Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

302
Edificación Sustentable en Jalisco

Transcript of Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

Page 1: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

Edi�cación Sustentableen Jalisco

MARTHA RUTH DEL TORO GAYTÁN Coordinadora

México, 2009

Page 2: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 3: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

Edi�cación Sustentableen Jalisco

MARTHA RUTH DEL TORO GAYTÁN Coordinadora

México, 2009

Page 4: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

Gobierno del Estado de Jalisco

Lic. Emilio González MárquezGobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Lic. Fernando Guzmán Pérez PeláezSecretario General de Gobierno

Lic. Martha Ruth del Toro GaytánSecretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

D. R. © 2009, Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

Av. Circunvalación Jorge Álvarez del Castillo 1078,

Col. Mezquitán Country, Guadalajara, Jalisco.

www.semades.jalisco.gob.mx

D. R. © 2009, Martha Ruth del Toro Gaytán

D. R. © 2009, Prometeo Editores

Libertad 1457, Col. Americana. Tel.: 3826-2726,

CP 44160, Guadalajara, Jalisco, México.

Derechos reservados conforme a la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación, su tratamiento informático y la transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia o registro, sin el permiso previo, expreso y por escrito del titular del copyright.

ISBN: 978-607-95-301-6-7

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 5: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

ÍndicePrólogoEmilio González Márquez

IntroducciónMartha Ruth del Toro Gaytán

I. Antecedentes y tendencias nacionales e internacionales

Tendencias de la arquitectura sustentableJorge Sánchez Angulo / Guillermo Serrano RamosUniversidad de Colima Sistemas de calificación y certificación Rubén Morón / Alejandro BátizCIVITA

II. Bioclimatismo

Atlas bioclimático de JaliscoAdolfo Gómez Amador / Universidad de ColimaEdificaciones ambientalmente adecuadas y energéticamentesensatas en ciudades medias de Jalisco; el caso Puerto VallartaMiguel Fernando Elizondo Mata / Armando Alcántara Lomelí / Adolfo Gómez AmadorUniversidad de Colima

III. Urbanismo

Urbanismo, sustentabilidad y habitabilidad urbanaReyna Valladares Anguiano / Martha E. Chávez / Universidad de ColimaEl desarrollo urbano como nodo generador de políticas de ordenamiento hacia la sustentabilidad: el caso de Autlán de la Grana, JaliscoMaría Luisa García Yerena / Universidad de GuadalajaraLos impactos ambientales por la edificación en asentamientoshumanos; una aproximaciónMiguel Fernando Elizondo Mata / Universidad de Colima

IV. Energía

La iluminación natural y el ahorro de energíaDavid Carlos Ávila Ramírez / Universidad de Guadalajara

9

11

13

14

30

41

42

62

77

78

92

110

125

126

Page 6: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

Sistemas generadores de electricidad, con fuentes renovables,para aplicaciones residenciales, comerciales e industrialesGuillermo Corona Jazo / Frank Weiss / E2 Energias, S. A. de C. V. El recurso solar para el calentamiento de agua, en aplicacionesresidenciales, comerciales e industrialesGuillermo Corona Jazo / Frank Weiss / E2 Energias, S. A. de C. V.

V. Agua

Ahorro y uso racional del agua en la edificaciónLuis Carlos Herrera Sosa / Universidad de ColimaHacia una gestión sustentable del agua en la zona conurbadade GuadalajaraJosé Arturo Gleason Espíndola / Gleason Consulting, Consultoría HidráulicaGestión tecnológica de recursos hídricos en áreas urbanas:tendencias actualesFernando Córdova Canela / Universidad de GuadalajaraLa planeación por cuencas, un deber para la edificación sustentableJuan Angel Demerutis Arenas / Universidad de Guadalajara

VI. Áreas verdes

Diseño sustentable de áreas verdes en las edificacionesSilvia Arias Orozco / Universidad de Guadalajara

VII. Residuos

Prevención y manejo integral de residuos en las edificacionessustentables de JaliscoNadya Selene Alencastro Larios / Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

VIII. Normatividad

Planteamientos hacia la elaboración de la Norma Ambiental Estatal de Edificación SustentableMartha Ruth del Toro GaytánSecretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

Sobre los autores

146

168

181

182

194

208

222

233

234

255

256

277

278

299

Page 7: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

9

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Page 8: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 9: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

11

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

El Gobierno de Jalisco pretende pasar de la reflexión a la acción en materia de vivienda y edificación sustentable y plasmar en el presente texto las bases sobre las que habrá de elaborarse la Norma Estatal de Edificación Sustentable.

Los humanos, por el sólo hecho de vivir, y aún después de nuestra vida, genera-mos impactos al ambiente; por ello, si pretendemos establecer políticas públicas que busquen la sustentabilidad, debemos partir de nuestra actividad primaria, es decir, de nuestro hogar y de nuestros centros de actividades y trabajo.

Fomentar la sustentabilidad en el urbanismo y en la edificación es afrontar los grandes retos que plantea el siglo XXI, por ello la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), ha invitado a urbanistas, ingenieros, arquitectos e investigadores, todos ellos expertos en el tema, teniendo como re-sultado un documento que será la base teórica y de investigación de la norma que se pretende desarrollar.

El resultado de diversos estudios arroja datos que aseguran que los edificios re-sidenciales y comerciales consumen de 20 a 40 por ciento del total de la energía, contribuyendo con 9.9 y 5.4 por ciento, respectivamente, de las emisiones de CO2 mundiales, y, concretamente en México, de las emisiones totales de CO2 que contribuyen con 7.6 y 3.5 por ciento, respectivamente,1 razones por las que poco a poco se ha fomentado con mayor interés la búsqueda, el análisis y el desarrollo de nuevas y apropiadas tecnologías.

Por lo que hoy en día la edificación verde, más que una construcción funcional, es un modelo integrador de los recursos en el entorno, cuyo objetivo principal es precisamente reducir el consumo de recursos naturales, de un modo claro y obli-gado. Esto implica, por un lado, elevar la eficiencia en el consumo de energéticos y de los básicos, como el agua; y, por otro, la reducción de efectos nocivos para el ambiente, como los residuos y las aguas residuales, por mencionar algunos.

La tendencia mundial a favor de la edificación sustentable tiene aún fuertes ba-rreras, una de ellas la constituye la inversión inicial que representa un porcentaje adicional al costo de la construcción convencional. No obstante, la rentabilidad ambiental, y a postre económica, es muy atractiva.

En el presente texto analizaremos por qué siempre deben considerarse los distintos aspectos del ciclo de vida de un inmueble, incluidos la planeación,

Introducción

1 WRI y EcoSecurities.

Page 10: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

12

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

administración, materiales utilizados, proceso de construcción, e incluso su futura demolición y reciclamiento, incluyendo el mantenimiento preventivo y correctivo para la conservación del mismo en el ciclo completo de su vida útil.

En este texto se encuentra el conocimiento y experiencia de los expertos en el tema, tanto de la parte académica y de investigación como de la práctica, por lo que la conjunción de éstos otorga al lector los principios y acciones a seguir en la construc-ción de cualquier edificación que se nombre sustentable; con la expectativa de que sean adoptadas y contribuyan a superar los retos que enfrenta el ambiente.

La presente obra aborda diferentes ejes temáticos, como son urbanismo, biocli-matismo, energía, agua, áreas verdes, manejo integral de residuos y normativi-dad, incluyendo casos prácticos; que se encuentran totalmente alineados a las políticas públicas nacionales e internacionales, lo que hace que este documento sea una excelente herramienta de referencia para el tema.

El urbanismo y la edificación debe modificar su tendencia a la preservación de los ecosistemas, la biodiversidad, los paisajes, el patrimonio cultural e histórico, tomar en cuenta el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, la degradación y el agotamiento de los recursos naturales; todo ello enmarcado por la equidad y la eficiencia a fin de proporcionar a los ciudadanos un bienestar sos-tenible, esto es, bienestar para todos hoy y mañana.

MARTHA RUTH DEL TORO GAYTÁNSecretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco

Page 11: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

13

I.Antecedentes y tendencias

nacionales e internacionales

Page 12: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

14

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Tendencias de la arquitectura sustentable

Jorge Sánchez Angulo / Guillermo Serrano RamosUniversidad de Colima

MARCO DE REFERENCIA GENERAL

En la actualidad casi todos hemos oído hablar o hemos leído algo relacionado con el medio ambiente a través de las voces y letras de muchos entusiastas preocupa-dos sobre el tema, recibiendo posiciones de todo tipo ante lo que se le ha dado por llamar: “la problemática ambiental”. Todas estas voces nos han tratado de orien-tar en relación a la importancia que tiene nuestra participación en la lucha para la conservación del medio ambiente? Pero, ¿por qué tenemos que participar, si el medio ambiente lo hemos considerado siempre como… “el paisaje natural”, “el bosque”, “el mar”; que son cosas muy bellas, pero que muy poco tienen que ver con nosotros, pues muy poco las frecuentamos? No dependemos de ellos, pues ni siquiera vivimos allí. El medio ambiente se ha tenido como una situación tan intangible, tan lejana y ajena a muchos de nosotros que quizá sea necesario que consideremos algunos puntos que nos pueden hacer ver nuestra participación y nuestra dependencia de él.

En primer lugar, debemos decir que el medio ambiente es un satisfactor intrínse-co, pues por el solo hecho de existir, sirve y satisface muchas de las necesidades básicas del hombre y de todos los seres vivos. El agua, el aire y la luz del sol, son algunos de los elementos que lo componen y sin los cuales no podría existir vida alguna sobre la tierra. Además de ser el medio del que los seres vivos depen-den para vivir, también ha sido un factor de producción para el desarrollo de la humanidad, pues, desde siempre, el ser humano se ha valido de sus elementos y componentes en interacción para sobrevivir y desarrollarse. Así, el hombre, aprovechó la interacción de la tierra, el aire, las lluvias y los vientos para crear la agricultura y asegurar su alimentación. Asimismo, ha aprovechado diferentes formas de energía que provee la naturaleza para utilizarlas en su beneficio.

El medio ambiente también ha sido y es un recurso potencial en forma de ma-teria prima, presentado en forma de: madera, tierra, metales, agua, flora, fauna, etc., que le han servido al hombre para construir, alimentarse y para generar energía o productos de uso diario, entre otras muchas cosas prácticas.

Es en esta interacción entre el hombre y el medio ambiente que se han construi-do las estructuras y el funcionamiento de las sociedades, así como las normas de

Page 13: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

15

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

comportamiento de los individuos que las integran, mismas que están en directa relación con la forma como los seres humanos se relacionan con la naturaleza. Y es dicha relación, el origen de la degradación del medio ambiente y de la crisis actual que enfrenta la humanidad.

El hombre no ha prestado la debida atención a la preservación y conservación del medio ambiente, pues lo ha considerado como un bien divino, inacabable, inalte-rable e infinito. En esta idea, ha descuidado, dañado o despilfarrado en su contra, ya que la crisis ecológica actual ha puesto al hombre entre la espada y la pared; porque, si continua atentando contra su medio ambiente, también terminará de recibir los privilegios que éste le provee. Si sigue arrastrando y contaminando sus bosques, sus aguas… en fin, todos sus recursos, se ve claro que terminará consigo mismo. Un ejemplo claro de ello es la contaminación mediante gases y desechos que están dañando de una forma realmente irresponsable la cubierta atmosférica del planeta.

El legado que los habitantes de siglo XXI están dejando para las generacio-nes que siguen no es nada alentador, pues en la actualidad ya sufre el grave problema de dar una satisfacción adecuada a las necesidades de una gran po-blación y que cada vez crece más, partiendo de un stock de recursos naturales que se ha limitado en mucho. Algunos de ellos son no renovables e insusti-tuibles hasta la fecha, y que, además de ser relativamente escasos, ya tienen, literalmente, sus días contados; y otros, que siendo renovables y aparente-mente abundantes, fueron descuidados, destruyéndolos y contaminándolos sin cuidar jamás su regeneración.

La situación antes descrita hace necesario que el hombre tome una nueva actitud y moralidad ecológica, que traería aparejada una revaloración de los recursos naturales y potencialidades del medio ambiente, lo que representaría: no despil-farrar, no contaminar, no dañar ni destruir estos recursos. Sino que conllevaría: conservarlos, cuidarlos, reproducirlos, propiciar su regeneración, optimizar su aprovechamiento en la satisfacción de sus necesidades reales, basándose en la idea de que es necesario que exista una integración y respeto hacia la naturaleza y el medio ambiente, superando el consumismo y el dispendio indiscriminado de los recursos.

Esta crisis ambiental, crónica e insoluble desde las premisas del desarrollo actual, si la vemos desde un punto de vista optimista, podríamos decir que no es una tra-gedia, sino al contrario, viene a ser la situación ideal para que muchas sociedades humanas que han vivido en el limbo y la inconsciencia, retomen contacto con la realidad de este mundo de tan frágil y fugaz existencia. Situación que bien podría ser el parte aguas cultural y sociopolítico en la tónica de las interrelaciones de los hombres y el medio ambiente.

Page 14: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

16

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA TECNOLOGÍA

Desde su origen, en la revolución industrial, la tecnología ha sido concebida mu-chas veces como la panacea que lleva al progreso y desarrollo máximo del hom-bre. Pero en la actualidad la escasez y los costos de la energía están echando por tierra esta posición tan poco crítica que difunde la propia tecnología para su autogeneración; no toda innovación tecnológica ha sido realmente progreso, mu-chas veces y en muchas formas las nuevas tecnología ha provocado graves daños a la ecología y al medio ambiente.

Los altos niveles de deterioro ambiental que estamos sufriendo actualmente se han dado, en mucho, bajo la búsqueda del tan cacaraqueado progreso, pero en-tendiéndolo de una forma totalmente equívoca. Pues se ha considerado que al progreso sólo se puede acceder a través de un intenso crecimiento industrial y avance tecnológico, aunque éste haya sido inconsciente en su concepción de la explotación de los recursos físicos y humanos, y no beneficie equitativamente a todos los sectores de la sociedad. El uso indiscriminado en esta forma de tecnolo-gía y de esta manera de pensar ha sido el principal instrumento en la despiadada explotación y sometimiento de la naturaleza y del hombre.

En la actualidad todos los países deben propiciar el desarrollo de una tecnolo-gía que sea coherente con sus necesidades y sus potencialidades reales, que en vez de generar fuertes impactos depredadores por un único afán consumista, que realmente ayude a conservar y a aprovechar sus recursos, de tal manera que restrinja sus efectos contaminantes sobre el medio ambiente y elimine el lucro como fin absoluto.

BUSCANDO LA COINCIDENCIA DE CON EL MEDIO AMBIENTE

En el marco de esta búsqueda, para lograr una nueva relación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, aparecen nuevas posturas filosóficas y del pen-samiento que procuran el establecimiento de una relación concordante entre la ciencia y la ecología, donde caminen de la mano el progreso económico, social, cultural y el desarrollo tecnológico.

En lo que se refiere concretamente a las disciplinas tales como el urbanismo, la ar-quitectura y el diseño, que tienden a conciliarse e integrarse con el medio ambien-te natural, se están dando muchos cambios en la concepción de las mismas, pues deben ser vistas ahora como tecnologías blandas, ya que manejando de una forma adecuada el diseño de los asentamientos y de las edificaciones, se incidirá de una forma menos dramática sobre el medio ambiente natural y se podrá contrarrestar los efectos tan nocivos que provoca la contaminación de áreas urbanas.

Page 15: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

17

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Si somos justos, debo comentar que esta visión de diseñar racionalmente, toman-do en cuenta las características del bioclima de cada lugar, no es nueva y tiene muchísimos antecedentes, que se han realizado a lo largo de todos los tiempos. Un ejemplo claro son las casas antiguas con patios centrales, con mucha vege-tación, que todavía encontramos en todos los centros históricos de las ciudades más antiguas de todo el mundo y de nuestro propio país. En ellas los espacios habitables estaban orientados para dejar pasar el sol en las temporadas frías y se protegían del sol de las épocas calurosas.

Esta sabiduría de la arquitectura vernácula, que al desarrollarse a lo largo de varias generaciones ha logrado adaptarse adecuadamente al entorno ambiental, es una de las bases del diseño bioclimático, pero no puede someterse a estos procesos de desarrollo empírico, por lo que es tomada muy en cuenta y estudiada científicamente, para ampliar el sólido acervo de conocimientos científicos y tec-nológicos que sustentan su desarrollo.

IZQUIERDACasa Romana con patio central.

DERECHAPatio central de una edificación

Vernácula.

IZQUIERDAIlustración de George R. Clark para el articulo: UNDERSTANDING EL PASIVO SYSTEMS REFRESCANTE de Daniel Halacy / ISBN: 0-86619-265-4 / © 1986, Voluntarios en la Ayuda Técnica.

Page 16: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

18

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Pero, ¿si la arquitectura vernácula se ha integrado siempre a su contexto am-biental, por qué existen tantos ejemplos de edificaciones en muchísimos luga-res que quedan fuera de ese contexto? En ese sentido debemos entender que el proceso de globalización de la arquitectura es muy antiguo y se ha dado en todas las épocas, puesto que los conquistadores de los antiguos imperios llega-ban imponiendo su cultura, sus expresiones artísticas y su arquitectura a los pueblos sojuzgados, siguiendo sus propios patrones formales y estilísticos. Así, se desarrollaron algunos estilos como el románico y el gótico en las catedrales de diferentes culturas, los neoclasicismos y más recientemente la influencia del “estilo internacional”, que se extendió a lo largo de casi todo el mundo, en con-tra de las costumbres, idiosincrasia, tradiciones y condiciones climáticas, de muchas culturas y países.

A partir de este momento la globalización de la arquitectura fue más intensa y así “el estilo internacional” fue llegando en contraposición con la arquitectura tradicional de muchos pueblos, que a través de los siglos habían encontrado la forma de adecuarse inteligentemente a las condiciones de su medio ambiente y clima local, para lograr que sus habitaciones fueran confortables. De esta for-ma, muchos de los conocimientos que se habían transmitido de padres a hijos durante cientos de años, se dejaron de usar con la entrada de la industrializa-ción, al disponer de sistemas artificiales de iluminación y climatización, como los ventiladores, aires acondicionados o calefactores para refrescar o calentar sus habitaciones, quedando como dependientes de los combustibles fósiles, como los generadores de energía que “climatizan” las edificaciones.

LOS INICIOS DE LA VISIÓN SUSTENTABLEDE LA EDIFICACIÓN

Como respuesta a esta intromisión del movimiento moderno y su “estilo interna-cional”, desde los años treinta y hasta los cincuenta, se dieron en Estados Unidos muchos intentos experimentales de la llamada “arquitectura solar”, que más ade-lante se conocerá como Helioarquitectura. Ésta, mediante el diseño arquitectóni-co y el estudio de la trayectoria solar de cada lugar, propiciaba la incidencia solar

DERECHACasa Solar de Brown en Tucson, Arizona, 1945.

IZQUIERDACasa solar MIT #1, 1939.

Page 17: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

19

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

directa para el calentamiento en las zonas climáticas frías, tanto de los espacios interiores como para el calentamiento del agua. Se demuestra así la pertinencia del aprovechamiento pasivo de la energía solar y de “ecotecnologías” activas para el ahorro de energía. Lamentablemente, los bajos precios de los combustibles en esa época no propiciaron el desarrollo y expansión de estas tendencias de diseño que tomaban en cuenta el entorno físico y climático del lugar.

Ya entrados los años sesenta, surgen varias tendencias de diseño, interesadas por el ahorro energético de las edificaciones, y se inicia el interés por la integración de las edificaciones al medio ambiente:

Arquitectura BioclimáticaYa se hablaba del concepto bioclimático desde principios de siglo, referido a la adaptación climática de la vegetación en las distintas zonas del planeta. El arqui-tecto norteamericano Olgyay aplica el mismo término, ahora referido a la me-todología de diseño arquitectónico, naciendo así la Arquitectura Bioclimática, y coincidiendo con la preocupación que existía en muchos países por rescatar los ancestrales conocimientos que habían sido producto de la arquitectura vernácula tradicional y que habían quedado en el olvido en el periodo de la industrializa-ción, con el fin de retomar ahora su uso de manera más consciente, enrique-ciendo y completando esta sabiduría con investigaciones científicas y avances tecnológicos de la época. Con ello se pretende lograr diseños con espacios armó-nicos y agradables, tratando de crear en los proyectos las óptimas condiciones de confort, salud y bienestar para sus ocupantes, mediante un diseño lógico, de sen-tido común, con conceptos arquitectónicos claros que consideren las variables climáticas y ambientales relacionadas con el hombre, que es la razón principal de la existencia de la arquitectura.

DERECHACasas Bioclimáticas de los años

setentas del estilo Santa Fe en Arizona, EUA.

Arquitectura Autosuficiente o Casa AutónomaCorriente de diseño arquitectónico que se aísla un poco del resto de la socie-dad para lograr cierta independencia de la vivienda, respecto a las redes de infraestructura para los suministros de energía, como la electricidad y el gas o el agua. Aprovecha los recursos que existen en el entorno natural de la vivienda,

Page 18: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

20

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

como el agua de pozos, de arroyos o de lluvia, y el uso de sistemas pasivos y eco-tecnológicos activos para el aprovechamiento de las energías naturales del sol y del viento. Propone incluso el cultivo de huertos propios en la búsqueda incluso de la autonomía alimentaria.

ARRIBAUna Portada del libro de la casa auto-suficiente de Brenda y Robert Vale.

ARRIBAPabellón Zeri / Arq. Simón Vélez / Colombia

ARRIBACasa Michelson / Sanchez Angulo Arqui-tectos / Costalegre, Jalisco, México.

EcoarquitecturaEs una tendencia de diseño que toma en cuenta las características de clima del lugar, para plantear su esquema de diseño. Se vale de las características físicas y de los recursos naturales del entorno, piedra, barro, paja, madera, etc., para incorpo-rarlos como materiales de construcción, como parte de la estrategia de diseño, con el fin de lograr espacios térmicamente confortables. Tiene como base la arquitec-tura vernácula local, e intenta mimetizarse en el entorno natural que lo rodea.

BioarquitecturaTiene mucha similitud a la anteriormente expuesta, a diferencia de que esta ten-dencia concibe las edificaciones como un organismo vivo, por lo que propone formas orgánicas con sistemas constructivos de los antepasados, adecuándolos a las características de la época actual, y construyendo con materiales naturales.

DERECHANautilius / Cd. México / Arq. Javier Senosiain.

IZQUIERDAJean- Marie Tjiabau / Cultural Center / Arq. Renzo Piano.

Page 19: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

21

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Éstos deben ser de la propia región, por razones de respeto a la ecología y para estar en la misma sintonía de las energías del lugar.

LA VISIÓN SUSTENTABLE EN EL DESARROLLO

En los años setenta se plantea por primera vez la idea del ecodesarrollo, que es una nueva visión de desarrollo económico y sociocultural que toma en cuenta de forma destacada las necesidades, cualidades, capacidades y oportunidades que presenta el medio local, dándole un énfasis particular a la variable medioam-biental. Promueve que las sociedades se organicen en función del uso racional de sus respectivos ecosistemas, los cuales se valorizan gracias a la adopción de tecnologías adecuadas; supone, además, basar el desarrollo en el esfuerzo propio y la recuperación de los valores tradicionales, asumiendo como elemento básico la autodeterminación.

El ecodesarrollo pretende precisar un tipo de desarrollo que tenga coherencia con las realidades concretas de cada ecorregión, atendiendo los requerimientos con-cretos y la cultura de sus habitantes, con un uso menos intensivo y más consciente de la realidad de sus recursos para tener un mínimo grado de deterioro ecológico.

Llevar a la práctica este concepto se hará mediante el Ecodiseño, que en su acepción más general, es un proceso de diseño que se desarrolla siguiendo y entendiendo la forma de la naturaleza y no participando en contra o al margen de ella. Y de forma más particular es apoyado por el Diseño Bioclimático, que desde sus tres niveles, diseño urbano, diseño arquitectónico y diseño industrial, establecerá la máxima integración posible entre el uso humano del espacio, las condiciones del entorno físico ambiental y las condiciones climáticas del lugar, para “desarrollar propuestas urbano-arquitectónicas más armónicas con el me-dio que le rodea, utilizando los recursos de forma consciente, estudiando el medio físico ambiental en donde se emplazará el proyecto, para usarlos en beneficio del mismo y de sus usuarios”.

Según las propias palabras de uno de los teóricos más destacados de esta visión de desarrollo, el “eco-socio-economista” Ignacy Sachs, teórico de esta corriente, el Ecodiseño pretende lograr “un mejor aprovechamiento de los recursos espe-cíficos de cada zona, para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, garantizando inclusive las perspectivas de largo plazo, mediante una gestión racional de estos recursos, en vez de una explotación depredadora; y buscando además la reducción al mínimo de impactos ambientales negativos, en la medida de lo posible, de los afluentes y desechos”1.

1 Ignacy Sachs, Medio ambiente y desarrollo: Estrategia para el tercer mundo.

Page 20: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

22

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Ya para finales de los ochenta y principios de los noventa, y hasta la fecha, no sólo se habla de crisis energética si no que también se habla de una crisis ecológica, la cual quedó evidenciada cuando, basándose en el Informe Brundtland (1987), la Declaración de la Cumbre de Río (1992) pone de manifiesto que “los recursos naturales son limitados y el desarrollo debe de ser ‘Sostenible’, es decir, debe de ser capaz de satisfacer las necesidades de la generaciones presentes sin compro-meter las posibilidades de desarrollo de las generaciones del futuro, para atender sus propias necesidades”.

A partir de entonces, el concepto de sostenibilidad (o sustentabilidad en América Latina) se ha difundido ampliamente y ha provocado grandes repercusiones po-líticas y sociales, teniendo gran impacto y participación de muchos gobiernos de los países, de instituciones científicas y de organismos sociales no gubernamen-tales, así como de las instituciones educativas, científicas e intelectuales.

LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Es, pues, que a partir de ese momento, el término de arquitectura sustentable (en rigor, “sostenible”) se ha puesto de moda y ha sido utilizado durante los últimos tiempos para referirse a lo que en décadas pasadas se le llamaba “arquitectura bioclimática, arquitectura ecológica, arquitectura ambiental, bioarquitectura, ‘arquitectura verde’ y la también llamada ‘arquitectura ambientalmente cons-ciente’. Pues en la realidad, la arquitectura sustentable es el modelo más acabado de las diferentes tendencias de la arquitectura bioambiental, pues estos movimien-tos son su fundamento. La arquitectura sustentable recoge toda la información previa de estas tendencias y las integra con una nueva visión más integral del im-pacto ambiental que representa la transformación del medio ambiente natural por el hombre al intervenirlo para hacer sus edificaciones y para desarrollar su vida”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, Arquitectura Sustentable es aquella arquitec-tura cuyo principal objetivo es el de diseñar y construir espacios ecológicamente concebidos, que respondan de manera integral y armónica a la acción de los fac-tores ambientales de su entorno natural, para lograr las óptimas condiciones de

DERECHAHuerto Fotovoltaico / da servicio a 5000 viviendas / Salamanca España.

IZQUIERDAParque Ecológico Xochimilco / Ciudad de México / Arq. Mario Schjetnan.

Page 21: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

23

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

confort y bienestar, que propicien el desarrollo integral en la vida de las personas que los habitan. De igual modo, se tiene conciencia de máximo respeto e integra-ción con los ciclos vitales de la naturaleza y el medio ambiente, para garantizar su preservación y la disponibilidad del mismo por parte de las futuras generaciones.

DERECHAMarika-Alderton House / Austalia

/ Arq. Glen Murcutt.

DERECHACasa “El Alfajor” / Colima / Arq. Adolfo

Gómez Amador.

DERECHAKühlhaus 02 / Gaslight Manhattan Beach USA / LEANARCH

DERECHACasa Madahuar / Mérida, Yucatán/ Arq. Augusto Quijano.

EJEMPLOS INTERNACIONALES

IZQUIERDACasa Taliesin West / arquitectura

sostenible en el desierto.

EJEMPLOS NACIONALES

IZQUIERDACasa Semienterrada / Chihuahua,

México / PRODUCTORA.

IZQUIERDACasa de Ladrillo / Argentina/ BAK Arquitectos.

IZQUIERDACasa Suntro / Cuernavaca, Morelos / Arq, Jorge Hernandez G.

Por ello, esta tendencia de diseño actual atiende el impacto ambiental que im-plica su propia edificación en el entorno, en todo su ciclo de vida, concibiéndola y construyéndola con sistemas constructivos y materiales de bajo impacto am-biental. Proyecta de manera consciente que su ciclo de vida útil se desarrolle en relación armónica y en concordancia con su medio ambiente natural, por lo que las variables bioclimáticas del lugar son estudiadas de origen (el emplazamiento

Page 22: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

24

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

y ubicación del terreno en relación a su entorno, los vientos dominantes, el solea-miento, la temperatura, la humedad relativa, las masas de agua, las montañas, arbolados, etc. ) para, de forma inteligente, resolver las condiciones adversas que éstas presenten y aprovechar sus recursos y potencialidades, con el fn de servirse de ellas y lograr óptimas condiciones de confort y bienestar para los usuarios.

En la búsqueda de la autosuficiencia de las edificaciones, la arquitectura sustentable procura el uso eficiente de la energía y los recursos, implementando ecotecnolo-gías que utilicen las energías renovables, en la idea de lograr el mínimo consumo y el máximo aprovechamiento de la energía.

En esta misma línea de respeto y preservación del medio ambiente, se promueve el uso de materiales e insumos de bajo impacto, la reutilización y el reciclaje de desechos y la integración de los residuos al medio ambiente natural, para cerrar el ciclo y evitar la contaminación del mismo.

IZQUIERDACasa Blumgart Del Toro / Zapopan, Jalisco / Arq. Guillermo Serrano R.

DERECHACasa Blumgart Del Toro / Zapopan, Jal. / Arq. Guillermo Serrano Ramos.

EJEMPLOS LOCALES

IZQUIERDACasa N1 / Zapopan, Jalisco, / Sanchez Angulo Arquitectos.

En la actualidad, como tendencia de diseño en boga, podemos encontrar muchí-simos proyectos y obras realizadas de Arquitectura Sustentable, pero fácilmente podremos apreciar que, aunque son planteados bajo el concepto de esta discipli-na, hay otras posiciones de diseño prevalecientes.

Se destacan dos corrientes:

La primera, corriente de tipo internacional muy fuerte y muy espectacular, es la línea que trabajan los países más desarrollados y los que tienen más recursos económicos, y maneja un concepto de diseño “futurista”, sustentado en un alto desarrollo tecnológico y con una fuerte liga con los llamados “edificios inteligentes”

Page 23: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

25

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

y de “High Tech”. Utiliza una gran gama de nuevos materiales, sistemas y dispo-sitivos computarizados y de alta tecnología, en su búsqueda para lograr el confort y la eficiencia energética.

La segunda es una corriente arquitectónica que tiende hacia lo natural. Tiene un carácter más localista o regional y, por lo regular, mantiene un bajo perfil. Su principal sustento es el diseño bioclimático. Esta tendencia trata de crear las óptimas condiciones de confort, salud y bienestar para sus ocupantes, mediante planteamientos de diseño lógicos y de sentido común, que integren la arquitec-tura con la naturaleza, por lo que tiene muy en cuenta los aspectos y variables bioclimáticas de su entorno. Se vale de sistemas pasivos de climatización, dis-positivos de protección solar y algunas ecotecnologías para aprovechar las ener-gías naturales, para lograr un buen nivel de confort y una optimización del gasto energético. Tiene fuertes vínculos con otras tendencias de diseño ecológico y con la arquitectura vernácula.

DERECHABurj al Arab / Bubai.

IZQUIERDALondon City Hall / Arq. Norman Foster.

DERECHAInstituto del Mundo Árabe de Paris/ Jean Nouvel.

IZQUIERDAMadero Office / Argentina. / Arq. Mario R. Álvarez.

Como ya se mencionó, aunque las dos corrientes tienen un mismo punto de partida, en su manera de afrontar el problema tienen caminos muy diferentes y, aunque existe una marcada polarización entre lo altamente tecnológico y lo natural o vernáculo, ambas posiciones tienen argumentos y aportaciones de sus-tentabilidad. Por lo cual, lo más sabio sería que se tomaran los aciertos de cada una de las posiciones y se utilizaran para conseguir el bienestar y el confort para la mayor parte de la población posible y lograr la máxima eficiencia energética, y de esta manera preservar el medio ambiente.

También es importante y necesario distinguir cualquier confusión entre las dis-tintas lógicas que intervienen de forma diferente y de forma particular en las

Page 24: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

26

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

determinaciones de la tecnología y el diseño. Definiendo, igualmente, dos ver-tientes hacia las que se han desviado muchos profesionales o técnicos que desco-nocen a fondo la postura original de la Arquitectura Sustentable.

La primera se da cuando la postura ideológica de la Arquitectura Sustentable es desplazada por una visión que se basa exclusivamente en una posición neta-mente técnica, donde solo se da prioridad a los aspectos técnicos y se ignora el contexto sociocultural del lugar en donde se insertará esta nueva edificación y/o de los usuarios concretos que la utilizarán. No se trata de tomar el patrón fran-camente más sencillo y simplista de “aislarse”, ignorando de una manera casi total las condiciones locales, supeditándose y volviéndose altamente dependien-te de la alta tecnología, así como de complejos y costosos sistemas de cómputo e instalaciones mecánicas, que, aunque sean muy eficientes, resultan ser grandes consumidores, si no de energía, sí de recursos económicos. De este modo, se ob-tienen edificaciones que al final del día pueden llegar a ser elefantes blancos “in-sostenibles” o cuya ejecución, en el peor de los casos, “no pudo ser sustentable” desde el punto de vista económico.

DERECHAAuditorio Gota de Agua / Pachuca,

México / Migdal Arquitectos.

IZQUIERDABBVA / Colombia /Arq. Mauricio Rojas.

DERECHAEdificio Veles e Vents / Valencia, España./ Arq. David Chipperfield.

IZQUIERDACentro de Investigación en Energía / UNAM.

Según las investigaciones realizadas, con sólo plantear de forma correcta los ele-mentos arquitectónicos de una edificación, se puede ahorrar del cincuenta al se-tenta por ciento en los gastos de climatización, en comparación a un edificio mal diseñado. Esto quiere decir que si tenemos una adecuada orientación de los espa-cios habitables y sus ventanas, con una ventilación apropiada, con protecciones solares bien planteados, seleccionando bien los materiales y colores de los muros, instalando aislantes térmicos y aprovechando la inercia térmica de la edificación, podemos lograr un ambiente de confort, suficiente como para que no se requiera

Page 25: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

27

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

climatización artificial, la cual representa un gasto muy oneroso, debido a la com-pra de equipos sofisticados y su mantenimiento constante y permanente.

Un buen proyecto arquitectónico de gran rendimiento energético no tiene por qué ser más caro que uno convencional, pues no es necesario instalar costosos sistemas de alta tecnología, sino que se trata de jugar con los elementos arquitectónicos para que, de una forma pasiva y natural, se logre un buen nivel de confort y bienestar.

IZQUIERDA Y DERECHAImágenes tomadas del apartado de

“clima semiseco”, del libro“Como hacer nuestras casas en la

región” del Estudio del GrupoCimbradobe. (1985).

La otra importante confusión, y que es la más frecuente, es cuando los valores estéticos, simbólicos o estilísticos que han prefigurado, especialmente en la mor-fología externa, algunas edificaciones que se han realizado bajo una lógica es-trictamente bioclimática, han desplazado a esta última y la han reducido a una simple pseudomoda, que lo único que deja claramente expuesto es el vacío teó-rico y técnico de que adolecen estos diseñadores en relación con la concepción ideológica original de la arquitectura sustentable.

“No tendría el porqué preocupar que el bioclimatismo se constituya como una poderosa moda cultural, pero sí el hecho de que aparezcan invernaderos adosa-dos, muros de adobe, etc., asumidos como elementos exclusivamente estilísti-cos, desprovistos de racionalidad técnica, a lo que se recurre para llenar el vacío ideológico provocado por el desgaste cultural de las imágenes del racionalismo y del movimiento moderno”.

La idea de este escrito nunca ha sido establecer categorías absolutas, pues sería una empresa muy difícil puesto que las diferentes tendencias tienen mucho en común y más o menos los mismos objetivos. Muestra de ello es que si analizamos los resultados de las diferentes tendencias de diseño aquí expuestas, probable-mente podríamos agruparlas indistintamente en diferentes categorías, e incluso en varias a la vez.

Page 26: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

28

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

“Lo importante es la puesta en valor de la idea de diversidad, frente a tenden-cias simplistas y universales que pudieran conducir a la arquitectura sustenta-ble a una simple aplicación de recetas, integración de tecnologías y evaluación a partir de checklists de criterios. El tema es más complejo, más diverso y más rico que lo que aparenta. Tal y como hoy se habla de identidades, más que de identidad podríamos también hablar de arquitecturas sustentables, de mane-ras de valorar nuestros múltiples y propios caminos hacia la sustentabilidad”.

“Los términos y conceptos evolucionan y los enfoques son cada vez más am-plios, incluyentes e integradores y, por tanto, complejos. Más importante que los términos, que siempre pueden ser discutibles, es actuar en consecuencia, de manera que el ambiente construido sea cada vez más favorable para el medio y para las personas que lo habitan, en una proyección hacia el futuro”.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES FREIXANET, Víctor, “Nuevas Tecnologías en la Arquitectura Bioclimática”, en: www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/bioclimatica.html.

GONZÁLEZ, Couret, Dania, “Apuntes sobre arquitectura bioclimática”, en: www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia22/HTML/articulo07.htmMORALES, Hernández, Jaime, “¿Qué es la Sustentabilidad?”, Participación en el progra-

ma de radio institucional “Frecuencia Verde”, 22 de agosto de 2002, en: http://semades.jalisco.gob.mx/02/expertos/queessust.htmTRUEBA, D. José, Ecología para el pueblo, Editorial EDICOL, México, 1980.TUDELA, Fernando, Ecodiseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Col.

Ensayos.1982. SALINAS CHÁVEZ, Eduardo, “El Desarrollo Sustentable desde la Ecología del Paisaje”,

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, Cuba, en: www.brocku.ca/epi/lebk/salinas.htmlSUÁREZ, Edgardo F., “Arquitectura inteligente vs arquitectura sustentable?”, en: www.arquitecturargentina.com/blog/?p=29“Arquitectura Bioclimática. Arquitectura Vernácula-Chile”, en: www.bioarq.cl/arquitectura.htm“Arquitectura Bioclimática: historia de un término ‘de moda”, en: www.arquibio.com/category/arquitectura/ “Arquitectura sostenible. Definiciones”, en:www.comunicarseweb.com.ar/novedades/mundo-06/arqui.html “¿Qué es la arquitectura sostenible?”, en: www.miliarium.com/Monografias/Construccion_Verde/Arquitectura_Sostenible.asp

Page 27: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

29

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

“Parámetros de Diseño Sostenible del Edificio”, en: www.construmatica.com/construpedia/Par%C3%A1metros_de_Dise%C3%B1o_

Sostenible_del_Edificio “¿Porqué construir ecológicamente?”, en: www.mexicogbc.org/mexicogbc/construir.htm

Page 28: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

30

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Sistemas de calificación y certificación

Rubén Morón / Alejandro BátizLEED Accredited Professional. CÍVITA, S.C.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN y CERTIFICACIÓN

La construcción, operación y demolición de edificaciones, ya sean comerciales, residenciales o institucionales, genera grandes beneficios económicos para la población en general, pero también produce serios impactos negativos, en par-ticular hacia el medio ambiente. Esto ha fomentado la generación de numerosas prácticas sustentables en la edificación, siendo la más exitosa la estandarización, cuantificación y calificación de los criterios de sustentabilidad. Desde la década de los ochenta, principalmente en el Reino Unido y Estados Unidos, surgieron los primeros sistemas de calificación y certificación para edificaciones sustentables y en los últimos años ha aumentando exponencialmente la demanda y oferta por este tipo de edificios. En nuestro país, ya existen algunos ejemplos; sin embargo, lejos de seguir los pasos de naciones más avanzadas en la materia, se ha optado por la creación de sistemas restrictivos, leyes y normas que en muchas ocasiones parecen caminar en sentido contrario.

Si esperamos que la edificación sustentable se convierta en la norma y no en la excepción, debemos enfocar nuestros esfuerzos a generar un marco legal y nor-mativo que facilite el proceso de adopción de estas prácticas en el mercado (en lugar de obstaculizarlas), modernizar el mercado y la industria inmobiliaria y aprovechar la gran cantidad de conocimientos y experiencias existentes en el ám-bito internacional.

LA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Algunos temas de especial interés en torno de los impactos de la construcción son el consumo de energía y sus inevitables emisiones de gases de efecto invernadero; la generación de residuos; la demanda, uso y reciclaje de materiales para cons-trucción; el abastecimiento, uso y disposición de agua así como su relación con la infraestructura pública y servicios urbanos, incluidos los medios de transporte.1

1 Buildings and Climate Change. Status, Challenges and Opportunities, PNUMA, 2007.

Page 29: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

31

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Cada año, la energía consumida por los edificios en América del Norte ocasio-na la liberación a la atmósfera de más de dos mil doscientas megatoneladas de dióxido de carbono (CO2), alrededor del treinta y cinco por ciento del total de la región.2 Las emisiones de CO2 asociadas a las edificaciones no sólo se gene-ran por su demanda de energía para climatización e iluminación, sino también por la necesidad de transporte de personas y bienes dentro de las ciudades. Las construcciones localizadas en las afueras de los centros urbanos y en los suburbios generan muchas más emisiones relacionadas con el transporte que las ubicadas en zonas céntricas que cuentan con acceso a distintas alternativas de transporte (colectivo, tren, bicicleta o peatonal). En México las edificaciones representan:3

17 por ciento del consumo total de energía. ▪5 por ciento del consumo total de agua. ▪25 por ciento del consumo total de electricidad. ▪20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono. ▪20 por ciento de los residuos generados. ▪

En marzo de 2007 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó un reporte, titulado Buildings and Climate Change. Status, Challenges and Opportunities, en el que se indica que, en el mundo, entre el treinta y cuarenta por ciento de la energía primaria disponible es usada en edi-ficaciones principalmente del sector residencial, aunque también en oficinas y edificios públicos.4 El mismo reporte reconoce que los edificios pueden tener un papel clave en el combate al cambio climático y enfatiza que las medidas simples y de bajo costo que se pueden aplicar para el ahorro de energía en las edificaciones pueden ayudar a lograr las metas establecidas en el protocolo de Kyoto y más allá.

En un estudio reciente, la empresa internacional de consultoría McKinsey & Company indica que establecer medidas de eficiencia energética es una de las maneras más baratas y rentables para reducir las emisiones de carbono en todo el mundo.5

En años pasados los inversionistas y desarrolladores inmobiliarios considera-ban que los proyectos “verdes” o “ecológicos” requerían de una mayor inver-sión que no traía ningún beneficio financiero y, por lo tanto, se consideraba un mal negocio. Actualmente, los resultados de investigaciones que comparan

2 Ibídem.3 Ibídem.4 El patrón de consumo de energía en un edificio está fuertemente ligado al tipo de edificio y a la zona climática en donde está localizado.5 http://www.mckinsey.com/mgi/publications/Curbing_Global_Energy/index.asp

Page 30: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

32

el costo-beneficio de proyectos verdes contra el de proyectos convencionales6 han comprobado que se pueden construir edificios verdes sin una inversión adi-cional y con beneficios antes inexistentes para los inversionistas como:

Mayor valor comercial de los inmuebles. ▪Menores gastos de mantenimiento y operación durante toda la vida útil del ▪edificio.Incremento en precios de renta o venta. ▪Mayor atracción a corporativos de empresas transnacionales. ▪Mayor productividad de los empleados. ▪Disminución del ausentismo por enfermedades respiratorias. ▪

“Edificación sustentable se refiere a la utilización de prácticas y materiales respetuosos del medio ambiente (con ventaja ambiental o ambientalmen-te preferibles) en la planeación, diseño, ubicación, construcción, operación y demolición de edificaciones. El término se aplica tanto a la renovación y re-acondicionamiento de inmuebles existentes como a la construcción de nuevos edificios, sean habitacionales o comerciales, públicos o privados”.7

Uno de los primeros organismos en lanzar un siste-ma para medir qué tan sustentable es una edificación fue el BRE (Building Research Establishment) en el Reino Unido, que en 1990 lanzó el sistema BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assesment Method). A partir de ese momento surgie-ron sistemas con el mismo objetivo en otros países, entre los que se encuentra el sistema LEED (Leader-ship in Energy and Environmental Design) del USG-BC o Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos.

En 1998 se formó el Consejo Mundial de Edificación Sustentable, World GBC, por sus siglas en inglés, el cual hoy día agrupa a cuarenta y siete consejos de igual número de países en los cinco continentes. La función del WGBC es apoyar las operaciones de los consejos de cada país, compartir información y ex-periencias así como proporcionar una voz que re-presente mundialmente los esfuerzos en torno del diseño y la construcción de edificios sustentables. México forma parte del WorldGBC a través del CMES

ARRIBALogotipo del sistema de certificación del Building Research Establishment.

ARRIBALogotipo del Consejo Mundial de Edificación Sustentable.

Page 31: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

33

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

o Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (más información en www.worldgbc.org).

“El WorldGBC apoya la adopción y desarrollo de sistemas para la trasformación del mercada edificación sustentable como instrumentos de mercado que satis-fagan las necesidades locales de cada país. No promueve ninguna metodología o sistema en particular como estándar global. Los sistemas de calificación deben facilitar el intercambio de información sobre el desempeño ambiental de las edi-ficaciones relevante para cada región climática y su contexto comercial ”.8

Los siguientes Consejos de Edificación Sustentable han desarrollado sistemas de calificación para la edificación sustentable:

Australia - ▪ Green Star.Canada - ▪ LEED Canada TM.Alemania - ▪ German Sustainable Building Certification.India - ▪ IGBC Rating System & LEED IndiaTM Green Building Rating Systems.Japón - ▪ Comprehensive Assessment System for Building Environmental Efficiency (CASBEE).Nueva Zelanda - ▪ Green Star NZ.Sudáfrica - ▪ Green Star SA.Reino Unido - ▪ BREEAM.Estados Unidos - ▪ LEED Green Building Rating System™.

LEED es actualmente el sistema de calificación para edificios verdes más utilizado en el mundo con 43 521 proyectos registrados y 5 977 edificios certificados.9 Es, sin duda, uno de los sistemas que ha tenido mayor aceptación, tanto en su país de origen como en países que no cuentan con su propio sistema de calificación para edificios verdes, como es el caso de México.

ARRIBALogotipo del sistema de certificación

LEED del USGBC.

¿Qué es LEED?LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambien-tal) es el sistema de calificación para edificios verdes creado por el USGBC (Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos). Es un sistema internacionalmente

8 http://www.worldgbc.org/green-building-councils/green-buil ding-rating-tools10 Datos consultados en www.usgbc.org, a fecha de 25 de septiembre de 2009.

Page 32: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

34

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

reconocido que proporciona verificación, por parte de un tercero, de que un edi-ficio fue diseñado y construido teniendo en cuenta estrategias encaminadas a mejorar su desempeño ambiental. LEED establece un marco de referencia con-ciso para identificar e implementar soluciones prácticas y medibles en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de edificios verdes. Por lo anterior, LEED es también utilizado como herramienta de diseño en proyectos que no ne-cesariamente desean obtener la certificación.

¿Cómo funciona LEED?Es un sistema basado en puntos; los proyectos acumulan un puntaje al satisfacer criterios específicos (prerrequisitos y créditos) dentro de cinco áreas principales:

Sitio sustentable. La elección del sitio y la gestión del mismo durante la construcción son consideraciones importantes para la sustentabilidad de un proyecto. Como parte de este tema, LEED desalienta el desarrollo en zo-nas que se encuentran en sus condiciones naturales; busca minimizar el im-pacto de los edificios en los ecosistemas y cuencas; promueve los proyectos de paisaje con especies nativas y adaptadas a la región; premia las opciones de transporte público, el control de escorrentía de aguas pluviales así como los esfuerzos por reducir la erosión del suelo, la contaminación lumínica y el efecto de isla de calor.

Eficiencia en consumo de agua. El objetivo de esta categoría es fomen-tar el uso racional del agua dentro y fuera del edificio. La reducción en el consumo de agua se logra comúnmente mediante muebles y grifos eficien-tes y sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales, así como áreas verdes con bajas necesidades de riego y la captación de agua pluvial.

Energía y atmósfera. Esta categoría promueve el uso de una amplia variedad de estrategias energéticas que van desde el Commissioning, me-dición y verificación, monitoreo y control así como elementos de diseño y construcción enfocados a la disminución del consumo energético. Uso de iluminación natural, fuentes de energía renovable y limpia ya sea generada en el sitio o fuera del sitio. Además reconoce el manejo apropiado de refri-gerantes y otras sustancias con potencial de efecto invernadero o daño a la capa de ozono.

Materiales y recursos. Tanto durante su construcción como en opera-ción los edificios generan una gran cantidad de residuos y demandan una gran cantidad de materiales y recursos naturales. Esta categoría fomenta la selección de productos y materiales producidos, cosechados, fabricados y transportados de forma sustentable. A su vez, premia la reducción de resi-duos así como la reutilización y el reciclaje.

Page 33: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

35

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Calidad ambiental en interiores. Debido a que pasamos gran parte de nuestro tiempo en el interior de edificios y a que la calidad del aire en el interior de ellos puede ser muy pobre, LEED alienta la implementación de estrategias que mejoren la calidad del aire así como el acceso a iluminación natural, vistas al exterior y mejoras en la acústica. El objetivo es crear es-pacios confortables y saludables que permitan ser más productivos a sus habitantes.

En abril de 2009 fue lanzado el sistema LEED Versión 3, el cual califica el desempeño de los edificios en cada una de las cinco áreas ya descritas así como en dos categorías de puntaje extra:

Innovaciones en el diseño. Otorga puntos a proyectos que demuestran el uso de estrategias y tecnologías innovadoras y que mejoran el desempeño del edificio más allá de lo requerido en alguno de los créditos establecidos o en temas que no son específicamente considerados por LEED.

Prioridad regional. En este capítulo LEED reconoce a los proyectos que atienden de manera especial la problemática ambiental de la zona en donde se encuentran.

Cada una de las categorías descritas anteriormente se compone de prerrequisi-tos y créditos específicos. La lista de verificación que se presenta a continuación corresponde al sistema LEED NC (Nuevas Construcciones) el cual fue el primero de los sistemas de certificación LEED lanzado al mercado. Esta información, así como el sistema de calificación completo (en el que se indican los requerimientos a cumplir para ganar los puntos disponibles en cada tema), se encuentra al alcan-ce de cualquier interesado a través de internet.10

ARRIBAPuntuación total posible y por temas

del sistema LEED NC.10 http://www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=220.

¿Qué ofrece LEED?Tomando en cuenta todo el ciclo de vida de los edifi-cios, así como de su entorno urbano, LEED se ha es-pecializado y adaptado a las necesidades del mercado de la construcción. Actualmente cuenta con sistemas de calificación para diversos tipos de proyectos:

LEED ▪ New Construction: para nuevas cons-trucciones y remodelaciones mayores.LEED ▪ Existing Buldings: Operations and Maintenance: para edificios existentes.

Page 34: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

36

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

LEED ▪ Commercial Interiors: para proyectos de interiores.LEED ▪ Core and Shell: para edificios especulativos para renta.LEED ▪ Schools: para edificios educativos.LEED ▪ Retail: para centros comerciales y tiendas departamentales.LEED ▪ Healthcare: para hospitales.LEED ▪ Homes: para vivienda.LEED ▪ Neighborhoos Developments: para desarrollos urbanos, barrios o vecindarios.

IZQUIERDALista de verificación de puntaje

(checklist) del sistema LEED NC 2009. Continua en página siguiente.

Page 35: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

37

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

¿Cómo surgió LEED?El USGBC es una organización no gubernamental formada en 1993 cuyo objetivo es transformar el modo en que se diseñan, construyen y operan los edificios y las comunidades. El USGBC promueve un entorno social y ambientalmente res-ponsable, saludable y productivo que incremente la calidad de vida por medio de las prácticas de la edificación sustentable. Esta organización está formada por veinte mil organizaciones miembros, quienes representan a profesionales de to-das las ramas relacionadas con la industria de la construcción, desde estrategas financieros y asesores inmobiliarios hasta ingenieros, diseñadores de interiores, contratistas y fabricantes de diversos materiales y productos.

Con la participación de diversas instituciones, investigadores y agrupaciones de la iniciativa privada, se lograron los acuerdos y consensos para que en 1998 el USGBC lanzara la primera versión del sistema LEED NC.

Hoy en día este sistema está transformando el paradigma de la industria de la construcción y ha establecido un marco de referencia confiable para el diseño y construcción verde. Es así como la construcción sustentable por sí sola se ha hecho atractiva para todos los actores de la industria sin necesidad de la inter-vención o promoción gubernamental.

Son principalmente factores de mercado los que han tenido mayor importancia en este proceso. Bajo este esquema, LEED se ha perfeccionado y, al paso de los años, ha sido adoptado por gobiernos municipales estatales e incluso federales en diversas iniciativas y leyes que fomentan la construcción sustentable en Esta-dos Unidos. Más aún, ha sido utilizado como base para la creación de sistemas de calificación en diversos países.

IZQUIERDAContinua: Lista de verificación de puntaje (checklist) del sistema LEED NC 2009 y rangos de los distintos niveles de certificación.

Page 36: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

38

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

LA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE EN MéxICO

Nuestra cercanía con Estados Unidos, además de la inexistencia de un sistema de calificación nacional, ha hecho que LEED sea el sistema de calificación para la edificación sustentable con mayor crecimiento en nuestro país. Lejos de pre-tender ser cifras alentadoras, actualmente existen en nuestro país tres edificios certificados (ubicados en Ciudad Juárez, Ciudad de México y San Luis Potosí) y setenta y cinco proyectos registrados en busca del certificado, incluyendo nueve en del Estado de Jalisco.11

En México diversas instituciones gubernamentales han tratado de crear sistemas para la certificación de edificios verdes, sin embargo han estado más dirigidos hacia el sector de la vivienda de interés social:

A finales de 2008, el gobierno del Distrito Federal puso en marcha el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), el cual pretende establecer un estándar para calificar a los edificios, tanto habitacionales como comerciales, y ofrecer una serie de incentivos fiscales que van desde descuentos en el impuesto predial y licencias de construcción hasta financiamientos a tasas preferenciales y rapidez en la ejecución de trámites. Sin embargo este programa todavía no cuen-ta con un reglamento operativo y no presenta una forma práctica y cuantitativa de medir el desempeño de las edificaciones. Además, carece de la participación del sector privado en el establecimiento de los criterios ambientales.

Por otra parte, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ha publicado una guía titulada Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustenta-bles. Esta guía es el primer paso para crear un sistema de certificación para de-sarrollos de vivienda de interés social. Junto con CONAVI, el Consejo Mexicano para la Edificación Sustentable (CMES) está trabajando en la adaptación mexica-na del sistema LEED, llamada Sistema de Calificación de Edificación Sustentable (SICES), la cual se esperaba para 2008 sin que se hayan presentado resultados hasta el día de hoy.

Por su parte, INFONAVIT ha lanzado el programa de Hipoteca Verde, mediante el cual se otorga a los derechohabientes un monto adicional para que puedan comprar una vivienda ecológica y así obtener una mayor calidad de vida, gene-rando ahorros en su gasto familiar mensual derivados de la disminución de los consumos de energía eléctrica, agua y gas. Este programa ha logrado aceptación entre las empresas constructoras de vivienda de interés social, ya que representa una herramienta comercial (se han otorgado 61 384 créditos); sin embargo, su

11 http://www.usgbc.org/LEED/Project/RegisteredProjectList.aspx.

Page 37: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

39

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

plataforma técnica y sus criterios de calificación son muy limitados. Por otra par-te, ha dejado de lado la visión integral necesaria para la creación de verdaderas comunidades sustentables.

La SEDESOL, SEMARNAT, SENER, CONAVI, BANOBRAS, INFONAVIT y la Socie-dad Hipotecaria Federal (SHF) integran el grupo de trabajo para la promoción y evaluación de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS). Un pro-grama que busca establecer criterios para la creación de un nuevo concepto de desarrollo habitacional considerando aspectos ambientales, sociales y económi-cos. Esta iniciativa ha sido atractiva, una vez más, para los grandes consorcios de vivienda de interés social. El resto de la industria de la construcción se ha quedado al margen.

Actualmente la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco (SEMADES) trabaja en la elaboración de una Norma Ambiental Estatal para la construcción de edificaciones sustentables. Convocando a diver-sas universidades e instituciones, así como a profesionistas independientes, esta iniciativa representa una gran oportunidad para que todos los involucrados en la industria de la construcción aporten los conocimientos que permitan establecer criterios universales, prácticos, medibles y con base científica para calificar las construcciones desde la visión global de la sustentabilidad, así como desde la problemática local de Jalisco.

CONCLUSIÓN

Un gran problema al que se han enfrentado las instituciones gubernamentales en el establecimiento de un sistema de calificación nacional es la falta de instrumen-tos de mercado que, desde la perspectiva de la iniciativa privada, promueva el diseño y construcción sustentable. Hasta el momento la única vía que el gobierno ha encontrado para hacer atractivos sus programas es mediante el otorgamiento de incentivos económicos y fiscales. Los cuales no garantizan el crecimiento de este sector industrial a largo plazo.

Existen dos grandes diferencias entre las iniciativas de edificación sustentable que han surgido en México y la forma como se ha desarrollado LEED. La prime-ra radica en que en México, los promotores de dichos sistemas han tenido una convocatoria y participación muy limitada lo que ocasiona una visión limitada del tema y alcances técnicos de calidad limitada también (como ejemplo está la sobreimportancia que se le da a ciertos temas como el de manejo de los residuos mientras otros son prácticamente inexistentes como la calidad ambiental en in-teriores). La segunda diferencia, y que probablemente sea la principal causa del

Page 38: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

40

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

éxito de LEED, es que este último ha logrado reconocer en el mercado a su prin-cipal aliado para impulsar la edificación sustentable.

En resumen, para conseguir que la edificación sustentable prospere en nuestro país, requerimos un sistema de calificación de edificios verdes que provenga del sector privado, que incluya una amplia participación de los actores representa-tivos de la industria de la construcción, con bases científicas sólidas. Además se debe aprovechar las experiencias exitosas extranjeras como LEED, así como los conocimientos ya generados en el ámbito internacional y a nuestra disposición. Lo anterior no excluye la importancia de tomar en cuenta medidas que permitan atender las prioridades ambientales regionales de nuestro país. Por último, es necesario eliminar los obstáculos legales y normativos vigentes. Todo esto per-mitirá en el mediano y largo plazos colocar a México dentro de las tendencias mundiales actuales de sustentabilidad en la construcción.

Page 39: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

41

II.Bioclimatismo

Page 40: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

42

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

INTRODUCCIÓN

El climaLa academia de la lengua española define el clima como el “conjunto de condi-ciones atmosféricas que caracterizan una región”.1 Los especialistas definen el clima como el comportamiento medio y las fluctuaciones más importantes de las variables climáticas de una región, y entre las variables climáticas de mayor sig-nificación que identifican se encuentran la temperatura, la precipitación pluvial, la radiación solar y el viento.2

El clima es un fenómeno complejo que depende de múltiples condiciones; ade-más de la latitud, la altitud juega importante papel, estableciendo variaciones en el clima que obedecen a la posición geográfica de un sitio con relación a los cuer-pos de agua que actúan como estabilizadores de la temperatura y la humedad, así como el papel que juega la orografía como barrera de los vientos.

Los factores climáticos son los causantes de que los elementos adquieran cierta distribución o determinado comportamiento; son los mecanismos más impor-tantes que generan la gama de climas que afectan a un territorio.3

Entre los principios básicos que gobiernan la atmósfera, por un lado, se encuen-tran los aspectos astronómicos, como la distancia al sol, derivada de la posición de la tierra en el sistema solar, la velocidad y el ángulo de rotación de la tierra. Y, por otro, la estructura y composición de la atmósfera.4 El tamaño de la tierra de-termina la fuerza de gravedad, lo cual permite mantener la masa gaseosa que nos rodea adherida al planeta pero sin ejercer una presión excesiva. Estas particulari-dades, entre otras, son las que posibilitan, la existencia de la vida en la Tierra.

Atlas bioclimático de Jalisco

Adolfo Gómez AmadorUniversidad de Colima

1 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, disponible en www.rae.es.2 Tejeda Martínez et ál., Atlas climático del Estado de Veracruz.3 Ibídem, p. 11.4 Hardy et ál., El libro del clima, pp. 17-18.

Page 41: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

43

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Estas condiciones originan diferenciaciones temporales (las estaciones del año) y espaciales (los climas sobre la Tierra), así como las variaciones locales y breves, que pueden percibirse especialmente en las regiones templadas.

Para identificar el clima en cada lugar o a cada distancia se instalan estaciones u observatorios que miden algunas de las variables que originan los cambios en el tiempo, originalmente con propósitos agrícolas. Estas unidades meteorológicas conforman un sistema que recoge sistemáticamente los datos para interpretarlos y predecir cambios y que permiten caracterizar el clima de una localidad o región.

Los datos regularmente obtenidos son: intensidad de la temperatura, la humedad, la radiación solar, el viento y precipitación pluvial; de estas dos últimas variables también se mide la frecuencia, y del viento adicionalmente se mide la dirección.

La temperatura es la medida de la velocidad del movimiento de los átomos o moléculas de una sustancia, o llanamente, es el grado de calentamiento o enfria-miento de un material, y se mide con termómetros.5

La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Existen varias formas de cuantificarlo y por ello distintas unidades. La humedad específica es la relación de masa entre el vapor y el aire; la humedad absoluta es la relación en-tre la masa del vapor y el volumen del aire y la humedad relativa6 es la relación entre el aire y el vapor contenido en función de la temperatura. Se mide con aparatos de diferentes tipos, identificados genéricamente como higrómetros.7

El viento es el aire en movimiento. Como tal, ejerce una presión sobre los obje-tos haciendo que se muevan; este desplazamiento es aprovechado para cuantifi-car su intensidad y para identificar su dirección. En tal sentido los datos que se observan son la dirección, frecuencia e intensidad. El aparato más simple para observar la conducta del viento es la veleta y el común para computarlo es el anemómetro omnidireccional.

La precipitación pluvial se refiere al desprendimiento de agua en forma líquida o sólida (rocío, llovizna, lluvia, granizo, aguanieve o nieve) sobre la superficie de la tierra desde una fuente atmosférica. Las precipitaciones pueden medirse con el pluviómetro, que es un vaso para cuantificar la cantidad de agua precipitada durante un tiempo determinado.

5 Carrillo, p. 59.6 INEGI, Diccionario de datos climáticos, p. 64.7 Carrillo, óp. cit., pp. 35-36.

Page 42: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

44

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Cualquier lugar sobre la tierra puede ser localizado mediante una serie de coor-denadas geográficas: longitud, latitud y altitud; para efectos de clima las coorde-nadas significativas son la latitud y la altitud, la longitud sólo tiene que ver con las diferencias horarias y su distribución es arbitraria. Básicamente, la latitud es la distancia de un punto geográfico respecto al ecuador; este tramado sí tiene un origen natural: es el plano que corta a la tierra en el centro de su eje de rotación. Este mismo sistema de ordenamiento da lugar a otros planos: los trópicos y los círculos polares.

La latitud determina lo fría o caliente que puede ser una zona, la extensión o in-fluencia de las estaciones, las características de las masas de aire predominantes que pueden ser frías o calientes y húmedas o secas, y otros factores físicos, como la distribución relativa de la tierra del mar, la vegetación, etc.8

La altitud es otro factor determinante del clima. Ésta es una coordenada absoluta y corresponde a la elevación de un lugar respecto al nivel del mar. La relación de la altitud con el clima está determinada porque en función de ella disminuye el espesor de la capa atmosférica, por lo tanto, la presión y la densidad del aire. Con esta reducción va aparejada la capacidad de absorción. Por otro lado, en latitudes superiores al trópico, la inclinación de los planos produce reducción de la exposición solar.9

La condición de interioridad o continentalidad es otro factor que impacta en el clima, particularmente en la humedad, pues ésta influye en el comportamiento de las temperaturas, especialmente en el ciclo diario de oscilación térmica.

El clima en MéxicoLas variables ambientales hacen muy complejo establecer una clasificación de los climas del mundo. Las regiones geográficas no pueden ser unidades climáti-cas, aunque atendiendo a características muy generales pueden definirse algunas pautas climáticas en amplios territorios.

México utiliza un sistema de climas basado en la clasificación de Köppen, con las modificaciones que realizó E. García en 1964 para la Comisión de Estudios del Territorio Nacional, antecedente del INEGI, y para este mismo instituto en 1980.

Los climas se dividen en seis grandes grupos, basados en los niveles de tempera-tura y aridez. La aridez es expresada, generalmente, como precipitación efectiva, la cual se calcula como el cociente entre precipitación y temperatura.10

8 Hardy, óp. cit., p. 258.9 Chemery, Los climas. Cambios en la atmósfera, p. 110.10 INEGI, óp. cit., p 64.

Page 43: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

45

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Para la clasificación se utilizan cuatro grandes grupos o unidades: clima cálido, clima frío, clima seco y clima templado. Los subgrupos de humedad pueden ser clasificados de forma general en húmedo, subhúmedo, semiseco, y seco.

La combinación de condiciones de temperatura, humedad y régimen de lluvias genera un complejo mosaico de climas en la república mexicana. La clasificación de Enriqueta García tiene un uso principalmente agrícola. Por ello, los paráme-tros de temperatura no obedecen necesariamente a requerimientos humanos de confort. Y los de humedad están relacionados con los regímenes de lluvias y no necesariamente con la humedad relativa como la percibimos los humanos.

