Atesorar España Logros coleccionistas en el siglo XX · por el ideario de la generación del 98,...

2
Atesorar España Fondos fotográficos de la Hispanic Society of America Las visiones fotográficas de España que albergan los fondos de la Hispanic Society of America, de Nueva York, constituyen una de las mayores empresas fotográficas por abordar la imagen y cultura tradicional de España comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX. Debidas al entusiasta empeño compilador de lo español de su fundador –el multimillonario y filántropo norteamericano Archer Milton Huntington (1870-1955)–, transi- ta por esta antología una generosa representación del acontecer español de su tiempo. Muestras escogidas del ambicioso proyecto enciclopédico de Huntington, estas fotografías atesoran visualmente – desde ámbitos temáticos muy diversos– las tradiciones y los vestigios de una España que voluntariamente se deseaba contemplar genuina, preservada en dispersas comunidades rurales, con la mirada puesta en tipos humanos y oficios, costumbres festivas y religiosas, aún no trasteada por la irrupción de la modernidad industrial y urbana de su época. Espejo y, a la vez, espejismo de lo español, influenciado por el ideario de la generación del 98, junto a las directrices queridas por su fundador, conviven en esta colección, con un calado excepcional, la crónica, el registro tasado en el tiempo, de nuestras calles públicas, plazas y afueras de los pueblos; palacios, castillos o iglesias, monumentos mantenidos y no recuperados, con sus deterioros pero también con impregnaciones de vida; limpios y nítidos paisajes rurales, montañosos y marítimos; casualidades de la vida cotidiana y festiva, tanto civiles como religiosas, todo un mosaico de oficios e indumentarias, enseres de labranza y artesanías. Quien se acerca al corpus de imágenes que configura la exposición Atesorar España, se sorprende por la variedad documental y riqueza antropológica de los fondos fotográficos de la Hispanic Society. Y puede estremecerse ante el estimulante valor añadido que imprimían a muchas de ellas las inexorables estrategias del ojo fotográfico, con sus imprevistas y exaltadas fragmentaciones, dinámicos contrastes de significados o libre modo de atrapar la realidad española desde los distintivos focos de sus autores. La vida española a granel Producto de adquisiciones y donaciones –como la muy generosa (más de 16.000 fotografías) del marqués de la Vega-Inclán–, abundan en los fondos fotográficos de la Hispanic Society múltiples y misceláneas imágenes del siglo XIX y principios del XX, debidas a fotógrafos españoles y extranjeros de gran calidad. Logros coleccionistas en el siglo XX Es, sobre todo, el primer tercio del siglo XX, el que mejor está encarnado en el empeño recolector de imágenes de la Hispanic Society en torno a las tradiciones españolas Una de las presencias más sorprendentes en dichos fondos es la obra fotográfica de Anna M. Christian, distinguida y adinerada dama de la alta sociedad neoyorkina, con estudios universitarios de arquitectura y experta fotógrafa. Sorolla presentido: la fotografía amateur de Anna M. Christian Viajera y amiga de Sorolla, recorre España en el año 1915. Por sus fotografías no solo aflora el ambiente familiar de Sorolla, se presiente sobre todo la mirada y el inmediato entorno cultural y humano del propio Sorolla en el momento (1915) en el que estaba inmerso en la realización de la Visión de España. En sus fotos de temática valenciana discurren los escenarios de la vida moderna valenciana comunes a Sorolla (la playa de la Malvarrosa, con sus barcas varadas y velas hinchadas, pescadores comiendo, el regreso de la pesca del bou, niños chapoteando en la orilla; Godella vista en el exotismo de sus cuevas; palacios como el de Albalat dels Sorells o el de la Casa de la Duquesa de Pinohermoso de Xàtiva; así como múltiples imágenes de embalaje de cebollas, barracas de la huerta, calles de Alicante o del Palmeral de Elche). Hielscher, un gran museo de arte abierto También adquiere un dilatado ámbito temático la conocida personalidad de Kurt Hielscher. Su visión fotográfica de España captada entre 1914 y 1918 y publicada en 1922 en su libro Das unbekannte Spanien [España incógnita], se nos presenta repleta de paisajes con barrancos montañosos, prominentes picos nevados; templos y ermitas, palacios y plazas monumentales, todas aún en virginal decadencia; caseríos y caminos, ríos y albercas, contornos y puentes de poblaciones engastadas en pedregosas serranías; hitos arquitectónicos de la historia de España, sorprendidos en solemnes exteriores o en la íntima memoria de su interior; meditadas ambientaciones humanas, tanto en el paisaje como en el monumento, excavaciones y ruinas romanas, y por supuesto el tipo humano regional, con sus indumentarias y abalorios, entre ellos el traje de Lagartera o de La Alberca.

