanoPoderAfectoValoracin y respetoEl ser humano lo es en cuanto tiene poder de afectar el entorno, poder de modificar su contexto vital y sociocultural.Ningn ser humano puede crecer sin estar en un entorno de afecto positivoCualquier ser humano es valioso por encima de sus limitaciones o competencias, y necesita la valoracin en igualdad y el respeto como ser humano pleno de las dems personas

La concepcin de la discapacidad intelectual

(Luckasson, 2002) La discapacidad intelectual va ms all de los dficits individuales y se comprende en base a la relacin de la persona con el entorno fsico, social y cultural. Adems, se reconoce que la persona no tiene solo limitaciones sino tambin fortalezas.

La educacin de alumnado con necesidades especiales de apoyo derivadas de discapacidad intelectual no se asienta por tanto meramente en las limitaciones de la persona sino en la persona en su conjunto, con sus puntos fuertes y sus necesidades y en el entorno en el que esa persona se desenvuelve.

La sociedad y el papel de la educacinEn FEAPS se apuesta por un modelo educativo centrado en la persona y en su interaccin significativa y valorada con su entorno social, un entorno que sea justo, en lnea con la definicin de Paul Ricoeur de tica como anhelo de vida realizada con y para los otros en instituciones justas.

VS

La ciudadana plenaEl verdadero requisito de ciudadana: mantener relaciones significativas con los dems (Yeung y cols., 2008)Ciudadana plenaParticipacinPertenenciaLos derechos y deberes de ciudadanaTener algo que ver en lo que ocurre alrededor, ser actor en la vida propia, tener poder social e individual para transformar el mundo, ser agenteHace referencia a la inclusin. Inclusin en las mentes de la gente, no slo en los lugares donde est la gente. Los derechos y deberes son un mbito en el que an queda mucho por hacer en relacin con las personas con discapacidad intelectual sobre todo en el ejercicio cotidiano de los derechos bsicos, en igualdad con las personas sin discapacidad.

La calidad de vidaLa educacin debe ser un elemento clave en el proyecto de felicidad de las personas. La felicidad es algo ms que el mero hecho de sonrer o rer. Y para ella puede haber varias rutas:

1 Vida agradable2 Estar absorto3 Vida buena4 Vida significativaUna clave de la educacin, sera en este sentido el apoyo a proyectos de felicidad, a generar propsitos para una vida buena.

La misin de educarPara FEAPS la misin de educar, desde estas perspectivas, consistira en: Conseguir que las personas tengan poder para, con los apoyos necesarios, construir, desplegar y defender su proyecto vital en contextos de convivencia justos, contribuyendo a la riqueza humana y contribuyendo a la transformacin hacia una sociedad de excelencia moral.

3. El caso de Jos.

1935, Jos nace y muere en el parto.1955, Jos nace, es incubado, seis meses despus sale y es un nio ciego, muere a los cuatro aos de edad.1975, Jos un nio neonatal, es incubado, recibe terapias de masajes, sale ocho meses despus del hospital, a los tres aos inicia terapia fsica, cuando cumple 6 aos entra a la escuela para discapacitados, los padres estn agradecidos.1995, Jos es un nio prematuro, es incubado y recibe terapia de masajes, a los tres aos ingresa al preescolar, recibe terapias fsicas y ocupacional, va a la escuela regular.

Cmo han sido tratadas las personas con discapacidad a lo largo de la historia? A lo largo del tiempo, las personas con necesidades especiales han sido tratadas segn el momento histrico que se vive, desde momentos en que se crea que estas personas no eran dignas de vivir, hasta la actualidad donde se busca una inclusin social, educativa, etc. Respondiendo a los conocimientos y avances cientficos de la poca.Qu papel ha jugado la sociedad y la escuela en los diferentes momentos histricos?Estos dos escenarios han jugado y juegan un papel importante que ha marcado positiva o negativamente la vida de las personas con discapacidad, pues lo que el alumno aprende en la escuela se ve reflejado en la sociedad y viceversa, si hay exclusin en la escuela y en la sociedad la comunidad actuar con racismo y superioridad ante los dems, en cambio, si en la escuela se ensea a valorar la diversidad y sobretodo a respetar las diferencias, ser un valor reflejado en todos los mbitos en los cuales las personas nos desenvolvemos.

qu hara como maestra si un alumno con discapacidad se incorporara al aula?Primero que nada, debo decir que sera un gran reto, en este momento me siento poco preparada para atender y ayudar de la mejor manera a un alumno con alguna necesidad especial, sin embargo, me nima a indagar y aprender ms respecto al tema, pues s que tarde o temprano llegar ese momento y debo estar preparada. Pero si ahora lo tuviera buscara la ayuda pertinente de profesionales en el rea para poder brindar la atencin necesaria a este alumno, trabajara lo ms que pudiera con el resto de los alumnos del aula y con los profesores de la escuela para que mi nuevo alumno se sintiera incluido y no permitir ningn tipo de discriminacin o burla hacia nadie.

El cazo de Lorenzohttps://www.youtube.com/watch?v=xQ_rbKMOzag

Referencias:La educacin que queremos Situacin actual de la inclusin educativa en Espaa pg. 44-54 Teresa Muntadas Fundacin CEDES, Zaragoza (FEAPS Aragn)Tesis Muchos siglos de segregacin varias dcadas de integracin y pocos aos de inclusin pg. 79-114 https://www.youtube.com/watch?v=xQ_rbKMOzag Video El caso de LorenzoEl caso de Jos https://educacioninclusiva30.wordpress.com/category/situacion-didactica-3/