Atención Enfermería Transoperatoria

9
POSOPERATORIO: Atención de enfermería en la UCPA (unidad de cuidados pos anestésicos) Los objetivos de la atención de enfermería al paciente en la UCPA son brindar cuidados hasta que la persona se recupere de la anestesia, recuperación de las funciones motoras y sensitivas. Mantenimiento de las vías respiratorias permeable. El objetivo principal en el período posoperatorio inmediato es mantener la ventilación y así prevenir la hipoxemia, (concentración baja de oxígeno en la sangre) y la hipercapnia (concentración excesiva de dióxido de carbono en la sangre) ambas pueden ocurrir si la vía respiratoria se obstruye y la ventilación se reduce, (hipoventilación) aparte de verificar las indicaciones del médico, se debe valorar la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la saturación de oxígeno y los ruidos respiratorios. Mantenimiento de la estabilidad cardiovascular. Para vigilar la estabilidad vascular, la enfermera valora el estado mental del paciente; sus signos vitales; ritmo cardiaco; temperatura; color y humedad de la piel, y volumen urinario. Si están colocados, se vigilan los catéteres de presión

description

fase enfermeria

Transcript of Atención Enfermería Transoperatoria

Page 1: Atención Enfermería Transoperatoria

POSOPERATORIO:

Atención de enfermería en la UCPA (unidad de cuidados pos anestésicos)

Los objetivos de la atención de enfermería al paciente en la UCPA son brindar cuidados hasta que la persona se recupere de la anestesia, recuperación de las funciones motoras y sensitivas.

Mantenimiento de las vías respiratorias permeable.

El objetivo principal en el período posoperatorio inmediato es mantener la ventilación y así prevenir la hipoxemia, (concentración baja de oxígeno en la sangre) y la hipercapnia (concentración excesiva de dióxido de carbono en la sangre) ambas pueden ocurrir si la vía respiratoria se obstruye y la ventilación se reduce, (hipoventilación) aparte de verificar las indicaciones del médico, se debe valorar la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la saturación de oxígeno y los ruidos respiratorios.

Mantenimiento de la estabilidad cardiovascular.

Para vigilar la estabilidad vascular, la enfermera valora el estado mental del paciente; sus signos vitales; ritmo cardiaco; temperatura; color y humedad de la piel, y volumen urinario. Si están colocados, se vigilan los catéteres de presión venosa central, presión arterial pulmonar y arterial, también se valora la permeabilidad de todos los catéteres IV.

Alivio del dolor y la ansiedad:

La enfermera de la UCPA vigila el estado fisiológico del paciente, controla el dolor y brinda apoyo psicológico en un esfuerzo por aliviar los temores y preocupaciones del sujeto.

Consideraciones especiales:

El paciente geriátrico, como todos los demás, se traslada de la mesa de operaciones a la cama o camilla despacio y con suavidad. Hay que poner especial atención en mantener tibio al paciente porque son más susceptibles

Page 2: Atención Enfermería Transoperatoria

a la hipotermia. Se cambia de posición con frecuencia para estimular la respiración y para favorecer la circulación y la comodidad.

Preparación del paciente quirúrgico para su salida directa.

Antes de salir la persona necesita instrucciones verbales y escritas, asi como información sobre el seguimiento.

Promoción de la atención domiciliaria y basada en la comunidad.

Para garantizar seguridad y recuperación del paciente, son necesario la educación experta, como los anestésicos pueden afectar la memoria de los sucesos concurrentes, deben darse instrucciones verbales y escritas al paciente y al adulto que lo acompañara a casa.

Enseñanza del cuidado personal al paciente.

Se informa al paciente y familiar sobre los resultados y los cambios posoperatorios inmediatos anticipados, se entregan las recetas. se suministra el número telefónico de la enfermera o el cirujano y se alienta al paciente a llamar si tiene preguntas y para programar las visitas de seguimiento, instrucciones, debe limitar la actividad por 24 a 48 hs durante este periodo el paciente no debe conducir un vehículo, ingerir bebidas con alcohol ni realizar tareas que requiera energía y habilidad, consumir los líquidos deseados pero las cantidades de comidas deben ser menores de lo usual.

Atención continua.

Algunos pacientes deben recibir atención domiciliaria, en este grupo se incluyen pacientes ancianos o frágiles, los que viven solos, y los que tienen otros problemas de salud que pudieran interferir con el cuidado personal o la reanudación de las actividades usuales. La enfermera valora el estado físico, estado respiratorio y cardiovascular, adecuación del tratamiento del dolor, la incisión quirúrgica, complicaciones quirúrgicas. La enfermera Puede cambiar vendajes quirúrgicos, vigilar la permeabilidad de un sistema de drenaje o administrar medicamentos.

Atención del paciente hospitalizado.

Valoración

Page 3: Atención Enfermería Transoperatoria

Valorar la respiración y administrar oxígeno complementario si esta prescripto.

Vigilar los signos vitales y notar el calor, humedad y color de la piel Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenajes de la herida.