Transcript of Atesorar España Logros coleccionistas en el siglo XX · por el ideario de la generación del 98,...

Atesorar EspañaFondos fotográficos de la Hispanic Society of America

Las visiones fotográficas de España que albergan los fondos de la Hispanic

Society of America, de Nueva York, constituyen una de las mayores empresas

fotográficas por abordar la imagen y cultura tradicional de España comprendida

entre la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX. Debidas

al entusiasta empeño compilador de lo español de su fundador –el multimillonario

y filántropo norteamericano Archer

Milton Huntington (1870-1955)–, transi-

ta por esta antología una generosa

representación del acontecer español

de su tiempo.

Muestras escogidas del ambicioso

proyecto enciclopédico de Huntington,

estas fotografías atesoran visualmente –

desde ámbitos temáticos muy diversos–

las tradiciones y los vestigios de una

España que voluntariamente se deseaba

contemplar genuina, preservada en dispersas comunidades rurales, con la mirada

puesta en tipos humanos y oficios, costumbres festivas y religiosas, aún no

trasteada por la irrupción de la modernidad industrial y urbana de su época.

Espejo y, a la vez, espejismo

de lo español, influenciado

por el ideario de la generación

del 98, junto a las directrices

queridas por su fundador,

conviven en esta colección,

con un calado excepcional, la

crónica, el registro tasado en

el tiempo, de nuestras calles

públicas, plazas y afueras

de los pueblos; palacios, castillos o

iglesias, monumentos mantenidos y

no recuperados, con sus deterioros

pero también con impregnaciones

de vida; limpios y nítidos paisajes

rurales, montañosos y marítimos;

casualidades de la vida cotidiana y

festiva, tanto civiles como religiosas,

todo un mosaico de oficios e

indumentarias, enseres de labranza y

artesanías.

Quien se acerca al corpus de

imágenes que configura la exposición

Atesorar España, se sorprende

por la variedad documental y

riqueza antropológica de los fondos

fotográficos de la Hispanic Society. Y

puede estremecerse ante el estimulante valor añadido que imprimían a muchas

de ellas las inexorables estrategias del ojo fotográfico, con sus imprevistas

y exaltadas fragmentaciones, dinámicos

contrastes de significados o libre modo

de atrapar la realidad española desde los

distintivos focos de sus autores.

La vida española a granelProducto de adquisiciones y donaciones –como

la muy generosa (más de 16.000 fotografías)

del marqués de la Vega-Inclán–, abundan en

los fondos fotográficos de la Hispanic Society

múltiples y misceláneas imágenes del siglo

XIX y principios del XX, debidas a fotógrafos

españoles y extranjeros de gran calidad.

Logros coleccionistas en el siglo XXEs, sobre todo, el primer tercio del siglo XX, el que mejor está encarnado en el

empeño recolector de imágenes de la Hispanic Society en torno a las tradiciones

españolas Una de las presencias más sorprendentes en dichos fondos es la obra

fotográfica de Anna M. Christian, distinguida y adinerada dama de la alta sociedad

neoyorkina, con estudios universitarios de arquitectura y experta fotógrafa.

Sorolla presentido: la fotografía amateur de Anna M. ChristianViajera y amiga de Sorolla, recorre España en el año 1915. Por sus fotografías

no solo aflora el ambiente familiar de Sorolla, se presiente sobre todo la mirada

y el inmediato entorno cultural y humano del propio Sorolla en el momento

(1915) en el que estaba inmerso en la realización de la Visión de España. En

sus fotos de temática valenciana discurren los escenarios de la vida moderna

valenciana comunes a Sorolla (la playa de la Malvarrosa, con sus barcas varadas

y velas hinchadas, pescadores comiendo, el regreso de la pesca del bou, niños

chapoteando en la orilla; Godella vista en el exotismo de sus cuevas; palacios

como el de Albalat dels Sorells o el de la Casa de la Duquesa de Pinohermoso

de Xàtiva; así como múltiples imágenes de embalaje de cebollas, barracas de la

huerta, calles de Alicante o del Palmeral de Elche).

