Atlas CentroAméricano de Incendios

51
$7/$6 &(1752$0(5,&$12 ’(,1&(1’,26

Transcript of Atlas CentroAméricano de Incendios

Page 1: Atlas CentroAméricano de Incendios

$7/$6

&(1752$0(5,&$12

'(�,1&(1',26

(QHUR� 0$5=2� $%5,/ < 0$<2 '( ����

Page 2: Atlas CentroAméricano de Incendios

ATLAS CENTROAMERICANO

DE INCENDIOS

LAS QUEMAS E INCENDIOS DE LA TEMPORADA1998 EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA

ATLAS ELABORADO POR EL PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS DEFRONTERA AGRÍCOLA DE CENTROAMÉRICA, AUSPICIADO POR LA COMISIÓNCENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO Y LA UNIÓN EUROPEA.

PANAMÁ, NOVIEMBRE DE 1998

Page 3: Atlas CentroAméricano de Incendios

Este Atlas ha sido realizado por el Programa Frontera Agrícola, como parte de sus esfuerzos deaportar información relevante a nivel regional en cuanto a las dinámicas de la frontera agrícola.

El PFAEl Programa Frontera Agrícola es un esfuerzo de desarrollo originado mediante un convenio entre la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Comisión de la Unión Europea. Su duración es de cuatro años,desde 1996 hasta el año 2 000.

OBJETIVOEl objetivo general del Programa Frontera Agrícola consiste en encontrar mecanismos que permitan frenar lacolonización incontrolada y su resultante impacto destructor sobre los recursos naturales de la región, ofreciendoalternativas económica y ecológicamente sostenibles a los habitantes de la Frontera Agrícola.

COMPONENTESPara tal efecto, el PFA ha sido estructurado en dos componentes, siendo el Componente 1 un esfuerzo de reforzamientode experiencias de campo exitosas previamente identificadas, generando así soluciones novedosas a los problemas dela frontera agrícola en seis áreas piloto repartidas a lo largo de la frontera agrícola centroamericana. Estas áreas pilotoson: el Petén en Guatemala, la Sierra de Agalta en Honduras, BOSAWAS y SIAPAZ en Nicaragua, Talamanca en CostaRica y Darién en Panamá.

El Componente 2 fue concebido con el propósito de asegurar que las experiencias de campo llevadas a cabo en lasáreas piloto, que aportan evidencia empírica sobre la viabilidad de propuestas alternativas de manejo de los recursosnaturales, alimenten la discusión entre los gobiernos y la sociedad civil con el fin de lograr el diseño de políticasadaptadas a la problemáticas de la frontera agrícola.

Las zonas pilotos del PFA en Centroamérica

La coordinación, diseño y realización del presente Atlas estuvo a cargo de Pablo Torrealba, de la Unidad de Seguimientoy Evaluación del PFA. Los textos son responsabilidad del PFA, excepto los textos relativos al PCaC, escritos porAbelardo Rivas, y los textos de COSAFIT, responsabilidad de la Junta Directiva.

Darién

SiaPaz

Agalta

Talamanca

Petén

Bosawas

GUATEMALA

MANAGUA

SAN JOSE

PANAMA

SAN SALVADOR

TEGUCIGALPA

BELMOPAN

0 500 Km

1: 7449653

North

Ubicación de las zonas piloto del PFA en Centro América

Elaborado por el PFA, 1997

Page 4: Atlas CentroAméricano de Incendios

CRÉDITOSLos mapas de este atlas han sido realizados utilizando las siguientes fuentes de datos:

Digital Chart of the Word 1995.

Datos de fuegos del satélite NOAA, recopilados por el Proyecto demonitoreo de Recursos Naturales e Incendios (Proyecto NOAA) -MARENA(Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales-Nicaragua); NRI (NaturalResources Institute- Reino Unido); DFID (Department For InternationalDevelopment- Reino Unido) 1998.

Mapas locales de Agalta realizados por COAFORPLA (CooperativaAgroforestal Río Plátano, Honduras) 1998.

Mapas locales de Bosawas realizados por PCaC-Siuna (ProgramaCampesino a Campesino, UNAG-Siuna) 1998.

Mapas locales de Darién realizados por COSAFIT (Comité Salvemos el Filodel Tallo, Panamá) con apoyo de CEASPA (Centro de Estudios y AcciónSocial Panameño, Panamá) 1998.

Datos de Cobertura Boscosa de The Conservation Atlas of Tropical Forests,de UICN, CIFOR, WCMC, BP, 1996

Mosaicos de mapas locales y todos los mapas del presente Atlas realizadospor el PFA (Programa Frontera Agrícola, UE-CCAD) 1998.

Los análisis geográficos y mapas de este atlas han sido realizados por PabloImbach utilizando el programa Mapmaker Pro 2.2. Los mapas realizadoslocalmente fueron digitalizados utilizando MapMaker Basic 2.0 (freeware).Para mayor información, contactar a [email protected], o visitar lapágina Web http://www.mapmaker.com

Los datos porcentuales de cobertura boscosa de los países incluidos en lostexto nacionales provienen del documento “Programas ForestalesNacionales, Actualización 33, Julio 98” de la FAO.

AGRADECIMIENTOSEl PFA le agradece a las organizaciones locales citadas (COAFORPLA, PCAC,COSAFIT), por permitirle utilizar los mapas de comunidades realizados por sus socios.

Se le agradece también al personal del Proyecto NOAA en el MARENA, Nicaragua (6U�5REHUWR ÈOYDUH]� Sra. Zaida Zuñiga, Sres. Freddy Uriarte y Antonio Ramos), por sucolaboración y trabajo a lo largo del año 1998.

PCaC-Siuna

Page 5: Atlas CentroAméricano de Incendios

INDÍCE

EXPLICACIONES PRELIMINARES Y PRIMEROS DATOS DE LA TEMPORADA....1

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................................2ALGUNOS DATOS DEL SEMESTRE............................................................................................................................... .3EL AUTOMAPEO COMUNITARIO...................................................................................................................................5LA DETECCIÓN DE FUEGOS CON NOAA-AVHRR........................................................................................................6

LOS MAPAS DE LOS INCENDIOS .............................................................................7

MAPAS REGIONALES................................................................................................8

MAPAS NACIONALES..............................................................................................12

GUATEMALA..............................................................................................................................................................13HONDURAS ...............................................................................................................................................................15EL SALVADOR ...........................................................................................................................................................17NICARAGUA...............................................................................................................................................................19COSTA RICA..............................................................................................................................................................21PANAMÁ....................................................................................................................................................................23

MAPAS LOCALES.....................................................................................................25

PETÉN, GUATEMALA .................................................................................................................................................26AGALTA, HONDURAS.................................................................................................................................................28BOSAWAS, NICARAGUA ............................................................................................................................................30DARIÉN, PANAMÁ......................................................................................................................................................36

A MANERA DE CONCLUSIÓN .................................................................................39

¿CUALES SON LOS MOTIVOS DE LAS QUEMAS?.........................................................................................................40ATACANDO LAS RAÍCES DEL MAL............................................................................................................................... 41LAS OPORTUNIDADES EXISTENTES............................................................................................................................42LAS RECOMENDACIONES DE LA REUNIÓN TÉCNICA SOBRE INCENDIOS DE SAN PEDRO SULA, 23 Y 24 DE JUNIODE 1998....................................................................................................................................................................43

Page 6: Atlas CentroAméricano de Incendios

EXPLICACIONES PRELIMINARES YPRIMEROS DATOS DE LA

TEMPORADA

Page 7: Atlas CentroAméricano de Incendios

2

Introducción

¿Cómo y porqué surge la idea de este Atlas? El PFA, dentro de sus objetivos, consideranecesario poder ofrecer información acerca del avance de la frontera agrícola. Paralograr ese objetivo, se ha buscado realizar alianzas y convenios de cooperación eintercambio de datos a distintos niveles. Este Atlas es la síntesis de esos esfuerzos, enla que se pueden apreciar tanto el trabajo de las comunidades (buscando monitorear losefectos de la deforestación sobre su entorno y sus actividades) como el de lasinstituciones gubernamentales encargadas del seguimiento del ambiente.

