Atención grupal en el centro de salud en pacientes con ... · no duden en consultar dudas sobre el...

1
RESULTADOS RESULTADOS Se realizaron dos sesiones educativas en el CAP Sant Llatzer, coincidiendo con la hora en que se hacía la prueba del INR, reclutando a grupos de pacientes los días de control. En la sala de espera de la consulta del Sintrom se informaba a los pacientes de la sesión y el objetivo de la misma. Aquellos interesado eran apuntados en una lista y se les indica donde deben acudir para la sesión. Se procuraron captar un máximo de 10 pacientes por sesiones. Antes de empezar: se les entregó un formulario para evaluar los conocimientos previos sobre el TAO. Al inicio se favoreció un espacio para que los asistentes interactuaran entre sí, explicando cual es su vivencia con el Sintrom. Seguidamente realizaron un brainstorming, sobre sus dudas y conocimientos. Tras ello, se iniciara una presentación en formato PowerPoint: Sintrom: ¿Qué se y qué debo saber? donde se repasaron conceptos básicos para el correcto manejo terapéutico del tratamiento anticoagulante por parte de los pacientes. -¿Qué es? Como actúan a nivel general los fármacos anticoagulantes orales. Como reducir el riesgo de las patologías. -¿Por qué tomar Sintrom? Principales causas que indican el tratamiento con Sintrom y como este actúa para reducir riesgos. -¿Cómo y cuándo? Peculiaridades del Sintrom: antes mencionadas y porque debemos tomar la pauta de forma adecuada. Explicar la posología. -¿Qué es el INR? Importancia de conocer el rango, y que implica estar alto o bajo. --Interacciones: Alimentos y medicamentos que alteran los valores del INR. -Situaciones especiales. Intervenciones quirúrgicas, extracciones dentales, entre otras; y como deben actuar. Además de recalcar la importancia de comunicarlo antes de cualquier técnica invasiva. Finalmente, se facilitarán a los asistentes los protocolos y trípticos del CST para tratamiento con anticoagulantes. Para la evaluación de la actividad se entregó una encuesta de satisfacción. Para la diseminación de la misma se realizo una sesión clínica para explicar la actividad al resto de profesionales. Se remarco la necesidad de la misma a través de los cuestionarios de evaluación de conocimientos ofrecidos a los pacientes. Dejando así la puerta abierta para que otros profesionales valoren la necesidad de continuar con actividades educativas similares. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Dado el elevado factor de morbi/mortalidad en relación con las enfermedades cardiovasculares es a día de hoy muy común el tratamiento de pacientes con anticoagulantes orales. Entre un 1-2% de la población; en España se estima que cerca de 1 millón de pacientes. El más prescrito en nuestro ámbito es el Acenocumarol (Sintrom). Para su control se deben realizar un seguimiento periódico con la medición del INR. Dado la multitud de variables que interfieren en el funcionamiento de la medicación; una vez ajustada la dosis se deben de realizar un seguimiento periódico para comprobar que el paciente se encuentra en el correcto margen terapéutico La infraestructura del sistema de Sintrom se centra más en realizar la medición del INR que a ofrecer un espacio donde el paciente pueda ser informado y pueda resolver sus dudas. METODOLOGÍA METODOLOGÍA Ante esta situación, se planteó la necesidad de realizar sesiones educativas en el CAP Sant Llatzer, con los objetivos : Aumentar los conocimientos y la concienciación sobre el uso correcto del tratamiento con ACO. Facilitar un espacio de intercambio de opiniones entre los pacientes. Que los pacientes sientan mayor confianza con sus enfermeros de la UBA y no duden en consultar dudas sobre el TAO. Facilitar material de apoyo sobre los temas abordados. Incentivar a otros profesionales sobre la educación comunitaria. La población de estudio: fueron aquellos usuarios del CAP que estaban en tratamiento con Sintrom. no domiciliario que desearon participar en las actividades educativas propuestas. CONCLUSIONES CONCLUSIONES La realización de actividades comunitarias por parte de enfermería es a día de hoy una asignatura pendiente en los centro de atención primaria. Gracias a las actividades comunitarias, favorecemos que los pacientes interaccionen entre ellos y ofrecemos una perspectiva más abierta de su patología. Durante estas sesiones, pudimos comprobar como pese a llevar años tomando sintrom, los conocimientos de los pacientes sobre su tratamiento eran bastante deficitarios y dimos ciertas pautas que, según ellos, nunca se les habían indicado. Como limitación en nuestro estudio, se obtuvo una muestra de pacientes muy reducida. Creemos que ello se debe a diversos factores como: escoger los días al azar sin comprobar los pacientes que tenían control ese día, no ponernos en contacto previamente para informar de la sesión, que la sesión la realizara un enfermero ajeno a la consulta del sintrom y no recibir el apoyo de la enfermera encargada de la consulta. Con todo ello, cabría aprender de los errores y volver a plantear las sesione para obtener un amplio número de pacientes que puedan enriquecerse de ellas y poder aportar datos en los resultados AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS REFERENCIAS 1)Mori Sanchez MP. Una propuesta metodológica para la intervanción comunitaria.LIBERABIT, 2008; 14: 81-9. 2)Alvarez Ruiz B, Bárcenas Caamaño M, Castro Pinedo N, Fustero Fernández MV, García Dominguez S; Garjón Parra J et al. Atención al paciente en tratamiento con anticoagulación oral en atención pirmaria.Direción del área de AP del SAS. 2003 3)Rodriguez Paino M Fariñas García M, Olaso Echaniz E, Domenech Ortega S. Hemomadrid, manual de la persona que tiene que tomar Sintrom o Aldocumar. Madrid; 2007 4)Cedimcat. Tractament anticoagulant oral amb vitamina K. Guia `para pacients. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2016 5)Vicente Folch L, García Pintos M. Protocol tractament anticoagulat. Terrassa ;CST: 2011. Atención grupal en el centro de salud en pacientes con Atención grupal en el centro de salud en pacientes con tratamiento anticoagulantes orales: Acenocumarol tratamiento anticoagulantes orales: Acenocumarol (Sintrom) (Sintrom) Alberto Nieto García y Raúl Orozco Irles Consorci Sanitari de Terrassa [email protected] ID 63

