Atlas de dermatologia canina y felina

13
ATLAS DE DERMATOLOGÍA canina y felina Gustavo Machicote Goth

description

Este atlas presenta una importante colección de imágenes de las patologías dérmicas más frecuentes en perros y gatos, que no sólo se limita a mostrar las imágenes más características de cada cuadro patológico, sino que ofrece imágenes de casos en los que las enfermedades dérmicas no respetan su “patrón clásico”. El objetivo es intentar ayudar al veterinario en esos casos que se escapan de la norma habitual para que pueda alcanzar igualmente el diagnóstico correcto. En cada capítulo se ofrece además un breve resumen de la etiopatogenia de las lesiones, del cuadro clínico y del método diagnóstico, y se enumeran los diagnósticos diferenciales principales y las posibilidades de tratamiento. Sin duda, un libro que le ayudará a desarrollar un buen “ojo clínico”.

Transcript of Atlas de dermatologia canina y felina

Page 1: Atlas de dermatologia canina y felina

ATLA

S DE

DER

MAT

OLO

GÍA

CAN

INA

Y FE

LIN

AG

usta

vo M

achi

cote

ATLAS DE DERMATOLOGÍA canina y felinaGustavo Machicote Goth

Disponer de imágenes de las patologías con las que puede encontrarse el clínico en su actividad diaria es muy útil a la hora de obtener un diagnóstico. En dermatología esto no es una excepción, sino que es posiblemente una de las especialidades que más lo necesite. Este atlas presenta una importante colección de imágenes de las patologías dérmicas más frecuentes en perros y gatos, que no sólo se limita a mostrar las imágenes más características de cada cuadro patológico, sino que ofrece imágenes de casos en los que las enfermedades dérmicas no respetan su “patrón clásico”. El objetivo es intentar ayudar al veterinario en esos casos que se escapan de la norma habitual para que pueda alcanzar igualmente el diagnóstico correcto.

En cada capítulo se ofrece además un breve resumen de la etiopatogenia de las lesiones, del cuadro clínico y del método diagnóstico, y se enumeran los diagnósticos diferenciales principales y las posibilidades de tratamiento.

Sin duda, un libro que le ayudará a desarrollar un buen “ojo clínico”.

Page 2: Atlas de dermatologia canina y felina

Atlas de dermatología canina y felina

2

Introducción

El diagnóstico dermatológico se basa principalmente en el reconocimiento de lesiones y en

saber por qué se producen las mismas, es decir, su etiopatogenia.

Con esto se deduce que la inspección visual del cuadro puede ser fundamental y en la

mayoría de los casos, junto con una buena anamnesis, nos permitirá desarrollar un listado de

diagnósticos diferenciales o más probables compatibles con la enfermedad.

La pericia del veterinario, basada en una buena memoria de imágenes y la habilidad en

la interrogación al propietario, podrá hacer que este listado sea más o menos amplio.

En dermatología, es muy importante el reconocimiento de las lesiones primarias y se-

cundarias que por su presencia individual o en conjunto determinan el cuadro clínico ma-

croscópico de la enfermedad. En este capítulo introductorio podemos hacer un repaso de

las mismas, que son:

Lesiones primarias Lesiones secundarias

yy Mácula yy Escama

yy Pápula yy Costra

yy Placa yy Cicatriz

yy Pústula yy Erosión

yy Vesícula yy Collarete epidérmico

yy Nódulo yy Úlcera

yy Tumor yy Comedón

yy Quiste yy Fisura

yy Habón yy Excoriación

yy Liquenificación

yy Hiper/hipopigmentación

yy Callo (hiperqueratosis)

Estas lesiones se pueden presentar combinadas determinando los patrones clínicos

que, asociados a una determinada distribución en el cuerpo del animal y a síntomas con-

cretos, pueden desembocar en los cuadros clínicos de cada enfermedad dermatológica.

Page 3: Atlas de dermatologia canina y felina

01Introducción al diagnóstico dermatológico

3

Patrones clínicos de las enfermedades cutáneas

yy Alopécico focal, multifocal, regional, generalizado, difuso, simétrico (figs. 1-6).

yy Erosivo-ulcerativo por evolución de lesiones primarias o autoinfligido (fig. 7).

yy Exfoliativo, descamativo, seborreico o combinado (fig. 8).

yy Pápulo-pústulo-costroso por evolución normal de lesiones primarias (fig. 9).

yy Nodular por alteraciones del desarrollo, inflamatorio o neoplásico (fig. 10).

yy Cambios pigmentarios por estimulación o supresión de los melanocitos (fig. 11).

