Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

12
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana // Muicle Justicia spicigera Schlechtendal Acanthaceae Sinonimia popular Añil de piedra hierba púrpura, limanin, micle, mohuite, muele, muecle, muille, muite, muitle. Oaxaca: me tzi ña; Puebla: mouait (tepehua ). mouel, mouitl,moitle; San Luis Potosí: muu (tenek ); Yucatán: cruz k'aax. Sinonimia botánica. Jacobinia spicigera (Schlec.) L. H. Bailey; Justicia atramentaria Benth.; Sericographis mohintli Nees; Justicia mohintliHemsley; Jacobinia scarlatina Blake. Botánica y ecología. Planta que casi siempre se encuentra como arbusto de 1 a 1.5m de altura, densamente ramificado. Tiene las hojas más largas que anchas y más o menos peludas con las venas muy marcadas. Las flores se encuentran agrupadas en la unión del tallo y la hoja y en la parte terminal de la planta, comúnmente de color anaranjado, pero algunas veces rojo pálido en forma de tubitos que terminan rasgándose, formándose un labio. Los frutos son unas cápsulas. Originaria de México a Colombia, esta planta se encuentra presente en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado desde el nivel del mar hasta los 3000m. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada en bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología. En los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo se emplea el cocimiento de las hojas o ramas en problemas de la sangre en general, ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o clarificarla. En Michoacán, clarificar la sangre significa limpiarla o liberarla de sustancias o humores que la dañan o enferman. Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. Para ello, beben la infusión color violeta rojizo, de ramas y flores. Además, está indicada para la presión arterial.

description

ensayo sobre plantas medicinales

Transcript of Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Page 1: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

 Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana // 

MuicleJusticia spicigera SchlechtendalAcanthaceae

Sinonimia popular

Añil de piedra hierba púrpura, limanin, micle, mohuite, muele, muecle, muille, muite, muitle. Oaxaca: me tzi ña; Puebla: mouait (tepehua). mouel, mouitl,moitle; San Luis Potosí: muu (tenek); Yucatán: cruz k'aax.

Sinonimia botánica.

Jacobinia spicigera (Schlec.) L. H. Bailey; Justicia atramentaria Benth.; Sericographis mohintli Nees; Justicia mohintliHemsley; Jacobinia scarlatina Blake.

Botánica y ecología.

Planta que casi siempre se encuentra como arbusto de 1 a 1.5m de altura, densamente ramificado. Tiene las hojas más largas que anchas y más o menos peludas con las venas muy marcadas. Las flores se encuentran agrupadas en la unión del tallo y la hoja y en la parte terminal de la planta, comúnmente de color anaranjado, pero algunas veces rojo pálido en forma de tubitos que terminan rasgándose, formándose un labio. Los frutos son unas cápsulas.

Originaria de México a Colombia, esta planta se encuentra presente en climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado desde el nivel del mar hasta los 3000m. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada en bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

En los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo se emplea el cocimiento de las hojas o ramas en problemas de la sangre en general, ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o clarificarla. En Michoacán, clarificar la sangre significa limpiarla o liberarla de sustancias o humores que la dañan o enferman. Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. Para ello, beben la infusión color violeta rojizo, de ramas y flores. Además, está indicada para la presión arterial.

El cocimiento de las hojas o ramas y en ocasiones de la flor, se ingiere para malestares relacionados con el aparato digestivo, como dolor de estómago, diarrea y disentería. El cocimiento para la diarrea, se elabora junto con guayaba (Psidium guajava), ajenjo y toronjil (Agastache mexicana) y se toma en ayunas. A los niños se les da por cucharadas el cocimiento de las hojas, como digestivo y contra el estreñimiento.

Para curar el empacho los mixes, zapotecos y totonacos suelen utilizar el muicle.

Para padecimientos femeninos como cólicos o dolores menstruales (V. dolor de regla), con el cogollo (ramas tiernas) se prepara una bebida a manera de té que se toma varias veces al día;

Page 2: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

como antidismenorreico, la bebida se prepara con la flor y hojas de la planta; contra el cáncer de matriz, se elabora junto con matlalina morada (Commelina erecta) y xihualhihuitl (sp. n/r.); para baños después del parto , el muicle se combina con chaca (Bursera simaruba), cordoncillo (Piper amalago), orcajuda blanco (Cestrum dumetorum) y piochi (Melia azedarach).