Para estos efectos, de acuerdo con INEGI, el Estado de Jalisco tiene la siguiente distribución de climas:

TIPO O SUBTIPO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Cálido subhúmedo 24.46

Semicálido subhúmedo 45.77

Templado subhúmedo 16.29

Semiseco muy cálido y cálido 2.60

Semiseco semicálido 6.74

Semiseco templado 4.14

TABLA 1Distribución de climas del Estado de Jalisco

ILUSTRACIÓN 1Climas del Estado de Jalisco, según la clasificación de Köppen adaptada por E García.

Cálido subhúmedo

Semicálido subhúmedo

Templado subhúmedo

Semiseco muy cálido y cálido

Semiseco semicálido

Semiseco templado

Fuente: Elaboración propia basada en la carta de climas de INEGI.

Page 44: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

46

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Adicionalmente se han establecido zonificaciones a partir de los requerimien-tos humanos siguiendo modelos predictivos11 que no reflejan necesariamente las condiciones de adaptación de la población que habita en las zonas tropicales.

La misma línea de clasificación fue adoptada por el CONAVI para establecer pa-rámetros de sustentabilidad en el Código de Edificación de Vivienda. En este documento se establecen, para la república mexicana, las siguientes categorías climáticas: bioclima cálido seco, cálido semihúmedo, cálido húmedo, templado húmedo, templado, templado seco, semifrío seco, semifrío y semifrío húmedo.

Esta tipología, si bien puede ser útil para el diseñador arquitectónico o urbano experimentado, no resulta convincente para establecer una normatividad que re-gule las principales estrategias basadas en principios bioclimáticos, ventilación-enfriamiento pasivo, calefacción pasiva, amortiguamiento térmico-aislamiento.

Con estos antecedentes en uno de los objetivos del proyecto CONAVI Conacyt, Guía de referencia para el diseño y la evaluación para la vivienda sustentable en México, se planteo una clasificación climática de la república mexicana basada en requerimientos humanos que permitiera una normatividad basada en estra-tegias bioclimáticas.

A continuación se presentan los aspectos relacionados con el Estado de Jalisco.

MéTODO

Para establecer la clasificación climática de la república mexicana se capturaron y procesaron datos de temperaturas mínima y máxima mensuales normalizadas de 3 554 estaciones climatológicas de la república mexicana. Los datos provienen de las Normales Climatológicas de la Comisión Nacional del Agua.

Los datos capturados de cada estación fueron los siguientes: estado, número de estación, nombre de la estación o localidad, municipio, latitud, longitud, altitud, temperaturas máximas y mínimas de cada mes. Con estos datos se obtuvo adi-cionalmente un promedio mensual de temperaturas; además, la oscilación anual promedio y la oscilación extrema, así como la temperatura media anual.

El coeficiente de correlación entre la oscilación promedio y la oscilación extrema es de 0.96671, por lo que se determinó trabajar con los valores de la oscilación anual promedio.

11 Morillón Gálvez et ál., “Human Bioclimatic Atlas for Mexico”, en Solar Energy, 76 (2004).

Page 45: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

47

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Para transformar los datos de oscilación a humedades relativas se utilizo la ecuación:

RH= Humedad relativa / TS= Oscilación de temperatura.

Conviene señalar que originalmente se capturó la totalidad de las estaciones disponi-bles con datos: 3 756 (207 de Jalisco). La representatividad de los datos se analizó a partir del despliegue gráfico de su distribución espacial y el rango de valores. En este sentido la temperatura promedio máxima fue de 31.8º C, mientras que la mínima fue de 8° C, en tanto los rangos de humedades estaban entre 17 por ciento y 78 por ciento.

De todas las localidades registradas en el Estado de Jalisco, las temperaturas promedio anual se encontraban entre 14º C y 28° C, y las humedades relativas entre 22 por ciento y 67 por ciento.

Las zonas climáticas se definieron a partir de los requerimientos de confort y las estrategias pasivas para obtenerlo.

Cabe señalar que dichas zonas no están necesariamente relacionadas con los parámetros internacionales, pues están definidas por las condiciones climáticas especificas del país en donde la oscilación de temperaturas no es muy extrema y los criterios de confort empleados se orientan hacia un enfoque adaptable.

De manera que, establecida una zona neutral que denominamos clima templado, las condiciones que iban más allá de sus límites de temperatura fueron denomi-nadas frías o calientes, y las que iban más allá de sus límites de humedad eran denominadas secas o húmedas.

Los parámetros de la zona neutra o de “clima templado” fueron los siguientes: más de 35 por ciento y menos de 55 por ciento de humedad relativa promedio anual; y los rangos de temperatura se definieron de acuerdo con las temperaturas efectivas, por lo cual los límites eran variables en función de la humedad relativa. Mayor que cuando MT es mayor que 0.014TS +15.2 y cuando MT es menor que 0.12TS+21.

Una zona “cálida” fue definida con humedades relativas entre 35 por ciento y 55 por ciento y temperaturas iguales o mayores a 0.014TS +15.2. De la misma forma, una zona “cálido húmeda” fue definida por humedades mayores a 55 por ciento y temperaturas iguales o mayores a 0.014TS +15.2.

Dado que en las zonas con humedades relativas bajas la oscilación de tempera-turas aumenta, las temperaturas medias tienden a ser cercanas a las de confort. Se estableció así una sola zona de clima “seco extremoso” (Ver gráfico 2).

RH = 98.4554 – 2.618ST

Page 46: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

48

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

El parámetro único de la zona de clima “seco extremoso” es de humedades rela-tivas iguales o menores a 35 por ciento.

La zona de “clima frio” fue definida por humedades relativas mayores a 35 por ciento y temperaturas promedio iguales o menores que 0.014TS+15.2. GRÁFICO 1Caracterización de clima humano a partir de la distribución de temperatura y humedad relativa promedio, con los datos de 3 554 estaciones climatológicas de la república mexicana.

GRÁFICO 2 Caracterización de clima humano a partir de la distribución de temperatura y humedad relativa promedio, con los datos de 195 estaciones climatológicas del Estado de Jalisco.

Page 47: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

49

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

RESULTADOS

Las localidades del Estado de Jalisco presentaron climas según la siguiente dis-tribución.

11 localidades de clima “Cálido húmedo”. ▪32 localidades de clima “Cálido”. ▪21 localidades de clima “Seco extremoso”. ▪12 localidades de clima “Templado húmedo”. ▪115 localidades de clima “Templado”. ▪4 localidades de clima “Frío”. ▪

Dado lo compacto de los valores de humedad que se presentan en el Estado de Jalisco y que la principal diferencia entre los climas “Cálido” y “Cálido húmedo” reside en la inviabilidad del enfriamiento evaporativo directo, y la mayor nece-sidad de ventilación, en este último. Por ello, se determina que para efectos de normatividad sólo se define una zona de climas cálidos.

La misma situación se presenta con el clima templado y templado húmedo, aña-diendo que sólo resultan 4 localidades cuyo clima se definió como “Frío” y que las temperaturas de la localidad más fría sólo difiere 1.7º C de los límites de las temperaturas templadas. Se define una zona templada que incluye las 4 localida-des de clima “Frío” y las doce de “Templado húmedo”.

La zona de “Seco extremoso” representa estrategias muy particulares, por lo que queda definida en los mismos términos de los resultados originales de acuerdo con los parámetros generales.

Localidades de clima “Cálido” que requieren dispositivos de protección solar, me-canismos de enfriamiento pasivo por medio de ventilación diurna cruzada o forzada, enfriamiento convectivo nocturno, inercia térmica y enfriamiento evaporativo.

TABLA 2Listado de localidades y municipios pertenecientes los climas “Cálidos”.

LOCALIDAD MUNICIPIO

Santa Rosa Amatitlán

Presa Santa Rosa Amatitlán

Autlán Autlán de Navarro

Bolaños Bolaños

Casimiro Castillo Casimiro Castillo

Page 48: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

50

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Tecomates Casimiro Castillo

El Chiflón Cihuatlán

Cihuatlán Cihuatlán

Cuautitlán Cuautitlán

Seguaya Cuautitlán

Ejutla Ejutla

El Grullo El Grullo

Presa Basilio Badillo El Limón

Puente Arcediano Guadalajara

Paso de Analco Hostotipaquillo

Paso de la Yesca Hostotipaquillo

Plan de Barrancas Hostotipaquillo

Jilotlán Jilotlán de los Dolores

Los Olivos Jilotlán de los Dolores

La Huerta La Huerta

Apazulco La Huerta

Cuitzmala La Huerta

La Manzanilla de la Paz Manzanilla de la Paz

El Guayabo Pihuamo

La Desembocada Puerto Vallarta

Puerto Vallarta Puerto Vallarta

La Cofradía Purificación

Villa Purificación Purificación

Cuixtla San Cristóbal de La Barranca

El Bramador Talpa de Allende

Manuel M .Diéguez Tamazula de Gordiano

Tolimán Tolimán

Canoas Tolimán

Cajón de Peña Tomatlán

Tomatlán Tomatlán

Higuera Blanca Tomatlán

Tuxcacuesco Tuxcaquesco

El Rosario Tuxcaquesco

El Alcihuatl Villa Purificación

CONTINUACIÓN TABLA 2Listado de localidades y municipios pertenecientes los climas “Cálidos”.

Page 49: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

51

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ILUSTRACIÓN 2Distribución de localidades de clima “Cálido”.

Localidades de clima “Seco extremoso” que requieren evitar la ventilación diurna directa, y proveer de sistemas de aislamiento y/o amortiguamiento térmico por medio de materiales de mucho volumen, aislantes o de alta capacidad calorífica.

TABLA 3Listado de localidades y municipios pertenecientes al clima “Seco extremoso”.

LOCALIDAD MUNICIPIO

Atengo Atengo

Atenguillo Atenguillo

El Rodeo Atenguillo

El Zapote Colotlán

Tenzompa Huejuquilla el Alto

Jalostotitlán Jalostotitlán

San Gaspar de los Reyes Jalostotitlán

Tlacuitapan Lagos de Moreno

Totuate Mezquitic

Bocas Mezquitic

Agostadero San Juan de los Lagos

El Salitre San Martín Hidalgo

Paso del Sabino Teocaltiche

Teocaltiche Teocaltiche

Page 50: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

52

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Localidades de clima “Templado” que requieren evitar la radiación excesiva en cubiertas y la incidencia directa en ventanas, propiciando la ventilación diurna directa, y el enfriamiento convectivo nocturno.

Ahuetita Teocaltiche

San Marcos Tonila

Tototlán Tototlán

La Cuña Yahualica de González Gallo

CONTINUACIÓN TABLA 3Listado de localidades y municipios pertenecientes al clima “Seco extremoso”.

ILUSTRACIÓN 3Distribución de localidades de clima “Seco extremoso”.

TABLA 4Listado de localidades y municipios pertenecientes al clima “Templado”

LOCALIDAD MUNICIPIO

Acatlán de Juárez Acatlán de Juárez

Presa Hurtado Acatlán de Juárez

Ahualulco Ahualulco de Mercado

Amacueca Amacueca

Ameca Ameca

Antonio Escobedo Antonio Escobedo

El Tule Arandas

La Vaquera Arandas

Arenal Arenal

Page 51: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

53

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Atemajac de Brizuela Atemajac de Brizuela

Atotonilco el Alto Atotonilco el Alto

Ayo el Chico Atotonilco el Alto

Atoyac Atoyac

El Chante Autlán de Navarro

Manantlán Autlán de Navarro

El Tuito Cabo Corrientes

Villa Obregón Cañadas de Obregón

Atequiza Chapala

Chapala Chapala

San Juan del Potrero Chimaltitán

Chiquilistlán Chiquilistlán

Ciudad Guzmán Ciudad Guzmán

Ex hacienda San Diego Cocula

Casa Llanta Colotlán

Tenasco Colotlán

Colotlán Colotlán

Concepción de Buenos Aires Concepción de Buenos Aires

Ayotitlán Cuautitlán

Cuautla Cuautla

Cuquio Cuquio

Huascato Degollado

El Salto El Salto

El Tecuán Encarnación de Díaz

Encarnación de Díaz Encarnación de Díaz

Sauces Chicos Encarnación de Díaz

Etzatlán Etzatlán

San Gregorio Gómez Farias

Guachinango Guachinango

Guadalajara Guadalajara

La Experiencia Guadalajara

Hostotipaquillo Hostotipaquillo

Achimec Huejúcar

Huejúcar Huejúcar

El Pinito Huejuquilla el Alto

Huerta Vieja Ixtlahuacán de los Membrillos

Ixtlahuacán del Río Ixtlahuacán del Río

Page 52: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

54

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Jamay Jamay

Jesús María Jesús María

Las Lagunas Jesús María

Jocotepec Jocotepec

Juchitlán Juchitlán

La Barca La Barca

Comanja de Corona Lagos de Moreno

El Puesto Lagos de Moreno

Lagos de Moreno Lagos de Moreno

Paso de Cuarenta Lagos de Moreno

Presa la Duquesa Lagos de Moreno

Lagos de Moreno Lagos de Moreno

La Sauceda Lagos de Moreno

Magdalena Magdalena

Corrinchis Mascota

Mascota Mascota

Mazamitla Mazamitla

Mexticacan Mexticacan

Mezquitic Mezquitic

Santa Clara Mezquitic

Mixtlán Mixtlán

El Fuerte Ocotlán

Ojuelos de Jalisco Ojuelos de Jalisco

Pihuamo Pihuamo

Poncitlán Poncitlán

Mezcala Poncitlán

El Cuale Puerto Vallarta

Quitupán Quitupán

San Diego de Alejandría San Diego de Alejandría

Venustiano Carranza San Gabriel

San Juan de los Lagos San Juan de los Lagos

San Julián San Julián

San Martín Hidalgo San Martín Hidalgo

San Miguel el Alto San Miguel el Alto

San Sebastián del Oeste San Sebastián del Oeste

Santa María de los Ángeles Santa María de Los Ángeles

CONTINUACIÓN TABLA 4Listado de localidades y municipios pertenecientes al clima “Templado”

Page 53: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

55

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Talpa de Allende Talpa de Allende

Cumbre de Guadalupe Talpa de Allende

Contla Tamazula de Gordiano

Tamazula Ingenio Tamazula de Gordiano

El Nogal Tapalpa

Tapalpa Tapalpa

Tecalitlán Tecatitlán

Tecolotlán Tecolotlán

Tenamaxtlán Tenamaxtlán

Calera Teocaltiche

Michoacanejo Teocaltiche

San Bernardo Teocaltiche

Teocuitatlán Teocuitatlán de Corona

La Red Tepatitlán de Morelos

Tepatitlán Tepatitlán de Morelos

Tequila Tequila

La Vega Teuchitlán

Tizapán el Alto Tizapán el Alto

Tlajocomulco de Zúñiga Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque Tlaquepaque

Totatiche Totatiche

Temastián Totatiche

La Yerbabuena Tototlán

Tuxcueca Tuxcueca

Quito Tuxpan

Unión de San Antonio Unión de San Antonio

Tacotán Unión de Tula

Unión de Tula Unión de Tula

Valle de Guadalupe Valle de Guadalupe

Valle de Juárez Valle de Juárez

Villa Guerrero Villa Guerrero

San Juanico Villa Hidalgo

Yahualica de González Gallo Yahualica de González Gallo

Apozol Yahualica de González Gallo

Zacoalco de Torres Zacoalco de Torres

Zapopan Zapopan

Palo Verde Zapotlanejo

Zapotlanejo Zapotlanejo

Page 54: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

56

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Una vez trazados, a partir de sus coordenadas de latitud y longitud, sobre el mapa los puntos correspondientes a cada una de localidades, a fin de complementar los mapas y definir la condición climática de algunas zonas carentes de estaciones, se emplea el modelo matemático desarrollado en el proyecto Guía de referencia para el diseño y evaluación de la vivienda sustentable en México. Dicho modelo parte de valores geográficos del sitio: altitud, latitud y continentalidad. Se defi-nieron dos factores de geografía, uno que combina la altitud y la latitud para pre-decir la temperatura promedio y otro que conjuga la continentalidad y la latitud para determinar la humedad relativa promedio del sitio.

La ecuación para pronosticar la temperatura es:

MT= temperatura promedio en grados C / H= Altitud en metros / L1= Latitud en grados angulares.

En tanto la fórmula para calcular la humedad relativa es:

MRH= % de humedad relativa promedio / L1= Latitud expresada en grados angulares / C= Continen-talidad, o distancia a cuerpos de agua mayores, expresado en kilómetros.

ILUSTRACIÓN 4Distribución de localidades de clima “Templados”.

MT = 5.987 H L1 - 14.62 + 27.251333 18.5

+

MRH = 28.83 L1 - 14.62 + 62.191.38 + 18.5

C558

Page 55: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

57

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ILUSTRACIÓN 5Regiones de clima “Cálido”.

GRÁFICO 3Comportamiento horario de temperaturas en un clima “Cálido” (Tomatlán).

Page 56: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

58

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

ILUSTRACIÓN 6Regiones de clima “Templado”.

GRÁFICO 4 Comportamiento horario de temperaturas en un clima “Templado” (Tlajomulco).

Page 57: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

59

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ILUSTRACIÓN 7:Regiones de clima “Extremoso”.

GRÁFICO 5Comportamiento horario de temperaturas en un clima “Extremoso” (Teocaltiche).

Page 58: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

60

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

CONCLUSIONES

Si nos atenemos a la idea de que el objeto arquitectónico es justo la interfase que iguala las necesidades del sujeto (habitante) y las condiciones del contexto (medio físico) y continuamos con la ecuación de Szokolay que identifica la arqui-tectura sustentable como aquella que recurre en medida mínima a los sistemas que utilizan energía activa. Entonces, arquitectura sustentable sería igual a con-diciones del medio-necesidades del habitante, a su vez igual a sistemas pasivos-sistemas activos.

Para producir una edificación sustentable se requiere hacer un riguroso análisis del sitio y obtener el correcto diagnóstico para cuantificar la tarea de control.

Como hemos señalado en el presente ensayo, el clima es demasiado complejo, pues está sujeto a múltiples variables difíciles de predeterminar. La cartografía climática es un limitado retrato del clima. Un mapa o un modelo predictivo del clima nunca sustituirán al diagnóstico específico del sitio para intentar, a partir de ellos, un diseño sustentable.

Las normas inevitablemente implican una generalización de condiciones y, en esa situación, la regionalización climática es necesaria para establecer criterios

GRÁFICO 6Comparativo de temperaturas medias de tres localidades representativas de los climas de Jalisco: “Seco extremoso” (Teocaltiche), “Templado” (Tlajomulco) y “Cálido” (Tomatlán).

Page 59: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

61

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

generales de respuestas de diseño sustentables, y en el último de los casos, una herramienta aceptable de diseño cuando se carece de información específica de un sitio.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento al Fondo Sectorial Conavi-Conacyt por el financiamiento del proyecto que dio origen al método de este trabajo. A los alumnos de arquitectura de la Universidad de Colima: Carol Cadena Sánchez y Carlos Consejo Torres, por la captura y el procesamiento inicial de los datos. A los colegas Armando Alcán-tara Lomelí y Adalberto Tejeda Martínez por sus observaciones en el desarrollo del método de análisis de los datos.

BIBLIOGRAFÍA

CHEMERY, L. (2008). Los climas. Cambios en la atmósfera. Baume les Danes: Larousse.CONAGUA. (s.f.). SMN: Normales climatológicas por estación. Recuperado el 7 de enero

de 2008, de http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html.GARCÍA, E. (1973). Modificaciones al sistema climático de Koppen: para adaptarlo a las

condiciones de la república mexicana. México: UNAM.HARDY, R., Wright, P., Gribbin, J., & Kington, J. (1985). El libro del clima. Estella, Navarra:

Orbis.Instituto Nacional de Estadística, G. e. (n.d.). Climatología. Retrieved January 9, 2003.M. RORIZ, E. G. (1999). “Bioclimatic Zoning of Brazil: A Proposal Based on the Givoni and

Mahoney Methods”, en Passive and Low Energy Architecture. Brisbane: University of Queensland.

MARTÍNEZ Tejeda, A., Acevedo, F., & Jauregui, E. (1989). Atlas climático del Estado de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.

MORILLÓN Gálvez, D., Saldaña Flores, R., & Tejeda Martínez, A. (2004). “Human Biocli-mática Atlas for Mexico”, en Solar Energy, 781-792.

Real Academia Española. (2004). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición. Recuperado el 01 de septiembre de 2007, de http://buscon.rae.es/draeI.

SÁNCHEZ Trejo, A., & Carrillo Sánchez, A. (2002). Breviario de términos climatológicos. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

SERRA, R. (1999). Arquitectura y climas. Barcelona: Gustavo Gili Básicos.SZOKOLAY, S. (1991). “House Design for overheated environments”, en Memoria: I En-

cuentro Nacional de Diseño y Medio Ambiente (pp. 10-18). Colima: Universidad de Colima/Comisiòn Federal de Electricidad.

Page 60: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

62

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Edificaciones ambientalmente adecuadas y energéticamente sensatas en ciudades medias de Jalisco; el caso Puerto VallartaMiguel Fernando Elizondo Mata / Armando Alcántara Lomelí / Adolfo Gómez AmadorUniversidad de Colima

En la década de los ochenta del siglo pasado, en el país se establece el concepto de ciudades medias, poblaciones que se consideran como polos emergentes de desarrollo; dado que se estructuran como enlace entre varias microrregiones ve-cinas y además cuentan con más de cincuenta mil habitantes, exceptuando las localidades que conforman la grandes zonas metropolitanas del país.

En Jalisco se identificaron cinco ciudades medias: Puerto Vallarta, Ciudad Guz-mán, Lagos de Moreno, Ocotlán y Tepatitlán de Morelos. Estas ciudades repre-sentan la posibilidad de detonar el desarrollo regional y así contribuir a atenuar la concentración social y económica que se ha venido dando en torno de la zona metropolitana de Guadalajara.

En cuanto al ritmo de crecimiento de las ciudades medias, destaca Puerto Vallarta, ya que desde mediados del siglo pasado ha mantenido elevadas tasas de crecimien-to por encima de la media estatal. Entre 1990 y 2007 se duplicó su población. A partir de esta fecha el ritmo de crecimiento disminuirá pero su población continua-rá aumentando, así, se estima crezca entre 2007 y 2030 un 54.6 por ciento. Adicio-nalmente, dada su vocación primordialmente turística, se reporta una población flotante que fluctúa alrededor de los dos millones de personas anualmente.

COSTA NORTE DE JALISCO:TERRITORIO y ASENTAMIENTOS hUMANOS.

La zona metropolitana de Puerto Vallarta, (ZMPV), según datos de INEGI 2005, se ubica entre los estados de Nayarit y Jalisco en México, y se localiza en la costa del océano Pacífico. La zona metropolitana es conformada por la conurbación de dos mu-nicipios: Puerto Vallarta, en Jalisco, y Bahía de Banderas, en Nayarit. La ZMPV sumó cerca de 304 107 habitantes en 2005, según la misma fuente, convirtiéndose así en la 36a zona metropolitana más poblada de México y la 2a más poblada de los estados de Nayarit y Jalisco, después de las ciudades capitales de ambas entidades federativas.

La superficie total de la zona metropolitana es de 1 448 km2 con una densidad de población de 210 habitantes por km2. El municipio más poblado de la zona es

Page 61: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

63

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Puerto Vallarta, con más de 220 000 habitantes, es decir, con cerca del 73% de la población total de la zona metropolitana.

Según lo establecido en el Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco1, en lo referente al uso del territorio en Puerto Vallarta destina-do a los asentamientos humanos, establece los siguientes criterios:

1. La definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos deberá evaluar las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas locales en congruencia con la propuesta del ordenamiento ecológico.

2. El programa de desarrollo urbano deberá incluir lineamientos en la cons-trucción de obras para la prevención de riesgos naturales relacionados a sismos, inundaciones, derrumbes y deslizamientos, ciclones e incendios.

3. Las ampliaciones a nuevos asentamientos urbanos y/o turísticos deberán contar con sistemas de drenaje pluvial y doméstico independientes.

4. Las áreas verdes serán preferentemente de especies nativas.5. Las vialidades y espacios abiertos deberán revegetarse con vegetación pre-

ferentemente nativa.6. Todos los asentimientos humanos deberán contar con infraestructura para

el acopio y manejo de residuos sólidos.7. Se prohíben las edificaciones mayores a cuarenta y cinco metros en un ra-

dio de cuatro kilómetros alrededor del aeropuerto.8. Se deberá establecer una superficie mínima de ocho metros cuadrados por

habitante de áreas verdes de acceso al público.9. Los asentamientos rurales por establecerse en estas áreas deberán ser pla-

neados y desarrollados en función de la fragilidad del área.10. Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de

agua de lluvia en áreas rurales.11. Las poblaciones con menos de mil quinientos habitantes deberán dirigir

sus descargas por lo menos hacia letrinas o contar con sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales.

12. La quema de corral o traspatio de residuos sólidos, sólo se permitirá en asentamientos humanos menores a mil quinientos habitantes.

13. No se permitirá la creación de nuevos centros de población mayores a mil quinientos habitantes.

14. No se permitirá la creación de nuevos núcleos de población, en las zonas con política de protección.

15. El desarrollo de las zonas de reserva urbana se efectuará de forma gradual y con base en una óptima densificación de las áreas urbanas existentes.

1 SEMADES, Modelo de ordenamiento ecológico del territorio. Documento técnico municipio Puerto Vallarta.

Page 62: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

64

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Todos los criterios aquí enumerados, inciden de manera directa o indirecta en el diseño y construcción de edificación en Puerto Vallarta, y son de observancia obligatoria para autoridades y población en general.

VIVIENDA y CLIMA EN zONAS COSTERAS

En la actualidad nuestro país, a pesar de los esfuerzos institucionales, tiene un importante rezago en materia de vivienda; por si esto fuera poco, existe un alto índice de inhabitabilidad en las viviendas ya existentes, ocasionado, entre otros factores, por no reunir las condiciones mínimas de ventilación e iluminación na-turales; además, en zonas costeras, como es el caso que nos ocupa, por la ganancia calorífica de las edificaciones debido al asoleamiento inadecuado, propiciando que las edificaciones estén fuera de los rangos de confort.

Esta situación se acentúa conforme crecen anárquicamente los asentamientos humanos, aunándose al deterioro ambiental generado por la edificación del hábitat humano, cuando no se considera debidamente la relación edificación-medio ambiente.

En las ciudades medias es previsible un importante impulso en lo relativo a vivien-da. Es necesario entonces prevenir futuros problemas, propiciando la integración de la edificación a su entorno climático mediante lineamientos para el diseño y la cons-trucción del hábitat humano de una manera ecológica y sensata, reduciendo de esa manera el deterioro ambiental por la edificación, para así mantener (o restaurar en su caso) los niveles de calidad de vida adecuados en la ciudad de Puerto Vallarta.

Es deseable también el aprovechamiento integral de los materiales y procesos cons-tructivos en la región de la costa norte del Estado de Jalisco, además de abatir costos en lo referente a equipos y consumo de energéticos convencionales en el enfriamien-to y deshumidificación de los espacios construidos, típicos de un mesoclima costero.

RECOMENDACIONES BIOCLIMáTICAS DE DISEñO

Cuando hablamos acerca de la relación del diseño con factores como el medio ambiente, y más concretamente el clima, nos referimos a una situación de capital importancia: la congruencia que debe existir entre las modificaciones efectuadas por el hombre al medio ambiente que lo rodea; y que dicha congruencia sea efec-tiva en realidad, no debe quedar simplemente en buenas intenciones.

Es por eso que en la actualidad, como nunca antes, el diseñador ha de considerar en su quehacer un aspecto generalmente relegado e incluso ignorado en el peor

Page 63: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

65

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

de los casos: la relación entre el diseño, el clima y el hábitat construido, que in-cide directamente en los niveles de calidad de vida tan devaluados hoy en día en los asentamiento s humanos.

Esta primera década del siglo XXI es la culminación de generaciones y genera-ciones de aberraciones contra la naturaleza, de despilfarro de recursos no reno-vables y de derroche energético. Bajo esta perspectiva no queda más que imple-mentar estrategias para el rescate de nuestro medio ambiente y lo que queda del patrimonio natural para futuras generaciones.

Este trabajo se dirige en principio a los diseñadores del hábitat humano: ar-quitectos y urbanistas, y en todo caso, a aquellas personas relacionadas con la edificación; comprende una serie de lineamientos o recomendaciones de diseño bioclimático para la ciudad de Puerto Vallarta en particular, y para la costa norte de Jalisco en general.

Es importante aclarar que el diseño bioclimático atiende prácticamente a cual-quier género arquitectónico, sin embargo, el presente trabajo se enfoca exclusi-vamente en la vivienda. Cabe aclarar que los lineamientos y las recomendaciones aquí vertidos pretenden ser una herramienta, una orientación en la práctica co-tidiana del diseño y construcción de vivienda en Puerto Vallarta, y de ninguna manera se trata de recetas de cocina inflexibles en su aplicación.

ENTORNO FÍSICO DE PUERTO VALLARTA

Enclavado en la convergencia de la Sierra Madre Occidental y el océano Pacífico, en un entorno natural de alta vulnerabilidad ecológica y gran riqueza ecosistémi-ca, se ubica el antiguo Puerto de Peñitas, hoy Puerto Vallarta. A partir del fundo legal, el poblado ha ido creciendo, primero a lo largo del litoral, y luego escalando las montañas adyacentes. Esa abrupta topografía hace difícil la situación de al-gunas áreas de la ciudad, ya que sufren el bloqueo de la brisa diurna o del fresco terral nocturno, debido a la disposición de edificaciones de configuración urbana vertical, que acentúan el problema de la disipación del calor y de la humedad en el interior de las viviendas por la falta de ventilación natural en temporadas críticas (climáticamente hablando), llegando a propiciar la formación de islas de calor urbanas. Hay que considerar, además, que Puerto Vallarta presenta el clá-sico fenómeno de las ciudades costeras con vocación turística, donde en el frente de playa y áreas cercanas, se genera la mejor infraestructura y servicios asociados al sector turístico, así como al segmento de población de mayor poder adquisitivo, tanto nacional como extranjero. Y detrás, en la trastienda, en verdaderas ciudades-dormitorio, incluso en asentamientos irregulares, habita el grueso de la población: aquellos que trabajan y prestan sus servicios en la zona turística durante el día.

Page 64: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

66

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

ENTORNO BIOCLIMáTICO DE PUERTO VALLARTA

Latitud: 20° 36’ 48” N; Longitud: 105° 15’ W. ▪Régimen climático: cálido subhúmedo. ▪Oscilación térmica extremosa . ▪Lluvias abundantes en verano. ▪Temperatura media anual: 25° C. ▪Oscilación térmica media anual: 13° C. ▪Humedad relativa media anual: 78%. ▪Oscilación de humedad media anual: 20%. ▪Precipitación pluvial anual: 1 417 mm. ▪Radiación solar diaria promedio: 4 000 kcal/m ▪ 2.Vientos: moderados del suroeste (2.8 m/seg.). ▪

INDICADORES DE ADAPTACIÓN CLIMáTICA

Son diversos los enfoques dados a la edificación vernácula. Ahora nos referimos a ella desde el punto de vista relacionado con la integración arquitectura-entorno ecológico. Es indiscutible que las soluciones adoptadas por la humanidad desde

2 Tomado de: Elizondo, Gómez, Baumgarten, “Vivienda adecuada al medio ambiente y energéticamente sensata en ciudades medias del Estado de Jalisco: caso Puerto Vallarta”, en Memorias del I Congreso nacional de diseño y medio ambiente, Universidad de Colima; 1990.

MAÑANA

Sierra Madre Occidental

Bahía de Banderas

Puerto Vallarta

Vientos dominantesTARDE

GRÁFICO1Entorno físico de Puerto Vallarta.2

Page 65: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

67

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

la prehistoria hasta nuestros días como respuesta a determinado medio ambien-te, algunas veces benigno otras veces hostil, han sido producto de ensayo y error hasta llegar a un punto de optimización climática habitacional.

Por otra parte, las costumbres populares relacionadas con el entorno climático llegan a convertirse en tradiciones con el paso del tiempo; generalmente no son relacionadas con su origen. Los hábitos como respuesta a situaciones propicia-das por el clima y se les implica con un origen sociocultural.

Es así como la edificación vernácula en el ámbito arquitectónico y urbano, así como algunas costumbres populares, son respuestas al medio ambiente que nos rodea y, por consiguiente, redundan en su integración al mismo. Por lo tanto, ambos son válidos como indicadores para la integración del hábitat construido por el hombre a su entorno climático. En el caso específico de la costa norte del Estado de Jalisco, se presentan características de edificación vernácula y costum-bres populares.

EDIFICACIÓN VERNáCULA

Los materiales van desde la palapa y la madera en las cubiertas, hasta el adobe, el bajareque y el ladrillo de medio pliego (ladrillo muy grande de la región), en los muros: las cubiertas generalmente son ligeras; aparte de la palapa se utiliza la teja de barro con pendiente ligera, unida con mortero sobre una trama de vigas y madrinas de madera con ladrillo de medio pliego antes de la teja.

Contra lo que pudiera pensarse, la envolvente no es de configuración tan abierta para propiciar ventilaciones cruzadas; más bien la distribución parece regirse por la típica casa virreinal, de gruesos muros con vanos verticales, corredor, pa-tio y los demás espacios en torno de él. Las cubiertas no se extienden más que lo necesario para desalojar las aguas pluviales; también aparece en la parte trasera un segundo patio o corral que vincula con las áreas de servicios la vivienda. Las colindancias son inmediatas, curiosamente en las zonas naturales adyacentes se manifiestan rasgos de mayor integración al clima en las viviendas, tal vez por la mayor amplitud del espacio; la cubierta se extiende mucho más que en la ciudad y se generan terrazas hacia las cuatro fachadas. Aparece el tapanco en la parte superior como colchón térmico y, a pesar de las intensas lluvias propias de la región, las pendientes de la cubierta no son muy pronunciadas. Se aprecian cu-biertas de dos y de cuatro aguas, en ocasiones con lucernario; también es común el uso de techos planos como terrados. Tanto en la zona urbana como en la rural, se manifiesta uso masivo de todo tipo de celosías para propiciar una mayor ven-tilación, así como la disipación calorífica en los espacios interiores.

Page 66: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

68

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

COSTUMBRES POPULARES

Algo común en las costumbres populares de la región, es el salir a las terrazas o pórticos de las casas durante las tardes a sentarse a platicar mientras se disipa el calor del interior de las viviendas, acumulado a lo largo de la mañana; otra costumbre muy difundida es la de dormir la siesta (respuesta fisiológica a las condiciones costeras de temperatura y humedad altas) y, a propósito de dormir, se suele hacer en catres altos de lona o en hamacas (propiciando la mayor área posible de contacto del cuerpo con el aire, para disipar calor y humedad).

También el uso de vestimentas muy amplias de colores claros generalmente de algodón, la utilización de calzado abierto y en ocasiones de sombrero son res-puestas de adaptación al clima en Puerto Vallarta.

REQUERIMIENTOS DE CLIMATIzACIÓN ESTACIONAL.TEMPORADA TEMPLADA

Enero-febrero. ▪Oscilación térmica muy extremosa: 15.50º C. ▪Humedad relativa: 73.5%. ▪Fresco húmedo, requiere calentamiento de 50W/m ▪ 2 por las noches.

Objetivos generales:

1. Regular la ganancia directa e indirecta.2. Reducir la ventilación nocturna.3. Amortiguar en el interior de las edificaciones la diferencia de temperaturas

entre el día y la noche (más importante que en las otras temporadas).

Por lo general es suficiente cubrirse con un suéter para lograr el confort térmico.

REQUERIMIENTOS DE CLIMATIzACIÓN ESTACIONAL.TEMPORADA CALUROSA

Abril-mayo. ▪Oscilación térmica extremosa 13° C. ▪Humedad relativa promedio: 75%. ▪Calor húmedo, requiere ventilación de 1 m/s promedio. ▪

Page 67: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

69

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Objetivos generales:

1. Protección de la radiación directa del sol.2. Optimizar la extracción diurna de aire caliente, así como la ventilación noc-

turna con aire fresco.3. Propiciar el enfriamiento del aire durante el día en interiores.4. Buscar en lo posible la deshumidificación del aire.5. Amortiguar en el interior de las edificaciones la diferencia de temperaturas

entre el día y la noche.6. Propiciar el enfriamiento nocturno de la estructura.

REQUERIMIENTOS DE CLIMATIzACIÓN ESTACIONAL.TEMPORADA húMEDA

Junio- julio-agosto-septiembre-octubre-noviembre. ▪Oscilación térmica extremosa: ll.5º C. ▪Humedad relativa promedio: 77 por ciento. ▪Muy caluroso, húmedo, se requiere ventilación abundante de 2 mis en pro- ▪medio.

Objetivos generales:

1. Evitar la ganancia solar directa e indirecta.2. Intensificar la extracción de aire caliente, así como evitar la ganancia de

más calor durante el día.3. Fomentar la ventilación nocturna.4. Tratar en lo posible deshumidificar el aire.5. Propiciar el enfriamiento del aire en interiores durante el día.6. Procurar la captación y el aprovechamiento de aguas pluviales.7. Pendientes adecuadas en cubiertas para evitar infiltración de humedad.8. Impermeabilización de áreas críticas del edificio.9. Amortiguar en el interior de las edificaciones la diferencia de temperatura

entre el día y la noche.10. Propiciar el enfriamiento nocturno de la estructura.

LINEAMIENTOS GENERALESEN EL PROyECTO ARQUITECTÓNICO

Acerca del diseño de la vivienda existen diversos elementos para propiciar som-bra y protección solar y, sobre todo, mucha ventilación interior, considerando

Page 68: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

70

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

que durante tres cuartas partes del tiempo las condiciones exteriores no son con-fortables, por lo que hay que provocar sombra, evitar el uso de pavimentos de alta captación calorífica, utilizar pantallas de protección contra insectos. Los espacios que generan calor deben ser especialmente ventilados y aislados del resto de la vivienda; el vapor, los insectos y la humedad deben ser controlados forzosamente en el interior de la vivienda.

La orientación determinada por los ejes eólico y térmico nos indica que el eje longitudinal de la vivienda corra de NO a SE, propiciando una ubicación perpen-dicular a los vientos dominantes, siempre y cuando se cuente con condiciones sombreadas.

Los espacios interiores deben estar muy sombreados y perfectamente ventilados; deben ser espacios flexibles, transparentes, poco cerrados. Los materiales de los pisos deben ser frescos. La zona de día debe aprovechar la brisa OE, y la zona de noche debe aprovechar el terral EO.

DISPOSITIVOS DE CONTROL SOLAR

El adecuado diseño de dispositivos de control solar para evitar ganancias térmi-cas, al igual que la ventilación, es un factor primordial para la adecuación climáti-ca de la vivienda en Puerto Vallarta. Ambos elementos son de capital importancia para lograr en los espacios interiores el confort térmico.

Dispositivos externos de control solar:Aleros. Celosías. Deflectores solares horizontales. Deflectores solares verticales. Parasoles retráctiles. Partesoles. Quiebrasoles. Remetimientos. Toldos.

Dispositivos internos de control solar:Cortinas. Parteluces verticales. Persianas.

CLIMA ESTACIONAL

CLIMA cálido sub-húmedo, con oscilación extremosa de temperatura y lluvias abundantes en verano.

TEMPORADA CALUROSAABRIL - MAYO

TEMPORADA TEMPLADAENERO - FEBRERO

TEMPORADA HÚMEDAJUN - JUL - AGO

SEP - OCT - NOV ÉPOCA DE TRANSICIÓN

DICIEMBRE Y MARZO

TERMOPREFERENDUM23.2 o C = RANGO SUPERIOR PREMISIBLE

23.2 o C = RANGO INFERIOR PERMISIBLE

* El termopreferendum es la temperatura de confortpreferida por gente aclimatada en Puerto Vallarta.

25.7o C = TERMOPREFERENDUM

GRÁFICO 2Clima estacional.

Page 69: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

71

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

CLIMA ESTACIONAL

CLIMA cálido sub-húmedo, con oscilación extremosa de temperatura y lluvias abundantes en verano.

TEMPORADA CALUROSAABRIL - MAYO

TEMPORADA TEMPLADAENERO - FEBRERO

TEMPORADA HÚMEDAJUN - JUL - AGO

SEP - OCT - NOV ÉPOCA DE TRANSICIÓN

DICIEMBRE Y MARZO

TERMOPREFERENDUM23.2 o C = RANGO SUPERIOR PREMISIBLE

23.2 o C = RANGO INFERIOR PERMISIBLE

* El termopreferendum es la temperatura de confortpreferida por gente aclimatada en Puerto Vallarta.

25.7o C = TERMOPREFERENDUM

GRÁFICO 3Clima estacional.

GRÁFICO 4Clima estacional temporada templada.

GRÁFICO 5Clima estacional temporada calurosa.

GRÁFICO 6Clima estacional temporada humeda.

Page 70: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

72

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

GRÁFICOS: Elaborados por Adolfo Gómez Amador.

O E

N

S

O E

N

S

Muybueno

Muybueno

Muymalo

MaloMalo

Bueno

Bueno

Bueno

Comedor

Estancia

Espacio usos múltiples

BañosTendederos

Cocina

Guardaropa

Cochera

Patio deservicio

Recámaras

Espacio usosmúltiples

Orientación de la viviendaen su eje más largo

Eje eólico NE-SOEje Térmico ENE-OSO

Es conveniente en este sector la ubicación de las terrazas cuiertas o pergoladas, con objeto de propiciar protección solar y refrescar la brisa.

GRÁFICO 7Orientación de vivienda en su eje más largo.

Page 71: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

73

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

NOTA: Todos los gráficos anteriores, fueron tomados de Elizondo, Gómez, Baumgarten, “Vivienda adecuada al medio ambiente y energéticamente sensata en ciudades medias del Estado de Jalisco: caso Puerto Vallarta”, en Memorias del I Congreso nacional de diseño y medio ambiente, Universidad de Colima, 1990.

GRÁFICO 8La mejor orientación.

Page 72: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

74

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

GRÁFICO 9Orientación de elementos arquitectónicos.

CUBIERTAS

VENTANAS

PROTECCIÓN SOLAREN VENTANAS

Page 73: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

75

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

PÉRGOLAS

VEGETACIÓN

Page 74: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

76

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

BIBLIOGRAFÍA:

ELIZONDO, GÓMEZ, BAUMGARTEN, “Vivienda adecuada al medio ambiente y energéti-camente sensata en ciudades medias del estado de Jalisco: caso Puerto Vallarta”, en Memorias del I Congreso nacional de diseño y medio ambiente, Universidad de Colima, 1990.

GÓMEZ A., Adolfo, Recomendaciones bioclimáticas de diseño. INEGI, 1995.SEMADES, Modelo de ordenamiento ecológico del territorio. Documento técnico munici-

pio Puerto Vallarta.

GRÁFICO 10Diseño arquitectónico.

Page 75: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

77

III.Urbanismo

Page 76: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

78

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Urbanismo sustentabilidad y habitabilidad urbana

Reyna Valladares Anguiano / Martha E. ChávezUniversidad de Colima

La ciudad, desde su origen, ha tenido muchos cambios, su concepto se ha venido reinventando con el paso del tiempo, adaptándose a la cultura, a la forma de vida social y, sobre todo, a los intereses económicos y políticos.

A partir de la Revolución Industrial, el crecimiento de la ciudad derivó del au-mento de la densidad de población. Las zonas urbanas empezaron a tener ma-yores atractivos que la vida rural, entonces se dio una expansión en poco tiempo comparado con la expansión de las ciudades antiguas.

Estos crecimientos empezaron a ser analizados desde diferentes enfoques, sin embargo, el que tuvo un mayor grado de integración, debido a su interés de ligar lo urbano con lo “rural”, fue el de las corrientes ecológicas, ya que en ellos per-mean los fenómenos de la sociedad con relación al medio físico o territorio en que se desarrollan; consideran el uso y localización de actividades en el espacio, la estratificación social y económica de la población y su evolución, expansión, densificación o deterioro en el tiempo; también presentan aspectos descriptivos, explicativos y predictivos de interés.

En esta perspectiva, la ciudad es vista como una estructura natural que obedece a patrones acordes con leyes universales y constantes que son aplicables a la or-ganización física, al orden moral, a una concepción vital y una ética determinada de la ciudad.

En la idea de los ecologistas clásicos (Park, Wirth y Burgess), la ciudad occiden-tal moderna se generaba como resultado de un proceso de cambio en donde la sociedad se encontraba en tránsito de una moral tradicional a otra en la que comenzaba a imperar la racionalidad y la actitud especulativa, en la que existe inestabilidad y desorganización, por lo que el conocimiento de estos procesos era importante para recuperar la estabilidad de las ciudades (Lezama, 1998: 107).

Sin embargo, pese al esfuerzo de los estudiosos del tema, la ciudad no se fue de-sarrollando bajo los esquemas más acordes para un crecimiento que permitiera la habitabilidad en las áreas urbanas, por el contrario, el proceso se dio con poca planificación, dando como resultado escasez de suelo urbano debido a la de-manda de construcción de viviendas en masa, así como de edificios para salud,

Page 77: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

79

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

educación, gobierno y los diversos equipamientos requeridos para la atención de la población, además de la construcción de vías de comunicación, sobre todo, para vehículos automotores, problemas todos relacionados con el ámbito de la habitabilidad ¿pero qué es la habitabilidad?, ¿de qué manera se interrelaciona con el ámbito urbano?, esas preguntas intentaremos contestarlas a continuación.

háBITAT y hABITABILIDAD

El hábitat, de acuerdo al diccionario de María Moliner, es un “Entorno geográ-fico adecuado para la vida de una especie animal o vegetal (o) el modo en que se organiza un asentamiento humano”, en ese sentido, se trata de un lugar o un es-pacio que tiene una serie de características que permiten el desarrollo de la vida y comprende el espacio territorial. Para el Diccionario de la Academia Francesa, Habilité deriva de “habitable”, este concepto que proviene del siglo XIX y se refie-re a la cualidad que reúne las condiciones necesarias para ser habitado.

La habitabilidad, en el contexto planetario, se refiere al “potencial que tiene un cuerpo astronómico de sustentar vida”, los criterios que debe cumplir para que se desarrolle ese potencial se dividen en factores geofísicos, geoquímicos y astrofísicos. Entonces, los elementos generales del hábitat son un entorno o espacio con ciertas características que lo hacen habitable y la habitabilidad, en esencia, es el potencial o capacidad para facilitar el desarrollo de las personas, por lo que dicho desarrollo está subordinado a los factores que la conforman.

La sustentabilidad, por su parte, se deriva de la idea del desarrollo sustentable, basado en los aspectos social, económico y ambiental, estrechamente ligados en la explotación de los recursos, éstos, sostiene Bifani, se obtienen a partir de un sistema natural, el cual opera con leyes diferentes a las de la sociedad, no obstan-te, satisfacen sus necesidades, pero se pasa por alto el proceso de apropiación que generalmente depreda a dicho sistema, poniendo en riesgo la subsistencia de las cadenas ecológicas, incluyendo al ser humano; este proceso depende del grado de organización y desarrollo de los grupos sociales.

Así pues, los recursos se definen “en función de la capacidad de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas” (Bifani, 1997:301), desde el punto de vista económico son valorados en función de su posibilidad de apropiación y su valor de cambio,1 y especialmente de la demanda, es decir por “la capacidad de generar rentas y la existencia de un precio que permita su transacción en el mercado” (Bifani: 304). En esta apreciación, los recursos naturales cumplen una función

1 El valor de cambio significa su posibilidad de ser vendido en el mercado.

Page 78: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

80

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

dentro del sistema natural y otra en el sistema social (donde prevalece su utili-dad económica), funciones que la sociedad actual ha disociado y de ahí la crisis ambiental contemporánea.

Para Bifani (1997: 305) el concepto de recurso natural implica diversas posibi-lidades de aprovechamiento por parte del hombre, determinadas por el conoci-miento de sus cualidades intrínsecas, a través del desarrollo científico y de sus facultades para satisfacer necesidades específicas,2 así como del desarrollo tecno-lógico; pero los recursos son renovables3 y no renovables. La renovabilidad o no renovalibidad se relaciona con la dimensión temporal humana,4 el predominio de la visión antropocéntrica y de mercado de los recursos naturales ha generado la crisis ambiental derivada del cambio climático; por eso el desarrollo sustenta-ble pretende la integración de los ecosistemas considerando su capacidad de car-ga y biodiversidad, lo cual implicaría una nueva forma de gestión de las ciudades, evaluando las cualidades del territorio para su utilización, esto es, la localización espacial, la recarga de acuíferos, la reserva ecológica, la reserva territorial, la re-creación y la conservación de recursos naturales. La sustentabilidad, consiste, pues, en una relación equilibrada entre el sistema natural del cual depende el sistema social.

En la actualidad esto es particularmente importante, porque la ciudad se ha transformado en un espacio impreciso, donde ya no están claras las fronteras que la delimitan, se ha vuelto más difusa: lo urbano sale de las fronteras de las ciudades5 depredando lo que encuentra a su paso.

De acuerdo a lo anterior, en el marco de nuestro planeta, el ámbito territorial y arquitectónico serían dos expresiones que se diferencian de escala, la primera compete a la sustentabilidad y la segunda a la habitabilidad, y el nexo que uniría a estos dos extremos sería la ciudad. En la escala arquitectónica, el concepto de

2 Necesidades que van cambiando conforme la sociedad evoluciona, porque como dicen Salama y Valier (1976:17) las necesidades tienen un carácter social.3 Paolo Bifani afirma que la “renovabilidad depende de la forma en que se usa el recurso o como se ve afectada su existencia por la forma de explotación de otros recursos que interactúan con él en un mismo sistema” (1997:319-320).4 Esta se refiere a la de los sistemas sociales humanos, por lo tanto la renovabilidad no depende del sistema que regula los fenómenos naturales, sino del hombre, esta visión es netamente antropocéntrica (Bifani, 1997: 321).5 Con la reaparición y proliferación de las llamadas casas de descanso, recordemos que en la periferia de la ciudad de México a fines del siglo XIX aparecieron este tipo de viviendas en Tacubaya, San Ángel y Coyoacán, actualmente en países como Argentina a este tipo de conjuntos se les denomina countries y fraccionamientos cerrados; en Colima son fraccionamientos campestres aunque algunos han pasado a ser residencias permanentes.

Page 79: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

81

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

habitabilidad, según el Diccionario de la lengua española, es la “capacidad de ser habitado un edificio de acuerdo con ciertas condiciones” y la capacidad se entien-de como la “posibilidad que tiene algo de contener en su interior otras cosas”, para el diccionario de María Moliner, capacidad es la “cualidad de habitable”, en el caso de las viviendas, estas cualidades estarían en función de las normas locales, entonces, lo habitable, para serlo, debe ajustarse a la norma social del momento histórico correspondiente.

ACERCAMIENTO A LA hABITABILIDAD URBANA

De acuerdo a Salvador Rueda, la habitabilidad es mantener la calidad de vida en los sistemas urbanos (Rueda, 1997: 1), dicho autor plantea la habitabilidad urba-na a partir de cuatro grandes ámbitos o categorías:

El primero refier el bienestar general de la persona. Esto implicaría su bienestar interno (espiritual y psicológico) y externo (su relación con el resto del conjun-to social); bienestar ambiental, que desde nuestro punto de vista, se refiere a la relación equilibrada con el medio físico (con todos sus elementos, bióticos y abióticos); la tercera categoría se refiere al bienestar psicosocial, este tipo de sa-tisfacción es individual; la última categoría es el bienestar socio-político, el cual se refiere a la participación social, seguridad personal y jurídica.

En ese sentido, de acuerdo al planteamiento de Rueda, la habitabilidad, en prin-cipio, es una adaptación entre las características de la situación real y las expec-tativas, capacidades y necesidades del individuo tal y como las percibe él y su grupo social, esto obedece a que las necesidades son históricas, esto significa que cambian a lo largo del tiempo.

Por otro lado, para Castro (1995), la habitabilidad es un concepto referido a la satisfacción que uno obtiene en un determinado escenario o grupo de escenarios; es el atributo de los espacios construidos de satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y grupos que las ocupan (Castro, 1999).6

El concepto habitabilidad ha sido estudiado más, desde el punto de vista de la vivienda, en México Serafín Mercado (1995) y un grupo de investigadores, ini-cialmente desarrollaron una medida general de habitabilidad, definida como el gusto o agrado que sienten los habitantes por su vivienda en función de sus ne-cesidades y expectativas. Posteriormente se fueron encontrando algunas tran-sacciones psicológicas de los sujetos con su entorno habitacional que eran en sí

6 Citado por Landazuri, 2004: 90.

Page 80: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

82

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

evaluaciones en ámbitos más específicos y que incidían sobre esta medida (Mer-cado y González 1991).

Con los datos obtenidos, se encontró que la habitabilidad (medida general) que-daba explicada por las variables de placer, control y activación, lográndose expli-car 50.8 por ciento de la varianza (Mercado, et ál., 1994). Siguiendo este proceso, Mercado et ál. (1995) realizaron otra investigación con el propósito de conocer qué otras variables podrían estar involucradas en la explicación de la habitabili-dad; para ello, emplearon la técnica de rejilla desarrollada por Kelly (1955) con base en su Teoría de los Constructos Personales, para conocer los conceptos que la gente atribuye a su casa.

De los resultados de este estudio se encontraron seis nuevas variables que in-cidieron sobre la habitabilidad de forma significativa: seguridad, operatividad, privacidad, funcionalidad, significatividad y valores cumplidos por la vivienda. El modelo generado explicó 73 por ciento de la varianza de habitabilidad, lo cual aumentó en 23 por ciento el porcentaje de varianza explicada respecto a la inves-tigación anterior. En el mismo estudio, los autores citados analizaron algunos factores físicos de la vivienda como ruido, temperatura, humedad que afectaban la habitabilidad. Se encontró que estos factores se organizaban en tres segmen-tos: uno emocional, otro simbólico y el último conductual.

Posteriormente, considerando base los estudios de Mercado (1991, 1994 y 1995), Landázuri elaboró un instrumento en donde mide básicamente tres factores, re-lacionados con el diseño arquitectónico, las transacciones psicológicas y habita-bilidad interna de la vivienda, para ello analiza una serie de variables conectadas con la dimensión de la casa, la conectividad o circulaciones, la socioperatividad, la vigilibilidad, la seguridad, el placer, la activación7, el control8, la significativi-dad9, la operatividad y la privacidad.

Por otra parte, para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de Nor-teamérica, la habitabilidad relacionada con el bienestar humano está referida a

7 Niveles de tensión emocional que genera la casa, a través de indicadores como ausencia o no de orden, tranquilidad, silencio, etcétera.8 Posibilidad de la persona de poder permanecer cuando la estimulación es positiva y escapar de ella cuando es aversiva. Es definido como una sensación individual en la que se puede libre e irrestrictamen-te actuar en una variedad de formas tales que hace que un individuo se sienta libre, por lo tanto, con una sensación de dominio de su propio territorio9 Conjunto de símbolos y signos que son la expresión de los habitantes de la vivienda, revela informa-ción acerca de los mismos hacia otras personas, en particular el relacionado con la auto identidad, el orgullo, sentido de pertenencia, arraigo, valores y estatus.

Page 81: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

83

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

una adecuada iluminación, ventilación, espacio suficiente para realizar activida-des, así como servicios necesarios para cubrir necesidades personales tales como cuestiones médicas y religiosas.

A su vez, Landázuri y Mercado (2004) conciben la habitabilidad desde dos perspec-tivas: la habitabilidad interna o habitabilidad en el interior de la vivienda y la ha-bitabilidad externa, la cual se refiere al siguiente nivel sistémico o entorno urbano inmediato, es decir, la relación entre la vivienda y el vecindario donde se ubica, e in-cluye porches, cocheras, fachadas, patios, banquetas, edificios, el barrio, etcétera.

En ese sentido, la habitabilidad está estrechamente vinculada a la calidad de vida, es decir, a la manera de cómo los usuarios disfrutan los espacios, del entorno in-mediato urbano y de la vivienda, por tal motivo es considerada como un concepto que recae en los aspectos que son posibles de medir objetivamente mediante la valoración del espacio y sus cualidades objetivas.

Si la habitabilidad implica hablar de condiciones que consideramos ideales o por lo menos deseables, Enciso (2005) identifica cuatro enfoques aplicados aunque poco desarrollados de la habitabilidad:

El primero plantea a la habitabilidad en una condición de intangible, como cuali-tativa, que se relaciona con el Ser del Hombre, de acuerdo con esto, la existencia del hombre es espacial y tiene un sistema de relaciones con el entorno construi-do, sus relaciones son íntimas o cosmogónicas con los espacios que habita.

El segundo supone que la habitabilidad es una acción cuantitativa relacionada di-rectamente con la calidad de vida y, por tanto, puede ser cuantificable, y más aún, controlable por el diseño, cuya obligación es proporcionar las “mejores condicio-nes” espaciales, a partir de estándares determinados para que las cosas “funcionen”, con lo cual se establece un “deber ser” (como si tal cosa en realidad existiera). Un tercero, variante del anterior, pretende utilizar la habitabilidad, en términos de confortabilidad post-ocupacional, como un instrumento de evaluación de las condiciones en que se habita; el equívoco surge cuando los resultados pretenden ser aplicados en una condición generalizada. Su máximo representante es Sera-fín Mercado y con él, cientos de psicólogos ambientales pretenden hacer diseño (que implica siempre circunstancias nuevas y específicas), a partir de experien-cias evaluatorias y el problema surge cuando se supone que todos habitamos de la misma manera, los espacios y todos tenemos las mismas necesidades, las cua-les varían de acuerdo a la edad y al momento histórico.

El cuarto enfoque sugiere que la habitabilidad se puede entender como el acto perceptivo que implica una interpretación de la expresión (más que como una

Page 82: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

84

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

valoración) de la interrelación entre el mundo psico-físico, con ciertas prácticas sociales del que habita, y la propuesta formal del objeto habitable, a saber: el ob-jeto arquitectónico, en cuya espacialidad está implícita una significación tal, que produce un modo de habitar; todo ello a su vez produce una expresión concreta: una expresión formal para manifestar dialécticamente el modo de habitar.

Un concepto elemental de “habitabilidad” se consigna como la cualidad que tie-ne un lugar como satisfacción consecuente de las necesidades y aspiraciones del habitante (Castro, 1999: 33). Se trata de la reunión de ciertas condiciones que permiten a un ser vivo habitar o morar un lugar; las cuales podrán ser condicio-nes físicas y no físicas (Saldarriaga, 1981: 57).

La habitabilidad, entonces, se produce en el momento en que se tiene relación con los objetos y por medio de esta relación es valorada, este vínculo es en reali-dad, una interfase. En ésta, el espacio se vale de elementos útiles que lo hacen ha-bitable. El objeto arquitectónico y urbano como expresión humana se habita y su constitución implica un conjunto de elementos determinados para propiciarla.

La habitabilidad arquitectónica, dice Gómez Azpeitia (2007) está dada por la po-sibilidad de habitar los espacios o huecos de un edificio, que no de usar, ya que para él, si así fuera, entonces, el sujeto se consideraría un ente pasivo y la realidad muestra que es plenamente activo, esto es, reordena constantemente su espacio, interactúa con él, de ahí que lo habite y la interfase con ese espacio es la habita-bilidad y no como dice Fitch (1983),10 para quien la casa es la interface entre el sujeto y el medio ambiente que lo rodea.

En ese sentido, Gómez Azpeitia (2007) señala que “La materia de interés esencial de la arquitectura es el espacio habitable, no el edificio que lo contiene, que es sólo un medio, ni el diseño que es sólo un método, ni el arte que es sólo un plus”, el espacio se configura a través de las delimitantes edilicias. Entonces, el fenómeno del habitar está formado por un conjunto de elementos y de interfases. En este fenómeno participan el sujeto (habitante), el objeto (habi-table) y los contextos (hábitat), el primero tiene capacidades, rasgos, necesida-des, expectativas y demandas; el objeto habitable es el espacio más su continente, tiene uso, función, forma, consistencia y significado para el habitante.

El objeto tiene un conjunto de contextos (o un hábitat) que imponen condiciones, li-mitantes, restricciones y potenciales, son físicos, intangibles, naturales o culturales; la interface entre el objeto y sus contextos es la sustentabilidad, pero por su comple-jidad y, sobre todo, por las implicaciones que tiene, por lo menos pretenderíamos la habitabilidad de los espacios, sean de la escala que sean (Gómez Azpeitia, 2007).

10 Citado en Mercado et ál. (1995: 1).

Page 83: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

85

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Entonces, si la habitabilidad se refiere a un conjunto de condiciones, que produce una capacidad o una posibilidad, la habitabilidad no es dada sino creada, así, tanto en el espacio territorial como urbano, deben tener características que la sociedad considera adecuadas para la vida de quienes habitan esas escalas am-bientales. De ahí, que Pesci (2006) hable de crear ambientes para vivir o como él le llama: se trata de hacer ambitectura,11 a esto Gómez lo denomina habitectura.

La habitabilidad, como no es dada sino creada, significa que debe cumplir con cier-tos estándares con relación a las condiciones acústicas, térmicas y de salubridad, esto es, sonidos, temperatura y sanidad, o de otro modo, protección contra ruidos, comodidad ambiental e higiene, aunque hoy en día se agrega el ahorro de energía.

ELEMENTOS DE LA hABITABILIDAD URBANA

Actualmente, cuando este concepto se enfoca a la habitabilidad, desde una pers-pectiva urbana, se le denomina habitabilidad urbana, lo que abarca entre otros as-pectos el estudio de las cualidades que se desarrollan en el medio ambiente urbano al exterior de los espacios arquitectónicos, Bentley et ál. (1985) propone cualidades referidas a la calidad del diseño que permite lograr entornos exitosos y acepta-dos por el público, responsive environments, tal cual su denominación original, interpretando una serie de cualidades integrada por “permeabilidad”, “vitalidad”, “variedad”, “legibilidad” y “robustez”, que responden satisfactoriamente a la gente y al lugar y por lo tanto son “exitosos” por ser usados, apropiados e intensamente vividos por el público (Bentley, Alcock, Murrain, Mcglynn, y Smith, 1985).

La habitabilidad urbana debe incluir necesariamente, de acuerdo a Alcalá, aspectos urbanos tales como la accesibilidad, movilidad, continuidad, permeabilidad, empla-zamiento, espacio público; dotación uniforme de infraestructuras, de servicios, de mobiliario urbano, de espacios verdes, de equipamientos, de elementos de patrimo-nio simbólico cultural y la disponibilidad real de transporte público, entre otros.

Entonces, la habitabilidad está determinada por la relación y adecuación entre el hombre y su entorno y se refiere a cómo cada una de las escalas territoriales es evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas.

Desde el punto de vista urbano ambiental Silvia de Schiller (2000), ha detectado una serie de cualidades de diseño que permiten establecer valores y calificaciones

11 Gómez, dependiendo de la escala le llama geotectura, urbitectura, exotectura, domotectura, intro-tectura, ontotectura y semiotectura, cada una tiene una actividad particular y su función es crear am-bientes y objetos, en la escala arquitectónica le corresponden los espacios habitables; a la geotectura ontotectura y semiotectura tienen la cualidad de propiciar un mejor aprovechamiento del hábitat.

Page 84: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

86

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

en un intento por vincular las características de diseño, según criterios determi-nados previamente, con las condiciones micro-climáticas y el comportamiento social en el entorno estudiado, en el marco de sustentabilidad urbana.

El microclima de los distintos espacios urbanos como resultado de la morfología que presentan (De Schiller, 2001). Con esto se deduce que la calidad del medio ambiente y el microclima urbano son factores importantes que determinan el grado de habitabilidad urbana de las ciudades.

Para calificar a los espacios urbanos como sustentables De Schiller les atribuye ciertas cualidades de diseño “que aseguren el uso efectivo y apropiado por parte del público, de manera tal que atraigan al usuario al mismo tiempo que pro-veen una funcionalidad duradera a través del tiempo, interpretando ‘durabilidad’ como sinónimo de ‘sustentabilidad’” (De Schiller, 2000:3), para ello retoma la serie de cualidades propuestas por Bentley et ál en 1985 están referidas a la ca-lidad del diseño. Desde su punto de vista la permeabilidad es una cualidad del espacio que implica conexiones abiertas dentro del tejido o espacio, así como los alrededores, la permeabilidad de acuerdo a la definición de la autora implica “libertad de elección o la posibilidad de elegir, respondiendo al concepto de de-mocratización espacial” (De Schiller, 2000:3). Sin embargo también se puede argumentar que alcanzar o tener la posibilidad de llegar a un lugar no implica necesariamente que es permeable, democrático o sustentable, y ello muestra la importancia de equilibrar y complementar todas las calidades integralmente.

NIVEL CATEGORÍA DEFINICIÓN

-2 Falta de permeabilidad Sectores urbanos con rutas limitadas por ferrocarriles u otras barreras.

-1 Limitada permeabilidad Grandes bloques, amanzanamientos o predios con conjuntos edilicios sin rutas pasantes.

0 Normal Manzanas o bloques urbanos típicos, sin galerías, pasajes u otras rutas pasantes.

+1 Permeable Manzanas de tamaño reducido o manzanas con galería o pasaje pasante.

+2 Muy permeable Bloque o manzana que permite varias rutas alternativas o plazas con perímetro abierto.

La vitalidad es definida por De Schiller como el potencial que ofrece el espacio para establecer contacto social, promover interacciones entre los usuarios del espacio e intensidad de actividades realizadas en él, logrado a través del diseño de ‘bordes activos’ con funciones relacionadas al espacio urbano a lo largo del día, frecuencia de los accesos y clara relación visual entre interior y exterior (De Schiller, 2000:4).