La temporada de incendios de inicios del año 1998 fue mayor de lo acostumbrado,debido a las sequías ocasionadas por el fenómeno del Niño. Esto sin embargo sirvió delupa, en el sentido que permitió visibilizar con mayor fuerza las alternativas existentes,como por ejemplo los campesinos concesionarios del Petén (Guatemala) quedefendieron sus bosques, al igual que los habitantes organizados que dependen delagua del Filo del Tallo en Darién (Panamá), y los promotores y otros integrantes delPCaC en Siuna (Nicaragua) que lograron cosechas cuando a su alrededor se estababuscando como comprar maíz y frijoles...

Es sin duda ahora (noviembre de 1998), tras los estragos del Huracan Mitch por laregión centroamericana, que los esfuerzos de prevención de incendios, que llevan a unaprevención de desatres a más largo plazo, que se torna importante seguir estosejemplos y multiplicarlos. Como lo señalo a la prensa el Ing. Juan Blas Zapata(Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Bosques y Áreas Protegidas,CCAB-AP), acerca de la tragedia cuasada por Mitch, el mejor aliado que tuvo el huracanfue la deforestación previa. Esta temporada de sequía, seguida por los importantesincendios, prepararon el terreno de la tragedia.

Por fin, quisieramos añadir que este esfuerzo de análisis geográfico de la fronteraagrícola de 1998 es seguramente el primero y el último que el PFA realiza solo:esperamos que para el año 99, los socios y contrapartes del Programa estén encapacidad de hacer este trabajo solos.

Page 8: Atlas CentroAméricano de Incendios

3

Algunos datos del semestre

A continuación, se presentan diversas valoraciones de superficies y otras valoracionesde costos y pérdidas económicas de los incendios. Estos datos fueron el resultado deun análisis en cada país de la región, y fueron presentados en una reunión técnicacentroamericana organizada por la CCAD y realizada en San Pedro Sula, Honduras, losdías 23 y 24 de junio. Los datos a continuación son un consolidado de las cifraspresentadas.

Las superficies de bosque afectados por los incendios en 1998 (Datos Nacionales)

Número de incendios de Diciembre 97 a Mayo 98 (Datos NOAA MARENA, Nicaragua)

La gráfica muestra el aumento de losincendios durante el mes de abril, el cualfue el peor mes del semestre. Tras losmeses de sequía debidos al fenómeno delNiño, los preparativos agrícolas, laslimpiezas de potreros y los incendiosforestales tuvieron a la regióncentroamericana en llamas...

Los incendios tuvieron efectos económicosdirectos sobre los bosques afectados (vercuadro siguiente), así como un efecto amás largo plazo sobre las áreas agrícolasy ganaderas quemadas.

País Pinares Latifoliados Bosques totalGuatemala 36300 327100 363400Belice 0 22000 22000Honduras 160800 160800 321600Nicaragua 265900 265900 531800El Salvador 0 7300 7300Costa Rica 0 44600 44600Panamá 0 123500 123500TOTAL 463000 951200 1414200

NICA

RAGU

A

GUAT

EMAL

A

HOND

URAS

PANA

MA

COST

A RI

CA

BELIC

E

SALV

ADOR

DIC IEMBRE

ENERO

FEBRERO

MA RZ O

A BRIL

MA Y O

-

2 ,000

4 ,000

6 ,000

8 ,000

10 ,000

12 ,000

Page 9: Atlas CentroAméricano de Incendios

4

Evaluación de costos (en dólares) de las pérdidas de bosques, por país (EstimacionesPFA)

Además de las pérdidas de los bosques, y los costes que eso ocasiona directamente enlas áreas boscosas, durante el semestre los incendios fueron la causa de paralizacionesde aeropuertos, aumento en el caso de enfermedades respiratorias, aumento en elprecio de los productos básicos por pérdidas de cosechas, etc... El cuadro acontinuación resume parte de la valoración económica de las pérdidas causadas por losincendios:

0 20 40 60 80 100 120 140

Pérdidas en Millones de Dólares

Guatemala

Belice

Honduras

Nicaragua

El Salvador

Costa Rica

Panamá

Guatemalas En Petén, el precio del quintal de maíz subió de $6.7 a $15 debido a la escasezprovocada por los incendioss Debido a la suspención de vuelos, la disminución del ingreso por rebaja devisitas turísticas se estima a 2.9 millones de dólares en Petén

Hondurass Aumentaron en un 40% las enfermedades respiratorias y cardiovasculares,con cerca de 87.000 casoss El cierre de 10 días del aeropuerto Toncontin de Tegucigalpa representópérdidas estimadas en 350,000.00 dólares para 3 líneas aéreas comerciales

El Salvadors El cierre durante 2 días del aeropuerto de Comalapa produjo pérdidasestimadas en 8.5 millones de dólares por cancelación de vueloss 15.000 niños atendidos con enfermedades respiratorias y cardiovasculares,con un costo estimado de 1 millón de dólaress El costo de combustible gastado por los bomberos para apagar incendios fuede 56.400 dólares en 2 meses

Nicaraguas Aumentaron en 400.000 los casos registrados de problemas respiratorios, conun costo estimado de 24 millones de dólares sólo en servicios de salud

Panamás El costo estimado de pérdidas en plantaciones forestales fue de 5.3 millonesde dólares

Page 10: Atlas CentroAméricano de Incendios

5

El Automapeo Comunitario

En este Atlas se presentan una serie de mapas realizados porcampesinos e indígenas de Centroamérica. Estos mapas,llamados automapas por el PFA, son el reflejo delconocimiento que tienen de su propia zona los habitantes de lafrontera agrícola, así como de su habilidad para manejarnuevas tecnologías cuando se les ofrece la oportunidad.

Para el PFA, es de suma importancia poder contar con socios capaces de generar supropia información cartográfica, y que esta sea utilizable, no solamente de formainmediata a nivel local, para discutir de los problemas internos de cada comunidad, sinotambién para ponerla a dialogar con datos externos a la comunidad, como lo son eneste caso los puntos de calor detectados por los satélites NOAA. Es una forma derealizar el monitoreo de la frontera agrícola en ciertas zonas deCentroamérica, a escalas locales.

El proceso de automapeo se ha iniciado hace un año: el primertaller en el cual los mismos habitantes de una zona elaboraronsus mapas en papel, a escala, para luego pasarlos a lacomputadora (digitalizarlos) se dio en Honduras, del 22 al 25 deOctubre de 1997. Ese primer intento, que permitió generar unprimer documento interno al PFA de sistematización de ese tipode trabajos (“De la comunidad a la Computadora”), fue el inicio del “invento” de unametodología que permite que las organizaciones o comunidades organizadas puedangenerar sus propios mapas. Existen otros ejemplos de mapeo por comunidades en laregión (en ocasión de diagnósticos rurales rápidos, o el caso de los mapeos de la ONGTierras Nativas con pueblos indígenas de Panamá y Honduras), pero a nuestroconocimiento, es el único ensayo que lleva las organizaciones locales a realizar ladigitalización de su información cartográfica.

Desde ese primer momento, se iniciaron procesos de automapeo en por lo menos 3otras zonas: Bosawas, en el Norte de Nicaragua; Talamanca, en el Sur de Costa Rica; yfinalmente Darién, al Este de Panamá. En cada caso, las comunidades realizan ahorasus mapeos (en papel, y la digitalización) sin apoyo directo del PFA. Se ha procurado encada zona, dejar la capacidad instalada de continuar con los automapeos, y enTalamanca y Darién, se cuenta con elseguimiento y apoyo al proceso por parte de unainstitución nacional: la Universidad Nacional enCosta Rica, y el Centro de Estudios y AcciónSocial Panameño (CEASPA) en Panamá.

El objetivo del PFA para el año 1999 es el depermitirle a sus socios utilizar los mapasrealizados localmente para un monitoreocompartido de la frontera agrícola.

Page 11: Atlas CentroAméricano de Incendios

6

La detección de fuegos con NOAA-AVHRR

El Sistema de Información para la Biodiversidad de MARENA (Ministerio del Ambiente yRecursos Naturales, Nicaragua) recibe imágenes de satélites NOAA 14 (NationalOceanic and Atmospheric Administration) dos veces al día. La imagen recibida abarcala zona situada desde el Ecuador hasta México.