En enfermedades de índole cultural como susto y aire se ingiere el cocimiento de las hojas, y para el "asombro" se dan baños con ramitas de muicle. Esta enfermedad es causada por los difuntos que roban el espíritu de la persona, ocasionando pesadez del cerebro, uñas moradas, dolor de huesos, tristeza, rostro amarillo y pérdida del apetito. Al igual que en el "susto", el enfermo duerme mucho, principalmente a medio día, un síntoma especial es "estar cargando al difunto", esto es, se tiene la sensación de estar cargando algo muy pesado. Para el  mal puesto (malestar causado y enviado por una maldad, hay ardor en diferentes partes del cuerpo, parálisis y muerte) se barre al enfermo con muicle, sauco (Sambucus mexicana) y un huevo. Y para la quemada en niños (producida por el vaho que despiden los animales cuando acaban de criar) se dan tres baños, uno cada tercer día, con el cocimiento de muicle, flor de piedra (sp. n/r.) y pelos de la cola del animal en cuestión (V. quemazón de gato).

Como antipirético, se bebe el cocimiento de las hojas como agua de tiempo.

Se usa también en algunos padecimientos respiratorios como tos, bronquitis y constipación.

Se utiliza como desinfectante en enfermedades de la piel. Para los granos se aplica de manera local la planta entera. Para sabañones (pequeñas erupciones que salen en las piernas y pies debido al contacto con agua encharcada y sucia que se encuentra generalmente en los potreros; hay inflamación de pies y escozor), que deben tratarse tan pronto se detecten, pues se corre el riesgo de una infección más profunda, se lavan las piernas y pies con el agua lo más caliente que se soporte, de la infusión preparada con ramas de muicle, capulín agarroso (Conostegia xalapensis), aguacate (Persea americana), hierba del zorrillo (Dyssodia porophyllum) guayaba, tabaco, y ajo (spp. n/r). Luego, se frotarán con refino, se aplicará aceite de comer en las partes más afectadas y se cubren con un trapo limpio y delgado. Se harán tres lavados o más, si persiste la infección.

Se indica su uso para casos de alferecía, en toda clase de baños, incluso de recién nacido, calentamiento de cabeza,dolor de riñón, mal de orín, anemia, como desinflamante y estimulante, contra los mareos y para dormir.

Calidad de la planta: caliente.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata que se le emplea como antidisentérico, antiescabiático, antigonorreico, antipirético y para las metrorragias.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX, lo señala como antidisentérico.

Ya en el siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: antidisentérico, antiepiléptico, antiescabiático, apoplejía, estimulante, para las metrorragias y fortalecer los nervios. Finalmente, Luis Cabrera lo consigna como antidiarreico, antiespasmódico y útil durante la menopausia.

Química.

La información química de Justicia spicigera es escasa. En la hoja se han detectado los flavonoides camferitrín y triramnósido de camferol. Se ha detectado también la presencia de taninos en los retoños.

Page 3: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Farmacología.

Se demostró que la decocción de los tallos administrada a ratas por vía nasogástrica y evaluada como diurética carece de actividad así como la tintura de las hojas, evaluada para actividad antibiótica contra Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Sin embargo el extracto etanólico de las ramas de esta planta presentó actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis.

Comentarios.

El muicle, Justicia spicigera, es una planta originaria de América, cuya efectividad en padecimientos de la piel como infecciones y granos, se valida dada la actividad antibiótica de sus extractos, demostrada experimentalmente.

Herbarios.

CHAPA, CSAT, ENCB, FCME, HUAT, HUMO, IMSSM, INIF, IZTA, MEXU, NY, UAMI, UJAT, XAL, XOLO, ZEA.

Literatura.

Botánica. Badepy 1991: Barquín P. y Zamora L. 1991; Basurto F. 1982; Cano G. 1979; Cedillo E. 1990; De Niz D. 1989; Chino S. y Jacques P. 1986; Encamación R. y cols. 1987; Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez A. 1988, 1989; Ghislaine, D. J. 1979; Gómez L. y Chong I. 1985; Hernández J. 1988; Linares E. y cols. 1988; Lipp F. 1971; López E. 1988; Martínez A. 1984; Matosic R. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortiz A. 1986; Ortiz G. 1990; Pérez M. 1982; Romero C. 1984; Sandoval M. 1977; Soto J. 1987; Torres B. 1978; UADY, 1990; Velázquez F. 1990; Zamora M. 1991.

Ecología. Barquín P. y Zamora L. 1991; Basurto F. 1982; Bringas F. 1985; Castro A. 1988; Centro de Investigaciones de Quinta Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; Hernández E. 1983; Instituto de Ecología; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Matosic R. 1991; Ondorica E. 1990; Ortiz A. 1986a; Pérez V. 1982; Ruiz T. 1986; Soto J. 1987; Velázquez F. 1990; Zamora M. C. 1991.