TABLA 1Permeabilidad.

Page 85: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

87

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Por otra parte, la variedad es la cualidad referida a la capacidad de acomodar y alentar usos complementarios aunque diferentes entre sí, contribuyendo así a lograr la continuidad de actividades variadas a través del tiempo.

NIVEL CATEGORÍA DEFINICIÓN

-2 Falta de vitalidad Falta notable de actividad en espacio urbano, entradas muy esca-sas, uso de suelo no genera movimiento.

-1 Limitada vitalidad Actividad limitada en las calles, número limitado de entradas, activi-dades que no atraen usuarios.

0 Normal Actividad normal en calles por ej.: zonas residenciales de media densidad, número normal de entradas.

+1 Vitalidad mode-rada

Actividad mayor al promedio urbano, con usos atractivos a peato-nes o usuarios de ciudad.

+2 Alta vitalidad Gran número de peatones, actividad constante durante el día.

NIVEL CATEGORÍA DEFINICIÓN

-2 Falta de variedad Usos limitados y/o restrictivos de suelos, grandes edificios con uso único o grupo de edificios similares entre sí.

-1 Limitada variedad Reducida variación de usos y limitado número de tipologías funcionales.

0 Normal Variación de usos edilicias y rango de usos normales.

+1 Variedad mode-rada

Rango de usos mayores al promedio con variedad de tipologías edilicias.

+2 Gran variedad Gran variedad de usos, distintos tipos de edificios y actividades complementarias.

NIVEL CATEGORÍA DEFINICIÓN

-2 Falta de legibilidad Falta notable de actividad en espacios urbanos, entradas muy escasas, uso de suelo no generador de movimiento.

-1 Escasa legibilidad Actividad limitada en las calles, número limitado de entradas, actividades poco atractivas a los usuarios.

0 Normal Actividad normal en calles, por ej.: zonas residenciales de media densidad, número normal de entradas.

+1 Moderada legibilidad Actividad mayor al promedio urbano, con usos atractivos a los peatones.

+2 Muy legible Gran número de peatones, actividad constante durante el día.

La legibilidad es una cualidad que promueve la capacidad del diseño para faci-litar las relaciones espaciales y sociales, adicionalmente que en ella se integra la percepción visual de la estructura espacial, con lo cual permite a los usuarios del mismo orientarse.

TABLA 2Vitalidad.

TABLA 3Variedad.

TABLA 4Legibilidad.

Page 86: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

88

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Por último, la robustez es una cualidad del espacio que de acuerdo a Silvia de Schiller se encuentra ligada a la sustentabilidad, ya que es la que “permite la adecuada combinación y variedad de de usos en cualquier momento y a lo largo del día, pero que también sea eficiente en el uso de recursos, estableciendo claros vínculos con las anteriores cualidades” (De Schiller, 2000:5).

NIVEL CATEGORÍA DEFINICIÓN

-2 Falta de robustez Muy limitadas posibilidades de adaptación a cambios y nuevos usos, subdivisiones rígidas y edificios poco flexibles.

-1 Limitada robustez Limitada adaptabilidad del trazado, edificios con limitada flexibilidad.

0 Robustez normal Capacidad normal de adaptación a cambios con limitados elemen-tos que dificultan realizar modificaciones.

+1 Moderada robustez Posibilidades de cambio y desarrollo mejores al promedio.

+2 Gran robustez Alta capacidad para adaptación a cambios, edificios flexibles, estructura urbana perdurable en el tiempo.

Si lo anterior lo traducimos a escala urbana, tendríamos que la habitabilidad está relacionada con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, que de-pende de factores socio-económicos, tanto como de las condiciones ambientales y físico-espaciales. Entre los aspectos de mayor importancia para la habitabili-dad de los asentamientos urbanos se encuentran: el trazado de las ciudades y su estética, la seguridad, el significado de los entornos urbanos, pero también los criterios en el uso de la tierra, la densidad de la población, la existencia de los equipamientos básicos, el acceso a los servicios públicos y al resto de las activida-des propias de los sistemas urbanos, pero sobre todo la calidad de los espacios.

Por lo tanto, para que se cubran las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos respecto a la habitabilidad de los barrios y la ciudad entera, es determinante que se oriente el diseño, la gestión y el mantenimiento de los sistemas urbanos. Ello con el ánimo de proteger la salud pública, fomentar el contacto, el intercambio, la comunicación y la seguridad de los que allí habitan. Asimismo, promover la estabilidad y la cohesión social, estimular la diversidad, las identidades cultura-les y preservar adecuadamente los barrios, los espacios públicos y edificios con significado histórico y cultural.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Con el fin de dar respuesta a las preguntas, podemos señalar que si hablamos de la habitabilidad como la interfase entre el sujeto y el objeto y si la sustentabilidad es la interfase entre el objeto y el contexto, entonces la habitabilidad y la susten-tabilidad se ubican al mismo nivel, pero en diferente escala donde la sustentabi-lidad abarca aspectos globales y la habitabilidad aspectos particulares; entonces,

TABLA 5Robustez.

Page 87: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

89

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

para que un espacio sea habitable necesita reunir las condiciones que permitan habitarlo, las cuales se establecen en función del factor social y del momento histórico correspondiente, es en este contexto donde el concepto sustentable se presenta como parte de una de estas condiciones, con el fin de promover el uso eficiente de los recursos y poder disfrutar de un medio ambiente y un microclima que tengan la capacidad de satisfacer las necesidades humanas en cualquier es-cala territorial; por lo tanto, para que un entorno a cualquier escala posea habita-bilidad, tendrá que ser sustentable y, por lo tanto, la sustentabilidad es un factor condicionante de la habitabilidad.

Ahora bien, si se analiza la relación que existe entre la habitabilidad y la calidad de vida, en cuanto a que si la primera es una condicionante de la calidad de vida o si ésta última es una característica de la primera, se puede mencionar que la calidad de vida es un concepto con múltiples significados que generalmente se relacionan con el bienestar del ser humano en cualquier ámbito de la vida, ya sea social, económico, ambiental, político, etc., y en la habitabilidad el bienestar que obtiene el ser humano es solamente el que le brinda el espacio o contexto en cualquier escala territorial.

Si bien el término habitabilidad, como se expuso, no es reciente, ha sido emplea-do en una diversidad de estudios relacionados con el ámbito habitacional, pero los indicadores en el ámbito urbano no han sido suficientemente estudiados y analizados, al punto tal que se pueda hacer una evaluación del espacio público.

Lo anterior se debe a que el espacio urbano no se considera como un espacio que pueda ser habitado, sino más bien es un espacio de “tránsito” y, por lo tanto, aparentemente no hay permanencia en el mismo; sin embargo, la diferencia en-tre ser usuario y habitante es el punto clave para entender que cualquier espacio utilizado por el ser humano, sea de manera permanente o transitoria, debe ser totalmente cómodo y en ello radica la habitabilidad del mismo.

Tener indicadores urbanos de habitabilidad permitiría evaluar los espacios de integración social e, incluso, dar respuestas científicas a preguntas como ¿por qué son más utilizados unos y no otros?, ¿qué es lo que permite la apropiación permanente de algunas zonas y otras llegan a un rápido declive?, ¿qué elementos medioambientales son necesarios para que el ser humano tenga una permanen-cia en sus espacios públicos?, es decir, identificando los elementos que caracte-rizan la habitabilidad en la ciudad se podría propiciar la identidad con el ámbito urbano y una vez lograda la habitabilidad de un medio ambiente urbano, éste mejorará la calidad de vida de pueblos y ciudades, así como también la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto, se puede concluir que sin habitabilidad no hay calidad de vida o mejor dicho la habitabilidad constituye una condicionante para el desarrollo de la calidad de vida dentro del espacio urbano.

Page 88: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

90

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

ALCALÁ PALLINI, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Boletín del Instituto de la vivienda INVI, 22(59), 35-68.

ALGUACIL GÓMEZ, J. (1998). Calidad de vida y praxis urbana –Nuevas iniciativas de Gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Universidad Complutlense, Fa-cultad de ciencias políticas y sociología, Madrid España.

BENTLEY, I., Alcock, B., Murrain, P., Mcglynn, S., and Smith, G. (1985). Responsive envi-ronments, a manual for designers. The Architectural Press.

BIFANI, Paolo (1997). Medio ambiente y desarrollo. Universidad de Guadalajara, México.BROCK, D. (1995). “Medidas de la calidad de vida en el cuidado de la salud y la ética

Médica”, en: Sen, A; Nussbaum, M. (1993). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

CASTRO, M. E. (1999). Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. 2° Congreso Latinoame-ricano: El habitar. Una orientación para la investigación proyectual. México: Univer-sidad Autónoma Metropolitana.

DASGUPTA, P. (1988). “Trust as a commodity”, en Gambetta, D (ed), Trust, making and breaking cooperative relations, Blackwell, Nueva York.

DELGADO, d. B. M., y Failache, S. (1993). El concepto de Calidad de Vida: una revisión de su alcance y contenido. Revista Geográfica Venezolana, Nº34.

DE SCHILLER, S. (2001). “Forma edilicia, transformación urbana y sustentabilidad”. Joint Centre for Urban Design, Oxford Brookes University, United Kingdom.

Diccionario de la lengua española (2005). Espasa-Calpe S.A., Madrid en http://www.wor-dreference.com/definicion/fulltext.asp?w=habitabilidad&search=exact&B=Buscar (19-III-2007)

DIENER, E. (1984). “Subjective well-being”. Psychological Bulletin, 95, 542-575.DRUCKER, P. (1983): “The concept of the Corporation”, Nueva York.EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT (1999): Modelo EFQM de

Excelencia; Bruselas (http://www.efqm.org)ENCISO, S. (2005), “¿habitar y habitabilidad=placer?”, en: Dialogando Arquitectura, núm.

3, Colegio Académico de la Licenciatura en Arquitectura UNAM, México D.F. Obte-nido el 28 de noviembre de 2007. http://dialogandoarq.arq.unam.mx/P%E1gina%203%20dialogando/P%E1ginas%20Web/Habitar%20y%20Habitabilidad.htm

GIRALDO Isaza, F. (2004). Hábitat y desarrollo humano. Bogota Colombia: CENAC, UN-Habitat, PNUD.GÓMEZ, G. (2007). Propuesta de acerca de la filosofía de la Facultad de Arquitectura y

Diseño. Universidad de Colima, 9 de marzo de 2007HARAMOTO, E. (1999). “Vivienda Social, opciones para las familias y hogares más po-

bres”. Boletín del Instituto de la Vivienda INVI, 14(37), 90-101.http://es.wikipedia.org/wiki/Habitabilidad_plaentaria (19-03-2007)HOLCOMBE, R.G. (1995). Public Policy and the Quality of Life: Market Incentives Versus

Government Planning, Greenwood Press. KELLY, G. A. (1955). The Psychology of Personal Constructs. New York: Norton (existe

reimpresión en Rotledge & Kegan Paul, Londres, 1991).

Page 89: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

91

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

LÁNDAZURI, A.M y Mercado, J.S. (2004). “Algunos factores físicos y psicológicos relacio-nados con la habitabilidad interna de la vivienda”, en: Medio Ambiente y Comporta-miento Humano, 5(1 y 2), 89-113.

LASSONDE, L. (1997). Los desafíos de la demografía. ¿Qué calidad de vida habrá en el siglo XXI? México, Fondo de Cultura Económica, CRÍM-UNAM, PUEG e IIS-UNAM.

LEVY, L. y Anderson L. (1980), La tensión psico-social. Población, ambiente y calidad de vida. El manual moderno, México.

LEZAMA, José Luis (1999). Teoría social, espacio y ciudad. Ciudad de México: El Colegio de México.

MAX-NEEF, M; et ál. (1986). Desarrollo a escala humana-una opción para el futuro. De-velopment dialogue, número especial. CEPAUR et Fundación Dag Hammarskjöld. Uppsala, Suecia.

MERCADO, S. et ál. (1995). Habitabilidad de la vivienda urbana. MERCADO, S. J. y González, J. (1991). Evaluación psicosocial de la vivienda. México:

INFONAVIT.———, Ortega, P.; Estrada, C. y Luna, M. (1994). Factores psicológicos y ambientales de

la habitabilidad de la vivienda. México: UNAM.———, Ortega, P.; Estrada, C. y Luna, M. (1995). Habitabilidad de la Vivienda Urbana.

México: UNAM.MILBRATH, L.W. (1978). “Indicators of environmental quality”. En UNESCO, Indicators of Envi-

ronmental Quality and Quality of Life. Reports and papers in the Social Sciences, Nº 38.MOLINER, M. (2000). Diccionario de uso del español. Gredos, Madrid NUSSBAUM, M. y Sen A. (2002). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.ONU, OIT, FAO (1961). Guía para la valorización y medición del nivel de vida. ONU. Nueva

York, EUA.PALOMINO VILLAVICENCIO, B., & López Pardo, G. (1999). Reflexiones sobre Calidad de

Vida y Desarrollo. Región y sociedad, 11(17), 171-185.PÉREZ MALDONADO, Alberto (1999), La construcción de indicadores Bio-Ecológicos

para medir la calidad del ambiente natural urbano. Documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

PESCI, R. (2006). Arquitectura del Ambiente. Universidad de Colima, conferencia (28 de marzo de 2006)

RUEDA, S. (1997) Habitabilidad y calidad de vida. Biblioteca Ciudades para un futuro más sostenible, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Obtenido el 19 de Septiembre de 2007: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

SALAMA, Paul y Jacques Valier (1976). Una introducción a la economía política. Edicio-nes Era, México

SEN, Amartya (1987): “The Standard of Living”. En Tanner Lectures on Human Values. Cambridge University Press.

SCHALOCK, RL, Verdugo MA, (2002). The Concept of Quality of Life in Human Services: a Handbook for Human Service Practitioners. American Association on Mental Re-tardation, Washington.

Page 90: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

92

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

El desarrollo urbano como nodo generadorde políticas de ordenamiento hacia la sustentabilidad:el caso de Autlán de la Grana, JaliscoMaría Luisa García YerenaUniversidad de Guadalajara

INTRODUCCIÓN

En el ámbito del planeamiento urbano cada vez es más acuciante y necesario aportar elementos y estudios que hagan posible una ciudad más equilibrada y sustentable. Cada día es más fácil enterarse de las innumerables listas y estadís-ticas que nos informan de la finitud de los recursos naturales y de los incesantes factores que propician la alta concentración en las ciudades y cómo se suman nue-vos elementos a la problemática urbana. Desde distintos foros se hacen patentes las preocupaciones y la inquietud ante las dinámicas y las formas que adoptan las ciudades y los riesgos que parecen generar en la sociedad y el medio ambiente.

Esto nos lleva a preguntarnos por qué el urbanismo, y en particular su herra-mienta del planeamiento, en las últimas décadas —al menos en las ciudades del contexto de México— se ha convertido en instrumento de uno de los negocios más rentables, que tienen como base la especulación del valor del suelo. Y, como consecuencia, se convierte en un factor para disparar y fomentar el proceso de extensión de la ciudad, que va incorporando cada vez más, nuevo suelo y territo-rio a la ciudad. Todo ello nos lleva a una premisa muy importante: que el modelo de planeamiento urbano es insostenible y desbordado.

[…] la elaboración de políticas urbanas, es decir, la determinación del futuro de los marcos físicos de nuestra vida, de los lugares referenciales, de nuestros proyectos cotidianos, de los nuevos espacios urbanos, de las movilidades po-sibles, se ha dejado en manos de un número limitado de profesionales, prin-cipalmente arquitectos e ingenieros, que son obviamente indispensables, pero en muchos casos no suficientes.1

Esto debido a que la idea de intervención urbanística tiene el único fin de ir mo-dificando las normativa y los planes de desarrollo urbano de acuerdo con los inte-reses económicos involucrados. Dejando una gran estela de proyectos trucados,

1 François Ascher, Los nuevos principios del urbanismo, Alianza, Madrid, 2005, p.10.

Page 91: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

93

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

superposiciones muchas veces incompatibles y la idea de ir construyendo la ciu-dad como fragmentos aislados o como piezas de un rompecabezas.

Afortunadamente hay voces desde la comunidad científica y es esperanzador el capital intelectual de las universidades públicas, que se han ocupado de estudiar y analizar la ciudad. Con beneplácito vemos cada día que, además de centrarse en la dimensión analítica, la descripción y la interpretación, hay algunos que se aven-turan a la prospectiva. En este aspecto es en el que nos centraremos.

Es importante resaltar que hay inquietudes en la administración pública que se preocupan por sus pequeñas ciudades y miran con recelo las atrocidades que se cometen en las grandes ciudades y que consideran que la problemática, en mu-chos de los casos, no les es ajena, ya que procesos similares, aunque a una escala menor, se reproducen en sus comunidades.

En este caso es importante mencionar la loable labor que hace el H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro durante el periodo 2004-2007, en el ámbito del desarrollo urbano, que surge como una oportunidad de generar un proyecto de vinculación entre la Universidad y la administración pública. Se establecen las condiciones y las vías necesarias para la transferencia de conocimiento a problemas reales.

La ciudad de Autlán de la Grana, cabecera municipal del Ayuntamiento de Autlán de Navarro, adquiere en los últimos veinte años una tendencia de crecimiento desarro-llo; dentro de la estructura territorial y geográfica, se le considera un polo de desarrollo que vincula al centro del estado con la zona de la costa sur del Estado de Jalisco.

La ciudad Autlán de la Grana, no escapa de las tendencias de crecimiento y del surgimiento de nuevas actividades y equipamientos de influencia regional que im-pactan de forma significativa el esquema y funcionamiento de la ciudad. Y aparece hoy en la estructura territorial del Estado de Jalisco como un destino interesante por su ubicación estratégica. Ya que se percibe su importancia en la estructura urbana, que ve surgir nuevos fraccionamientos habitacionales, una dinámica de transformación del centro histórico con surgimiento de nuevos establecimientos, así como una creciente presión hacia las áreas naturales. Todo ello se convierte en un reto para quienes deben gestionar la ciudad y pensar en proyectos a largo plazo. Proyectos que a futuro van a estar comprometidos con los modelos de desarrollo sustentable que sin duda se relacionarán con el planeamiento urbano.

Éstos son, en resumen, los planteamientos encaminados a comprometer a las autoridades implicadas en desarrollar procesos hacia la sustentabilidad local, mediante la puesta en marcha de herramientas básicas y estrategias que favo-rezcan la consecución de ciudades y pueblos integrados socialmente. Serán más eficientes desde el punto de vista ambiental, con planteamientos estratégicos que

Page 92: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

94

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

permitan el crecimiento económico, a la vez que mejoran la calidad de vida, per-mitiendo a todos el acceso a los servicios y equipamientos básicos sin olvidar la conservación del patrimonio cultural, natural y la diversidad de paisajes, como medio para proporcionar un equilibrio territorial.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROyECTO DE VINCULACIÓNy COMPROMISO SOCIAL

El proyecto de vinculación surge como resultado de una serie de gestiones entre investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial CIMA, y las preocupaciones por parte de la administración munici-pal del Ayuntamiento de Autlán de Navarro durante el periodo 2004-2007. El proyecto poco a poco se fue fortaleciendo, ya que desde la Universidad y desde el Centro de Investigaciones se planteó como una prestación de servicios pro-fesionales, lo que daba mayor certeza y credibilidad a la administración muni-cipal en turno. Fueron numerosas las actividades previas que dieron lugar a la formalización de compromisos entre ambas instituciones públicas. El proceso se tornó muy interesante, debido a que se enfatizó algunos de los factores claves que podrían atenuar los impactos en la problemática de la ciudad. Cabe destacar que promueve una estrategia de convencimiento a las autoridades municipales, subrayando el rol tan importante que, como autoridad, desempeñan en el desa-rrollo del ámbito municipal, así como la necesidad de tener claridad en las polí-ticas públicas y en especial en el ordenamiento urbano territorial. Políticas que deben ir enfocadas a un desarrollo integral, estableciendo criterios y parámetros que impulsen los procesos de aprovechamiento racional y de sustentabilidad. En esta tendencia el distinguido sociólogo Ascher afirma que: “El nuevo proceso de modernización determina las tendencias a largo plazo. Se trata de identificar es-tas tendencias con la mayor precisión posible, no para predecir el futuro o decidir sobre él, lo que sería una ingenuidad, sino para evaluar el impacto que puedan tener sobre las ciudades y las formas de vida urbana y elaborar, en consecuencia, instrumentos susceptibles de ayudar a gestionar del mejor modo posible dichos cambios estructurales”.2

El H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro decide y establece una plataforma para afrontar la problemática urbana, al mismo tiempo que establece los meca-nismos para aprobar y apoyar la realización de los planes parciales de desarrollo urbano para el centro de población de Autlán de la Grana, Jalisco. Decisión que fue sustentada en la necesidad de un instrumento de planeación urbana nuevo y congruente a las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales actua-les y de futuro. Además de establecer premisas de un plan de desarrollo urbano

2 Ascher, óp. cit., p. 56.

Page 93: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

95

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

que superara los procesos ortodoxos de modificar los usos de suelo sin consi-derar el impacto al entorno inmediato o de la ciudad. Asimismo dejar atrás la experiencia que se repetía constantemente con el cambio de gobierno municipal cada tres años. A cada nueva administración, obedecía una nueva formulación de programas y planes de desarrollo urbano, muchas veces sin siquiera conocer los documentos y estudios previos. Ello que impedía una continuidad en proyec-tos a largo plazo, y como resultado se encontraban planes y proyectos urbanos suspendidos; en algunos casos excepcionales, se lograba algún replanteamiento, consiguiendo una consecución parcial. De esta forma, se pone en evidencia la necesidad de un proyecto de consolidación de la ciudad, cuya tendencia es de carácter comercial y de servicios. Por tanto, es necesario establecer un modelo de ciudad y contar tanto con los instrumentos legales correspondientes que hagan posible una propuesta coherente como con una visión orientada hacia el desa-rrollo sustentable.

De esta forma, el proyecto se constituye como un articulador y concentrador de voluntades para colaborar y generar propuestas congruentes con la sociedad. Es así como se empieza a instrumentar un documento que dará a los gobiernos loca-les las políticas de desarrollo urbano mediante una regulación jurídica que pro-mueve la consolidación urbanística en consonancia con el desarrollo productivo sin descuidar la protección del ambiente.

En el proyecto se estableció un esquema de trabajo para lograr el óptimo desarro-llo del proceso y de las diferentes fases que integraban la formulación de un plan de desarrollo urbano, donde se hace patente una importante participación de los diferentes sectores de la sociedad. Todo bajo la firme convicción de que no habrá mejor defensores de un plan de desarrollo urbano que los habitantes que viven el día a día las bondades y las dificultades de su ciudad.

En este contexto, se consolida la posibilidad de la participación del grupo de in-vestigadores del CIMA, que concentra un equipo multidisciplinar el cual se for-talece después de las experiencias de planeación urbana, territorial y ambiental desarrolladas en el municipio de Zapotlán el Grande.

Gobiernomunicipal

Universidadde Guadalajara

Planes parcialesde desarrollo urbano

Crecimiento y desarrollourbano de la ciudad

Participaciónsocial

FIGURA 1Proyecto de integración

Page 94: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

96

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los resultados fueron alentadores en cuanto a la voluntad política y la posibi-lidad de imprimir nuevos planteamientos en el ámbito urbano-territorial y lo-grar, de esta forma, una transferencia de conocimientos a una realidad concreta, en vías de generar alternativas a problemáticas existentes. Cabe subrayar que el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial (CIMA), tiene como objetivos fundamentales: fomentar la investigación básica y aplicada en temas relacionados con la ordenación territorial y el medio ambiente; generar propuestas de planeamiento urbano dentro de los diferentes niveles de actua-ción; integrar los factores sociales, políticos, económicos y ecológicos de forma global en el marco del desarrollo sustentable; y fomentar la vinculación con las diferentes entidades de nuestra comunidad, tanto públicas como privadas, con-templada en la visión social de nuestra Universidad. Es en este último se donde se fortalece el vínculo Universidad-sector público, que surge de como resultado de la suma de gestiones conjuntas, tendientes a impulsar el compromiso con la sociedad jalisciense.

PROCESOS E INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLOURBANO DE AUTLáN DE LA GRANA, JALISCO.

Para realizar un programa de trabajo que permitiera una visión global de la proble-mática, fue necesario plantear un puente entre las políticas públicas establecidas en

Se establecen las acciones generales de desarrollo urbano de todo el estado.

Plan Estatalde Desarrollo Urbano

Marca las estrategias generales de desarrollo de la región, sus centros de población y sus áreas de influencia, rurales y urbanas, basándose en las potencialidades actuales y con respeto a los ecosistemas.

Plan Regionalde Desarrollo Urbano

Se establecen las acciones generales de desarrollo urbano del municipio, considerando los centros de población existentes y su factibilidad de integración al desarrollo basándo-se en su potencia real.

Programa Municipalde Desarrollo Urbano

Se establecen las acciones generales de desarrollo urbano de todo el centro de la población.

Plan de Desarrollo Urbanode Centro de Población

Se establecen las acciones concretas de zoni-ficación, expansión urbana, políticas de dotación de equipamientos y realización de obras públicas, a corto y mediano plazo, encamina-das a lograr un óptimo desarrollo de la zona que comprende el plan parcial.

Planes Parcialesde Desarrollo Urbano

Planes que se encargan de la zonificación y ordenación de fraccionamientos habitacionales e industriales.

Planes ParcialesUrbanización

PLA

NE

AC

IÓN

UR

BA

NA

FIGURA 2Esquema que establece los niveles de planeación urbana.

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.

Page 95: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

97

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

el Programa Municipal de Desarrollo y la problemática real del asentamiento ur-bano. Para la detección de factores claves en la situación general de la ciudad, fue esencial analizar el contexto local y regional en cuanto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, traduciendo y rescatando los problemas que tienen relación directa e indirecta con el ámbito del ordenamiento urbano territorial. Así se establece una claridad en el proceso que implicará la formulación de acuer-do con la normativa vigente en materia de desarrollo urbano.

Mención aparte merece el marco normativo del Estado de Jalisco en materia ur-bana, que el algunos artículos y apartados, dejan vacíos que permiten una libre interpretación de las leyes y ello genera confusión en la administración pública, sobre todo en aquellos encargados de hacer cumplir los lineamientos urbanos ante las presiones de los promotores inmobiliarios.

FIGURA 3Esquema propuesto para la elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Urbano.

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, se consideró fundamental crear espacios de información, talleres de capacitación y formación, que fueron diseñados para los diferentes represen-tantes y sectores de la sociedad, así como para las autoridades y los responsables del desarrollo urbano en el centro de población.

Autorización delgobierno municipalpara la realizacióndel PPDU.

Levantamientode informaciónde campo ydocumental.

Elaboración delDiagnóstico ydel DocumentoBásico.

Presentación delDiagnóstico a laciudadanía yrealización delTaller Participativo.

Elaboración depropuestas en planoy creación delDocumento Técnico.

Presentación depropuestas en consultapública y recolecciónde observaciones del H. Ayuntamiento y laciudadanía.

Terminación ypublicación delPPDU.

Se convierte en el instrumento legalque regula el crecimiento y desarrollourbano de la ciudad.

Page 96: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

98

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Para realizar un diagnóstico completo fue necesario conocer el papel que tiene el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, y en particular el centro de población de Autlán de la Grana, dentro del contexto regional y estatal. El municipio se ubica en la costa sur del Estado de Jalisco. La ciudad de Autlán, en los últimos años, ha presentado una tendencia de desarrollo significativo, que entre otras condiciones favorables y de ubicación la impulsan a consolidar su importancia regional como una ciudad prestadora de servicios de nivel intermedio en la región costa sur de Jalisco. A partir de la instalación de infraestructura comercial y de servicios, así como equipamientos de educación superior, como lo es el Centro Universitario de la Costa Sur, se dinamiza e impulsa un polo de desarrollo educativo en la re-gión, como estrategia de la red de la Universidad de Guadalajara, reflejando entre otros indicadores un notable crecimiento en la estructura urbana de la ciudad.

Ante esta dinámica, en las últimas décadas ha surgido una gran cantidad de nue-vas colonias y fraccionamientos, muchos de ellos ubicados en zonas poco ade-cuadas para la urbanización; zonas muy accidentadas topográficamente, que in-vaden los cauces de los arroyos y traen como consecuencia áreas con problemas de inundaciones o con suelos que por su composición y resistencia resultan poco estables para edificar.

Si bien este crecimiento representa un incremento de oportunidades y poten-cial de trabajo para el municipio, cuando se da en forma desordenada y sin control, las áreas urbanas tenderán a presentar ineficiencias en la prestación de servicios básicos, condiciones de deterioro ambiental y problemáticas de carác-

FIGURA 4Ubicación del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco.

Fuente: H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro.

Page 97: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

99

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ter social. Los modelos de desarrollo urbano o reestructuración estructural de las ciudades medias y grandes de descentralización concentrada (organización nodal) y el favorecimiento de tipologías de vivienda colectiva de uso relativa-mente intenso del suelo pero con densidades medio-bajas parecen proveer las mejores perspectivas estructurales de racionalidad ambiental.3

FIGURA 5Panorama virtual de la ciudad de Autlán de la Grana.

FIGURA 6Plano que señala la principal problemática de la ciudad de Autlán.

Fuente: Realizado por el CIMA.

Fuente: Elaboración del CIMA para el Ayuntamiento de Autlán de Navarro.

3 Roberto Fernández, Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos, PNUMA Red de formación ambiental para América Latina y el Caribe, México, 2000, p.182.

Page 98: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

100

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

De aquí la importancia de que el desarrollo urbano deba darse de una manera ordenada y armónica con el medio ambiente natural y acorde con las caracterís-ticas sociales y económicas de la ciudad de Autlán.

Para ello, será necesario realzar las potencialidades y oportunidades de la ciudad, destacando la importancia en los últimos años de consolidar su perfil y cobertura en el ámbito educativo y de servicios, así como el importante potencial agrícola; aspectos que requieren ser considerados, entre otros factores, para determinar el aprovechamiento sustentable de su territorio.

En este marco el H. Ayuntamiento de Autlán de Navarro, Jalisco, mediante la Dirección de Obras Públicas y el Departamento de Desarrollo Urbano, en co-laboración con el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial (CIMA) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, establecieron objetivos que fueran los detonantes para alcanzar metas concretas en la elaboración del Plan Parcial del Desarrollo Urbano, los cuales van encaminados a:

Establecer políticas, determinar proyectos estratégicos y acciones que ga- ▪ranticen el desarrollo sustentable y sostenible, proporcionando los equipa-mientos, infraestructuras y servicios en beneficio de la calidad de vida de los habitantes de Autlán de la Grana.Formular directrices de ordenamiento que orienten el desarrollo urbano te- ▪rritorial de la ciudad, respecto a la utilización general del suelo; establecer las normas y lineamientos para el control y edificación de los usos del suelo.Impulsar una cultura participativa entre los diferentes sectores de la socie- ▪dad y la administración pública.

En primera instancia se trata de una nueva dimensión y redefinición entre los in-tereses individuales y colectivos. Además se tiene que tener en cuenta la revalori-zación de los inmuebles cercanos a las infraestructuras de transporte, así como la concentración espacial de actividades comerciales y de servicio y ocio. Se genera así una dinámica en el aumento de los desplazamientos, relacionada con equipa-mientos educativo, deportivos y festivales. Son elementos que detonan una nueva forma de transformación de un sistema de movilidad y de intervención urbana.

Para ello fue necesario llevar a cabo actividades concretas para obtener un se-guimiento eficiente y eficaz en el proyecto, diseñando un proceso que va desde la capacitación, integración, análisis y acopio de información o integración de propuestas, hasta la difusión y socialización.

Page 99: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

101

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

A continuación se describen algunas de las actividades presentes en la elabora-ción del Plan de Desarrollo Urbano de Autlán de la Grana:

Capacitación

• Taller de capacitación para realizar el levantamiento de información de campo del área urbana. La idea fundamental es que la información fuera concisa y sustancial para el diagnóstico.Taller de capacitación para realizar el levantamiento de información de campo del área extraurbana y agrícola. Al tener un área agrícola muy cerca de la ciudad, era esencial conocer la influencia productiva y las características de la misma, así como el uso y aprovechamiento en el contexto de la población.

Integración, análisis y acopio de información

Trabajo de campo y de gabinete al interior del grupo de investigación del CIMA, donde se concentra y se procesa la información obtenida.• Levantamiento de información de campo y corroboración de la información.• Digitalización y análisis de la información.• Realización de encuestas a la población. Se establecen diferentes estrategias para obtener la

información necesaria a partir de encuestas y entrevistas que dieron como resultado otro acerca-miento a la problemática existente.

• Actualización de cartografía con imagen satelital, que supuso un avance significativo, porque se obtenía así una información territorial fidedigna del crecimiento urbano del centro de población.

Difusión y socialización

Taller de integración: Serie de talleres especializados que se diseñaron y que fueron dirigidos a los profesionales y técnicos de la comunidad, con el objetivo de obtener la visión de la problemática de este sector social.• Ejercicio con alumnos de las carreras de Ingeniería en Obras y Servicios y de Ingeniería en Recursos

Naturales y Agropecuarios del Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara.• Convocatoria para los diferentes representantes de dependencias oficiales y Asociaciones de Autlán.• Taller participativo de convocatoria a la comunidad de Autlán de la Grana: evento donde se invita

a toda la comunidad para que participe en los trabajos de integración del diagnostico, donde se obtienen datos importantes de la percepción ciudadana.

Integración de propuestas

• Equipo de trabajo interdisciplinario: se establece una serie de talleres con profesionales de distin-tas disciplinas que inciden en las propuestas de desarrollo urbano.

• Mesas de trabajo: convocatoria para la comunidad de Autlán de la Grana: evento donde se invita a toda la comunidad para que participe en los trabajos de integración mediante propuestas, de las que se obtienen datos importantes sobre la demanda de servicios.

Difusión y socialización

• Exposición del Plan de Desarrollo Urbano de Autlán de la Grana.• Inicio de la consulta pública.

Page 100: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

102

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Estas últimas actividades formaron parte de un proceso de impulso a la parti-cipación ciudadana, debido a que se realizó un ejercicio de presentación de la situación actual que presenta la población y, posteriormente, se organizaron me-sas de trabajo en del taller participativo para la integración y aportación de pro-puestas en congruencia con la problemática y fortalezas de la ciudad.

Todo ello se realizó con la finalidad de constituir documentos básicos para el ayuntamiento y que se conviertan en criterios sobre los que hay que cimentar la base de la ciudad futura, puesto que son una aportación seria y profesional que puede dar respuesta a la demanda ciudadana. Para ello se impulsó la incor-poración de nuevas metodologías para generar diagnósticos más cercanos a la realidad, lo que permitió diseñar mecanismos para obtener inquietudes y pro-puestas de planeación y ordenamiento territorial sustentado y más acorde con las necesidades detectadas.

La incorporación de estudiantes oriundos de Autlán al proceso de elaboración y generación de estos planes coadyuvó a una mejor interlocución entre el equipo del CIMA y la población, ya que fungían como miembros de la comunidad y como futuros profesionales, lo que daba un ambiente de confianza en las actividades que iban sumando a la formulación de los planes de desarrollo urbano. Hay que señalar la importante labor de reconocimiento que realizaron los alumnos de las carreras de Ingeniería en Obras y Servicios y de Ingeniería en Recursos Natura-les y Agropecuarios del Centro Universitario de la Costa Sur y de la carrera de Urbanística y Medio Ambiente del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. Ello permitió a los estudiantes acercarse e involucrarse en los problemas de carácter urbano, al mismo tiempo que ser partícipes de una experiencia real e incidir en las propuestas y difusión del plan de desarrollo urbano.

IZQUIERDALa capacitación durante el proceso de elaboración del Plan de desarrollo urbano en la ciudad de Autlán.

Fuente: archivo personal.

Page 101: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

103

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Es fundamental subrayar el trabajo realizado en los diferentes talleres y mesas de trabajo, que fue una constante a lo largo proceso de elaboración de los planes parciales de desarrollo urbano.

Se estableció un esquema de actividades que resultaron muy enriquecedoras, además de percibir el alto nivel de participación de la población, ya que se apre-ciaba que la comunidad estaba ansiosa de ser considerada en un proyecto en donde eran beneficiados directamente; como consecuencia, hicieron propio el proyecto. Fueron espacios donde se intercambiaron experiencias, inquietudes, propuestas relativas al desarrollo urbano, tanto de los ciudadanos implicados en el proceso y las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas.

INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS y CRITERIOSDE ORDENAMIENTO URBANO hACIA LA SUSTENTABILIDAD

Para efectos de llevar a cabo un diagnóstico más preciso y estrategias congruen-tes en la ciudad, se decidió subdividirla en cuatro subdistritos urbanos, los cuales corresponden a los cuatro sectores en los que actualmente está dividida la ciudad de Autlán de la Grana.

Como producto de trabajo desarrollado a lo largo de la formulación y realización del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Autlán de la Grana, y gracias al conjun-to de actividades establecidas, fue posible un diagnóstico muy completo que nos dio como resultado un listado de la problemática urbana de la ciudad.

DERECHALos talleres de participación

ciudadana durante el proceso de elaboración del Plan de

desarrollo urbano en la ciudad de Autlán.

Fuente: archivo personal.

IZQUIERDALos talleres de participación ciudadana, exposiciones y difu-sión del proceso de elaboración del Plan de desarrollo urbano en la ciudad de Autlán.

Fuente: archivo personal.

Page 102: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

104

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Riesgos por deslaves. ▪Riesgos por invasión a arroyos. ▪Asentamientos irregulares. ▪Conservación del centro histórico. ▪Imagen urbana deteriorada. ▪Problemas de tráfico y congestionamiento vial. ▪Zonas extractivas que se pretenden urbanizar. ▪Áreas urbanas en consolidación. ▪Integración urbana de fraccionamientos nuevos. ▪

En su momento, todo el trabajo acumulado es ampliamente considerado en la propuesta, a partir de estrategias de aprovechamiento, consolidación o restric-ción, según los casos específicos. El plan de desarrollo urbano establece, como se ha mencionado anteriormente, básicamente, y en primer lugar, la formulación de políticas y directrices de ordenamiento que orienten el desarrollo urbano de la ciudad; la identificación y determinación de proyectos estratégicos y acciones que garanticen el desarrollo sustentable en beneficio de los habitantes; y, por último, el impulso de una cultura participativa entre los diferentes sectores de la sociedad y el gobierno.

PLAN DE DESARROLLO URBANO

Los conceptos principales considerados en la estrategia de ordenamiento urbano territorial se centraron básicamente en:

1. Acciones de consolidación de la estructura urbana, en virtud de la expansión, de las áreas en proceso de consolidación y de los vacíos urbanos identificados en la ciudad. Para este tipo de acciones se consideran periodos de corto, mediano y largo plazo.

2. Establecimiento de zonas de uso de suelo heterogéneo y no espe-cializado en un sólo uso, que permitan una mayor desconcentración de los servicios básicos de la población.

3. Acciones de conservación, preservación y manejo de de recursos, áreas naturales y productivas que conforman la estructura ambiental y per-mitan una adecuada explotación.

Consolidar perfil regional comercial y servicios,aprovechando la cobertura del ámbito educativo.

Potencialidadesy oportunidadesde la ciudad.FIGURA 7

Plan de desarrollo urbano.

Page 103: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

105

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

4. Reestructuración de la vialidad, para mejorar la movilidad peatonal y vehicular de la ciudad, congruente con las dinámicas urbanas identificadas para la consolidación.

5. Disposición de una gama de gradientes en cuanto a las densidades de población y edificación, considerando una mayor densidad en el centro y descendiendo de forma radial hacia las zonas periféricas de la ciudad.

6. Establecimiento de zonas de riesgo y acciones encauzadas a con-dicionar la edificación, así como generar los estudios específicos que en cada caso se requieran para garantizar la seguridad de la población. Entre las estrategias de la planeación para el ordenamiento del suelo urbano, agrícola y ambiental, se determina la clasificación de áreas y posteriormente se les adjudica el uso de suelo más apropiado de acuerdo con sus características.

GRÁFICO 8Las estrategias generales de ordenamiento urbano para la ciudad de Autlán.

Fuente: Elaboración del CIMA para el Ayuntamiento de Autlán de Navarro.

GRÁFICO 9La clasificación de áreas contempladas en las estrategias de ordenamiento urbano para la ciudad de Autlán.

Fuente: Elaboración del CIMA para el Ayuntamiento de Autlán de Navarro.

Page 104: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

106

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

7. Acotación de las zonas aptas para la urbanización (RU-H4U y H3U) y zonas adecuadas para la explotación agropecuaria (AG-AR).

8. Consolidación de la estructura urbana, con densidades de mayor a menor, que irán disminuyendo conforme a la proximidad con las zonas agrícolas. Hay áreas de transición (AT), zonas de conservación ecológica (AS) y zonas agrícolas (AR).

9. Señalamiento de las zonas irregulares (OI-ZR) con riesgo latente por deslaves, inundaciones o deslizamientos, que deberán ser objeto de estrate-gias y políticas por parte del ayuntamiento, que deberá prohibir y desalen-tar su urbanización; además, será necesaria la realización de los correspon-dientes planes de contingencia.

10. Propuesta de nuevas áreas verdes (RU-EV) en este sector, así como zonas de equipamientos (RU-EI) cuya finalidad es atender las necesidades de servicios de distinta índole de la población que reside en sus radios de in-fluenza , así como consolidar los centros y subcentros urbanos existentes.

También se establecieron algunas restricciones a la urbanización y protección al medio ambiente basándose en:

Se identificaron las zonas no aptas para la edificación y la urbanización ▪(zonas de riesgo, suelos alejados de la mancha urbana, antiguas o actuales ladrilleras y zonas con alta capacidad agrícola, entre otras), en las cuales se prohíbe el uso del suelo urbano. La reconversión de las ladrilleras en espa-cios verdes públicos permite alcanzar dos importantes objetivos:

1. Evitar la urbanización descontrolada de las zonas extractivas.2. Crear un gran parque urbano, en conexión directa cono el corredor

ambiental y de movilidad del río Coajinque y con las áreas de tran-sición aledañas al libramiento.

No se permitirá vivienda vertical, debido a que la demanda del suelo ur- ▪bano está perfectamente cubierta a largo plazo en relación directa con la proyección de la población, resultado que se logró mediante el diagnóstico del suelo que actualmente existe en colonias o fraccionamientos que ya han sido aprobados o que están en proceso de serlo y que tienen muy bajo nivel de ocupación.Las áreas urbanizadas consolidadas en zonas de riesgo se consideraron ▪Áreas Urbanas de Renovación, que requieren un estudio de riesgos especí-fico y los planes de contingencia correspondientes.Se delimitaron las zonas que presentan ocupación irregular de suelo y se ▪definió una amplia área silvestre en donde se prohíbe la construcción de nuevas viviendas.

Page 105: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

107

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Sólo se permite vivienda unifamiliar de densidad alta (H4-U) y densidad ▪media (H3-U), además de vivienda de densidad mínima, como la que se tiene en predios destinados a las actividades de explotación agropecuaria.Se propusieron vialidades que permitan una mejor comunicación con los ▪cuatro sectores que conforman la ciudad.Se identificaron las zonas con valor ambiental y se establecieron como zo- ▪nas de protección (AS), con lo cual no se permitirá de ninguna manera la urbanización. Se recomienda la reforestación de estas zonas con especies endógenas que no modifiquen pero que sí refuercen el medio ambiente ori-ginal de la zona de aplicación del plan.

Además de los estudios realizados para la integración de los planes parciales de desarrollo urbano se emite una serie de recomendaciones que harán posible un mejor desarrollo de la ciudad.

Realizar un atlas de riesgos ▪ de la ciudad de Autlán de la Grana.Elaborar un plan de contingencia ▪ en las zonas señaladas en los planos de estrategia como Zonas de Riesgo (OI-ZR), desalentar y prohibir la ocu-pación de estas zonas consideradas inadecuadas para la urbanización.Realizar un estudio y un proyecto ejecutivo detallado ▪ de la pro-puesta de realización por parte de un equipo especializado en proyectos es-pecíficos de movilidad, a corto o mediano plazo, y en especial una vialidad colectora, en ambos sentidos, en la ribera del arroyo Coajinque, lo que per-mitirá una mayor integración de ese sector de la ciudad.Realizar un plan especial de centro histórico ▪ de la ciudad por parte de un equipo especializado en el tema, que integre las propuestas estableci-das en el presente plan de desarrollo urbano.

CONCLUSIONES

Estamos todavía a mitad de un largo proceso de gestión de la ciudad y el plan y el planeamiento urbano son sólo los primeros pasos hacia la concienciación y la construcción de espacios urbanos dignos, a los cuales, como ciudadanos, se tiene derecho en la sociedad actual, que busca ser cada vez más democrática. Sin embargo, no se debe olvidar que el planeamiento urbano, cuando se comprome-te con la sustentabilidad, puede ser un nodo generador de políticas, lo cual se transforma en:

Un instrumento que impulse directrices hacia una permanente fuente de ▪calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Page 106: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

108

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Un importante polo de atracción de oportunidades a partir de estrategias de or- ▪denamiento urbano territorial y como impulsor de las economías regionales.Un factor que orienta las políticas de ordenamiento urbanístico equilibran- ▪do las actividades productivas y aprovechando el capital natural y los sitios de interés económico y cultural.

Todo ello se convierte en un reto para quienes deben gestionar la ciudad y pensar en proyectos de futuro a largo plazo. Proyectos que van a estar comprometidos con los modelos de desarrollo sustentable, que sin duda estarán directamente re-lacionados con el planeamiento y ordenamiento urbano territorial. En este marco, las políticas de ordenamiento urbano ambiental del territorio y la administración encargada de aplicar las normas en el planeamiento urbano, se transforman en herramientas y agentes de gestión necesarios para la creación de un esquema de ciudad sustentable; igualmente, ambas deben fortalecer las actitudes comprome-tidas con los objetivos e intereses públicos de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

ASCHER, François (2005). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza.EZQUIAGA, J. M. ( 1998). “El proyecto de la ciudad dispersa”, en la revista Urban, Número

2, marzo.FERNÁNDEZ, Roberto (2000). Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes

metodológicos. México: PNUMA Red de formación ambiental para América Latina y el Caribe.

JOHNSTON (1994 ). “Teletrabajo y transporte: hacia una sociedad basada en la informa-ción”, en la revista Alfoz, Número 109.

IRACHETA, Alfonso (1988). Hacia una planeación urbana crítica. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Gernika.

MANCUSO (1980). Las experiencias del zoning. Barcelona: Gustavo Gili.GARCÍA YERENA, M. L. (2005). La planificación urbana en la configuración espacial de

Guadalajara, México: 1933-1999, Tesis Doctoral, ETSA, Universidad de la Palmas de Gran Canaria, mímeo .

POZUETA, J. (1992). “Transporte y planificación urbanística: métodos de gestión de la demanda”. En Ciudad y Territorio, números 91-92.

RÉBORA T., Alberto (2000). ¿Hacia un nuevo paradigma de la planeación de los asenta-mientos humanos? Píticas e instrumentos de suelo para un desarrollo urbano sos-tenible, incluyente y sustentable. El caso de la región oriente en el Valle de México. México: UNAM, El Colegio Mexiquense AC y Gobierno de la Ciudad de México.

Page 107: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

109

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

SOLÁ MORALES I RUBIÓ, Manuel de, y J. Parcerisa i Bundó (1987). “El urbanismo urba-no. Forma urbana y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas”, en Re-vista Estudios Territoriales, Número 24, Mayo-Agosto. Madrid: Instituto del Territorio y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

WIRTH (1962). El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Editorial Paidos.ZEBALLOS DE SISTO, M.C. (2003). Turismo sustentable – ¿Es posible en Argentina?

Buenos Aires: Librerías Turísticas.

Page 108: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

110

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los impactos ambientales por la edificación en asentamientos humanos; una aproximaciónMiguel Fernando Elizondo MataUniversidad de Colima

Los problemas ambientales no son recientes, son tan ancestrales como el hombre mismo.Lo reciente es su dimensión y escala.Mª Teresa Esteban, 1971

ALGUNAS REFLExIONES SOBRE URBANIzACIÓNy POBLACIÓN…

Desde mediados del siglo pasado se ha venido incrementando de manera signifi-cativa la migración del campo hacia las ciudades. Este fenómeno no es privativo sólo de nuestro país; es una tendencia mundial. Por esa razón el número de ha-bitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

La urbanización es un fenómeno mediante el cual una comunidad o una sociedad cambia su forma de vida de rural a urbana; es decir, consiste en la acción de con-vertir en poblado una porción de terreno, o prepararlo para ello, trazando calles y plazas y dotándolas de alumbrado, alcantarillado, así como otros servicios y equipamiento. Según CICEANA se entiende la urbanización como un proceso a través del que un gran número de personas se concentra permanentemente en áreas relativamente pequeñas, formando ciudades alrededor de todo el mundo.1

Estas concentraciones, de acuerdo con los criterios de la Organización de Nacio-nes Unidas, deben ser de veinte mil habitantes, pero hay países que establecen diferentes criterios al respecto. En México, según INEGI, o en Estados Unidos, por ejemplo, se puede hablar de una población urbana si cuenta con un mínimo de dos mil quinientos habitantes.

En 1950, poco menos de 43 por ciento de la población de toda la república vi-vía en localidades urbanas; para 2005, esta cifra aumentó a casi 76 por ciento. El Estado de Jalisco, ese mismo año, tenía una población de 6 752 113 habitantes,

1 CICEANA: Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte America, A.C.

Page 109: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

111

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

es decir, 6.5 por ciento del total del país, de los cuales 86 por ciento viven en zo-nas urbanas y 14 por ciento en zonas rurales. En el ámbito nacional, el dato es de 76 por ciento y 24 por ciento respectivamente.

Debemos reflexionar respecto a los impactos ambientales que potencialmente puedan afectar a tres cuartas partes de la población del país, no es algo que se pueda soslayar.

SOBRE GLOBALIzACIÓN y ENTORNO

Nuestro planeta avanza a pasos agigantados, particularmente desde hace medio siglo. Como nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, gene-rándose grandes transformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales. Éste es un escenario que plantea desafíos ambientales globales.

En ese lapso, se han mejorado las condiciones de vida de buena parte de la po-blación mundial. Cada día se aumentan las expectativas de vida del ser humano, aunque en contraposición la brecha entre ricos y pobres, se acentúa también. Las comunicaciones han adquirido una velocidad pasmosa. Esa gran capacidad que tiene hoy el hombre para dominar en parte a la naturaleza, amenaza a su propio entorno, y a su supervivencia como especie.

De lo anterior se desprende la necesidad de sustanciales cambios en la vida eco-nómica, social y cultural del mundo moderno. Quizás el cambio más significativo que ocurre es el fenómeno de la globalización, que también influye en los impor-tantes problemas ambientales que amenazan al mundo. El calentamiento global de la atmósfera y el cambio climático, el adelgazamiento de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la disminución de la masa vegetal y el avance de la desertificación, son evidencias inequívocas de esta perturbación.

A pesar de esos incuestionables avances científicos y tecnológicos de la humani-dad, paradójicamente hay problemas ambientales que superan la capacidad de respuesta de los países en lo individual.

SUSTENTABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

Una primigenia definición de desarrollo sustentable, lo vincula a la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras ge-neraciones para satisfacer sus propios requerimientos. Visiones más recientes lo relacionan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad

Page 110: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

112

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y pro-tección ambiental. El principio fundamental es no sobrepasar la capacidad de resiliencia de sus entornos: el ambiental, el económico, el social y el cultural.

Es éste un tránsito que países pobres y ricos deben hacer juntos para tener éxito; es el tránsito a la sustentabilidad. Es así como el desarrollo sostenible considera crecimiento económico, equidad social, arraigo cultural y protección ambiental.

Podemos afirmar, entonces, que la protección del medio ambiente es requisito ineludible para transitar con éxito hacia el desarrollo sustentable.

El concepto de “impacto ambiental”, a lo largo del tiempo, ha sido objeto de debate, y ha evolucionado. Diversos autores han escrito al respecto, pero para efectos de este escrito, por razones de extensión del presente trabajo, me remito como ejemplo a Gómez Orea2, quien sostiene que el impacto ambiental aplica a la alteración que introduce una actividad humana en su entorno. El impacto es la diferencia de evolución del entorno “con” y “sin” acción humana.

Los impactos ambientales se refieren a la alteración o modificación positiva o negati-va de la calidad ambiental, provocada o inducida en forma directa o indirecta, volun-taria o involuntaria, por cualquier acción del ser humano o de la naturaleza. Por su parte, la evaluación de impacto ambiental (EIA), es considerada como el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad humana, causa sobre el medio ambiente.

La evaluación de impacto ambiental (EIA), contribuye a ese tránsito al desarrollo sustentable, no lo consigue per se, pero puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de las medidas de protección ambiental y pone a su disposición alternativas crea-tivas para compatibilizar los diversos requerimientos.

DERECHA Independientemente de los impactos al ambiente, con

frecuencia los desarrollos de vivienda popular, generan impactos a la habitabilidad.

2 Domingo Gómez Orea, Evaluación de Impacto Ambiental, Madrid, España.

Page 111: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

113

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

La EIA: breve aproximación históricaEl punto de partida fue el empleo de un procedimiento sistemático e interdis-ciplinario que diera cabida a las ciencias naturales y sociales, integrándolas en estudios ambientales que permitieran la planificación y la toma de decisiones sobre aquellos aspectos que repercutían sobre el ambiente del ser humano. Éstos fueron los planteamientos iniciales que influyeron en la NEPA (National Envi-ronmental Policy Act) de los Estados Unidos en 1969. Posteriormente, los Estu-dios de Impacto Ambiental (Environmental Impact Statement) aparecen en la Regulación 1502 de aquel país.

El procedimiento de EIA está incorporado al procedimiento de toma de decisio-nes del Banco Mundial, tanto para sus programas de ayuda bilateral como para los procedimientos de organismos internacionales, teniendo como peculiaridad que incorpora este procedimiento a la acciones en aquellos países que no dispo-nen de normativa específica en materia de medio ambiente.3

Las EIA ha ido tomando auge y recibiendo reconocimiento internacional, de modo que en la Cumbre de Río de 1992, o Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, se establece que “debe emprenderse la Evaluación de Impacto Ambiental en las normativas nacionales de cualquier tipo de actividad que se desarrolle en el medio natural y sobre el que pueda causar impacto, previo a la decisión de la autoridad nacional competente”.

El enfoque inicial de lucha contra la contaminación y el deterioro ambiental ha ido dejando paso a un enfoque más preventivo y más global, y una de las herra-mientas fundamentales de la lucha preventiva son los estudios de impacto am-biental de los que forma parte importante la Evaluación de Impacto Ambiental.

En nuestro país, se consideran como herramientas de planeacion ambiental, al ordenamiento ecológico y del territorio, así como los procedimientos de Evalua-ción de Impacto Ambiental; herramientas que tienen sentido en la medida que se apliquen de manera preventiva, es decir, antes del desarrollo y ejecución de la actividad o proyecto. Así lo establece la ley marco en materia ambiental en México.4 Las EIA se constituyen como un instrumento preventivo de gestión ambiental que permite que las políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que se incorporen tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisio-nes. Por ende, evalúa y corrige las acciones humanas y pretende evitar, mitigar o compensar sus eventuales impactos ambientales negativos.5

3 Miguel M. Elizondo, Impacto Ambiental por la edificación en asentamientos humanos, Tesis de Maestría, Universidad de Colima, 1990, p. 18.4 La Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.5 G. Espinoza, Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, CED-BID, Santiago de Chile, 2001.

Page 112: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

114

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

En general, el método de Leopold es el más utilizado y en él se toman en cuen-ta, por un lado, los recursos naturales, humanos y del paisaje, tales como sue-lo, agua, aire, flora, fauna, espacios urbanos, espacios turísticos, equipamiento urbano, calidad del paisaje, factores socioeconómicos, etc.; y por otro lado, las causas de los impactos, es decir, las diferentes etapas en las que se desarrollará el proyecto, por ejemplo, derribo de árboles, despalme, cimentación, construcción de la obra, instalación de servicios, limpieza de la obra, vida útil del proyecto y etapa de abandono.

EIA y edificación… una asignatura pendienteEn este caso, abordaremos las EIA bajo una óptica no muy frecuente en el me-dio, un caso que mucho tiene que ver con los asentamientos urbanos. De hecho, un rubro que hasta hoy ha sido una asignatura pendiente para los profesionales que directa o indirectamente tienen relación con la creación del hábitat humano: los impactos por ocupación y uso del espacio, los impactos por la edificación de asentamientos humanos; en síntesis: los impactos por “hacer ciudad”, por el di-seño y construcción del hábitat humano.

Como ya se ha mencionado, los impactos ambientales ocasionados por la edifica-ción se han venido considerando como resultado del desarrollo de actividades de “bajo riesgo”, o de “impacto menor”. Lo anterior es congruente si consideramos que las actividades de alto riesgo, como aquellas actividades que utilizan en sus procesos materiales peligrosos, la industria pesada o aquellos rubros que impli-can la intervención en ecosistemas de alta fragilidad, como las zonas costeras, o selváticas, entre otras. Todas estas actividades son reguladas de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, por la instancia federal, es decir, la SEMARNAT, y operativamente por la PROFEPA.

Las autoridades con la atribución para normar y sancionar el impacto ambien-tal por la edificación, en la mayoría de los casos, son las entidades federativas y los municipios, bajo rubros como Fraccionamientos y Unidades Habitacionales”, Bancos de Extracción de Materiales Pétreos a Cielo Abierto”, e incluso en el caso de Obra Pública Estatal o Municipal, entre otros, exceptuando casos como los desarrollos turísticos federales, que se sancionan en el ámbito federal.6

En realidad, como actividad humana, la edificación puede afectar positiva o ne-gativamente a la mayor parte de la población del país.

Como referencia citemos que en el continente europeo, según reporta Fernández,7 globalmente la industria de la construcción es responsable de:

6 ELIZONDO, óp. cit., p. 7.7 Según José Mª Fernández, del Ministerio Vasco de Medio Ambiente, 2007.

Page 113: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

115

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

40 por ciento de la emisiones de CO ▪ 2.60 por ciento del consumo de materias primas. ▪50 por ciento del consumo de agua. ▪35 por ciento de los residuos generados. ▪

La EIA por la edificación, considera tres niveles de aplicación de acuerdo con su ámbito geográfico:

La edificación. ▪El barrio, fraccionamiento o unidad habitacional. ▪La ciudad. ▪

Se trata, pues, de articular mediante la utilización de diversas herramientas me-todológicas, la identificación de forma anticipada los impactos ambientales aso-ciados a la ejecución de un determinado proyecto constructivo, con lo que ya desde las fases de estudio, plantación y preparación del proyecto se puede pro-gramar la incorporación de procedimientos de mejora ambiental o la aplicación de medidas preventivas, de restauración y de mitigación.

Entre los diversos enfoques y sistemas metodológicos propuestos hasta la fecha por diversos autores, podemos citar los siguientes: Canter (1977); Holling (1978); Munn (1979); PADC (1983); Westman (1985); Alberti (1988); Estevan Bolea (1989); Gómez Orea (1992); ITGE (1992); Conesa (1993); Bettini (1995); Morris et Therivel (1995); Canter (1996); Gómez Orea (1999); Harrop et Nixon (1999). En principio, para la EIA por la edificación, puede ser utilizada la combinación entre dos o más de ellos.

IZQUIERDA Los residuos y escombros generados por la construcción normalmente carecen de un manejo adecuado.

DERECHALa fase de abandono de las edificaciones debe tenerse en

cuenta en los análisis de ciclo de vida.

Las herramientas metodológicas respecto a la EIA dependen del tipo de proyecto sujeto de la evaluación (en este caso la edificación), así como de las características ambientales del sitio donde se propone el proyecto y de la intensidad y extensión

Page 114: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

116

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

de los posibles impactos generados. En general, una Evaluación de Impacto Am-biental suele contemplar las siguientes tres etapas:

PRIMERA. Predecir e identificar las alteraciones producidas por el proyecto, incluso identificar la relación causal de cada posible alteración, el análisis de los objetivos y acciones susceptibles de producir impacto, así como la definición de diagnóstico del entorno. Este diagnóstico comprende la visualización de elemen-tos capaces de ser modificados, el inventario de estos elementos y la valoración del inventario.

SEGUNDA. La identificación y predicción de los impactos ambientales. Si exis-te más de una alternativa de proyecto, se deberá hacer la valoración de impactos para cada una de ellas.

TERCERA. La comparación de dichas alternativas, así como la selección de la más adecuada. En esta etapa se predice o calcula la magnitud de los Indicadores de Impacto.

Al igual que en otros sectores, la pretensión de que las EIA por la edificación sean completamente objetivas y desprovistas de apreciaciones y valoraciones persona-les es imposible, dado que no estamos ante una ciencia exacta (Beder, 1993), pero esto también ocurre en disciplinas como el Derecho, la Economía o la Medicina.

Mide las cosas que puedes medir y las que no, hazlas medibles

Esta reflexión de Galileo Galilei, nos ayuda a ilustrar con claridad la importancia del empleo de los indicadores. De hecho, la construcción de indicadores permite una mayor certidumbre en la EIA; por lo que es conveniente, como señala Schneider (1997), distinguir en cada caso los datos objetivos, medibles y de lectura contrasta-ble, de aquellos otros datos que provienen de juicios de valor o apreciaciones más subjetivas. Esta observación es acorde con la faceta más humana de las ciencias

DERECHATala injustificada de árboles en zonas urbanas a causa de la

edificación; es frecuente causa de impactos negativos.

Page 115: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

117

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ambientales, en la que se considera inseparable el dato objetivo medido de los parámetros ambientales y la opinión que tienen sobre ellos, no sólo los científicos y técnicos, sino el resto de las personas y colectivos relacionados o implicados con dichos elementos ambientales.

En ese sentido, la incorporación a las EIA por la edificación, de indicadores de impacto, así como de los análisis de ciclo de vida de los edificios, el concepto de EIPRO Study (Environmental Impact of Products), y la determinación de la hue-lla ecológica de materiales y procesos asociados a las etapas de implementación, construcción, operación y abandono de las construcciones, es ineludible. Esto propicia un análisis mas objetivo de la información en la EIA, y aminora las valo-raciones subjetivas, llegando a interpretaciones más consistentes.

IZQUIERDALos procesos de producción de la industria cementera y la industria siderúrgica son de alto impacto ambiental.

Los indicadores se consideran parámetros simples de observar que pueden dar-nos indicios del grado de alteración de un determinado elemento ambiental. El indicador ambiental es una variable que tiene un significado añadido al de su propia realidad científica, con el fin de reflejar de forma sintética la situación y estado de un elemento o conjunto de elementos del medio ambiente sobre los que existe un interés social determinado, a fin de estudiar su evolución en el marco de un proceso de toma de decisiones. Los indicadores más simples son los que dan una respuesta de tipo binario, sin graduación intermedia (del tipo sí o no) y nos informan al menos, o sirven como alerta, o síntoma de que algo va mal en un determinado elemento ambiental.

El trabajo con indicadores se caracteriza por emplear un procedimiento basa-do en datos estadísticos que permiten el seguimiento y control de la evolución y las tendencias de diferentes parámetros ambientales. Surgen de la necesidad de reducir la gran cantidad de información científica relacionada con el medio am-biente a un número manejable de parámetros apropiados para esos procesos de toma de decisiones y de información pública (Environment Canadá, 1991).

Respecto a la aplicación de modelos para la construcción de indicadores en temas ambientales se utilizan básicamente dos: el Modelo PER o el modelo DPSIR.

Page 116: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

118

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

El modelo PER (Presión-Estado -Respuesta) se basa en que las acciones huma-nas crean una presión sobre el Medio Ambiente, lo cual modifica la calidad y can-tidad de los recursos naturales (Estado). La sociedad responde a estos cambios adoptando medidas de política ambiental y económica (Respuesta). Este modelo estudia las interacciones entre las acciones humanas y el medio ambiente.

El nombre del Modelo DPSIR proviene de la secuencia “Driving forces-Pressu-res-State-Impacts-Responses”, que pretende precisar a los actores de las pre-siones (engendradas por actividades) y, por otra parte, los impactos (sobre las personas) de la variación del estado del medio ambiente. Este modelo presenta su máxima utilidad a escala urbana, dada su complejidad. Ha sido desarrollado en instancias políticas del transporte y adoptado por la Agencia Europea del Me-dio Ambiente para impactos urbanos.

La principal misión de los indicadores, el reflejo de datos de control para análisis de tendencias, de forma objetiva, para comprobar las desviaciones de los obje-tivos propuestos y la toma de medidas adecuadas. Los principales atributos de todo indicador se resumen en seis rubros:

Representatividad de los parámetros ambientales por medir. ▪Disponibilidad y obtención a costos razonables. ▪Dinamismo, en cuanto que puedan ponerse al día de modo periódico. ▪Precisión de las medidas e información que suministran. ▪Comparación, de ser posible, en el ámbito internacional. ▪Aceptación, en el sentido de que reflejen un amplio consenso social. ▪

Hablando específicamente de los factores que potencialmente pudieran ocasio-nar impacto ambiental por la edificación, se puede afirmar que se agrupan en cuatro bloques:

Etapa de preparación del sitio, considerando actividades como el descapo- ▪te o retiro de vegetación y de la capa superficial de tierras, así como las modificaciones de la morfología superficial del suelo, entre otras acciones impactantes del entorno.Etapa de implementación o construcción, que involucra acciones como el ▪desplante, cimentación, estructura, muros, instalaciones, terminados, etc.Etapa de operación o vida útil de la edificación; es la etapa más larga en ▪cuanto al ciclo de vida de los edificios, y contempla principalmente la ocu-pación por parte de los usuarios.Etapa de abandono o demolición; es el fin del ciclo de vida de la edificación. ▪

Respecto a la clasificación de los aspectos ambientales a evaluar, podemos consi-derar las recomendaciones del Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoau-

Page 117: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

119

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ditoría EMAS, que aplica en el continente europeo (Eco-Management and Audit Scheme), una legislación destinada a mejorar el comportamiento medioambien-tal de las organizaciones. Estos aspectos se engloban en nueve categorías: emisio-nes atmosféricas, vertimientos de agua, generación de residuos, afectaciones del suelo, consumo de recursos, impactos locales, impactos asociados al transporte, efectos sobre la biodiversidad y situaciones de contingencia y riesgo ambiental.