Conectar todas las sondas de drenaje a gravedad o aspiración, según se indique y vigilar los sistemas de drenaje cerrados.

Valorar el nivel de conciencia, orientación y la capacidad para mover las extremidades.

Valorar la intensidad del dolor, sus características, localización, cualidad y horario, tipo y vía de administración de la última dosis de analgésico.

Administrar analgésicos según este prescriptos y valorar su eficacia para aliviar el dolor

Colocar el botón de llamado, el recipiente para vómito, trocitos de hielo, si están permitidos y el orinal al alcance.

Colocar al paciente para mejorar su comodidad, seguridad y expansión pulmonar.

Valorar los sitios IV para confirmar su permeabilidad y las infusiones para confirmar que la velocidad y la solución sean correctas.

Valorar el volumen urinario en el sistema de drenaje cerrado o la urgencia del paciente para orinar y la distención vesical.

Reforzar la necesidad de iniciar la respiración profunda y los ejercicios de piernas.

Brindar información al paciente y su familia.

Diagnóstico de enfermería.

Con base en los datos de valoración, los principales diagnósticos de enfermería pueden incluir los siguientes.

Riesgo de que no haya una limpieza efectiva de la vía respiratoria a causa de depresión de la función respiratoria, dolor y reposo en cama.

Dolor agudo debido a la incisión quirúrgica. Disminución del gasto cardiaco por choque o hemorragia.

Page 4: Atención Enfermería Transoperatoria

Riesgo de intolerancia a la actividad a causa de debilidad generalizada secundaria a la operación.

Alteración de la integridad cutánea por la incisión y drenajes quirúrgicos.

Termorregulación inefectiva causada por el ambiente quirúrgico y los fármacos anestésicos.

Riesgo de nutrición alterada, menor a los requerimientos corporales debido a la ingestión disminuida y el aumento en las necesidades de nutrimentos a causa de la operación

Riesgo de estreñimiento por causa de los fármacos, operación, cambios en la dieta e inmovilidad.

Riesgo de retención urinaria a causa de los fármacos anestésicos. Riesgo de lesión por el procedimiento, posición quirúrgicos o por los

anestésicos. Ansiedad relacionada con el procedimiento quirúrgico. Riesgo de control ineficaz del régimen terapéutico en relación con

cuidados de la herida. Restricciones dietéticas, recomendaciones de actividad, fármacos, atención de seguimiento o manifestaciones de complicaciones.

Complicaciones potenciales.

Infección pulmonar e hipoxia. Trombosis venosa profunda (TVP) Hematoma o hemorragia Infección Embolia pulmonar. Dehiscencia de herida o evisceración.

Planeación y objetivos.

Los principales objetivos para el paciente incluyen mantenimiento de la función respiratoria óptima. alivio del dolor, función cardiopulmonar optima, aumento de la tolerancia a la actividad, cicatrización normal de la herida.

Page 5: Atención Enfermería Transoperatoria

Mantenimiento de la temperatura corporal y mantenimiento del balance nutricional

Los objetivos adicionales incluyen reanudación del patrón usual de eliminación vesical e intestinal, identificación de cualquier lesión por la posición perioperatoria, adquisición de conocimiento suficiente para el cuidado personal después del egreso y ausencia de complicaciones.

Intervenciones de enfermería.

Prevención de complicaciones respiratorias. Alivio del dolor. Favorecimiento del gasto cardiaco. Fomento de la actividad. Cuidados de heridas (cicatrización de heridas, atención de drenajes

quirúrgicos) cambio de vendajes. Mantenimiento de la temperatura corporal normal. Manejo de la función gastrointestinal y reanudación de la nutrición Manejo de la micción. fomento de la función intestinal. Mantenimiento de un ambiente seguro. Provisión de apoyo emocional al paciente y su familia. Manejo de las complicaciones potenciales.

Mecanismos de cicatrización de las heridas.

Cicatrización de primera intención.

Las heridas asépticas con destrucción mínima de tejido que se cierran en forma apropiada cicatrizan con poca reacción tisular por primera intención (unión primaria). Cuando las heridas cicatrizan por primera intención, no hay tejido de granulación visible y la formación de cicatrización es mínima.

Cicatrización por segunda intención.

Page 6: Atención Enfermería Transoperatoria

La cicatrización por segunda intención (granulación) se produce en heridas infectadas (absceso) o en heridas cuyos bordes no se aproximaron. Cuando se corta un absceso, se colapsa en parte, pero continúa la liberación a la cavidad de las células muertas o moribundas que forman sus paredes .por esta razón se introduce un tubo de drenaje o un tapón de gasa en el espacio de absceso para permitir que la secreción salga con facilidad.

Cicatrización por tercera intención.

La cicatrización por tercera intención (sutura secundaria) se usa para heridas profundas que no se sutura pronto o que se rompe y se suturan después, lo que aproxima dos superficies con granulación. Esto produce una cicatriz más profunda y ancha..