Etnobotánica. Bringas F. 1985; Cano G. 1979; Cedillo E. 1990; Del Amo S. 1979; Deniz D. 1989; Encarnación R. y cols. 1987; Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; Gutiérrez M. 1985; Hernández J. 1988; Linares E. y cols. 1988; Lipp F. 1971; Matosic R. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Ordorica E. 1990; Ortiz G. 1990; Pulido T. 1991; Romero C. 1984; Ruiz T. 1989; Sánchez M. 1989; Sandoval M. 1977; Soto J. 1985; Torres B. 1978; BADEPY 1991; Velásquez F. 1990; Zamora M. 1991.

Antropología. Zolla C. 1988.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Hernández F. Vol. 11942; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. III 1876.

Química. Domínguez X. A. 1985; Euler K. L. 1982.

Farmacología. Cáceres A. y cols. 1987a y 1987b; Domínguez X. y Alcorn J. 1985; Encarnación R. y Keer S. 1991.

Page 4: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Artículos relacionados

anemiachincualsabañónaborto / purepecha / Demanda de Atencionaguacate / Atlascilandrillo / Atlashaba o habilla / Atlasmarimonia / Atlaszacatechichi / Atlas

Justicia spicigera

 

Justicia spicigera

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Page 5: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales

Familia: Acanthaceae

Subfamilia: Acanthoideae

Tribu: Ruellieae

Subtribu: Justiciinae

Género: Justicia

Especie: Justicia spicigera

SCHLTDL.

Hojas con flor.

Justicia spicigera, es una especie de planta acuática perteneciente a la familia de las acantáceas.

Page 6: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Vista de la planta

Hojas

Índice

  [ocultar] 

1 Distribución

2 Descripción

3 Propiedades

4 Taxonomía

5 Nombre común

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Page 7: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Distribución[editar]

Es nativa de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México 1  y Nicaragua.

Descripción[editar]

Las hojas son de color verde oscuro de 7 cm aproximados de largo. La flor es de color uniforme, en tonalidades amarillentas y rojas, las cuales cuelgan del tallo por lo que de ahí proviene el característico nombre de trompetilla. El fruto es mediano, de forma semiesférica y consistencia semileñosa, de 7 a 10 cm de diámetro y semillas pequeñas con sabor semidulce.

Son arbustos erectos o escandentes, que alcanza hasta 5 m de alto. Los tallos jóvenes son cuadrangulares, pubérulos a lo largo de 2 líneas. Las hojas ovadas, de 6,5 a 17 cm de largo y 3,5 a 9 cm de ancho, el ápiceacuminado, la base atenuada, las hojas secas frecuentemente negro-purpúreas; con pecíolos de 0,5 a 1 cm de largo. Las inflorescencias en forma de panículas espigadas laxas, terminales y axilares, secundifloras, de hasta 10,5 cm de largo, con pedúnculos de 1,7 a 4 cm de largo, brácteas subuladas, de 1 a 1,5 mm de largo; sépalos 5, subulados, 2,5 a 3 mm de largo, glabros; corola 35 a 44 mm de largo, glabra, anaranjada, el labio inferior enrollado; estambres con tecas subiguales, basalmente apiculadas. Los frutos de 17 mm de largo, glabros.2

Propiedades[editar]

En la antigüedad las hojas eran usadas para curar la disentería.3

En la actualidad, los curanderos afirman que utilizan las hojas (haciendo un té y

tomándolo dos o tres veces al día) como remedio para el dengue y para controlar las

afecciones cardíacas; y utilizan el fruto para afecciones respiratorias (como asma y tos).3

Se supone que ayuda a la circulación de la sangre.3

En los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo se emplea el cocimiento de las hojas o ramas en problemas de la sangre en general, ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o clarificarla. Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. Para ello, beben la infusión color violeta rojizo, de ramas y flores. Además, está indicada para la presión arterial.

El cocimiento de las hojas o ramas y en ocasiones de la flor, se ingiere para malestares relacionados con el aparato digestivo, como dolor de estómago, diarrea y disentería. El cocimiento para la diarrea, se elabora junto con guayaba (Psidium guajava), ajenjo y toronjil (Agastache mexicana) y se toma en ayunas. A los niños se les da por cucharadas el cocimiento de las hojas, como digestivo y contra el estreñimiento.

Para padecimientos femeninos como cólicos o dolores menstruales, con el cogollo (ramas tiernas) se prepara una bebida a manera de té que se toma varias veces al día; como antidismenorreico, la bebida se prepara con la flor y hojas de la planta; contra el cáncer de matriz, se elabora junto con matlalina morada (Commelina erecta) y xihualhihuitl (sp. n/r.); para baños después del parto , el muicle se combina con chaca (Bursera simaruba), cordoncillo (Piper amalago), orcajuda blanco (Cestrum dumetorum) y piochi (Melia azedarach).

Se usa también en algunos padecimientos respiratorios como tos, bronquitis y constipación.