Los patrones clínicos

Debemos tener mucha precaución a la hora de pensar que una imagen clínica o un cuadro

clínico puedan ser patognomónicos. En dermatología pocas veces se presenta esta situa-

ción, y es el protocolo y las pruebas diagnósticas los que nos permiten llegar a un diagnós-

tico correcto.

Los patrones clínicos clásicos de la mayoría de las enfermedades cutáneas se pueden en-

cuadrar en:

01 Patrón alopécico focal. Perro con placa seborreica en el dorso de la cola.

Page 4: Atlas de dermatologia canina y felina

Atlas de dermatología canina y felina

44

02 Anillos clásicos en el vientre de un cachorro.

01 Dermatofitosis generalizada en un Pinscher Enano.

Page 5: Atlas de dermatologia canina y felina

03Dermatosis fúngicas

45

05 Afección del puente nasal por Trichophyton.

03 Aspecto típico de un querion dermatofítico. 04 Perro afectado de múltiples querion.

Page 6: Atlas de dermatologia canina y felina

Atlas de dermatología canina y felina

48

12 Lesión cutánea lateral en un gato afectado por Cryptococcus neoformans. Imagen cedida por Didier Carlotti.

Micosis sistémicas

Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínicoSon micosis producidas por hongos saprófitos del suelo y la vegetación, que pueden afec-

tar diversos órganos y diseminarse por vía sanguínea a la piel de perros y gatos.

Estas infecciones son producidas por Blastomyces dermatitidis, Coccidioides, Crypto-

coccus e Histoplasma.

Las lesiones suelen caracterizarse por la formación de granulomas y la afección del ani-

mal en general.

Método diagnósticoEl aspecto clínico, la anamnesis con antecedentes que relacionen al animal con áreas endé-

micas y la citología e histopatología son fundamentales.

Diagnósticos diferenciales principalesyy Granulomas o piogranulomas de diferentes orígenes.

yy Neoplasias.

TratamientoLos derivados azólicos (itraconazol, fluconazol, ketoconazol) suelen utilizarse aunque en al-

gunos casos refractarios puede ser necesaria la administración de anfotericina B.

Page 7: Atlas de dermatologia canina y felina

03Dermatosis fúngicas

49

13 Visión cercana de la lesión cutánea del gato de la figura anterior. Imagen cedida por Didier Carlotti.

14 Citología por aspiración con aguja fina de los nódulos del gato de la figura 12. Se observan los hongos como elementos esféricos rodeados de una cápsula gruesa (Diff Quik, 1000x). Imagen cedida por Didier Carlotti.

Page 8: Atlas de dermatologia canina y felina

06Dermatosis alérgicas

97

Atopia y reacción adversa a alimentos

Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínicoAmbos tipos de reacción de hipersensibilidad de tipo I se engloban en una misma descrip-

ción, ya que desde el punto de vista dermatológico ambas producen dermatitis atópica. Es

un cuadro clínico caracterizado por un prurito esencial, sin lesiones, que luego por las exco-

riaciones y el oportunismo de bacterias y levaduras evoluciona hacia lesiones secundarias

y cronificación. En diferentes razas pueden afectarse distintas regiones del cuerpo aunque

suelen ser comunes las afecciones podales, de axilas e ingles, cabeza y zonas perioculares

y periorales. También son frecuentes las otitis recidivantes.

Suele evolucionar desde eritema, pasando por pápulo-pústulas y costras y tender a la

liquenificación, hiperpigmentación y seborrea.

Esta enfermedad, a día de hoy, está bastante mejor definida en perros que en gatos.

En los gatos actualmente es más correcto hablar de hipersensibilidad felina relacionada con

alérgenos ambientales, alimentarios o pulgas, y suele producir los patrones reactivos típicos

de la especie como la dermatitis miliar, erosión y ulceración de cara y cuello, reacciones

eosinofílicas y alopecia simétrica.

Método diagnósticoSon enfermedades que se diagnostican principalmente desde el punto de vista clínico.

