Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN...

48
ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 1 Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Iztapalapa, México, D.F., 2011 ANEXOS Diciembre de 2011 Entrega Final Número de obra: 109007PP065685 Número de expediente: PP11/09007/AE/1/122 Delegación Iztapalapa, México, D.F. Terracon Ingeniería, S.A. de C.V. Periférico Sur 4225-504, Col. Jardines en la Montaña, Deleg. Tlalpan, 14210 México, D.F Tel. 5644 4554; e-mail: [email protected]

Transcript of Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN...

Page 1: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

1

Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación Iztapalapa, México, D.F., 2011

ANEXOS

Diciembre de 2011

Entrega Final Número de obra: 109007PP065685 Número de expediente: PP11/09007/AE/1/122

Delegación Iztapalapa, México, D.F.

Terracon Ingeniería, S.A. de C.V. Periférico Sur 4225-504, Col. Jardines en la Montaña, Deleg. Tlalpan, 14210 México, D.F

Tel. 5644 4554; e-mail: [email protected]

Page 2: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

2

ÍNDICE

CAPÍTULO VI. Anexos

6.1. Eventos geológicos e hidrometeorológicos que han afectado a la Delegación Iztapalapa de 1970 a 2009

3

6.2. Poligonal de la Delegación Iztapalapa 14

6.3. Asentamientos humanos Irregulares registrados en la Delegación Iztapalapa

15

6.4. Características de algunos componentes del equipamiento urbano.

19

6.5. Descripción de las características generales de los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos.

22

6.6 Mapas de las zonas afectadas por los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos. 37

6.7 Bibliografía

42

Page 3: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

3

CAPÍTULO VI. Anexos

Anexo 6.1. Eventos geológicos e hidrometeorológicos que han afectado a la Delegación Iztapalapa de 1970 a 2009.

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

1970-04-24 Ola de calor Aire marítimo tropical El Universal 1970-09-30 Tempestad Lluvias 10 colonias afectadas. Árboles y

cables de luz y teléfono caídos y severos problemas viales.

El Universal

1971-05-15 Deslizamiento Derrumbe en Mina de Arena

Mina Jalpa, Santa María Aztahuacán

Un trabajador se encontraba dentro de la mina cuando un talud se desprendió dejándolo sepultado.

El Universal

1975-10-27 Tempestad Lluvias Una fuerte tromba cayó sobre la ciudad de México provocando inundaciones en avenidas y colonias. Unos niños quedaron tapados al derrumbarse su casa. Miles de personas quedaron varadas en el congestionamiento vial y 300 chozas del campamento 2 de Octubre fueron arrasadas, entre otros daños.

Excélsior

1976-02-03 Helada Onda Fría Indigente muerto por hipotermia. El Universal 1977-07-04 Deslizamiento Lluvias Col. El Manto

(barranca El Zapote

Se desprendieron dos toneladas de tierra y roca; desde hace más de cinco años varias familias viven en cuartuchos de madera y lámina; la tierra se reblandeció a causa de las intensas lluvias; murieron dos niñas.

El Universal

1977-07-05 Deslizamiento Lluvias Cerro de la Estrella

No se especifica más sólo que varias casas humildes quedaron sepultadas al desgajarse ayer parte del cerro de la Estrella en Iztapalapa

Excélsior

1978-03-18 Inundación Lluvia Excélsior 1978-06-19 Inundación Lluvias Unidad Ejército

de Oriente Colapsó el drenaje y produjo una fuerte inundación de aguas negras

El Universal

1978-06-30 Colapso Estructural

Lluvias Colonia Jacarandas

Las constantes lluvias de los últimos días reblandecieron los muros.

El Universal

1979-07-10 Inundación Lluvias 30 colonias de la zona de la calzada Ignacio Zaragoza

Esta inundación ocurrió frente a la Unidad Ejército de Oriente

El Universal

1980-04-05 Lluvias Condiciones atmosféricas

Iglesia de Santa Marta Acatitla

Derrumbe parcial del techo de la iglesia. Un muerto

Excélsior

1980-05-21 Inundación Lluvias Varias colonias Las fuertes lluvias que cubrieron la ciudad originaron serias inundaciones alentadas también por el desbordamiento de los ríos Churubusco Buenaventura y San Joaquín. Las

Excélsior

Page 4: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

4

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

inundaciones afectaron tanto al tránsito vehicular casas privadas y sembradios. Desbordamiento del Río Churubusco

1980-07-23 Inundación Lluvias El Universal 1980-07-26 Deslizamiento Lluvias Un muerto El Universal 1981-09-10 Inundación Lluvias El Universal 1982-06-04 Ola de Calor El Niño Todo el DF Aumentan los casos de

deshidratación y enfermedades gastrointestinales. Aumento de las temperaturas a más de 30° C

El Universal

1982-07-11 Inundación Tempestad Árboles caídos bardas destruidas casas en peligro de desplomarse problemas en la energía eléctrica etc. fueron resultado del fuerte aguacero en la ciudad de México.

El Universal

1982-08-10 Inundación Lluvias Varias colonias al oriente de la ciudad

Los hechos fueron el día 10 de agosto y la noticia se dio a conocer en el periódico hasta el 12 de agosto.

El Universal

1982-09-13 Inundación Lluvias Tulyehualco La Estrella y Sta. Cruz Meyehualco

Intensa lluvia registrada la noche anterior.

El Universal

1984-09-04 Lluvias Huracán Odilia (en el Pacífico)

Excélsior

1985-06-17 Inundación Lluvias Varias colonias El Universal 1985-06-19 Inundación Lluvias Col. Ejército de

Oriente El Universal

1986-05-24 Inundación Lluvias Se habla de miles de damnificados por las fuertes lluvias. Varias avenidas inundadas interrumpen el tránsito vehicular. Dos muertos.

La Jornada

1986-06-21 Inundación Lluvias La Jornada 1988-09-04 Inundación Tormenta Tropical

Debby y Cristina Inundaciones y

encharcamientos. Peligro de derrumbes en 25 colonias semáforos descompuestos apagones congestionamiento de tránsito.