Los satélites NOAA miran parte de la Tierra desde una altitud de mas o menos 860 km, y tienenuna resolución de imagen de 1 km2 (correspondiente al tamaño del pixel). El censor AVHRR(Advanced Very High Resolution Radiometer, Radiómetro Avanzando de Muy Alta Resolución)de a bordo es de cinco canales con diferentes características espectrales (espectro de lo visible,infrarrojo cercano, infrarrojo medio e infrarrojo lejano). El sensor AVHRR fue diseñadooriginalmente para aplicaciones meteorológicas y atmosféricas, pero se le han desarrolladoalgoritmos especiales para la detección de fuegos. Los dos canales infrarrojos “térmicos” (3 y 4)son los más indicados para la detección de fuegos.

El proceso de detección de fuegos se basa en las medidas de temperatura de superficie delcanal 3. Un pixel es detectado como pixel de fuego o como punto de calor cuando el canal 3 estásaturado por una temperatura específica. Para evitar falsas alarmas en la detección, debidas aaltas temperaturas del fondo (el suelo), nubes muy reflexivas o reflexión solar en el agua, elsoftware del satélite utiliza varios test en horas diurnas y nocturnas (umbrales múltiples).

Un pixel de fuego o punto de calor define un área de 1,1 km2, lo que significa que dentro de esaárea se detectó uno o varios fuegos. Por lo tanto, con un punto de calor no se indica ni lacantidad ni el tamaño de los fuegos.

Podría haber uno o mas fuegos en la zona de 1,1 km2. Las coordenadas del punto de calorrepresentan el centro del pixel de fuego y no son las coordenadas reales del fuego in-situ. Losfuegos podrían estar ubicados en un rayo de 500 m alrededor de las coordenadas, tomadascomo centro. Además es extremadamente difícil garantizar un buen registro sucesivo del pixel ode la imagen: las coordenadas de un punto de calor pueden llegar a tener un error promedio de 7a 10 km en su precisión. Este satélite sirve más que todo como sistema de alerta de fuegos y loslocaliza de manera aproximada.

En los mapas de este Atlas hemos utilizado los puntos de calor para visualizar las tendencias deavance de la frontera agrícola. La interpretación se hizo contando los puntos de calor en un áreadeterminada (100 km2).

Por la precisión de los datos del NOAA, es necesario que los mapas realizados por lascomunidades a los cuales se les ha agregado los puntos de calor sean interpretadosconjuntamente con las comunidades para asegurar la veracidad de la localización y superficie delas áreas quemadas.

Este Atlas demuestra que se cuenta en Centroamérica de la capacidad instalada para recibir einterpretar y analizar datos de incendios, entre otros (MARENA también cuenta con datos deíndice de vegetación por ejemplo). Esperamos que este hecho se tome en cuenta, a nivelregional, para no repetir esfuerzos o recursos en la obtención de este tipo de informacióngeoreferenciada que permite darle seguimiento al avance de la frontera agrícola. Solo senecesita institucionalizar la circulación de esa información, a todos los distintos niveles (entrepaíses, dentro de las regiones de un mismo país y entre los grupos locales y las institucionesnacionales)

Page 12: Atlas CentroAméricano de Incendios

LOS MAPAS DE LOS INCENDIOS

MAPAS REGIONALES

Page 13: Atlas CentroAméricano de Incendios

8

MAPAS REGIONALESA continuación presentamos los mapas de incendios en Centroamérica, para los meses deEnero, Marzo, Abril y Mayo del año 1998. Como se apreció en la gráfica de número de incendios,los meses que mantuvieron a Centroamérica en llamas fueron sobre todo Abril y Mayo. Lasprimeras lluvias de la estación húmeda empezaron a mediados de Mayo en Panamá y CostaRica, y solamente a mediados de Junio en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Lospuntos de incendios para el mes de Junio son por lo tanto muy escasos y no han sidoincorporados al presente Atlas.

En la secuencia de mapas, es notable el aumento dramático de incendios en el mes de Abril, asícomo una progresión de Sur a Norte de los incendios en el tiempo, empezando con mayor fuerzaen Panamá, para luego ser más numerosos en Nicaragua, Honduras y Guatemala, al tiempo queya iban mermando en Panamá y Costa Rica.

El primer mapa de la serie representa a la región centroamericana con los focos de mayorintensidad de fuegos. Este mapa se realizó creando hexágonos de cerca de 100 km2 (cadahexágono tiene 6 km de lado), y contabilizando el número de incendios contenido en cadahexágono. Los puntos hexagonales más oscuros representan las zonas dónde se detectaronentre 41 y 51 incendios, acumulando los puntos de calor de toda la temporada. Las zonas quecuentan con más de 41 puntos de incedios durante la temporada se pueden considerar de 2maneras: como los frentes de colonización activos en zonas boscosas (caso de Nicaragua y deHonduras en su región Este), o como zona de alta peligrosidad de incendios en las áreastradicionales de actividad agrícola (caso sobre todo de Guatemala en su región fuera de Petén).A cada una de estas áreas se le deben aplicar soluciones y alternativas distintas. En el presenteAtlas nos referimos más que toda a las soluciones y alternativas de las zonas de colonizaciónreciente.

La frontera agrícola Centroamericana se encuentra más activa, según el mapa, en Guatemala,Honduras y Nicaragua. En estos dos países, existe una continuidad en la frontera agrícola,formando dos arcos que están encerrando a los bosques del Atlántico, mermando sussuperficies hacia el Caribe. El arco empieza en Honduras, en las riberas del río Tinto, para seguirpor el valle del río Patuca, cruzando la frontera por el río Coco y el río Waslala en Nicaragua,para seguir a lo largo de la carretera El Naranjo Siuna, al igual que baja hacia la desembocaduradel río Mico Escondido. Ahí nace el otro arco, más pequeño, desde esa misma desembocadurahacía la cuenca media del río San Juan.

La mayoría de las grandes zonas boscosas de la región parecen estar amenazadas en suslímites externos (caso de Honduras, Nicaragua, y en menor escala en Panamá). Como se podráver en los mapas nacionales, las zonas protegidas actuales suelen ser respetadas. Esto seevidencia en el hecho que los incendios dentro de las zonas núcleos, u otras zonas protegidasimportantes han sido relativamente poco importantes (caso de la zona Este de la Reserva de laBiosfera Maya en Guatemala, de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano en Honduras, de laReserva de la Biosfera de Bosawas y de Indio Maíz en Nicaragua, del Parque Internacional LaAmistad entre Costa Rica y Panamá, así como el Parque Nacional Darién en la frontera dePanamá y Colombia).

Por otro lado, los Parques y Corredores Biológicos importantes (en superficie) propuestos dentrodel Corredor Biológico Mesoamericano parecen tener desde ya serios problemas de incendios, ypor ende de fronteras agrícolas activas. Esto podría en ciertos casos comprometer la viabilidaddel Corredor Biológico Mesoamericano como propuesta regional de enlazar áreas protegidas deimpostancia si no se logra rápidamente pasar de las propuestas escritas a las aplicacioneslocales que permitan consolidar la idea.

Page 14: Atlas CentroAméricano de Incendios

9

Page 15: Atlas CentroAméricano de Incendios

10

Page 16: Atlas CentroAméricano de Incendios

11

Page 17: Atlas CentroAméricano de Incendios

MAPAS NACIONALES

Page 18: Atlas CentroAméricano de Incendios

13

Guatemala

Guatemala cuenta con 3.750.200 ha de bosques, lo que representa el 34.4% delterritorio nacional. La tasa de deforestación anual de los años 90 al 95 ha sido de90.000 ha, o sea que el 2.4% de los bosques nacionales desaparecen anualmente.

Los mapas presentados representan primero a Guatemala con su cobertura forestal ylos puntos de incendios de los meses de enero, marzo, abril y mayo de 1998.

El segundo mapa muestra al país con sus respectivas áreas protegidas y las zonasmayormente afectadas por los incendios de la temporada 1998.

La densidad de los incendios fue relativamente homogénea, no presentándose zonas defuerte impacto, a pesar de ser el segundo país de Centroamérica en e número deincendios registrados. Se aprecia una vasta zona afectada por los incendios (queincluye hexágonos amarillos, naranjos, rojos y chocolates), que cubre casi la mitad delpaís (partiendo en forma de arco, desde el vértice de Santiago al Oeste hacía Livingstonal Este). Se aprecia como zona de mayor intensidad de quemas el Sur deldepartamento del Petén. Se distingue una zona en las cercanías de Poptun, y otra, máslarga, que corresponde a la carretera de Dolores en dirección de Melchor de Mencos,sin llegar hasta la Ciudad fronteriza, sino desviándose hacía el Este (Belice) antes.