En otro orden de ideas, algunas recomendaciones para edificaciones que generen bajo impacto ambiental, y proclives a la sustentabilidad, se puede hablar de la incorporación al diseño de soluciones para aprovechar las cualidades termofisí-cas de los materiales y demás componentes de la construcción, en función de los requerimientos de climatización considerando el entorno de la ubicación. Asi-mismo, tener en cuenta la vida útil del edificio para la selección de los componen-tes que van a configurar el mismo; la reutilización de materiales y elementos de construcción, y evitar el uso de metales pesados en materiales y revestimientos de cubiertas, fachadas e instalaciones. También se puede considerar la reutiliza-ción de los residuos de construcción y de demolición como material de relleno.8

En cuanto a las políticas de ahorro y eficiencia en el uso del agua, debemos con-siderar la utilización de dispositivos ahorradores de agua, el reciclaje y reutiliza-ción de aguas de lluvia y aguas grises mediante el ajuste de usos según cali-dades del agua, la utilización de electrodomésticos más eficientes, y en general, buenas prácticas en el uso del agua.

CONCLUSIONES y REFLExIONES FINALES

En el ámbito nacional sigue vigente en materia normativa la dualidad perniciosa entre lo urbano y lo ambiental. De manera pasmosa vemos que en pleno siglo XXI no hemos sido capaces de articular de manera coordinada los instrumentos nor-mativos en ambos frentes, si bien es cierto que hay avances. El desfase que se dio en el país entre el desarrollo de la planeación urbana y la planeación ambiental es una brecha que no ha podido acortarse del todo. La EIA no es ajena a esa proble-mática, en lo referente a la aplicación de la normatividad, aunque el conflicto se presenta más directamente con el ordenamiento ecológico del territorio.

Aunque es cierto que para afrontar con éxito la atención de los temas ambientales es ineludible la inter y la multidisciplina, no podemos negar que, en nuestro país, es usual que aquellos proyectos que involucran la creación del hábitat humano, se analicen en materia de EIA por todo tipo de técnicos y especialistas, menos

8 Fracisco Arenas C., El impacto ambiental en la edificación. Criterios para una construcción sosteni-ble, Editorial Edisofer, 2007.

Page 118: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

120

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

aquellos que se dedican a ello… Es decir, urbanistas, arquitectos y constructores. No basta sólo con biólogos, geógrafos e ingenieros. En otras palabras, estos pro-fesionales deben involucrarse en la realización de las EIA, pues finalmente son los especialistas en hábitat humano.

Es necesario un cambio drástico y sustancial en el diseño y construcción de las edificaciones, así como en su mantenimiento, remodelación, e incluso, demo-lición en la fase final de su vida útil. Este cambio puede detonar una impor-tante mejora en las zonas urbanas, en los cuatro ejes de la sustentabilidad, en este caso relacionados con la edificación: el ambiental, el económico, el social y el cultural.

Debemos ser muy conscientes que lograrlo es un desafío importante, pero no el único… Hay otros factores que inciden en la problemática, y que tienen que ver directamente con la actitud de los diversos actores en este asunto.

Un segmento de las edificaciones, sobre todo en ciudades medias y metrópolis, son los asentamientos irregulares, que se realizan sin ningún control y sin ob-servar normatividad alguna, y no sólo en materia de EIA, sino que incluso, en ocasiones, en zonas de alto riesgo para sus moradores.

En nuestro medio, el ámbito de los desarrolladores inmobiliarios, a pesar que los procedimientos de EIA llevan más de veinte años instaurados en nuestro país, no acaban de comprender que el mayor beneficio es para ellos, al tener informa-ción previa y oportuna para hacer ajustes o modificaciones de proyecto, a corto, mediano o largo plazo, además de evitar impactos, genera importantes ahorros económicos. A estas alturas es común escuchar a los inversionistas o constructo-res quejarse amargamente de los procedimientos de EIA, lo ven como una traba más dentro del vía crucis de permisos y regulaciones gubernamentales que deben cumplir, y que les cuesta tiempo y dinero.

Otro vicio, que no es propio sólo en nuestro país, sino en muchas otras partes, tiene que ver con el desfase entre el equipo de proyectistas de los desarrollos y el equipo consultor de EIA. Lo común es que se haga llamar al consultor ambien-tal, una vez que está armado el proyecto, y se le encarga, no hacer el estudio de impacto para obtener los beneficios que esto acarrea al entorno y a la gente, sino más relacionado a la afirmación popular de “acomódale lo que se ocupe para obtener el dictamen favorable”. Esto significa simple y llanamente, que se deja de lado la razón de ser de la EIA como herramienta eminentemente preventiva de planeación ambiental. Hay consultores muy serios y profesionales que no se prestan a ese tipo de prácticas, y de los consultores charlatanes y oportunistas, ya ni hablemos… es el pan nuestro de cada día.

Page 119: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

121

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

En la medida que se respete el espíritu con que fueron creadas las EIA, es decir, como herramienta preventiva, en materia de planeación ambiental, podremos pensar en contribuir en ese tránsito hacia una edificación sustentable.

Las oficinas dedicadas al control y regulación de los temas ambientales en esta-dos y municipios también tienen una gran responsabilidad en lo referente a la EIA; no basta sólo con tener personal cualificado para evaluar y dictaminar los estudios de impacto por la edificación, sino además tienen la responsabilidad de dar seguimiento a las cláusulas de los dictámenes o resoluciones. Es ahí donde todo está en riesgo, pues no hay una instancia, sea federal, estatal y mucho me-nos municipal, que tenga la cantidad suficiente de personal para realizar dichas verificaciones de cumplimiento. Si los promoventes cumplieran con los términos de las resoluciones, no sería necesario ese seguimiento por parte de la autoridad. En México, pues, nos falta mucho aún en materia de cultura ambiental, ya que nuestra normatividad en la materia sigue siendo coercitiva.

La elaboración e instauración de normas y recomendaciones involucra no sólo a la autoridad ambiental; involucra a todos los actores que participan en la planeación y construcción del hábitat humano: inversionistas, profesionales del urbanismo, arquitectura e ingeniería, además del usuario o propietario de cada edificación.

No está en discusión la necesidad de eficiencia en el desempeño de la edificación en cuanto al uso de recursos, en particular en lo referente al consumo de ener-gía, materiales y agua, favoreciendo el uso de energías renovables, así como la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, utilizando materiales que puedan ser fácilmente reciclados o reutilizados, que no contengan productos peligrosos y que puedan ser dispuestos adecuadamente al final de su vida útil.

En cuanto a la autoridad ambiental, es tarea pendiente que las dependencias ofi-ciales en entidades federativas y municipios cuenten no sólo con especialistas para evaluar y dictaminar en materia de EIA, sino con especialistas en edificación sus-tentable. Los recursos humanos y materiales en muchas de las oficinas municipa-les encargadas de la gestión ambiental, son mínimos, y a veces ni siquiera existen.

A corto plazo una iniciativa necesaria sería, sin duda, el establecimiento de tér-minos de referencia específicos para la elaboración de la EIA por la edificación en los asentamientos humanos, que soporten las leyes y reglamentos en la materia, en los ámbitos estatal y municipal. Una iniciativa sobre estos tópicos también puede servir como instrumento para valorar de forma positiva las propuestas de las constructoras y consultoras en los concursos de proyecto y obra, e incluso para exigir el cumplimiento de alguno de los criterios por parte de las autoridades en materia ambiental, muy particularmente en los ámbitos estatal y municipal.

Page 120: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

122

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Un buen inicio en ese sentido, además de predicar con el ejemplo, podría ser que todos los edificios gubernamentales, nuevos y viejos, cuenten con algún tipo de certificación sobre eficiencia energética, así como la implantación de criterios de arquitectura bioclimática y ecotécnicas aplicables. El escenario ideal sería que tanto diseñadores como constructores pudieran aplicar de forma voluntaria esas recomendaciones, para así dotar de un valor agregado a sus proyectos, sin necesidad de la aplicación de normatividad coercitiva. Además se contribuiría en la lucha contra el cambio climático, tal como se intenta en varias latitudes del planeta.

Si se logra formular e implementar una nueva reglamentación, o cuando menos reformar la existente en materia de la EIA por la edificación, y realizar una exce-lente gestión, se puede afirmar que más que evaluación de impacto ambiental, debemos referirnos a la evaluación de impactos a la sustentabilidad, ya que se deben considerar parámetros ambientales, económicos, sociales y culturales. Esto supondría la creación de esquemas de certificación para el sector del diseño, construcción y fabricación de materiales, lo que provocaría que tanto nuevos ma-teriales y componentes más sostenibles, como los aportados por la tradición cons-tructiva de nuestra gente, ambientalmente mucho más sensato, sin dar la espalda a los avances científicos y tecnológicos aplicables. La utilización de esos materiales y sistemas constructivos debe ser práctica común. Seguir sencillas recomendaciones a la hora de diseñar, construir o mantener una edificación, contribuye de forma eficaz a reducir el impacto ambiental que éstas producen.

La edificación sustentable debe ser también respetuosa con su entorno artificial, con la cultura local y el patrimonio tangible e intangible. Otro atributo deseable es que las edificaciones sean competitivas económicamente, especialmente cuan-do se tiene en consideración el largo ciclo de vida asociado a los edificios, en lo concerniente al costo-beneficio del mantenimiento y la durabilidad. Es impres-cindible, pues, un diseño de las edificaciones enfocado a su eficiencia energética que permita reducir drásticamente los impactos donde la tendencia sea reducir las necesidades de energía sin detrimento de la calidad de vida y del confort de los usuarios. Particularmente se debe contemplar el impacto ambiental del con-sumo energético durante la fase de operación de los edificios, que es, por mucho, el mayor de todo el ciclo de vida del edificio, debido a que esta fase es la más prolongada en el tiempo y se asocia fundamentalmente al consumo energético para su adecuada operación.

Son muchos y muy variados los aspectos a resolver, en el verdadero desafío de contar con herramientas metodológicas adecuadas, así como con la capacidad de consultores y funcionarios involucrados para regular y prevenir de manera eficaz y eficiente el impacto ambiental a causa de la edificación. Pero un reto aún mayor es que todos los sectores involucrados tengan la conciencia y la convicción de

Page 121: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

123

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

realizar las edificaciones de manera sustentable. A final de cuentas, el beneficio de las estrategias y acciones conducentes, repercutirá en un mejor hábitat huma-no, sin poner en riesgo su equilibrio ambiental, económico, social y cultural.

A final de cuentas se pretende aumentar la eficiencia energética y reducir los im-pactos ambientales de los edificios a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas para la elaboración de materiales y componen-tes para la construcción, la operación o vida útil de la edificación, hasta la de-molición y reutilización, reciclaje o deposición en vertederos de sus materiales, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y a la conservación del medio ambiente. Y es que en las edificaciones pasamos la mayor parte de nuestra existencia… Padeceremos o gozaremos de las decisiones incorrectas o acertadas, en el diseño y construcción de nuestro hábitat, el hábitat humano, durante toda nuestra vida, ya sea en nuestra casa, centro de trabajo, barrio o ciudad. Al final, esta lucha es de todos los sectores de la sociedad, si no por convicción, sí por simple instinto de supervivencia.

BIBLIOGRAFÍA

ARENAS C., Francisco (2007). El impacto ambiental en la edificación. Criterios para una construcción sostenible: Editorial Edisofer.

CICEANA: Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América, A.C.

DPSIR: Driving forces-Pressures-State-Impacts-Responses.EMAS: Eco-Management and Audit Scheme.ELIZONDO, M. Miguel (1990). Impacto Ambiental por la Edificación en asentamientos

humanos. Tesis de Maestría. Colima: Universidad de Colima.Environment Canadá, 1991ESPINOZA, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de

Chile: CED-BID.FERNÁNDEZ, J. M. (2007). Ministerio Vasco del Medio Ambiente del País Vasco.GÓMEZ O., Domingo (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid.LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Gobierno

Federal.MODELO PER (Presión-Estado -Respuesta). Construcción de Indicadores.SCHNEIDER (1997). Construcción de Indicadores.

Page 122: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 123: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

125

IV.Energía

Page 124: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

126

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Para el uso eficiente de la energía, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), ha determinado varios criterios sustanciales en el ahorro de la energía. Dichos criterios generales incluyen el uso y distribución del gas, la energía eléctrica y el diseño bioclimático. Este último, a su vez, se desarrolla en tres niveles: la ilumi-nación natural, la ventilación natural y el aislamiento térmico. El presente tra-bajo se centra en el diseño de la iluminación natural como una oportunidad de ahorrar energía eléctrica por concepto de iluminación artificial, de acuerdo con los planteamientos descritos por la CONAVI.

A lo largo del presente documento abordaremos los temas relacionados con la función de la iluminación, los requerimientos ambientales lumínicos, las proyec-ciones estereográfica y equidistante, para finalmente llegar a una serie de crite-rios normativos de iluminación natural aplicados en las edificaciones. Además, analizaremos las condiciones lumínicas y el desarrollo de propuestas encamina-das al ahorro energético dentro de oficinas de género administrativo.

LA FUNCIÓN DE LA ILUMINACIÓN1

El ser humano tiende a dar mucha importancia a la luz, ya que aproximadamente 80 por ciento de la información que recibe viene de sus ojos; la visión no es una acción pasiva que responde a los objetos iluminados, sino a la acción de procesar la información y enfocar los detectores de luz de la retina del ojo. Esta infor-mación es a su vez almacenada y transferida a través del nervio óptico hacia el cerebro para su interpretación. La visión es por lo tanto, dependiente de la luz y del sistema visual.

La cantidad y la calidad de la luz que recibe el ojo humano tiene una influencia directa en cómo se ven las cosas. Los grandes arquitectos, incluyendo a los

La iluminación natural y el ahorro de energía

David Carlos Ávila RamírezUniversidad de Guadalajara

1 FULLER, Moore, Concepts and practice of architectural daylighting, Ed. Van Nostrand Reinhold, EUA, 1989.

Page 125: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

127

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

diseñadores del Partenón, los de los emplazamientos arqueológicos mayas, los constructores de las catedrales góticas, así como los arquitectos del presente si-glo, han comprendido el impacto que tiene la luz natural y su importancia en el desarrollo de ambientes adecuados para el hombre. Si bien la luz natural y arti-ficial tienen características individuales y diferentes atributos cualitativos, la luz en general puede ser utilizada en ambientes arquitectónicos. Así como el tabique, el acero, la piedra y el concreto, la luz debe emplearse asimismo como parte es-tructural de la arquitectura y no como simple elemento decorativo.

En términos de luz, puede decirse que el confort lumínico se logra cuando el ojo humano está en condiciones de leer un libro u observar un objeto fácil y rápida-mente sin distracciones y sin ningún tipo de estrés. Los parámetros a considerar para obtener confort visual son principalmente una adecuada iluminación, la li-mitación del deslumbramiento y las consideraciones subjetivas de un adecuado esquema de color y, en el caso del diseño de la luz natural, evitar interiores obs-curos y procurar proveer de las formas y tamaños adecuados de ventanas para mantener el contacto con el mundo exterior.

Al analizar edificios es necesario considerar tanto las actividades visuales que se realizan (lectura, escritura, computo, etcétera), así como el horario de luz natural promedio disponible, para determinar las estrategias de diseño lumínico idóneos para cada requerimiento.

La luz no solamente puede hacer visible las cosas, puede también contribuir a crear impresiones agradables en el ser humano acerca de los espacios interiores, a los que dota de un carácter o atmósfera. La luz también puede considerarse dentro de los campos fisiológico y biológico, por el esencial buen desarrollo de los ocupantes de las edificaciones. Un ambiente adecuadamente iluminado no depende únicamente de la labor del diseño lumínico, sino también de los efectos en cada uno de los elementos y sus ocupantes.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES LUMÍNICOS

El factor de luz diurnaLa disponibilidad de luz natural depende de la cantidad de radiación solar in-cidente en una superficie dada, es decir, según su orientación. Para analizar lo anterior se puede hablar de tres componentes de la cantidad total de luz natural recibida en una área determinada: luz directa del sol, luz directa del cielo como resultado de su difusión por los gases de la atmósfera, y luz de ambos componen-tes, reflejada en las superficies aledañas.

Page 126: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

128

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

En los interiores se añade otro componente: la luz reflejada en las superficies interiores. Así, Rafael Mur define el término “Luz diurna” o daylighting como la recibida en total, excluyendo luz del sol, o sunlighting.2

Esto también es válido para el presente estudio, ya que por las condiciones climá-ticas de las regiones semi-templadas, conviene excluir la incidencia solar directa en las aberturas en la mayoría de las orientaciones.

El periodo durante el cual es factible obtener la luz natural necesaria para satis-facer los requerimientos, puede ser determinada mediante el gráfico de Dresler, el cual contiene en las abscisas las diferentes latitudes Norte o Sur y en las orde-nadas los varios niveles de iluminación libre horizontal en luxes (a manera de curvas). Este gráfico, aceptado ampliamente por el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), establece también los porcentajes durante los cuales es posible obtener los niveles de iluminación deseados en un día laborable.3

2 MUR, Rafael. Geometría e Iluminación natural. Ed. ETSAB. España, 19823 FONTOYNOT, Marc. Guide de conception se systemes d´eclairage natural. Ed. ENTPE-LASH. Fran-cia, 1990

GRÁFICO 1 Gráfico de Dresler.

Las curvas indican la iluminación libre horizontal mí-nima al exterior dentro de un porcentaje específico de horas de trabajo (periodo de 09:00 - 17:00) sin consi-

derar la luz solar directa.

Page 127: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

129

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

En una latitud de 20°N se obtendrían fácilmente altos niveles de iluminación (de 9,000 a 13,000lux) durante 90 o 95 por ciento del día laborable, según las condicio-nes promedio del (ECA); lo cual determina a su vez el factor de luz diurna, que ana-lizará posteriormente. El gráfico de Dresler está basado en condiciones de tiempo y climas promedios. De existir años más secos y otros más húmedos, es obvio que estos valores son solamente una guía de diseño y no valores absolutos que, de cualquier forma, no servirían para un adecuado diseño lumínico. En una latitud de 20º corres-pondiente a un clima semi-templado los niveles de iluminación natural disponibles son del orden del 90 al 95 por ciento en horas de trabajo normales.

El concepto “Factor de Luz Diurna” (FLD) se puede definir como la iluminación de luz diurna, medida en un punto situado en un plano determinado, causada por la luz recibida directa o indirectamente desde un cielo de supuesta o conocida distribución de iluminación. O bien, de manera más simple, como la iluminación sobre un plano horizontal que goce de total visión libre de ese cielo.

El concepto de luz solar directa queda excluido de las definiciones anteriores. En otras palabras, el FLD es la relación expresada en porcentaje entre la fracción de iluminación interior y el total de la exterior. Para efectos de estudios del FLD en espacios arquitectónicos, es necesario considerar que el porcentaje dado se refie-re directamente a la eficacia del recinto, y de la iluminación total exterior, a qué cantidad o porcentaje es aprovechable en el interior.

Asimismo se mencionó la importancia que tiene el nivel de iluminación del inte-rior para reducir el impacto dado por el deslumbramiento, en otras palabras, por el nivel de adaptación del ojo. El FLD se compone de tres partes:4

El componente celeste o directo (Ec). ▪El componente reflejado exterior (ER). ▪El componente reflejado interior (Er). ▪

Componente celeste o directo del FLD: se refiere a la razón expresada en por-centaje entre aquella parte de la iluminación de luz diurna medida en un punto situado en un plano dado y debida a la luz recibida directamente desde un cielo de supuesta o conocida distribución de luminancia, y la iluminación simultánea sobre un plano horizontal que goce de la total visión libre de este cielo (ilumina-ción libre horizontal).

4 MUR, Rafael. Op. Cit.

Page 128: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

130

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Componente reflejada exteriormente del FLD: se refiere a la razón expresada en porcentaje entre aquella parte de la iluminación de luz diurna medida en un punto situado en un plano dado y debida a la luz recibida directamente desde superficies reflectoras externas, iluminadas directa o indirectamente por un cielo de presunta o conocida distribución de luminancia y, la iluminación simultánea sobre un plano horizontal que goce de la total visión libre de este cielo.

Componente reflejada interiormente del FLD: se refiere a la razón expresada en porcentaje entre aquella parte de la iluminación diurna medida en un punto si-tuado en un plano dado y debida a la luz recibida de las diferentes superficies re-flectoras internas, iluminadas directa o indirectamente por un cielo de presunta o conocida distribución de luminancia, y la iluminación simultanea sobre un plano horizontal que goce de la total visión libre de este cielo.

GRÁFICO 2 Gráfico de Dresler.

Componente celeste (o directa) Ec.

GRÁFICO 3Componente reflejada exterior Er.

GRÁFICO 4Componente reflejada interior Er.

Page 129: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

131

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Todos estos parámetros determinarán los índices recomendables de iluminación para espacios arquitectónicos del edificio en cuestión, en los cuales se desarrollan diferentes actividades. Para efectos de su aplicación en normativas edificatorias, consideramos que las recomendaciones expresadas en el anterior apartado son las más apropiadas, pues establecen el porcentaje del día contemplado anualmente, y además puede determinarse con antelación la latitud a la que se refiere el estudio.

La normativa moderna para el cálculo de la iluminación natural recomienda la utilización de la siguiente fórmula para determinar el FLD. Los valores del FLD y los niveles recomendados de iluminación están relacionados con el valor de 10,000lux, tomado como constante.

Como ya se vio anteriormente, mediante el gráfico de Dresler se elige el FLD re-querido para las diferentes actividades visuales en función de la iluminación ne-cesaria para la misma, la latitud del lugar y el porcentaje del horario diurno que se quiera determinar.

Esto también puede determinarse mediante la gráfica pepper pot (puntos de pi-mienta), la cual representa con un punto cada una de las mil superficies celestes con una relativa equi-iluminación. Esto da como resultado un cielo uniforme con 1,000 fuentes puntuales, e igual poder de iluminación en un plano horizontal. Esta gráfica no tiene orientación, por lo que su utilización indistinta será conside-rada de acuerdo al impedimento de la incidencia solar directa, así como de los re-querimientos de climatización para lograr una armonía en el confort ambiental.

FLD = NIVEL NECESARIO DE ILUMINACIÓN50

%

GRÁFICO 5El Factor de Luz Diurna (FLD)depende del porcentaje de cielo visto desde una abertura.

GRÁFICO 6Porciones de cielo igual poder de iluminación vista desde un punto del plano de trabajo.

Page 130: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

132

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los puntos forman las superficies equi-luminosas y su situación se alterna de-pendiendo de su posición en altura. Así, los errores de lectura que se dan por defecto se ven compensados por otros de igual poder de iluminación.

Este es un modelo estático de distribución de luminancia con un cielo-uniforme (tipo 3 para el CIE), sin ninguna variable azimutal, y como ya se mencionó, sin orientación determinada en su proyección estereográfica. El número de puntos que se apantallan por un extremo es prácticamente igual al que aparece en la abertura del cielo “visto”, incluso si la gráfica se gira indistintamente sobre su propio centro, manteniéndose constante la lectura del diagrama en el cielo que no tiene obstáculos.

El diagrama de cielo uniforme es el más adecuado para determinar el FLD que de un espacio. Esto es válido si no se cuenta con instrumentos de medición, o no se realiza un análisis más exhaustivo sobre modelos físicos en ambientes simulados.5

PROyECCIÓN ESTEREOGRáFICA6

Para la aplicación de la gráfica anterior, es necesario implementarla con respecto a la proyección estereográfica, que es una herramienta de diseño muy eficaz para conocer las características geométricas del movimiento aparente del Sol en cual-quier lugar de la Tierra, y así como de cualquier momento y hora del año.

Las características geométricas que arriba se mencionan se pueden dividir bási-camente en dos:

Altura solar (h): el ángulo formado por el rayo solar y su proyección sobre ▪el plano horizontal.Azimut solar (a): el ángulo formado por la proyección del rayo solar en el ▪plano horizontal y su intersección con el plano meridional (línea Norte-Sur), medido indistintamente a partir de la misma, ya sea desde el Sur o desde el Norte.

5 FONOTYNONT, Marc, Op. cit.6 GÓMEZ, Gabriel. Geometría Solar. Universidad de Colima. México, 1988.

GRÁFICO 7Gráfica de “cielo uniforme” con 1000

puntos equi-luminosos.

Page 131: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

133

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Para la proyección cónica de cualquier cuerpo sobre un plano, se debe elegir un punto en el espacio, como centro de proyección también llamado foco o punto de fuga. A partir de cada uno de los puntos que componen el cuerpo se trazan visuales o proyecciones convergentes en el centro, insertándose en el plano antes mencionado. Las intersecciones que resultan son la proyección del cuerpo sobre el plano visto.

Al igual que la arquitectura, la proyección estereográfica se vale de posiciones geométricas en el espacio, es por ello que se insiste en su utilidad para un diseño ambiental adecuado. En el desarrollo del presente trabajo se utilizará la gráfica estereográfica debido a que sus proyecciones se acercan más a la realidad en mé-todos fotográficos.

Para el estudio de las condiciones de iluminación natural disponibles, es nece-sario conocer el nivel de obstrucción que se tiene de la bóveda celeste visible. La posición del sol en el cielo puede ser determinado mediante el ángulo de altitud (ángulo vertical sobre el horizonte) y su ángulo de azimut (ángulo horizontal, Este u Oeste con respecto al Sur).

Los ángulos de azimut y altura solar están en función de la latitud a la que se está refiriendo, así como al día del año y la hora solar del mismo.

Cabe mencionar nuevamente, que al estudio del movimiento del sol se le deno-mina bajo el término “aparente”, ya que las proyecciones solares son producto de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol. Los mo-vimientos aparentes del sol pueden visualizarse mediante una serie de patrones trazados en la bóveda celeste.

GRÁFICO 8Sistema de proyección estereográfica.

GRÁFICO 9Sistema de proyección equidistante.

Page 132: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

134

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Para que esta representación tridimensional sea aplicable en términos arquitec-tónicos debe traducirse a representaciones bidimensionales. La manera más sen-cilla de hacerlo es trazar el plano de proyección de la bóveda, como se muestra en la siguiente figura. Al ser dicha proyección equidistante, los ángulos de altitud solar están dispuestos en distancias iguales sobre el plano. La proyección equi-distante, como se verá más adelante, es la herramienta de mayor utilidad para determinar los niveles de sombreado necesarios en las diferentes orientaciones de las aberturas, así como de los niveles de iluminación natural disponibles en el interior de los espacios.

La aplicación de los datos climáticos procesados en la gráfica solar, determinará a su vez las horas del día, así como de la temporada donde se requerirán de estra-tegias de control solar en las diferentes fachadas de las edificaciones. Asimismo, la gráfica solar auxilia en determinar el nivel de obstrucción existente en el sitio de análisis; esto será un factor importante puesto que en las temporadas templa-das será necesaria la incidencia solar directa en las orientaciones Sur debido a la inclinación del sol hacia esta orientación. La gráfica solar de proyección estereo-gráfica está representada en ángulos de azimut y altura solar (como se ilustra en la siguiente gráfica), lo que servirá para determinar la posición exacta del sol en las diferentes horas solares del año. Las curvas del recorrido solar anual están divididas en dos partes, el primer semestre del Sur hacia el Norte y el segundo en sentido contrario.7

PROyECCIÓN EQUIDISTANTE FiShEyE 8

El método de la proyección equidistante es el más apropiado para su uso en el di-seño arquitectónico, debido a que las diferencias angulares iguales corresponden a distancias iguales en los puntos proyectados. Al tener deformaciones, dichas medidas angulares permiten usar una escala constante, lo que propicia la fácil medición de los puntos proyectados.

Las imágenes vistas con objetivos fotográficos fishEye (ojo de pez), al tener de-formaciones equidistantes, pueden ser utilizadas en proyectos reales para el análisis tanto del recorrido solar como del cielo visto pepper pot. Como se ha explicado anteriormente, el observador está ubicado en el centro de la fotografía y los obstáculos de los edificios o elementos naturales impiden en ciertos puntos el recorrido solar o el cielo visto. A continuación se muestran imágenes tomadas con objetivo fishEye en diferentes latitudes y diferentes tipos de cielo.

7 OLYGAY, Victor. Solar control and shading devices. Ed. Van Nostrand Reinhold, EE.UU.,19928 ÁVILA, David. Método fotográfico fishEye en el análisis arquitectónico. México, 1998.

Page 133: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

135

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Las perspectivas cónicas proyectadas por el objetivo fishEye proporcionan una imagen global 180° limitada por la línea del horizonte visto. Para su aplicación en estudios climáticos o lumínicos se deberán considerar dos parámetros geométri-cos de corrección: primero, debe ser revelado de forma invertida o en su defecto, sobreponer los diagramas de recorrido solar invertidos, esto se debe a que en dicha proyección el observador ve hacia el cielo mientras que la gráfica es una proyección plana de las curvas cónicas de la posición solar. Por otro lado, la po-sición del Norte con respecto a la orientación de la cámara fotográfica es un dato de suma importancia, ya que sólo así podrá sobreponerse las gráficas conociendo la hora y día del año en que la fotografía fue tomada.

El tipo de cielo se deberá considerar en el análisis de la geometría cónica. En las imágenes superiores puede observarse que el cielo está semi-cubierto, y en las que si se sobrepusiera una gráfica solar, sólo sería posible estimar la posición del sol.

Este tipo de fotografías exteriores sólo servirán para estimar las sombras que producen los edificios durante el año en la posición central del observador.

En proyecciones “ojo de pez” en interiores, se reduce la escala de los obstáculos al cielo visto: los muros, techos y demás elementos arquitectónicos impiden la

ABAJOImágenes vistas con objetivo fotográfico FishEye.Luxor, Egipto / Petra, Jordania / Kuala Lumpur, Malasia.

ABAJOAnálisis de iluminación natural y radiación solar recibida en el interior del edificios.Vista del espacio interior / Sobreposición de gráfica solar / Sobreposición de gráfica de cielo uniforme.

Fotos de autor

Page 134: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

136

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

penetración de luz de sol y/o luz diurna en los puntos de interés a analizar. Esto se aplicará posteriormente en el análisis de modelos físicos (maquetas) en am-bientes simulados.

En las siguientes imágenes se puede observar la sobreposición de la gráfica de recorridos solares y la gráfica de luz diurna. Como se refiere en párrafos anterio-res, la sobreposición de la gráfica solar (en este caso para una latitud de 20°N) es invertida para corregir geométricamente la impresión en papel del negativo. El punto del observador es el que recibe la luz solar percibida en las horas y días del año indicadas en la gráfica solar. La posición de la cámara en el nivel de trabajo es la más indicada, ya que en el nivel de piso terminado tendría poca utilidad. Lo mismo es aplicable en los análisis de iluminación natural; al sobreponer la gráfi-ca de “Cielo uniforme” se pueden hacer las estimaciones de luz diurna disponible en puntos específicos del espacio interior.

CRITERIOS NORMATIVOS DE ILUMINACIÓN NATURAL

Las propuestas de las condiciones de iluminación natural deberán estar solicita-das de acuerdo a la actividad que se vaya a realizar en los diversos espacios. En las proporciones de ventanas se contemplan los aspectos lumínicos y climáticos para recomendar entonces su disposición, geometría y vista interior. Nivel APara evaluar la iluminación sobre un punto situado en el interior de un espacio, sin contar con aparatos de medición que muestren la diferencia lumínica entre el interior y el exterior, se utilizan los gráficos estereográficos. Este método de me-dición puede ser empleado como perspectiva cónica sobre una proyección gráfica del espacio, ya sea dibujado o con fotografía fishEye. El método más adecuado para evaluar el FLD, visto desde una porción de cielo, es el llamado “cielo unifor-me” en el que se divide dicho cielo en 1,000 fuentes puntuales que tienen un igual poder de iluminación sobre el punto del observador.

Como resultado de lo anterior, se presenta el análisis de los espacios más comu-nes; las diferencias de mediciones entre ellas dan como resultado los FLD en un nivel de 0.80, considerado como nivel de trabajo visual. Como se puede obser-var, las condiciones lumínicas adecuadas nunca pasan de seis metros desde la ventana al lado opuesto. El ejemplo se basa en un clima semi-templado en una latitud de 20°N; para otras latitudes basta adecuar los datos en el diagrama de Dresler, así como el horario laboral más adecuado y sin considerar los factores de reflexión interiores y exteriores.9

9 MUR, Rafael. Op. cit.

Page 135: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

137

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

GRÁFICO 10Factor de Luz Diurna conforme al nivel de trabajo visual: COMEDOR.

GRÁFICO 11Factor de Luz Diurna conforme al nivel de

trabajo visual: SALA DE ESTAR.

GRÁFICO 12Factor de Luz Diurna conforme al nivel de trabajo visual: CONSULTORIO.

Page 136: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

138

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Nivel BLa duración y el periodo de ocupación en los distintos espacios arquitectónicos podría variar las tasas de iluminación requeridas en el punto más alejado de la ventana, el cual no excede los cinco metros, ya que después de esta distancia los niveles que se alcanzarían serían insuficientes.

Cabe señalar que las condicionantes de iluminación natural son difíciles de es-tablecer, ya que un buen desarrollo lumínico se logra al reunir una serie de ele-mentos que en su conjunto determinan la comodidad ambiental adecuada. Lo que aquí se pretende establecer no es una serie de tasas de iluminación mínimas a cumplir, debido a que con ello se podría caer en propiciar el incomodidad al descuidar los índices de deslumbramiento máximos recomendables. Tampoco es recomendable establecer tasas máximas de iluminación, lo cual provocaría in-suficiencia visual. Lo enumerado en la propuesta de Normativa Tipo, son niveles de iluminación recomendables en las distancias marcadas y dependiendo de la tarea visual a realizar.

Como ya se mencionó con anterioridad, la reflexión de las superficies internas del espacio arquitectónico tienen una influencia directa con el nivel de deslum-bramiento causado, pero el elemento con mayor efecto es el producido por la iluminación del cielo visto a través de la abertura. Los índices de incomodidad por deslumbramiento (sea cual sea su procedencia) pueden llegar a establecerse de la siguiente manera:

Page 137: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

139

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Nivel CEn todos los espacios arquitectónicos de uso habitacional deberán asegurarse las condiciones de iluminación natural adecuados (en FLD), y en relación con lo enu-merado a continuación, los cuales tendrán que ser iguales o mayores medidos, a 0.8m del suelo (nivel de trabajo).10

I. Todos los espacios habitacionales, educacionales y cuartos de hospital de-berán contar con iluminación natural a través de aberturas que den direc-tamente a la vía pública, terrazas, superficies descubiertas o pórticos. El área de ventanas de dichos espacios se tomará en proporción directa de la superficie total de cada uno de ellos, estableciéndose la geometría y la vista interior de la siguiente manera:

II. Deberán evitarse en lo posible las aberturas con orientaciones Oeste y Su-roese, así como las intermedias entre éstas. Si por situaciones especiales no es posible hacerlo así, se deben utilizar elementos de control como celosías, persianas exteriores y cualquier otro dispositivo cuyo ángulo de protección vertical sea mayor a 40°.

III. En todas las orientaciones se deberán utilizar dispositivos de control si-guiendo las características señaladas en la sección correspondiente.

IV. La iluminación cenital podrá utilizarse en espacios de servicio, almacena-miento, reuniones, y circulaciones en general, así como en locales de trabajo que así lo requieran. La superficie mínima de dicho componente de ilumi-nación deberá ser igual o mayor al 5% de la superficie del espacio y el factor de transmisión del material transparente no será menor al 85% (>0.6).

V. Los requerimientos mínimos de iluminación natural en la distancia máxi-ma de la ventana, se estipulan en la tabla anterior, los cuáles no exceden de cinco metros. En los casos donde dichos requerimientos lumínicos sean elevados, las distancias se reduce a tres metros, debiéndose utilizar abertu-ras por el lado opuesto o bien otro tipo de componente de iluminación que permita obtener dichos requerimientos.

10 ARIAS, Silvia; David Ávila. La Iluminación Natural en la Arquitectura. Ed. UdeG. México, 2004

Page 138: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

140

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

PROPUESTA CONCRETA PARA EL CASODE UN EDIFICIO DE OFICINAS

Consiste en diseñar e instalar repisas de luz en el exterior del edificio. Los mate-riales deberán ser ligeros, como el aluminio, para facilitar su anclaje en los ma-teriales de la fachada existente, así como para evitar movimientos por acción de los flujos de aire.

GRÁFICO 13Análisis lumínico.

Page 139: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

141

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

El propósito principal de la instalación de las repisas de luz es propiciar sombra en los vanos de las fachadas Norte y Sur, con lo que se evita el calentamiento ex-cesivo en el interior, debido a la acción directa de la radiación solar.

El diseño de dispositivos como la repisa de luz mejora el reparto de la ilumina-ción en el espacio interior del edificio y disminuye el deslumbramiento en los sectores cercanos a la ventana. Es conveniente el uso de materiales difusores que permitan repartir la luz correctamente, además, se puede incrementar la ilumi-nación natural a través de materiales y colores que permitan una mayor reflexión del flujo luminoso.

GRÁFICO 14Análisis lumínico.

GRÁFICO 15Distribución de la luz en el interior

del espacio.

Page 140: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

142

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

CONSIDERACIONES FINALES

Análisis costo-beneficioPara la valoración del costo-beneficio en la aplicación de nuevas tecnologías en-caminadas a la optimización de la iluminación natural en las edificaciones, es necesario desarrollar consideraciones de carácter global debido a los problemas que representan las innumerables dificultades técnicas y operacionales que ha-cen posible su funcionamiento.

Para que lo anterior sea factible, es necesario que los beneficios se consideren según dos categorías:

Que los beneficios puedan ser transformados en dinero real es necesario la ▪utilización de tecnologías y estrategias de aseguren el ahorro energético en la iluminación, así como en la energía usada en la climatización artificial.Dichos beneficios no serán tomados en cuenta si estos están en contra de la ▪comodidad del usuario, así como de sus condiciones de trabajo.

Cabe mencionar que estas evaluaciones económicas tienden a limitar los bene-ficios reales del ahorro energético, como pueden ser los de tipo motivacional en relación con la conciencia de la protección del medio ambiente. Para encontrar el método idóneo de evaluación del costo-beneficio de edificaciones con tecnolo-gía avanzada para la optimización de la iluminación natural, es necesario tomar

Page 141: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

143

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

en consideración las decisiones respecto al tipo de inversión que se llevo a cabo en la etapa de diseño y construcción.11

Es frecuente que muchos proyectos constructivos varíen continuamente las expectativas de crecimiento inicial, lo cual también se traduce en el empleo de mayor número de trabajadores, incrementándose a su vez la posibilidad de acci-dentes y errores de edificación. El crecimiento del proyecto también repercute en la complejidad de los planos constructivos y de instalaciones, haciéndolos más propensos a múltiples revisiones debido al grado de complejidad que existe en la interacción de elementos que interactúan. Entonces los costos se elevan, así como los impuestos que genera el aumento de volumen de construcción y de los calendarios de obra.

En este caso se hace referencia al término “inversión” como la operación econó-mica-financiera en que incurre la constructora para la expedición de capital en espera de obtener ganancias en un futuro. Considerando la diferencia entre el valor original del edificio y el obtenido con la implementación de los sistemas de iluminación en años venideros. Las características deseables para la inversión en el proyecto se resumen en los siguientes factores:

La cantidad expedida inicialmente en el proyecto. ▪Los futuros ingresos generados por el ahorro energético. ▪La duración del proyecto en relación a la vida económica de los fondos. ▪

Estimaciones de ahorro energético anual12 Para realizar estimaciones de ahorro energético anual por concepto de ilumina-ción artificial, es necesario conocer la relativa frecuencia de las condiciones de variación del cielo durante las horas operacionales del edificio. El método tradi-cional está basado en las proyecciones registradas en observatorios de la relativa frecuencia del cielo despejado y cubierto (nublado). Aunque como se ha visto con anterioridad, las estimaciones de la luz de día en FLD disponibles consideran dos factores principales: la latitud del lugar (mediante la utilización de la tabla de FLD) y el supuesto cielo en condiciones cubiertas.

Robbins y Hunter han desarrollado un método de estimación del ahorro ener-gético anual atribuido al aprovechamiento de la iluminación natural, basado en la predicción del porcentaje anual en el que el sistema de iluminación eléctrica no es utilizado. Dicho porcentaje está en función de la estrategia de control de la iluminación eléctrica utilizada, el estándar de horario de trabajo, los datos locales

11 FULLER, Moore. Concepts and practice of architectural daylighting. Op. cit12 Commission of the European Communities. European reference book on daylighting. Ed. CEE. Francia,1988

Page 142: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

144

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

de clima, así como del total de iluminación natural disponible (expresadas en FLD), medida en un punto específico del edificio.

El método mencionado es el siguiente: el estándar laboral anual se define como 365 días por cualquiera de las 12 jornadas de trabajo más usuales. En este están-dar se incluyen combinaciones de los tres horarios de inicio laboral (7:00, 8:00 y 9:00 hrs.), así como los de finalización (16:00, 17:00, 18:00 y 19:00 hrs.) en ciu-dades América del Norte. El FLD que se define como la iluminación de luz natural medida en un punto situado en un plano determinado, debida a la luz recibida directa o indirectamente desde un cielo de supuesta o conocida distribución de iluminación y la cual es expresada en porcentaje:

El diseño de la iluminancia E dis representa el valor de la iluminancia usada por el diseñador para establecer el sistema de iluminación adecuado para un espacio determinado, incluyendo los sistemas artificiales y naturales. La siguiente figura muestra gráficamente el periodo laboral de 8:00 a 18:00hrs.; los diferentes valo-res de E dis pueden existir para diversos tipos de espacios.

Despejando la ecuación anterior se puede determinar la iluminancia interior si se conoce el FLD, así como la iluminancia exterior:

La iluminación eléctrica suplementaria puede ser controlada mediante sistemas de encendido-apagado. Dichos sistemas pueden ser de dos pasos (encendido-

FLD (%) = E int

E extx 100 %

GRÁFICO 16Diseño de la iluminación en un Periodo laboral de 8:00 a 18:00 hrs.

E int = E ext x DF

100

Page 143: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

145

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

apagado), tres pasos (encendido, medio, apagado), cuatro pasos (encendido, un tercio encendido, dos tercios encendido, apagado) y cinco pasos (encendido, un cuarto encendido, medio encendido, tres cuartos encendido, apagado). La si-guiente figura muestra cómo responden estas estrategias de ahorro energético por medio del aprovechamiento de la iluminación natural.13

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Silvia y David Ávila. El Diseño Bioclimático en la Arquitectura. Universidad de Guadalajara. México, 2004.

———, La Iluminación Natural en la Arquitectura, Universidad de Guadalajara. México, 2004.

———, Análisis Bioclimático de la ciudad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara. México, 2005.

Commission of the European Communities. European reference book on daylighting. Ed. CEE. Francia, 1988.

GÓMEZ, Gabriel. Geometría Solar. Ed. Universidad de Colima. México, 1988.FULLER, Moore. Concepts and practice of architectural daylighting. Ed. Van Nostrand

Reinhold. EUA, 1989.FULLER, Moore. Concepts and practice of Architectural Daylighting. Ed. Van Nostrand

Reinhold. EUA, 1989.MUR, Rafael. Geometría e Iluminación natural. Ed. ETSAB. España, 1982.OLGYAY, Victor. Design with climate. Ed. Van Nostrand Reinhold. EUA, 1992.PAULE, Bernard. Maitrise de l’eclairage naturel. Ed. ENTPE-LASH. Francia, 1988.ROBBINS, C.L.; K.C. Hunter. A model for iluminance on horizontal and vertical. Ed. Van

Nostrand Reinhold. EUA, 2000.

13 ROBBINS, C. L.; K. C. Hunter. A model for iluminance on horizontal and vertical. Ed. Van Nostrand Reinhold. EE.UU., 2000

GRÁFICO 17Diseño del ahorro energético periodo de 8:00 a 18:00 hrs.

Page 144: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

146

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Sistemas generadores de electricidad,con fuentes renovables, para aplicaciones residenciales, comerciales e industrialesGuillermo Corona Jazo / Frank WeissE2 Energias, S. A. de C. V.

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

El impacto que produce la posibilidad de utilizar la energía renovable como la solar, en forma controlada y para nuestros propios fines, ha permitido el desa-rrollo de sistemas completos de transformación, almacenamiento y distribución de esta energía según nos convenga. La producción de electricidad a partir de la radiación solar mediante células solares, integrados en módulos fotovoltaicos, es una aplicación que aún no se difunde en su totalidad en México.

La energía eléctrica no está presente en la naturaleza como fuente de energía primaria, y, en consecuencia, sólo podemos disponer de ella mediante la trans-formación de alguna otra forma de energía. Es por eso que han surgido todo tipo de plantas generadoras de energía a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, se ha notado que esta forma de generación produce mucha contaminación y de-vastación de los recursos naturales con los que cuenta nuestro país.

Las llamadas “energías alternativas o renovables”, son aquellas cuyo uso no gene-ra contaminación y entre ellas podemos citar la energía eólica o la energía solar. La generación de este tipo de energía para generar energía eléctrica no produce contaminantes, y es por eso que últimamente ha tomado mucha importancia, tanto por el aspecto económico (ya que el recurso de generación no tiene costo), como por el beneficio que hay para el medio ambiente (su generación no emite contaminante alguno), donde hoy el tema del “calentamiento global” es uno, que no podemos ignorar más, ya que con la quema de combustibles fósiles genera-mos contaminantes, siendo uno de ellos de los mas considerables el dióxido de carbono (CO2), el que influye directamente en la elevación de la temperatura promedio anual en nuestra atmósfera.

Otro factor relevante en este aspecto es el agotamiento de nuestras reservas fósi-les (en especifico del petróleo, aunque también del gas y carbón en el largo plazo). Nuestra economía depende en gran medida de estos recursos, tanto en lo eco-nómico como en lo energético, y no se está creando la infraestructura necesaria para sustituir estos bienes mediante otros recursos, ya que sin ellos se afectaría el adecuado funcionamiento de la nación.

Page 145: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

147

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

GRÁFICO 1Efecto invernadero: Dióxido de carbono calienta la Tierra.

Recientemente el hombre ha aprendido a transformar la energía solar en eléctri-ca mediante diferentes procedimientos. Algunos de ellos, los llamados heliotér-micos o fototérmicos, operan sobre principios semejantes a los de las centrales térmicas y nucleares convencionales; por otro lado se encuentran los llamados fotovoltaicos, los cuales significan una importante simplificación respecto a los procesos energéticos convencionales. Las células o celdas fotovoltaicas (donde la materia prima principal, que es el silicio, es el segundo material más abundante en nuestro planeta) son dispositivos capaces de transformar la radiación solar en electricidad; y son dispositivos estáticos, es decir, carecen de partes móviles.

Conversión de luz solar en electricidadLa conversión directa de la energía solar en electricidad depende del efecto fo-toeléctrico que ya había sido descubierto en diversas formas en el siglo pasado. El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones de una superficie sólida (o lí-quida) cuando se irradia con emanaciones electromagnéticas. Debemos señalar que hay dos tipos de efectos fotoeléctricos en las células solares. El primero es el interno, donde ciertos portadores de carga se ven liberados dentro del seno de un material mediante la absorción de fotones energéticos. En el caso del efecto fo-toeléctrico externo, se emiten electrones libres mediante la absorción de fotones energéticos. El efecto fotoeléctrico, es el agente principal del funcionamiento de los dispositivos conocidos como células solares.

La célula fotovoltáicaPartiendo de una oblea de silicio (disco muy delgado) se produce una célula solar una vez que se ha creado el campo eléctrico interno y después de preparar los contactos eléctricos adecuados. El campo eléctrico debe ser superficial para que la radiación solar llegue fácilmente hasta él.

Page 146: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

148

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los contactos eléctricos que se hacen en ambas caras de la oblea son de geome-tría y características especiales. La cara que no recibe la radiación se recubre totalmente, mientras que la cara expuesta a los rayos solares sólo se cubre par-cialmente mediante un electrodo metálico en forma de red. Esto permite que el electrodo recoja en forma eficiente los portadores de carga eléctrica generados en el interior de la oblea. Debido a que una célula solar genera corrientes y voltajes pequeños, éstas no son los elementos que se utilizan en las aplicaciones prácticas, sino que, con objeto de lograr potencias mayores, se acoplan en serie o en paralelo para obtener mayores voltajes y corrientes formando lo que se denomina módulo fotovoltaico, que es el elemento que se comercializa. A la vez, estos módulos se conectan en serie o en pa-ralelo para obtener los voltajes y corrientes que nos den la potencia deseada.

Los módulos en serie aumentan el voltaje y conservan la misma corriente, mientras que los módulos en paralelo aumentan la corriente, conservando el mismo voltaje.

El proceso de fabricación de las células solares de silicio lo podemos dividir en tres grandes etapas:

a) Obtención del Si de alta pureza. Este se obtiene a partir del óxido de si-licio, SiO2, básicamente cuarzo, cuya abundancia en la naturaleza elimina problemas de abastecimiento. Este tiene que ser de alta pureza, semejante al semiconductor que se utiliza en la industria electrónica. Actualmente se está trabajando con silicio de menor pureza, pero útil para la fabricación de células solares y a un menor costo.

b) Obtención de obleas. Utilizando como materia prima polvo de silicio de alta pureza se hace crecer el monocristal hasta obtener una pieza cilíndrica de diámetro variable entre 2 y 20 cm y longitud de alrededor de 1 m. El crecimiento del monocristal sirve para purificar el material y para la crea-ción de una estructura perfecta, gracias a la cual la futura oblea gozará de propiedades semiconductoras.

La barra de silicio se corta mediante sierras especiales produciendo obleas de espesor aproximado de 300 µm. En esta etapa hay una pérdida de mate-rial de aproximadamente 60 por ciento. Actualmente existen otras formas más eficientes de cortado de la barra.

c) Procesamiento de la oblea. Para obtener finalmente la célula solar, la oblea sufre un procesamiento que consiste de los siguientes pasos: lapea-do y pulido, formación de unión p-n, decapado y limpieza, capa antirrefle-jante, fotoligrafía para formación de contactos, material para soldadura de electrodos, limpieza del decapante y comprobación de las características de la celda. La formación de la unión p- n es la etapa más crítica de todo el proceso de fabricación, debido a que el buen funcionamiento de la célula

Page 147: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

149

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

solar depende en gran medida de una buena unión p-n. Por otro lado, una adecuada capa antirreflejante también es necesaria, ya que una superficie de Si bien pulida puede llegar a reflejar hasta 34 por ciento de la radiación de onda larga y 54 por ciento si la radiación es de onda corta.

Luz solar y celdasEn el momento que la luz solar (fotones) incide sobre la celda de silicio, este ele-mento pierde electrones, que se mueven hacia la superficie de la celda —de color azul obscuro— y se crea una diferencia de potencial entre los dos polos de la cel-da. Cuando ambos polos son conectados a un conductor, se genera una corriente de electricidad entre los polos positivo y el negativo.

Se debe estimar la disponibilidad de luz del Sol en el sitio de instalación del sis-tema. Es imposible predecir las condiciones solares para un día específico, pero los registros meteorológicos que cubran un período de varios años proporcio-narán suficientes datos para diseñar la mayoría de los sistemas fotovoltaicos in-dependientes. La insolación total sobre una superficie inclinada es el dato más interesante para los sistemas fotovoltaicos de inclinación fija. Muy pocas veces se cuenta con datos de insolación para la instalación de sistemas fotovoltaicos independientes. La insolación en un área remota puede que no sea similar a la de la ciudad más cercana. Las condiciones solares locales pueden variar en forma significativa de lugar a lugar, particularmente en áreas montañosas.

Si no se dispone de datos para un lugar específico, se debe estudiar la variación de los datos promedios de varias ciudades localizadas alrededor del sitio propuesto para el sistema. Use los datos del Apéndice A para preparar los contornos de inso-lación, o para establecer la información metereológica mensual basándose en los datos de diferentes ciudades. El cálculo aproximado del recurso solar influye direc-tamente el rendimiento y el costo de los sistemas fotovoltaicos independientes.

InsolaciónAnteriormente se usó la palabra insolación pero, ¿qué es? Insolación es la can-tidad de energía solar que recibe un área determinada durante un período de

GRÁFICO 2Corriente de electricidad entre los polos positivo y el negativo.

Page 148: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

150

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

tiempo dado. Se mide en kilowatt-horas por metro cuadrado. También se usan mediciones en BIUs por pie cuadrado por hora. Los factores de conversión son:

kWh/m2 = L * 85,93 = 316,96 Btu/pie2hora =3,6MJ/m2

La atmósfera terrestre recibe una cantidad casi constante de energía solar ra-diante equivalente a 1,37 kilowatts por metro cuadrado. Este es el valor que se obtiene al integrar el área en la parte inferior del gráfico de la figura 1. Ahí se muestra el espectro de radiación extraterrestre junto al espectro de radiación conocido como “masa de aire 1” (MA-l). Este valor indica el efecto que sufre la radiación al atravesar el espesor de 1 atmósfera. Es evidente que la atmósfera tie-ne una gran capacidad de absorción y reduce la energía solar que llega a la tierra, particularmente en ciertas longitudes de onda.

Los datos de insolación se presentan frecuentemente como valores de promedio diario para cada mes. La irradiancia máxima es la disponible al mediodía solar de cualquier día dado, no importa cual sea la estación. El mediodía solar se define como la hora cuando el sol llega a su apogeo durante su trayectoria a través del firmamento. El término “horas de sol máximo” se define como el número equiva-lente de horas diarias en que la irradiancia solar alcanza un promedio de l.OOO WIm2. Seis horas de sol máximo significa que la energía recibida durante el con-teo total de horas con sol en el día es igual a la energía recibida si el sol hubiera brillado durante seis horas a 1.000 W/ metro cuadrado. Las horas de sol máximo corresponden directamente a la insolación y las tablas incluidas en el Apéndice A se pueden leer de cualquiera de las dos maneras.

En el norte de México y algunas zonas del centro y occidente, la irradiancia solar a nivel del suelo normalmente excede el valor de 1.000 WIm2. En algunas regiones montañosas, se han registrado lecturas de hasta 1.200 WIm2. Los valores medios son menores para la mayoría de las otras regiones, pero se pueden recibir valores instantáneos máximos de hasta 1.500 WIm2 durante los días en que haya reflexión de nubes blancas. Estos niveles tan altos raramente duran más de algunos segun-dos. La insolación varía con las estaciones debido al cambio de posición de la tierra con respecto al sol. El efecto de esta variación se puede reducir a un mínimo al establecer el ángulo de inclinación del conjunto fotovoltaico con un valor igual al ángulo de latitud. Los ángulos del sol pueden calcularse para cualquier localización y fecha específica. La figura 2 muestra la trayectoria diaria del sol para un lugar del hemisferio norte. Esta trayectoria representa el ángulo relativo del sol con respecto a una superficie horizontal para una latitud de 40 grados en el hemisferio norte.

Los datos de insolación de uso común se midieron sobre superficies horizontales. Recientemente, se han tomado y registrado medidas de insolación sobre super-ficies inclinadas.

Page 149: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

151

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Rendimiento del proceso fotovoltaicoEl rendimiento de operación de una célula solar se define como el cociente entre la energía eléctrica producida y la energía solar interceptada por su superficie. Cuan-do se optimiza la carga que la célula debe alimentar el rendimiento es máximo.

Existen ciertos factores que influyen en mayor o menor medida en el rendi-miento de una célula solar. Estos pueden ser de origen interno o externo como características del material, espesor de la oblea, superficie activa, geometría de los contactos, etc.

También pueden ser factores ambientales como temperatura de operación y composición espectral de la radiación.

Energía fotovoltaica, en sistemas de generación de electricidadEn un modulo fotovoltaico, hay un determinado número de celdas que, interco-nectadas, producen la cantidad de electricidad requerida en cada caso.

GRÁFICO 3Trayectorias estacionales del sol a 40 grados N de latitud.

GRÁFICO 4Mapa de insolación en México.

Page 150: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

152

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los paneles pueden también ser interconectados hasta lograr el voltaje necesario para iluminación, bombeo de agua, etcétera. Por ejemplo, un metro cuadrado de celdas solares nos dará la energía suficiente para hacer funcionar un refrigerador pequeño. Los sistemas fotovoltaicos pueden estar equipados con acumuladores (baterías o pilas) que durante el día almacenan la energía para poder ser utiliza-da en las noches o días muy lluviosos o pueden estar inteconectados a la red (Se ampliara este tema mas adelante). Cabe señalar que las celdas solares también funcionan en días nublados, aunque no con la misma eficiencia que lo hacen en días soleados.

DERECHACeldas solares.

SISTEMAS EÓLICOS

Los eólicos o también conocidos como aerogeneradores o turbinas de viento, son muy conocidos a nivel mundial, sobre todo en países europeos precursores y promotores de esta tecnología, como en Holanda, Dinamarca, Holanda, Alema-nia y España, aunque también desde hace décadas en Estados Unidos y en Lati-noamérica se ha incursionado también en la instalación de estos recientemente. En México existen ya, desde hace algunos años, parques eólicos en el estado de Oaxaca, en la zona conocida como el Istmo de Tehuantepec (zona catalogada con excelentes condiciones de viento y que se encuentra entre las mejores del mun-do), donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) posee diversas unidades y algunas otras de la iniciativa privada.

Cuando el sol comienza a incidir sobre la superficie terrestre, o deja de hacerlo, la atmósfera se calienta o de enfría, causando con ello gradientes de temperatura, lo que trae consigo diferencias de presión, y como consecuencia los vientos, ori-gen de la energía eólica. La energía eólica ha sido utilizada desde la antigüedad por barcos y molinos. Para la producción eléctrica se utilizan aparatos con gran tecnología, que se denominan aerogeneradores o turbinas de viento.

Las turbinas eólicas convierten la energía del movimiento del viento (energía cinética) en energía mecánica (movimiento sobre un eje). En los generadores de la turbina, ésta energía mecánica se convierte en electricidad.

Page 151: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

153

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

La electricidad generada se puede almacenar en baterías, utilizarla directamente o también como con los sistemas fotovoltaicos, inyectarla a la red de la CFE, básicamente el funcionamiento y componentes de un generador de electricidad, vía eólica, es igual a la de un fotovoltaico, con la diferencia en el componente de generación.

Los aerogeneradores, se diseñan para generar energía dentro de ciertas limites de velocidades del viento. La velocidad más baja, llamada velocidad de corte in-ferior que es generalmente de 1.5 a 4 metros por segundo (m/s). Hoy en día, la energía mas barata de generar, sobre cualquier otra, es la proveniente de eólicos, claro esta, siempre y cuando existan adecuadas condiciones de viento, sin em-bargo y a diferencia de los fotovoltaicos, requieren de mayor mantenimiento (y este dependerá del tipo y tamaño del eolico), debido al desgaste que hay en los componentes con movimiento.

Es por esto que no cualquier viento es apto para producir energía a través de la mayoría de los aerogeneradores comerciales y probados (es decir, que no estén

IZQUIERDAAerogenerador o turbina de viento.

GRÁFICO 5Mapa de viento de México.

Page 152: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

154

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

en etapa experimental y sean producidos masivamente), se busca que el viento tenga cuatro factores, importantes para una apta generación, y son: velocidad, densidad, dirección y constancia, en Jalisco por ejemplo, hay algunos estudios de las condiciones generales del viento y no han sido prometedores, sin embargo hay algunas zonas en la costa y en el noroeste del estado (en la zona colindante con Aguascalientes y Zacatecas), que pueden ser viables para la generación (aun-que pueden existir otras, fuera de estas zonas, que también lo sean).

Los aerogeneradores, deben de ser instalados en un área, que no tenga obstá-culos cercanos, y, los que sean inevitables, tengan menor altitud a la que tenga el mástil o poste donde se coloque, ya que estos obstaculizan el viento y crean turbulencias, factores que afectan el desempeño y la generación.

Cuando se tienen, bien definidas las condiciones generales y promedios del viento, es fácil determinar que tipo y el tamaño del eolico que puede abastecer la energía desea-da, pero sin estos elementos, resulta imposible determinar la cantidad de generación.

La electricidad de fuentes renovables se puede utilizar, principalmente, de tres formas:

A) Autónoma. No hay una red de distribución pública disponible o no hay conexión a la misma. Los paneles solares y/o eólicos, producen electricidad para la iluminación y alimentación de un televisor y una radio, una bomba de agua, un refrigerador o electrodomésticos, ya sea alimentándolos con corriente directa o utilizando un inversor para generar corriente alterna. Generalmente, la electricidad es almacenada en baterías con el fin de ase-gurar el suministro de energía durante la noche y en momentos en los que los paneles solares y/o eólicos, no produzcan electricidad, pero también la energía puede ser utilizada directamente, por ejemplo, en bombeo de agua, y a estos se les denominan:

Sistemas autónomos o sistemas isla. Los sistemas autónomos son instalados en los casos en que no se tiene ac-

ceso a la red de distribución pública de electricidad o si se desea ser inde-pendiente de la misma. Y como ya se menciono, cuando se quiere disponer de ella en distintos momentos de las 24 horas, se requiere de un banco de acumuladores o baterías, con el fin de asegurar el suministro de electricidad durante la noche o periodos de escasez de luz solar y/o viento.

Los sistemas pequeños cubren las necesidades más básicas (iluminación y, en algunos casos, televisión o radio); los sistemas más grandes pueden alimentar, además, una bomba de agua o hidroneumático, refrigerador, lavadora, seca-dora, microondas y herramientas eléctricas (como un taladro, una máquina de coser, etcétera) y una videocasetera. Para efectos prácticos, los sistemas

Page 153: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

155

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

fotovoltaicos y/o eólicos, podrían ser tan grandes como para abastecer una o varias ciudades (todo va en funcion del tamaño del sistema requerido). El sistema puede componerse de módulos fotovoltaicos y/o aerogeneradores, controlador de carga, baterías de almacenamiento, inversores (si se desea co-rriente alterna), cables, centro de carga y distribucion, y estructura de soporte.

B) Conectada a la red. En la zonas donde hay una red de distribución pú-blica disponible, usted puede instalar paneles solares y/o eólicos, para pro-ducir su propia energía limpia, utilizando la luz del día y el viento, y un espacio en su techo o predio (o cualquier otro espacio libre de sombra y obstáculos), y estos se denominan como:

Sistemas conectados a la red o de interconexión. En aquellos casos en los que, aun habiendo conexión a una red de distribución

pública (como la CFE), el usuario que desea contar con electricidad generada por una fuente limpia (solar y/o viento), puede interconectarse conectarse a la red. Si se instalan suficientes paneles o eólicos adecuados, los artefactos eléctricos en el hogar/edificio operarán, entonces, con electricidad de fuentes renovables. Un sistema conectado a la red consta, básicamente, de uno o más paneles solares y/o eólicos, inversor, cables, centro de carga y distribución, y la estructura de soporte para montar los paneles solares.

Para conectar el sistema a la red, se emplea el inversor (que puede ir in-terconectado a una, dos o tres fases, e inclusive a media tensión). Podemos mencionar que hay 2 modalidades de interconexión, con respaldo (de emer-gencia, véase párrafo C) y sin respaldo.

Un inversor de interconexión sin respaldo (o dedicado), se coordina con el voltaje y frecuencia que la red tiene, de modo que cuando hay generación, la energia alimenta ya sea a las cargas, y en caso de contar con excedentes, se inyecta a la red, o en caso contrario de tener mayor demanda que generación, la energía faltante de toma de la red, sin embargo, cuando no hay servicio de la red, esta generación, también se pierde. Cabe destacar que este tipo de instalación, es el más común a nivel mundial para todas las aplicaciones.

GRÁFICO 6sistemas conectados a la red.

Page 154: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

156

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

C) De emergencia conectados a la red o de interconexión (con respaldo). El sistema está conectado a una red de distribución pública poco confiable. En caso de corte de fluido eléctrico, la electricidad solar cubrirá la demanda de energía, conocidos también como:

Sistemas solares con respaldo. Los sistemas de generación de electricidad solar de emergencia se instalan

cuando hay conexión a la red de distribución pública, pero el suministro de electricidad no es confiable, se cae ocasionalmente o simplemente se desea contar con un respaldo. El sistema solar de emergencia puede ser utiliza-do para suministrar electricidad durante los cortes de fluido eléctrico de la red (apagones). Un sistema solar de emergencia pequeño puede generar corriente eléctrica para cubrir las necesidades más importantes, tales como iluminación y alimentación de equipos de computación y telecomunicacio-nes (teléfono, radio, fax, etc.). Un sistema más grande puede ser dimensio-nado para abastecer si se desea, todas las cargas conectadas.

Cuanta más energía consuman los artefactos y mayor sea la duración de los cortes de energía, más grande debe ser el sistema solar y su banco de baterías.

En sistemas de inversor con respaldo, donde se utilizan baterías, el inver-sor trabaja de forma similar al inversor dedicado, sin embargo, si se cae el servicio de la red, el inversor de forma automática, toma energía de las baterías, para energizar las cargas conectadas al mismo, no perdiendo así la energía generada por los paneles, ya que al contar con respaldo de un banco de baterías, se aprovecha para la generación. También sirve como un gran regulador de energía, ya que cuando hay altas o bajas de voltaje, corta el su-ministro de la red, y genera un voltaje y frecuencia estable para las cargas. Al retornar el servicio de la red y/o, un voltaje y frecuencia estables, el siste-ma nuevamente se coordina con la red, y funciona nuevamente inyectando la energía excedente a la red o tomando la energia que no se genera en el momento y que demandan las cargas.