Excélsior

1988-09-06 Inundación Tormenta Tropical Debby y Cristina

Varias colonias Inundaciones carencia de agua potable y luz deslaves en varios cerros.

Excélsior

1989-04-12 Lluvias Condiciones atmosféricas

Fábrica de plásticos

Por exceso de humedad el techo se vino abajo

El Universal

1989-06-23 Inundación Huracán Cosme El Universal 1989-07-02 Inundación Lluvias El Universal 1990-07-15 Inundación Lluvias Predio El Molino La electrificación informal es un

riesgo extra. El agua alcanzó hasta 1 mt. en algunas zonas

La Jornada

1990-08-16 Tempestad Lluvias Varias decenas de personas heridas y damnificadas; una casa se derrumbó; severos congestionamientos viales; las cisternas que abastecen de agua potable a 67 000 familias se contaminaron. Un muerto.

La Jornada

1990-09-09 Inundación Lluvias La Jornada

Page 5: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

5

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

1991-07-09 Inundación Lluvias Dos muertos. La Jornada 1991-07-21 Inundación Lluvias La Jornada 1991-09-19 Inundación Tormenta Tropical

Ignacio La Jornada

1992-08-03 Inundación Lluvias Caos vial. La Jornada 1993-08-04 Granizada Lluvias La Jornada 1994-06-10 Inundación Lluvias La Jornada 1994-06-15 Inundación Lluvias Inundaciones de 1.5 m. La Jornada 1996-07-07 Deslizamiento Tormenta Tropical

Cristina Cuatro muertos. La Jornada

1996-07-12 Deslizamiento Lluvias Col. Chinampa Cinco muertos. El Universal 1997-04-05 Tempestad Lluvias Caos vial. El Universal 1998-09-10 Inundación Tormenta Tropical

Frances Hasta 50 cm. de altura. Afectado

todo el DF. Apagones y suspensión del servicio telefónico en algunas zonas. Caos vial.

La Jornada

1998-09-19 Inundación La Niña 5 Colonias Lluvias intensas. La Jornada 1998-09-22 Inundación Lluvias Caos vial. La Jornada 1998-09-27 Inundación La Niña Unidad

Habitacional Ejército de Oriente

La Jornada

1999-09-08 Inundación Huracán Greg Unidad Habitacional Ejército de Oriente

El agua llega hasta 1.70 m. La delegación implantó un cordón sanitario con el fin de evitar alguna epidemia.

La Jornada

2000-04-10 Colapso estructural

Falla geotécnica Varias colonias En las faldas de los cerros del Peñón del Marqués y Sierra de Santa Catarina construcciones hundidas y agrietadas que en 4 años las instalaciones de agua quedarán inservibles. Hundimientos y agrietamientos en construcciones.

La Jornada

2000-06-01 Inundación Lluvias Colonia Molinos Desbordamiento del canal en Chalco

La Jornada

2000-06-15 Inundación Lluvias El deceso fue a causa de un accidente de tránsito decenas de personas damnificadas por el desborde de una lumbrera y saturación de drenajes a causa de basura en la ciudad de México. Desborde lumbrera y bloqueo del drenaje por basura. Un muerto.

La Jornada

2000-06-21 Inundación Huracán Carlotta El Universal 2000-10-17 Inundación Lluvias El Universal 2001-01-09 Colapso

estructural Falla geotécnica La existencia de fallas

geológicas en el territorio de Iztapalapa y el agrietamiento del terreno continúa provocando afectaciones a casas habitación por lo cual las autoridades delegacionales se comprometieron a levantar un padrón de inmuebles y apoyar a sus habitantes

El Universal

2001-06-16 Deslizamiento Lluvias Las Cabras Cayó una roca sobre vivienda roca de 500 kg y 2 m de diámetro. Dos muertos.

La Jornada

Page 6: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

6

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

2001-10-06 Inundación Granizada Provocó caos vial. Un árbol cayó sobre dos viviendas.

La Jornada

2001-11-27 Deslizamiento Lluvias Mina en el cerro Xaltepec

El Universal

2002-07-12 Inundación Lluvias Principales colonias afectadas: Solidaridad Sentimientos de la Nación y Unidad La Colmena.

Principales vialidades afectadas. Caos vial. El agua alcanzó hasta 1 m. de altura.

El Universal

2002-07-14 Inundación Lluvias Varias colonias Caos vial por inundación de avenidas principales. Se mantiene la alerta ante un posible desbordamiento del vaso regulado El Salado y las lagunas de descarga de Ejército de Oriente. Cierre en varias estaciones del Metro.

La Jornada

2002-09-14 Inundación Lluvias Varias colonias Los afectados dicen que cada año es lo mismo y las autoridades no hacen nada. Aguas negras por desbordamiento del río Churubusco

El Universal

2002-11-23 Helada Onda fría Muerte por bronconeumonía de un bebé de 3 meses de edad hijo de una adolescente en situación de calle.

La Jornada

2003-05-06 Inundación Lluvias La Jornada 2003-07-02 Inundación Lluvias El Universal 2004-06-11 Inundación Granizada Av. Zaragoza. La granizada que cayó por la

tarde en esta ciudad y en la delegación Iztapalapa del Distrito Federal causó inundaciones en importantes vialidades como la avenida Zaragoza Sor Juana Inés de la Cruz y la Vicente Villada afectando a miles de automovilista s entre el Distrito Federal y el Estado de México

El Universal

2004-06-25 Inundación Lluvias Varias colonias Inundaciones en avenidas principales y caos vial.

La Jornada

2004-06-30 Inundación Lluvias Varias colonias La intensa lluvia registrada la madrugada del miércoles en la ciudad de México afectó severamente al oriente de la zona metropolitana al ocasionar el derrumbe de una casa de adobe afectar 300 casas de la colonia Santa María Aztahuacán y provocar inundaciones de hasta un metro en un hospital y diversas vialidades.

El Universal

2004-07-19 Inundación Lluvias Colonias: Minerva Sta. Isabel Industrial Granjas México

En Iztapalapa hubo daños por inundación en 60 casas de las colonias Minerva 40 de Santa Isabel Industrial y 70 de Granjas México.