Se utiliza como desinfectante en enfermedades de la piel. Para los granos se aplica de manera local la planta entera. Para sabañones (pequeñas erupciones que salen en las piernas

Page 8: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

y pies debido al contacto con agua encharcada y sucia que se encuentra generalmente en los potreros; hay inflamación de pies y escozor), que deben tratarse tan pronto se detecten, pues se corre el riesgo de una infección más profunda, se lavan las piernas y pies con el agua lo más caliente que se soporte, de la infusión preparada con ramas de muicle, capulín agarroso (Conostegia xalapensis), aguacate (Persea americana), hierba del zorrillo (Dyssodia porophyllum) guayaba, tabaco, y ajo (spp. n/r). Luego, se frotarán con refino, se aplicará aceite de comer en las partes más afectadas y se cubren con un trapo limpio y delgado. Se harán tres lavados o más, si persiste la infección.

Historia

En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo relata que se le emplea como antidisentérico, antiescabiático, antigonorreico, antipirético y para las metrorragias.

La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX, lo señala como antidisentérico.

Ya en el siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: antidisentérico, antiepiléptico, antiescabiático, apoplejía, estimulante, para las metrorragias y fortalecer los nervios. Finalmente, Luis Cabrera de Córdoba lo consigna como antidiarreico, antiespasmódico y útil durante la menopausia.3

Taxonomía[editar]

Justicia spicigera fue Diederich Franz Leonhard von Schlechtendal y publicado en Linnaea 7(3): 395–396. 1832.4

Etimología

Justicia: nombre genérico otorgado en honor de James Justice (1730-1763), horticultor escocés.5

spicigera: epíteto latino

Sinonimia

Jacobinia atramentaria (Benth.) S.F.Blake

Jacobinia mohintli (Nees) Hemsl.

Jacobinia neglecta (Oerst.) A.Gray

Jacobinia scarlatina S.F. Blake

Jacobinia spicigera (Schltdl.) L.H.Bailey

Justicia atramentaria Benth.

Justicia liebmanii V.A.W.Graham

Justicia scarlatina (S.F. Blake) V.A.W. Graham

Sericographis moctli Nees

Sericographis mohintli Nees

Sericographis neglecta Oerst6

Nombre común[editar]

Recibe varios nombres:

Page 9: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

moyotle, moyotli, muicle, trompetilla, ych-kaan (en idioma maya)

Véase también[editar]

Terminología descriptiva de las plantas

Historia de la Botánica

Características de las acantáceas

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ En México se encuentra en los estados

de Puebla, Tlaxcala Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Morelos y Baja California, entre otros.

2. Volver arriba↑ Justicia spicigera en Trópicos

3. ↑ Saltar a:a b c d En Medicina tradicional mexicana

4. Volver arriba↑ «Justicia spicigera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el

25 de junio de 2013.

5. Volver arriba↑ En Flora de Canarias

6. Volver arriba↑ Justicia spicigera en PlantList

Bibliografía[editar]

Balick, M. J., M. H. Nee & D. E. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants of Belize.

Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246.

Berendsohn, W. G. & A. E. Araniva de González. 1989. Listado básico de la Flora

Salvadorensis: Dicotyledonae, Sympetalae (pro parte): Labiatae, Bignoniaceae,

Acanthaceae, Pedaliaceae, Martyniaceae, Gesneriaceae, Compositae. Cuscatlania 1(3):

290–1–290–13.

Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.

CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Ca. nat. México.

CONABIO, Mexico City.

Daniel, T. F. 1995. Acanthaceae. 4: 1–158. In D. E. Breedlove Fl. Chiapas. California

Academy of Sciences, San Francisco.

Durkee, L. H. 1986. Family 200 Acanthaceae. In: W. Burger (ed.), Flora Costaricensis.

Fieldiana, Bot., n.s. 18: 1–87.

Gibson, D. L. 1974. Acanthaceae. In: P. C. Standley, L. O. Williams & D. N. Gibson (eds.),

Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(10/4): 328–462.

Page 10: Atlas de Las Plantas de La Medicina Tradicional Mexicana

Martínez, Máximo (2005): Las plantas medicinales de México (tomo I). México: Botas,

2005, págs. 225-226.

Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.

Stevens, W. D., C. U. U., A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr.

Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii, 1–2666.

Enlaces externos[editar]

 Wikispecies tiene un artículo sobre Justicia spicigera.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Justicia spicigera.

«Taxon: Justicia spicigera Schltdl.». Germplasm Resources Information Network (GRIN).

United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Beltsville Area.

Consultado el 01-03-2008.

USDA PlantsDatbase:  Justicia spicigera Schltdl.

Justicia spicigera : University of Arizona Pima County Cooperative Extension