Componentes y requerimientos. Los paneles solares, pueden ser montados en el techo de una casa, bajo el ángulo de inclinación y orientación óptimo, con una estructura de soporte. Y los aerogeneradores, son montados en la parte superior de postes o torres, que generalmente van, en sistemas pequeños a 6 m. De altura, en medianos de 10 a 30 m, y en grandes de 100 a 150m.

Si bien una persona hábil puede realizar gran parte del trabajo de instalación, el dimensionamiento de un sistema de esta índole, así como todas las conexiones eléctricas y programación de los mismos, deberán ser llevadas a cabo por un pro-fesional capacitado (esto es importante, por motivos de seguridad, pero también por las garantías de los equipos ,del sistema y del adecuado funcionamiento). Para utilizar paneles solares y/o eólicos como fuente de energía segura y confiable,

Page 155: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

157

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

es necesario primordialmente conocer la demanda de energía, el uso de esta en el tiempo (como, cuando y cuanto) y las cargas que serán energizadas, una vez que se cuenta con estos datos, se dimensiona un sistema en base a las necesidades o a la energía deseada, a las cargas que se conectaran y a las condiciones de insola-cion y/o viento de la zona.

Adicionalmente se requiere contar con los siguientes componentes adicionales: cables, una estructura de soporte y, dependiendo del tipo de sistema (conectado a la red, autónomo o de emergencia), un inversor o un controlador de carga de baterías y un banco de baterías.

Cabe mencionar que estos sistemas son escalables, es decir, pueden aumentar en capacidad de generación, almacenaje o potencia de energia, y dependiendo de los requerimientos, las capacidades de los componentes, del área o espacio en donde se puedan instalar y del dimensionamiento especifico, los sistemas pueden crecer agregando paneles fotovoltaicos, baterías, inversores y/o controladores de carga.

Tipos de acumuladores (baterías o pilas). Existen muchos tipos de baterías. En las baterías para sistemas fotovoltaicos independientes, comúnmente se usan los siguientes términos: baterías de ciclo profundo, ciclo poco profundo, electrolito gelatinado (baterías de gel o selladas), cautivo o líquido y hermética o abierta. La batería hermética en realidad es regulada por una válvula que permite la salida del hidrógeno, pero no la adición de electrolito, En la batería abierta se asume que se agregará agua destilada al electrolito líquido como sea necesario. Todas las bate-rías requieren un mantenimiento periódico para poder tener una larga vida útil. TABLA 1Características de las baterías solares.

Page 156: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

158

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los tipos de baterías que se usan comúnmente en los sistemas fotovoltaicos in-dependientes pertenecen a la familia de baterías de cromo-ácido. Estas baterías se pueden obtener con electrolito líquido o cautivo. Son recargables, fáciles de mantener, relativamente económicas, y obtenibles en una variedad de tamaños y opciones. Debido a que el plomo es un metal blando, frecuentemente se agregan otros elementos, como antimonio o calcio, para reforzar las placas y cambiar las características de la batería. La batería de plomo-antimonio que se usa más a menudo en sistemas fotovoltaicos independientes, es la de tipo abierto, porque requiere un alto consumo de agua destilada. Las baterías de plomo-calcio se pue-den usar cuando no se anticipan descargas profundas. Su costo inicial es menor, pero tienen una vida útil más corta que la de las baterías de plomo-antimonio.Ya se pueden adquirir comercialmente baterías de níquel-cadmio diseñadas es-pecíficamente para aplicaciones fotovoltaicas. Su costo inicial es más alto que el de las baterías de plomo-ácido pero, en ciertas aplicaciones, su costo por ciclo de vida útil puede resultar más bajo. Las ventajas de las baterías de níquel-cadmio incluyen una larga vida, poco mantenimiento, durabilidad y capacidad de sopor-tar condiciones extremas. Además, las baterías de níquel-cadmio son más tole-rantes a ciclos extremos de carga y descarga.

AplicacionesDesde un punto de vista histórico, el motivo de la construcción de las celdas fo-tovoltaicas fueron los satélites artificiales; las ventajas encontradas en este tipo de generadores fueron: peso reducido, larga vida, ocupación de espacio mínima y nivel de insolación elevado y continuo por estar fuera de la atmósfera terrestre. Pero, mas allá de las aplicaciones espaciales, los sistemas fotovoltaicos tienen, entre otras, las siguientes aplicaciones:

DERECHABaterías.

Page 157: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

159

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

a) Electrificación rural y de viviendas aisladas. Existen muchas zonas rurales y viviendas aisladas donde llevar energía eléctrica por medio de la red general sería demasiado costoso y por lo tanto no cuentan con este ser-vicio. En este caso, la instalación de un generador fotovoltaico o luminarias solares, es ampliamente rentable.

b) Comunicaciones. Los generadores fotovoltaicos son una excelente solución cuando hay necesidad de transmitir cualquier tipo de señal o información desde un lugar aislado, por ejemplo, reemisores de señales de TV, plataformas de tele-metría, radioenlaces, estaciones meteorológicas, radioteléfonos de emergencia.

c) Señalizaciones. Aquí la aplicación puede ser relativa a la navegación de embarcaciones o vehículos terrestres, o a sus señalizaciones, como alimen-tar eléctricamente letreros, advertencias de cruces y desviaciones, faros, boyas, balizas, plataformas y embarcaciones.

d) Ecoturismo. Hoy en día, existe un gran numero de turistas, en busca de lugares de aventura y lejos de la civilización, que al encontrar las comodi-dades que la electricidad nos ofrece, en hoteles que la disponen, les resulta mas atractiva y cómoda su estadía.

e) Agricultura, ganadería y piscicultura. Se está teniendo una atención muy espacial en estos sectores. Mediante generadores fotovoltaicos pode-mos obtener la energía eléctrica necesaria para granjas que conviene que estén aisladas de la zonas urbanas por motivos de higiene. Sin embargo, la aplicación más importante y de futuro, es el bombeo de agua para estanques de cultivo de peces, riego y alimentación de ganado que normalmente se encuentra en zonas no pobladas. Otras aplicaciones pueden ser la vigilancia forestal para prevención de incendios.

f) Aplicaciones en la industria, comercio y residencias. Cualquier ho-gar, almacén, establecimiento, fabrica, nave industrial, oficinas, centros co-merciales, entre otros, que busquen reducciones en su costo energético y los beneficios aledaños de estos sistemas.

g) Difusión de la cultura. Televisión escolar para zonas aisladas. Difusión de información mediante medios audiovisuales alimentados eléctricamen-te mediante generadores fotovoltaicos.

Contrato de interconexión para fuente de energia renovable con la CFE en MéxicoEl gobierno federal autorizo la generación de energía solar en pequeña escala, por lo que tiene listo el formato de contrato de interconexión que deberán de firmar las personas interesadas.

La Secretaria de Energía (Sener) aprobó el 27 de Junio del 2007, a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el modelo de contrato respectivo, pu-blicándose en el Diario Oficial.

Page 158: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

160

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Las personas Físicas (residencias y predios), ya pueden tener instalados en un arreglo fotovoltaico (se esta realizando la modificacion en el contrato para incluir la fuente eolica), hasta 10 kilowatts de poder y para personas Morales (Empre-sas, comercios y negocios) hasta 30 kilowatts, y en ciudades como Guadalajara (donde la insolación promedio es de 5.7 horas) se podrá generar (considerando las perdidas) hasta 50 kilowatts promedio por día (Físicas) y hasta 150 kilowatts (Morales), y deberán firmar el convenio respectivo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La interconexión con el sistema eléctrico nacional, es necesaria para que la CFE aproveche al generador al tiempo que éste sigue requiriendo del servicio normal cuando no salga el sol. El contrato tiene 16 cláusulas. Una vez firmado el contrato, la CFE, proporciona y coloca un medidor bidireccional (especial para estas aplica-ciones), que permite medir tanto la energia tomada de la red, como la excedente que se inyecta del sistema solar, descontando así al final de cada periodo de factu-ración, la energía solar al cobro por energía suministrada por CFE, y esta contem-plada la posibilidad de que el particular tenga un saldo a favor, que la empresa va a compensar, hasta en 12 periodos posteriores, o 6 según sea el caso (1 año).

“Será a cargo del generador (o sea, del particular) cualquier modificación que sea necesario realizar en las instalaciones existentes para lograr la interco-nexión, misma que, en su caso, realizará bajo la supervisión del suministrador y previa autorización de este”.

Los contratos serán por tiempo indefinido. Si bien la Constitución señala que solo el Estado puede generar energía eléctrica, las reformas de 1992 a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica ya existe la posibilidad de otorgar per-misos para autoconsumo.

Desde entonces la Comisión Reguladora de Energía otorga autorizaciones, pero han sido para empresas capaces de instalar sus propias plantas, que además pue-den vender ciertos sobrantes a la CFE para su uso en el Sistema Eléctrico Nacio-nal (Esto es para empresas o instituciones que convengan un sistema fotovoltai-co, eolico u de otra índole de mayores dimensiones).

En los casos de auto-consumo menor a 5 megawatts, el reglamento de la ley men-cionada señala que no se requiere permiso de la CRE, con lo que bastará con firmar el contrato con CFE.

Beneficios de este tipo de SistemasBeneficios de sistemas generadores de electricidad vía paneles fotovoltaicos y/o eólicos:

Page 159: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

161

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

A) Para los usuarios

1) Ahorro energético. Consumo: Considerando como referencia el consumo promedio de una casa para 4 personas esta entre los 6 y 8 kwh diarios, te-nemos que el consumo bimestral esta en un rango entre los 354 y 472 kwh, dando un promedio para efectos prácticos de 415 kwh, la tarifa residencial más común y más barata es la 01, donde encontramos subsidiados para consumo superior a 280 kWh bimestrales las tarifas a costo actual de:

GRÁFICO 7Componentes:

1. A y B: Decidir que tipo de energía es mas eficiente en el lugar de la instalación, puede ser solar, puede ser eólica (por viento) o ambas (hibrido).

2. C: Componentes electrónicos, que van a tomar la ener-gia, controlar, contar, administrar y transformarla, para en-viarla a cargas, a la red o a baterías (si se tienen).

3. D: (Opcional) Se puede contar con un Banco de bate-rías, para respaldo de energia.

4. E y F: Medidor “bidireccional” especial para sistemas de interconexión y contrato con CFE.

* Espacio para paneles, por cada kwh al día es necesario 1m2. Y para los componentes electrónicos, dependerá de la marca, potencia requerida y baterías (si se quieren).

Básico 1-150 kwh Costo por kwh $0.671

Intermedio 150-250 kwh Costo por kwh $1.105

Excedente mas de 250 kwh Costo por kwh $2.345

TABLA 2Tarifas a costo anual.

De modo que como mínimo bimestral, se pagarían promediando este con-sumo, 150 kwh por $0.649 = $100.65 pesos, mas 100 kwh por $1.064 pesos = $110.5 pesos, y el excedente en este caso promediado son 165 kwh por $2.262 pesos = $386.93 pesos, lo que gira un total en el recibo de $688 pesos con IVA.

Si estos cálculos los hacemos sobre una casa que consume más de 8 kwh diarios, que son tarifas que al rebasar un consumo bimestral de 500 kwh (tomando lecturas en 6 bimestres y si 4 de estos la llegan a rebasar), la CFE cambia a la tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo), y el costo por kwh es de $3.29 (con IVA) aplicado a todo el consumo, más un cargo fijo de $80 pesos y el recibo para cuando menos 501 kwh de consumo bimestral, sería de $1,728.30 pesos con IVA.

Page 160: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

162

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Considerando que se busca, por un lado, no convertirse en un consumidor con tarifa DAC, y poder generar la energía, para evitar los kwh en tarifa 01 excedente, una casa con consumos promedios de 7 kwh diarios, se buscaría cuando menos generar 3 kwh diarios o parte de este consumo, ahorrando bimestralmente $485 pesos ($2,912 anual), o si ya está catalogado en un consumo DAC, buscar regresar a la tarifa 01, ahorrando aún más por el alto costo del kwh que es de $3.29. Además, recordemos que las tarifas están in-crementando 1.73 por ciento bimestral o 10.38 por ciento anual, y debemos considerar posibles incrementos y/o reducción en subsidios, lo que hace que ahorremos más en nuestro recibo con el transcurso del tiempo.

2) Amortización, duración y garantías. Considerando que el costo total del sis-tema fotovoltaico, es elevado, y tomando en cuenta que con solo el aho-rro energético a valor presente, se amortizaría el equipo entre 15 y 20 años (cuando no hay deducciones fiscales a aplicar), se tiene que también tomar en cuenta que el porcentaje de amortización vs ahorro, es mayor hasta por el doble de la inversión de nuestro dinero en el banco.

3) Considerar el valor intrínseco en el sistema. Es decir, incrementa el valor de nuestra propiedad, ya que cuenta como activo y atractivo para la valuación y/o venta del inmueble (Solo los paneles pueden representar alrededor de 60 por ciento del costo total del equipo, y cuentan con 25 años de garantía, y un tiempo estimado de vida de más de 50 años). Sin embargo, también pueden ser reubicados fácilmente en otro predio.

4) Beneficio fiscal. La inversión en estos equipos se deduce 100 por ciento en el primer año, esto bajo el artículo 40, fracción 12 de la ley al ISR, más de-ducciónes vs IETU, que aplica en porcentaje según el esquema fiscal que se encuentre, para todas aquellas personas físicas o morales que trabajan des-de su casa o la utilizan para su negocio de alguna forma (se compra o renta para empleados, o visitas de negocios, etcétera), o que funja como oficina o herramienta de trabajo.

5) Esto conlleva también a presentar una imagen, como individuo, empresa u empresario, preocupado por el medio ambiente, que por añadidura trae beneficios tanto como persona, padre responsable, vecino y ciudadano, así como mercadológicamente siendo una empresa. Y no solo como imagen, sino el beneficio real y directo al medio ambiente, que se pueden plasmar en cifras que se prediquen y orgullosamente presuman, o para que se publi-quen como parte de una campaña promocional de hechos, las toneladas no emitidas de CO2 a la atmósfera. La utilización de electricidad convencional (como la proveniente de la CFE), contamina el medio ambiente, ya que en Mexico, más de 80 por ciento de la electricidad, es producida en plantas

Page 161: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

163

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

termo-generadoras, las cuales requieren de (energéticos fósiles) como el carbón, gas, combustoleo o diesel que al quemarse, para generar electrici-dad, contaminan el medio ambiente.

6) Los sistemas solares y/o eólicos, que cuentan con un banco de baterías, tam-bién dan como beneficio, a aquellos circuitos que se incluyan en el sistema la protección de nuestros equipos contra las frecuentes y muy conocidas, picos de voltaje, que dañan los equipos y electrodomésticos, prolongando también la vida de los mismos. Además, el privilegio de contar con energía, aun cuando se caiga el servicio de la red de la CFE (o sea cuando no haya energia, usted la tendrá).

7) Y el mismo hecho de contar con iluminación cuando no la hay, se refleja en ma-yor seguridad, e impacto visual.

8) Son escalables, se puede comenzar con un sistema de menor costo y por ende tamaño, e ir incrementando su capacidad de producción añadiendo paneles fotovoltaicos, turbinas de viento, baterías y equipamiento que le den mayor producción, reserva energética y potencia.

9) La instalación es rápida y prácticamente no se requiere de modificaciones, los paneles se sitúan en la azotea (o una zona libre de sombras), y de ahí la energía se transmite vía cables que vayan por un ducto, de preferencia al centro de carga de la casa, sitio donde también se recomienda instalar los equipos (controlador solar, inversor y switches de protección) así como las baterías (en caso de tenerlas). Esta instalación depende mucho de la zona, sin embargo se lleva entre 1 y 4 días.

10) Requieren de mínimo mantenimiento, en el caso de las celdas fotovoltaicas, es cuestión de limpiarlas en tiempos de estiaje (cuando no llueve, ya que con la lluvia se limpian solos), cada 2 meses, esto con un trapo mojado para remo-ver polvo, mugre, excrementos de aves u obstáculos que le quitan eficiencia a la captación de luz solar.

En el caso de las baterías de ácido (las selladas no lo requieren), revisar

el nivel, cada dos meses, y, si le hace falta, rellenar con agua destilada, así como una ecualización anual (esto se hace con el mismo equipo y se capaci-ta cómo hacerlo).

Los inversores y controladores, ubicados en una zona fresca, seca y libre

de polvo, no requieren de mantenimiento, aunque si de revision periodica, por si llegasen a fallar o acumulen polvo (el cual puede ser removido con aire comprimido).

Page 162: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

164

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Y los eólicos, el mantenimiento es variable y depende del tipo y tamaño del mismo, pero puede variar desde anual, hasta cada cinco años.

B) Para sistemas en empresas, comercios, desarrollos urbanos y/o proyectos

1) El primer beneficio es la mercadotecnia única que dispondrían como em-presa, constructora, o agronegocio, al incursionar a la vanguardia en ofre-cer un proyecto de grandes dimensiones, o vivienda ecológica y sustentable, con este tipo de tecnología. Esto les beneficia directamente en la imagen general como empresa y particular como proyecto, así como en el factor plus que obtienen, para competir con los productos y/o proyectos que la competencia trae, impactando también en la agilización de ventas y toma de decisiones por parte de los prospectos.

2) Existe también el mismo factor del beneficio fiscal, ya que la inversión en es-tos equipos, se deduce 100 por ciento en el primer año, esto bajo el articulo 40, fracción 12 de la ley al ISR (Se anexa en archivo) mas deducción vs IETU, que aplica en porcentaje según el esquema fiscal en que se encuentren.

3) Existe también un ahorro monetario y beneficio de imagen, ya que los proyec-tos que cuenten con estos equipos generaran electricidad y podrán utilizarse en horarios nocturnos, así como dejar iluminación externa e interna encendida, dando una mejor imagen y seguridad al conjunto del desarrollo.

4) Para desarrolladores de vivienda, las casas ofertadas al público y con es-quema de financiamiento o hipoteca, podrán ahorrar más y quedarse con más dinero en la bolsa mensualmente, ya que por los plazos de los créditos, ahorrarán más, en electricidad, que el incremento en la mensualidad que paguen por el costo de la vivienda con su equipo generador de electricidad.

5) Una imagen también como empresa preocupada por el medio ambiente, por añadidura trae mercadológicamente beneficios. Y no solo como imagen, sino el beneficio real y directo al medio ambiente, que se pueden plasmar en cifras que se publiquen como parte de la campaña promocional de hechos, las toneladas no emitidas de CO2 a la atmósfera del o de los desarrollos en conjunto (ver anexo CO2).

6) Esta etapa o proyecto como prueba piloto podrán determinarse los benefi-cios para nuevos proyectos donde ya a nivel macro, se puede incluso pujar por participar en el mercado de los bonos de carbono, inscribiendo y certi-ficando el proyecto ante el banco mundial.

Page 163: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

165

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

7) Hay algunos apoyos gubernamentales al campo, depende del tipo de em-presa, del tipo de proyecto y de los beneficios que aporte (como la genera-ción de empleos y activación de la economía local, sin embargo, se pueden buscar otro tipo de beneficios con el gobierno (lo que ya se hace a nivel mundial y en algunos municipios de estados mexicanos), que apoyen a este tipo de tecnologías, por ejemplo, como el buscar condonar el costo o algún porcentaje, en licencias y permisos, condonar también, para los usuarios fi-nales o clientes, en impuestos prediales o de escrituración, etcétera… y esto puede marcar pauta como proyecto inicial, publicitando tanto al gobierno como al constructor.

8) Existe también el recurso de la hipoteca verde, sin embargo por los costos de los equipos, aun no se consideran parte de la misma, sin embargo con una gestión piloto, se puede buscar un esquema especial, este tema se ha tratado con FIDE, y muestran un verdadero interés por apoyar a algunos de estos proyectos.

C) Para sistemas en dependencias, instituciones u oficinas guber-namentales

1) Aunado a muchos de los beneficios anteriormente descritos, como lo es el aho-rro en costos de energía, mejora de imagen demostrando con el ejemplo, una clara preocupacion por el medio ambiente, inversión que incrementa el valor del inmueble, uso e impulso de tecnologias de punta, y los demas descritos, adicionalmente, el sistema genera beneficios como infraestructura en el país.

2) El gobierno, al invertir en infraestructura de generacion de energía, se refleja directamente en proporción, a infraestructura instalada que no necesitará realizar en el presente o futuro, para la creciente demanda en el país (ter-moeléctricas o hidroeléctricas).

3) Tambien el sistema fotovoltaico al generar en el sitio energia, ahorra las pérdidas por transmision que tiene la CFE.

4) Y con estos sistemas en específico, se comienza con apoyar la autosustenta-bilidad en el país, en materia energética.

Costos de estos sistemasEl costo de los sistemas generadores de electicidad (fotovoltaicos y eolicos), de-pende y va en función a cuatro factores:

1. De los requerimientos de energía que se desea obtener, puede ser el total o parte de esta.

Page 164: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

166

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

2. De la insolación y/o viento de la zona (y de los posibles obstáculos), ya que dependiendo de esta, será el tamaño del arreglo fotovoltaico o del eólico y, en su caso, de los acumuladores que se requieran.

3. Del tipo de sistema que se necesite o se quiera adquirir (su tamaño, si es aislado, interconectado, con o sin respaldo, etcétera).

4. De la accesibilidad a la zona donde se instalarían y la facilidad para su ins-talación (es más costoso en zonas remoras o rurales, donde hay poca infra-estructura para su fijacion, y se requieran de estructuras, ducteria y cimen-taciones especiales).

Sin embargo podemos citar como ejemplo en el caso de los sistemas fotovoltaicos (ya que los eólicos varian drásticamente debido a las condiciones de viento y el tamaño del eólico requerido) y tomando en cuenta una zona con promedio de insolación arriba de 5 kilowatt hora (kwh) por metro cuadrado por día, volviendo a hacer incapié, en que depende del tipo de sistema y componentes que se requie-ran o se deseen (y sin considerar los costos de instalacion), entonces los costos por Kilowatt “GENERADO” en promedio diario y por tipo de sistema serían:

En sistemas aislados, el costo para un sistema por cada kwh puede ser de ▪entre $25,000 y $35,000 pesos más IVA.En sistemas Interconectados va de los $20 mil a $30 mil pesos más ▪ IVAY en sistemas interconectados sin respaldo o baterias, fluctua de los $15 mil ▪a los $20 mil pesos más IVA, como ejemplo en este tipo de sistemas, si en su recibo de la CFE su consumo promedio diario es de 5 kwh, un sistema costaría entre $75,000 y $100,000 pesos mas IVA.

Como referencia 2 metros cuadrados de módulos fotovoltaicos, equivalen a 250 watts de poder (wp) utilizando módulos de alta eficienca mono o poli cristalinos, de modo que 8 metros cuadrados (1 kwp), en una zona con estas condiciones, genera en promedio 5 kwh al día.

GRÁFICO 8Referencias de costo.

Page 165: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 166: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

168

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

El recurso solar para el calentamiento de agua, en aplicaciones residenciales, comerciales e industrialesGuillermo Corona Jazo / Frank WeissE2 Energías, S.A. de C.V.

INTRODUCCIÓN

En el calentamiento de agua tradicional para usos doméstico, de servicios e in-dustrial se consumen enormes cantidades de energía. Las formas más comunes de calentar agua se realizan por medio de leña o carbón vegetal o mineral, petró-leo, gas y electricidad; sin embargo una forma eficiente, ecológica y económica de hacerlo es también con radiación solar, a través de calentadores solares.

Aunque en todos los casos el resultado final es el mismo, agua caliente, el proceso es muy diferente, como se muestra en el siguiente esquema:

El primero es un proceso de millones de años; el segundo es instantáneo. En el primero se utiliza una valiosa materia fósil como combustible, que pudiera ser utilizada como materia prima de diferentes productos; en el segundo no se con-sume ninguna materia, excepto la materia inicial para crear los componentes del sistema solar. El primero es una de las causas de mayor contaminación (emisión de contaminantes que causan el efecto invernadero); el segundo no contamina. Es evidente que no es adecuado utilizar la valiosa materia fósil como combus-tible, la cual además tiene un alto costo, cuando existen métodos más sencillos para generar calor y calentar agua.

FIGURA 1Procesos de calentamiento de agua.

Page 167: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

169

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

CALENTADORES SOLARES

En estos tiempos y por diferentes causas, avanza de manera aceleradael uso de calentadores solares de agua, tanto para pequeños como para grandes consumi-dores, aunque dependiendo del tipo de sistema tiene sus limitantes para lograr sobre todo altas temperaturas (arriba de 100° C). Ya en algunos países es obligato-rio su uso para determinados fines, principalmente en las nuevas construcciones. El que sistema solar que ha alcanzado mayor éxito es el calentador solar de tubos al vacío. Sin embargo describiremos aquí los diferentes tipos mas comunes.

Calentador planoExisten en el mercado diferentes tipos de calentadores solares. El modelo más antiguo, creado desde hace mas de 40 años, y que sirve para el aseo personal y uso domestico o de cocina (lavadoras de ropa y trastes) en las condiciones tropi-cales es el llamado “calentador compacto o de colector plano”, por su sencillez, eficiencia y bajo costo, logrando temperaturas de hasta 60° C.

Calentador de tubos al vacíoLos calentadores de tubos al vacío tienen el mismo principio de trabajo que los co-lectores planos, o sea, la radiación es recibida por el absorbedor y llevada en forma de calor hacia un tanque acumulador. La diferencia consiste en que el absorbedor está formado por tubos en los cuales se ha hecho vacío para disminuir las pérdidas de calor y dentro del tubo van colocadas las secciones del plato absorbedor.

Algunos modelos están formados por tubos sencillos de vidrio, los cuales tienen en su interior un sector de plato plano de absorción acoplado a un tubo metálico por donde fluye el líquido. En otros modelos el absorbedor suele ser un tubo inte-rior con tratamiento óptico selectivo, lo que mejora todavía más la eficiencia del colector. Entre el tubo interior y el exterior, ambos concéntricos, existe vacío.

ARRIBACalentador plano.

ARRIBACalentador de tubos al vacío.

Page 168: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

170

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Hay varios modelos de colectores de tubos al vacío, en dependencia del movimien-to del fluido y el método de transferencia de calor utilizado. Los principales son:

Tubos termosifónicos. ▪Tubos en U. ▪Tubos calóricos. ▪

En todos los casos, los tubos van directamente acoplados al tanque-termo o a un cabezal, por donde fluye el agua o líquido a calentar.

Calentador solar de tubos termosifónicosEn el caso de los tubos termosifónicos, el agua del tanque-termo fluye directa-mente por dentro del tubo interior, y su movimiento dentro del mismo se debe al cambio de densidad del agua más caliente, la cual sube, y la menos caliente, que baja (véase figura 2). En este caso, la presión del tanque-termo se trasmite al tubo de vidrio. Estos calentadores no resisten sobrepresión y normalmente trabajan a presión atmosférica. No necesitan intercambiadores de calor, ya que calientan el líquido directamente. Si un tubo se rompe, el sistema se queda sin agua. Las ventajas son su alta eficiencia y su relativo bajo costo.

DERECHADetalle de tubos al vacío.

FIGURA 2Calentador solar de tubos termosifónicos.

Page 169: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

171

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Existe un modelo en el cual el tubo interior, por donde fluye el agua, no es de vidrio sino de metal (preferentemente cobre) y, por lo tanto, puede trabajar a presión de varias atmósferas. Sin embargo, son más costosos. Como estos calen-tadores trabajan con circulación natural, requieren una inclinación mínima de 20° con relación al plano horizontal.

Calentador solar de tubos en UEn los calentadores de tubos en U el agua (o líquido) fluye por un tubo metálico (comúnmente de cobre) de pequeño diámetro, doblado en U, que va situado den-tro del tubo al vacío y acoplado a la superficie captadora (absorbedora) por medio de una aleta metálica (de cobre o aluminio) (véase figura 3). En algunos casos cada tubo lleva un reflector en su parte inferior con el objetivo de ganar el máximo de radiación solar. Estos calentadores suelen trabajar con circulación forzada, por lo que pueden situarse horizontalmente.

Calentador solar con tubos calóricosEl calentador de tubos al vacío con tubos calóricos ha significado un gran avance en la tecnología de transferencia de calor, aplicada en este caso al calentador so-lar. En este modelo, por dentro del tubo de vidrio no fluye el agua, sino que tiene en su eje central un tubo calórico para transmitir el calor solar ganado al agua del tanque-termo o cabezal.

El tubo calórico forma un sistema cerrado de evaporación-condensación y suele ser un tubo metálico largo y fino, herméticamente cerrado, el cual contiene un líquido en equilibrio con su vapor (gas) a determinada presión (vacío) y tem-peratura. Si la temperatura aumenta, aumenta la fase gaseosa; y si disminuye, aumenta la fase líquida. La temperatura de cambio de fase (líquido-gas-líquido) depende de la presión, la cual cambia directamente proporcional al cambio de temperatura. La presión (vacío) dentro del tubo se selecciona de tal forma que la evaporación empiece a 25 °C, lo que garantiza el funcionamiento del colector solar aún con baja radiación (Fig. 4).

FIGURA 3Calentador solar de tubos en U.

FIGURA 4Sistema cerrado de evaporación-condensación.

Page 170: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

172

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

La parte superior del tubo calórico va introducida en el agua del tanque-termo o cabezal. De esta forma, cuando la parte que está expuesta a la radiación solar (dentro del tubo de vidrio al vacío) se calienta, genera vapor y éste sube. Cuando este vapor se pone en contacto con el agua del tanque-termo, la cual está más fría, se condensa, y baja en forma líquida por gravedad a la parte baja del tubo calórico. De esta forma se completa el ciclo.

El tubo de vidrio que se somete al vacío suele ser de borosilicato, por sus buenas condiciones ópticas y resistencia mecánica. En este tipo de colector se requiere que los tubos tengan una inclinación mínima de 20° con respecto a la horizontal, para que el fluido condensado baje por gravedad.

Características de los calentadores de tubos al vacío:

• Es un colector fabricado con alta calidad y dada la baja emisividad del tubo (0,08), su alta absortividad (0,93) y su aislamiento por vacío, se consiguen rendimientos superiores a otros tipos de colectores solares.

• El aprovechamiento de la luz difusa permite lograr temperaturas por enci-ma de 40° C en días totalmente nublados.

• En días de radiación normal en Cuba adquiere temperaturas superiores a los 75° C con un consumo promedio calculado de agua caliente.

• El comportamiento térmico es superior a otros colectores solares que se comercializan, y puede trabajar a temperaturas superiores a los 80° C con una eficiencia superior a 50 por ciento.

• La curvatura del tubo de vidrio (de 47 a 58 mm de diámetro) ofrece una mayor resistencia a los impactos que los colectores planos. Se reporta que ha superado pruebas equivalentes a un granizo de 15 mm.

• Su montaje es muy sencillo si se tiene experiencia.• El transporte es muy cómodo y ocupa poco espacio, al ser totalmente desarmable.• El mantenimiento es muy sencillo y solo requiere de limpieza una vez al año.

¿Panel plano o tubos de vacío?La tecnología de tubos de vacío es actualmente las más eficaz de las empleadas en los colectores solares térmicos. Durante un tiempo fue un sistema muy caro y de difícil acceso. Sin embargo este sistema comienza a hacerse cada vez más ac-cesible para algunas aplicaciones, como lo demuestra la proliferación de sistemas compactos de agua caliente por termosifón con tubos de vacío que en los últimos años han invadido mercados como por ejemplo el mexicano

¿Porque los colectores de vacío son más eficaces que los de placa plana? Para poder dar una respuesta más precisa es necesario conocer los procesos físicos por los cuales la energía calorífica pasa de un cuerpo a otro y que intervienen

Page 171: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

173

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

en los procesos que determinan la mayor o menor eficacia de un colector con respecto a otro.

Formas de transmisión del calorExisten tres formas en los que el calor se transmite de un cuerpo a otro:

Conducción. Se trata de la transmisión de calor que se produce entre dos cuer-pos a distinta temperatura que están en contacto físico directo o entre dos áreas de un mismo cuerpo a distintas temperaturas. El flujo de transmisión del calor dependerá de lo amplia que sea la superficie de contacto entre las dos áreas de distinta temperatura y del desequilibrio térmico que exista entre ellas. Este tipo de transmisión la comprobamos empíricamente al tocar un cuerpo caliente (nos transmite el calor) o al sostener un elemento metálico sometido al fuego (notare-mos que el calor se distribuye progresivamente por todo el objeto)

Convección. Tipo de transmisión de calor que sólo se da entre los fluidos, no entre los sólidos. Se produce porque al elevarse la temperatura de un fluido este pierde densidad y asciende sobre el medio más frío y denso transfiriendo a este último su calor. Este tipo de trasmisión se puede comprobar empíricamente co-locando una mano sobre un radiador o una estufa. Se notará una suave corriente de aire cálido ascendente

Radiación. Es este caso no se requiere que los cuerpos estén en contacto para transmitirse calor pudiendo existir incluso en vacío entre ellos. Todo cuerpo por el simple hecho de estar a una temperatura superior al cero absoluto (-273° C) emite radiación electromagnética. Cuanta mayor sea su temperatura mayor será la radiación que emita

Por ejemplo, dos cuerpos uno a 30 grados centígrados y otro a 130 grados centí-grados emitirán energía radiante. Al colocarse próximos entre si existirá un in-tercambio de radiación entre ambos. El que está a 10 grados absorberá mucha energía de la radiación del cuerpo de 130 grados y le dará poca. Así el cuerpo de 130 grados emitirá mucha más radiación de la que es capaz de absorber del cuer-po de 10 grados. En ausencia de otros agentes externos, el resultado final será que el cuerpo de 10 grados se calentará y el de 130 se enfriará hasta que alcancen ambos la misma temperatura y lo que absorban y emitan sea la misma cantidad de energía. El ejemplo más claro de este tipo de transmisión de calor nos lo pro-porciona el mismo Sol, que se encuentra a una temperatura muy alta y nos hace llegar su calor a través del espacio vacío.

Normalmente se suelen dar los tres tipos de transmisión del calor a la vez aunque en distintas proporciones cada uno.

Page 172: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

174

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

En los colectores de energía solar podemos establecer las siguientes relaciones de transmisión del calor. El sol incide sobre el colector y este sube de temperatura. Con ese calor lo que se busca es calentar un fluido deseado, normalmente el agua (o agua y anticongelante). Sin embargo no todo el calor generado se aprovecha para calentar el fluido deseado ya que una parte se perderá irremediablemente en calentar el aire externo que esta en contacto con el colector (conducción y con-vección) y otra se perderá por radiación ya que el subir de temperatura el colector emitirá con más energía que el ambiente en el que se encuentra provocándose pérdidas en ese sentido.

No todos los colectores son iguales y serán más eficaces aquellos que mantengan una mejor relación entre lo que ganan de la energía del Sol y lo que pierden según hemos comentado.

Existen dos maneras de mejorar los colectores, mejorando la ganancia de energía que obtiene del sol y/o reduciendo sus pérdidas.

La mejora que aportan los colectores de tubo de vacío consiste en evitar las pér-didas por conducción y convección. Como se ha visto la transmisión de calor por conducción y convección necesita de la materia para poder llevarse a cabo. Por ello con la colocación del absorbedor en el interior de un tubo en el que se ha hecho el vacío evita las pérdidas por estos métodos sólo perdiéndose el calor por radiación (que se puede transmitir en el vacío).

Si se pierde menos calor, habrá más calor disponible para calentar el fluido que necesitamos obteniéndose así más rendimiento para la misma cantidad de energía del Sol.

También conviene mencionar que debido a la forma cilíndrica de los tubos del colector se producen más reflejos de la luz del Sol que en los colectores de placa plana con lo que la ganancia de la energía del Sol es menor. No obstante la adop-ción de esta forma compensa ya que se deja de perder más energía por el vacío de la que se deja de ganar por los reflejos.

Una ventaja de los colectores planos, es la capacidad de resistir presión en el tan-que interno, y en el colector, ya que en los sistemas de tubos de vacío, no pueden resistir presión. Sin embargo, hay sistemas, con tecnología similar a la de los tubos de vacío, pero que si toleran la presion, como son los denominados Heat pipes.

Calentador Heat pipesEsta tecnología de colectores solares emplea un mecanismo denominado Heat Pipe (“tubo de calor”). Este mecanismo consiste en un tubo cerrado, insertado en un tubo de vacío, en el cual se introduce un fluido de propiedades específicas.

Page 173: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

175

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Cuando el Sol incide sobre el absorbedor adosado al tubo, el fluido se evapora y absorbe calor (calor latente). Como gas asciende sobre el líquido hasta lo alto del tubo donde se sitúa el foco frío. Allí se condensa y cede su calor latente al fluido que nos interesa calentar, volviendo a caer al fondo del tubo por gravedad. Este proceso se repite mientras dure la radiación del Sol o hasta que el colector ha alcanzado una temperatura muy alta (de en torno los 130 grados o más). El Heat Pipe o tubo de calor es considerado como un superconductor térmico por lo efi-caz de su funcionamiento.

Cabe destacar que su costo en la actualidad es mayor al de los sistemas con tubos de vacío y ligeramente al de colectores planos.

Heat pipes, algunas ventajas

• Ideal para calefacción y grandes instalaciones (hoteles, hostales, balnea-rios, edificios, unidades deportivas, asilos y hospicios) pues su rendimiento es mucho mayor y alcanza mayores temperaturas de fluido, pudiendo abas-tecer de manera eficaz, grandes necesidades de agua caliente, como ejem-plo también, puede ser utilizado en la industria, pre-calentando el agua, necesaria para reponer las pérdidas en procesos de sistemas con caldera, generando importantes ahorros en combustibles.

• Mucho más estético.• Mantenimiento sencillo debido a que los tubos pueden ser cambiados sin

vaciar el circuito.• Permiten alcanzar altas temperaturas incluso en zonas de clima poco favorable.• Mínimo coste de montaje, gracias a la sencillez del sistema.• Geometría, su forma redonda aprovecha mejor la radiación a primera y úl-

tima hora del día.• El agua no pasa por los tubos; en caso de rotura solo se cambia el tubo dañado.

FIGURA 5Colector solar con mecanismo Heat Pipe.

Page 174: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

176

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

CALENTADORES PARA ALBERCAS

Colectores específicos para albercasSon más sencillos y económicos que los anteriores, funcionando además con un mejor rendimiento para calentamiento de albercas. Básicamente se trata de una serie de conductos de un material plástico (polipropileno o caucho) de color negro mate dentro de los cuales circula el agua de la alberca. El sol calienta el colector y a su vez el agua que circula por ellos. Son flexibles y más sencillos de instalar que los de placa plana. No tienen vidrio ni necesitan caja metálica que proteja el conjunto, de ahí su precio más económico. Este tipo de colectores no sirven para ninguna otra aplicación, pero para el calentamiento de albercas resultan los más interesantes.

Componentes adicionales en un sistema solar para albercasConducciones. Los conductos a emplear son normalmente el PVC o el polipro-pileno. Técnicamente se puede usar cualquier tipo de conducción empleado en plomería, incluso sin necesidad de aislante.

Bomba o electrocirculador. Elemento encargado de tomar el agua de la al-berca y bombearla a través de los colectores para que se caliente. En determi-nados casos, si la potencia es suficiente, es posible utilizar la misma bomba que sirve para depurar la alberca. En otros casos será necesario emplear una bomba independiente. El cálculo de la potencia de la bomba deberá ser realizado por personal cualificado.

Sistema de control. Conjunto de termopares o sensores eléctricos que para-lizan automáticamente la bomba en los momentos en que los colectores no reci-ben suficiente radiación solar (por tiempo nublado o por ser de noche). De esta manera se aprovecha al máximo la energía solar así como se mantiene la bomba funcionando sólo el tiempo necesario.

Cubierta térmica. Elemento muy recomendable. Consiste en una manta de material plástico aislante que recubre la alberca en los momentos desfavorables (noches y épocas de bajas temperaturas) reduciendo considerablemente las pér-didas térmicas. Con el empleo de la manta térmica el número de colectores nece-sarios, se reduce en buena medida, y por ende el costo de instalación.

FIGURA 6Sistema solar para alberca.

Page 175: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

177

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Calentadores de respaldoPor lo general, los calentadores solares, en la mayoría del territorio mexicano, trabajan adecuadamente, pero debemos considerar que su funcionamiento dependen del Sol y que su funcionamiento se ve afectado por nublados y están limitados por la capacidad total para la que fueron diseñados, de modo que es reco-mendable, contar con un sistema de respaldo, que pueda apoyar en estos casos.

Existen diversos tipos de calentadores de agua, desde los mas antiguos de leña o carbón, hasta los de gas, los eléctricos y las calderas.

Los calentadores de leña y carbón resultan imprácticos, ya que la obtención del re-curso es difícil, el almacenamiento complicado y sucio, y el proceso de calentamien-to lento, es por esto que han sido desplazados, con excepción de las zonas remotas.

Los calentadores de agua conocidos como boiler, calefón o caldera, es un dispo-sitivo termodinámico que utiliza energía para elevar la temperatura del agua. A nivel industrial los usos son muy variados tanto para el agua caliente como para el vapor de agua.

Entre los combustibles utilizados se encuentran el gas natural, gas propano, que-rosén, carbón y electricidad. Alternativamente y sobre todo para procesos indus-triales también se utilizan las bombas de calor de refrigeradores o de acondicio-nadores de aire, calor reciclado de aguas residuales (no aguas negras) y hasta energía geotérmica.

Los tipos de calentadores de agua más conocidos son:

Calentador de punto. ▪Calentador de paso, instantáneos o de flujo. ▪Calentador de acumulación (con deposito). ▪Caldera (para recirculación). ▪

El tipo de calentador y el tipo de combustible a seleccionar depende de muchos factores como la temperatura del agua que se desea alcanzar, disponibilidad local del combustible, costo de mantenimiento, costo del combustible, espacio físico utilizable, caudal instantáneo requerido, clima local, y costo del calentador. Debemos mencionar, que el uso frecuente de estos calentadores, contribuye a la contami-nación de la atmósfera, en cualquiera de sus presentaciones.

Cabe destacar que los calentadores que mejor funcionan como respaldo de los so-lares, mas adecuados, con mejor rendimiento y de bajo costo, son los calentadores de paso. Estos calentadores, comúnmente de gas, se activan cuando detectan circu-lación de agua e inician su procedimiento de calentamiento, y cuentan con piloto.

Page 176: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

178

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Sin embargo, existen también calentadores de paso que tienen en lugar de un sensor de flujo, un sensor de temperatura, y encendido electrónico, de modo que al no contar con piloto, se evita consumir gas las 24 horas, y este se encenderá automáticamente, al detectar una caída en la temperatura del agua que circula a través de estos, encendiéndose únicamente, cuando el recurso de agua caliente proveniente del sistema solar se ha agotado.

Los calentadores con depósito funcionan para tener cierta cantidad de agua ca-liente en su depósito para su disponibilidad, por lo que, consumen más combus-tible y aunque no se usen en largos periodos, estos se encenderán una vez que la temperatura interna rebase el mínimo programada, y generalmente también disponen de piloto.

Los calentadores eléctricos, son los más costos de operar, ya que el recurso de energía (electricidad), es mas oneroso que la mayoría de los combustibles, sin em-bargo, pueden representar una opción viable, si se posee un sistema fotovoltaico, y si se busca no contar con deposito de combustible (pe. tanque de gas), ya que recordemos que cualquiera de estos calentadores, se usara solo esporádicamente.

Las calderas son adecuadas como respaldo de sistemas solares en hoteles o edi-ficaciones con alta demanda de agua caliente, pero en industria por ejemplo, son indispensables, cuando la temperatura del agua que se requiere es alta.

COMPONENTES y REQUERIMIENTOS

Los calentadores solares, exceptuando los de alberca (que ya se mencionaron sus componentes) cuentan con un tanque de almacenamiento, colectores (planos, de tubos de vacio y heat pipes), estructura y espejos (en algunos casos).

Se necesita conocer primero, el tipo de calentador que se prefiere, si la red hi-draulica funciona por gravedad o es presurizada y la cantidad de agua caliente diaria que sera demandada (se calculan 40 litros de agua caliente por regaderazo de 10 minutos), considerando si se utilizara agua para lavado de ropa, utensilios u otros usos.

Una vez seleccionado el calentador necesario, determinar si hay espacio sufi-ciente en el techo o azotea o donde se desea colocar el calentador (esto en base a la insolación del sitio, considerando la infraestructura actual, sombras, obs-táculos cercanos, impedimentos reglamentarios, etcétera), y así considerar el material necesario, tuberia, bombas, en su caso base para tinaco (ya que debe contar con mayor elevacion que el tanque de almacenamiento del calentador) y aditamentos necesarios.

Page 177: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

179

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

APLICACIONES

Con el avance tecnológico se han ido desarrollando tipos de calentadores solares más eficientes y apropiados para diferentes usos como pueden ser además del uso domestico o para aseo personal, en tortillerías para la preparación del nixta-mal, calefacción para viveros, incubadoras y residencias, o donde se necesite un rango de temperatura de trabajo mayor, tales como calentamiento industrial de fluidos, sistemas de refrigeración, etcétera.

BENEFICIOS DE ESTE TIPO DE SISTEMAS

Ahorro de energéticos como gas, combustoleo, electricidad, etcétera ▪Se amortizan en corto tiempo contra el ahorro en energéticos (entre uno y ▪dos años).Son ecológicos, ya que no emiten contaminantes. ▪Garantías de cinco a diez años. ▪Depreciación fiscal de 100 por ciento en el mismo ejercicio. ▪Existen algunos apoyos gubernamentales. ▪Requieren de nulo mantenimiento. ▪Fácilmente pueden ser cambiados de ubicación. ▪

COSTOS DE ESTOS SISTEMAS

El costo varía mucho, ya que depende del tipo de sistema o sistemas (los indus-triales, para hoteles o albercas son dimensionados en base a requerimientos) el modelo, marca, garantías, materiales que lo compongan y la calidad del mismo, así como de lo fácil o complejo de la instalación.

Pero sin considerar la instalación, y tomando en cuenta un sistema de 180 litros (que es un sistema como para 4 personas);

a. De heat pipes, está entre los $15 mil y $20 mil más IVA.b. Un calentador de colector plano, fluctúa entre los $10 mil y $14 mil

más IVA.c. De tubos al vacío, fluctúa de los $7 mil 500 y los $10 mil más IVA.

Page 178: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 179: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

181

V.Agua

Page 180: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

182

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Ahorro y uso racional del agua en la edificación

Luis Carlos Herrera SosaUniversidad de Colima

INTRODUCCIÓN

Los recursos de agua dulce han hecho frente a una crisis en todo el mundo desde las últimas cinco décadas. Hoy en día dicha crisis está creciendo rápidamente debido a la sobreexplotación y la degradación del recurso. Además, los diferentes escenarios del cambio climático en nuestro país nos presentan un panorama de incertidumbre de su disponibilidad en los próximos años.

Ante esta situación los profesionales o responsables de la edificación no podemos quedarnos como simple espectadores; es necesario que tomemos acciones opor-tunas y eficientes para amortiguar los efectos y estar preparados para el futuro.

El presente trabajo se enfoca en el ahorro y uso racional del agua en la edifica-ción, analiza la situación actual de la disponibilidad y el consumo de agua en México. Se estudia el consumo de agua en las edificaciones, teniendo en cuenta las consideraciones realizadas anteriormente y se integran un par de variables que se han dejado de lado en trabajos similares.

Posteriormente se plantean estrategias para disminuir el consumo de agua en las edificaciones, con propuestas generales en cuanto a utilización de dispositivos aho-rradores de agua, regaderas, llaves de lavabos y fregaderos, inodoros de bajo consu-mo, etc. En este apartado se hace hincapié en la importancia de la arquitectura bio-climática como estrategia fundamental en el ahorro y uso racional del agua en las edificaciones. Por último se hace una serie de reflexiones a manera de conclusión.

DISPONIBILIDAD DEL AGUA

El crecimiento de la población y su concentración en las ciudades ha generado una creciente demanda de agua potable, frente a una disponibilidad cada vez más escasa, alejada y comprometida del recurso. De acuerdo con las estadísticas del agua en México, de 1950 a 2007, la disponibilidad natural media per cápita ha disminuido en poco más de 76 por ciento (SEMARNAT, 2008).1

1 La disponibilidad natural media per cápita resulta de dividir el valor nacional entre el número de ha-bitantes. Ha disminuido de 18 035 m³/hab/año en 1950 a tan sólo 4 312 en el 2007.

Page 181: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

183

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Los principales problemas de abastecimiento de agua potable a los centro urba-nos son el agotamiento de las fuentes locales y su contaminación, los altos costos de captación y conducción del agua y los conflictos generados por los intereses de diferentes usuarios sobre las fuentes. Aunado a esta difícil situación, en las ciu-dades se dan grandes porcentajes de fugas, se utilizan tecnologías derrochadoras de agua, es mínima la reutilización de las aguas servidas, las tarifas por el servi-cio frecuentemente no cubren los costos del suministro y existe poca conciencia ciudadana (Cortés, 1991).

En México, 63 por ciento del agua que se utiliza para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que 37 por ciento restante proviene de fuentes subterráneas (acuíferos). De estos últimos se tienen identi-ficados 282 con disponibilidad de agua, que surten 66 por ciento del agua que se suministra a las ciudades y abastece a 75 millones de personas; 101 están en niveles de sobrexplotación (SEMARNAT, 2008).

EL CONSUMO DE AGUA EN MéxICO

El principal uso del agua potable en México tiene lugar en la agricultura y la ga-nadería, con 77 por ciento. El siguiente uso más extendido es el abastecimiento urbano, con 14 por ciento, y finalmente la industria y generación de energía, con 9 por ciento (SEMARNAT, 2008).

Se estima que en una ciudad del total de abastecimiento de agua se consume en promedio 71 por ciento en las casas, 12 por ciento en la industria, 15 por ciento en el comercio y 2 por ciento en el sector servicios (Cortés, 1991).

FUENTE: Estadísticas del agua en México. SEMARNAT 2008.

GRÁFICO 1Acuíferos sobreexplotados por Región Hidrológico-Administrativa

Page 182: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

184

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

La Organización Mundial de la Salud establece como un acceso óptimo de sumi-nistro de agua en la casa, un promedio de cien a doscientos litros por persona y día. “Con esta dotación de agua los riesgos para la salud son muy bajos, por lo general no peligra la higiene e incluso permite que la ropa se lave en la parcela”. (Howard y Bartram, 2003).

En México la población de bajos recursos, que carece del servicio por asentarse en las periferias de las ciudades o bien porque habita en pequeños pueblos sin acceso al agua potable, consume un promedio de de treinta y tres a cuarenta y seis diarios por habitante. En contraste, la gente que cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado en su domicilio, mantiene consumos del orden de doscientos a cuatrocientos litros diarios por habitante, dependiendo del clima del lugar.

TABLA 1Consumo per cápita en litros diarios.

FUENTE: Estadísticas del agua en México. SEMARNAT, 2008.

FUENTE: Comisión Nacional del Agua, 1993.

Clima Consumo por clase socioeconómica

Residencial Media Popular

Cálido mayor a 22° C 400 230 185

Semicálido de 18 a 22° C 300 205 130

Templado de 12 a 17,9° C 250 195 100

Frío menor a 12° C 250 195 100

GRÁFICO 2Distribución porcentual de los volúmenes concesiona-

dos para usos consuntivos.

Page 183: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

185

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

EL CONSUMO DE AGUA EN LAS EDIFICACIONES

De acuerdo con la guía del uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales (CONAFOVI, 2005), el uso promedio de agua en una casa está distribuido de la siguiente manera: el inodoro tiene un consumo de 34 por ciento, le sigue la rega-dera y el lavabo con 29 por ciento, después el lavado de ropa con 15 por ciento, la cocina y limpieza con 11 por ciento, riego de jardines con 7 por ciento, otros usos 3 por ciento y consumo humano 1 por ciento.

FUENTE: Elaborado con datos de la guía CONAFOVI, 2005.

Los porcentajes de uso promedio presentados en la guía de CONAFOVI no con-sideran el consumo de agua por el uso de equipos de climatización artificial, es-pecíficamente de enfriamiento evaporativo directo,2 debido a las necesidades de climatización en las diversas zonas climáticas del país y que se ha agravado, en muchas de las ocasiones, por un mal desempeño térmico de las edificaciones.

Se debe considerar el problema de consumo de agua por el uso de enfriadores evaporativos de índole nacional, pues en el país 61.2 por ciento del territorio (SEDESOL, 2008) presenta clima de árido a semi-árido, donde el uso de estos equipos es frecuente y donde alcanza los mejores niveles de enfriamiento.

2 La Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, del Estado de Chihuahua, estima una dota-ción de agua por uso de equipos de enfriamiento evaporativo de 14.88 lts/hab/día, es decir, un 5% de la dotación total por persona al día. (Considera una cantidad promedio de consumo en las localidades urbanas de 310 lts/hab/día).

GRÁFICO 3Distribución del uso del agua en el hogar

Page 184: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

186

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Las ventajas del los sistemas de enfriamiento evaporativo directo en compara-ción con otros sistemas de enfriamiento son ampliamente conocidos. Su alta efi-ciencia de enfriamiento, su precio accesible para la mayoría de la población y sus mínimos requerimientos de instalación la ubican como la mejor opción para las viviendas de diversas dimensiones y de todos los estratos económicos.

Se estima que actualmente más de un millón y medio de hogares mexicanos cuentan con sistemas convencionales de enfriamiento evaporativo de diferentes capacidades, principalmente en viviendas de estratos sociales de clase económi-ca media y baja. (IMPCO, 2007).

El bajo consumo de energía de los equipos de enfriamiento evaporativo provoca que en muchos lugares se sugieran como una estrategia de climatización soste-nible, sin contemplar en lo absoluto el consumo de agua. En contraparte existen trabajos de investigación que exhiben el alto consumo de agua de estos equipos durante su funcionamiento e impulsan medidas para mitigarlo.

El departamento de energía de los Estados Unidos publicó un trabajo sobre los aparatos de enfriamiento evaporativo, en el cual comenta la eficiencia de enfria-miento que tiene la evaporación del agua en lugares de baja humedad, pero alerta que este tipo de equipos, por su naturaleza, usan agua continuamente, por lo que, “[…] los dueños de las casas deben estar conscientes del impacto del uso de agua que se le agrega a un enfriador evaporativo”.3

3 www. eere. energy.gov.

FUENTE: INEGI, 2006.

GRÁFICO 4Principales climas en México

Page 185: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

187

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

En el sur de los Estados Unidos y en el norte y centro de México se han realizado estudios sobre el consumo de agua en equipos evaporativos de diferentes capaci-dades y en diversas condiciones de instalación. En éstos, se hace hincapié en que son sistemas muy efectivos y que son una excelente opción de enfriamiento, pero confirman que en lugares donde funcionan mejor, en términos de capacidad de enfriamiento, es donde existe menor factibilidad del agua.

En el sur de Estados Unidos la American Water Works Association, mediante Parthership for Advancing Technology in Housing (1998), determinó un consu-mo de agua promedio de 26.49 lts/hr en este tipo de equipos.4 En tanto que la Universidad de Arizona (1994) publicó un estudio realizado por el investigador Martin Karspiscak5 , en el que hace referencia a tres trabajos acerca del consumo de agua en estos equipos: el primero indica que un equipo de 4 500 PCM6, utiliza hasta 757.08 lts/día, (Cook, J. 1984)7; el segundo arroja un consumo de15.14 lts/hr o 363.40 lts/día en casas de 139m2 en promedio (Tucson Water Company, 1990); el tercer estudio mostró que el promedio de consumo de agua de los en-friadores evaporativos es de 28.76lts/hr.

En México la empresa IMPCO (1999) estima que los equipos convencionales de en-friamiento evaporativo directo consumen de 6 a 452 litros por hora, dependiendo de su capacidad, que varía de 3 000 PCM a 42 000 PCM, mientras que la empresa Le-nomex establece en equipos de 6 500 a 22 500 PCM, de capacidad un consumo que oscila de 25 a 32, de 66 a 75 litros por hora de funcionamiento respectivamente.

En 2007 la revista Cultura Científica y Tecnológica de la Universidad Autónoma de Juárez publicó los resultados de pruebas realizadas durante dos veranos en equipos de enfriamiento evaporativo directo de la marca Master Cool de 4 800 PCM, de capacidad, con consumos promedio de 22.71lts/hr.

En 2009 se presentaron los resultados de un estudio realizado durante los ve-ranos de 2006 y 2007 en Chihuahua (Herrera, 2009), en el cual se obtuvo un consumo promedio de 23.26 lts./hr de funcionamiento en equipos de 3 800 PCM de capacidad.

Es necesario considerar en la distribución de los usos de agua de una vivienda el alto consumo de agua que estos equipos utilizan durante su funcionamiento, no sólo por la necesidad de enfriamiento que se tiene de acuerdo con el clima de cada

4 www.homeenergy.com.5 www.ag.arizona.edu.6 PCM: Pies Cúbicos por Minuto.7 Jeffrey Cook, Jeffrey. Cool houses for Desert Suburbs. Arizona Solar Energy Commission, Phoenix, Az., 1984, p.34.

Page 186: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

188

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

lugar, sino principalmente por el crecimiento exponencial que ha tenido su uso por una respuesta arquitectónica insensible a las condiciones térmicas que lo rodea.

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE AGUAEN LAS EDIFICACIONES

El ahorro y uso racional del agua en las edificaciones se promueve cada vez más, por lo regular mediante políticas y acciones en la vida diaria, utilización de dis-positivos domésticos eficientes, uso del agua de lluvia y reutilización de las aguas servidas. Por ello es necesario incluir dentro de estas acciones el diseño térmico de la arquitectura y la aplicación de estrategias bioclimáticas como mecanismos fundamentales para disminuir el consumo de agua en las edificaciones.

GRÁFICO 5Principales estrategias para el ahorro de agua en edificaciones

FUENTE: L Herrera L. Evaluación de estrategias bioclimáticas aplicadas en edificios y su impacto en la reducción del consumo de agua en equipos de enfriamiento evaporativo directo.Tesis para obtener el grado de doctor (2009).

Utilización de dispositivos ahorradores de aguaEstos dispositivos permiten ahorrar hasta un cuarenta por ciento del agua que se consume sin restar comodidad al usuario. Consiste en instalar perlizadores, ob-turadores y regaderas que incrementan la velocidad de salida del agua y limitan el flujo de agua en la tubería.

RegaderasSe puede cambiar la cebolleta entera. Actualmente hay una gran variedad de mar-cas y modelos que permiten al usuario ahorros del cuarenta al cincuenta por cien-to del agua sin reducir la presión.

Llaves de lavabos y fregaderosLa reducción del flujo de estos dispositivos se logra por medio de aereadores, los cuales dispersan el chorro incrementando el área de cobertura. Un aereador puede llegar a reducir el flujo hasta en un seis por ciento. Otra opción que se ha explorado y que brinda excelentes resultados es la colocación de válvulas o censo-res que hacen que salga agua sólo cuando se colocan las manos bajo ellos.

DispositivosAhorradores

Equipos masEficientes

Estrategias deBioclimatización

CaptaciónPluvial

Concientización Reutilización Arquitectura

Consumo de Aguaen los Edificios

Page 187: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

189

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Inodoros de bajo consumoEn el caso de los inodoros se sugiere cambiar los modelos antiguos, que usan de dieciséis a veinte litros por descarga, a modelos recientes que utilizan sólo seis litros de agua por descarga. También se pueden instalar inodoros con doble descarga, los cuales utilizan de tres a seis litros para evacuar líquidos o sólidos respectivamente.

LavadorasLa construcción de lavadoras de ropa eficientes ha logrado ahorros de hasta un veinticuatro por ciento del consumo de agua en comparación con las lavadoras tradicionales. (Cortés, 1991).

Reutilización de aguas grises mediante el ajuste de usos según calidades del aguaAl reutilizar el agua residual tratada las necesidades de consumo de agua potable disminuyen. Esto trae consigo una cadena de ahorros por estar consumiendo menos agua del servicio municipal, por disminuir el gasto de tratamiento y por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o usuarios.

Uso de agua pluvialLos sistemas de captación de agua de lluvia en los edificios son una acción que per-mite recuperar cantidades importantes de agua. Estos sistemas se conforman por una zona de captación, recolección, conducción, almacenamiento y distribución. Es factible recuperar hasta un metro cúbico de agua por cada metro cuadrado de superficie de captación y por cada milímetro de precipitación pluvial en la zona.

FugasEn los edificios se pierde gran cantidad de agua debido a las fugas de las tuberías, accesorios hidráulicos y sanitarios. Una forma de detectar dichas fugas es el em-pleo de colorantes que permiten ubicar con precisión por dónde se está fugando el agua; una vez detectada ésta, se recomienda hacer las reparaciones necesarias. (Cortés, 1991).

Uso en exterioresEl uso de agua en exteriores se debe principalmente a cuatro factores: riego de jardines, lavado de autos, limpieza en general y piscinas. Para el riego de los jar-dines se recomienda el uso de vegetación nativa, el riego automatizado y regar en horas donde la evaporación sea menor. También se sugiere el uso de técnicas auxiliares para conservar la humedad en la capa vegetativa. Para el lavado de autos se recomienda lavarlos con envases de agua y con agua reutilizada. Para la limpieza exterior es conveniente, primero, retirar todos los desechos sólidos me-diante el barrido y evitar el lavado directo de las superficies. Para las piscinas se recomienda tener un buen sistema de filtrado, un adecuado tratamiento químico y utilizar cubiertas que eviten la evaporación.

Page 188: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

190

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Arquitectura bioclimática o sostenibleLa importancia del desarrollo sustentable, la construcción “verde” y/o arquitec-tura bioclimática en el tema del ahorro y uso racional del agua en las edificaciones es fundamental, pues, como se ha dicho, un edificio con un buen diseño térmico y con la aplicación de estrategias bioclimáticas disminuye el uso de equipos de en-friamiento que utilizan grandes cantidades de agua durante su funcionamiento.

A continuación se presentan los ahorros de agua obtenidos en un estudio realiza-do en Chihuahua durante los veranos de 2006 y 2007 (Herrera, 2009), en el cual se analizaron varias viviendas de interés social con la aplicación de estrategias bioclimáticas y se compararon con una testigo:

1. Protecciones solares. Un adecuado diseño de protecciones solares en ventanas permite reducir el consumo de agua en un edificio en un 33.07 por ciento en promedio. Estos ahorros dependen del clima del lugar, orientación y dimensiones de las ventanas y el diseño adecuado de las protecciones solares.

2. Aplicación de aislante adicional en cubierta. Los ahorros de agua alcan-zados fueron de 25.06 por ciento en promedio. Este desempeño se debe a que el sistema constructivo original de la cubierta estudiada ya contiene aislamiento, lo que disminuye el impacto de la aplicación de aislamien-to adicional, además de que las dimensiones de estas casas tienen mayor superficie de elementos verticales (muros y ventanas) que de elementos horizontales (cubierta).

3. Aumento de la masa térmica en muros mediante el relleno de los huecos con tierra. Los ahorros de agua alcanzados fueron de 17.26 por ciento en promedio. Este comportamiento se debe a que el espesor de los muros fue insuficiente por lo que el calor almacenado siguió trasmitiéndose durante un mayor tiempo al interior en comparación con el resto de las casas. Con un mayor espesor de los muros el ahorro de agua puede alcanzar hasta un 40 por ciento.

4. Enfriamiento convectivo nocturno es una estrategia que depende de fac-tores como que el cielo no tenga nubosidad. El ahorro de agua de esta estra-tegia fue de un 30 por ciento en promedio. Las estrategias de aislamiento adicional en cubierta y de aumento de masa térmica en muros tuvieron aho-rros de agua de un 30 por ciento mayor cuando se aplicó esta estrategia.

5. Aislamiento del equipo de enfriamiento evaporativo directo. Los aho-rros alcanzados con esta estrategia fueron de 18.70 por ciento en prome-dio. Esto se consigue porque al disminuir la temperatura del aire y agua al interior del equipo, la capacidad de enfriamiento aumenta. El desem-peño de esta estrategia indica que es necesario elaborar normas sobre el consumo de agua en los equipos de enfriamiento evaporativo, las cuales deben enfocarse en los siguientes aspectos: materiales constructivos de la

Page 189: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

191

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

oEn resumen, todas las estrategias aplicadas mejoran con respecto del testigo, re-ducen significativamente el uso de los equipos de enfriamiento evaporativo di-recto y, por ende, el consumo de agua es menor.

REFLExIONES FINALES

La aplicación de políticas y acciones encaminadas al ahorro y uso racional del agua en las edificaciones es de primordial importancia ante las adversas condi-ciones que tenemos hoy en día en cuanto a la dotación del vital líquido, el cre-cimiento de la población y ante la incertidumbre de los escenarios producto del cambio climático.

El uso de dispositivos ahorradores, la concienciación ciudadana, reutilización y captación de agua de lluvia y aguas servidas, etc., son estrategias fundamentales

IZQUIERDAAislamiento y protección solar en equipo de enfriamiento evaporativo y en almacén de agua.

ARRIBAProtección solar base de aleros y partesoles en ventanas.

ABAJOAislamiento adicional en cubierta con 1” de policiosanurato sin pintar.

IZQUIERDAMasa térmica (tierra) en muros.

envolvente, disposición y ubicación en los edificios, componentes de al-macenamiento, distribución y regulación de agua y control de encendido y apagado.