Las áreas protegidas, aunque fueron afectadas, no fueron las zonas más afectadas delpaís. Hubieron incendios dentro o en las cercanías de las siguientes áreas deimportancia: Parque Nacional Río Dulce (Costa Caribe); Reserva de la Biósfera Sierrade las Minas; y en el Parque Nacional Sierra Lacandón. Se nota sin embargo una fuerteincidencia en la zona Oeste de la Reserva de la Biosfera Maya, cerca del área protegidaLaguna del Tigre, así como en las cercanías del Río Candelaria, importante afluente delos humedales protegidos de la zona.

Guatemala en Centroamérica

Page 19: Atlas CentroAméricano de Incendios

14

Page 20: Atlas CentroAméricano de Incendios

15

Honduras

Honduras cuenta con 4.112.000 ha de bosques, lo que representa 37% del territorionacional. Para los años 90 al 95, la tasa de deforestación estimada ha sido de 102.000ha, la más alta de Centroamérica, representando una desaparición anual del 2.3% de lacobertura boscosa del país.

Los bosques son mayormente de pinos en el centro del país, quedando los bosqueslatifoliados en las cercanías de la costa Atlántica y en la frontera con Nicaragua, al Estedel país.

La temporada de incendios de 1998 fue dramática para Honduras. Aunque la cantidadde incendios no fue la más importante de la región (los superan Nicaragua yGuatemala), es sin duda el país en el cual los incendios fueron más localizados,creando grandes extensiones específicas de áreas amenazadas. Las zonas bajo mayorpresión son aquellas de bosque latifoliado.

La zona del país que sufrió la mayor densidad de incendios es la zona situada al Oestedel río Patuca, al Sur de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano. En esa región seencuentra la densidad de incendios más alta de todo Centroamérica, en un área de másde 3.000 km2! A esta área se le puede agregar la zona más al Norte, cercana al áreaprotegida de Río Negro, en dirección de la costa Caribe.

La segunda zona del país con fuerte incidencia de fuegos este año se encuentra cercadel área protegida La Muralla (aproximándose a Esquipulas del Norte).

La tercera zona se encuentra al Norte de Tegucigalpa.

Honduras en Centroamérica

Page 21: Atlas CentroAméricano de Incendios

16

Page 22: Atlas CentroAméricano de Incendios

17

El Salvador

El Salvador es el país de Centroamérica con la menor cobertura forestal: solo cuentacon el 5.1% de su territorio bajo cobertura boscosa (o sea solo 101.000 ha), según lasestimaciones más optimistas.

Por esta razón, y por el hecho que hubieron pocos incendios registrados a lo largo de latemporada, los daños fueron muy pocos.

Se distingue sin embargo la zona Norte, en la frontera con Honduras, y dónde sepropone la creación de corredores biológicos, una zona de relativa actividad agrícolaque utiliza fuegos. Esta zona, colindante del Parque Montecristo, fue la que sufrió lamayor densidad de incendios del país (entre 11 y 21 incendios en la temporada).

El Salvador en Centroamérica

Page 23: Atlas CentroAméricano de Incendios

18

Page 24: Atlas CentroAméricano de Incendios

19

Nicaragua

Nicaragua cuenta con el 45.6% de su territorio cubierto por bosques de diversascategorías (o sea un total de 5.546.000 ha). Es el país de Centroamérica con la mayorextensión de bosques, y segundo detrás de Belice en porcentaje del país cubierto porbosques.

Pero este año fue el país de la región que contó con la mayor cantidad de incendios.Como se aprecia en los mapas siguientes, los incendios fueron muy dispersos, por loque no se alcanzan densidades tales como en Honduras. Sin embargo, se distinguenclaramente las zonas de avance de la frontera agrícola, todas ellas apuntando hacía lacosta Caribe del país, y formando una especie de arco que ya está llegando al MarCaribe.

En la zona Norte del país, cerca de la Reserva de la Biosfera de Bosawas y de lafrontera con Honduras, el frente activo de penetración se ubica a lo largo de la carreteraEl Naranjo-Siuna, así como en las riveras del río Waslala. Esta zona es sin embargomenos enérgica que la de la desembocadura del río Mico Escondido, en la RegiónAutónoma del Atlántico Sur, donde la frontera agrícola parece haber logrado llegar hastalas playas del Caribe...

A pesar del avance en las cercanías de la reserva de Bosawas, está se ha mantenidorelativamente poco afectada, ya que se registraron muy pocos incendios en su interior.El Parque Nacional Saslaya sin embargo parece amenazado en su zona Oeste.

Los corredores biológicos propuestos dentro del esquema del Corredor BiológicoMesoamericano que parecen estar más amenazados son aquellos que deberían permitirla unión entre los grandes parques del Norte del País con aquellos del Sur (Reserva dela Biosfera de Bosawas conectada con la Reserva de la Biosfera de Indio Maíz, enSiaPaz.). El avance por el río Mico Escondido parece estar cortando esa ambición por lamitad según los datos de incendios del presente año.

Nicaragua en Centroamérica

Page 25: Atlas CentroAméricano de Incendios

20

Page 26: Atlas CentroAméricano de Incendios

21

Costa Rica

Costa Rica cuenta aún con el 28% de su territorio cubierto por cobertura forestal (o sea1.220.000 ha). En ese sentido, a nivel de cobertura boscosa de Centroamérica solosupera a El Salvador en área y porcentaje del país aun cubierto. La mayor parte de losbosques ubicados en la rivera Atlántica y el sur del país.

Como se observa en el mapa de cobertura forestal e incendios del año 1998, laincidencia de los incendios en la masa boscosa fue casi nula durante la temporadaseca.

Costa Rica fue el país, después de El Salvador y Belice, menos afectado por losincendios, en número y en extensiones afectadas.

La zona del país en la cual los parques, reservas y corredores biológicos existentes opropuestos dentro del Corredor Biológico Mesoamericano están potencialmenteamenazados es la entrada de la Península de Osa. Allí la zona agrícola parece estaravanzando dentro del bosque protegido.

Costa Rica en Centroamérica

Page 27: Atlas CentroAméricano de Incendios

22

Page 28: Atlas CentroAméricano de Incendios

23

Panamá

La República de Panamá cuenta con una cobertura boscosa de 2.794.000 ha (37% dela superficie nacional). Esta cobertura se encuentra principalmente formando parte delsistema de áreas protegidas del país. Es así que de estos bosques quedan en áreasprotegidas cerca de 25.000 km², que representa cerca del 32% de la superficie total delpaís.

Es sobre estos bosques, protegidos o no, que se cierne anualmente el problema de losincendios, provocados por diferentes actores y circunstancias ligados principalmente ala pobreza.

A pesar que la opinión pública centró su atención en los incendios que se dieron enDarién, podemos ver que la intensidad de los incendios ocurrió en otras partes del país.

Como podemos ver en los mapas a continuación, de manera sorprendente el satéliteregistra una considerable ocurrencia de incendios en el norte de la provincia de Coclé,Donoso y Miguel de la Borda en la provincia de Colón y cerca de los Ríos Cirí yTrinidad, ambos dentro de la cuenca del Canal de Panamá. Cabe hacer notar también laincidencia de incendios dentro de la cuenca del Río Chagres, de vital importancia comofuente de agua tanto para la ciudad de Panamá, como para el Canal de Panamá. Lopreocupante de esta situación es que estos incendios se dan en sitios considerados concobertura intervenida, por lo que es posible suponer un acelerado empobrecimiento deestos bosques, de sus funciones y como siempre de sus habitantes.

Comparando la incidencia de incendios con la cobertura de bosques, se puedenidentificar sitios de cambio de bosques a otros usos concentrados en Chimán, Cuencadel Río Bayano y en la cuenca del Río Chucunaque, principalmente en la convergenciade las cabeceras de estos dos grandes ríos.

Otros sitios con incendios significativos están en la península de Las Palmas, aunqueestos están ligados principalmente a las actividades agrícolas.

Con relación a las principales áreas protegidas, se identifican sitios con alta incidenciade incendios en La Reserva Forestal La Tronosa, Reserva Forestal de Canglón,Reserva Hidrológica de Majé, Parque Nacional Cerro Hoya, Parque Nacional Chagres yParque Nacional Portobelo.

