ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE...

12
XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3 1 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015 ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZAS Arlene Hernández Álvarez, Reynaldo Iván Fuentes Sardiña. Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas. San Vicente final, Matanzas. Cuba. [email protected], [email protected]. RESUMEN La constitución geológica de la provincia de Matanzas la representan mayormente los sedimentos carbonatados acumulados en la etapa post-orogénica de la evolución del territorio cubano (neoautóctono) y en menor representación aparecen las rocas más antiguas, que constituyen el sustrato plegado. Conforman la geología del territorio 42 formaciones, existiendo la representación estratigráfica característica, que hizo posible la descripción del estratotipo en 12 de ellas. El trabajo tiene como objetivo principal, diagnosticar el estado de conservación en que se encuentran los estratotipos descritos en la provincia de Matanzas, proponer medidas para su preservación y vincular a través de una aplicación Web, la base de datos con imágenes de las condiciones actuales de cada uno. Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación fueron la compilación como punto de partida, en la que se revisó el Léxico Estratigráfico de la República de Cuba, apoyado para la ubicación de los sitios de interés, en las imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del software GvSIG V 1.10, y la observación (método principal) utilizado en el trabajo de campo, para el diagnóstico de los estratotipos, con la ayuda de un GPS tipo BLAZERL 2, MAGELLAN para la localización y ubicación de los mismos. Con los resultados alcanzados en esta investigación y sobre la base de las descripciones existentes, se conformó un sitio Web, ilustrado con un mapa general de ubicación específica de cada uno de los estratotipos visitados, gráficos y fotos tomadas en el momento actual, donde se demuestra que muchos de estos elementos geológicos presentan un alto grado de deterioro por una u otra causa, se hace la propuesta de búsqueda y designación de nuevos estratotipos para el caso de los no existentes y recomendaciones para la conservación de los existentes, con la finalidad de preservar este patrimonio geológico para las futuras generaciones. El trabajo aporta un material didáctico actualizado vinculado además a un muestrario de rocas, habilitado en la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas y puesto al servicio de la educación del territorio y la población en sentido general. ABSTRACT The geologic constitution of the county of Matanzas represents it mostly the carbonated silts accumulated in the stage post-orogénica of the evolution of the Cuban territory (neoautóctono) and in smaller representation the oldest rocks appear that constitute the folded sustrato. They conform the geology of the territory 42 formations, existing the representation characteristic estratigráfica that made possible the description of the estratotipo in 12 of them. The work has as main objective, to diagnose the conservation state in that you/they are the estratotipos described in the county of Matanzas, to propose measures for its preservation and to link through an application Web, the database with images of the current conditions of each one. The methods used for the development of the investigation were the compilation like starting point, in which the Lexical Estratigráfico of the Republic of Cuba was revised, leaning for the location of the places of interest, in the images satelitales of the county of Matanzas, making use of the software GvSIG V 1.10, and the observation (main method) used in the field work, for the diagnosis of the estratotipos, with the help of a GPS type BLAZERL 2, MAGELLAN for the localization and location of the same ones. With the results reached in this investigation and envelope the base of the existent descriptions, he/she conformed to a place Web, cultured with a general map of specific location of each one of the visited estratotipos, graphics and pictures taken in the current moment, where it is demonstrated that many of these geologic elements present a high degree of deterioration for an or another cause, it is made the search proposal and appointment of new estratotipos for the case of those no existent and recommendations for the conservation of the existent ones, with the purpose of preserving this geologic patrimony for the future generations.

Transcript of ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE...