Page 190: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

192

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

que logran ahorros de agua significativos. Pero es necesario considerar que el alto consumo de agua de los equipos de enfriamiento evaporativo directo es un problema urgente de atender por parte de las autoridades competentes, los res-ponsables de su manufactura y por los responsables del diseño y construcción de los edificios. Estos últimos deberán aplicar criterios bioclimáticos en el diseño arquitectónico, pues está demostrado que mejorar las condiciones térmicas de los edificios disminuye significativamente el consumo de agua.

Debemos considerar que si continuamos con el uso indiscriminado de agua, au-nado con el abatimiento y contaminación de las afluentes de agua potable y el crecimiento de la población, el problema de su abastecimiento en nuestras ciu-dades generará un conflicto ambiental y social a corto plazo.

BIBLIOGRAFÍA

CORTÉS, M. (1991). Uso eficiente del agua. Cuernavaca-México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. Obtenido en octubre de 2009 en: http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html.

Comisión Nacional del Agua (2008). Estadísticas del agua en México. México: SEMARNAT. Gobierno Federal. Obtenido en octubre de 2009 en: http://www.agua.org.mx/con-tent/view/6205/108.pdf.

HERRERA L. (2009). Evaluación de estrategias bioclimáticas aplicadas en edificios y su impacto en la reducción del consumo de agua en equipos de enfriamiento evapo-rativo directo. Tesis de doctorado publicada . Coquimatlán: Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura.

IMPCO (1999). Cálculo de equipos de enfriamiento evaporativo. Obtenido el 31 de marzo de 2000 en: http://www.impco.com.

KARPISCAK, M. y Marion, M.H. (1991). “Evaporative Cooler Water Use”, en Journal AWWA, Número 4, pp. 1-7. Obtenido el 19 de marzo de 2006 en: http:// www.awwa.org.

MARTÍNEZ, R. (2007). “Consumo y desperdicio de agua de los sistemas evaporativos residenciales”, en Revista Cultura Científica y Tecnológica, Número 22, pp. 6-12. Obtenido el 23 de mayo de 2008 en: http:// www.uacj.mx/itt/culcyt.

REYES, M., M. Toledoy D. Villegas (2002). “Selección, pruebas e instalación de regaderas para el ahorro de agua potable en las viviendas”. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Desarrollado del 27 al 31 de octubre en Cancún. Obtenido en octubre de 2009 en:http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico26/vii-021.pdf

www.lenomex.comwww.cna.gob.mxwww.eere.energy.gov

Page 191: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_5.pdf. Recopilado en octubre de 2009.

www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.htmlwww.cepis.org.pe/bvsaidis/mexico26/vii-021.pdfwww.agua.org.mx/content/view/6205/108.pdf

Page 192: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

194

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Hacia una gestión sustentable del agua en la zona conurbada de GuadalajaraJosé Arturo Gleason EspíndolaGleason Consulting, consultoría hidráulica

RESUMEN

El agua es vital para la supervivencia humana, esta verdad es aceptada por to-dos. Sin embargo hoy se enfrenta el grave problema de la escasez para satisfacer necesidades básicas para el desarrollo humano y la conservación de los ecosis-temas. Ante tal panorama, la comunidad internacional ha establecido algunas estrategias para contrarrestar estos problemas que han quedado plasmadas en documentos como la Agenda XXI y las Metas de Milenio, los cuales tienen que implementarse a las realidades locales de manera paulatina y con un ingrediente de participación ciudadano puntual.

La Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) enfrenta el desafío de implementar las estrategias a través de un modelo que permita lograr una gestión del agua que tenga un profundo respeto por el medio ambiente, transparencia en el ma-nejo de los recursos financieros, la operación eficiente de un sistema hidráulico, la implementación de tecnologías sustentables, la participación comprometida de la sociedad y un liderazgo político abierto e inclusivo. Este modelo pretende fomentar una Nueva Cultura del manejo del Agua que permee a la sociedad y sus instituciones a través de tres ingredientes: cambio institucional, programas y proyectos técnicos bien sustentados, y la acción social reflejada en programas educativos en todos los niveles que fomente la conservación y aprovechamiento de los recursos.

Este documento contiene los datos generales sobre la situación actual del sistema hidráulico de la ZCG. Destacan los datos duros que nos permiten conocer el siste-ma, así como sus problemas actuales. Una vez que se tiene un panorama general del sistema se plantea el enfoque apropiado para plantear la planeación y gestión del sistema hidráulico que vayan orientados hacia la sustentabilidad. Las pro-puestas para encaminar al sistema hacia la sustentabilidad, consisten en actuar desde la vivienda implementando sistemas sustentables hasta la construcción de obras de infraestructura de mayor envergadura y un cambio institucional pro-fundo en las agencias que manejan el agua en la entidad. Estas acciones tendrán que se acompañada de la participación ciudadana y la coordinación comprome-tida por parte de los gobernantes.

Page 193: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

195

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL SISTEMA

En este apartado se muestra un diagnóstico general del sistema hidráulico de la ZCG exponiendo las fallas más importantes del sistema hidráulico en dos sentidos: las físicas y las de gestión. El propósito es tener un panorama general de la situa-ción actual para determinar las acciones necesarias para resolver la problemática.

Fallas físicasFallas en las captaciones

Manantial Colomitos ▪Existen aproximadamente treinta manantiales que no se aprovechan y que vierten sus aguas a los drenajes de la ciudad. Dichos manantiales están ex-puestos a la contaminación y a la desaparición, como es el caso del manan-tial Los Colomitos donde se están construyendo departamentos a un lado del manantial sin respetar las áreas de protección (véanse figuras 1 y 2).

FIGURA 1Manantial Colomitos afectado por la construcción a un costado.

FIGURA 2Tiradero del agua al drenaje del manantial Colomitos.

No hay protección de las zonas de recarga y la afectación es directa. El ma-nantial de Colomitos actualmente abastece a un sector de la población que ya está siendo afectada por la construcción de los departamentos. Además, como es evidente, existe desperdicio de agua.

Manantial Los Colomos ▪Sobresale también el caso del manantial Los Colomos, que según estudios realizadas por la mtra. Mireya Acosta, concluye que con este caudal se po-drían abastecer más de 75 000 habitantes con una dotación de 150 lts/hab/día. El agua sin aprovechar se vierte al canal Patria que la conduce a la des-carga en la Experiencia.

Tomadas por el Mtro. J. Arturo Gleason Espíndola (2007).

Page 194: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

196

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Manantial Atemajac (Fidel Velázquez y Federalismo) ▪Existe otro manantial sin aprovechar, que brota en las vías del tren ligero, debajo del puente donde cruzan la avenida Federalismo y Fidel Velásquez, en la estación Atemajac. En las figuras 3 y 4 se puede observar la problemá-tica de este manantial en las vías del tren.

FIGURA 3Vías inundadas.

FIGURA 5Sobreexplotación del acuífero de Atemajac.

FIGURA 4Desperdicio de agua.

FIGURA 6Sobreexplotación del acuífero de Toluquilla.

Tomadas por el Mtro. J. Arturo Gleason Espíndola (2009).

Sobre-explotación de los mantos acuíferos Como ya sabemos, la ZCG se abastece subterráneamente de pozos que extraen agua de dos principales acuíferos, que son el de Atemajac y el de Toluquilla (véanse figuras 5 y 6). Actualmente las perforaciones para extraer agua rebasan los 100 mts. De profundidad. Además estos acuíferos son afectados por la contamina-ción de sustancias vertidas en la superficie y que lamentablemente se infiltran.

BROTE

REGISTRO DE DRENAJE

AGUA DE MANANTIAL

Page 195: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

197

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Fugas en la red de distribución de agua potableLos estudios de pérdidas efectuados en 1998 en los principales acueductos de la Zona Metropolitana de Guadalajara arrojaron que las pérdidas son del orden de 43 por ciento. Sin embargo, según SIAPA, un diagnóstico que se concluyó en 2004 señala que el porcentaje de fugas físicas de la red de distribución es de 23.12 por ciento, correspondiendo 8.72 por ciento a fugas en toma, y 14.4 por ciento a fugas en red y clandestinaje. Este 23.12 por ciento equivale a un gasto de 1.99 m3/seg. y es anti-económico recuperar este caudal. En el Proyecto de Suministro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara: Estrategias y Planes de Acción (1998) realizado por el gobierno del estado de Jalisco, se plantea el objetivo de recuperar 1 500 litros/seg. en un periodo de 6 años, aplicando un programa masivo de rehabilitación de tomas y establecimiento de distritos pito-métricos con un costo de $114 399 323 pesos. En la rehabilitación de tuberías se tiene considerado seccionar la red, para poder construir distritos pitométricos y dotarla de mayor flexibilidad de operación. En las figura 7 se observan diversas maneras en que se presentan las fugas.

Fuente: CEPIS

Tomada: Mtro. Ing. J. Arturo Gleason

FIGURA 7Fugas en la red de distribución.

Consumo doméstico excesivoEl consumo promedio de agua es más o menos de 120 litros diarios por persona según el PNUMA. Se estima que una persona gasta diariamente 36 por ciento en el inodoro; 31 por ciento en higiene corporal; 14 por ciento en lavado de ropa; 8 por ciento en riego de jardines, lavado de autos, limpieza de vivienda y activi-dades de esparcimiento; 7 por ciento en lavado de utensilios de cocina y vajilla, y 4 por ciento en bebida y alimentación. En la ZCG la dotación es de 280 litros diarios por persona, siendo perceptible la falta de cultura de cuidado y ahorro de agua en la población. En este rubro, el porcentaje de desperdicio es muy alto. De acuerdo con un estudio realizado por el ing. José Manuel Vargas Sánchez en 2001, el caudal que se pierde es de 3.144 m3/seg. En los hogares también las pérdidas son altas, por ejemplo:

Page 196: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

198

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Alejamiento (drenaje)Es deplorable el estado físico actual de la infraestructura de la red de colectores en sus partes más antiguas, donde sobresale el colector San Juan de Dios que se encuentra en la calzada Independencia. Este colector tiene más de 100 años de construido en su tramo comprendido entre la av. Revolución y el parque Morelos, y en su historia se ha visto sometido a sobre-presiones altas por las inundaciones.

De acuerdo al estudio realizado del ingeniero Vargas Sánchez, existe un déficit de 40% en la capacidad hidro-sanitaria en la red de colectores; la cual tiene una capacidad actual de 424 m3/seg. y requiere una capacidad de desfogue de 773.16 m3/seg. Esta incapacidad provoca inundaciones en las principales avenidas de la ciudad, así como en las viviendas. En la figura 8 se observa una inundación en una de las calles de Guadalajara.

FUENTE DE DESPERDICIO VOLUMEN DESPERDICIADO

Un grifo que gotea 80 litros de agua /día = 2,4 metros cúbicos/mes.

Un chorro fino de agua (1,6 mm/diámetro) 180 litros/día = 5,4 metros cúbicos/ mes.

Un chorro más grueso (de 3,2 mm/diámetro) 675 litros/día = 20,3 metros cúbicos/mes.

Un inodoro en mal estado 5 mil litros/dia = 150 metros cúbicos/mes.

Las cisternas o tanques que derraman agua 12 mil litros/día = 360 metros cúbicos/mes

CUADRO 1Desperdicio doméstico

FIGURA 8 Inundación en av. Guadalupe.

Fuente: Elaborado por el Ing. José Manuel Vargas Sánchez

Fuente: Periódico Mural.

Falta de saneamiento de aguas residualesActualmente se trata menos de 1 por ciento de las aguas residuales. Esto significa que casi la totalidad de las aguas residuales se arroja al río Santiago sin ningún tipo de tratamiento. En las siguientes figuras podemos observar el grado de dete-rioro de las zonas de las principales áreas donde descargan.

Page 197: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

199

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Fallas de GestiónFalta de coordinaciónLos sistemas institucionales para la administración del agua están todavía inte-grados por muchas instituciones que se caracterizan por la falta de coordinación de sus actividades. Como resultado, en muchos casos, el recurso sigue siendo utilizado casi exclusivamente para fines sectoriales. La mayoría de los proyectos de inversión en obras hidráulicas es realizada por entidades sectoriales sin que establezcan ni existan mecanismos adecuados de coordinación entre ellos.

En muchos casos, las responsabilidades de asignación y gestión del recurso todavía se separan de una manera que no responde a sus características físicas o a su uso óp-timo, lo que dificulta tener una visión integrada del mismo, causando además dupli-cación de actividades, superposición de responsabilidades y dispersión de recursos.

FinanzasUna de las áreas de debilidad en el sistema hidráulica es la de finanzas. Es nor-mal, escuchar que no hay recursos económicos para el sistema, ni para lograr su operación eficiente y la inversión de nueva infraestructura, frecuentemente se recurre al endeudamiento para construirla. Por otro lado, debido a la falta de medición del consumo de agua, malos sistemas de registro de consumidores, y procedimientos ineficaces para la facturación, existe poca eficiencia financiera. Éstos crean distorsiones en el cobro del agua, no generan los datos necesarios para la planeación, y crean una incapacidad para recuperar los costos o realizar inversiones en el mejoramiento del servicio o en la reducción de los impactos ambientales y a la salud.

DeudaLa eficiencia de cobro es de 72 por ciento, mientras el resto (28 por ciento) co-rresponde a deudas de los diferentes usuarios del agua. La deuda total al SIAPA es de dos mil 500 millones de pesos. Entre usuarios que deben de 200 y cinco mil pesos, se arrastra una deuda de 400 millones de pesos. Dos mil 100 millones de pesos corresponde a usuarios que deben de cinco mil pesos en adelante. Se puede observar un resumen el cuadro 2.

ACCIONES SITUACIÓN 2002 SITUACIÓN 2006 PROYECCIÓN 2012 INDICADORProducción de agua 8.11 8.96 14.90 m3/s.

Padrón de Usuarios(Zona Metropolitana)

864,937 940,000 1’180,000 cuentas

Cobertura de agua potable 92% 93% 96% población servida del total

Cobertura de alcantarillado 86% 90% 92% población servida del total

Saldo de la deuda $1’733,536 (dic. 03) $1’626,793 (dic. 05) $801,801 (dic. 2012)

CUADRO 2 Números básicos del SIAPA.

Fuente: SIAPA.

Page 198: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

200

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Falta de cobroEn buena medida, son responsables de este problema los morosos que mantie-nen una cartera vencida de 1,500 millones de pesos. El SIAPA está amarrado de manos para hacer efectiva la cobranza debido a que muchos de los morosos se atienen a la imposibilidad del corte de agua, lo cual hace difícil que puedan ser obligados. Existen 190 mil morosos

TarifasActualmente, se pagan 4.70 pesos por m3. Las tarifas no reflejan el verdadero cos-to económico de los servicios de suministro y drenaje. En este sentido el sistema operador propone al congreso del Estado incrementos a las tarifas por no ser una medida políticamente aceptada. Las propuestas de incremento a las tarifas se jus-tifican para mejorar y ampliar la infraestructura, pero por lo general se carecen de diagnósticos cercanos a la realidad que permitan justificar las inversiones.

Carencia de personal capacitadoEl sistema operador encargado de suministrar el servicio a la población, se ma-neja independientemente de las administraciones municipales; carecen de per-sonal profesional. Esto significa que el personal técnico y administrativo no tiene en muchas ocasiones el entrenamiento requerido para proporcionar un servicio adecuado. El perfil de los tomadores de decisiones no responde al requerido para manejar el sistema. En parte se debe que actualmente en nuestro estado no existen programas de especialización que tengan que ver con la gestión del agua de manera integral. Actualmente la Universidad de Guadalajara está proponiendo establecer una maestría en Gestión de Agua.

PROPUESTA DE GESTIÓN y PLANEACIÓN

El objetivo fundamental de este apartado es definir el modelo de gestión y pla-neación del sistema hidráulico sustentable de la ZCG, apoyándonos en el concep-to de sustentabilidad y el diagnóstico. Este modelo es fruto de una exhaustiva revisión de varios modelos de otros países, del estudio a fondo de los conceptos planteados en el marco teórico y de un conocimiento profundo de la problemática. El modelo es una propuesta que intenta dar respuesta a la realidad compleja y por lo tanto no pretende ser la única propuesta, sino reconoce otros esfuerzos valiosos de otros especialistas. A continuación se muestra el modelo en la figura 9 con los elementos que lo integran de la siguiente manera:

Nueva Gobernabilidad de Agua ( ▪ NGA), como el cambio de cultura deseado en el manejo del agua en la sociedad. Capacidad Ciudadana Global ( ▪ CCG), como la estrategia constante y fuerza motora del cambio.

Page 199: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

201

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Política Púbica sustentable ( ▪ PPS), que tome en cuenta los aspectos técnicos, de gestión y sociales, cuyos resultados concretos sean capacidades refleja-das en programas técnicos, capacidad institucional de las agencias de go-bierno y una comprometida participación ciudadana.Plan Hidráulico Sustentable ( ▪ PHS), como resultado de la implementación de la política pública y del cual tendrá como fruto el Sistema Hidráulico Sustentable (SHS).Sistema Hidráulico Sustentable ( ▪ SHS), que sea un sistema permita un ma-nejo integrado del agua. Gestión Urbana Sustentable del Agua ( ▪ GUSA), como un nuevo estilo de ma-nejo del agua urbana.

Hacia una nueva gobernabilidad de aguaContestando al primer cuestionamiento, diríamos que el objetivo es lograr una nueva gobernabilidad de agua (NGA) del agua para la ZCG. Como se vio en el marco teórico la gobernabilidad del agua está definida “por los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que se encuentran en funcionamiento y que afectan, directa o indirectamente, la utilización, el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos, así como la distribución de los servicios de abastecimiento de agua a diferentes niveles de la sociedad”. Para nuestro caso, definimos a esta NGA como “una renovada conciencia social ambiental, un gobierno comprometi-do con la conservación del agua, un nuevo sistema de gestión urbana sustentable del agua (GUSA), un sistema hidráulico sustentable (SHS), nuevas reglas, capaci-dades tanto de gestión y planeación, y una comprometida participación que le per-mitan a la sociedad desarrollarse integralmente sin dañar el medio ambiente”.

Capacidad ciudadana global¿Cómo se pretende lograr? Para lograr esta NGA es necesario un cambio de cultura, una nueva percepción de la gestión del agua, no tan solo en los gober-nantes, sino también en la sociedad en general. Si no hay un cambio profundo

FIGURA 9 Modelo de Planeación y Gestión hacia la Sustentabilidad.

Elaborado por Mtro. J. Arturo Gleason E.

Page 200: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

202

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

en la mentalidad del ser humano en cuanto valorar el vital líquido, a conocer su funcionamiento en la naturaleza y las alternativas de un manejo adecuado; difícilmente se podrán aterrizar las acciones técnicas necesarias para corregir el sistema y lograr el aprovechamiento. Para esto se propone crear la capacidad ciudadana global” (CCG), un término que se ha tomado en parte del modelo propuesto por estudios de la universidad de Monash en Australia. Esta CCG “es aquella capacidad de la sociedad para lograr una nueva gobernabilidad del agua en términos de un nueva cultura del agua reflejada en instituciones y leyes que refleje el respeto por el medio ambiente, la eficiencia económica y el fomento a la participación ciudadana”. Esta CCG descansa plenamente en la sociedad. Es el despertar hacia una nueva conciencia con un compromiso social que permita con el tiempo inclinar la balanza hacia una nueva realidad de la gobernabilidad del agua. Un cambio real difícilmente se aterrizará sino se cuenta con el apoyo de todos los actores de la sociedad. Aquí cabe la aportación de la Teoría de la Planeación Comunicativa (Heasley, 1998) que reconoce que para llevar a cabo la planeación se tiene que asumir la preexistencia de individuos que interactúan.

Para lograr la CCG se propone el modelo australiano adaptado para la realidad local. Este modelo originalmente solo se aplica para la reforma de las organi-zaciones que conforman el sector hidráulico, pero para este caso, el modelo se plantea como un fundamento clave para el establecimiento del marco general que delimite las directrices para un cambio en la cultura del manejo de agua. Este marco busca generar las condiciones que produzcan una ola de cambios en todos los niveles a lo largo del tiempo. Es importante señalar que este marco no se restringe a un plan de un periodo gubernamental, sino que va más allá, busca lograr la transformación de la mentalidad de la sociedad con respecto un mane-jo eficiente de agua y así lograr el cambio cultural que dé paso a un nuevo arreglo institucional, reflejado en organizaciones eficientes, leyes acordes a la realidad, y a una gestión y planeación orientadas a la sustentabilidad.

Para lograr esta CCG se propone trabajar en varios niveles: en primer lugar a nivel individual, enseguida a nivel de intraorganizacional, después a nivel interorgani-zacional y finalmente a nivel de leyes e incentivos. La creación de capacidades es una estrategia clave para lograr los objetivos en tres niveles. A nivel individual, se busca concientizar al ciudadano en cuanto al funcionamiento del funciona-miento, de la problemática y de las alternativas para solucionarla. Este cambio se debe fomentar en la familia. Apoyar a las familias para en ese núcleo pueda generarse un detonante que tenga un impacto en las áreas de influencia de los miembros de las familias. Aquí se observa el papel estratégico de las escuelas, las cuales pueden ser puntos de partida para influir en las familias. Una vez que el individuo está consciente e informado de la problemática y las alternativas de so-lución, buscará influir hacia adentro de las organizaciones a las cuales pertenece; como pueden escuelas, trabajo, clubes y otros. Este cambio intraorganizacional

Page 201: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

203

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

puede llegar a transformar las instituciones. Enseguida la influencia ya no solo permanecerá al interior de las organizaciones, sino que impactará a otras or-ganizaciones, logrando intercambio de información y acuerdos de colaboración. Finalmente con organizaciones conscientes e informadas el efecto a lograr es el cambio de las reglas del juego que respondan a esta nueva cultura impulsada por todos. En la figura 10 se observa el proceso.

Es evidente que los actores principales son los ciudadanos en este modelo, ac-tuando como agentes de cambio desde su individualidad, sus relaciones inter-personales y sus organizaciones. Estos agentes de cambio de manera coordinada cambiarán las reglas que permitan una nueva gobernabilidad del agua a partir de su realidad particular. No hay plazo límite para lograr este cambio, ni estará restringido a un periodo gubernamental, sino que su consecución será lenta y paulatina. Se apunta hacia un cambio de estilo de vida que refleje los valores y principios de la sustentabilidad, un desafío grande, pero no menos de lo que se requiere para revertir la problemática desde el fondo. La CCG será el estilo de vida y la fuerza motora para lograr la transformación del sistema hidráulico, será en todo momento el detonante para generar los cambios necesarios en las distin-tas esferas de la gestión del agua.

Política pública sustentableLa CCG toma a la política pública sustentable (PPS), como su instrumento guber-namental para aterrizar los objetivos basados en la NGA. Esta política contempla tres líneas estratégicas básicas de acción:

Línea técnica: ▪¿Qué se necesita restaurar y aprovechar en el sistema hidráulico?Línea de gestión: ▪¿Qué arreglos institucionales hay que hacer para aterrizar los cambios físi-cos en el sistema?Línea social: ▪¿De qué manera desde el gobierno se puede empezar a fomentar el cambio de cultura partiendo del individuo buscando impactar las reglas del juego?

FIGURA 10 Capacidad Ciudadana Global.

Elaborado por Mtro. J. Arturo Gleason E.

Page 202: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

204

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Estas líneas se aterrizarán de la siguiente manera:

La técnica se convertirá en programas técnicos específicos implementados ▪en el sistema hidráulico.La de gestión se plasmará en una renovada capacidad institucional de las ▪instituciones que administran el agua.La social se traducirá en una participación ciudadana informada y compro- ▪metida en la toma decisiones y en el trabajo cotidiano.

Línea técnicaLa evaluación del estado actual del sistema es el primer paso a dar. Conocer a profundidad los rezagos que se tienen será imprescindible para establecer la es-trategia a corto, a mediano y largo plazo. Una vez que se conoce el estado actual del sistema, se debe dar paso a la restauración del sistema hidráulico que esta-blezca un punto de partida y fundamento para la implementación de las siguien-tes estrategias: la de conservación y aprovechamiento (Gleason, 2005) Dejando para el final la ejecución de nueva infraestructura en dado caso que se requiera.

A través de estas estrategias se pretende concretar un SHS, el cual se considera que es la parte física de la nueva gobernabilidad. En base a la información que se ha articulado a través de los capítulos anteriores, podemos ahora definir que el SHS., “es un sistema que brinda un servicio eficiente cada una de sus siete etapas, en términos de una infraestructura adecuada y bien monitoreada, que evite el desperdicio y el daño al medio ambiente; todo ello a través de la participación activa y comprometida de la ciudadanía en colaboración con el gobierno, quienes por medio de un sistema de toma de decisiones equitativo logre el desarrollo económico, social y ambiental”.

Línea de gestiónTransitar de la actual gestión púbica del agua hacia la GUSA, no es tarea fácil, y máxime cuando las actuales autoridades carecen de una formación sólida funda-mentada en los principios y valores de la sustentabilidad. La reforma de la ges-tión pública en el sector es necesaria para la para lograr la NGA. Este cambio será imposible si las agencias públicas que manejan el agua no se transforman. Predo-mina en los actuales decisores del sector hidráulico del país, un enfoque hacia la oferta que deja de lado a la gestión eficiente de la demanda. Su esfuerzo principal radica en conseguir financiamiento para construir grandes obras hidráulicas para aumentar la oferta, más que en buscar invertir en el mejoramiento del funciona-miento de las instituciones para lograr un manejo eficiente de la demanda.

Como ya vimos en el apartado del diagnóstico, los órganos públicos se encuentran rebasados ante la magnitud de los problemas que enfrentan cotidianamente. Es claro que no se pueden ignorar algunos esfuerzos que se han hecho por fortalecer

Page 203: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

205

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

las instituciones, pero hasta estos momentos, la necesidad sobrepasa en mucho la capacidad de respuesta institucional. Por lo que se requiere de una nueva ca-pacidad para que las instituciones puedan transformarse y puedan brindar un servicio sustentable. Esta capacidad se llamará Capacidad Institucional (CI) Esta nueva capacidad tendrá impactos importantes en el marco legal y fomentará la creación de un sistema de incentivos que permitan establecer las bases de la transformación de la gobernabilidad del Agua. Más adelante se comentará más acerca de estos puntos.

Línea socialEl aspecto social es un brazo imprescindible para lograr la NGA. Dentro de los as-pectos sociales más sobresalientes está la participación ciudadana en la gestión del agua. Como ya se ha comentado, este aspecto es ignorado en los procesos de planeación. Sin embargo, hemos visto que la gestión integral de los recursos hídri-cos (GIRH) pone especial énfasis en la participación ciudadana en los procesos de planeación. También la teoría de planeación Comunicativa o Colaborativa P.L.C. de Healey (2002) establece que es un esfuerzo por encontrar una vía para que la planeación avance en un contexto, por demás dinámico, caracterizado por un or-den social que está cambiando rápidamente. Es un estilo alternativo estrechamente vinculado con las nociones de democracia y progreso, cuya contribución radica en la construcción de una nueva capacidad institucional con mayores posibilidades de acción, fomentando más y mejores alternativas de pensamiento y acción en torno a situaciones concretas. Reconoce la diversidad y el cambio que es producto de la dinámica del mundo real y hace énfasis en la generación de alternativas de acción desde una perspectiva colaborativa, en lugar de carácter de comando y control, ca-racterístico de las instituciones basadas en la racionalidad instrumental (Healey, 1998). El aspecto social se reflejará en la concientización en el manejo eficiente del agua entre los ciudadanos a través de programas de capacitación en las colonias.

Por lo tanto, se necesita una población informada para una participación res-ponsable. Estos programas educativos pueden ser impartidos por prestadores de servicio social de las universidades. Será necesaria la participación de pedagogos para aplicar las metodologías más idóneas para el aprendizaje. Por el otro lado, se contempla la reforma en los programas educativos a nivel básico. Esta reforma consiste en incorporar los conceptos sobre el agua, el funcionamiento del sistema hidráulico y la necesidad de cuidar el vital líquido. Por último, será necesaria la participación de las universidades a través de proyectos de investigación que per-mitan obtener tecnologías alternativas que aprovechen y conserven el vital líqui-do. Además, los planes de estudio deben reformarse, deberán incluir los concep-tos de sustentabilidad, funcionamiento de los ecosistemas, conocimientos básicos sobre el manejo y conservación de recursos naturales y sobre el uso eficiente de agua. El fruto de estas estrategias será lograr una participación comprometida e informada de la población en la planeación y gestión del agua en la ZCG.

Page 204: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

206

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

CONCLUSIONES

El sistema hidráulico de la ZCG está en crisis. Los síntomas nos alertan sobre la gravedad de su estado y de la necesidad de intervenir de manera inmediata. El posponer las acciones, solo complicará con el paso del tiempo, la problemática que ya de por si es compleja. Es necesario realizar un diagnóstico a profundidad sin escatimar recursos para conocer la realidad a fondo y a partir de ahí tener las bases para establecer las estrategias puntuales más oportunas. Una NGA es la meta a conseguir, es decir, un cambio profundo en los ciudadanos que se refleje en reglas y acuerdos que velen por una GUSA. Para lograr lo anterior, será nece-sario crear una CCG que en un proceso paulatino lleve a los gobernantes a diseñar una PPS que se aterrice en programas técnicos orientados hacia la reparación del sistema y el aprovechamiento racional de los recursos que nos permita tener un SHS; en una reforma en la gestión pública del sector que se refleje en institucio-nes eficientes y un marco normativo acorde los principios de la sustentabilidad; y en una participación ciudadana comprometida e informada, que coadyuve con las autoridades para lograr una GUSA.

BIBLIOGRAFÍA

BARKIN, David (2006) La Gestión Urbana del Agua Urbana en México. Universidad de Guadalajara. Guadalajara Jalisco.

BROWN, R (2005), ‘Water and Sustainable Development: Tools for Change’, conferen-ce synopsis prepared by Ark Partners for Melbourne Water, July 2005, Melbourne, Australia (unpublished).

BROWN, R, Mouritz, M and Taylor, (2006), “Chapter 5: Institutional Capacity In Engineers Australia” (2006), Australian Runoff Quality: A Guide to water Sensitive Urban De-sign, Engineers Australia, Canberra.

———, A (2005), ‘Facilitating Institutional Development and Organisational Change for Advancing Sustainable Water Futures’, presentation to Brisbane City Council, Bris-bane, Australia.

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (OPS/CEPIS). (2002) “Agua: ¡No al desperdicio, no a la escasez!” División de Salud y Ambiente de la OPS/OMS. Lima, Perú.

GLEASON E., José Arturo (2005). Manual de Aprovechamiento de Aguas Pluviales en Centros Urbanos. Universidad de Guadalajara.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO (1997) Las obras que no se ven, Colectores de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco.

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO (1998) Proyecto de Suministro de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara: Estrategias y Planes de Acción.

Page 205: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

207

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

HEALEY, Patsy. (1998). “Building Institucional Capacity through Collaborative Appro-aches to Urban Planning” en: Enviromental and Planning A, Vol 30, Nº9.

OCHOA Alejo Daniel y Bourguett Ortiz, Víctor, (2001) Reducción Integral de Perdidas de Agua Potable. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Progreso Morelos. México.

SCHUETZE, Thorsten and Santiago, Vicente (2009) WiseWater User’s Manual. PNUMA.TORJADA, Cecilia; Guerrero, Vicente y Sandoval, Ricardo, (2004). Hacia una Gestión

Integral del Agua en México: Retos y Alternativas, Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, México.

VARGAS, José Manuel (2001). Guadalajara… Sus problemas Hidrosanitaros y Propues-tas de Solución. Manuscrito sin publicar. Guadalajara, Jalisco. México.

Page 206: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

208

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Gestión tecnológica de recursos hídricosen áreas urbanas: tendencias actualesFernando Córdova CanelaUniversidad de Guadalajara

INNOVACIÓN, CIUDAD y AGUA

En la actualidad, según ONU-Habitat (2006),1 50 por ciento de la población mun-dial vive en zonas urbanas y se prevé que será 60 por ciento para el año 2015. Esto supone un incremento considerable en las cargas ambientales referentes al consumo de recursos en el territorio, por parte de las áreas urbanas.

Uno de los recursos indispensable para el sostenimiento de la vida urbana es el agua. El agua es vital para la supervivencia humana, sin embargo, hoy se en-frenta el grave problema de la escasez para satisfacer necesidades básicas para el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas. Ante tal panorama, la comunidad internacional ha establecido algunas estrategias para contrarres-tar estos problemas, las cuales han quedado plasmadas en documentos como la Agenda XXI y las Metas de Milenio. No obstante, para aterrizar estas estrategias, es necesario comenzar desde el ámbito local. Las estrategias deben desarrollarse en el marco de una gestión cuyos objetivos sean aprovechar y conservar.

No sólo el aprovechamiento de recursos supone una presión para las ciudades globalmente, sino también su participación en el circuito de flujo de capital en el ámbito mundial, lo cual supone, por un lado, el establecimiento de estrategias e instrumentos de desarrollo que permitan a las áreas urbanas su persistencia en el territorio y, por otro, la búsqueda incesante de mejora de condiciones de re-producción de capital que le permita sobrevivir desde la perspectiva económica en un entorno cada vez más competitivo.

Una de las principales condiciones para reforzar su posición competitiva está representada por los esfuerzos de innovación de las áreas urbanas. En este sen-tido, la innovación de la ciudad puede formar parte de procesos que se relacio-nan directamente con el modo de producción. Harvey (1985) nos dice que en el capitalismo se tiene la necesidad estructural de generar revoluciones en el modo de producción; para alcanzar dicha meta es necesario dirigir los esfuerzos innovadores al reforzamiento de los procesos de especulación. No obstante, no sólo se innova en términos productivos, sino también en términos de consumo.

1 Citado en…, p. 9.

Page 207: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

209

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Cuando se innova en el consumo necesariamente se tiene que innovar en los as-pectos sociales que sostienen el consumo, así como en la infraestructura física y en las soluciones espaciales que tienen lugar en la ciudad y el territorio.

Los estilos de vida, las formas de organización, tales como las políticas, culturales e ideológicas, burocráticas, comerciales y administrativas, así como las formas espa-ciales son áreas de influencia y materia prima de la innovación. Por tanto, no sólo se innova en la producción, se innova en diversos aspectos sociales y de consumo, y dichas innovaciones constituyen el fermento de las políticas públicas que, a final de cuentas, deberían ir consolidando los procesos de innovación de la ciudad.

Tal contexto presupone un amplio rango de libertades individuales, de modo que individuos, grupos sociales y organizaciones pueden dirigirse en diferentes direc-ciones. Conforme más abierta es la sociedad, más innovadora posiblemente será en estos aspectos (Harvey, 1985). Aquí, la forma de organización de una sociedad abierta se constituye como uno de los elementos clave para comprender e instru-mentar acciones que deriven en procesos de innovación en la ciudad.

La innovación en la ciudad está vinculada principalmente con la mejora de su po-sición competitiva en el ámbito global (Harvey, 1985). Un componente primario para sostener dicha competitividad es la minimización del impacto que tienen las ciudades en su entorno natural, con el fin de mantener una calidad de vida míni-ma y asegurar, en la medida de lo posible, la disponibilidad de recursos naturales en el territorio para el sostenimiento de la vida humana.

Actualmente los retos planteados por las nuevas condiciones ambientales, tales como el calentamiento global o la creciente escasez de agua para consumo huma-no en el mundo, exigen nuevos modos de organización para la innovación y de-sarrollo en la ciudad. Por tanto, la innovación constituye un importante proceso que permite a la ciudad sobrevivir en un entorno incierto y altamente competiti-vo, no sólo económico sino también ambiental. Sin embargo, tal y como se cita en las ideas anteriores, la innovación no sólo atañe a lo productivo, sino al consumo y, finalmente, al entorno social que sostiene la innovación. El aprovechamiento apropiado de los recursos del territorio, tanto desde la perspectiva productiva, es decir, la que mejora la posición económica, como desde la posición en el consu-mo, que está directamente relacionada con el entorno social, constituye un área de innovación que, en la actualidad, y por lo menos en nuestro medio, no ha sido lo suficientemente explorada y definida.

Puede afirmarse, por tanto, que los procesos de globalización económica han traído de la mano otros procesos globales, como la innovación tecnológica. Una innovación en una industria o en un producto, y más cuando es empujado por grandes empresas multinacionales, puede rápidamente convertirse en un estándar

Page 208: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

210

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

para el resto de la industria y en una forma de vida para quienes consumen di-chos productos. Pero dichas innovaciones se suceden de una manera más rápida, lo cual deja a la sociedad sin oportunidad de evaluar los impactos de estas pro-puestas tecnológicas; esto, claro, sin contar con el impacto que tiene en los países en vías de desarrollo. Este proceso deja la mayoría de las veces a tales sociedades en una posición riesgosa, debido a que, por un lado, son rehenes del enfoque de desarrollo de otros y, por otro, no desarrollan la capacidad de atraer o rechazar críticamente la tecnología o invención ofertada, lo cual puede tener consecuen-cias indeseables en la esfera social y/o medioambiental.

Es importante resaltar que uno de los principales componentes de la innovación lo constituye el invento y la invención como proceso. La naturaleza de la inven-ción tiene que ver con la estrategia de desarrollo y eventualmente con las metas y el entorno socio-económico en que podría darse la innovación.

La invención y, podríamos decir adicionalmente, sus tipos son elementos claves para comprender el desarrollo que tendrá el proceso de innovación. En ese senti-do, Bunge (2004) define dos tipos de invención: la que es radical y la que consiste en el mejoramiento de lo existente.

En el primer caso, el inventor, ya sea individuo o equipo, “dispara una reacción en cadena que pueda finalizar con la emergencia de un nuevo mercado […] Una vez que un nuevo producto se ha tallado su propio nicho, sus consumi-dores probablemente elijan el mejoramiento del diseño original, el cual segu-ramente, como todo aspecto nuevo y no probado, habrá resultado defectuoso en algún aspecto” (Bunge, 2004, p. 104). Una alternativa en nuestro medio es aproximar mejoras sucesivas a un producto existente; en este caso, mejorar el desempeño de un indicador o un sistema que compone, por ejemplo, un área habitacional o una vivienda. Es decir, en nuestro medio, una posición de investigación y desarrollo que lleve a la innovación podría estar relacionada con el desarrollo gradual de nuevas soluciones tecnológicas que mejoren el desempeño ambiental que en la actualidad tienen nuestros enfoques y siste-mas tecnológicos convencionales, sobre todo los relacionados con el manejo de recursos hídricos.

De este modo, las primeras consideraciones estratégicas que podrían tenerse en cuenta si hablamos de un proceso I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación), aplicado a la ciudad, que además esté orientado a la sustentabilidad, pueden ser las siguientes:

1. La prospección de un mercado para proyectos urbanos I+D+i basado en las oportunidades vinculadas a los retos de cambio climático y/o escasez de recursos naturales.

Page 209: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

211

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

2. Criterios de conformación de equipos de proyecto flexibles inter y transdis-ciplinarios.

3. Búsqueda de fuentes de financiamiento múltiples, prospectando áreas de oportunidad privadas, públicas y sociales.

4. Enfoque de articulación “multiproyectual”, y de actores diversos, teniendo como objetivo principal la minimización de los riesgos propios de la invención.

5. El paso de la periferia al centro desde la perspectiva tecnológica, lo cual im-plica la resignificación y adecuación de las propuestas externas o globales a la lógica de lo local.

6. La vinculación de actores privados, públicos, académicos y sociales en un en-torno organizado de complementariedad, inclusión, flexibilidad y solidaridad.

Si aplicamos las afirmaciones anteriores al caso mediante el cual podríamos faci-litar la innovación en la ciudad propiciando organizaciones que la promuevan, es que se posibilitaría la generación de un equipo I+D+i. Además se podrían incluir a los actores, los aspectos de gestión de proyectos en los cuales el equipo desa-rrollador se desenvuelve y el desarrollo de proyectos de I+D+i, es decir, el tipo de invención que desarrolla. De tal forma que sistémicamente pueden definirse a los actores del proceso, sus relaciones vinculantes que propician el proceso, en un entorno de innovación que podría ser el que describe Harvey, y que opera con mecanismos de coordinación que facilitan el aprendizaje compartido y trabajo en equipo, este último como alternativa para promover su eficacia y su eficiencia.

Es importante destacar que lo que conocemos como eficaz y eficiente en nuestro medio y nuestra sociedad puede, y quizá no debe, ser equivalente a lo que se conoce como eficaz y eficiente, dado que la interpretación de dichos parámetros debería estar vinculada a la cultura y el entorno social y ambiental a que se hace referencia. Esto nos lleva a pensar que incluso aquello que se conoce como sus-tentable en un espacio y tiempo, con una sociedad específica, puede no serlo en otra circunstancia espacio-temporal y social.

Concluyendo, la innovación no debe estar vinculada únicamente a la producción, sino también al consumo, esto nos incorpora a una nueva dimensión en la cual no sólo se contemplan los procesos productivos, sino también el entorno social, económico, cultural y, en este caso, también el ambiental. Por lo tanto, una alter-nativa conceptual para incidir en un proceso I+D+i en la ciudad podría incluir: la formación de una masa crítica en términos de recursos humanos, infraestructura tecnológica y forma organizacional que propicie la innovación en la producción y consumo en el ámbito urbano, al tiempo que se generen productos de invención de mejora progresiva vinculados a los requerimientos de aprovechamiento ade-cuado de los recursos del entorno, en una modalidad de trabajo solidario, flexible, incluyente y complementario; esto en conjunto como alternativa a las dinámicas de innovación centradas en la acumulación de capital única y exclusivamente.

Page 210: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

212

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

TECNOLOGÍA y SUSTENTABILIDAD URBANA:AGENDA xxI COMO REFERENTE CONCEPTUALDE LAS POLÍTICAS PúBLICAS

La Agenda XXI surge inicialmente como un esfuerzo vinculado a la Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992. Una de sus recomendaciones más significativas es la propuesta, en el capítulo treinta y cuatro, del concepto de tecnologías ecológicamente racionales, EST por sus siglas en inglés (Environ-mental Sound Technologies).

El aporte de este concepto está directamente relacionado con una concepción nueva de lo que debería ser una solución tecnológica. Una tecnología ecológica-mente racional pretende proteger al máximo al medio ambiente, por lo que una de sus principales características es la de disminuir los desechos potencialmente contaminantes, de tal forma que el tratamiento de los mismos tiende a ser sus-tentable, debido a que principalmente se orientan al reciclaje, en comparación con las tecnologías convencionales, con las cuales compiten o eventualmente sustituyen. Por ello, más que un dispositivo, el enfoque tecnológico es sistémico y procesal.

Estos últimos rasgos son quizá los que finalmente distinguen significativamente una tecnología ecológicamente racional de una tecnología convencional. Es de-cir, una tecnología ecológicamente racional debería conceptualizarse como un sistema tecnológico que tiene como componentes tales como:

1. Conocimientos técnicos.2. Procedimientos, bienes y servicios y equipo.3. Procedimientos de organización y gestión social, y eventualmente cultural.

En cuanto a materia de transferencia tecnológica, las aplicaciones de hardware deberían ir de la mano con el desarrollo de un enfoque que haga compatible los in-tereses socioeconómicos, culturales y ambientales de la sociedad y el lugar a don-de se transfieren, además de ser sensible a las necesidades de hombres y mujeres.

No obstante lo anterior, debe reconocerse que actualmente el desarrollo tecno-lógico, y específicamente el potencial de desarrollo e innovación tecnológica, de-pende en gran parte del modo en que se resuelve o es aplicado en un ámbito económico, social y político. Por tanto, pensar que un sistema tecnológico puede generar un proceso de innovación, y mas aún que afecte estructuras socioeconó-micas y de poder bien establecidas, sin el apoyo de una plataforma sólida política y económica, es ingenuo; lo cual nos lleva a pensar que las decisiones de desarro-llo tecnológico y de innovación pasan más por los políticos y/o economistas, que por los técnicos.

Page 211: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

213

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Por esta razón, las tecnologías ecológicamente racionales se enfrentan a un gran reto, y más aún cuando hablamos de su aplicación en el aprovechamiento de los recursos hídricos. Hay que hacer hincapié en que la urbanización, en el caso de los recursos hídricos, ha provocado la ocupación y el desarrollo progresivo de la tierra abierta y la recuperación de tierras de las cuencas de agua, provocando cambios en la ecología y la hidrología. Por otro lado, puede decirse que el consu-mo urbano de agua, asociado con la expansión suburbana, ha generado una cre-ciente presión sobre las fuentes de abastecimiento superficiales y subterráneas dentro del ámbito global, y sobre todo en los países en vías de desarrollo. Dicha presión se observa en fenómenos tales como: el aseguramiento de la calidad del agua para consumo humano; la solución de los problemas producidos por los drenajes combinados y por el mal manejo de aguas residuales; la solución del funcionamiento de grandes sistemas tecnológicos, tanto de abastecimiento, con-ducción y almacenamiento como de desalojo; la búsqueda de recursos y financia-miento para el funcionamiento del sistema; el enfrentamiento de la ciudad con la realidad hidrológica del territorio; la ausencia de políticas públicas que incluyan la planeación urbana y la participación ciudadana dentro del esquema tecnológico.

Entonces, podríamos afirmar que el proceso de toma de decisión, así como los aspectos operacionales y la explotación y uso del EST (Tecnologías Ecológica-mente Racionales) están regidos por reglas y arreglos entre los actores sociales, económicos y políticos involucrados. Por lo que es importante afectar el marco legal e institucional de la sociedad y áreas urbanas en la cual se desea implantar dicho enfoque tecnológico. De tal modo que se permita incidir en el proceso de formulación de políticas y que éste, a su vez, derive en negociaciones entre los involucrados públicos y privados.

Así, una condición indispensable para la implantación y operación de las EST es la gestión urbana, la cual implicaría una adaptación apropiada al entorno obje-tivo, es decir, se requiere coherencia entre lo tecnológico, social, ambiental, eco-nómico e institucional.

De manera general podríamos distinguir dos escenarios de toma de decisiones, mediante los cuales puede habilitarse un proceso de selección e introducción de una EST. El primero puede estar vinculado con una decisión política, producto de lineamientos claros de manejo de agua, lo cual define la manera en que puede ser implantada y operada. En este caso hay un reconocimiento público del enfoque tecnológico y se ha impactado en los procesos de gestión urbana, clarificándose los alcances y las metas que persigue el sistema tecnológico urbano y territorial.

En otro caso es posible que no haya políticas definidas ni claras, lo que da lugar a procesos de selección abajo-arriba, que buscarían encajar con la política general y el marco institucional existente, el cual podría ser el caso de las sociedades y

Page 212: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

214

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

países que en estos momentos comienzan a adecuar su marco legal e institucio-nal respecto a las estrategias planteadas por Agenda XXI.

No obstante, quizá las causas más frecuentes que propician fallas en la implan-tación de las EST pueden estar relacionadas con la falta de coordinación, enten-dimiento e interacción entre los diferentes niveles de gobierno y los actores re-lacionados con el sistema tecnológico. Las dificultades que representa empatar diferentes instancias relacionadas con el tema del agua, así como usuarios, técni-cos y entidades privadas y públicas interesadas, dan cuenta de la complejidad del manejo del agua, además de sus incontables aristas sociales, económicas, políti-cas y ambientales, que se ven exacerbadas en las áreas urbanas.

Las políticas públicas. por tanto, deberían proponer los principios de gestión de los recursos hídricos, al menos los siguientes aspectos:

1. Una concepción del ciclo del agua, requiriendo recursos integrales de ges-tión del agua, compatibilizando en la medida de lo posible las aguas super-ficiales, subterráneas, cuencas y uso de suelo.

2. Principios con respecto a la preservación del ambiente como el recurso del agua, abordar el control de la abstracción, calidad del agua y control de contaminación;

3. Principios de uso del agua para los hogares domésticos, agricultura, indus-tria y turismo, por ejemplo.

4. Principios de economía de gestión de agua, abordando el precio del agua, gestión de recursos financieros del agua y el rol del sector privado.

5. Los roles, responsabilidades y competencias de las instituciones asociadas con el manejo y aprovechamiento del agua, tanto las de estatales como fe-derales, así como el compromiso de los usuarios y organismos de cuenca.

6. El desarrollo de recursos de agua, incluyendo el desarrollo de infraestructu-ra y gestión de activos.

7. La organización de los servicios de agua, incluyendo el suministro y sanea-miento.

8. Aspectos legales del agua, esbozando quién posee el agua y cómo se distri-buye y utiliza.

Por otra parte, para que se desarrollen, apliquen y funcionen los sistemas EST, se requiere un proceso de decisión a desde lo local. Estos procesos involucran a ac-tores locales, incluyendo servidores públicos, así como a las partes que apliquen o que ofrezcan las EST, incluyendo a los usuarios finales y aquellos que estén interesados en ellas debido a posibles afectaciones.

Por último, lo anterior podría derivar en oportunidades tales como: la planeación y diseño urbano de cuencas y microcuencas, los proyectos asociados de ahorro

Page 213: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

215

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

energético —por ejemplo fuentes de energía renovables en alumbrado público—, gestión integral del agua en áreas habitacionales, el desarrollo de soluciones lo-cales de captación pluvial y el pretratamiento de aguas residuales domésticas en unidades de vivienda.

APLICACIONES DE EST y ALTERNATIVAS:EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

A partir de las reflexiones planteadas en los apartados anteriores, se destacan al-gunos cuestionamientos, que nos apoyarían en el perfil de orientación de una di-námica innovadora en las áreas urbanas y su vinculación con el aprovechamiento ecológicamente racional de los recursos hídricos. En este caso:

1. ¿Cómo minimizar el impacto del crecimiento urbano y de la construcción en las áreas urbanas?

2. ¿Qué orientación debería seguir un proceso de innovación que considere la vinculación entre el desarrollo urbano, la implantación de EST que impacte el diseño de políticas públicas adecuadas?

3. ¿Con qué actores debería promoverse el trabajo interdisciplinario y qué re-cursos aportarían?

4. ¿Qué emplazamientos tienen prioridad para las intervenciones tecnológi-cas, es decir, periferia o centro, municipios “ricos” vs municipios “pobres”?

5. ¿Cuál es la conformación de los equipos de trabajo? ¿Quién se beneficia? ¿Y cómo?

6. ¿Desarrollo local y/o adhesión a enfoque global?7. ¿Elegir entre megaproyectos o proyectos locales?8. ¿Cuál es la plataforma tecnológica disponible y cuál es la deseable?

Es importante resaltar que la elección de estrategias adecuadas para la implanta-ción de proyectos de innovación, su adecuada gestión del proyecto y la incorpo-ración de los diferentes actores que intervienen, deban considerar la reflexión de cuando menos estas preguntas.

Desde lo global, los retos en materia de abastecimiento urbano de agua y sa-neamiento son enormes, sobre todo en las naciones en vías de desarrollo. Por un lado, existe la necesidad de mejorar la utilización de tecnologías ecológica-mente racionales (EST) para abordar una serie de acontecimientos mundiales. Éstos incluyen los efectos del cambio climático y su impacto sobre los recursos hídricos, que requieren respuestas adecuadas en el suministro y uso del agua en las concentraciones urbanas de la población. La aplicación de las EST adecuadas en el lugar adecuado es crucial para asegurar la viabilidad de largo plazo de las áreas urbanas.

Page 214: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

216

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

En general, el acceso seguro al agua y al saneamiento es un requisito previo para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. En este sentido, un enfo-que equilibrado de aplicación de EST en recursos hídricos, tendría que abordar transversalmente temas como la salud, la educación, la reducción de la pobreza y el cuidado del medio ambiente. En general, debe entenderse que un suministro adecuado de agua y saneamiento está vinculado con otros temas ambientales ta-les como la energía; esta interacción es una de las principales condiciones previas para alcanzar dichas metas.

Por otro lado, la orientación de equipos de innovación debería integrarse en un esfuerzo de gestión ecológicamente racional del agua, en términos de aplica-ción de EST y en áreas urbanas, en donde no sea sólo prioridad el desarrollo de uno o varios prototipos aplicados a la realidad local, sino que se integre en un esquema de gestión que incluya la participación ciudadana, la importancia de su compromiso en participar, del conocimiento de las técnicas para su imple-mentación y mantenimiento, así como la corresponsabilidad del desarrollador de vivienda y del sector público al facilitar e incorporar este enfoque tecnológico en las políticas públicas.

Otro componente importante lo constituye la formación de una masa crítica de formación de recursos humanos e infraestructura tecnológica, que con un enfo-que interdisciplinario, integre saberes complementarios que, a su vez, desplie-guen un esfuerzo integral por incorporar no sólo la dimensión productiva, sino de consumo de la intención innovadora.

Las tecnologías ecológicamente racionales podrían describirse entonces en tres grandes categorías, las cuales permiten. por un lado, una asignación de su poten-cial de aplicación y, por otro, la visión de su gestión tecnológica vinculada con las prácticas sociales que promueven. En este caso son:

1. Sistemas públicos y centralizados, construidos, gestionados y controlados por organismos públicos.

2. Sistemas semipúblicos y colectivos, construidos y gestionados por los espe-cialistas técnicos empleados o contratados por escuelas, hospitales, cotos residenciales, hoteles o empresas, ya que normalmente el control de calidad del agua es controlado por los sistemas públicos.

3. Sistemas individuales y descentralizados, operados por usuarios indi-viduales.

Los límites entre las tres categorías son flexibles, por lo que las distinciones entre una categoría y otra pueden ser difíciles de establecer. La definición de centrali-zado y descentralizado se establece en función del entorno urbano y social en el cual se desarrolla la EST.

Page 215: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

217

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Durante 2008 y a lo largo de 2009, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) ha realizado trabajos orientados hacia la incorporación de es-tos enfoques en el desarrollo tecnológico, así como para la innovación aplicada a la captación pluvial urbana y arquitectónica.

No obstante, dicho esfuerzo no se limita a aspectos en las áreas de arquitectura y urbanismo. En una primera etapa se busca incorporar la dimensión de ingeniería y diseño industrial, para que, en un segundo momento, incorporar aspectos tales como los vinculados a mercadotecnia, negocios y de la sociología, citando solo algunos.

El entorno del proyecto está situado en el desarrollo de desarrollo de sistema de captación de agua pluvial aplicable a vivienda de interés social en la región centro de Jalisco, del desarrollo de prototipos de los módulos componentes del sistema y de la definición de potencial de aplicación de los prototipos de almacenamiento en la estructura y el mobiliario, tanto en la unidad como en el mobiliario urbano.

El caso de estudio está referido a un nuevo desarrollo de vivienda de interés so-cial, que promueve una desarrolladora pequeña de vivienda (ARO-Armonía y Orden en la Vivienda SA de CV). El municipio elegido fue El Salto, Jalisco, en el cual se sitúa actualmente la construcción del área habitacional.

GRÁFICO 1 Recarga artificial de aguas subterráneas.

GRÁFICO 2 Proceso de captación de agua pluvial en eficios.

GRÁFICO 3Sistema combinado de abastecimiento agua pluvial y alimentación convencional.

Page 216: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

218

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

A partir de que se tiene un caso real, adicionalmente se exploran y desarrollan los siguientes aspectos de reflexión y análisis:

La generación de un modelo integral de gestión urbana pluvial para el desa- ▪rrollo de vivienda utilizado como caso.La propuesta de constructibilidad, potencial de captación y proyectos de ▪sistemas de ingeniería urbana.El proceso de generación de conocimiento que incide en el proyecto arqui- ▪tectónico desde perspectiva socio-técnica.El diseño de los elementos de los sistemas y productos de captación de ▪agua pluvial.El énfasis en la producción industrial del mismo, en términos de su proceso ▪de fabricación.

Asimismo se generaron equipos de trabajo de carácter interdisciplinario, princi-palmente en las siguientes áreas:

La orientación de las tesis de pregrado puede ser la siguiente:

1. Sistema y dispositivos de captación.a. Ingeniería Mecánica:

Sistemas de gestión integral de agua en vivienda. ▪Tendencias tecnológicas. ▪Materiales, manufactura y comportamiento mecánico. ▪Ingeniería de detalle en prototipos de dispositivos de conducción, puri- ▪ficación, almacenaje y desalojo de agua pluvial.

b. Diseño Industrial:Sistemas de gestión integral de agua en vivienda. ▪Tendencias tecnológicas. ▪Diseño de dispositivos y sistemas. ▪Desarrollo de prototipos. ▪

Page 217: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

219

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

2. Aplicaciones en la vivienda.a. Arquitectura.

Estudio de vivienda. ▪Alcances geométricos dimensionales. ▪Tendencias tecnológicas. ▪Análisis del programa. ▪Aplicaciones adicionales al programa. ▪Propuesta de adecuación de vivienda al sistema. ▪

b. Ingeniería Civil.Cálculo hidrológico. ▪Dimensiones de dispositivos de captación de unidad de vivienda y de ▪conjunto urbano.Estudio de soluciones constructivas. ▪Ingeniería de detalle en aplicaciones de conducción, almacenamiento, ▪purificación y desalojo.Análisis de constructibilidad de propuestas. ▪

c. Urbanística.Gestión tecnológica del sistema en un conjunto de viviendas. ▪Análisis de prefactibilidad técnico-financiera. ▪Estrategias de implantación en planes y programas urbanos. ▪

En cuanto a posgrado, la orientación podría estar vinculada a lo siguiente:

1. Maestría en Proyectación Urbano-arquitectónica.Proceso de proyectación del equipo de desarrollo, desde la perspectiva del ▪proyecto arquitectónico en un entorno de generación de conocimiento.Modelo de innovación tecnológica orientada a la sustentabilidad en la vivienda. ▪Proceso de diseño trazable y controlable. ▪Comparativa con normativa nacional e internacional ( ▪ LEED, CONAVI nacional).

2. Maestría en Desarrollo de Productos.Proceso de fabricación de sistemas y dispositivos de captación pluvial de ▪unidad de vivienda y de conjunto urbano.Primer esbozo de estudio de mercado de producto. ▪Aproximación a la guía tecnológica de los sistemas y dispositivos de capta- ▪ción pluvial a desarrollar.

A manera de conclusión, podemos decir que el proyecto busca incidir tanto en el desarrollo de una alternativa material de un sistema de captación para vivienda, adecuado a nuestra realidad local, como en la conformación de la masa crítica de proyecto que permita, primero, iniciar un proceso de formación de recursos

Page 218: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

220

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

humanos, una infraestructura tecnológica mínima y, después, la vinculación con el productor de vivienda, de tal forma que se incida también en su modo de pro-ducción y en el mejoramiento de su posición competitiva por la implantación de sistemas que orienten a la vivienda hacia un desempeño sustentable.

GRÁFICO 6 Esquema general del sistema de captación de agua pluvial desarrollado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

GRÁFICO 5 Sistemas de tratamiento individual

de agua de bajo costo.

Page 219: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

221

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

El manejo de un enfoque interdisciplinario para el desarrollo de un problema de captación pluvial dirigido a la vivienda, puede ser una estrategia válida dada la complejidad del problema y, sobre todo, permitiría incorporar diferentes niveles de actuación, en el caso del ejercicio del CUAAD, en la formación de recursos hu-manos y la búsqueda de alternativas para reorientar el tipo de productos que se ofertan en el mercado de vivienda, incrementando, en la medida de los posible, la racionalidad ecológica de la alternativa desarrollada.

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, M. (2004). Emergencia y convergencia: novedad cualitativa y unidad de conoci-miento. Buenos Aires Argentina: Editorial Gedisa.

CÓRDOVA, F. (2009). Propuesta de aprovechamiento de aguas pluviales en una casa de interés social. Trabajo presentado en el coloquio-taller Hacia una Gestión Sustenta-ble de la Aguas Pluviales en los Centros Urbanos, Marzo, Guadalajara, Jalisco.

DEMERUTIS, J. A. (2009). Proyectos urbanísticos aprovechando las aguas pluviales. Tra-bajo presentado en el coloquio-taller Hacia una Gestión Sustentable de la Aguas Pluviales en los Centros Urbanos, Marzo, Guadalajara, Jalisco.

FUNDACIÓN CIDOC (2008). Estado actual de la vivienda en México 2008. Fundación CI-DOC y Sociedad Hipotecaria Federal SNC: México.

GLEASON, A. (2009). Gestión integral de los recursos hídricos y la captación de agua de lluvia en la zona Conurbada de Guadalajara. Trabajo presentado en el coloquio-taller Hacia una Gestión sustentable de la Aguas Pluviales en los Centros Urbanos, Marzo, Guadalajara, Jalisco.

HALL, P. (2001). Cities of Tomorrow. Updated Edition. Oxford, Inglaterra: Blackwell M.HARVEY, D. (1985). The Urban Experience. Baltimore and London: The John Hopkins

University Press.HOUGH, M (1998). Naturaleza y ciudad. Gustavo Gili: Barcelona.MC CANN, B. (2008). “Global Prospects for Rainwater Harvesting”. Water 21 Magazine of

the International Water Association, pp. 12-14.MC HARG, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Ediciones G. Gili: Washington DC.WENGER, E. (2009). “Communities of Practice”. Extraído el 28 de abril de 2009 de http://

www.ewenger.com/theory/index.htmINTERNATIONAL ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY CENTRE. (2003). Environmentally

Sound Technologies for Sustainable Development. Division of Technology, Industry and Economics - International Environmental Technology Centre: Osaka.

UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (2008). Every Drop Counts Environ-mentally Sound Technologies for Urban and Domestic Water Use Efficiency. Divi-sion of Technology, Industry and Economics - International Environmental Techno-logy Centre: Osaka.

Page 220: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

222

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

La planeación por cuencas, un deber para la edificación sustentableJuan Ángel Demerutis ArenasUniversidad de Guadalajara

En el presente documento se pretende establecer la viabilidad de organizar la ciudad en cuencas urbanas en diferentes niveles, como una unidad de planeación urbana. Aunque la zona metropolitana de Guadalajara está sujeta a un régimen pluvial alto, las cuencas hidrológicas no han sido consideradas en los planes de desarrollo urbano como territorio en el que se desarrolla el ciclo del agua, ni en la superficie ni en el subsuelo. Esta situación impacta directamente en la sustenta-bilidad de las edificaciones, tanto aquellas que han sido edificadas como las que están en el proceso o incluso las que serán edificadas según sea su ubicación en la micro o nanocuenca urbana, y en las características específicas de la misma.

EL CICLO DEL AGUA

Para empezar será necesario entender el ciclo del agua en el medio urbano, pues el proceso de urbanización que ha llevado a la humanidad en general a vivir en las ciudades ha alterado significativamente el comportamiento del agua. En la superfi-cie ocupada por las ciudades, las actividades humanas han transformado la forma en que las precipitaciones pluviales son recibidas para luego continuar su ciclo.

El ciclo del agua antes del proceso de urbanización, iniciaba con el agua o la hu-medad del ambiente, precipitándose en el territorio. Al caer, una buena parte se infiltra en el subsuelo a través de capas permeables; y otro tanto, sigue su cauce conforme al relieve del territorio con el impulso de la fuerza de la gravedad hasta de-positarse en las partes más bajas del mismo y finalmente incorporase a los océanos. El volumen de agua superficial en el territorio varía dependiendo de las precipitacio-nes, de la cubierta del suelo, de la vegetación existente y del relieve superficial.

Este volumen de agua es separado naturalmente por las cuencas, que son defi-nidas en la Ley de Aguas Nacionales como: “El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar”.

Las cuencas son depositarias del agua que cae en la superficie y están delimitadas por parte aguas, o bien por los propios cauces de escurrimientos. Las nanocuencas

Page 221: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

223

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

a las que se hace referencia en este estudio son aquéllas situadas en las ciudades y que forman parte de cuencas mayores y de regiones hidrográficas.

Durante siglos, el ciclo del agua ha tenido una relativa regularidad, pues los cam-bios en el relieve de la tierra suceden de forma paulatina por las precipitaciones y la acción del agua en la superficie del territorio, pero en las ciudades esto ha sido modificado de forma drástica. El ciclo hidrológico urbano tiene importantes di-ferencias con respecto al que se da en el campo (Hough, 1998 y McHarg, 2000), siendo éstas la impermeabilidad del suelo, la escasa vegetación y la existencia de redes de drenaje. Estos factores diferenciales alteran de manera sustancial ese ciclo, generando problemas de inundaciones y erosión, calidad del agua, dismi-nución de las reservas de agua, entre otros problemas; y, a pesar de lo anterior, el agua por su condición en la tierra reconoce las particularidades de su cuenca.

En lo que respecta a las inundaciones, éstas son provocadas sobre todo porque los volúmenes de agua que llevan los cauces cuando la lluvia se precipita son cada vez mayores al impermeabilizar los suelos con capas de pavimento para las calles y para las edificaciones que albergan actividades humanas. De esa forma, al no existir la posibilidad de que el agua permee en el subsuelo, se desplaza por la super-ficie generando mayores concentraciones en las partes más bajas de las cuencas.

La pavimentación de las calles también provocó el aumento en la velocidad en que el agua baja de las partes más altas, pues las superficies tersas oponen menos resistencia al paso del agua, provocando , junto con la impermeabilidad del sue-lo, que baje más agua en menor tiempo.

Por su parte, al evitar que el agua se infiltre en el subsuelo, los acuíferos subte-rráneos reciben cada vez menos agua, provocando que éstos se encuentren en niveles muy bajos, generando escasez del recurso, pues buena parte del agua que consumen las ciudades viene del subsuelo. De forma simultánea se provocan hundimientos, debido a que el agua de los acuíferos que no son recargados deja vacíos los espacios que ocupaba, provocando que las estructuras de nuestros sue-los colapsen, ante la presión de las edificaciones que se asientan en la superficie.

Por todo lo anterior, la edificación y sobre todo los conjuntos edificados deberían in-corporar un análisis del ciclo del agua en la nanocuenca urbana a la que pertenecen.