Panamá en Centroamérica

Page 29: Atlas CentroAméricano de Incendios

24

Page 30: Atlas CentroAméricano de Incendios

MAPAS LOCALES

Page 31: Atlas CentroAméricano de Incendios

26

Petén, Guatemala

Los mapas locales se presentan para los meses con mayor intensidad de fuegos (Abril yMayo). Estos mapas corresponden a zonas en las que el PFA trabaja con socioslocales.

Para la zona del Petén, es notable el hecho que los incendios fueron muy importantesen la reserva de la Biosfera Maya, particularmente en la zona Oeste de la RBM. Ahí,donde se encuentran asentadas comunidades que solo pueden dedicarse a actividadesagrícolas, las quemas agrícolas y los incendios forestales derivados, fueron haciendoestragos.

Por lo contrario, en la zona Este, en la carretera de Flores a Melchor de Mencos, y enlos alrededores del Parque Nacional Tikal, los incendios y quemas fueron mucho menosimportantes. Y esto a pesar de ser una de las pocas zonas todavía en gran partecubierta de bosques del departamento. Es en esta zona que trabaja ACOFOP(Asociación de Comunidades Forestales del Petén), cuyos esfuerzos están dirigidos aobtener el acceso de las comunidades a los beneficios del bosque, a través delaprovechamiento de los productos maderables y no maderables.

En los mapas es evidente la protección que han recibido por parte de las comunidadesinteresadas las áreas bajo concesión comunitaria, o en trámites (como lo son las dospropuestas al Norte y Este del Parque Nacional Tikal que son la concesión de Uaxactúny de Árbol Verde). Los incendios dentro de la concesión de San Miguel La Palotada y LaPasadita fueron de origen criminal, por habitantes de comunidades vecinas, y en áreasde las concesiones que ya han sido fuertemente intervenidas, y con muy poca maderacomercial. Estos incendios tenían la clara intención de convertir parte de la concesión ausos agrícolas.

De la misma manera, en la concesión de Barrio Suchitan (en la frontera con Belice), losconcesionarios fueron víctimas de un incendio criminal en su bacadía, en la cual sequemaron miles de pies cúbicos de madera ya talada.

En el Petén se encuentra entonces una de las alternativas ya en marcha a los incendiosforestales. Las comunidades organizadas en función del aprovechamiento de susrecursos del bosque son las que mayor interés tienen en defender, preservar yaprovechar el bosque de la mejor manera posible, y a largo plazo.

Ubicación de la zona en Guatemala

Page 32: Atlas CentroAméricano de Incendios

27

Page 33: Atlas CentroAméricano de Incendios

28

Agalta, Honduras

Las comunidades de la Cooperativa Agroforestal Río Plátano mapeadas se encuentraubicada entre la Reserva El Malacate y El Carbón y la zona núcleo de la Reserva de laBiosfera Río Plátano. Estas comunidades están por lo tanto fuera de la zona de mayordensidad de incendios del año en Honduras, ubicada más al Sureste.

Los trabajos de las socios de la cooperativa involucran, en cuanto a la utilización yconservación del bosque las actividades de resinación en pinares, extracción demaderas de color en bosques latifoliados, y el cultivo de café, igualmente en bosqueslatifoliados.

La superposición de los mapas locales y de los incendios, aunque la precisión de estosobliga a una revisión mas profunda en el terreno, muestra que las áreas mayormentequemadas de la zona lo fueron en terrenos agrícolas y potreros. Las áreas boscosas delas comunidades, por su potencial económico y por su uso actual, han sido protegidasde las llamas.

Las prácticas para evitar los incendios, en los pinares por ejemplo, incluyen el uso delganado, para consumir la hierba que se podría quemar, así como la limpieza regularalrededor de los árboles, y el amontonamiento de materiales combustibles (como ramassecas y paja) lejos de los pinares en producción.

Por otra parte, las zonas de aprovechamiento forestal (que no aparecen completamenteen los mapas locales), son objeto de cuidos similares. De la misma forma, los cafetalesson protegidos de los incendios, por razones obvias.

Con la realización de los mapas, la COAFORPLA a empezado la tramitación de susplanes de usufructo, para no depender de las ventas de madera de particulares. Estainiciativa está actualmente en trámites.

Para los dirigentes, la realización de los mapas resulta útil para “ver el futuro y cómoaprovechar la resina”. Además le sirve a las comunidades, ya que “algunas ni se dancuenta de lo que tienen hasta que hacen el mapa”, y que a partir de ahí, se podríaorganizarlas por zonas de uso.

Ubicación de la zona en Honduras

Page 34: Atlas CentroAméricano de Incendios

29

Page 35: Atlas CentroAméricano de Incendios

30

Bosawas, Nicaragua¿CUÁL ES EL IMPACTO DEL PCaC CON RELACIÓN A LOS INCENDIOS?

Posiblemente el año 1998, sea un año irreal para evaluar verdaderamente el cambio delcampesinado de Siuna en relación a la práctica de la quema, lo importante es, que apesar de una situación tan dramática, si la vemos desde cualquier ángulo, en Siunahabían miles de campesino combatiendo esos incendios, y en el ciclo de primera de1998, muchos campesinos sembraron sus cultivos sin haber permitido que en el veranoel fuego entrara a sus propiedades.

Pedrito Martínez de La Bovina nos comenta: “hace 5 años, muchos de nosotrosestábamos esperando que llegara el verano para preparar la quema, muchos ni nosmolestábamos, lo único que hacíamos era crearle condiciones al fuego para que sepasara a nuestras propiedades, le preguntábamos al vecino cuando quemaría parahacerle puente al fuego y que se quemaran todos los terrenos, pero... este año (abril ymayo de 1998), andábamos pegando carreras para evitar que el fuego se pasara a losrastrojos en regeneración, para evitar que se nos quemaran las parcelas de frijolabono”.

En las 60 comunidades donde ya se usa el frijol abono, las preocupaciones por lo quepuede pasar con las quemas son permanentes, todo el que tiene su parcela abonadacon frijol abono, no quiere que el fuego llegue a su tierra, don Tomás Flores, unpromotor del PCaC en la comunidad de Rosa Grande, cuenta con más de 40 mzabonadas con frijol abono y sus palabras son contundentes: “vea amigo, pasé más de40 días desvelándome, éramos como 20 campesinos en el sector donde vivo, pero nopermitimos que el fuego dañara las tierras abonadas, formamos brigadas para combatirlos fuegos, yo estoy convencido que el fuego ha sido mi mayor enemigo, yo medespulmoné casi 30 años tumbando y quemando montañas y la pobreza era cada vezmayor, ahora que tengo la dicha de trabajar con este frijol abono, ahora que estoy mejorque en un centro (montaña), no voy a dejar que el fuego me gane”, y don Tomas hablaen serio, en este momento tiene un vivero con miles de plantas, “para reponer lo quetumbé en esos 30 años, para que se recuperen los ojos de agua, para que corramos ala pobreza”.

Ubicación de la zona en Nicaragua

En el mes de mayo, cuando los incendios estabanen lo fino, hubo una reunión en el Bálsamo con 25campesinos de las comunidades del Bálsamo, LaBovina, Oro Fino, Aló Central, Rancho Alegre yotra en Rosa Grande con 27 campesinos de lascomunidades de Rosa Grande, Los Bajeños, LosPajarillos, El Ocote, Las Quebradas al la cualllegó gente desde el Naranjo a 30 km. de RosaGrande carretera a Waslala. En estas reuniones

el tema principal era el de las quemas y sus posibles soluciones, en una discusión de 2horas en cada lugar, rápidamente surgían propuestas y acciones a implementar, porejemplo, se planteó:

Page 36: Atlas CentroAméricano de Incendios

31

9 la necesidad de aumentar las áreas de siembra de arroz sin quemar, en los lugaresdonde se sembró frijol abono el año anterior (esta tarea la encabezará don Tomas),

9 la necesidad de trabajar desde este año con unos 20 ganaderos para queexperimenten el mejoramiento y manejo de sus pastos con mucuna (esta tarea laencabezará don Julio Peralta),

9 la necesidad de masificar el uso del frijol abono, este año no debe quedar nadie delas 60 comunidades que no sepa del frijol abono o que no inicie su reproducción yuso,

9 otra propuesta es presionar para que se destinen fondos en función de iniciar unplan de incentivos a los campesinos que están protegiendo montañas y que handefinido áreas en regeneración natural, con la idea de que junto al PFA secomience a preparar la propuesta del corredor biológico campesino (y para eso seusarían los mapas),

9 se propuso utilizar todos los medios para dar a conocer lo que se está proponiendo:TV, Prensa radial y escrita, publicaciones campesina, afiches, tarjetas etc.