Hielscher, un gran museo de arte abiertoTambién adquiere un dilatado ámbito temático la conocida personalidad de

Kurt Hielscher. Su visión fotográfica de España captada entre 1914 y 1918 y

publicada en 1922 en su libro Das unbekannte Spanien [España incógnita], se

nos presenta repleta de paisajes con barrancos montañosos, prominentes picos

nevados; templos y ermitas, palacios y plazas monumentales, todas aún en

virginal decadencia; caseríos y caminos, ríos y albercas, contornos y puentes

de poblaciones engastadas en pedregosas serranías; hitos arquitectónicos de la

historia de España, sorprendidos en solemnes exteriores o en la íntima memoria

de su interior; meditadas ambientaciones humanas, tanto en el paisaje como en

el monumento, excavaciones y ruinas romanas, y por supuesto el tipo humano

regional, con sus indumentarias y abalorios, entre ellos el traje de Lagartera o de

La Alberca.

Ruth M. AndersonBúsqueda y asombro de la España castiza

La obra y personalidad de Ruth Matilda Anderson (1893-1983) es fundamental. Sin la

labor fotográfica de Anderson, sin sus diversas misiones por tierras de España entre los

años 1923 y 1930, las expectativas de Huntington por el entendimiento enciclopédico

de la tradición castiza española desde la imagen habrían quedado diluidas en un

coleccionismo global y neutro. Gracias al “objetivo” de R. M. Anderson, a su disciplinada

estrategia fotográfica y también a su meticulosa sensibilidad, Huntington –junto al encargo

de la Visión de España de Sorolla– logró modelar, dar contenido específico y posteridad

a sus ideales museísticos y recopilatorios de las tradiciones españolas.

La ingente producción fotográfica de Ruth

Matilda Anderson, recorriendo zonas rurales,

ciudades y pueblos de Galicia, Asturias,

Salamanca, Zamora, Extremadura, La

Mancha, Islas Canarias o Huelva, partió del

imaginario español pintado por Sorolla en

su Visión de España, pero multiplicado y

trasvasado a la estrategia fotográfica. Sus escenas de pesca, de ganadería, de descorches

de árboles, almazaras, secaderos de jamones y un sinfín de labores agrícolas, con tipos

humanos y oficios diversos (pescadores, mejilloneras, rastrilladoras de sal, cabreros,

afiladores, hojalateros, vaqueros, lecheras, músicos y fotógrafos minuteros de pueblo),

artesanías, indumentarias, todo un hábitat plural de interiores domésticos, fondas o

almacenes, de capeas y novilladas lugareñas, fiestas, romerías y procesiones patronales,

paisajes y ambientes monumentales en los que apreciamos, en algunos casos, perseguidos

puntos de vista similares a los pintados por Sorolla.

Pero, a su vez, despunta en estas fotografías la contundencia fotográfica de su singular

ojo, la precisión admirable de sus encuadres en los que fija, excluye o amplifica otras

miradas, y nos permite a la vez admirar su clarividente autobiografía escrita en la imagen.

Su obra es, sin paliativos, una épica y feliz reinvención fotográfica de los argumentos que

impregnaron tanto su aventura española como los anhelos de Archer M. Huntington por

lo español.

Casa Garcerán.Calle Colón, 23. SegorbeDel 14 de junio al 1 de septiembre de 2013.Viernes y sábado de 18 a 21 horas.Domingos y festivos de 12 a 13:30 h. y de 18 a 21 h.

Sala de Exposiciones GlorietaPlaza Cronista Chabret, 6 – Sótano. SaguntoDel 19 de septiembre al 30 de noviembre de 2013.De martes a sábado de 17 a 21 horas.

Comisarios: Joaquín Bérchez y Patrick Lenaghan

© De las fotografías, la Hispanic Society of America.