Transcript of Atención grupal en el centro de salud en pacientes con ... · no duden en consultar dudas sobre el...

Page 1: Atención grupal en el centro de salud en pacientes con ... · no duden en consultar dudas sobre el TAO. ... enfermero ajeno a la consulta del sintrom y no recibir el apoyo de la

RESULTADOSRESULTADOS

Se realizaron dos sesiones educativas en el CAP Sant Llatzer, coincidiendo con la hora en que se hacía la prueba del INR, reclutando a grupos de pacientes los días de control. En la sala de espera de la consulta del Sintrom se informaba a los pacientes de la sesión y el objetivo de la misma. Aquellos interesado eran apuntados en una lista y se les indica donde deben acudir para la sesión. Se procuraron captar un máximo de 10 pacientes por sesiones. Antes de empezar: se les entregó un formulario para evaluar los conocimientos previos sobre el TAO.

Al inicio se favoreció un espacio para que los asistentes interactuaran entre sí, explicando cual es su vivencia con el Sintrom. Seguidamente realizaron un brainstorming, sobre sus dudas y conocimientos.

Tras ello, se iniciara una presentación en formato PowerPoint: Sintrom: ¿Qué se y qué debo saber? donde se repasaron conceptos básicos para el correcto manejo terapéutico del tratamiento anticoagulante por parte de los pacientes. -¿Qué es? Como actúan a nivel general los fármacos anticoagulantes orales. Como reducir el riesgo de las patologías. -¿Por qué tomar Sintrom? Principales causas que indican el tratamiento con Sintrom y como este actúa para reducir riesgos.-¿Cómo y cuándo? Peculiaridades del Sintrom: antes mencionadas y porque debemos tomar la pauta de forma adecuada. Explicar la posología. -¿Qué es el INR? Importancia de conocer el rango, y que implica estar alto o bajo.--Interacciones: Alimentos y medicamentos que alteran los valores del INR.-Situaciones especiales. Intervenciones quirúrgicas, extracciones dentales, entre otras; y como deben actuar. Además de recalcar la importancia de comunicarlo antes de cualquier técnica invasiva.

Finalmente, se facilitarán a los asistentes los protocolos y trípticos del CST para tratamiento con anticoagulantes.