La Jornada

Page 7: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

7

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

2004-07-21 Inundación Lluvias y granizo Colonia Minerva La Jornada 2005-04-09 Ola de Calor El Niño Todo el DF Enfermos por deshidratación.

Temperaturas de hasta 32º C El Universal

2005-06-26 Inundación Lluvias Varias colonias Embotellamientos de tránsito y cortes de energía eléctrica.

La Jornada

2005-07-12 Inundación Lluvias Varias colonias La Jornada 2005-07-31 Inundación Tormenta Tropical

Gert Varias colonias Caos en la ciudad. La Jornada

2005-08-15 Inundación Onda tropical 32. Varias colonias Caos vial. La Jornada 2005-09-10 Inundación Lluvias Varias colonias La Jornada 2005-09-11 Lluvias Condiciones

atmosféricas Varias colonias Reblandecimiento de muros por

exceso de humedad El Universal

2005-10-08 Inundación Lluvias Varias colonias Caos vial. La Jornada 2005-10-28 Inundación Lluvias Calzada Ermita-

Iztapalapa Caos vial. El Universal

2006-07-05 Inundación Lluvias Varias colonias La Jornada 2006-07-13 Inundación Lluvias Calzada Ignacio

Zaragoza Caos vial y algunas viviendas inundadas. Fuertes lluvias en la capital

El Universal

2006-07-13 Inundación Lluvias Calzada Ignacio Zaragoza

Caos vial y algunas viviendas inundadas. Fuertes lluvias en la capital

El Universal

2006-08-11 Granizada Lluvia acompañada de granizo

Varias colonias Caos en la ciudad por las fuertes lluvias y granizadas

La Jornada

2006-09-07 Inundación Lluvias Varias colonias La Jornada 2006-09-08 Inundación Lluvias Varias colonias Se desborda vaso regulador La Jornada 2006-11-06 Inundación Tempestad Varias colonias Varias calles inundadas La Jornada 2006-12-10 Helada Onda fría FF No. 20 Se incrementan enfermedades

respiratorias. La Jornada

2007-06-09 Tempestad Lluvias Varias delegaciones afectadas.

Caída de árboles, cableado de luz y teléfono dañados. Varios tableros eléctricos dañados que dejaron sin luz a varias colonias. Encharcamientos en avenidas principales y caos vial.

La Jornada

2007-07-01 Inundación Lluvias Los drenajes estaban bloqueados por la acumulación de basura.

La Jornada

2007-07-02 Inundación Tempestad Sta. María Acatitla, Peñón viejo, El Salado, La Colmena, Vicente Guerrero y Ejército de Oriente.

La Jornada

2007-07-06 Inundación Lluvias Col. Mirasoles. El agua alcanzó 40 cm. El Universal 2007-07-17 Inundación Lluvias Col. San Miguel

Tezonco Algunas vialidades quedaron bloqueadas por los encharcamientos.

La Jornada

2007-08-25 Tempestad Lluvias Varias delegaciones afectadas.

Árboles y cables de luz caídos. Inundación en vías principales.

La Jornada

2007-09-20 Inundación Lluvias Varias colonias. Además de viviendas, hubo afectación en vialidades principales y en la estación del Metro General Anaya que interrumpió el servicio por 20 min.

La Jornada

2007-12-02 Actividad Volcánica

Varias delegaciones afectadas. Por la caída de cenizas se suspendieron las actividades al

La Jornada

Page 8: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

8

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

aire libre en las escuelas y se recomendó usar gorra o sombrero y ropa de manga larga, así como barrer las cenizas de los techos de las viviendas para evitar que se desplomen. Exhalaciones del volcán Popocatépetl que alcanzan los 2 km. de altura.

2008-01-26 Inundación Escape Colonia Culhuacán

Trabajadores se encontraban haciendo trabajos de reparación en un pozo de agua cuando se originó la fuga proveniente de una tubería de 8 pulgadas que no resistió la presión del líquido. Una niña resultó lesionada al caerle el techo de su vivienda. Fuga de agua.

La Jornada

2008-01-30 Grietas Santa Martha Acatitla Sur

Socavaciones por fugas de agua potable en las calles Joaquín Claussel esquina Cayetano Andrade y Cayetano Andrade esquina con Guillermo Vaca.

Delegación Iztapalapa

2008-01-30 Grietas Cayetano Andrade esquina Gabriel Tepepa, Pueblo Santa Martha Acatitla

Delegación Iztapalapa

2008-02-04 Grietas Socavación asociada con una ruptura de tubería de drenaje en la colonia Batallón Fijo de Veracruz, junto al tianguis U. H. Ejército de Oriente zona ISSSTE.

El colapso ocurrió cuando transitaba un camión de gas (carga dinámica) generándose una oquedad de 6 m x 8 m x 3 m de profundidad.

Delegación Iztapalapa

2008-04-03 Grietas Socavación asociada a una fuga en conducto de 48 pulgadas de agua potable

Calle Fuerte de Loreto esquina con Antonio Estévez de la U. H. Ejército de Oriente zona Peñón

Se formo una oquedad de 2.50 m de ancho por 1.00 m de largo por 1.50 m de profundidad

Delegación Iztapalapa

2008-04-29 Tempestad Lluvias Se suspendió el servicio del Metro en algunas estaciones, más de 20 encharcamientos en vialidades principales y pasos a desnivel y apagones, además de caos vial. La Cámara de Diputados y la Biblioteca México registraron inundaciones.