Se discutió con ellos (campesinos y promotores) y se llegó a la siguiente conclusión: “loque estamos haciendo como PCaC solamente sirve para que, cualquier acción seria,entiéndase: incentivos, venta de oxígeno, captura de carbono, protección de cuencas,aplicación de ley ambiental, impulso de corredores biológicos, etc. etc., encuentre encada comunidad suficientes socios y aliados conscientes, de corazón, convencidos yademás con una gran experiencia de lo que puede y debe hacerse en una zona deamortiguamiento.”

Entonces, el principal logro, después de todo lo difícil que ha sido para los promotoresiniciales del PCaC en Siuna, convencer a más de 2,000 productores de que se puedeproducir en el mismo lugar y que no es necesario buscar montañas, y que se puedendejar descansando y regenerando los rastrojos para que se hagan montañas de 2ºgrado y que se puede hacer la finca, ordenar la finca, diversificar la finca, producir sinquemar o hacer las quemas controladas, etc., el logro de todo esto es que ahora,cualquier acción que se quiera desarrollar en toda esta zona de amortiguamiento, tendráde contrapartes a gente activa, con muchas ideas y muchos conocimientos, con unespíritu crítico, pero lo más importante: convencidos de lo que hacen, seguros desus capacidades y de las enormes ventajas comparativas que tienen cuando sonellos los que pueden y deben proponer, controlar, administrar, decidir y negociar.

Esto es así, porque durante los meses de verano de 1998, se pudo observar latremenda preocupación de estos campesino y promotores al hablar de los incendios ysus enorme daños.

Por esta razón, a pesar de lo impactante que fueron los incendios en el verano de 1998,se percibe que el día en que se detenga esta destrucción está más cerca que hace 4 ó5 años, porque en aquellos tiempos no había ni un solo campesino con el que sepudiera hablar de posibles soluciones al problema, ahora hay más de 2,000 y de ellosmás de 200 que ya tienen más de 4 años de estar buscándole salida al asunto, esto esuna gran cosa, es una gran cosa porque ellos saben que perfectamente se puede salvarBOSAWAS, saben que cada productor puede tener sus áreas protegidas, que cada unopuede tener planes de regeneración y los más importante: que también se puedeproducir mucha comida sin seguir destruyendo.

Page 37: Atlas CentroAméricano de Incendios

32

Page 38: Atlas CentroAméricano de Incendios

33

¿ES EL AUTO MAPEO ÚTIL PARA LOS PROMOTORES Y LA COMUNIDAD?

Para los promotores y directivos del PCaC el mapa a escala se está convirtiendo en unaherramienta para evaluar el trabajo y el impacto de lo que se está haciendo comoPCaC, y también van descubriendo su utilidad como instrumento para la demostraciónde lo que se está conservando y recuperando para futuras negociaciones, por ejemplo,en las visitas, de instituciones, ONGs, Agencias y el mismo PFA, que han tenido querecibir los promotores, en sus comunidades y a nivel de directivos del PCaC en Siuna,siempre utilizan el mapa para referirse a la agricultura que ahora impulsan, expresando:“aquí ya trabajamos sin quemar”, “trabajamos en menos áreas”, “habrán más montañasen el futuro”, “si no tumbo estos rastrojos, la frontera agrícola comenzará a retroceder”,“miren en el mapa como se impulsa el corredor biológico”, esto último lo Explicó MarcialHerrera durante la visita que realizaron los ingenieros Canessa y Araquistain a Siuna,que expresó textualmente:

“Cuando llegué a Rancho Alegre tumbé más de 60 manzanas de montaña en 4 ó 5 añosy cuando conocí las experiencias del PCaC y especialmente el uso del frijol abono, dejéde tumbar montañas, dejé áreas que están en regeneración y dejé un área de montañaen reserva. En esta área de reserva cuando la compré, el anterior dueño estabadespalándola; la compré porque ya sabía producir sin necesidad de tumbar montaña yde esa montaña dependía la única fuente de agua que me quedaba cerca, al comprarlaen ella quedaban unos 6 monos congos y ahora después de 6 años de protección yahay una manada como de 40 congos”. Explicó: “desde que conocí el frijol abono, hace 4años, dejé un área de rastrojos que une Bosawas (Reserva de la Biosfera deBOSAWAS) con mi montañita y que por allí se cruzan los congos a la reserva peroparece que no les gusta quedarse a vivir en Bosawas ya que siempre regresan a mipequeña reservita”.

Los dirigentes y promotores del PCaC a nivel de Siuna sienten que con estos mapas aescala tienen una guía real para informar y transmitir experiencias. Por ejemplo, GabinoLizano vice-coordinador del PCaC en Siuna y promotor de la comunidad de Tadazna,expresó: “para mi, el mapa a escala es como tener la finca o la comunidad en una foto,por eso no tuve ningún problema, para contar lo que estamos haciendo y lo quepensamos seguir haciendo en la comunidad de Tadazna, durante las dos veces que metocó hablar en el canal 2 de la televisión, ese mapa me hizo mas seguro y a todos en lacomunidad nos va haciendo más seguros de lo que tenemos, lo que hacemos, lo quepodemos hacer, por lo que debemos luchar”.

A las comunidades del Ocote, Las Quebradas, Rosa Grande, Rancho Alegre, ElBálsamo, La Bovina, Oro Fino, Aló Central y Danlí Arriba, el mapa les ha servido paraubicar las áreas donde aún hay pimienta dulce. A partir de ello están preparando unapropuesta de proyecto del manejo de la pimienta en las áreas de regeneración, comopropuesta de producción alternativa y con posibilidades de negociar acuerdos de co-manejo del territorio de la biosfera vecino a estas 9 comunidades, que representan unas50 mil hectáreas. También han identificado tres fuentes para futuras micro -hidroeléctricas y proyectos de agua potable.

Para Fausto Aguilar uno de los fundadores del PCaC, que junto con otros 12 socios,tienen una propiedad de 2,600 hectáreas, el mapa significa la oportunidad de elaborarsu propio plan de manejo, ubicar las áreas de extracción de madera, los árbolessemilleros, las áreas protegidas, la definición de caminos y lugares donde solamente se

Page 39: Atlas CentroAméricano de Incendios

34

trabajará con bueyes, etc... Ve en el mapa la principal herramienta para presentar elplan de manejo de esa propiedad y de proyectar las actividades conservacionistas queprevén impulsar en el futuro, todo ello, en función sensibilizar a los organismosinteresados en financiar este tipo de proyectos en manos de los campesinos.

Una cosa interesante que demuestra el interés real por los mapas, de los campesinos yespecialmente de los campesinos promotores del PCaC, es la discusión que se originóentre tres comunidades que reclamaban para ellas ciertos territorios, las comunidadestrabajaron en conjunto el automapeo y definieron los límites a partir de lo siguiente: sihay campesino que históricamente han pertenecido a la comunidad de Fonseca perotoda su comunicación, contactos y relaciones los tiene con la comunidad de las Brisas,entonces su finca pasa a pertenecer a las Brisas, o viceversa si fuese lo contrario, estetipo de discusión demuestra la seriedad con la que los promotores están viendo elasunto, y va dando las pautas de lo que son en realidad los verdaderos límites de lacomunidad, es el reencuentro de los campesinos con su comunidad, tan lejana einvisible por los problemas de inestabilidad, migración productiva, migración por laguerra, la delincuencia etc.

¿A qué se debe este interés por el mapa, por la comunidad, por los límites, por lasfuentes de agua para micro-hidroeléctricas y para proyectitos de agua potable porgravedad?, ¿qué nos están diciendo estos campesinos con ese comportamiento, hastahace 5 años imposible percibirse?