Page 1: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

1 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZAS Arlene Hernández Álvarez, Reynaldo Iván Fuentes Sardiña. Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas. San Vicente final, Matanzas. Cuba. [email protected], [email protected]. RESUMEN La constitución geológica de la provincia de Matanzas la representan mayormente los sedimentos carbonatados acumulados en la etapa post-orogénica de la evolución del territorio cubano (neoautóctono) y en menor representación aparecen las rocas más antiguas, que constituyen el sustrato plegado. Conforman la geología del territorio 42 formaciones, existiendo la representación estratigráfica característica, que hizo posible la descripción del estratotipo en 12 de ellas. El trabajo tiene como objetivo principal, diagnosticar el estado de conservación en que se encuentran los estratotipos descritos en la provincia de Matanzas, proponer medidas para su preservación y vincular a través de una aplicación Web, la base de datos con imágenes de las condiciones actuales de cada uno. Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación fueron la compilación como punto de partida, en la que se revisó el Léxico Estratigráfico de la República de Cuba, apoyado para la ubicación de los sitios de interés, en las imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del software GvSIG V 1.10, y la observación (método principal) utilizado en el trabajo de campo, para el diagnóstico de los estratotipos, con la ayuda de un GPS tipo BLAZERL 2, MAGELLAN para la localización y ubicación de los mismos. Con los resultados alcanzados en esta investigación y sobre la base de las descripciones existentes, se conformó un sitio Web, ilustrado con un mapa general de ubicación específica de cada uno de los estratotipos visitados, gráficos y fotos tomadas en el momento actual, donde se demuestra que muchos de estos elementos geológicos presentan un alto grado de deterioro por una u otra causa, se hace la propuesta de búsqueda y designación de nuevos estratotipos para el caso de los no existentes y recomendaciones para la conservación de los existentes, con la finalidad de preservar este patrimonio geológico para las futuras generaciones. El trabajo aporta un material didáctico actualizado vinculado además a un muestrario de rocas, habilitado en la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas y puesto al servicio de la educación del territorio y la población en sentido general. ABSTRACT The geologic constitution of the county of Matanzas represents it mostly the carbonated silts accumulated in the stage post-orogénica of the evolution of the Cuban territory (neoautóctono) and in smaller representation the oldest rocks appear that constitute the folded sustrato. They conform the geology of the territory 42 formations, existing the representation characteristic estratigráfica that made possible the description of the estratotipo in 12 of them. The work has as main objective, to diagnose the conservation state in that you/they are the estratotipos described in the county of Matanzas, to propose measures for its preservation and to link through an application Web, the database with images of the current conditions of each one. The methods used for the development of the investigation were the compilation like starting point, in which the Lexical Estratigráfico of the Republic of Cuba was revised, leaning for the location of the places of interest, in the images satelitales of the county of Matanzas, making use of the software GvSIG V 1.10, and the observation (main method) used in the field work, for the diagnosis of the estratotipos, with the help of a GPS type BLAZERL 2, MAGELLAN for the localization and location of the same ones. With the results reached in this investigation and envelope the base of the existent descriptions, he/she conformed to a place Web, cultured with a general map of specific location of each one of the visited estratotipos, graphics and pictures taken in the current moment, where it is demonstrated that many of these geologic elements present a high degree of deterioration for an or another cause, it is made the search proposal and appointment of new estratotipos for the case of those no existent and recommendations for the conservation of the existent ones, with the purpose of preserving this geologic patrimony for the future generations.

Page 2: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

2 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

The work contributes a modernized didactic material also linked to a book of samples of rocks, paymaster in the Company of Investigations, Projects and Engineering of Matanzas and position to the service of the education of the territory and the population in general sense. INTRODUCCION La provincia de Matanzas ubicada en la parte noroccidental de Cuba y ocupa el 10.7 % de la superficie del territorio nacional. Desde el punto de vista geográfico está ubicada entre los paralelos 240 01´, 23 15´ de latitud Norte y los meridianos 800 31´, 820 09´ de longitud Oeste, del sistema de coordenadas Cuba Norte. Tiene una longitud de 120 km de Oeste a Este en su parte más larga (entre San Antonio de Cabezas y las inmediaciones del batey Artemisa), un ancho máximo de 115 km de Sur a Norte (desde el área de la Ciénaga de Majaguillar hasta Playa Girón). El ancho promedio es de 50-60 km. Se encuentra limitando:

Norte: con el Estrecho de la Florida. Sur: con el Mar Caribe. Este: con las provincias de La Habana y Mayabeque. Oeste: con las provincias de Villa Clara y Cienfuegos.

Fig. 1 Representación geográfica y extensión superficial de la provincia de Matanzas. Tiene características peculiares en cuanto a su formación geológica. Como en otras zonas del país se pueden reconocer dos niveles estructurales: el substrato plegado, que tiene una complicada estructura interna y comprende los complejos litológicos desarrollados o depositados durante las etapas preorogénica y orogénica de la evolución geológica cubana, caracterizado por sedimentos de origen pelágico-calcáreo con intercalaciones silíceas y arcillosas, terrígeno-calcáreos, clástico-calcáreos, rocas ultrabásicas, serpentinitas, basaltos y diabasas, entre otros y el neoautóctono o neoplataforma, constituido por los complejos de la etapa postorogénica, que cubren discordantemente al primero con una yacencia generalmente suave (Iturralde-Vinent, M. 1996). Los depósitos post orogénicos están compuestos por calizas arcillosas, conglomerados, areniscas calcáreas suaves e intercalaciones de calizas compactas, así como de calizas arrecifales duras, masivas y cristalinas muy cavernosas, también aparecen las areniscas, calcarenitas, arenisca conglomerada y margas calcáreas. A pesar de coexistir en ella sedimentos que se acumularon en diferentes etapas de formación y de varios orígenes, la representatividad de los procesos sedimentarios de esta zona del país, hacen de ella, una portadora por excelencia, de rocas de este origen.