LA PLANEACIÓN URBANA y EL ORDENAMIENTOECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN MéxICO

La planeación de los asentamientos humanos y el ordenamiento ecológico del territorio en México se inscribe dentro del Sistema Nacional de Planeación

Page 222: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

224

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Democrática (SNPD) establecido en la Ley General de Planeación, pero que re-mite en la actualidad a dos sistemas de planeación cuyos marcos legales los cons-tituyen dos leyes promulgadas por el Congreso de la Unión, y cuya aplicación comprende a todo el territorio de la república mexicana.

La primera, publicada en el año 1976, es la Ley General de los Asentamientos Hu-manos; la segunda, publicada en 1988, es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De ambas leyes se desprenden los instrumentos para la planeación de las ciudades y del territorio; los primeros se denominan Planes de De-sarrollo Urbano y los segundos, Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

Por su parte, la planeación del desarrollo urbano contempla los siguientes ins-trumentos:

El programa nacional de desarrollo urbano. ▪Los programas estatales de desarrollo urbano. ▪Los programas de ordenación de zonas conurbadas. ▪Los planes o programas municipales de desarrollo urbano. ▪Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y ▪Cualquier otro programa de desarrollo urbano derivado de los señalados en ▪las fracciones anteriores y que determinen esta ley y la legislación estatal de desarrollo urbano (LGAH).

Por otra parte, la planeación del territorio incluye los siguientes instrumentos:

General del territorio. ▪Regionales. ▪Locales, y ▪Marinos. ▪

Los sistemas de planeación se producen en el estado, generando para los asenta-mientos humanos una legislación específica para el Estado de Jalisco, la cual está contenida actualmente en el Código Urbano, que aborda el tema de desarrollo urbano, así como incluye otra legislación para el ordenamiento ecológico en la Ley Estatal para Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La combinación de ambos instrumentos es la que podría encontrar en las cuencas la unidad de planeación y de organización de los asentamientos urbanos del país de manera general y de las ciudades como Guadalajara en particular. Por ejemplo, para la zona metropolitana de Guadalajara se tendrían que aplicar los programas de ordenación de zonas conurbadas, así como los planes municipales de desarro-llo urbano y los denominados de centros de población, así como los programas de ordenamiento ecológico del territorio, tanto regional como local.

Page 223: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

225

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Los primeros planes hechos para las ciudades buscaban la introducción de infra-estructura y equipamiento para el desarrollo urbano. Luego tenían como objetivo principal la zonificación (zonning) de una forma pasiva, es decir, buscando pre-servar el status quo de las ciudades. Actualmente los planes buscan guiar el cre-cimiento de las ciudades a través de la generación de intervenciones estratégicas con grandes equipamientos, es decir, edificios para la prestación de servicios,y de infraestructura para las diferentes zonas de las ciudades.

En México existe un Sistema Nacional de Planeación Democrática que incluye diferentes niveles de planeación, desde el nacional hasta el local, pasando por el regional, estatal y municipal. En el nivel local se encuentran los planes parciales de desarrollo urbano, los cuales tienen un carácter vinculativo, esto es, tienen implicaciones directas en los ciudadanos, y la acciones urbanísticas que llevan a cabo en las ciudades. Estos planes son administrados por los gobiernos munici-pales, quienes determinan la viabilidad o no de la construcción de edificaciones para los diferentes usos del suelo que requiere la ciudad, conforme a la aptitud del territorio, así como a las relaciones que se establecen entre las diversas ac-tividades de las ciudades. Basándose en estos planes se generan los conjuntos urbanos que incluyen vivienda, comercio, servicios, industria y equipamientos como escuelas, hospitales, espacios verdes, entre otros. Estas instalaciones bus-can preparar la ciudad para la llegada de nuevos residentes, que se van ubicando en las nuevas subdivisiones, las cuales en los últimos tiempos han sido generadas por empresas inmobiliarias.

Las unidades de análisis utilizadas para los planes de desarrollo urbano en las ciudades se refieren predominantemente a límites políticos, de colonias, barrios. Los distritos y subdistritos urbanos son delimitados en función de bordos artifi-ciales, tales como grandes avenidas o vías de ferrocarril, que a su vez son frontera de colonias y barrios urbanos. No obstante, la cuenca como unidad de análisis urbano no ha sido aplicada en los planes de desarrollo urbano locales, dificul-tando la aplicación de un verdadero sistema de gestión del agua que relacione la comunidad que se asienta en la cuenca con el medio físico. El problema que se presenta como consecuencia de lo anterior es la desintegración entre la apropia-ción del espacio urbano y el medio físico natural.

LA PLANEACIÓN POR CUENCAS y SUS INSTITUCIONES

El recurso del agua como unidad central en la planeación propone un modelo basado en el territorio ocupado por una cuenca hidrográfica. Este modelo ha sido utilizado ya en ordenamientos ecológicos territoriales por dependencias gubernamentales federales (SEMARNAT, SEDESOL) y ha sido la base para la crea-ción de instituciones de administración de cuencas, teniendo como principal

Page 224: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

226

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

referente a la Tennessee Valley Authority (TVA) que puso en práctica la planea-ción de cuencas tal y como la planeación regional lo había concebido en los treinta. (Hall, 1996). Basándose en dicha organización, el gobierno mexicano promovió la generación de consejos de cuenca en el río Papaloapan, y con el tiempo en una buena parte de los ríos del país, incluyendo la cuenca del Lerma-Santiago, principalmente enfocadas a la administración del agua de la cuenca para propósitos agrícolas.

Estos antecedentes que tienen un origen más bien rural son el marco para la con-cepción de un sistema de manejo de cuencas urbanas que permita tener una imple-mentación sustentable, por medio del almacenamiento, infiltración y tratamiento de aguas, con el objetivo de evitar inundaciones, erosión y saturación en la infraes-tructura hidráulica actual, además de recuperar y reutilizar el agua de lluvia, que en la actualidad se mezcla con las aguas negras en un mismo sistema de colectores.

INICIATIVAS INSTITUCIONALES PARA LA EDIFICACIÓNSUSTENTABLE DE CONJUNTOS URBANOS

En el extranjero, como en nuestro país, existen importantes esfuerzos para pro-mover la edificación sustentable de los conjuntos urbanos, que implícita y ex-plícitamente consideran la cuenca como unidad de referencia para alcanzar la sustentabilidad. De estos esfuerzos, hay que destacar dos:

El ▪ LEED para el desarrollo vecinal desarrollado de forma conjunta por el Congreso de Nuevo Urbanismo, el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales y el Consejo Estadounidense para las Edificaciones Verdes, yLos criterios de evaluación para los Desarrollos Urbanos Integrales Susten- ▪tables (DUIS) promovidos por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

LEED PARA EL DESARROLLO VECINAL1

El LEED es el programa de liderazgo en energía y diseño ambiental por sus si-glas en inglés Leadership in Energy and Environmental Design emprendido por el Consejo Estadounidense para las Edificaciones Verdes (USGBC- US Green Building Council). El USGBC es una organización no gubernamental con base en Washington, DC encargada de establecer indicadores para la determinación de edificios verdes, a fin de que cuenten con una acreditación que avale las prácticas responsables hacia el medio ambiente de los constructores. El LEED es una de las acreditaciones más reconocidas, no solamente en los Estados Unidos sino en todo el mundo, y está constitutuido por un sistema integral de evaluación

1 6 N del E: Programa abordado con detalle en el capítulo 1 del presente libro.

Page 225: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

227

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

que incluye criterios e indicadores, así como profesionales preparados para apli-carlos. Se compone de sistemas de medición basados en principios de energía y medio ambiente aceptados internacionalmente. Para que las edificaciones que pretenden obtener la certificación puedan ser sujetas a evaluación, deben cumplir algunos prerrequistos; luego son evaluadas a través de créditos diferentes por cada variable. Para obtener la certificación debe alcanzarse un puntaje mínimo y, de-pendiendo del puntaje, pueden obtenerse certificaciones de plata, oro y platino.

El LEED ha sido tradicionalmente utilizado en edificaciones, aunque a partir de 2007 se ha intentado aplicar a conjunto urbanos, denominados desarrollos ve-cinales (Neighborhood Developments). Esta distinción se debe precisamente a la gran cantidad de espacio que éstos ocupan y al tiempo de construcción de los mis-mos, siendo ambas significativamente mayores a las de una edificación individual.

En conjunto con el movimiento del Congreso del Nuevo Urbanismo (Congress for the New Urbanism) y el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC - Natural Resources Defense Council) a partir del año 2007 se dieron a la tarea de establecer una certificación para esos desarrollos, y una buena parte de sus esfuerzos se fueron a la consideración de sistemas para agua de lluvia. La meta a lograr es tratar el agua como un recurso y no como un producto de desecho, como tradicionalmente se ha hecho. (Farr, 2007). Lo anterior es evi-dente en las nuevas urbanizaciones en las que se busca que el agua drene y salga de ellas tan pronto como sea posible. Sin embargo, estas prácticas pueden ser modificadas para que en lugar de drenar el agua, ésta sea dirigida a sistemas de biorretención diseñados para captar el agua para su reutilización o bien para que sea reinfiltrada en los acuíferos. Para el establecimiento de dichas prácticas es necesario contar con un conocimiento detallado del funcionamiento de la cuenca, y por consiguiente, deberían ser diseñados teniendo en cuenta la propia cuenca, considerando la integración del desarrollo urbano, en lugar de que el desarrollo urbano tenga una concepción individual. Por ejemplo, en el rubro denominado Emplazamiento y Vinculación, los prerrequisitos 1, 4 y 6 están directamente re-lacionados con el concepto de cuenca.

TABLA 1 Prerrequisitos y criterios “Emplazamiento y Vinculación”. Adaptado de: http://www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=148

EMPLAZAMIENTO Y VINCULACIÓN1 Emplazamiento2 Proximidad al agua y la infraestructura de drenaje sanitario3 Especies en peligro de extinción y comunidades ecológicas 4 Conservación de humedales y cuerpos de agua5 Conservación de tierras agrícolas6 Disminución de riesgo de inundacionesCRÉDITOS1 Redesarrollo de usos industriales abandonados2 Localizaciones preferidas3 Dependencia reducida del automóvil

Page 226: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

228

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

En lo que respecta al rubro denominado Tecnología y Construcción Verde, el punto 9 está directamente ligado con el manejo del agua de lluvia y, por consi-guiente, de la cuenca urbana en la que se ubica el desarrollo a evaluar.

TABLA 2 Prerrequisitos y criterios de “Patrones y Diseño Urbano (de barrio)”. Adaptado de: http://www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=148.

TABLA 3 Prerrequisitos y criterios de “Tecnología y Construcción Verde”.Adaptado de: http://www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=148.

4 Redes de ciclovías5 Vivienda y su proximidad a fuentes de trabajo6 Proximidad a escuelas7 Protección ante pendientes escarpadas8 Diseño del sitio para la conservación de hábitat y/o conservación de humedales9 Restauracion de hábitat y/o humedales

PRERREQUISITOS1 Comunidad abierta2 Desarrollo compactoCRÉDITOS1 Desarrollo compacto2 Diversidad de usos3 Diversidad de tipos de vivienda4 Vivienda de renta accesible5 Vivienda de interés social6 Huella reducida de estacionamientos7 Calles peatonales8 Redes de calles9 Servicio de transporte público10 Gestión de la demanda de transporte11 Acceso al contexto inmediato12 Acceso a espacios públicos13 Acceso a espacios activos14 Accesibilidad universal15 Vinculación con la comunidad16 Producción local de alimentos

PRERREQUISITOS1 Prevención de la contaminación de la actividad de construcciónCRÉDITOS1 Edificios verdes certificados por LEED2 Eficiencia energética en edificios3 Uso reducido de agua4 Reuso de edificios y reuso adaptativo5 Reuso de edificios históricos6 Minimizar el impacto al sitio a través del diseño del sitio7 Minimizar al impacto al sitio durante la construcción8 Reducción de contaminantes en la remediación de espacios industriales abandonados9 Gestión del agua de lluvia10 Reducción de efecto de isla de calor11 Orientación solar12 Generación de energía in situ13 Fuentes de energía renovable in situ14 Acondicionamiento del clima en el distrito

Page 227: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

229

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Es muy probable que esta tipo de certificación también sea aplicada en nuestro país en un futuro no muy lejano. De hecho existen unos conjuntos habitaciona-les/turísticos en Baja California, desarrollados por empresas estadounidenses, que ya están en el proceso de evaluación LEED para Desarrollos Vecinales.

La planeación por cuencas permitiría que los desarrollos cumplieran, por tan sólo hacer referencia a la cuenca y el ciclo del agua con los requisitos de “Empla-zamiento y Vinculación”.

DESARROLLOS URBANOS INTEGRALES SUSTENTABLES - DUIS

Recientemente en nuestro país, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) ha lanzado la convocatoria para la certificación DUIS. Esta certificación busca, entre otras cosas, fo-mentar el uso eficiente de la energía, el agua y en general de los recursos naturales.

La certificación DUIS incluye un sistema de indicadores con criterios establecidos en normas oficiales mexicanas (las NOM) y estándares nacionales (NMX).

En lo que se refiere a la evaluación, los proyectos deben de apegarse a lineamien-tos de sustentabilidad físico-ambiental entre otras (punto 3) y aunque no hace mención específica de la cuenca, y los indicadores quedan aún sin ser lo suficien-temente específicos, la cuenca deberá jugar un papel importante en la integra-ción con el medio físico-ambiental, generando más puntos para el desarrollo que esté buscando la certificación.

TABLA 4 Prerrequisitos certificación DUIS. Adaptado de: Términos de referencia. Evaluación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables - DUIS.

PRERREQUISITOS/ CRITERIOS1 Estrategias de localización -regional, urbana y local-

2 Sustentabilidad económica, social y físico–ambiental

3 Integración horizontal y vertical

4 Evolución de demografía, medioambiente, ciudad, sociedad, economía

5 Generación de empleo congruente con la ciudad

6 Observancia de las instrumentos legales –federal, estatal y municipal- en el diseño urbano arquitectónico

7 Grado de segregación y/o integración social

8 Modelos urbanos compactos

9 Integración regional/ urbana

10 Mezcla de usos para dinamizar economía

15 Eficiencia energética de infraestructura16 Manejo de aguas negras y grises17 Reciclado de infraestructura18 Manejo de desechos de la construcción19 Manejo de desechos integrales20 Reducción de contaminación de iluminación

Page 228: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

230

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

LA PLANEACIÓN POR CUENCAS EN LAS CIUDADES

La integración del agua en los procesos urbanos ha sido desatendida, y la zona metropolitana de Guadalajara ahora paga las consecuencias de no considerar las cuencas urbanas como unidades de análisis para la planeación de las ciudades.

En síntesis, y considerando las tendencias que siguen las certificaciones, pode-mos afirmar que un factor fundamental para la edificación sustentable es la pla-nificación sustentable de las ciudades. La meta de la edificación sustentable, por consiguiente, puede verse favorecida en gran medida al orientar la planeación urbana hacia unidades territoriales de gestión basadas en cuencas hidrológicas de las ciudades, donde el agua y la forma natural del territorio sean la limitante principal del espacio para el desarrollo urbano, social y económico de la planea-ción urbana, donde la gestión de estos espacios sea integral, tanto en el aspecto natural como económico-social y de organización. Esta tendencia está siendo promovida y apoyada por certificaciones de sustentabilidad en la edificación, por instituciones tales como el LEED de Desarrollos Vecinales y la Certificación de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables.

En consecuencia, podemos afirmar que la planeación por cuencas se perfila como un deber en la edificación sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

CÁMARA DE DIPUTADOS (1976). Ley General de Asentamientos Humanos. Última re-forma: 05/08/1994.

_____ (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma: 16/05/2008.

_____ (1992). Ley de Aguas Nacionales. Última Reforma: 29/04/2004.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.

11 Proximidad a equipamientos y centros o subcentros urbanos

12 Infraestructura de agua potable, drenaje y energía eléctrica

13 Donación suficiente de equipamiento y uso mixto

14 Financiamiento mixto (público-privado)

15 Concentración con atores sociales afectables y/o afectados

16 Concentración entre sector privado y social (propietarios de la tierra, usuarios y beneficiarios)

17 Transversalidad entre los tres ordenes de gobierno para fomentar la vivienda

18 Certeza jurídica y tenencia legal del suelo

Page 229: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

231

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

DEMERUTIS-ARENAS, J. (2005). City and Regional Planning Legislation in the Mexican States: Case studies Jalisco and Nuevo Leon. Tesis Doctoral. Tempe, AZ: Arizona State University.

FARR, D. (2007). Sustainable Urbanism: Urban Design with Nature. Hoboken, NY: John Wiley & Sons.

MC HARG, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Washington DC: Gustavo Gili.HALL, P. (2001). Cities of Tomorrow. Updated edition. Oxford: Blackwell.HOUGH, M (1998). Naturaleza y ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.NORTON-PEARSON, Ross (1983). Geografía Física. México: CECSA.SHF-Sociedad Hipotecaria Federal (2008). Términos de referencia. Evaluación de Desa-

rrollos Urbanos Integrales Sustentables - DUIS.TURNER, (1998). Landscape Planning and Environmental Impact Design. The natural and

built environment series. Londres: UCL Press.USGBC - United States Green Building Council (2007). LEED for Neighborhood Develop-

ment Rating System: Pilot versión.www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=148, consultado el 13 de junio de 2009.

Page 230: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 231: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

233

VI.Áreas verdes

Page 232: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

234

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

El crecimiento acelerado de las grandes ciudades, debido en gran parte a la deman-da de vivienda urbana, ha generado una invasión sobre áreas de cultivo y bosques aledañas a los centros de población. En este contexto, la distribución y dotación de áreas verdes se desarrolla de manera inequitativa, y prevalece una mala distribu-ción y marginación ambiental sobre los sectores sociales menos favorecidos.

El objetivo del presente trabajo es proponer una serie de criterios de diseño en vías de desarrollar áreas verdes adecuadas; espacios abiertos para la recreación con un entorno cómodo, además de contribuir a la regeneración del suelo y la captación de agua.

Todo lo anterior, con el fin de proteger los recursos naturales en el marco del desa-rrollo sustentable, a través de los esfuerzos dirigidos a desarrollar tecnologías para la construcción y operación de viviendas que contribuyan al mejoramiento del me-dio ambiente, la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad.

La vegetación influye de manera determinante en el microclima de una región, debido a que produce sombra, humidificación y purificación del aire. Así, la vege-tación actúa como regulador de temperatura, sin olvidar además sus cualidades estéticas en el paisaje.

Generalmente en los diferentes asentamientos humanos existe vegetación al ex-terior de las edificaciones, sin embargo en algunos sectores urbanos el diseño o la selección de especies vegetales no son los más indicados para el medio ambiente o entorno climático, por lo que se percibe un ambiente seco o con polvaredas en temporadas secas o calurosas.

Diseño sustentable de áreas verdesen las edificacionesSilvia Arias OrozcoUniversidad de Guadalajara

1 http://images.google.es/calles.peatonales.guadalajara

DERECHA Calles peatonales en Guadalajara.1

Page 233: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

235

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ASPECTOS FÍSICOS DE LA VEGETACIÓN

Densidad de vegetaciónAl analizar la densidad de vegetación, es necesario relacionarla con el comportamien-to de los flujos de aire en el contorno y a través de los agrupamientos de árboles. En estudios realizados dentro de un túnel de viento de la Universidad de Wisconsin2 se han obtenido diferentes patrones de comportamiento en los flujos de aire.

Es más efectiva una barrera de árboles irregulares para desviar los flujos de aire por encima de la misma, debido a que la diversidad de especies y tamaños vege-tales, producen una superficie rugosa en la parte superior, lo que ocasiona mayor efectividad en el control y encauce de los flujos de aire hacia la dirección opuesta en que se recibe el viento.

2 Mc. Clenon, Charles. Landscape Planninng for Energy Conservation. Ed. Van Nostrand Reinhold Company, USA, 1977.

Tipología de vegetaciónLas cualidades de la tipología de la vegetación se aplican al control de la radiación solar, es decir para proteger o permitir el paso de los rayos solares según sea el re-querimiento específico. El agrupamiento de árboles de hoja caduca permite el paso

FIGURA 1Flujos de aire a través de agrupamientos de árboles.

FIGURA 2Control y cause de flujos de aire.

Page 234: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

236

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

de la radiación durante cierta época del año. Por su parte el grupo de vegetación de hoja perenne produce sombra, además evita el paso de la energía, refleja parte de la radiación recibida y absorbe parte de la energía calorífica.3

El control de la radiación solar mediante la vegetación de hoja caduca permite el paso de la radiación térmica durante el invierno y la protege el resto del año.

El control de los flujos de aire a través la vegetación permite la obstrucción filtra-ción y desviación o inducción a un punto específico requerido.

De manera general, se describen las características de la vegetación.

3 Mc. Clenon, Charles, Op. cit.

Características principales de vegetaciónÁrboles perennes de hoja anchaReflejan la luz solar por lo que se evita el sobrecalentamiento del ambiente; pro-ducen a su vez grandes extensiones de sombra; evitan el deslumbramiento pro-vocado muchas veces por los pisos exteriores; finalmente permiten el paso de la ventilación a través de los troncos de árboles y del follaje de las hojas.

FIGURA 3 Control de radiación solar.

FIGURA 4 Control de flujos.

FIGURA 5 De izquierda a derecha:

Papayo / Plátano Washingtenia mexicana / Palmera real

Page 235: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

237

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Árboles caducifoliosPermiten el paso de la radiación solar durante los meses más fríos. Crean am-bientes contrastados a través de gamas cromáticas adquiridas durante las dife-rentes temporadas del año.

Árboles perennifoliosSon adecuados para formar barreras contra vientos, además de inducir o encau-zar los flujos de ventilación hacia puntos específicos; su follaje produce grandes áreas sombreadas, necesarias en climas cálidos; su ubicación debe ser estratégica para no bloquear los flujos de aire necesarios en algunas edificaciones.

REQUERIMIENTOS DE DISEñO A NIVEL URBANO

Los criterios de utilización de la vegetación a nivel urbano dentro de los emplaza-mientos se desarrollan para crear condiciones medioambientales encaminadas a un desarrollo sustentable a nivel urbanístico.

Control eólicoEl viento es un factor muy importante que interviene en el comportamiento bio-climático de un microclima. Por medio de árboles y arbustos es factible controlar el viento a través de la obstrucción, canalización, desviación o filtración del aire.

El efecto y grado de control varía de acuerdo al tamaño, forma, follaje y densidad de las especies utilizadas. La eficiencia de cualquier rompevientos radica princi-palmente en la selección de las especies. Las coníferas con follaje denso o árboles perennifolios sirven mejor en los sectores a proteger de los vientos fríos en la temporada templada. Con base en la gráfica de viento en el lugar de estudio, se determinan los requerimientos de ventilación según la temporada: aprovechar

FIGURA 6 De izquierda a derecha:Encino / Dalea / Roble / Aromo.

FIGURA 7 De izquierda a derecha:Aguacate / Hule / Tabachin / Nogal.

Page 236: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

238

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

los vientos dominantes del Este para ventilar la temporada calurosa-seca (marzo, abril, mayo y parte de junio); en los sectores Este y Sureste, se proponen árboles de alta evapo-transpiración para humidificar el aire. Proteger de los vientos del Suroeste en la temporada templada (noviembre, diciembre, enero y febrero).

Control solarLos árboles, arbustos, hierbas y el césped mejoran la temperatura del aire am-biental, debido a que controlan la radiación solar. Su efectividad puede depender de la densidad del follaje, el aspecto de la hoja y distribución de la copa. Los ár-boles perennifolios interceptan la radiación solar y reducen la temperatura en la época calurosa, los caducifolios hacen que la temperatura sea controlable porque permiten la entrada de la radiación solar en la época templada y la evitan en las épocas calurosas. La vegetación en general, ayuda a mejorar la temperatura del aire en la época calurosa mediante la evapo-transpiración. Un sólo árbol bajo el sol, puede llegar a transpirar hasta 400 litros de agua por día. Por lo cual, en un día de calma los árboles pueden hacer que la temperatura decrezca y que la humedad relativa se incremente en la parte baja.4

4 Villaseñor, Ibarra. Perspectivas para una forestación planificada. Tesis Profesional. Ed. UDG. México. 1984

FIGURA 6 Control eólico.

FIGURA 7 Temperatura y humedad relativa.

Page 237: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

239

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Control de la erosiónEs necesario el uso de vegetación para evitar la pérdida de suelo dentro del conjunto urbano, debido a fenómenos atmosféricos como la lluvia o el viento. Otro factor que ocasiona erosión del suelo es la inclinación propia del terreno, por lo que es conveniente la creación de terrazas escalonadas provistas de una plantación siste-matizada con especies adecuadas, para evitar el desprendimiento del suelo. Además es factible instalar mallas de alambre con especies de vegetación baja, sobrepuestas.

Purificación de la atmósferaDentro de los desarrollos habitacionales, es importante la eliminación de conta-minantes emitidos por el tráfico vehicular o simplemente por el polvo del ambiente. Para ello, es conveniente colocar vegetación intercalada entre las edificaciones y las autovías. Al implementar la plantación de especies aromáticas se obtiene un ambiente purificado, de mejor calidad, que contribuye al bienestar residencial.

La integración de las edificacionesEl uso de vegetación es conveniente en el diseño urbano para obtener una in-tegración de los diferentes elementos edificatorios. Con las especies apropiadas de árboles y arbustos se obtiene un ambiente homogéneo en el conjunto habi-tacional, mediante la implementación de corredores de árboles, puntos focales de vegetación y áreas específicas de especies florales, en donde se desarrollen actividades de esparcimiento y descanso. Además, es factible crear armonías y contrastes vegetales con el uso de diferentes colores del follaje para mejorar la estética del conjunto habitacional.

FIGURA 9 Bienestar residencial con ambiente purificado..

FIGURA 8 Control de la erosión con vegetación..

Page 238: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

240

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Creación de espacios de articulaciónEn el diseño de un conjunto habitacional es conveniente el uso de vegetación para crear espacios de articulación entre las distintas áreas edificadas. Los crite-rios de diseño en estas áreas verdes prevén la implementación de variedades de árboles para producir sombra y fresco, así como especies aromáticas para mejo-rar la calidad y el paso de la ventilación a través de las especies seleccionadas.

Recorrido solar y vegetaciónLas especies vegetales difieren de una zona climática a otra; por lo que se debe considerar una selección apropiada de árboles y arbustos. La introducción de especies vegetales de ecosistemas ajenos al clima similar, se pueden presentar plagas u otras condiciones adversas. La correcta adecuación de las especies vege-tales en las diferentes orientaciones permite controlar las condiciones de confort ambiental hacia el interior de las edificaciones mediante el control solar y eólico. Se debe considerar la proporción de vegetación necesaria en cada orientación, para obtener efectos de acondicionamiento térmico, lumínico y acústico en las edificaciones. Es necesario analizar en cada orientación los requerimientos cli-máticos de acuerdo a las propiedades físicas de los elementos vegetales. Para

5 http://images.google.es/images=edificios+vegetacion6 http://images.google.es/ Op. cit.

IZQUIERDA Integración de elementos de edificación mediane vegetación.5

DERECHAIntegración de elementos de edificación

mediane vegetación.6

Page 239: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

241

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

las orientaciones Norte (N), Nornoreste (NNE), Nornorueste (NNO), Estenoreste (ENE) y Noreste (NO) el uso de vegetación puede ser de hoja perenne, con hojas anchas o especies que permitan detener los vientos. En los sectores Sur, Sursu-reste (SSE), Este (E) y Estesureste (ESE), se debe emplear árboles de hoja caduca para permitir el paso de la radiación en ciertas épocas del año. En los sectores críticos del Suroeste (SO), Sursuroeste (SSO), Oeste (O), Oestenoroeste (ONO) y Noroeste (NO), la implementación de vegetación perenne es imprescindible para lograr un ambiente más fresco.

Arboles por orientaciónLa propuesta de uso de las distintas tipologías de vegetación adecuadas según los requerimientos por orientación se plantea al Suereste (SE) y Estesureste (ESE) ve-getación caducifolia para permitir el paso de la radiación solar; para el Oeste (O), Suroeste (SO) y Oestenoreste (ONO), vegetación perenne y densa para producir sombra intensa. Al Norte, Sur, Sureste y Noreste (NE) se deben obtener áreas som-breadas y con paso de ventilación a través del uso de especies como palmeras.

RECOMENDACIONES DE USOS

Apantallamiento de vistasEs conveniente el uso de vegetación como barrera de vistas desagradables y de activi-dades de mantenimiento, como lo es un área en obras o de retirada de escombros.

Elementos de mejoramiento visualDecoración de muros o bardas para su mejor adaptabilidad al paisaje. Crear el fondo escénico de un espacio mediante cortina de árboles; incrementar el valor estético en el conjunto residencial a través de la utilización de las diferentes va-riedades de follaje.

FIGURA 10Recorrido solar y vegetación.

Page 240: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

242

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Utilización en autovíasSe recomienda el uso de vegetación en avenidas, calles y vías de acceso en general para crear un microclima más cómodo. Las especies elegidas están en función del ancho del camellón o glorieta, así como de la separación de edificios. Las especies apropiadas para calles angostas deben ser de follaje menos amplio y con una constante poda de ramas y raíces. Sobre avenidas más anchas o camellones es factible utilizar especies vegetales con un follaje y copas más amplios, sin embar-go en ambos casos el mantenimiento debe ser de manera regular para obtener un ambiente saludable en todos los elementos vegetales.

Usos en andadores peatonalesSe recomienda la utilización de árboles en forma de parasol para crear áreas de sombra en la circulación peatonal. Así mismo es conveniente el uso de vegetación baja y arbustos para la creación de un espacio mejor adaptado a la escala huma-na. De esta manera se crean ambientes con un mayor confort térmico y psicoló-gico, mediante la aplicación de las diferentes especies vegetales.

REQUERIMIENTOS DE DISEñO A NIVEL ARQUITECTÓNICO

En cuanto a los aspectos vinculados al mejoramiento del edificio, existen criterios específicos para mejorar los espacios circundantes, así como el interior, del mismo.

Control de la privacidadEn un conjunto habitacional es importante dotar de un grado de privacidad, para el bienestar físico y social a los usuarios. Generalmente se implementan vallas de arbustos densos, que se mantienen en forma mediante podad periódicas. Este tipo de elementos son convenientes ya que permiten el paso a los flujos de venti-lación a diferencia de muros construidos que evitan al paso del aire.

FIGURA 11Mejoramiento visual.

FIGURA 12Control de la privacidad.

Page 241: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

243

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Criterios al interior de las edificacionesEl uso de vegetación en los ambientes interiores de las edificaciones otorga al es-pacio una calidad ambiental física y psicológica. No obstante la vegetación en los espacios interiores, requiere de ciertas condicionantes físicas para sobrevivir y adaptarse al ambiente específico. A través del uso de vegetación, además otorgar una vida interior más confortable a nivel psicológico, se desarrolla un ambiente integrado con el paisaje exterior y por consiguiente, el diseño de edificaciones posee una mayor afinidad con su entorno natural. Lo anterior conlleva a una conservación del medio ambiente y un mejoramiento de las cualidades microcli-máticas interiores y exteriores.7

Requerimientos físicos de las plantasPara el adecuado diseño del paisaje interior es necesario desarrollar y mantener un clima más o menos constante dentro del edificio, para obtener un correcto crecimiento de las plantas. Este apartado trata de las necesidades físicas de la vegetación implementada en diferentes espacios arquitectónicos. La primera consideración es mantener la mayor similitud con las condiciones ambientales del paisaje exterior.

IluminaciónEl crecimiento óptimo de las plantas depende en gran medida de la luz que reci-ben. Los requerimientos de la intensidad de iluminación en las diferentes espe-cies varía dependiendo de la latitud, la estación del año y la hora del día. Por otro lado, es necesario un balance entre la intensidad y la duración de la luz natural para el adecuado crecimiento; en general, el porcentaje de horas luz necesario para las plantas varía entre 12 y16 horas.8

Finalmente, con calidad de luz nos referimos al tipo de energía radiante apro-vechable para las plantas; la luz natural es capaz de cubrir más fácilmente y con menor cantidad las necesidades de la vegetación, debido a las deficiencias espec-trales que existen en la luz artificial.

7 http://images.google.es/ Op. cit.8 Harris, Charles., Dines, Nicholas T, Time Saver Standars for Lanscape Arquitecture, USA, 1988.

TABLA 1Niveles de iluminación recomendado

para la vegetación interior.

Page 242: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

244

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

TemperaturaLa mayoría de las plantas requieren rangos de temperatura no menores a 6°C. Existen tres categorías de plantas en las regiones templadas: las frías fluctúan entre 4 y 16°C; las intermedias entre 10 y 21°C, y por último las calientes entre 21 y 29°C. Si las temperaturas descienden a las requeridas para cada categoría, el crecimiento de la planta se puede detener: el follaje queda dañado o incluso puede morir.9

9 Harris,Charles., Dines, Nicholas T, Op. cit.

HumedadLas plantas necesitan una humedad relativa de entre 50 y 80 por ciento. Sin em-bargo, pueden adaptarse a una humedad menor. Si la humedad relativa es menor a 30 por ciento, entonces la planta requiere de grandes cantidades de agua. En un ambiente templado normalmente se tienen humedades relativas sobre 30 por ciento de humedad, lo que se considera un ambiente hidrotérmico adecuado.

Calidad del aireDebido a que las plantas requieren dióxido de carbono (CO2) para realizar la fotosíntesis, es necesario el movimiento de aire para mantener el abastecimiento de dicho gas, con lo cual además se reduce el exceso de temperatura no propicio a la vegetación. El flujo de aire recomendado varía entre 1.5 y 3 m/seg, tomando en cuenta que las altas velocidades pueden afectar el follaje de la vegetación.

FIGURA 13Rango de temperatura y humedad de las plantas.

FIGURA 14Curva de producción de clorofila.

Page 243: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

245

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Características físicas de las plantas interioresTamañoLas plantas interiores se agrupan según su tamaño en: césped, vegetación baja (arbustos) y vegetación alta (árboles); varias de estas categorías pueden ser uti-lizadas de forma simultánea, la única limitante es el espacio disponible para co-locar la vegetación.

TexturaLas plantas son versátiles en lo relativo a la textura. Es conveniente seleccio-narlas de acuerdo al ambiente que se desee reproducir, mezclándolas según el tamaño y la distribución del follaje.

Uso de vegetación en espacios interioresTerrazas y balconesPara una utilización adecuada de las especies vegetales, es conveniente elegirlas conforme a la disponibilidad de iluminación y espacio libre, y considerando el futuro crecimiento, para obtener un diseño interior arquitectónico agradable. La vegetación, además de satisfacer sus condicionantes físicas, requieren de podas regulares de raíces y follaje. De esta manera se evitan daños a las estructuras edificatorias y se preserva la salud de las especies vegetales. Para estos espacios es recomendable el uso de vegetación de especies bajas, para permitir el dominio visual y la circulación de los usuarios.

FIGURA 15Comparación del tamaño y distribución

del follaje de plantas interiores.

FIGURA 16Rango de textura de plantas interiores.

Page 244: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

246

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Jardineras y jardines interioresPara el uso correcto de la vegetación en jardineras y jardines interiores es conve-niente mantener un tamaño y escala adecuadas en las especies elegidas, y agru-parlas para producir ambientes bien definidos. Asimismo, las jardineras ubicadas al interior de un edificio o en balcones, deberán estar conectadas al un sistema de drenaje para recolectar el agua de riego sobrante.

Uso de vegetación en patiosEn espacios como patios y terrazas internas, es necesaria la implementación de plantas para el desarrollo de espacios de ambiente cómodo.

La selección de especies se hará de acuerdo con las características climáticas del lugar, pues además así se evitan plaga. Para un clima templado son reco-mendables especies que permitan el flujo de la ventilación y que produzcan áreas sombreadas. Dado que los patios y terrazas son elementos arquitectónicos que ayudan a mejorar las condiciones ambientales de los edificios, es conveniente considerar para su diseño integral plantas de diferentes tamaños, con distribu-ción de follaje y distintas texturas. Además de otros elementos estéticos como esculturas, espejos de agua y fuentes.

FIGURA 17Vegetación en terrazas y balcones.

FIGURA 18Microclima creado en el patio interior.

Page 245: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

247

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Entre las ventajas del uso de vegetación interior se cuentan una sensación de transición entre el espacio y el interior, las formas arquitectónicas son comple-mentadas en sus atributos estéticos, gracias a los contrastes adquiridos de la for-ma, textura y color; percepción de amplitud al usar una escala precisa; además, la vegetación interior posee diferentes funciones como elemento de separadores visuales y psicológicos.

Especies recomendaciones de acuerdo al espacio10 Parques urbanosPor la escala espacial de su diseño, se recomiendan árboles de gran altura, pues la distancia del observador es amplia. Cualquier forma es correcta, pero se sugiere plantar en grupos, para crear diferentes contrastes y texturas.

Jardines públicosla mayoría de las veces se cuenta con mobiliario urbano como bancas y juegos in-fantiles. Se recomiendan árboles de grandes dimensiones, además de cubrepisos y pasto para crear diferentes ambientes

Camellonesson franjas de tierra entre los carriles de circulación vehicular, por lo que es con-veniente utilizar especies de talla mediana, plantados de manera equidistante y diseñados en cadena.

BanquetasSe encuentran enfrente de cada lote. La mayor importancia la tiene el peatón. Se recomienda el uso de árboles de talla mediana y pequeña. También son con-venientes los arbustos y cubrepisos.

Jardines privadosPara estas áreas se eligen árboles bajos y de fronda pequeña como elementos aisla-dos y puntuales, se debe evitar plantarlos junto a las cimentaciones de edificios.

10 CONAFOVI. Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales, Ed. CONAFOVI, México, 2005

DERECHAVegetación interior.

Page 246: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

248

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

TABLA 2Especies recomendadas para

espacios públicos y camellones.

TABLA 3Especies recomendadas para jardines privados.

TIPO DE CLIMA:1. De montaña2. Templado3. Semi-desértico4. Cálido-húmedo

TIPO DE CLIMA:1. De montaña2. Templado3. Semi-desértico4. Cálido-húmedo

Page 247: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

249

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Barreras acústicas de vegetación para control urbanoComo una de las medidas compensatorias contra el ruido causado por las auto-vías de las grandes ciudades, en los Estudios de Impacto Ambiental se plantea el control sonoro mediante barreras acústicas de tipo vegetal, de elementos artifi-ciales. Es necesario analizar los aspectos de la acústica urbana para obtener a un adecuado control acústico urbano. Los aspectos más representativos se exami-nan desde varios criterios.11

Pantallas acústicasLas superficies y elementos vegetales representan buenos materiales aislantes, pero se necesitan grandes masas de vegetación para absorber las ondas acústicas.12 Los materiales más indicados para construir pantallas acústicas son los duros y de gran masa, que son buenos aislantes pero malos para reflejar las ondas acústicas. Estrategias de diseño para espacios destinados a la viviendaEvitar en lo posible todo tipo de ruidos de circulación, propiciando los sonidos de fondo natural como los provenientes de áreas arboladas, parques, etc. Existen actualmente diferentes tipologías de pantallas acústicas mayor o menormente eficaces, según sus materiales, disposición física e intensidad del ruido. También interviene la posición del usuario para que dicha eficacia se vea completa. La ma-yor parte de las pantallas están combinadas con vegetación para evitar el impacto

11 Arias, Silvia, Ávila, David. Ecología Urbana. Ed. UDG, México, 200112 Stryjensky, Jean. L´acoustique apliquée a l´urbanisme. Ed. Techniques. Suiza, 1964

FIGURA 19Pantalla acústica de vegetación.

FIGURA 20Tipología de pantallas acústicas.

Page 248: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

250

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

visual que ocasiona un muro construido y darle mayor naturalidad. La eficacia de las pantallas acústicas de vegetación es menor, ya que se requiere de una gran masa arbórea para aislar completamente los ruidos molestos, sin embargo vi-sualmente es una de las mejores opciones.

Condiciones para el control acústico con vegetaciónPara obtener los beneficios esperados de la vegetación como control acústico, es aconsejable colocar una barrera densa entre la autopista y el área colindante a ella. En el centro de la vialidad se debe colocar además vegetación baja, para evitar deslumbramientos de los vehículos que vienen en el sentido contrario. Las especies recomendadas para la atenuación del sonido deben ser de hoja ancha y nunca de aguja (coníferas), ni de hoja caduca.

FIGURA 21 Control del sonido.13

FIGURA 22 Taludes para el control acústico.14

13 Traducido y adaptado de Harris, Charles. W/Dines, Nicholas. Time standard for landscape architec-ture. Ed. Mc Graw Hill, USA, 1988.14 Traducido y adaptado de Harris, Charles. W, Dines, Nicholas, Op. cit.

Page 249: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

251

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Desarrollo urbanístico15 Se presentan una serie de desarrollos urbanos acústicamente cómodos, en donde se perciben las estrategias de diseño. Que consisten en aislar las zonas habita-cionales, de las autovías, mediante elementos del mismo emplazamiento, como pueden ser los estacionamientos, áreas de servicio y áreas verdes. Jerarquizar asimismo, la ubicación de zonas de recreo o esparcimiento dependiendo de la actividad a realizar, ya sean de descanso o deportivas.

FIGURA 23 Vegetación como control acústico.

FIGURA 24 Diseño con vegetación.

FIGURA 25 Componentes de la barrera acústica.

15 Traducido y adaptado de Harris, Charles. W, Dines, Nicholas, ob. cit.

Page 250: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

252

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

FIGURA 26 Ejemplo de adecuada planeación acústica.

FIGURA 26 Ejemplo de adecuada planeación

acústica.

CONSIDERACIONES FINALES

Las áreas verdes confieren a los asentamientos humanos enormes beneficios, que se ven reflejados en la salud y bienestar de los habitantes: el mejoramiento del medio ambiente y, en general, en una mayor calidad de las edificaciones.

Los factores considerados que influyen de manera directa para lograr un desa-rrollo sustentable de las áreas verdes, se sintetiza en los siguientes criterios:

La buena selección de especies, que permite desarrollar espacios urbanos ▪y arquitectónicos ambientalmente adecuados y una buena calidad de vida para sus habitantes.

Page 251: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

253

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Considerar los aspectos físicos de la vegetación para lograr un diseño co- ▪herente a sus características climáticas, su función en el paisaje, su escala espacial y proporción dentro del ambiente urbano, para obtener un valor funcional acorde a las limitaciones del espacio disponible.Las especies seleccionadas deben ser acordes a la escala espacial, según la ▪función que cumplen: parques, camellones, corredores andadores, banque-tas, jardines públicos y privados, etcétera.Las cualidades paisajísticas de las áreas verdes poseen criterios específicos, ▪como la determinación de especies recomendables, no usar más de cuatro especies para una misma área, y manejar los tres estratos vegetales: el arbó-reo, el arbustivo y el herbáceo, para la obtención de espacios saludables.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Silvia; David Ávila. Ecología Urbana. Ed. Universidad de Guadalajara. México, 2001.

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI). Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales. Ed. CONAFOVI, México, 2005.

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Criterios e indicadores para desarrollos habita-cionales sustentables. Ed. CONAVI, México, 2008.

HARRIS, Charles; Nicholas Dines. Time Saver Standard for Landscape Architecture. Ed. Mc Graw Hill. USA, 1988.

McCLENON, Charles. Landcape Planninng for Energy Conservation. Ed. Van Nostrand Reinhold Company. USA, 1977.

SANZ, José María. El ruido. Ed. MOPU. España, 1990.STRYJENSKY, Jean. L´acoustique apliquée a l´ubanisme. Ed. Techniques. Suiza, 1964.VILLASEÑOR, Ibarra. Perspectivas para una forestación planificada. Tesis Profesional.

México, 1984.

Page 252: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 253: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

255

VII.Residuos

Page 254: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

256

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Prevención y manejo integral de residuos en las edificaciones sustentables de JaliscoNadya Selene Alencastro LariosSecretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

La naturaleza nos provee de un almuerzo gratuito, pero solamente si controlamos nuestro apetito.William Ruckelshaus

La sociedad, en su búsqueda cotidiana de satisfacer sus necesidades, que cada vez son mayores, día a día obtiene recursos de la naturaleza y los convierte en productos de uso mediante procesos de transformación. En ellos se generan pro-ductos que, en su mayoría, no se reintegran en el proceso, generando un material de desecho que se conoce como residuo. El estilo de vida actual ha llevado a la sociedad a adoptar patrones de consumo en los que todo es desechable y de un solo uso, siendo que los productos, una vez llegan a las manos de los consumido-res y cumplen un ciclo determinado, rápidamente forman parte de las inmensas cantidades de residuos que afectan el ambiente en todos sus componentes: aire, agua y suelo.

Como resultado de lo anterior, la situación actual sobre el manejo de residuos se convierte en uno de los mayores retos que enfrentamos como humanidad. En el afán de manejar los residuos de manera inadecuada, donde todo se revuelve y se mezcla, hace imposible el aprovechamiento de residuos para integrarlos en un proceso productivo, lo que se traduce en un derroche excesivo de recursos am-bientales y financieros. Sin embargo, éste no es únicamente un problema local o nacional, sino que va mas allá, ocupando la esfera global.

Con el objetivo de adoptar acuerdos sobre políticas públicas tendientes a revertir los efectos negativos, a fin de lograr un desarrollo sustentable en el orden mun-dial y de compromisos ambientales internaciones, surge la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, de donde se desprende el documento Agenda 21, en el que se plantea la necesidad de contemplar la minimización de la generación de residuos y su reciclaje como estrategia clave para reducir la fuerte problemática, encauzándolo hacia un ma-nejo adecuado, como parte del principio de cooperación para el desarrollo y el medio ambiente.

Page 255: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

257

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

A partir de esto, comienza el desarrollo de políticas públicas en México dirigidas hacia la prevención y gestión integral de los residuos, ya que en octubre de 2003 se publicó la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y en 2006 la publicación de su reglamento.

MARCO DE REFERENCIA

Para comprender el manejo integral de residuos es necesario conocer algunos tér-minos que a lo largo de este capítulo y otros textos de referencia se nombrarán, los cuales fueron tomados de la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Co-procesamiento: ▪ Integración ambientalmente segura de los residuos generados por una industria o fuente conocida, como insumo a otro pro-ceso productivo.Gestión integral de residuos: ▪ Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrati-vas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.Gran generador: ▪ Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equiva-lente en otra unidad de medida.Microgenerador: ▪ Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligro-sos al año o su equivalente en otra unidad de medida.Pequeño generador: ▪ Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.Reciclado: ▪ Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando dicha restitución favorezca un ahorro de energía y mate-rias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.Residuo: ▪ Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha, y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta ley y demás ordenamientos que de ella deriven.Residuos peligrosos: ▪ Son aquéllos que posean alguna de las característi-cas de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como

Page 256: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

258

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta ley.

La edificación sustentable tiene como objetivo la reducción progresiva del impacto ambiental que produce, analizando aspectos que van desde los criterios de selección para los materiales de construcción, hasta el agua empleada y la energía. Así, uno de los componentes que causan mayor afectación al ambiente son los residuos genera-dos, tanto durante su construcción, habitabilidad y demolición o destrucción, por lo que es de suma importancia tener en cuenta este tema en cualquier edificación, para que ésta pueda considerarse sustentable. Se habla de edificaciones sustentables cuando tienen como fin último proporcionar a los ciudadanos un bienestar óptimo que, a su vez, garantice que las futuras generaciones gozarán del mismo.

Debido a que el único ser vivo que genera residuos con características que im-piden su reincorporación a la naturaleza en un corto o mediano plazo es el ser humano, resulta necesario desarrollar las herramientas que permitan disminuir los efectos adversos que esto trae consigo, tanto al aire, como al agua y suelo, y brindar soluciones que sean ambientalmente eficientes, tecnológicamente via-bles y económicamente factibles.

Justo aquí es donde radica el hecho de que cualquier espacio que se ocupe y/o manipule por un ser humano necesita contar con la infraestructura necesaria que le permita el manejo adecuado de sus residuos.

La reducción de residuos mediante un mejor diseño de productos, reciclaje y reuti-lización de materiales tendrá como resultado enormes reducciones en el uso de materias primas en los impactos ambientales asociados y en el costo para el sector privado y los gobiernos locales de eliminar estos materiales. El cascajo genera-do por la construcción y la demolición asciende a un total aproximado de ciento treinta y seis millones de toneladas al año en Estados Unidos, lo que representa alrededor del sesenta por ciento de la generación de residuos no industriales en ese país. Se calcula que se recupera entre el veinte y treinta por ciento del cascajo producto de la construcción y demolición para su procesamiento y reciclaje. En Canadá, los desechos de la construcción, renovaciones y demolición representa alrededor del diecisiete al veintiuno por ciento de la masa total de desechos desti-nados a rellenos sanitarios cada año. El volumen del cascajo de demoliciones en la Ciudad de México se calcula en tres mil quinientas a cinco mil toneladas al día. La reducción de residuos de la construcción y la creación de componentes de edifica-ción reutilizables y reciclables son, pues, beneficios fundamentales que habrán de derivarse de un mayor énfasis en la edificación sustentable.1

1 Edificación Sustentable en América del Norte, Oportunidades y Retos. Comisión para la Cooperación Ambiental, 2008.

Page 257: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

259

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Uno de los criterios que atiende la CONAVI para las viviendas sustentables es el referente al manejo de los residuos, pues se considera un tema en que las acciones que se desarrollen y apliquen contribuyen a disminuir los efectos del cambio climático.

Según la CCA (Comisión para la Cooperación Ambiental) en México las edifica-ciones son responsables de:2

20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono. ▪20 por ciento de los residuos generados. ▪

Es por esto que el gobierno del Estado de Jalisco, mediante la Secretaría de Me-dio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, se encuentra en la preparación de una Norma de Edificación Sustentable, y busca ir más allá en la contribución de la disminución de los impactos adversos que tiene cualquier edificación, ya que contemplará como necesario que el tema de residuos sea considerado y se mane-je conforme a los ordenamientos jurídicos aplicables en la materia.

El marco rector de las políticas públicas en México en materia de residuos se deriva de la Ley de Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) que, a su vez, el Estado de Jalisco adapta para la creación de la Ley de Gestión Inte-gral de los Residuos del Estado de Jalisco (LGIREJ),agregando una normatividad para promover la valorización de los residuos, mediante la NAE-SEMADES-007-SEMADES/2008, que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y valo-rización de los residuos.

DIAGNÓSTICO BáSICO DE RESIDUOS

Es el estudio que identifica la situación que se tiene con respecto al manejo de los residuos, en el que se consideran los focos de generación, así como la cantidad, características y composición de los residuos, incluyendo la infraestructura con la que se cuenta para su manejo y la disposición final. De esta manera se genera una evaluación de la capacidad y efectividad del manejo de residuos en cada una de sus etapas.

La metodología propuesta que se debe llevar a cabo para generar este estudio, tiene su fundamento en las siguientes normas, las cuales pueden ser adaptadas y modificadas al caso correspondiente:

2 Ibídem.

Page 258: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

260

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

NMX-AA-015-1985: Protección al ambiente - Contaminación del Suelo - ▪Residuos Sólidos Municipales - Muestreo - Método de cuarteo.NMX-AA-019-1985: Protección al ambiente - Contaminación del Suelo - ▪Residuos Sólidos Municipales - Peso Volumétrico in situ.NMX-AA-022-1985: Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo - Re- ▪siduos Sólidos Municipales - Selección y Cuantificación de Subproductos.NMX-AA-61-1985: Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo - Re- ▪siduos Sólidos Municipales - Determinación de la Generación.

La información que se obtiene como resultado de este estudio permitirá optimi-zar y mejorar el desempeño de cada una de las etapas que comprende el manejo integral de residuos: reducción en la fuente, separación, reutilización, limpieza o barrido, acopio, recolección, almacenamiento, traslado o transportación, recicla-je, co-procesamiento, tratamiento, disposición final; así como analizar aspectos técnicos y operacionales, institucionales, sociales y educativos, lo que permitirá diseñar y proyectar las estrategias con el fin de promover el reciclaje y otros mé-todos de aprovechamiento de residuos, lo que disminuirá en gran medida los residuos que se envían a los sitios de disposición final.

El manejo integral de residuos en las edificaciones resulta complejo, pues hay diferentes actividades que se pueden englobar en tres: proceso de construcción, la habitabilidad y la demolición; en cada una de ellas se generan residuos con características diferentes, por lo que deben ser manipulados de forma distinta, según sea el caso.

Se presenta una metodología que intenta simplificar el manejo integral para cada uno de los diferentes residuos que podemos encontrar:

Residuos sólidos urbanos. ▪Residuos de manejo especial. ▪Residuos peligrosos. ▪

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Son los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpie-

Page 259: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

261

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

za de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta ley como residuos de otra índole.3

Estos residuos los encontraremos en todas las actividades de una edificación, ya que durante la construcción y la demolición, se requiere de potencial humano, personal que se encuentra laborando, residentes de obra, los cuales generan resi-duos con las características que se establecen en la definición anterior.

Durante la habitabilidad de una edificación, se da por hecho que existirá la gene-ración de estos residuos.

3 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

TABLA 1 Manejo integral de los RSU.

Residuos Sólidos Urbanos

Separación primaria (obligatoria). Consiste en separar los residuos desde la fuente de generación en Orgánico (restos de comida, cáscaras, tierra, lo que es biodegradable), Inorgánico (aquellos que no se pueden descomponer biológicamente, como el plástico, metal y vidrio) y Sanitario (los productos que son utilizados en la higiene personal o en la atención médica a personas o animales como toallas sanitarias, pañales, rastrillos).

Separación secundaria (A petición del Municipio o por voluntad propia). Desde la fuente generadora, los residuos INORGÁNICOS, serán nuevamente clasificados en diversas categorías Papel y Cartón, Metal, Plásticos, Textiles, Vidrio y los residuos inorgánicos de difícil reciclaje, que corresponden a aquellos materiales que sus características no permitan su incorporación a procesos.

Almacenamiento temporal: contar con la señalización en los espacios y mobiliario que facilite distinguir el tipo de residuo, haciendo uso de instrumentos que permitan la identificación de cada residuo previamente separado.

Recolección y transporte: contar con los equipos necesarios que permitan realizar una recolección selectiva ya sea mediante rutas de recolección o por medio de la adecuación de infraestructura.

Aprovechamiento: conducir los residuos a procesos de reutilización, co-procesamiento, reciclado y recuperación de materiales secundarios o de energía, compostaje y/o vermicompostaje.

Disposición final: el manejo integral de los residuos es una responsabilidad compartida, por lo que todo generador tendrá que considerar que lo que los sitios a donde se llevan a disponer sus residuos cumplan con la normatividad aplicable.

Page 260: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

262

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Es responsabilidad del municipio brindar el servicio de recolección, traslado, y disposición final de estos residuos. Por lo que la única responsabilidad que exis-te de los generadores sobre estos residuos, es realizar la separación primaria y secundaria, además de contar con los espacios necesarios, mobiliario y señaliza-ción que permita la fácil realización de la separación y clasificación.

De suma importancia es mencionar que cuando existe una generación de resi-duos sólidos urbanos igual o mayor a 10 toneladas por año o su equivalente a 27.3 kilogramos por día, se consideran como residuo de manejo especial y debe ser manejado según las disposiciones que se establecen en la normatividad vigente.

Cabe mencionar que su definición jurídica sigue siendo la de un residuo sólido urbano, por lo que se deberán de realizar las etapas de manejo que se mencionan en la tabla anterior; esto también es de considerarse, ya que si el generador cam-bia su conducta generadora de grandes cantidades e implementa un programa en el que logra reducir la cantidad a menos de 27.3 kilogramos por día, entonces, automáticamente vuelven a ocupar su categoría original y a estar sujetos a las disposiciones jurídicas que corresponden al manejo de estos residuos.4

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME)

Son aquéllos generados en los procesos productivos, que no reúnen las caracte-rísticas para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.5

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece que los residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general se consideran dentro de rubro de los de Manejo Especial.

De esta manera, encontramos que existen residuos de manejo especial en las edificaciones, sobre todo en las actividades que se refieren al proceso de cons-trucción y de demolición; igualmente, cuando se lleva a cabo una remodelación el movimiento de materiales de construcción, también se consideran como tales.

Por nombrar algunos ejemplos: tabiques, piedras, tierra, concreto, morteros, ma-dera, alambre, resina, plásticos, yeso, cal, cerámica, tejados, pisos y varillas, entre otros, cuya composición puede variar ampliamente, dependiendo del tipo de pro-yecto, la obra y etapa de construcción; en algunos casos son susceptibles de in-corporarse a procesos de reciclaje, como el cascajo, pedazos de concreto o asfalto, herrería, restos de aluminio y otros metales, por lo que deben estar sujetos a

5 Ley General para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos.

Page 261: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

263

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

planes de manejo para la minimización, valorización y disposición final segura y ambientalmente adecuada.

PLAN DE MANEJO

Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valoriza-ción de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peli-grosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económi-ca y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y ma-nejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno.6

Es un herramienta que induce al generador a distinguir entre los residuos que usualmente se enviaban a enterrar como basura, aquellos que pueden conside-rarse como “recursos” porque son susceptibles de integrarse en un proceso de valorización y los que por el momento no se pueden aprovechar y se desechan, por que jurídicamente se consideran como residuos.

Los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines y objetivos:

I. Promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la perspectiva ambien-tal, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su manejo;II. Establecer modalidades de manejo que respondan a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan;III. Atender a las necesidades específicas de ciertos generadores que presentan características peculiares;IV. Establecer esquemas de manejo en los que aplique el principio de respon-sabilidad compartida de los distintos sectores involucrados, yV. Alentar la innovación de procesos, métodos y tecnologías, para lograr un manejo integral de los residuos, que sea económicamente factible.7

El plan de manejo es, por tanto, un instrumento que permite mantener infor-mada a la autoridad correspondiente sobre el manejo que se le está dando a los residuos, para que se lleve un registro y, en su caso, se pueda brindar una opinión,

6 Ibídem.7 Ibídem.

Page 262: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

264

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

sin que esto signifique que exista imposición en la manera como se debe desa-rrollar; no implica que no se desarrollen guías y formatos para la elaboración. Actualmente SEMADES ya cuenta con una guía y se está en espera de la publica-ción referente a la federación.

Lo que busca el plan de manejo es brindar libertad a quien lo formule para que éste elija lo que mejor le convenga, siempre y cuando no cause un perjuicio a la salud o al ambiente. Es por esto que los planes de manejo no requieren de autorización, sin embargo, los fiscalizadores pueden determinar si estos planes establecen formas de manejo contrarias a las de la ley referida, pudiendo ordenar la suspensión de su aplicación; si se produjeron daños, se puede proceder a esta-blecer las sanciones correspondientes.

El Artículo 33 de la LGPGIR se refiere a que las empresas o establecimientos res-ponsables de los planes de manejo presentarán, para su registro a la SEMARNAT, en lo relativo a residuos peligros, y para conocimiento de las autoridades estata-les, en el caso de Jalisco a SEMADES, y de las municipales, los residuos sólidos urbanos, de conformidad con lo que se establece en la ley en mención y su regla-mento y demás ordenamientos que de ella se deriven.

En caso de que los planes de manejo planteen formas de manejo contrarias a esta ley y a la normatividad aplicable, el plan de manejo no deberá aplicarse.

Existen diferentes modalidades para establecer un plan de manejo:

Públicos. ▪Privados. ▪Mixtos. ▪

Para los residuos de edificación, se puede aplicar la elaboración de cualquier tipo. El público se refiere a los implementados por las autoridades para prestar el servicio público de gestión integral de residuos, en el que se pueden incorporar los sólidos urbanos y de manejo especial generados en el estado, por las propias instituciones de gobierno, los particulares e instituciones públicas o privadas. Además de que podrán incorporar los residuos sólidos urbanos y de manejo es-pecial que no estén sujetos a un plan de manejo.

La SEMADES y los gobiernos municipales deberán dar a conocer los planes de mane-jo públicos implementados por ellos, a fin de promover su uso eficiente, el estableci-miento de infraestructura y el desarrollo de mercados de valorización de los residuos.

Los sujetos obligados a presentar un plan de manejo podrán incorporarse a los planes de manejo públicos, notificándolo a la autoridad competente. Asimismo,

Page 263: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

265

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

podrán incorporarse a un plan de manejo privado o mixto, previo acuerdo de voluntades entre las partes, notificando a la autoridad competente.8

Los planes de manejo privados son los que se instrumentan por las personas, privadas o públicas para el manejo de sus propios residuos; los mixtos, se instru-mentan con intervención de autoridades y particulares.

Además de lo anterior, un plan de manejo puede ser individual cuando el sujeto obligado lo formula y ejecuta respecto de sus propios residuos o productos genera-dos; o colectivo, que determina el manejo integral que se dará a uno o más residuos específicos, para lo cual se puede elaborar o aplicar por varios sujetos obligados.

Una vez vistos todos los conceptos, es importante retomar el tema de los RSU que, por la cantidad de generación se convierten en RME, ya que para el tema de edificación es primordial.

Cuando se pretende desarrollar un nuevo proyecto, una adaptación de una edifi-cación, en el que se contempla cierta ocupación, es necesario hacer estimaciones de la generación de RSU conforme con el diagnóstico básico de residuos, el cual permite conocer la cantidad y características, entre otros datos importantes, con el fin de saber si es o no necesaria la elaboración de un plan de manejo, y para la propia elaboración.

Conforme con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco, se estable que:

Los grandes generadores de residuos sólidos urbanos y de manejo especial debe-rán integrar una propuesta para sustentar el desarrollo de cada uno de los planes de manejo, que se entregará a la SEMADES para su validación y en la cual se asentará, entre otros lo siguiente:

1. Acreditar la personalidad, con firma del interesado o su representante legal;2. Los residuos generados que serán objeto de los planes de manejo;3. Los procedimientos, métodos o técnicas que se emplearán en la reutiliza-

ción, reciclado o tratamiento de los residuos;4. Las empresas autorizadas y registradas como prestadoras de servicios que

se ocuparán del manejo integral de los residuos sujetos a los planes de ma-nejo, en cualquiera de sus etapas;

5. Cronograma enunciando las principales actividades y sus fechas de implanta-ción, así como la periodicidad para evaluación y entrega de actualizaciones;

8 Ley de Gestión Integral de Residuos del Estado de Jalisco.

Page 264: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

266

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

6. Los responsables de la implantación y seguimiento de los planes de manejo correspondientes; y

7. Los indicadores para evaluar el desempeño del plan de manejo.

Por lo tanto, el generador de RME, debe contar con:

Plan de manejo. ▪Contratar a una empresa de servicios de manejo, que realice los servicios de ▪recolección y traslado.Llevar bitácoras donde se registre la cantidad y características de los resi- ▪duos generados, así como la forma de manejo a la que fueron sometidos, que debe entregar anualmente ante SEMADES para su revisión.Llevar a cabo el manejo integral de los residuos, de conformidad con las ▪disposiciones de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco y otros ordenamientos que resulten aplicables.

Una vez que los residuos sólidos urbanos o de manejo especial se han transferido a una empresa que cuenta con todos sus trámites y registros ante las autoridades competentes para brindar el servicio de cualquiera de las etapas de manejo de residuos, la responsabilidad de su manejo ambientalmente adecuado se trasfiere a éstos, según corresponda.

A pesar de que un generado transfiera sus residuos, debe asegurarse de que éste no haga un manejo de residuos violatorio a las disposiciones legales aplicables, me-diante la verificación de contratos y comprobaciones de que los residuos son ma-nejados adecuadamente y que su sitio de disposición final se encuentra autorizado; pues en caso contrario podrá ser considerado como responsable solidario. De este punto quedan exentos los usuarios del servicio público de recolección municipal.

RESIDUOS PELIGROSOS EN LAS EDIFICACIONES

Uno de los mayores y más complejos problemas que se tienen que resolver en ma-teria de residuos es el manejo de los residuos peligrosos que se encuentran en el flujo de los residuos sólidos urbanos, que son generados de manera cotidiana en di-ferentes edificaciones y por cuyas características aportan agentes corrosivos, reacti-vos, explosivos, tóxicos, inflamable, o que contenga agentes infecciosos (CRETIB).

Estos residuos se encuentran al desechar materiales de higiene personal, como papel sanitario, pañuelos, toallas sanitarias y preservativos, entre otros, que pue-den contener microorganismos patógenos, lo que se traduce en enfermedades y en una afectación a la salud. Además, conforme con lo establecido en la LGPGIR, la sangre líquida se considera un residuo biológico infeccioso.

Page 265: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

267

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, es responsabilidad de todo generador conocer los residuos que genera, en qué con-siste su peligrosidad y cómo darles un manejo seguro y ambientalmente adecua-do para no provocar riesgos a la salud y al ambiente.

El artículo 23 de la citada ley, apunta que los residuos peligrosos que se generen en los hogares en cantidades iguales o menores a las que generan los microgene-radores (cuatrocientos kilogramos por año), al desechar productos de consumo que contengan materiales peligrosos, así como en unidades habitacionales o en oficinas, instituciones, dependencias y entidades, deben ser manejados confor-me lo dispongan las autoridades municipales responsables de la gestión de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo con los planes de manejo que se establez-can para este fin. Por ello, en cualquier proyecto, ya sea nuevo o de adecuación de una edificación, se deberá acudir al H. Ayuntamiento del municipio respectivo y, en el caso de Jalisco, también a la SEMADES.

Si la cantidad de residuos generados excede la de un microgenerador, será nece-sario contratar una empresa que brinde el servicio de manejo de estos residuos, que cuente con todas las autorizaciones correspondientes ante SEMARNAT. Sin embargo, esto no quita responsabilidades al generador que transfiera sus resi-duos a una empresa o gestor, ya que éste deberá cerciorarse ante las SEMAR-NAT de que el prestador de servicio cuenta con las autorizaciones respectivas y vigentes, pues, en caso contrario, serán también responsables de los daños que ocasione su manejo.