La respuesta podría estar en la estabilidad que los campesinos sienten que estánconsiguiendo en la actividad agrícola, para muchos ya no es un secreto que se puedeproducir todos los años en una misma parcela, que se puede producir no solamentemaíz y frijol, que también se puede producir arroz en tierras supuestamente cansadas,pero recuperadas con el frijol abono, pero lo mejor es que también muchos ya estáncomprobando que se puede producir plátano, yuca, quequisque, piña, caña, chilla,hortalizas, etc. etc. y que se puede producir sin quemar, ¿arroz en crudo? , claro que sí!,ahora hay mas de 20 promotores experimentando este sistema y el próximo año sepiensa que más de 100 productores lo harán.

Por eso es que hay un creciente interés por el proyecto de la pimienta, los campesinosque tienen tierras arriba de los 400 m. sobre el nivel del mar están interesados ensembrar pequeñas áreas de café, para aprovechar la sombra de las áreas enregeneración natural, y sacarle mayor provecho a la misma. También está creciendo lamotivación por recuperar los cacaotales o por sembrar cacao y muchos estándemandando material vegetativo para diversificar los patios con árboles frutales, ¿quéloco va a querer sembrar café, cacao o frutales, para dejar la finca 7 años después?,entonces, la clave es la estabilización que se está logrando y a partir de ella se estángenerando otros intereses. En este contexto, EL MAPEO PARA ELLOS, ES LAHERRAMIENTA QUE NECESITAN PARA SINTETIZAR EL DESEO DEESTABILIZARSE, DE HACER LA FINCA, DE HACER LA COMUNIDAD.

Un reciente estudio realizado en las comunidades de Rosa Grande Y Wany refuerzaeste planteamiento:“Entre los campesinos entrevistados, se comprobó que los campesinos que seproyectan en el porvenir a largo plazo, integrándose en el desarrollo global de su región,eran sobre todo promotores del Programa de Campesino a Campesino”.

Page 40: Atlas CentroAméricano de Incendios

35

Así por ejemplo, Don Jesús Manuel Ordóñez García (Rosa Grande) afirma: "Si nosotrosseguimos trabajando en esta zona, habrá un día en que el gobierno tomará en cuenta ytambién los organismos nos van a ayudar un poco."

También Don Marcial Herrera López dice:"Ahora el ideal es de vivir aquí hasta los últimos días y por lo menos establecer lamisma ideología con mis hijos que se tecnifican mejor […] Una mentalidad diferente,una mentalidad reformada de trabajo en menos áreas."

Poniendo de relieve la protección del medio ambiente, Don Tomas Flores (RosaGrande) mira el porvenir de su región reforestando sus cuencas. Y también según FelixPedro López Martínez (Rosa Grande), "hay posibilidades que se mejore la situación conla reforestación."

Parece que estos campesinos tienen una visión a largo plazo: sus preocupaciones noson solamente lo que van a cultivar el próximo año, sino también como preservar lanaturaleza para que puedan seguir trabajando con sus mismas tierras.

A propósito de eso, 32 sobre 34 campesinos piensan establecerse en su comunidad. Larazón más comuna corresponde a la pregunta siguiente: ¿si queríamos dejar estastierras, por donde podríamos ir? Así los campesinos son conscientes que casi noquedan tierras vírgenes para cultivar quemando de nuevo.

Este tipo de proyección en el porvenir es muy positivo, mostrando que el Programa deCampesino a Campesino puede jugar, a largo plazo, un papel importante en estaconcientización de la protección del medio ambiente; y no con una metodologíadidáctica sino autodidáctica : los campesinos saben que protegiendo el medio ambientetendrán beneficios económicos a largo plazo.”

Page 41: Atlas CentroAméricano de Incendios

36

Darién, PanamáLAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL COMITÉ SALVEMOS EL FILO

DEL TALLO PARA CONTROLAR LOS INCENDIOS DE 1998.

Con las condiciones climáticas producidas por el fenómeno del Niño en 1998, secrearon las condiciones ideales para la proliferación de los incendios forestales. estasituación se complicó con la proliferación de los permisos de quema y la poca capacidadde supervisión de las autoridades competentes sobre los permisos.

Con la proliferación de los incendios en le Reserva Hidrológica Filo del Tallo, COSAFITrealizó una serie de actividades para contribuir a controlar y mitigar estos incendios. Losincendios empezaron el 1º de Abril en El Balsal, Metetí, y con ellos se inició el control.Debido a su gran magnitud, se levantó un campamento, en terrenos del madereroCarlos Omlin. Participaron de ese operativo funcionarios de ANAM (Autoridad Nacionaldel Ambiente, por entonces aún llamada INRENARE), COSAFIT, SINAPROC (SistemaNacional de Protección Civil) y la Policía Nacional. Se organizaron varios equipos derelevo para combatir los incendios.

Se hizo un llamado a la población de Metetí por medio de la emisora Voz Sin Frontera,solicitando la cooperación en el combate de los incendios, pero finalmente laresponsabilidad recayó sobre ANAM. El COSAFIT vio la necesidad de contratarpersonal para incorporarlos a las cuadrillas que estaban controlando los incendios asabiendas que no habían fondos en la organización destinados a ese fin. La Directiva enreunión consideró aportar la cantidad de 63 jornales (a $10.00/jornal), coordinando estaactividad con el Técnico del Departamento de Cuencas de ANAM en Darién, el Sr. JoséPoveda. Además los miembros de COSAFIT aportaron 37 jornales en trabajo voluntario,machetes, bombas de agua y motosierras. No se contó con las herramientas adecuadasdurante los incendios y hacemos constar que todavía no se tiene el equipoindispensable para la época seca que se avecina.

Se trabajó en tiempo corrido, en fines de semana y Semana Santa. En medio de esteesfuerzo se sumó el Operativo 98 de ANAM que contribuyó al control de los incendios anivel nacional. En un segundo momento, con nuevos incendios en la zona sur de laReserva Hidrológica, se sumó a la gente de las comunidades de Quebrada Felix,Canglón, Nuevo Progreso y Lirial. En Lirial se perdió el control del incendio, que arrasóla Reserva Forestal Canglón. En esta última acción participó el Sr. GobernadorFrancisco Tam. Otros incendios que se controlaron se dieron en Arretí, La Moneda, SanVicente y parte de Villa Darién. Fue evidente la gran cantidad de animales que murierona causa de las llamas, así como se destruyeron gran cantidad de árboles comerciales.

Ubicación de la zona en Panamá

Con la intención de evitar que estos eventos serepitan, es necesario iniciar un plan decapacitación para el control de incendios yacelerar el uso de técnicas para evitar lautilización del fuego como herramienta agrícola,así como aplicar la ley vigente al respecto.

Page 42: Atlas CentroAméricano de Incendios

37

Page 43: Atlas CentroAméricano de Incendios

38

UTILIDAD DEL AUTOMAPEO PARA LAS COMUNIDADES DE DARIÉN

Con base en la experiencia en la elaboración de 14 automapeos comunitarios hastaoctubre de 1998, se ha reconocido la importancia y el reconocimiento práctico de estaherramienta principalmente para las siguientes actividades:

1. El de poder identificar el límite de la Reserva Hidrológica Filo del Tallo dentro de lasparcelas individuales. Esto ha permitido participar en la demarcación física de laReserva Hidrológica a los vecinos colindantes, inclusive resolviendo conflictos afuturo por no haber participado en estos procesos.

2. Por otra parte, se ha logrado crear una conciencia de saber qué superficie se estáutilizando en cada tipo de actividad económica y cuánto bosque queda en cadafinca. Los mapas han permitido reconocer que hay realmente poca actividadagrícola y la mayor parte de la superficie de las fincas se utilizan en ganaderíaextensiva.

3. Otra utilidad es la identificación de los caminos que pueden ser utilizados paraactividades tales como el combate de incendios.

4. También se han podido identificar puntos estratégicos para desarrollar actividadesde ecoturismo y ubicarlos de tal manera que sea fácil su acceso, lo que es un primerpaso para hacer todos los trámites

5. Se han incorporado la ubicación de las parcelas demostrativas con lo que se puedehacer comparaciones y ubicar sitios con características similares para sureproducción.

6. Identificación de fuentes alternativas de agua para suplir las necesidades de lascomunidades.

7. Se ha podido identificar las zonas mayormente afectados por la deforestación y laconcentración de bosques.

Las comunidades han asociado el uso de estas nuevas técnicas al apoyo de COSAFIT,por lo que nos ha representado un reconocimiento como grupo organizado. Esto nospermitirá cumplir con los objetivos propuestos por la organización.