Page 3: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

3 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Conforman la geología del territorio matancero 42 formaciones, existiendo dentro de las mismas un 22 % con la representación estratigráfica característica, que hizo posible la descripción del estratotipo o similares en 12 de ellas, uno de los cuales tiene la condición de ser un estratotipo subsuperficial.

Fig. 2 Distribución de los sedimentos en la provincia de Matanzas A- Niveles estructurales descritos. B- Estratotipos descritos dentro de las formaciones geológicas.

OBJETIVOS

El objetivo principal de la investigación fue, verificar in situ la existencia de los estratotipos descritos en la provincia de Matanzas y diagnosticar el estado de conservación en que se encuentran estos. Además, tuvo los siguientes objetivos específicos

1-. Elaborar y procesar una base de datos con imágenes actuales de los estratotipos.

2-. Conformar una aplicación Web que permita la realización de visitas virtuales a los estratotipos de la provincia de Matanzas.

3-. Proponer medidas para su conservación, así como elevar el conocimiento geológico con respecto a este tema. MATERIALES Y METODOS Uno de los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación fue la compilación como punto de partida, en la que se revisó el Léxico Estratigráfico de la República de Cuba, elaborado por especialistas del Instituto de Geología y Paleontología, en las versiones de los años 1992 y 2004. Del total de formaciones existentes en Cuba y descritas en el léxico, se realizó la selección de las formaciones geológicas existentes en la provincia de Matanzas y las características descritas de cada una de ellas, haciendo énfasis en las que describían estratotipos. Los sitios de interés fueron ubicados en un mapa a escala 1:250 000, georeferenciado, con el apoyo de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del software AUTOCAD/ 2010 y GvSIG V 1.10 respectivamente. La observación, que fue el método principal utilizado en el trabajo de campo, se materializó a través de visitas y descripciones para el diagnóstico de las condiciones actuales de los estratotipos, además con la ayuda de un GPS tipo BLAZERL 2, MAGELLAN fue verificada la ubicación de los mismos.

Page 4: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

4 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Fueron muestreadas las rocas que componen el corte de los diferentes estratotipos sobre la base de las descripciones realizadas por sus autores y corroboradas en esta investigación. RESULTADOS Según la descripción realizada en el Léxico Estratigráfico de Cuba (1992)… un estratotipo es el tipo original o subsecuentemente designado, representativo de una unidad estratigráfica nominada o de un límite estratigráfico en una secuencia determinada de estratos, que constituye un patrón para la definición y reconocimiento de esa unidad o límite estratigráfico… Por su condición, los estratotipos deben cumplir algunos requerimientos, que son aplicables a todos en general. Es muy importante la representatividad del material que lo compone, la descripción geográfica (área tipo y fácil visualización) y geológica (espesor, litología, fósiles índices y otros rasgos geológicos). Debe a su vez estar adecuadamente delimitado (ya que este puede ser un afloramiento, un perfil representativo o un estrato descrito hacia el interior de la corteza), mostrando facilidad de acceso a todos los interesados. Los estratotipos existentes y visitados en la provincia de Matanzas se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Estratotipos de las diferentes formaciones geológicas de Matanzas. (Fuente: Léxico Estratigráfico de

la República de Cuba, IGP 2004).

No Formación Lugar

1 Canímar

(Lectoestratotipo) Río Canímar, Matanzas

2 Miembro El Abra (Lectoestratotipo)

A ambos lados del abra del río Yumurí, Matanzas.

3 Caobas

(Holoestratotipo) Pueblo de Caobas, Limonar.

4 Hatillo

(Holoestratotipo) Al sur del pueblo de San Miguel de los Baños, Coliseo.

5 Loma Triana

(Holoestratotipo) Área de Loma Triana, Cárdenas.

6 Margot

(Lectoestratotipo Alrededores de la mina Margot, en la parte noroccidental Matanzas.