La Jornada

2008-04-29 Grietas Félix Gutiérrez, U. H. Ejército De Oriente Zona Peñón

Delegación Iztapalapa

2008-05-09 Grietas Fracturamiento Presentado después de una intensa lluvia con granizo colonias Z.U.E. Santa

El fracturamiento se presentó en las calles de Circunvalación orientada de SENE, Otilio Montaño orientada SE-NE, 2 en José María Facha orientadas

Delegación Iztapalapa

Page 9: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

9

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

María Aztahuacán y Z.U.E. Santa Martha Acatitla Sur

SWNE y Francisco Flores SW-NE

2008-05-09 Grietas José María Facha Sur, Z.U.E. Santa Martha Acatitla Sur

Delegación Iztapalapa

2008-05-09 Grietas José María Facha Norte, Z.U.E. Santa Martha Acatitla Sur

Delegación Iztapalapa

2008-05-09 Grietas Francisco Flores Esquina Juan Sarabia, Z.U.E. Santa Martha Acatitla Sur

Delegación Iztapalapa

2008-05-09 Grietas Circunvalación, Z.U.E. Santa María Aztahuacán

Delegación Iztapalapa

2008-05-23 Grietas 20 De Noviembre, Z.U.E. Santa María Aztahuacán

Delegación Iztapalapa

2008-05-23 Grietas Estacionamiento De La Escuela Isidro Favela, San Lorenzo Xicoténcatl

Delegación Iztapalapa

2008-06-07 Grietas Cerrada Miguel Hidalgo, Pueblo Santa Cruz Meyehualco

Delegación Iztapalapa

2008-06-08 Deslizamiento Lluvias Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl.

Deslave en una zanja donde trabajadores instalaban una tubería de agua. Un muerto.

La Jornada

2008-06-16 Inundación Lluvias Varias colonias El agua alcanzó 70 cm. de altura en algunas zonas.

La Jornada

2008-06-16 Grietas Sentimientos De La Nación Esquina Generalísimo Morelos, U. H. Ermita Zaragoza

Delegación Iztapalapa

2008-07-03 Inundación Lluvias Inundación de vías principales. Caos vial.

La Jornada

2008-07-04 Inundación Tormenta Tropical Douglas

Intensas lluvias provocan inundaciones en vías principales y producen caos vial.

La Jornada

2008-07-06 Grietas Estacionamiento En La Súper manzana 1 Manzana 45, U. H. Ejército Constitucionalista

Delegación Iztapalapa

2008-07-08 Grietas U. H. La Concordia

Delegación Iztapalapa

Page 10: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

10

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

2008-07-10 Grietas Colima, Pueblo San Sebastián Tecoloxtitla

Delegación Iztapalapa

2008-07-13 Grietas Herminio Chavarría, Z.U.E. Santa María Aztahuacán

Delegación Iztapalapa

2008-07-14 Grietas Hidalgo, Pueblo Santa Cruz Meyehualco

Delegación Iztapalapa

2008-07-29 Grietas Benito Ibarra, Santa Martha Acatitla Sur

Delegación Iztapalapa

2008-07-29 Grietas Diódoro Batalla, Santa Martha Acatitla Sur

Delegación Iztapalapa

2008-07-29 Grietas Luís García, Santa Martha Acatitla Sur

Delegación Iztapalapa

2008-08-06 Grietas Calle 71, U. H. Santa Cruz Meyehualco

Delegación Iztapalapa

2008-08-13 Grietas Retorno De La Ciudadela, U. H. Ermita Zaragoza

Delegación Iztapalapa

2008-08-14 Grietas Luís Zamora, U. H. Ejército De Oriente Zona Peñón

Delegación Iztapalapa

2008-08-16 Inundación Onda tropical No. 23. Inundación de vías principales y severos problemas viales.

La Jornada

2008-08-19 Granizada Onda tropical No. 23 19 vialidades principales afectadas provocaron severo congestionamiento vial. La capa de granizo alcanzó 15 centímetros de altura.

La Jornada

2008-08-26 Granizada Onda tropical No. 25. Caída de árboles, cortes de luz y afectación en vialidades principales.

La Jornada

2008-09-09 Grietas Andador Nicolás Bravo Y Andador Sitio De Chilapa, U.H. José Ma. Morales Y Pavón

Delegación Iztapalapa

2008-09-10 Grietas Súper manzana 1 Manzanas 40 Y 41, U.H. Ejército Constitucionalista

Delegación Iztapalapa

2008-09-23 Grietas Condominio “A” de la U.H. Gavilán número 181, Colonia Barrio San Miguel

Delegación Iztapalapa

2008-11-03 Grietas Jaime Hernández Y Batalla De Santa Rosa, Unidad Habitacional Álvaro Obregón

Delegación Iztapalapa

2009-01-23 Deslizamiento Inestabilidad de grandes rocas.

Sierra de Santa Catarina, Zona Palmita

Una mujer y su hijo quedaron sepultados bajo grandes rocas. El deslizamiento arrasó con el muro de contención construido por la delegación para mitigar el riesgo en esa zona. 60 familias fueron evacuadas ya que sus viviendas resultaron afectadas.

La Jornada

2009-05-16 Inundación Lluvias Vías principales afectadas y La Jornada

Page 11: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

11

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

caos vial. 2009-05-25 Grietas Lluvias Calle 31, U.H.

Sta. Cruz Meyehualco

Lluvias ocasionan hundimiento que separa junta de tubería de agua

Delegación Iztapalapa

2009-06-20 Grietas Lluvias Calle Vista Hermosa, Col. Lomas de San Lorenzo

Lluvia provoca socavón en el predio contiguo al CEMA

2009-06-21 Tempestad Lluvias. O.T. No. 1-E. Varias delegaciones afectadas.

Daños globales. La Jornada

2009-07-02 Inundación O.T. No. 8 y sistema de baja presión.

Varias delegaciones afectadas.

La Jornada

2009-07-04 Inundación O.T. No. 8 y sistema de baja presión.

Circuito Bicentenario.