Para la evaluación de la actividad se entregó una encuesta de satisfacción.

Para la diseminación de la misma se realizo una sesión clínica para explicar la actividad al resto de profesionales. Se remarco la necesidad de la misma a través de los cuestionarios de evaluación de conocimientos ofrecidos a los pacientes. Dejando así la puerta abierta para que otros profesionales valoren la necesidad de continuar con actividades educativas similares.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNDado el elevado factor de morbi/mortalidad en relación con las enfermedades cardiovasculares es a día de hoy muy común el tratamiento de pacientes con anticoagulantes orales. Entre un 1-2% de la población; en España se estima que cerca de 1 millón de pacientes. El más prescrito en nuestro ámbito es el Acenocumarol (Sintrom). Para su control se deben realizar un seguimiento periódico con la medición del INR. Dado la multitud de variables que interfieren en el funcionamiento de la medicación; una vez ajustada la dosis se deben de realizar un seguimiento periódico para comprobar que el paciente se encuentra en el correcto margen terapéuticoLa infraestructura del sistema de Sintrom se centra más en realizar la medición del INR que a ofrecer un espacio donde el paciente pueda ser informado y pueda resolver sus dudas.

METODOLOGÍAMETODOLOGÍAAnte esta situación, se planteó la necesidad de realizar sesiones educativas en el CAP Sant Llatzer, con los objetivos:•Aumentar los conocimientos y la concienciación sobre el uso correcto del tratamiento con ACO.•Facilitar un espacio de intercambio de opiniones entre los pacientes.•Que los pacientes sientan mayor confianza con sus enfermeros de la UBA y no duden en consultar dudas sobre el TAO.•Facilitar material de apoyo sobre los temas abordados.•Incentivar a otros profesionales sobre la educación comunitaria.La población de estudio: fueron aquellos usuarios del CAP que estaban en tratamiento con Sintrom. no domiciliario que desearon participar en las actividades educativas propuestas.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

La realización de actividades comunitarias por parte de enfermería es a día de hoy una asignatura pendiente en los centro de atención primaria. Gracias a las actividades comunitarias, favorecemos que los pacientes interaccionen entre ellos y ofrecemos una perspectiva más abierta de su patología.Durante estas sesiones, pudimos comprobar como pese a llevar años tomando sintrom, los conocimientos de los pacientes sobre su tratamiento eran bastante deficitarios y dimos ciertas pautas que, según ellos, nunca se les habían indicado.Como limitación en nuestro estudio, se obtuvo una muestra de pacientes muy reducida. Creemos que ello se debe a diversos factores como: escoger los días al azar sin comprobar los pacientes que tenían control ese día, no ponernos en contacto previamente para informar de la sesión, que la sesión la realizara un enfermero ajeno a la consulta del sintrom y no recibir el apoyo de la enfermera encargada de la consulta.Con todo ello, cabría aprender de los errores y volver a plantear las sesione para obtener un amplio número de pacientes que puedan enriquecerse de ellas y poder aportar datos en los resultados

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSREFERENCIASREFERENCIAS1)Mori Sanchez MP. Una propuesta metodológica para la intervanción comunitaria.LIBERABIT, 2008; 14: 81-9.2)Alvarez Ruiz B, Bárcenas Caamaño M, Castro Pinedo N, Fustero Fernández MV, García Dominguez S; Garjón Parra J et al. Atención al paciente en tratamiento con anticoagulación oral en atención pirmaria.Direción del área de AP del SAS. 20033)Rodriguez Paino M Fariñas García M, Olaso Echaniz E, Domenech Ortega S. Hemomadrid, manual de la persona que tiene que tomar Sintrom o Aldocumar. Madrid; 2007 4)Cedimcat. Tractament anticoagulant oral amb vitamina K. Guia `para pacients. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 20165)Vicente Folch L, García Pintos M. Protocol tractament anticoagulat. Terrassa ;CST: 2011.

Atención grupal en el centro de salud en pacientes con Atención grupal en el centro de salud en pacientes con tratamiento anticoagulantes orales: Acenocumarol tratamiento anticoagulantes orales: Acenocumarol

(Sintrom)(Sintrom)Alberto Nieto García y Raúl Orozco Irles

Consorci Sanitari de [email protected]

ID 63