7 Peñón

(Holo e hipoestratotipos 1 y 2) Localidad Rancho Peñón, al sur del pueblo de Martí.

8 Perla

(Holo e hipoestratotipo) Valle de Guamacaro y sur del macizo Lomas de Camarioca, provincia de Matanzas. Limonar.

9 Versalles

(Holoestratotipo) Parte oriental del abra del río Yumurí, provincia de Matanzas.

10 Tinguaro

(Holoestratotipo) Corte en pozos perforados en la zona de Tinguaro e Israel Ruiz.

11 Colón

(Holoestratotipo) Perfil a lo largo de dos canteras abandonadas ubicadas al noreste de la ciudad de Colón

12 Guevara

(Lectoestratotipo) Corte de 1,5 m en la cantera ubicada entre el pueblo de Aguada de Pasajeros y la carretera a Playa Girón.

De los 12 estratotipos descritos en la provincia, se verificó la existencia de 8 de ellos, dejando en cada caso la evidencia de cada uno a través de imágenes tomadas de los mismos. Los restantes estratotipos presentan condiciones desfavorables por una u otra causa, pese a esto, fueron tomadas imágenes que muestran las condiciones actuales que estos presentan dentro del contexto geológico de la provincia.

Page 5: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

5 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Condiciones actuales de los estratotipos descritos en la provincia de Matanzas. 1-. Formación Canímar. La zona presenta una mala accesibilidad. Existe abundante vegetación, los afloramientos de rocas están cubiertos por materia orgánica en descomposición, raíces de plantas y abundante musgo, que enmascaran la visibilidad del estratotipo. Existen secciones donde la pared del afloramiento aparece descubierta y fue en estos puntos donde se realizó la descripción. Se propone para este caso realizar acciones de limpieza y señalizar los afloramientos que existen dentro del perfil con carteles orientativos para su conservación. Esta medida pudiera llevarse a cabo a través de la creación de un círculo de interés en el batey Indalla y mediante el uso de materiales locales (madera).

Fig. 3 Puntos visitados dentro del perfil donde se describe el estratotipo de la Formación Canímar. 2-. Miembro El Abra, unidad principal: la Formación Canímar. En la franja anterior al afloramiento, en ambas márgenes del río, se ha producido un incremento poblacional que impide en gran medida el acceso al mismo y favorece las condiciones de deterioro. Existe vegetación que dificulta la visibilidad del estrato, pero puede apreciarse la roca. Se propone accionar de forma directa con la población para evitar la ejecución de acciones tales como excavaciones y extracción del material de la base de los afloramientos. Además, es necesaria la señalización de este espacio. Puede aprovecharse la existencia en la comunidad de una cultura ambientalista fomentada en la protección y recuperación de cuevas.

Fig. 4 Estratotipo del Miembro El Abra (margen izquierda del río Yumurí).

Page 6: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

6 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

3.- Formación Caobas. Fue descrita en un corte de 10 x 200 m en la cantera del molino de piedras en la cercanía del pueblo de Caobas, la cual en estos momentos permanece en explotación, existiendo el riesgo de afectación del estratotipo por la expansión del proceso a otras áreas de la cantera. Se deben realizar acciones encaminadas a la protección de este sitio, señalizando el tramo del perfil con carteles rústicos que armonicen con el entorno y realizando acciones de concientización con los explotadores.

Fig. 5 Vista del estratotipo de la Formación Caobas (Cantera Planta Libertad, Limonar). Una peculiaridad de las rocas que componen esta formación es que presenta drusas y/o geodas con grandes cristales de calcita. Tal maravilla geológica, resultado de procesos naturales secundarios durante miles de años, debe ser conservada y admirada por todos (figura 6).

Fig. 6 Geoda en calizas arcillosas y calcarenitas de la Formación Caobas. 4-. Formación Hatillo. Esta formación tiene un marcado carácter local en la provincia así como una limitada distribución de sus sedimentos y ocupa una pequeña zona dentro de la misma. El área donde se describe, presenta una vegetación muy tupida que no deja ver la presencia de afloramiento alguno y las laderas de la pendiente están cubiertas de materia orgánica. Se verificaron los puntos inicial y final, donde no aparecen vestigios de roca, solo algunos bloques sueltos de medianas dimensiones. Al parecer el corte fue sometido a acciones antrópicas. Se necesita realizar acciones de limpieza intensiva en toda la zona para evaluar el nivel de deterioro del estratotipo o sustituir este, por un corte que presente características similares.