El Universal

2009-07-31 Grietas Fuga de agua Deportivo La Purísima. Col. Leyes de Reforma

Fuga de agua en el deportivo Delegación Iztapalapa

2009-09-07 Inundación Tempestad Viviendas y vialidades inundadas y cortes de luz. Hubo inundaciones en varias estaciones del Metro. El agua alcanzó 1.5 m. de altura en algunas zonas

La Jornada

2009-09-16 Inundación Lluvias Viviendas y vialidades principales afectadas

El Universal

2010-01-29 Grietas Lluvias UNAM campus FES Zaragoza. UH Ejército de Oriente

Lluvia ocasiona activación de fractura y fuga de drenaje

Delegación Iztapalapa

2010-02-02 Grietas Lluvias Calle Cazadores de Morelia y Rifleros de Sn Luis, UH Ejército de Oriente

Lluvia ocasiona activación de fractura y fuga de drenaje

Delegación Iztapalapa

2010-02-08 Grietas Lluvias Calle Niño Artillero, Rafael Baldovino, UH Ermita Zaragoza

Lluvia ocasiona activación de fractura

Delegación Iztapalapa

2010-05-10 Grietas Lluvias Dptvo. Oasis Cuauhtemoc esq. Francisco Sarabia. Pueblo Sta. Martha Acatitla

Lluvia provoca activación de fractura y ruptura en drenaje

Delegación Iztapalapa

2010-06-07 Grietas Lluvias Dptvo. Oasis Cuauhtémoc esq. Francisco Sarabia. Pueblo Sta. Martha Acatitla

Lluvia provoca activación de fractura y ruptura en drenaje

Delegación Iztapalapa

2010-06-19 Grietas Lluvias República Federal Sur esq. Las Torres, Sta. Martha Acatitla

Lluvia provoca activación de fractura y ruptura en tubería

Delegación Iztapalapa

2010-07-30 Grietas Lluvias UH Benito Juárez, Lomas de

Lluvia provoca socavón en el estacionamiento Oriente

Delegación Iztapalapa

Page 12: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

12

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

Sn Lorenzo 2010-07-30 Grietas Lluvias 1er Rtn Legión

del Norte esq. Batallón del 5 de Mayo, UH Ejército de Oriente

Lluvia ocasiona activación de fractura

Delegación Iztapalapa

2010-07-30 Grietas Lluvias Urbano Espinoza esq. Benito Ibarra, Sta. Martha Acatitla

Lluvia provoca activación de fractura y ruptura en tubería

Delegación Iztapalapa

2010-07-30 Grietas Lluvias Fuerte de Loreto esq. José Aguilar, U.H. Ejército de Oriente

Lluvia ocasiona activación de fractura y ruptura en drenaje

Delegación Iztapalapa

2010-08-11 Grietas Lluvias José María Morelos esq. Sitio de Cuautla, UH José María Morelos y Pavón

Lluvia provoca activación de fractura y ruptura en tubería

Delegación Iztapalapa

2010-12-17 Grietas Lluvias Calle Joaquín Tlaussel, Sta. Martha Acatitla

Lluvia ocasiona activación de fractura y ruptura en drenaje

Delegación Iztapalapa

2010-12-20 Grietas Calle Niño Artillero, U.H. Ermita Zaragoza

Reactivación de fractura. Delegación Iztapalapa

2010-12-24 Grietas Fuga Viveros esq. Circunvalación, Pueblo Sta. María Aztahuacán

Activación de fractura por fuga de drenaje

Delegación Iztapalapa

2011-01-03 Grietas Lluvias Calle Melchor de los Reyes y Av. Texcoco, UH Ermita Zaragoza

Lluvia ocasiona activación de fractura y fuga de drenaje

Delegación Iztapalapa

2011-01-25 Grietas Fuga Parque Patolli El Salado, UH Ermita Zaragoza

Activación de fractura por fuga de drenaje

Delegación Iztapalapa

2011-06-10 Grietas Fuga Calle Republica Federal esq. Circunvalación, UH Ermita Zaragoza

Activación de fractura por fuga de agua potable

Delegación Iztapalapa

2011-06-24 Grietas Lluvias Calle Querétaro, San Sebastián Tecoloxtitla

Desplazamientos y fracturamiento por temporada de lluvias, originando fuga de agua potable.

Delegación Iztapalapa

2011-07-18 Grietas Lluvias Calle Zacatecas, San Sebastián Tecoloxtitla

Socavamiento en temporada de lluvias.

Delegación Iztapalapa

2011-07-22 Grietas Lluvias Calle 71 casi esq. Av. Samuel Gompers, U.H. Santa Cruz Meyehualco

Lluvias ocasionan ruptura en drenaje y colapso de carpeta asfáltica

Delegación Iztapalapa

2011-07-22 Grietas Lluvias Av. Circunvalacion entre Abraham González y Otilio

Lluvias ocasionan activación de fractura

Delegación Iztapalapa

Page 13: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

13

FECHA TIPO DE EVENTO

CAUSA UBICACIÓN OBSERVACIONES FUENTE

Montaño, ZUE Sta Maria Aztahuacan

2011-07-22 Grietas Calle Filomeno Mata entre Narciso Mendoza y 20 de Noviembre, ZUE Sta. María Aztahuacán

Socavamiento en banqueta y arroyo vehicular de 4 metros de diámetro, asociado a carga hidráulica y a la concentración del flujo pluvial sobre la trayectoria de una fractura

Delegación Iztapalapa

2011-07-23 Grietas Lluvias Av. Manuel Cañas, Pueblo Sta. Cruz Meyehualco

Lluvias ocasionan activación de fractura que origino fuga de agua potable

Delegación Iztapalapa

2011-07-23 Grietas Lluvias 2ª cerrada de Miguel Hidalgo, Lt. 18 Mz. 67, Pueblo Sta. Cruz Meyehualco

Lluvias ocasionan activación de fractura, ocasionando un socavamiento de 1.3 metros de profundidad

Delegación Iztapalapa

2011-07-24 Grietas Lluvias Calle 71 casi esq. Av. Ermita Iztapalapa, U.H. Santa Cruz Meyehualco

Lluvias ocasionan activación de fractura

Delegación Iztapalapa

2011-07-24 Grietas Lluvias Calle 25 casi esq. Av. Ermita Iztapalapa, U.H. Santa Cruz Meyehualco

Lluvias ocasionan activación de fractura que origina fuga de agua potable

Delegación Iztapalapa

2011-07-24 Grietas Lluvias Av. 5 de Mayo esq. Guadalupe Victoria, Pueblo Sta. Cruz Meyehualco

Lluvias intensifican la fractura existente

Delegación Iztapalapa

2011-07-26 Grietas Lluvias Av. Morelos, entre Guillermo Prieto y Circunvalación, ZUE Sta. María Aztahuacan

Lluvias ocasionan activación de fractura

Delegación Iztapalapa

2011-09-06 Grietas Lluvias Prolongación 15 de Septiembre, Col. 12 de Diciembre

Lluvias ocasionan colapso de material de jardín de una vivienda, se encuentra conexión con una cueva.