Page 44: Atlas CentroAméricano de Incendios

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Page 45: Atlas CentroAméricano de Incendios

40

Cada persona que utiliza el fuego como parte de sus prácticas de trabajo, tiene susmotivos. Estos motivos, así como las posibles alternativas existentes y por crear sedescriben a continuación.

Pero hemos querido también incorporar en esta conclusión los análisis realizadosdurante una reunión técnica organizada por la CCAD sobre el tema de los incendios.Los distintos grupos de invitados de la reunión formularon sus propias conclusiones yrecomendaciones con miras a minimizar el problema de los incendios, abocándose a laspropuestas que ofrecen alternativas a las quemas y prevención de incendios.

Finamente, quisieramos recalcar el hecho que las alternativas a las quemas YA existen,algunas propuestas novedosas para delegar responsabilidades de manejo en lascomunidades YA se están dando. Sin embargo, estos ejemplos no han sido aúntomados con la seriedad que merecen.

De la misma manera, las herramientas para el seguimiento del avance de la fronteraagrícola, el monitoreo de los incendios y de la degradación ambiental YA existen y estándisponibles, solo es necesario impulsar un poco más la sostenibilidad del uso ydistribución de resultados.

A estos dos puntos, el PFA pretende ofrecer pistas de sostenibilidad antes de finalizaren el año 2000.

¿Cuales son los motivos de las quemas?

¿Quienes son?

• Los campesinos pioneros deroza y quema

• Los ganaderos tradicionales

• Los madereros

• Los reforestadores

• Los cazadores

¿Porqué lo hacen?

• Para combatir malezas e incorporarnutrientes

• Para sembrar cultivos de subsistencia• Para sustentar su derecho de

apropiación de la tierra

• Para mejorar sus pastizalesdegradados

• Para apropiarse de más tierra

• Extracción con menos trámites• Venganzas por disputas entre

madereros legales e ilegales

• Para eliminar rastrojos y herbazalesde las superficies que luego seránreforestadas

• Para acorralar y hacer salir a su presa

Page 46: Atlas CentroAméricano de Incendios

41

Atacando las raíces del mal

Se necesitan ...

• Técnicas para intensificar el usodel barbecho y extender lasáreas de regeneración natural

• Reconocer derechos deposesión a comunidades queno utilizan prácticas de quemasagrícolas

• Participación comunitaria enordenamiento a nivel local

• Alternativas técnicas a lalimpieza de pastos por el fuegoy a la degradación de pastos,con una metodología deextensión adecuada

• Poner énfasis en políticas deincentivos para el manejo deplantaciones más que en suestablecimiento

• Vincular a las municipalidadesen el proceso de regulaciónforestal

• Promover formas creativas deasociación entre empresarios yempresas comunitarias deaprovechamiento

• Promover acceso a losbeneficios del manejo forestal alas comunidades

• Promover acceso a losbeneficios del manejo integraldel bosque por lascomunidades

Para ...

• Los campesinos pioneros de roza yquema

• Los ganaderos tradicionales

• Los reforestadores

• Los Madereros empresarios

• Los cazadores

Page 47: Atlas CentroAméricano de Incendios

42

Las oportunidades existentes

Forestales

• Mecanismos de acceso abeneficios del manejo paracomunidades

• Incentivos para comunidades queconservan y manejan bosquessecundarios

Institucionales

• Poner el énfasis de la capacidadreguladora en la promoción de acuerdosy convenios con comunidades sobremanejo de los recursos (trascender laprohibición

Agropecuarias

• Alternativas técnicas a la quema paragranos básicos• Fomento de la diversificación de losingresos (agrícola, forestal yconservación)

De Fomento Económico

• Desarrollar en el FOCADES unaventana financiera que de prioridad aproyectos de manejo de bosque en pie,ecoturismo, productos forestales nomaderables y manejo comunitario debosques

BiodiversidadPromover expresiones locales de

Corredores Biológicos Campesinos eIndígenas

Page 48: Atlas CentroAméricano de Incendios

43

Las recomendaciones de la reunión técnica sobreincendios de San Pedro Sula, 23 y 24 de Junio de

1998.

Recomendaciones del Grupo de Organizaciones Campesinas

1. Que se creen los mecanismos y arreglos institucionales necesarios para darseguimiento a la iniciativa de esta reunión técnica. Que la agenda y lassoluciones sean llevadas a la reunión de los ministros de la CCAD y al próximoForo Presidencial.

2. Que se dé inicio a nivel nacional a una evaluación de los impactos de losincendios a fin de aprobar un Plan de Acción Piloto para el verano 99 y que dérespuesta a las necesidades por país.

3. Que se asegure en el proceso de formulación de dicha estrategia un espacio departicipación del grupo de representantes de las organizaciones indígenas ycampesinas con propuestas concretas.

4. Que se facilite una consulta técnica sobre temas específicos claves para elcomanejo de los recursos naturales de manera que se fortalezca en sus basesla propuesta del Corredor Biológico Mesoamericano. Incluir normativas paraacceso y uso del recurso tierra y bosque, incentivos para la provisión deservicios ambientales, certificación de productos orgánicos y de productosforestales.

5. Que se adopte e incluya en los servicios técnicos de las instituciones yregionalice la metodología de extensión campesino a campesino comoherramienta para promover un manejo sostenible de los recursos naturales y deextensión agropecuaria.

6. Que se pueda facilitar una mesa de encuentro entre las organizaciones,agencias internacionales de desarrollo y la cooperación técnica y financiera paraconstituir un Fondo Centroamericano de Compensación y Fomento que podríahabilitarse en el FOCADES. Este fondo servirá básicamente para consolidar lasiniciativas empresariales , las alternativas agroecológicas y el pago por serviciosambientales a los grupos y comunidades campesinas e indígena.

Recomendaciones del Grupo Técnico

1. Actualizar el Plan Estratégico de Prevención y Combate de IncendiosForestales, documento aprobado por los Ministros en 1997.

2. Actualizar la información nacional acerca del uso del suelo y cobertura forestal,para aprovechar las imágenes NOAA.

3. Llevar las conclusiones y recomendaciones de esta Reunión Técnica a laagenda de los Presidentes Centroamericanos de Octubre de 1998 y solicitar aCCAD que mande a los organismos especializados, para que elaboren, en un

Page 49: Atlas CentroAméricano de Incendios

44

plazo de 100 días planes nacionales y síntesis regional, para la prevención delos incendios forestales de 1999.

Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre la Cooperación

1. Establecer vía las instancias regionales del sistema de integración: SICA,CCAD, CCAB-AP, CEPREDENAC y otras entidades regionales, mecanismos decoordinación entre la cooperación para colaborar en acciones de previsión ycontrol de los incendios forestales.

2. Reactivar los esfuerzos previos de apoyo tales como el Plan de Prevención yCombate de Incendios Forestales en América Central elaborado en 1997.

3. Abrir diálogos intrasectoriales, intersectoriales y sectoriales a nivel nacional conrelación a la presente crisis, que permitan informar mejor sobre el problema yreflexionar sobre efectos y soluciones.

4. Incorporar en los mecanismos de descentralización estatal acciones preventivasy de control de los incendios forestales.

5. La realización de una TELETON internacional sobre el problema de losincendios forestales para habilitar un fondo de prevención y control de incendiosforestales.

CONCLUSION DEL PLENARIO

Llevar las conclusiones y recomendaciones de esta ReuniónTécnica a la agenda de los Presidentes Centroamericanos deOctubre de 1998 y solicitar a CCAD que mandate a losorganismos especializados, para que elaboren, en un plazo de100 días planes nacionales y síntesis regional, para la prevenciónde los incendios forestales de 1999.

Page 50: Atlas CentroAméricano de Incendios

45

Todas las fotos fueron tomadas por el PFA

página 2, de arriba a abajo, de izquierda a derecha:Mapeo en Danlí, Municipio de Siuna, Nicaragua.Digitalización en San Esteban, Honduras.Mapeo en Monte verde, Municipio de San Esteban, Honduras.

página 41, varias vistas del Municipio de Siuna, Nicaragua.

contraportada, de arriba a abajo, de izquierda a derechaResinación en Agalta, Honduras.Reforestación con yuca y otoe en Darién, Panamá.Pastos reforestados con cedro en Darién, Panamá.Vista en Bocay, Nicaragua.

Page 51: Atlas CentroAméricano de Incendios