Page 7: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

7 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Fig. 7 Condiciones que presenta el estratotipo de la Formación Hatillo.

5.- Formación Loma Triana. Por todo el trazado del perfil se observó la ausencia de cortes representativos, solo algunos bloques sueltos en tramos del camino. Sin embargo, en todo el piso aflora la roca y fue aquí donde se apreciaron sus características litológicas. Se hace la propuesta de señalizar con carteles, diferentes puntos de este perfil.

Fig. 8 Estratotipo de la Formación Loma Triana (perfil en la ladera norte de la Loma Triana).

6-. Formación Margot. El acceso al trazado del perfil resultó difícil, condicionado por las características irregulares del terreno por una parte y el desarrollo de abundante vegetación por otra. Haciendo uso del GPS fueron revisados los puntos extremos del perfil hasta donde pudo accederse, no pudiendo observarse afloramientos de roca al estar toda la superficie cubierta de vegetación, como se muestra en la figura 9. Es necesario llevar a cabo acciones de limpieza intensiva en toda la zona para comprobar la existencia real de este, evaluar el nivel de deterioro o proponer valorar la posibilidad de sustituir este estratotipo por un corte que presente características similares.

Page 8: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

8 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Fig. 9 Punto inicial del perfil descrito para este estratotipo.

7-. Formación Peñón. El terreno actual donde se describieron estos afloramientos, fue afectado por diferentes factores antrópicos y ha tenido diferentes usos. En los alrededores del holoestratotipo, se construyó una micropresa de materiales locales, que en estos momentos no existe. Tal uso facilitó los trabajos de excavación, nivelación y compactacion con equipos pesados y sugieren el motivo de su destrucción. El área donde se describió el hipoestratotipo 1, actualmente está cubierta de marabú y no pudo accederse a ella. Se propone valorar la posibilidad de sustituir este estratotipo por un corte que presente características similares.

Fig. 10 Áreas donde fue descrito el estratotipo de la Formación Peñón.

8-. Formación Perla. El holoestratotipo fue descrito en un perfil por la parte central de la provincia de Matanzas, en las pendientes meridionales que rodean el Valle Guamacaro y al sur del macizo Lomas de Camarioca. El camino para acceder a la zona, transita por un terreno muy accidentado topográficamente, aunque presenta buenas condiciones para la circulación. En los puntos inicial y final solo existen pequeños afloramientos de rocas constituido por bloques de dimensiones apreciables que alcanzan entre 1.0-1.5 m, distribuidos de forma aislada sobre el terreno. La zona, densamente tupida de vegetación, con superficies cubiertas por abundante materia orgánica, impide verificar la existencia de afloramientos.

Page 9: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

9 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Se propone realizar acciones de restauración y limpieza para mejorar sus condiciones y señalizar con carteles rústicos los diferentes tramos en el perfil.

Fig. 11 Condiciones que presenta el estratotipo de la Formación Perla. 9-. Formación Versalles. Esta formación tiene un desarrollo local y restringido dentro de la provincia. Su estratotipo tiene todos los requerimientos necesarios para mantener su condición. Al estar ubicado dentro de la zona urbana facilita el buen acceso, tiene buena visibilidad y está delimitado correctamente. Los estratos de rocas que lo componen pueden describirse con precisión ya que son representativos. Los fósiles que contiene, también pueden ser apreciados, muy bien conservados en su mayoría.

Fig. 12 Estratotipo de la Formación Versalles, en la ciudad de Matanzas. Es necesario adoptar medidas para su conservación ya que se han llevado a cabo acciones in situ que están provocando su deterioro. Debe señalizarse con carteles explicativos que llamen a la toma