Delegación Iztapalapa

Page 14: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

14

Anexo 6.2. Poligonal de la Delegación Iztapalapa.

La poligonal que delimita el territorio de la Delegación, se describe con las siguientes referencias: del Centro de la mojonera Tepozán, que define uno de los vértices de la línea limítrofe entre el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige al Suroeste por el eje de la Calle José Carranza hasta su intersección con el eje de la Carretera Federal a Puebla, de donde continúa por el eje del Trébol de distribución que sirve de retorno hacia la Autopista México-Puebla hasta interceptar el eje de la autopista México-Puebla, por cuyo eje se dirige hacia el Sureste hasta la mojonera denominada Diablotitla. A partir de este último punto, se dirige hacia el Poniente en línea recta sin accidente definido hasta la cima del Cerro de Santa Catarina; de este sitio prosigue hacia el Suroeste en línea recta hasta encontrar la esquina Noreste del Panteón de San Lorenzo Tezonco; continúa hacia el Suroeste por el eje de la calle Providencia del pueblo de San Lorenzo Tezonco hasta el eje de la Calzada Tulyehualco de donde toma rumbo al Noroeste, hasta encontrar el eje del camino a La Turba, por donde continúa en todas sus inflexiones al Suroeste y Sureste, hasta llegar al centro de la mojonera La Turba, localizada en la esquina Oriente de la Ex-Hacienda San Nicolás Tolentino. Prosigue por el eje de la calle Piraña, rumbo al Suroeste, hasta el eje del Canal Nacional a Chalco, por el cual continúa hacia el Noroeste hasta su intersección con el eje del Canal Nacional. Continúa e por este último en la misma dirección siguiendo todas sus inflexiones, hasta su intersección con el eje de la Calzada de La Viga, por donde se encamina rumbo al Norte para llegar a su intersección con la Calzada Ermita Iztapalapa. De la calzada Ermita Iztapalapa la poligonal continúa hacia el Poniente por el eje de ésta calzada, hasta encontrar el eje de la Avenida Río Churubusco y sobre éste va hacia el Suroeste y después hacia el Poniente hasta la intersección con el eje de la Avenida Presidente Plutarco Elías Calles. A través de esta avenida sigue al Norte hasta su cruce con la calle Playa Pie de la Cuesta; sobre cuyo eje se dirige al Oriente hasta el eje de la Calzada de La Viga, por donde continúa hacia el Norte. Llega al eje de la Calzada Apatlaco y sigue con rumbo al Oriente por el eje de esta última, hasta llegar al eje del cauce del Río Churubusco, sobre el cual se dirige al Noreste, hasta encontrar el eje de la calle Río Amarillo; continuando con rumbo Oriente por el eje de la calle mencionada, hasta el eje de la calle Oriente 217, por el que va hacia el Norte hasta el eje de la Avenida Ferrocarril de Río Frío. Sigue el eje de esta Avenida con rumbo Sureste hasta el eje de la Calle Canal de Tezontle, por el que continúa al Oriente hasta el eje de la Avenida Canal de San Juan, sobre el cual se encamina hacia el Noreste cruzando la Calzada Ignacio Zaragoza y siguiendo por la Calle 7 en la misma dirección hasta llegar al centro de la mojonera Pantitlán. Del centro de la mojonera sigue al Sureste por la Avenida Texcoco, límite del Distrito Federal con el Estado de México, pasando por la mojonera denominada Transacción, hasta llegar al centro de la mojonera Tepozán, punto de partida (los límites contenidos en el Diario Oficial del viernes 30 de diciembre de 1994, consideran los decretos del 15 y 17 de diciembre de 1898, así como el del 27 de julio de 1994 expedidos por el H. Congreso de la Unión, en los que se ratifican los Convenios celebrados con los Estados de Morelos y México respectivamente).

Page 15: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

15

Anexo 6.3. Asentamientos Humanos Irregulares registrados en la Delegación Iztapalapa.

N° Predio Ubicación Antigüedad (Años)

Consolidación (%)

Sup. (M2)

Nº de Hab.

1 Mariel Huerta Zamacona

Av. Guelatao casi esquina Fuerte de Loreto. Col. Ejército de Agua Prieta

6

90

25,000

300

2 Cuchilla Solidaridad Calles Cedros, Pirul y Francisco César Morales. U. H. El Salado

8

100

1,500

100

3 La Joya Congreso de Apatzingan, Quetzal y Cuitláhuac. Col. Canteras del Peñón Viejo

20

100

30,000

500

4 La Joyita Calles: Ingenieros Topógrafos, Diódoro Batalla y Congreso de Apatzingan. Col. Canteras del Peñón Viejo.

20

80

10,000

250

5 Ampl. Coronado Calle Coronado, Cerro del Peñón Viejo

12

100

10,000

200

6 Ampl. Paraíso Reyna Xóchitl y Cerrada. Quetzalcóatl. Col. Canteras del Peñón Viejo

12

100

10,000

250

7 Canteras del Peñón Calles Reyna Xóchitl, Quetzalcóatl y Cerrada. Popocatépetl. Col. Canteras del Peñón Viejo

15

100

5,000

150

8 U DOS Eje 5 y Av. Guelatao. Col. Ejército de Agua Prieta

8 100 20,000 400

9 Reyna Xóchitl Cerrada. Reyna Xóchitl, Ladera Peñón. Col. Paraíso

s/d

s/d

s/d

s/d

10 IMPECSA Av. Chilpancingo Norte y Sur. C.U.P.E.Z

s/d

s/d

s/d

s/d

11 Morelos parte baja Calle Morelos, Geranio y Clavel. Col. Buenavista

5

90

1,500

150

12 U.C.I. Guelatao Guelatao y Eje 5 Sur. Col. Ejército de Agua Prieta o Santa María Aztahuacán.

10

s/d

s/d

s/d

13 El Acantilado Cerrada. Reyna Xóchitl y Boulevard Peñón Viejo. Col. Ermita Zaragoza.

6

40

s/d

s/d

14 Luis Donaldo Colosio

Calle Sur 29 entre Telecomunicaciones y Eje 6 Sur. Col. Leyes de Reforma.