TABLA 2 Residuos peligrosos.9 Color de identificación: rojo.

9 NAE-SEMADES-007/2008.

PRODUCTO PELIGROSIDADProductos domésticos de limpiezaPolvos abrasivos CorrosivosAerosoles InflamablesLimpiadores con amoníaco y los basados en amoníaco CorrosivosCloro CorrosivosDesatascadores o destapacaños CorrosivosAbrillantadores para muebles InflamablesLimpia cristales IrritanteMedicinas caducas TóxicoLimpia hornos CorrosivosBetún para calzado InflamablesAbrillantador de plata InflamablesQuitamanchas InflamablesLimpia inodoros CorrosivosLimpia moquetas y tapizados Inflamable y/o corrosivo

Page 266: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

268

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Productos de cuidado personalProductos para ondular el pelo TóxicoChampués médicos TóxicoQuita esmalte de uñas Tóxico, inflamableAlcohol para frotaciones TóxicoProductos de automóvilAnticongelante TóxicoLíquido de frenos y de transmisión InflamableBaterías de coches CorrosivasFuel diesel InflamableQueroseno InflamableGasolina Inflamable, tóxicoAceite residual InflamableProductos de pinturaPintura de esmalte, óleo, látex o de agua InflamableDisolventes de pinturas InflamableProductos misceláneosPilas CorrosivasProductos químicos para fotografía Corrosivos, tóxicoPesticidas, herbicidas y fertilizantesIncluyendo insecticidas de jardín, mata hormigas y cucarachas Tóxico, algunos inflamablesFertilizantes químicos TóxicoInsecticidas para plantas domésticas TóxicoOtrosAditamentos que contengan mercurio, cadmio y plomo: lámparas fluorescentes.

Tóxico

Agujas Punzo-cortantes, biológico infecciososEquipos de diálisis para atención médica en el hogar Biológico infecciosos

CONTINUACIÓN TABLA 2 Residuos peligrosos.9 Color de identificación: rojo.

Es aquí donde radica la importancia de la planeación de un proyecto para ocu-pación humana, ya que se vuelve a resaltar la importancia de contar con un diag-nóstico básico de residuos, que permita conocer la cantidad y tipo de residuos, para brindar un manejo adecuado.

APROVEChAMIENTO DE RESIDUOS

Como parte de las actividades para el aprovechamiento de los residuos, dos son las importantes para el tema de edificaciones, ya que se pueden incluir en todos los proyectos:

Centro de acopio. ▪Compostaje. ▪

Page 267: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

269

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Centro de acopio

Es el nombre con el que se conoce a los sitios destinados al almacenamiento temporal de residuos separados, provenientes de sus fuentes de generación u otras, para su posterior tratamiento, aprovechamiento en procesos de reciclaje o reutilización.10

Un centro de acopio puede almacenar cualquier tipo de residuo, aunque para el tema de edificación, focalizamos la atención a los RME, que pueden ser los sóli-dos urbanos por la cantidad de generación (igual o mayor a los 27.3 kilogramos por día), y los residuos de la construcción, para los cuales es necesaria la autori-zación de la SEMADES y de las autoridades municipales.

Por lo general, los centros de acopio se planean cuando existen núcleos habita-cionales o grandes edificaciones, pues, debido a la cantidad de personas que los habitan, la generación de residuos es considerable y, si ya se lleva a cabo un pro-grama de separación, el centro de acopio constituye una excelente herramienta para su valorización.

Por nombrar algunos ejemplos:

Fraccionamientos. ▪Plazas o centros comerciales. ▪Núcleos de departamentos. ▪Oficinas corporativas. ▪Municipios. ▪

Los centros de acopio presentan características propias, ya que se diseñan para satisfacer las necesidades de cada proyecto. Hay que tener en cuenta que el peso y el volumen que ocupa un residuo u otro son muy diferentes; por ello, una vez que se conoce el peso de cada tipo de resi-duo, se debe convertir a volumen para poder diseñar un centro de acopio, esto mediante el uso de las densidades para cada tipo de residuo.

El centro de acopio es una herramienta para que las empresas recolectoras, re-cicladoras, co-procesadoras, se interesen por los residuos, ya que una vez que se tiene cierta cantidad, resulta atractivo acudir por ellos, pues cada residuo tiene un precio en el mercado.

10 Ibídem.

Page 268: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

270

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

El centro de acopio no requiere mayor infraestructura, aunque hay que conside-rar los siguientes puntos, pues una vez que los residuos son separados y mane-jados adecuadamente, es necesario mantenerlos bajo condiciones que permitan que su valor de reaprovechamiento no disminuya, evitando en lo posible que se mojen, se combinen o se impregnen de otros residuos. La infraestructura reco-mendable es la siguiente:

Techado a una o dos aguas, que permita el desalojo del agua pluvial. ▪Delimitado por cerca perimetral y alambre de púas, entre otros. ▪Plancha de concreto o grava. ▪Delimitaciones para los residuos que se acopiarán (plástico, metal, vidrio, ▪papel y cartón).Extintor y demás medidas de seguridad. ▪

FIGURA 1 Plano básico del centro de acopio de Atemajac de Brizuela, Jalisco.11

DERECHA Centro de acopio de Atemajac de

Brizuela.12

Plá

stic

o

20 m

6 m 4 m 4 m 4 m2 m

10 m

5 m

2 m

Pap

ely

cart

ón

Vid

rio

Met

ales

Otr

os

Maniobras para el camión

11 Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de Atemajac de Brizuela. Coordinado por Nadya Selene Alencastro Larios. En este plano, se describen los espacios necesarios para cada tipo de residuo inorgánico con potencial de reciclaje que se genera en Atemajac, lo cual se obtuvo de la elaboración de un diagnóstico básico de los residuos. Se logra observar cómo el plástico es el residuo que requiere mayor espacio.12 Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Esta imagen muestra un centro de acopio, con la infraestructura mínima necesaria, el cual requirió una inversión muy baja para su construcción; lo que sÍ se requiere es voluntad.

Page 269: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

271

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Además, resulta importante contar con supervisores, pues únicamente deben ser admitidos residuos que tengan potencial de aprovechamiento y que tengan las características necesarias para ser acopiados, pues si no, el centro de acopio pue-de convertirse en un lugar no deseable.

Compostaje

Es el proceso biológico mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable permitiendo obtener composta.13

El proceso de degradación biológica de residuos orgánicos está documentado desde el siglo I d. C. Desde entonces, los agricultores han seguido esta práctica utilizando el producto resultante como abono.14

El compostaje se basa en la acción de diversos microorganismos aerobios, que ac-túan de manera sucesiva sobre la materia orgánica orinal, en función de la in-fluencia de diferentes factores, produciendo elevadas temperaturas, reduciendo el volumen y el peso de los residuos y provocando su humidificación y oscurecimiento.

Es importante mencionar que, como el proceso de compostaje depende de los ci-clos biológicos de los microorganismos que intervienen en él, no se puede obtener un producto de manera instantánea; en esto consiste el compostaje, en optimizar un proceso que ocurre de forma natural, brindando condiciones óptimas para acele-rar el tiempo de biodegradación.

A lo largo de este proceso se deben controlar diferentes factores que aseguren la correcta proliferación microbiana y la adecuada mineralización de la ma-teria orgánica.

Los parámetros más importantes que se deben controlar continuamente son: temperatura, humedad, Ph, aireación y espacio de aire libre. Entre los relativos a la naturaleza del sustrato (que es el material a compostear): tamaño de partícula, relaciones Carbono/Nitrógeno, y Carbono/Fósforo, nutrientes, materia orgánica y conductividad eléctrica.

En las edificaciones sustentables, se debe tener en cuenta el tratamiento de los residuos orgánicos y una excelente opción para ello es el compostaje.

13 NAE-SEMADES-007/2008.14 Holgado y colaboradores, 1988.

Page 270: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

272

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

México es un país altamente favorecido por las condiciones geográficas en las que se localiza, ya que si se quiere realizar el proceso de compostaje no es necesa-rio modificar las condiciones del exterior, como sucede en otros países.

Elaboración de compostaElementos necesarios para el compostaje

Residuos orgánicos verdes (Fuente de Nitrógeno): Restos de comida, cásca- ▪ras, servilletas, pan, tortillas, bolsas de té y café, entre otros.Residuos orgánicos marrones (Fuente de Carbono): Tierra, hojas secas, ce- ▪nizas, aserrín, hojas de papel en trozos, entre otros.Agua. ▪Aire. ▪Pala o instrumento para manipular la composta. ▪Recipiente o lugar donde elaborar composta. ▪

Selección del lugarEs importante que sea un sitio al que se tenga fácil acceso, que cuente con toma de agua, que se encuentre bajo techo para evitar el ingreso de agua pluvial y el exceso de sol, que sea venteado, y localizado a cierta distancia de los espacios fa-miliares, como puede ser el jardín, patio, cochera, balcón, azotea, etc., ya que du-rante el proceso de aprendizaje es probable que se generen olores indeseables.

Espacio requeridoEsto dependerá de la cantidad de residuos que se pretenda generar. Por los mo-delos de consumo de México, para una familia integrada por cinco personas, se requiere un espacio mínimo de un metro cuadrado.

Hay diferentes métodos de compostaje (compostero) el de montón o pila, el de recipiente (puede ser un tambo), el de caja de madera de tabiques y el de hoyo, que se realiza directamente en el suelo.

FIGURA 2 Algunos ejemplos de sistemas domésticos de compostaje (compostero).

15 Instituto Nacional de Ecología, “Producción de composta doméstica” http://www.ine.gob.mx/publi-caciones/libros/499/produccion.html 2008

TABIQUES MADERA TAMBO MONTÓN

Page 271: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

273

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Se recomienda almacenar los residuos de manera diferenciada, es decir, los ma-rrones que corresponden a la hojarasca, colocarlos en un contenedor, y los re-siduos verdes en otro, que puede ser el de la cocina. Es importante que éstos se encuentren destapados para evitar que inicie un proceso de fermentación y con ello la generación de malos olores.

Los residuos cafés es necesario que estén secos para que sean una fuente de carbono.

Los residuos que se deben evitar son los aceites, los productos cárnicos en exceso, y excreciones de animales; éstos son compostables, pero sólo en aquellos proce-sos donde se garantice el alcance de altas temperaturas durante varios días, con el fin de que la composta entre en proceso de pasteurización y en donde se analice la calidad sanitaria, porque puede existir presencia de organismos patógenos.

Elaboración1. Se coloca sobre la base del compostero la primera capa (capa base) de unos

20 cm de espesor (altura) de restos y hojas de jardín, aserrín y/o paja con tierra suelta.

2. Se seleccionan los residuos orgánicos verdes (por lo general generados en la cocina) y se trata de disminuir su tamaño en lo posible, ya sea mediante el pi-cado o triturado de los mismos, para acelerar el proceso de la degradación.

3. Se realiza una mezcla entre los residuos orgánicos verdes con los cafés y se colocan sobre la primera capa (capa base) formando una segunda capa.

Nota: Se debe tener especial cuidado con la mezcla del material verde y café, cuidan-do la relación carbono/nitrógeno, pues demasiado carbono hace lento el proceso y, por el contrario, un exceso de nitrógeno origina malos olores y genera una mezcla viscosa; un excelente consejo para cuidar esta relación es seleccionar un recipiente, por ejemplo una cubeta de diecisiete litros, llenarla de residuos verdes y para que tenga la relación de carbono se agregara una cubeta y media (de diecisiete litros también) con residuos cafés.

4. Se cubre la capa anterior con residuos cafés y con tierra, para evitar la gene-ración y la atracción de vectores (fauna nociva), hasta que no se puedan ver los residuos, es decir, que toda la superficie expuesta quede cubierta con los residuos cafés.

5. Se continúa poniendo las capas de los residuos verdes (de cocina) y cubrién-dolos con residuos cafés y tierra al momento de colocarlos. Se debe tener es-pecial cuidado en que siempre queden cubiertos los residuos orgánicos, con el fin de evitar la generación de olores y la atracción y creación de fauna nociva.

Debido a la degradación, la mezcla comenzará a calentarse a las pocas horas hasta alcanzar temperaturas de entre 60 y 70 °C en el centro. Algunas veces se podrá observar vapor saliendo y, con el paso del tiempo, una pequeña capa grisácea brillante de hongos en la superficie. La alta temperatura indi-ca un buen compostaje, y es necesario vigilar que se mantenga constante.

Page 272: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

274

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

6. La pila debe ser mezclada dos veces por semana, desmenuzando el mate-rial apelotonado y moviendo el material desde el exterior al centro. Si fuera necesario, se añade agua, pero nunca debe haber encharcamientos; si esto sucede hay que agregar tierra.

7. Cuando se llene el compostero, se debe realizar una buena mezcla. Si el ma-terial está muy seco es necesario agregar agua, sin que ésta escurra ni haga charcos. Una vez hecha la mezcla, ya no se debe introducir más residuos, porque se reduciría la velocidad del proceso.

8. Se deja reposar durante de cinco a siete semanas, mezclando continuamen-te y agregando agua cuando sea necesario cuando la temperatura ya no aumenta; se tiene un indicador de la fase de maduración de la composta; cuando ya no es posible distinguir olores diferentes a la tierra quiere decir que está lista, por lo que se puede sacar del compostero y dejar secando bajo una superficie cubierta con suficiente ventilación.

Solución de problemasDebido a que el compostaje se hace con residuos, es fácil que se presenten pro-blemas durante la fase de aprendizaje pero siempre tienen solución.

PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN

Mal olor Humedad excesiva. Mezclar: añadir material más seco para absorber la humedad.

Compactación excesiva (falta de aire). Mezclar: disminuir el tamaño de la pila; agregar trozos de tamaños diferentes (ramitas, etc) para hacer espa-cios de aire en la mezcla.

Olor a amoníaco Demasiados residuos verde (nitrógeno). Añadir residuos cafés.

Temperatura baja Pila demasiado pequeña. Aumentar el tamaño de la pila; tapar o aislar la pila/compostero.

Humedad insuficiente. Añadir agua durante el mezclado; cubrir el compostero para evitar que se pierda la humedad.

Insuficiente aeración. Voltear/mezclar; agregar trozos de material de tamaños diferentes.

Falta de desechos verdes. Añadir desechos verdes.

Tiempo frío. Aumentar el tamaño de la pila; protegerla con plástico perforado para guardar el calor.

Temperatura demasiado alta

Pila demasiado grande. Disminuir el tamaño de la pila.

Presencia de vectores: moscas, hormigas, roedores

Presencia de carne, desechos grasos. Retirar desechos de origen animal, cubrir la compos-tero/pila con tierra o con hojas; usar un composetero diseñada especialmente para estos residuos.

Pila seca. Añadir agua o desechos húmedos.

Exceso de humedad. Añadir residuos cafés.

Moho Falta de oxígeno. Mezclar pila

TABLA 3 Solución de problemas en el compostaje.16

16 Ibídem.

Page 273: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

275

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

EL CONSUMO DE UNA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Una edificación sustentable corresponde a aquella que, desde los modelos de consumo, tiene una responsabilidad sobre el grado de afectación al ambiente que puede propiciar un producto.

Es por esto que el primer paso para prevenir o reducir la generación de residuos que se generan en diferentes edificaciones, como en el hogar, es evitar la adqui-sición de productos innecesarios o de excesivo embalaje, tratando de aplicar el modelo de las 3R:

Reducir: ▪ Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desper-dicio innecesario.Reutilizar: ▪ Volver a usar un producto o material varias veces sin trata-miento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruir-los o deshacerse de ellos.Reciclar: ▪ Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para generar el mismo o nuevos produc-tos, utilizando menos recursos naturales.

Es necesario que los consumidores conceptualicen que los residuos no desapare-cen por arte de magia al momento que, como comúnmente se realiza, se revuel-ven los residuos se colocan en una bolsa de plástico y se sacan sobre la acera o se le entrega al servicio de aseo para que este se encargue de desaparecerlos; el consumidor responsable siempre tiene en mente el destino final al que va a parar los productos que desecha.

Page 274: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 275: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

277

VIII.Normatividad

Page 276: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

278

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Planteamientos hacia la elaboración de la Norma Ambiental Estatal de Edificación SustentableMartha Ruth del Toro GaytánSecretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

Por “vivienda sustentable” entendemos aquella que minimiza, reduce o compensa la huella ecológica de sus habitantes, que busca ser carbono neutral; es decir que considera para su construcción un diseño bioclimático, la separación de aguas grises y negras, la captación de agua pluvial, el aprovechamiento de energía solar y eólica, la conservación y generación de áreas verdes, el aprovechamiento y la disposición correcta de sus escombros, la adecuada selección de materiales de la región, certificados y de bajo impacto, entre otros factores.

El consumo dentro de los hogares y edificios genera una gran cantidad de resi-duos, por ello una edificación sustentable debe aplicar la separación de los mis-mos para evitar que se conviertan en basura, debiendo convertir sus residuos orgánicos en composta, lo que será esencial para el mantenimiento de las áreas verdes del hogar, edificio o desarrollo habitacional.

Refiriéndonos al componente energético, una edificación ecológica puede redu-cir el consumo de electricidad en iluminación hasta en un ochenta por ciento, con el simple hecho de sustituir los focos incandescentes por ahorradores, lo cual, además, traerá beneficios económicos.

Jalisco pretende ser uno de los primeros estados en desarrollar un marco re-gulatorio mediante el que las nuevas edificaciones se diseñen con criterios de sustentabilidad, a partir de la elaboración de una Norma Ambiental Estatal de Edificación Sustentable para el Estado de Jalisco, que se aplicará a viviendas y desarrollos habitaciones, así como a edificaciones no habitacionales, y que debe-rá ser observada por los ayuntamientos al momento de autorizar fraccionamien-tos y otorgar licencias de construcción.

Los fundamentos de esta norma, son totalmente coincidentes con la Política Na-cional de Vivienda que, a través de la CONAVI, plantea como objetivo rector im-pulsar el desarrollo habitacional sustentable, por lo que nuestro punto de partida es todo el trabajo ya realizado por los expertos, dependencias e instituciones na-cionales, desde la incorporación de las normas oficiales mexicanas en eficiencia energéticas vigentes y los criterios e indicadores de sustentabilidad desarrollados por los diferentes órganos nacionales.

Page 277: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

279

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Debo mencionar que esta inquietud ha ido tomando forma, gracias a que nues-tras propuestas han sido bien recibidas por la CANADEVI y por el IPROVIPE, así como por los Colegios de Arquitectos e Ingenieros del estado. A esta iniciativa se han sumado los investigadores de la escuela de Arquitectura, Arte y Diseño de la U de G, se ha suscrito convenio con los investigadores de la maestría en Diseño Bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colima, así como la colaboración entregada y entusiasta de la Asociación de Arquitectos Jalisciences, denominados G84.

Uno de los motivos para crear la norma es contar con las herramientas para dar respuesta a la creciente demanda de orientación y asesoría técnica de los desa-rrolladores de vivienda, constructores y ciudadanos en general, interesados en sumarse a los temas de sustentabilidad; pero el eje fundamental es hacer obli-gatoria la incorporación de sistemas de eficiciencia energética, ahorro de agua, diseño bioclimático, vegetación, áreas verdes, emisiones a la atmósfera y manejo integral de residuos, entre otros.

La norma se está construyendo con una lógica que busca cubrir las diferentes zonas geográficas del estado y distintas condiciones socioeconómicas de sus habitantes, por lo que los desarrollos habitacionales y edificaciones tendrán diferentes niveles de aplicación, que partirán de conceptos y criterios de diseño y construcción para el aprovechamiento de los recursos naturales y preservación del ambiente.

Los de alto ingreso serán normados con aspectos que consideren su diseño, concepto y construcción con porcentajes de inversión en equipamiento de tecnología sustenta-ble no menores a un diez por ciento sobre el monto total de la construcción.

En la clases medias se reducirá al equipamiento de algunos elementos, como el calentador solar, captación, optimización y reutilización del agua, manejo ade-cuado de los residuos mediante sistemas domésticos de composta, entre otros.

En los niveles de bajo ingreso y viviendas de interés social se hará un alinea-miento con los esquemas de subsidios y programas de fomento y fondos como la Hipoteca Verde, sustitución de focos y electrodomésticos (FIDE), el fomento para el uso doméstico de la energía solar mediante el PROCASOL, entre otros.

La estructura de la norma se enfoca en cinco ejes estratégicos:

Agua. ▪Energía. ▪Bioclimatismo. ▪Vegetación y áreas verdes. ▪Manejo integral de residuos. ▪

Page 278: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

280

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

AGUA

Para la aplicación de este eje se contempla establecer elementos específicos que hagan obligatoria la incorporación de dispositivos economizadores de agua, min-gitorios secos, separación de agua gris y negra, tratamiento y reutilización de agua residual, captación y uso de agua pluvial, recarga de acuíferos, entre otros.

ENERGÍA

En este segundo eje se contempla establecer acciones concretas para generar una disminución considerable en el uso de energía, desde la implementación de sistemas de eficiencia energética, así como el aprovechamiento de las energías renovables, como el sol y viento, por medio de sistemas solares térmicos, fotovol-taicos y de aerogeneración.

BIOCLIMATISMO

En este aspecto se pretende hacer un análisis de las zonas climáticas más repre-sentativas del estado, para luego desarrollar los prototipos de cada zona, mismos que servirán para establecer los lineamientos y especificaciones que contendrá la norma en este eje.

Incorporando el concepto de arquitectura sostenible que tenga en cuenta la ubi-cación de la casa los materiales y los procedimientos de construcción para que el impacto ambiental sea mínimo.

VEGETACIÓN y áREAS VERDES

Este eje brindará los elementos necesarios para la correcta preparación del sitio desde el diseño, permitiendo la adecuada selección de cubierta vegetal, especies arbustivas y arbóreas de acuerdo con los espacios disponibles, bajo los criterios establecidos en la NAE-005-SEMADES/2005.1 Permite así, la recuperación de mantos freáticos, renovación del aire, refugio de fauna silvestre y regulación cli-mática, disminuyendo la incidencia solar y las islas de calor, provocando igual-mente una notable mejoría en el aspecto paisajístico al incrementar las áreas verdes en zonas urbanas.

1 Establece los criterios técnicos ambientales para la selección, planeación, forestación y reforestación de especies arbóreas en zonas urbanas del Estado de Jalisco.

Page 279: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

281

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La norma regulará y será específica en cuanto al manejo adecuado de los residuos de la construcción, la obligatoria utilización de materiales reciclados, así como su aprovechamiento y correcta disposición; de igual forma, en cuanto al manejo de solventes, pinturas y otros residuos peligrosos, plásticos, empaques y emba-lajes. También será un referente para la elección de materiales de construcción, teniendo preferencia por los regionales y de bajo impacto.

La norma deberá ser acorde con la normatividad ambiental vigente, aplicando los conceptos de la Ley para la Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco y la NAE-007-SEMADES/2008, que ya están en vigor en el Estado de Ja-lisco, y propiciará el aprovechamiento in situ de los residuos orgánicos a través de procesos de compostaje doméstico.

En general, con la implementación de la norma, pretendemos que, al construir fraccionamientos, edificios, casas, edificios públicos y privados, o bien realizar remodelaciones, en el Estado de Jalisco sea práctica cotidiana:

Utilizar materiales de baja carga energética y materiales reciclados. ▪Emplear materiales propios del lugar. ▪Aprovechar estructuras existentes. ▪Generar un impacto menor sobre la compactación y propiedades del suelo. ▪Proporcionar un adecuado aislamiento térmico y acústico. ▪Aprovechar al máximo la luz solar y las condiciones climáticas del lugar. ▪Establecer la vegetación adecuada. ▪Aprovechar estratégica y sustentablemente el agua. ▪

El desarrollo sustentable tiene la virtud de unir las partes que constituyen un todo para que a futuro, las prácticas de la edificación verde que se integren en las construcciones, se conviertan en una guía de diseño, cimentación y opera-ción con parámetros de salud, ahorro de energía, administración de recursos y cuidado del medio ambiente. El fin es crear espacios saludables y confortables, apoyados en el modelo de sustentabilidad durante el ciclo de vida operativo de cada edificación, al cumplirse las siguientes medidas:

Aprovechamiento de energía, agua y otros recursos naturales. ▪Protección de la salud del usuario, lo que dará mayor productividad del ▪mismo.Reducción de residuos y, por consiguiente, menos contaminación y degra- ▪dación del medio ambiente.

Page 280: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

282

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Los edificios verdes o sustentables contienen algo más de una colección acci-dental de tecnologías amigables con el ambiente. La elección de éstos exige una planificación cuidadosa y sistemática, tanto por su impacto directo al medio am-biente, como al consumo que afecta en el ciclo de vida de los mismos. Esto sig-nifica que diseñadores, arquitectos e ingenieros, así como constructores, deben tener un amplio conocimiento de materiales y tecnologías a utilizar.

Estudios de costos muestran que durante la etapa de diseño se pueden hacer mayores adecuaciones y aportaciones, al menor costo futuro, tanto en manteni-miento como eficiencia. No existe una estimación clara en relación con el costo adicional de un edificio verde, pero sin lugar a dudas implica una inversión inicial adicional, que podría ser de hasta un diecisiete por ciento; no obstante, el retorno de tal inversión es seguro por los ahorros que se generan en los consumos y los bajos costos de mantenimiento; pero lo que es más importante es la aportación a la sustentabilidad de tales edificaciones.

Documentos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) muestran las directrices implementadas en diversos países teniendo en cuenta cultura, clima, recursos y territorio de cada uno, lo cual es de suma importancia para la certificación de edificios verdes.

De acuerdo con el Consejo Mundial de Edificación Verde (WGBC), a la fecha existen cinco mil edificios y setecientos millones de metros cuadrados “ver-des” construidos en dieciséis países. Esto ha generado la aparición de diferen-tes certificaciones internacionales, entre ellas: la BREEAM (Building Research Establisment’s Evironmental Assessment Metod, organismo mundial) GBTool, (Gran Bretaña), CASBEE (Comprehensive Assessment System for Building En-vironmental Efficiency, Japón), Green Globes (Canadá), y la más popular, la LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, Estados Unidos). De-bido a la cercanía y por el tipo del certificado, en México el LEED es el certificado más conocido y aplicado, no siendo éste el único.

El US Green Building Council (USGBC) es quien desarrolló y, por ende, admi-nistra el sistema de certificación LEED, siendo éste un estándar voluntario y re-conocido en la industria y el mercado de la construcción, el cual define edificios e interiores verdes de alto desempeño. Según el WGBC, los edificios certificados ahorran un cuarenta por ciento del consumo de agua, un treinta por ciento de energía y del cincuenta al setenta y cinco por ciento en residuos.

El estándar de medición facilita la definición del término “verde” o “ecológico” al enfatizar:

Page 281: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

283

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Evitar pretensiones falsas o exageradas. ▪Promover un proceso de diseño integral en el proyecto. ▪Usarlo como una guía de diseño. ▪Reconocer a empresas líderes. ▪Estimular la competencia ecológica. ▪Establecer un valor comercial en “marcas” nacionales e internacionales re- ▪conocidas.Elevar la conciencia de los consumidores. ▪

CONTExTO INTERNACIONAL

Desde la Cumbre de Río en 1992, cuando fue formulada la Agenda 21, los con-ceptos de sustentabilidad y desarrollo sustentable han permeado de forma lenta pero consistente en las discusiones de las agendas ambientales de todos los paí-ses del mundo.

En lo que respecta al tema de la edificación sustentable, la Agenda 21 ha sido interpretada por varias agendas locales y sectoriales. Una interpretación impor-tante más específica para el sector de la construcción es la agenda Hábitat II, que fue resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas de Estambul en 1996.2

Es un hecho que la industria de la construcción y la edificación ambiental son los principales consumidores de recursos, energía y materiales. Dentro de la Unión Europea se estima que las edificaciones consumen aproximadamente el cuarenta por ciento de la energía total y también son responsables de aproximadamente del treinta por ciento de emisiones de CO2, generando aproximadamente el cua-renta por ciento de los residuos producidos por el hombre.3

EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Definir un concepto de esta naturaleza no es sencillo, pues el enfoque es muy dis-tinto de acuerdo con el tipo de economía de mercado a que se refiera, ya que las diferencias son muy marcadas entre las economías maduras que están en posi-ción de dedicar mayor atención a la creación de criterios, normativas, materiales y tecnologías sobre edificación sustentable, a diferencia de las economías en desa-rrollo, que se enfocan más a la equidad social y a la sustentabilidad económica.

2 Traducción y adaptación del artículo de C. Sjöström, Universidad de Gävic, Suecia, publicado en Struc-tural Concrete, septiembre de 2001.3 Ibídem.

Page 282: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

284

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Las prioridades son muy diferentes para los gobiernos de los países, ya que todo depende de la situación económica, del nivel de urbanización, del contexto histó-rico y cultural, de las políticas nacionales y del clima. Las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo es muy evidente.

La Agenda 21 sobre construcción sustentable fue publicada en 1999 e intenta ser un intermediario global entre aquellas agendas generales en existencia, por ejemplo, el Informe Brundtland o la Agenda Hábitat, y las agendas nacionales/regionales para la edificación sustentable y el sector de la construcción.

Los tres objetivos principales son proveer:

Un marco global y la terminología que dará valor agregado a todas las agen- ▪das nacionales, regionales y subsectoriales.Una agenda para actividades en el campo, y para la realización de inicia- ▪tivas CIB (International Council for Researh and Innovation in Building and Construction) con otras organizaciones socias especializadas.Un documento de recurso para la definición de actividades de investigación ▪y desarrollo.4

México se encuentra inmerso en tales movimientos globales y se ha dado a la tarea de evolucionar en el campo de las edificaciones verdes, ya que con el paso de los años ha implementado nuevas alternativas para poner en marcha diversos progra-mas alineados a las demandas internacionales; no solamente en temas de cambio climático sino también buscando hacer atractivo el sector inmobiliario y turístico.

Nuestro país participa en iniciativas internacionales que fomentan la construc-ción de edificaciones sustentables, como las siguientes:

Canadá, Estados Unidos y México crearon en 1994 la ▪ CCA (Comisión de Co-operación Ambiental), en términos del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN). El propósito de esta organización interna-cional es ocuparse de los asuntos ambientales de preocupación común, con-tribuir a prevenir posibles conflictos ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental. El acuerdo complementa las disposiciones ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).World Business Council for Sustainable Development ▪ (WBCSD). Está for-mado por compañías de más de treinta y cinco países que abarcan más de veinte ramas de la industria. Otorga una plataforma a dichas compañías para que puedan explorar el desarrollo sustentable compartiendo conocimiento,

4 Ibídem.

Page 283: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

285

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

desarrollo y experiencia, participando con gobiernos, así como institucio-nes gubernamentales y no gubernamentales.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( ▪ PNUMA). Es el principal organismo de las Naciones Unidas para tratar los temas de medio ambiente. Tiene como objetivos: evaluar y determinar el estado del medio am-biente mundial; determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación internacional; proporcionar asistencia para formular una legisla-ción ambiental internacional; integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y económicos de los sistemas de las Naciones Unidas.Clinton Climate Initiative ▪ (CCI). El ex presidente Clinton lanzó en el mes de agosto de 2006 esta iniciativa, a efecto de llevar a cabo actividades en contra del cambio climático. En su primera fase, en donde las cuarenta ciudades más grandes de Estados Unidos se han comprometido a realizar distintas ac-tividades para reducir las emisiones de gases efecto invernadero; el CCI ayu-da a dichas ciudades para desarrollar e implementar proyectos a gran escala encaminadas a reducir la utilización de energía y de la emisión de los GEI.5

Hoy en día existen diversas organizaciones que conforman el World Green Buil-ding Council. Entre ellas encontramos el Consejo Canadiense de Edificaciones Verdes, Consejo Estadounidense de Edificación Verde y al Consejo Mexicano de Edificaciones Sustentables. Este último, es una organización no lucrativa dedica-da a la difusión del conocimiento y la promoción de mejores prácticas de diseño y edificación para optimizar el desempeño ambiental de los edificios, y con ello impulsar un entorno construido en equilibrio con el medio ambiente. Es conside-rada la primera asociación civil en pro de la construcción sustentable.

Con la finalidad de evaluar y calificar los edificios verdes se han creado diversos sistemas; entre los que encontramos:

Leed green globe-216

El programa Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), elaborado y manejado por el USGBC, constituye el sistema de califi-cación de la edificación sustentable más usado en América del Norte. En él, los inmuebles reciben calificaciones de platino, oro, plata o “certificado”, en función de los elementos o atributos de edificación sustentable con que cuentan.

LEED es un sistema que evoluciona rápidamente; en Estados Unidos se registran cuando menos nueve tipos de programas específicos, incluidos aquéllos para edi-ficios sustentables nuevos y proyectos de renovación de envergadura; operación y

5 Certificación Internacional y Nacional para edificios Sustentables, Boletín Informativo, Año 3, número 23, marzo de 2009.6 N del E: Programa abordado con detalle en el capítulo 1 del presente libro.

Page 284: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

286

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

mantenimiento de inmuebles en pie; interiores comerciales, viviendas, escuelas, vecindarios y minoristas. El USGBC también está creando sistemas LEED para servicios médicos y para laboratorios.

El Consejo Canadiense de Edificación Sustentable (Canada Green Building Council, CaGBC) cuenta con una licencia de su homólogo estadounidense (USG-BC) para administrar el sistema LEED en Canadá. Varios de los productos LEED originales de Estados Unidos se han adaptado al mercado canadiense. El CaGBC está ahora en proceso de elaborar un conjunto más integrado de productos LEED orientados a la medición del desempeño de inmuebles ya concluidos, y que servi-rá de base para el establecimiento de metas de desempeño.

El Consejo Mexicano de Edificación Sustentable trabaja en la adaptación del sis-tema de calificación LEED para edificaciones comerciales en México.

Green Globe, conformado por importantes grupos industriales de Canadá y Es-tados Unidos, se considera alternativa a LEED, por su facilidad de uso, bajo costo y programa de capacitación del usuario en Internet.

Actualmente han sido registrados 8 076 proyectos en todo el mundo, de los cuales 1 075 ya fueron certificados. Según el Consejo Mexicano de Edificaciónes Sustentables, en México existen 12 proyectos registrados para obtener la certifi-cación LEED. En nuestro país sólo el Centro Nacional de Negocios de Chihuahua y el edificio de HSBC en Reforma tienen el certificado LEED.7

CONTExTO NACIONAL

México, mediante la CONAVI, ha realizado un ejemplar trabajo de coordinación y estrategia, que se ha visto reflejado en aspectos concretos como el Programa Transversal para el Desarrollo Sustentable de la Vivienda, cuyo objetivo general es desarrollar una política de vivienda sustentable que permita contar con una mejor calidad de la vivienda y, por consecuencia, calidad de vida para la familia, ofreciendo mayor confort y salud, garantizando la protección del medio ambien-te y de los recursos naturales.

7 Ibídem.8 Criterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables, CONAVI, febrero de 2008.

Page 285: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

287

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Para dar cumplimiento al marco normativo, así como para cumplir la visión de vivienda sustentable que contemple los temas mencionados anteriormente, se definieron las siguientes estrategias y líneas de acción:

• Regulación y normalización.• Certificación de desarrollos habitacionales sustentables.• Esquemas financieros e incentivos para los desarrollos.• Habitacionales sustentables.• Desarrollo tecnológico e investigación.• Difusión y capacitación.• Densificación del suelo para uso habitacional y desarrollo.• De infraestructura y servicios.

La primera etapa de desarrollo del Programa Transversal para el Desarrollo Sustentable de la Vivienda está enfocada a atender aspectos de regulación es-tableciendo los criterios para el diseño y construcción de los desarrollos habi-tacionales sustentables que consideren de forma integral la ubicación, el sitio a desarrollar, el uso eficiente de la energía y el agua, la selección de materiales, el mantenimiento y operación de la vivienda.

El Programa Nacional de Vivienda asume como tema relevante la vinculación entre vivienda y cambio climático, al considerar que la vivienda es un sector clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global, por lo que el programa considera necesario integrar en las políticas de vivienda, programas e instrumentos capaces de moderar y abatir las emisiones directas e indirectas y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunida-des que ofrecen los mercados internacionales de carbono en plena expansión.

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL DE VIVIENDACON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDADCriterios e indicadores para los desarrollos habitacionalessustentables en México (CONAVI)

La CONAVI, en el mismo tenor, se ha dado a la tarea de desarrollar y emitir cri-terios para los desarrollos habitacionales sustentables, mismos que contribuyen al logro de los objetivos de la política ambiental, en cuanto a planeación del desa-rrollo urbano y de la vivienda.

Se diseñó un sistema de indicadores, como parámetros o valores, con un mecanis-mo de puntaje que determinan el nivel o grado de sustentabilidad de la vivienda.

Page 286: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

288

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

A. Ubicación, densificación del suelo, verticalidad y servicios

I. Integralidad y proximidad a la mancha urbana R 15

II. Conectividad y movilidad R 4

III. Infraestructura R 3

VI. Uso del Suelo y densidad habitacional R 8

SUMA 30

B. Uso eficiente de la energía

I. Gas R 2

II. Energía eléctrica R 4

III. Envolvente térmica R 4

IV. Sistemas pasivos — —

IVa. Diseño urbano R 5

IVb. Diseño arquitectónico R 6

SUMA 21

C. Uso eficiente del agua

I. Disponibilidad de agua en el conjunto G 5

II. Suminstro de agua en la vivienda G 3

III. Agua residual G 6

IV. Agua pluvial G 5

V. Servicio postventa G 1

SUMA 20

D. Manejo adecuado de residuos sólidos

I. En el proceso de la construcción — 3

Ia. Manejo de los residuos de la construcción G

II. En la vivienda G 1

III. Del conjunto G 3

IV. Áreas verdes G 1

V. Servicio postventa G 1

SUMA 9

TOTAL 80

RegionalizaciónLas tecnologías para el ahorro de energía y agua, aprovechamiento de las ener-gías renovables y manejo de las áreas verdes en los desarrollos habitacionales, pueden obtenerse de las guías de la CONAVI, disponibles en Internet en la página web www.conavi.gob.mx, así como del Catálogo de Ecotecnologías elaborado por

TABLA 1 Criterios Generales y Regionales.8

Page 287: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

289

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

el INE y disponible en www.ine.gob.mx. Cabe indicar que además se elaborarán catálogos de tecnologías que permiten orientar en el cumplimiento de los crite-rios, indicadores y parámetros.

El tema de los Desarrollos Urbanos Integralmente Sustentable (DUIS) es otra ini-ciativa para involucrar acciones a gran escala con el fin de mitigar los efectos del deterioro del medio ambiente, y propiciar una convivencia armónica que cuente con los servicios, infraestructura y equipamiento que atienda las necesidades de la población.

La hipoteca verde México ha sido pionero al aplicar los primeros programas para promover y de-sarrollar edificaciones con características de sustentabilidad en el mundo, con el diseño de las denominadas Hipotecas Verdes, las cuales consisten en apoyos económicos para la construcción de viviendas ecológicas que generen ahorros en el consumo de gas, luz y agua.

Proceso de certificación en el Distrito FederalEL 25 de noviembre de 2008, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables, en virtud del cual se pretende que en las edificaciones construidas o por construir, se promueva una cultura ecológica para las generaciones presentes y futuras.

Este programa de certificación se basa en el otorgamiento de incentivos económi-cos a la sociedad, con el fin de obtener los resultados deseados y otorgar diversas herramientas para que la construcción de inmuebles genere el menor número de impactos ambientales adversos. Las condiciones establecidas en él son aplicadas a partir de enero de 2009, por lo que de manera voluntaria, los dueños o promo-ventes de edificaciones ya existentes o por construirse, destinadas para uso habi-tacional u oficinas dentro del Distrito Federal, podrán estar sujetos a diversos be-neficios dependiendo de la certificación que obtenga. A continuación se enuncian algunos de estos beneficios que serán acordes con el tipo de certificación:

El Organismo Certificador será el encargado de efectuar la revisión y ejecución del programa de trabajo verificando su cumplimiento.

Certificación de cumplimiento

Plusvalía de la propiedad. ▪Simplificación administrativa. ▪Reducción en el consumo y pago de luz, agua y otros. ▪Incremento de la productividad personal. ▪

Page 288: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

290

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar ocupacional. ▪Cumplimiento normativo; y ▪Reconocimiento nacional e internacional como miembro del grupo de edi- ▪ficaciones sustentables.

Certificación de eficienciaAdemás cuenta con los siguientes beneficios:

Reducción en el pago de impuesto predial. ▪Ahorro económico en agua y energía. ▪Posibles financiamientos en tasas preferenciales; y ▪Posibles reducciones en primas de seguros. ▪

Certificación de excelenciaSe podrán otorgar los mismos beneficios ya señalados, agregando los que a con-tinuación se enuncian:

El financiamiento para programas de ahorro de energía; y ▪Cuotas preferenciales en los derechos de agua. ▪

Con la intención de efectuar la certificación de un edificio sustentable, será re-quisito indispensable acudir a un organismo implementador. Dicho organismo realizará las gestiones necesarias para determinar si el interesado es candidato a sujetarse al programa, en virtud de diversas visitas de inspección y evaluación del proyecto que se pretende desarrollar.

Una vez que se tenga un programa de trabajo, deberá presentarse ante el Comité Promotor de Edificios Sustentables COPES, y ante los Organismos de Certifica-ción. Estos últimos, llevarán a cabo nuevamente una visita en sitio para informar lo conducente a la COPES. Finalmente, la Dirección General de Regulación Am-biental tramitará ante la Secretaría de Finanzas los incentivos fiscales asociados al proceso de certificación.

El Organismo Certificador será el encargado de efectuar la revisión y ejecución del programa de trabajo verificando su cumplimiento, presentando finalmente un reporte a la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal.

En el reporte se señalará el puntaje obtenido para determinar el tipo de certifica-ción a la que será acreedor el desarrollador. Una vez que se haya efectuado la re-visión exhaustiva al cumplimiento del programa establecido, el COPES podrá dar su autorización para que el Organismo Certificador lleve a cabo la certificación, que tendrá validez internacional.

Page 289: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

291

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Por último, debemos señalar que, los certificados de edificaciones sustentables serán expedidos de conformidad con el puntaje obtenido de la revisión de los documentos y puesta en marcha del programa.

Los puntajes son:Cumplimiento 21 a 50 puntos. ▪Eficiencia 51 a 80 puntos. ▪Excelencia 81 a 100 puntos. ▪

Los puntajes arriba señalados varían dependiendo de la eficiencia y ahorro en los diversos campos de evaluación, como son: energía, agua, manejo de residuos, cali-dad de vida, responsabilidad social, impacto ambiental, entre otros. Estos puntajes se otorgarán basándse en reglas específicas que dependerán del caso concreto.9

Legislación y normatividadEl Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 plantea en el Objetivo 17, referente al sector vivienda: “Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los seg-mentos de la población más desfavorecidos, así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos”.10

Por su parte, la Ley de Vivienda, expedida en junio de 2006, establece el sistema de distribución de competenciasen materia de vivienda, así como los instrumentos más importantes a ser incluidos en las políticas sectoriales. Además, define algunos criterios básicos para imprimir una dimensión de sustentabilidad en el desarrollo de la vivienda promovida por entidades de gobierno. La Ley de Vivienda apunta que la política nacional de vivienda deberá considerar el respeto al entorno ecológi-co y la preservación y el uso eficiente de los recursos naturales. Igualmente, postula que debe propiciarse que las acciones de vivienda constituyan un factor de susten-tabilidad ambiental, ordenación territorial y desarrollo urbano (Artículo 6).

Por otra parte la ley le concede a la Comisión Nacional de Vivienda facultades en materia de coordinación, promoción e instrumentación de política, así como al respecto del desarrollo del Programa Nacional de Vivienda del Gobierno Federal (Artículos 16 y 19).

Debe hacerse notar igualmente, que la ley determina criterios de calidad, susten-tabilidad y eficiencia energética de la vivienda (Artículo 71), así como un modelo normativo que incluye también consideraciones de sustentabilidad.

9 Certificación Internacional y Nacional para edificios Sustentables, óp. cit.10 Criterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables, óp. cit.

Page 290: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

292

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Otra forma de regulación son las leyes, reglamentos y códigos que crean el marco legal de actuación, los procedimientos que prescriben no son mecanismos obliga-torios de certificación, sino que aplican para ciertos procesos relacionados con el sector de la construcción y la edificación, tales como las Manifestaciones de Im-pacto Ambiental regulados en el orden federal por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Estudio Técnico Justificativo en el caso de los proyectos que requieren del cambio de uso de suelo de terrenos forestales, siendo aplicable lo preceptuado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

De forma adicional a los códigos, normas y documentos que establecen los linea-mientos, normatividad y regulación para el desarrollo de vivienda sustentable, exis-ten documentos de apoyo y guía para su aplicación, principalmente los siguientes:

Lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación ▪con el entorno: Art. 73 de la Ley de Vivienda, SEDESOL.Código de Edificación de Vivienda: ▪ CONAVI.Criterios e Indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables: ▪ CONAVI.Manual Explicativo Programas Hipoteca Verde y Subsidios 2009: ▪ INFONAVIT.Características Paquete Básico para Programa de Subsidios 2009: ▪ CONAVI.Guías ▪ CONAVI, entre otros.

También contamos en el marco regulatorio con una gran cantidad de disposicio-nes técnicas; se trata de las Normas Oficiales Mexicanas: las NOM, que si bien no todas son de carácter obligatorio, el hecho de apegarse a las técnicas y/o elemen-tos ahí descritos, puede ayudar a regular las actividades que se pretenden llevar a cabo. Así, aun cuando no son de carácter vinculante, sí regulan buenas prácticas y manejos ambientales adecuados. Algunas son:

NOM ▪ ambiental para el uso obligatorio de un porcentaje de calentamiento de agua con energía solar en edificios comerciales GDF: Normatividad Ofi-cial Mexicana en Eficiencia Energética para Edificios.NOM ▪ -ENER-007: Iluminación en Edificios Residenciales.NOM ▪ -ENER-008: Iluminación en Exteriores.NOM ▪ -ENER-013: Caracterización Térmica de Materiales de Construcción.NOM ▪ -ENER-018: Eficiencia Energética en la Envolvente de Edificios No Residenciales.NOM ▪ -ENER-020: Eficiencia Energética en Edificaciones Envolventes de edificios residenciales Anteproyecto.

Sello ▪ FIDE: Programa de certificación de productos y sistemas.

El Estado de JaliscoA inicios del presente año entró en vigor el Codigo Urbano para el Estado de Jalisco. Me parece relevante destacar el contenido de sustentabilidad que este

Page 291: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

293

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

ordenamiento legal contiene, ya que constituye un antecedente de referencia obligada para la elaboración de la norma que estamos construyendo.

Presento a continuación algunos artículos y fracciones relevantes:

Artículo 3º. Las disposiciones de este Código se aplicarán para el Estado de Jalisco, son de orden público e interés social y tiene por objeto:

I. Fijar las normas para ordenar mediante la planeación el asentamiento humano, a efecto de realizar la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en la entidad, en condiciones que promuevan su desarrollo sustentable;

Artículo 4º. El ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos ten-derá a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante:

I. El aprovechamiento, en beneficio social, de los elementos naturales sus-ceptibles de apropiación, promoviendo su desarrollo y una justa distribu-ción de la riqueza pública;

II. El desarrollo de la entidad, armonizando el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la interrelación de la ciudad y el campo y distri-buyendo, en forma equitativa, las cargas y beneficios que genera el proceso de desarrollo urbano;

III. La distribución equilibrada de los centros de población en el territorio esta-tal, considerando su relación con los sistemas ecológicos y las regiones;

Artículo 5º. Para los efectos de éste Código, se entiende por:I. Áreas y predios de conservación ecológica: Las tierras, aguas y bosques

que por sus características de valor científico, ambiental o paisajístico de-ben ser conservadas;

II. Áreas y predios rústicos: Las tierras, aguas y bosques que son susceptibles de explotación racional agropecuaria, piscícola, minera o forestal; así como los predios comprendidos en las áreas de reservas de un centro de pobla-ción, donde no se hayan realizado obras de urbanización;

III. Centro de población: Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolu-ción de la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos;

IV. Conservación: Conjunto de acciones tendientes a mantener el equilibrio productivo de los ecosistemas y preservar el buen estado de la infraestruc-tura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de pobla-ción, incluyendo sus valores históricos y culturales;

V. Corredor urbano: Optimización de la utilización del suelo, asociando la in-fraestructura y jerarquía de una vialidad con la intensidad del uso del suelo;

Page 292: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

294

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

VI. Desarrollo Urbano Sustentable: Política pública que implica elaborar in-dicadores de sustentabilidad para el ecosistema urbano, a partir del orde-namiento ecológico territorial; con énfasis en la fisonomía cultural de la población y el potencial social de cada región, desarrollando programas de convención ambiental urbana, crecimiento ordenado y fundación de cen-tros de población o asentamientos humanos;

VII.Ordenamiento ecológico: Instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprove-chamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos;

VIII. Predio rural: Predio localizado fuera del límite del centro de población, cuyo uso corresponde principalmente a las actividades productivas o de aprovechamiento del sector primario, así como de funciones ambientales naturales;

IX. Suelo urbanizable: Aquél cuyas características lo hacen susceptible de apro-vechamiento en la fundación o crecimiento de los centros de población, sin detrimento del equilibrio ecológico y áreas de conservación, por lo que se señalará para establecer las correspondientes provisiones y reservas;

X. Suelo no-urbanizable: Aquél cuyas características de valor ambiental, paisajístico, cultural, científico, régimen de dominio público o riesgos que representa, no es susceptible de aprovechamiento en la fundación o creci-miento de los asentamientos humanos;

Artículo 10. Son atribuciones de los municipios:XI. Solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable

los estudios y dictámenes de impacto ambiental necesarios en toda auto-rización, permiso o licencia de construcción o de realización de cualquier obra de la entidad;

XII. Solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable los estudios y dictámenes de impacto ambiental necesarios en toda auto-rización, permiso o licencia de construcción o de realización de cualquier obra en el municipio;

XIII. Elaborar, aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y revisar, en forma coordi-nada con el Gobierno del Estado y conforme al convenio de coordinación respectivo, los planes parciales de desarrollo urbano que se expidan para la utilización parcial o total de la reserva territorial y de las zonas sujetas a conservación ecológica;

Artículo 69. Las atribuciones de las Instancias de Coordinación son:I. Definir la agenda metropolitana en función de los siguientes temas:

c) Políticas ambientales.

Page 293: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

295

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Artículo 71. Los institutos se integrarán cuando menos por:II. Las direcciones de carácter técnico de:

c) Medio Ambiente; y

II. Planes de Referencia.b) Ordenamiento Ecológico Regional del Estado;

Artículo 86. Los planes y programas de desarrollo urbano, así como los proyec-tos definitivos de urbanización que modifiquen el uso de suelo deberán someterse a evaluación en materia de impacto ambiental de forma previa a su autorización, para el fortalecimiento de la sustentabilidad del desarrollo urbano, y contar con dictamen probatorio de su evaluación por la autoridad competente conforme a las disposiciones aplicables en materia de planeación y los ordenamientos ecológicos.

Sección Primera del Programa Estatal de Desarrollo Urbano:I. La integración y aplicación de las medidas de protección de áreas natura-

les protegidas en las acciones de fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, para asegurar la congruencia del ordenamiento territorial con el ordenamiento ecológico de la entidad;

II. La integración y aplicación de las medidas prevención y mitigación de ries-gos en las acciones de fundación, conservación, mejoramiento y crecimien-to de los centros de población;

Artículo 102. Los instrumentos de planeación metropolitana contemplados en la presente sección son los siguientes:

I. Programas de Desarrollo Metropolitano, que se aplicarán en las áreas y regiones metropolitanas, que contemplarán un diagnóstico integral de las metrópolis en cuestión, así como la definición de los objetivos y metas para la política metropolitana, en al menos las siguientes materias:a) Estructura socioeconómica;b) Ordenamiento territorial;c) Medio ambiente;d) Servicios públicos;e) Infraestructura urbana;f) Movilidad urbana; yg) Mapa de riesgos.

Sección Cuarta de los Planes Regionales de Integración Urbana y del Ordena-miento Ecológico Regional del Estado:El Plan Regional de Integración Urbana se expide para promover la acción coor-dinada de varios gobiernos municipales de la entidad, en acciones prioritarias y estratégicas relacionadas con su desarrollo, vinculando los ordenamientos ecoló-gico y territorial.

Page 294: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

296

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Artículo 109. Los objetivos del Plan Regional de Integración Urbana, referidos a la región que constituye su área de aplicación, son:

I. Vincular los ordenamientos ecológico y territorial;II. Distribuir equitativamente las cargas y beneficios de la urbanización en los

centros de población;III. Preservar y acrecentar los recursos naturales, a fin de mantener el equili-

brio ecológico.

Artículo 110. El Plan Regional de Integración Urbana deberá contener los si-guientes aspectos, referidos a la región:

a) El esquema de ordenamiento territorial, congruente con el ordena-miento ecológico;

Artículo 113. Los Ordenamientos Ecológicos Regionales del Estado estarán previstos y regulados por la legislación en materia de equilibrio ecológico y pro-tección al ambiente.

Sección QuintaI. Preservar y mejorar las áreas forestadas, ríos, escurrimientos y acuíferos en

el centro de población y sus áreas de apoyo;I. Su objeto principal será el precisar las normas de zonificación, cuando por

la magnitud de escala, intensidad de las actividades, resulte insuficiente el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, el Programa de Ordena-miento Ecológico Local o, en su caso, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, donde se integren las disposiciones de ordenamiento territorial de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico local; e

II. Indicará las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, en fun-ción del ordenamiento territorial, sin implicar la autorización de las mismas.

Artículo 150. Los conceptos y categorías generales para clasificar los usos y destinos del suelo y las normas técnicas a que se sujetarán los distintos tipos de áreas y zonas, se definirán en la reglamentación que en esta materia expidan los ayuntamientos, conforme a las siguientes bases generales:

IV. La clasificación de los usos y destinos en función del grado de impacto que provocan sobre el medio ambiente;

Artículo 286. Los proyectos de edificación deberán ser revisados por la de-pendencia municipal, para verificar el cumplimiento de las normas del Regla-mento de Construcción, como también de otras disposiciones y reglamentos relativos a instalaciones especiales, seguridad y, en su caso, diseño urbano e impacto ambiental.

Page 295: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

297

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

Normatividad ambiental estatal

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ▪Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco. ▪Ley del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus ▪Municipios.Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios. ▪NAE ▪ -SEMADES-001/2003, que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la poda, el trasplante y el derribo del arbolado en zonas urbanas del Estado de Jalisco.NAE ▪ -SEMADES-002/2003, que establece las condiciones y especificaciones técnicas de operación y extracción de bancos de material geológico en el Estado de Jalisco.NAE ▪ -SEMADES-005/2005, que establece los criterios técnicos y ambien-tales para la selección, planeación, forestación y reforestación de especies arbóreas en zonas urbanas del Estado de Jalisco.NAE ▪ -SEMADES-006/2005, que establece los criterios y especificaciones técnicas ambientales para el diseño y la planeación de carreteras y caminos de competencia Estatal en Jalisco.NAE ▪ -SEMADES-007/2008, que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la separación, clasificación, reco-lección selectiva y valorización de los residuos en el Estado de Jalisco.Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am- ▪biente en Materia de Impacto Ambiental, Explotación de Bancos de Material Geológico, Yacimientos Pétreos y de Prevención y Control de la Contamina-ción a la Atmósfera Generada por Fuentes Fijas en el Estado de Jalisco.Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus municipios. ▪

CONCLUSIONES

Si bien en nuestro país se registran avances importantes en temas de edificación sustentable, los esfuerzos al respecto hasta hoy han sido orientados a crear un Sistema Nacional de Certificación para la Construcción Nueva Comercial e Insti-tucional, con lo cual, desde luego, coincido. Sin embargo, considero que de forma paralela al esfuerzo que se está haciendo para crear dicho sistema, el cual certi-ficaría la efiencia energética y el alto desempeño ambiental de edificios comer-ciales e institucionales, debe avanzarse en una legislación que haga obligatorio la implementación de sistemas de sustentabilidad en edificios, fraccionamientos y viviendas, que incluya, entre otros aspectos, conceptos de ciclo de vida y que con-sidere como objetivo desarrollar proyectos constructivos “carbono-neutrales”.

Page 296: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

298

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

Como referí en el presente capítulo, existe ya legislación vigente que obliga a ciertos lineamientos de sustentabilidad, aunque se requiere de un marco jurídico integrador, que codifique y unifique las iniciativas nacionalmente e incentive a las entidades federativas a formular legislaciones propias; para con ello empezar a registrar avances más evidentes de sustentabilidad en la construcción.El gobierno del Estado de Jalisco, mediante la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable y con la colaboración de profesionales e investi-gadores, ofrecerá en breve una propuesta de legislación local a través del desa-rrollo de la Norma Ambiental Estatal de Edificación Sustentable, pretendiendo con ello aportar un grano de arena a nuestro país en el terreno fértil de la sus-tentabilidad.

Page 297: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

299

ARMANDO ALCÁNTARA LOMELÍ. Arquitecto por la Universidad Autónoma Me-tropolitana Unidad Xochimilco. Doctor en Arquitectura por la Universidad Na-cional Autónoma de México. Catedrático titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colima y de la Facultad de Arquitectura de América Latina y el Caribe. Elaboración del Plan parcial de ordenamiento ecológico de la Zona Costa y Centro del Estado de Colima.

NADYA SELENE ALENCASTRO LARIOS. Ingeniera Ambiental por el ITESO, Se-leccionada por la embajada de EUA para asistir al IVLP “Parks, biodiversity and ecotourism management 2009”, Premio Estatal de la Juventud 2007 del Estado de Jalisco, concepto técnico de la NAE-007-SEMADES/2008, secretaría técnica de la titular de SEMADES, Promotora Ambiental de la red GIRESOL, Ganadora del premio “Construcción Sustentable” de la constructora ARCOR.

SILVIA ARIAS OROZCO es Arquitecta por la Universidad de Guadalajara con posgrado en Arquitectura y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Cataluña en España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONA-CyT y profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara. Brinda asesoría en proyectos de Ahorro de Energía en edificaciones comerciales y habitacionales.

DAVID CARLOS ÁVILA RAMÍREZ es Arquitecto por la Universidad de Guadalajara con posgrado en Arquitectura y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Cataluña en España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONA-CyT y profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara. Brinda asesoría en proyectos de Ahorro de Energía en edificaciones comerciales y habitacionales.

ALEJANDRO BÁTIZ SÁNCHEZ es ingeniero Industrial, LEED AP. Egresado del ITESO, socio fundador de CIVITA, consultoría para el diseño, construcción y operación de edificaciones de alto desempeño energético y ambiental, certifi-cación LEED, simulaciones, aplicación de mejores prácticas, cálculo, estrategias de disminución de huella de carbono y cursos de capacitación. Miembro USGBC, ASHRAE.

MARTHA CHÁVEZ GONZÁLEZ. Doctora en Arquitectura por la Universidad de Colima; egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimil-co. Diplomados en Políticas Públicas y Gobierno Local y en Impacto y Riesgo Ambiental, en la Universidad de Colima. Catedrática de la Facultad de Arquitec-tura y Diseño de la Universidad de Colima, desde 1996 a la fecha.

Sobre los autores

Page 298: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

300

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

FERNANDO CÓRDOVA CANELA. Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, con doctorado en Arquitectura y orientación tecnología arquitectónica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del sistema nacional de investigadores del CONACyT con el grado de candidato. Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara. Brinda asesoría en proyectos de captación de agua pluvial.

GUILLERMO CORONA JAZO. Director asociado de E2energías. Licenciado en ad-ministración y mercadotecnia, con diplomado en comercio internacional. Geren-te de ventas y mercadotecnia en Hispamex en Estados Unidos. Gerente de mer-cadotecnia en Chocolate dos Hermanos, con diplomado en Energía Renovable. Desarrollo y puesta en marcha de sistema fotovoltaico de 50KWP.

MARTHA RUTH DEL TORO GAYTÁN es licenciada en derecho por la UABC, con maestría en Derecho Ambiental por la universidad de San Pablo CEU, Madrid, España. Miembro de número de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental. Fue diputada Federal de la LVIII legislatura y diputada local en la LV legislatura, así como Delegada Federal de la SEMARNAT y de la PROFEPA. Desde el 2007 es Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Jalisco.

JUAN ÁNGEL DEMERUTIS ARENAS. Profesor-investigador adscrito al Departa-mento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, desde 1994 a la fecha. Tiene el grado de doctor en planeación y medio ambiente por la Universidad Estatal de Arizona, donde estudió como becario de la fundación Fulbright-García Robles/ PROMEP. Además, es asesor de la empresa Dolmen dedicada a la consultoría en diseño urbano y planeamiento, donde ha participado como consultor en diversos pro-yectos de planeación urbano-regional en diversos municipios

MIGUEL FERNANDO ELIZONDO MATA. Arquitecto por la Universidad de Gua-dalajara. Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesor-Investigador titular “A” de la Universidad de Colima, con la línea de investigación en Patrimonio sustentable.

MARÍA LUISA GARCÍA YERENA. Profesor Investigador titular “B” en la Univer-sidad de Guadalajara. Doctora en Arquitectura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, cuenta con el reconocimiento de perfil deseable PROMEP y miembro del Centro de Investi-gaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Ha impartido los cursos de Urbanística, Teoría y Diseño Urbano, Ecología Urbana, Metodología y Laboratorio de Planeamiento, Patrimonio y Medio Ambiente en el nivel licenciatura, el curso

Page 299: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

301

SEMA

DES /

Gob

ierno

del E

stad

o de J

alisc

o

de Taller de Investigación en nivel maestría y Seminario de Investigación en nivel doctorado. Actualmente hace investigación teórica y aplicada sobre la planeación urbana, el patrimonio edificado y los procesos de expansión urbana.

JOSÉ ARTURO GLEASON ESPÍNDOLA. Es ingeniero civil y maestro en Gestión Pública por la Universidad de Guadalajara, además de candidato a Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como especialista en Gestión Integral de Recursos Hídricos, con énfasis en cál-culo en redes de agua potable y alcantarillado. Es fundador y Director General de Gleason Consulting, Consultoría Hidráulica. Además de autor del Manual de aprovechamiento de aguas pluviales en centros urbanos, publicado por la Uni-versidad de Guadalajara.

ADOLFO GÓMEZ AMADOR. Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Doc-tor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad de Colima. Catedrático titular de la Fa-cultad de Arquitectura de la Universidad de Colima.

LUIS CARLOS HERRERA SOSA. Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Chihu-ahua; Maestro en Arquitectura Bioclimática por Isthmus Panamá; doctor en Arqui-tectura por la Universidad de Colima, en el PIDA. Ha sido Subdirector del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño en Chihuahua. Actualmente es Director de Isth-mus Norte (Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe) con sede en Chihuahua, Chih. Es Catedrático de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de Colima, y de Isthmus Panamá, en sus programas de Pregrado y Posgrado.

RUBÉN MORÓN ROJAS es ingeniero Ambiental, LEED AP. Egresado del ITESO, socio fundador de CIVITA, consultoría para el diseño, construcción y operación de edificaciones de alto desempeño energético y ambiental, certificación LEED, simulaciones, aplicación de mejores prácticas, cálculo, estrategias de disminu-ción de huella de carbono y cursos de capacitación. Miembro USGBC, ASHRAE.

JORGE SÁNCHEZ ANGULO. Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Miembro de G84; cursó la maestría Diseño bioclimático de la Universidad de Colima. Se dedica al diseño y construcción de vivienda ecológica sustentable, con el enfoque de bioclimatismo. Promueve y desarrolla números proyectos biocli-máticos en la zona costera de Jalisco.

GUILLERMO SERRANO RAMOS. Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Miembro de G84. Se dedica al diseño y construcción de vivienda ecológica sus-tentable, reconocido por el IPROVIPE por la construcción de la primer casa auto generadora de energía mediante el sistema eólico solar.

Page 300: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

302

Edifi

cació

n Sus

tent

able

en Ja

lisco

REINA VALLADARES ANGUIANO. Doctora en Arquitectura, maestra en Ciencias Área Arquitectura por la Universidad de Colima con especialidad en Desarrollo Urbano; egresada de la Universidad la Universidad de Colima. Tiene Especiali-dad en Vivienda por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT en nivel Candidato, también es perfil deseable en el PROMEP. Ha dirigido diez tesis entre licenciatura y maestría. Desde 1996 a la fecha es catedrática de la facultad de Arquitectura y Diseño, im-partiendo clases en licenciatura y posgrado.

FRANK WEISS. Director asociado de E2energías. Ingeniero en Mecánica con Maestría en Mecánica Industrial. Gerente de mantenimiento en TREOFAN Méxi-co durante 19 años. Diplomado en ensambles de módulos fotovoltaicos. Desarro-llo y puesta en marcha de la ensambladora de módulos fotovoltaicos.

Page 301: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco
Page 302: Atlas Bioclimatico Del Edo. de Jalisco

Edificación sustentable en Jalisco, de Martha Ruth del Toro Gaytán (Coordinadora),

se terminó de imprimir en noviembre de 2009 en los talleres de Prometeo Editores,

Libertad 1457, Col. Americana. Tel.: 3826-2726, CP 44160, Guadalajara, Jalisco, México.

Este libro se ha impreso sobre cartulina sulfatada de 14 pts. para los forros y papel bond cultural de 90 grs. en los

interiores. El papel de esta publicación ha sido producido con celulosa blanqueada sin cloro, y no es contaminante.

Una publicación de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno de Jalisco y de

Prometeo Editores. La edición estuvo al cuidado de Carlos López de Alba; diseño y diagramación de Fabiola Millán.

Tiraje de 1,000 ejemplares.