Page 10: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

10 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

de conciencia acerca de la importancia geológica que reviste este afloramiento. Puede crearse un círculo de interés que vincule el trabajo de una escuela cercana y la comunidad circundante. 10.- Formación Tinguaro Los estratotipos existentes en las formaciones que conforman la provincia son superficiales. Esta formación presenta la peculiaridad que el suyo se encuentra descrito por debajo de la superficie, por lo que es de tipo subsuperficial, aspecto este que marca una diferencia entre ella y las otras. Además de revisar los materiales de archivo (informes donde se refleja la información, tarjetas de descripción litológica pertenecientes a cada uno los pozos donde fue descrito), se verificó en campo la existencia de dichos pozos que evidencian la presencia en este lugar del estratotipo. Se recomienda señalizar el lugar con un cartel, donde se explique la existencia de este en profundidad. 11-. Formación Colón. El estratotipo de esta formación sufre afectaciones de forma directa, que se incrementan de forma paulatina. A pesar de estar ubicado en una cantera abandonada, la misma presenta reservas de material útil para la construcción, que de forma ilegal se explota. Es un sitio de vertimiento indiscriminado de residuales líquidos y sólidos, aspectos que aceleran el deterioro del lugar. Deben realizarse acciones concretas de forma inmediata para eliminar la problemática que se está generando en este lugar. Se propone realizar la limpieza del entorno que la rodea, prohibir la extracción del material y el vertimiento de los albañales para evitar su deterioro y la propagación de fenómenos de contaminación de las aguas subterráneas en la localidad. Se debe señalizar la zona con carteles alegóricos y para fomentar su conservación es necesario vincular e involucrar a la comunidad circundante elevando la cultura ambientalista y geológica.

Fig. 13 Estratotipo de la Formación Colón, en la localidad de Colón, Matanzas. 12-. Formación Guevara. El acceso al estratotipo de esta formación presenta condiciones favorables, la zona está desprovista de vegetación y la roca que compone los estratos, afloran en la superficie y pueden describirse con facilidad. Ubicado en una cantera abandonada, que presenta reservas de material arcilloso, es necesario tomar medida para su conservación, dentro de las que se proponen la señalización con carteles explicativo acerca de su importancia, para aumentar el conocimiento de la población, el interés por cuidarlo y mantenerlo en buenas condiciones.

Page 11: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

11 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

Fig. 14 Panorama que presenta el estratotipo de la Formación Guevara.

DISCUSIÓN Con los resultados alcanzados en esta investigación, se conformó un sitio Web, ilustrado, dentro del cual se puede consultar un mapa general de ubicación geográfica todos los estratotipos existentes (georeferenciado), así como en vistas particulares y de detalle de cada uno de ellos, el mapa geológico donde aparecen los puntos visitados con vínculo a una galería de fotos, imágenes y videos tomados en el momento actual, donde se demuestra que muchos de estos elementos geológicos presentan un alto grado de deterioro por una u otra causa.

Fig. 15 Representación esquemática de los resultados obtenidos en la investigación.

Page 12: ATLAS DE ESTRATOTIPOS DE LA PROVINCIA DE MATANZASredciencia.cu/geobiblio/paper/2015_Hernandez_GEO15-P3.pdf · de imágenes satelitales de la provincia de Matanzas, haciendo uso del

XI Congreso Cubano de Geología Patrimonio y Conservación de la Herencia Geológica GEO15-P3

12 SEXTA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2015

La investigación aportó como resultado adicional un muestrario de rocas, habilitado en la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería de Matanzas y en la Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, puesto al servicio de la educación del territorio y la población en sentido general, con la finalidad de elevar el nivel de conocimiento que permita asimilar la importancia que conlleva preservar el patrimonio geológico de la provincia para las futuras generaciones. CONCLUSIONES Los estratotipos de las formaciones geológicas existentes en la provincia de Matanzas son de tipo superficial, solo el caso de la Formación Tinguaro presenta un estratotipo subsuperficial. Cinco de los estratotipos presentes en la provincia de Matanzas: Miembro El Abra, Versalles, Caobas, Colón y Guevara, presentan todos los principios geográficos y geológicos necesarios para mantener su condición, siempre que se realicen las acciones necesarias para mantener su conservación. En el caso de los estratotipos de las formaciones Canímar y Perla, la densa vegetación existente en el área, dificultan las condiciones de acceso, la buena visibilidad de los estratos representativos y hace difícil la descripción. Para la Formación Loma Triana, los afloramientos son fácilmente apreciables solo en el piso del camino, por lo que es necesario realizar acciones encaminadas al mejoramiento de estas áreas. Se pudo comprobar que los estratotipos de las formaciones Margot, Hatillo y Peñón, han sufrido alteraciones severas que provocaron su destrucción. BIBLIOGRAFIA González García, Rafael A.1994. Léxico estratigráfico de Cuba. Instituto de Geología y Paleontología. Instituto de Geología y Paleontología. 2004. Mapa Geológico de Cuba, escala 1: 100 000. Iturralde-Vinent, M. 1996 : Introduction to cuban geology and tectonics. En: ofiolítas y arcos volcánicos de Cuba, p.3-35. IUGS / UNESCO, Proj. 364, Spec. Contr. N.1. MIAMI, USA.