20

60

1,000

100

15 Santa María Aztahuacán

Plan de Ayala esquina Plan de San Luis. Col. Santa María Aztahuacán.

7

60

12,000

60

16 Las Canchas Batalla de Ojitos esquina Av. Guelatao. U. H. Ejército de Oriente.

5

90

s/d

s/d

17 Maíz Telecomunicaciones Nº 100 (antes 200) esquina Enrique Contel. Col. Ejército Constitucionalista.

10

s/d

s/d

s/d

18 La Cátedra Calle Limón y Naranjo. Col. 2ª Ampliación de Santiago Acahualtepec

8 100 s/d s/d

19 La Mina o Charcas o Av. México y Oaxaca. Col. Miguel de la Madrid

12

80

50,000

1,200

20 Manuel Acuña Av. Manuel Acuña, cercano al Vaso de Sierra Santa Catarina. Col. Palmitas.

s/d

s/d

s/d

s/d

21 Teatinos Calle Chayote, Pérsimo y José María Morelos. Col. Xalpa

6 80 s/d s/d

22 Gavilán 33 Calle Gavilán 33. Barrio San Miguel.

12 100 1,500 100

23 Gavilanes Rojos Mina y Av. Javier Rojo Gómez. Col. Guadalupe del Moral.

4 s/d s/d s/d

Page 16: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

16

N° Predio Ubicación Antigüedad (Años)

Consolidación (%)

Sup. (M2)

Nº de Hab.

24 De la Ceda Eje 5 Sur y Circuito de Abarrotes de la Central de Abasto. Col. Paseos de Churubusco.

5 s/d s/d s/d

25 El Vivero Entre Río Churubusco y Eje 4 Sur. Col. Paseos de Churubusco.

5 s/d s/d s/d

26 El Rodeo Nautla y Bellavista. Col. El Rodeo 12 80 15,000 300 27 28

Iztapalapa-Tlapa Canal de Panamá entre Elva Trave y Canal de Bruselas. Col. Insurgentes Anillo Periférico entre Noche Buena y Lluvias de Oro. Col. Los Ángeles Apanoaya.

10 10

90 60

10,000 15,000

250 200

29 Coronela Anillo Periférico entre Nautla y Bellavista. Col. Casa Blanca.

12 90 10,000 300

30 Sabadell 96 (580) Sabadel casi esquina Anillo Periférico. Col. Bellavista.

14 50 1,000 100

31 Tlaxco Villa Berthet, Villa Carlos, Villa Ciervos

Col. Desarrollo Urbano Quetzalcóatl.

10 80 8,000 200

32 Canterillo Camino a San Francisco Tlaltenco, Franco Valencia, Benito Juárez y Puerto Arista. Col. Ampliación Polvorilla.

14 60 10,000 3,000

33 Cartolandia Calle Anastasio Bustamante. Col. Presidentes de México.

12 s/d s/d 300

34 Reforma Urbana Calles Justo Sierra, Reforma Industrial y Natalia Portillo. Col. Reforma Política.

10 100 2,500 200

35 Zempazuchitl Calle Camino Real y Jarilla. Col. Buenavista

10 90 1,500 100

36 Bilbao 22 Calle Bilbao de San Nicolás Tolentino. Col. Paraje San Juan

10 100 s/d s/d

37 Vada Galambo y Vada 59

Manzana 25. Col. San Lorenzo Tezonco.

8 50 s/d s/d

38 El Molino Macahuite esquina Galambo. Col. El Molino

8 50 s/d s/d

39 Yuhualixqui Al final de la calle San Isidro y Amazonas.

8 90 8,000 250

40 Nautla 105 O 61 Calle Nautla 105 o 61. Col San Juan Xalpa.

s/d s/d s/d s/d

41 El Árbol Av. del Árbol, Álamo y Palma. Col. Lomas de San Lorenzo Tezonco

12 80 4,000 200

42 San Vicente ó Luis Donaldo Colosio

Av. Michoacán y Calle 29. Col. Leyes de

20 70 1,900 100

43 C. C. H. Seis Calz. Ignacio Zaragoza esquina Juan

15 50 s/d s/d

44 Ex Tesorería Crisóstomo Bonilla. Col. Cabeza de Juárez

10 50 s/d s/d

45 46

Ex Conasupo Guelatao

Telecomunicaciones, General León Loyola y Tepalcates. Col. Cabeza de Juárez

10 7

s/d s/d

s/d s/d

s/d s/d

47 Lomas del Seminario

Humberto G. Tamayo y Rubén Zepeda Novelo. Col. Ejército Constitucionalista, Cabeza de Juárez (cercano al predio 9 ½).

7 s/d s/d s/d

48 Luis Donaldo Colosio

Av. Santa Cruz Meyehualco y Calle 71. U. H. Santa Cruz Meyehualco. Col. Cabeza de Juárez.

7 s/d s/d s/d

49 50

Luis Donaldo Colosio Mercado

Nº 100 antes 200 de Telecomunicaciones. Col. Tepalcates

10 10

s/d s/d

s/d s/d

s/d s/d

51 El Brillante 1. Miguel Alemán esquina Josué Escobedo (Albarrada). Progresista, Col. Cabeza de Juárez

20 s/d s/d s/d

Page 17: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

17

N° Predio Ubicación Antigüedad (Años)

Consolidación (%)

Sup. (M2)

Nº de Hab.