Hace falta que se cumplan unos criterios para su diagnóstico. El origen de la dermatitis

atópica, ya sea por alérgenos ambientales o alimentarios, se puede diferenciar iniciando

una dieta de eliminación. Posteriormente la determinación de los alérgenos ambientales im-

plicados puede realizarse por serología o intradermorreacción. Existen casos clínicamente

atópicos cuya serología o intradermorreacción es negativa. Esta patología se define como

dermatitis similar a la atopia. La serología para determinar alérgenos alimentarios puede te-

ner una buena predicción negativa que nos es útil para diseñar dietas de eliminación.

Diagnósticos diferenciales principalesyy Sarna sarcóptica.

yy Alergia a la picadura de pulgas.

yy Seborrea primaria.

yy Dermatofitosis (principalmente en gatos).

TratamientoEl único tratamiento realmente curativo se basa en la inmunoterapia que intenta desensibi-

lizar al animal. También se pueden controlar los síntomas con la utilización de ciclosporina,

corticoesteroides, una buena alimentación con alto nivel de ácidos grasos w-3 y terapia con

champús antisépticos. La utilización de productos basados en complejos lipídicos y fitoes-

fingosinas por vía tópica puede ser muy importante para mejorar la calidad de la sustancia

intercelular. Si están implicados alérgenos alimentarios se deberán evitar.

Page 9: Atlas de dermatologia canina y felina

Atlas de dermatología canina y felina

98

05 Afección facial (blefaritis y queilitis) en un perro con dermatitis atópica.

03 04Shar Pei con dermatitis atópica. Afección principalmente facial, cervical y podal.

Afección podal en un perro con dermatitis atópica.

Page 10: Atlas de dermatologia canina y felina

10Neoplasias más frecuentes

185

Lipoma/liposarcoma

Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínicoSon tumores de origen mesenquimatoso asentados en dermis e hipodermis y en algunos

casos infiltrados en músculo. Suele ser mucho más frecuente su versión benigna, que es el

lipoma, más prevalente en animales mayores y con cierta obesidad.

DiagnósticoLa forma del tumor puede ser muy variable y en algunos casos puede desplazarse debajo

de la piel, pero en otros está muy infiltrado y no puede moverse. La citología nos orienta con

respecto al tipo celular, y la biopsia nos confirma su grado de malignidad.

Diagnósticos diferenciales principalesyy Neoplasias diversas.

yy Quistes.

TratamientoExtirpación.

01 Aspecto de un lipoma infiltrativo de un año de evolución.

Page 11: Atlas de dermatologia canina y felina

Atlas de dermatología canina y felina

186

02 Citología de lipoma.

03 Citología de liposarcoma.

Page 12: Atlas de dermatologia canina y felina

10Neoplasias más frecuentes

195

Adenoma/carcinoma de glándulas hepatoides

Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínicoNeoplasias de las glándulas perianales o hepatoides que suelen afectar, en general, a perros

mayores de los 8 años de edad. La mayoría suelen ser benignas y están íntimamente relacio-

nadas con la influencia androgénica. Los adenocarcinomas se presentan con una similitud

clínica que los hace indistinguibles macroscópicamente. Generalmente los tumores tienen

forma irregular y se suelen producir en la zona perianal, perigenital o en la base de la cola.

DiagnósticoEl diagnóstico se obtiene a través del aspecto clínico, la citología y la biopsia.

Diagnósticos diferenciales principalesyy Otras neoplasias.

yy Patologías de los sacos anales.

yy Fístulas perianales.

TratamientoEn los casos de adenomas suele ser resolutiva la castración o, si no puede realizarse la

intervención quirúrgica, la utilización de antiandrogénicos como los implantes de deslorelina.

En los adenocarcinomas el pronóstico es peor y deben tratarse quirúrgicamente de forma

muy temprana para obtener algún éxito.

19 Aspecto de un adenoma de glándulas hepatoides en un Pitbull de 9 años.

Page 13: Atlas de dermatologia canina y felina

Atlas de dermatología canina y felina

196

21 Adenocarcinoma de glándulas hepatoides en un Pastor Alemán de 10 años.

20

22

Aspecto irregular y de crecimiento tórpido de un adenoma de glándulas hepatoides en un Schnauzer Gigante de 9 años de edad.

Citología de un adenoma de glándulas hepatoides evidenciando células epiteliales.