52 Mujeres de Fuerza y Unidad

Calle Telecomunicaciones s/n, entre Plutarco Elías Calles y Eje 5 Sur. Cabeza de Juárez

10 s/d s/d s/d

53 Fase II Frente Renovación

Prolongación Plutarco Elías, Calles 27 y 11. Col. Ejército Constitucionalista, Cabeza de Juárez

10 100 s/d s/d

54 Torres Frente 10 Prolongación Telecomunicaciones (cercano a la U. H. Torres Frente 10). Col Chinampac de Juárez,

12 s/d s/d s/d

55 Triángulo Prolongación. Telecomunicaciones s/n esquina Calle Cadena Azul. Col. Ejército Constitucionalista, Cabeza de Juárez

s/d s/d s/d s/d

56 Ciudad Refugio Rosario Castellanos s/n esquina Cadena Chinampac de Juárez. Col. Cabeza de Juárez.

10 50 s/d s/d

57 Zeltzin Calle Rosario Castellanos y Cadena Azul. Col. Chinampac de Juárez

12 s/d s/d 200

58 Frente 9 ½ Rubén Zepeda Novelo No. 10 (área 2 y 3). Col. Ejército Constitucionalista, Cabeza de Juárez

12 s/d s/d s/d

59 La Antena Eje 5 Sur Fuerte de Loreto, Exploradores de Zaragoza. Col. Ejército Constitucionalista, Cabeza de Juárez

8 35 50,000 150

60 Samuel Gompers y Calle 71 UCI.

Samuel Gompers y Calle 71. Col. Santa Cruz Meyehualco

8 100 s/d s/d

61 Solicitantes de Vivienda ó Vicente Guerrero A. C.

Luis Rodríguez entre Eje 6 Sur y Josué Escobedo. Col. Cabeza de Juárez.

8 s/d s/d s/d

62 Águilas que ascienden al Sol

Telecomunicaciones No. 100 (antes 200) esquina Enrique Contel. Col. Ejército

12 s/d s/d s/d

63 Maíz Constitucionalista

Cabeza de Juárez 11 s/d s/d s/d

64 CCAT-UCAI 12 s/d s/d s/d 65 FOS 12 s/d s/d s/d 66 Unión Ciudadana

Obrero Prolongación Plutarco Elías Calles. Col. Ejército Constitucionalista, Cabeza de Juárez

s/d s/d s/d s/d

67 Francisco I. Madero Prolongación de Telecomunicaciones, Deportivo Francisco I. Madero y Ejército Constitucionalista (estacionamiento del deportivo). Col. Cabeza de Juárez

8 s/d s/d s/d

68 Renovación Av. 6 Poniente y Calle 4. Col. Renovación.

12 s/d s/d s/d

69 Moctezuma Guelatao

Av. Guelatao s/n (cercano al Ex Lienzo Charro). Col. Cabeza de Juárez

s/d s/d s/d

70 Morelos Bali Emilio Bali esquina Enrique Contel Unidad Zaragoza

12 30 s/d s/d

71 Citlali Zaragoza Callejón de ISSSTE esquina Zaragoza Calz. Ignacio Zaragoza N° 1717. Col. Citlali Zaragoza.

12 30 s/d s/d

72 Wenceslao Victoria Anillo Periférico s/n (cercano a Puente Quemado). Col. Cabeza de Juárez

s/d s/d s/d s/d

73 Paraíso Terrenal U. H. Vicente Guerrero Campaña del Ébano y Calle 3 de Jacinto Huitrón. U. H. Vicente Guerrero

12 s/d s/d 28

Page 18: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

18

N° Predio Ubicación Antigüedad (Años)

Consolidación (%)

Sup. (M2)

Nº de Hab.

74 Florida Zaragoza Calz. Ignacio Zaragoza N° 1717. Col. Tepalcates

12 40 s/d s/d

75 Cuchilla de San José Aculco

Calle Río Churubusco, lateral de Río Churubusco y San José Aculco. Col. San José Aculco.

20 60 s/d s/d

76 Tláloc 49 Calle Tláloc, Real del Monte, Mineros y Antropólogos. Col. Ampliación el Triunfo

30 s/d s/d s/d

77 Tepetatitos Tezozomoc y Moctezuma. Col. Estrella del Sur

14 80 15,000 250

78 Predio los Reyes Callejón Isidro Fabela N° 29 entre Cuitláhuac y Av. Tláhuac. Pueblo los Reyes.

s/d s/d s/d s/d

79 Cuevas de Santiago Prol. Puente Titla, entre Arroyo Tláloc y Tonatiuh. Col. Estrella del Sur

15 70 s/d s/d

80 Las Torres Av. Amacuzac esquina Porto Alegre. Col. El Retoño

15

70

s/d

s/d

Page 19: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

19

Anexo 6.4. Características de algunos componentes del equipamiento urbano.

Equipamiento Urbano Características

Vialidad

La estructura vial primaria de la Delegación se conforma actualmente por las vías regionales de acceso controlado: Calz. Ignacio Zaragoza, que cruza de oriente a poniente al norte de la Delegación, el Circuito Interior que la atraviesa en su parte norponiente y el Anillo Periférico que en su arco oriente cruza la demarcación de norte a sur, aunque sin estar plenamente aún conformado de acuerdo al diseño de separación de flujos regionales y locales. La estructura regional mencionada se complementa con un sistema de vías principales y ejes viales que le dan acceso y articulan su estructura vial, el cual se describe a continuación: La Calz. Ermita Iztapalapa atraviesa el territorio de la demarcación de oriente a poniente conectándose hacia la salida a Puebla con la Calz. Ignacio Zaragoza. Los ejes viales que funcionan como alternativas en la misma dirección son los Ejes 3, 4, 5, y 6 Sur, dando acceso a la parte norte de la Delegación desde el centro-sur de la Ciudad. Con dirección norte-sur, al poniente del Periférico operan los Ejes Viales 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Oriente. Otras vías principales al oriente de la demarcación que la comunican con el municipio de Nezahualcóyotl, son las avenidas: Telecomunicaciones, Guelatao y República Federal, las cuales no presentan una adecuada continuidad al sur para ligarse con la Calz. Ermita Iztapalapa y ofrecer mejor accesibilidad a las colonias y conjuntos habitacionales de la zona.

Transporte

En Iztapalapa, el Sistema de Transporte Colectivo Metro cubre las zonas centro y norte de la Delegación mediante las Líneas 8 Garibaldi-Constitución de 1917 y “A” Metro Férreo Pantitlán-La Paz, respectivamente. La primera, que comunica el Centro de la Ciudad con el Centro de Iztapalapa corre por el Eje 3 Oriente hasta tomar la Calz. Ermita Iztapalapa. Las estaciones que se localizan dentro de la demarcación son Apatlaco, Aculco, Escuadrón 201, Atlalilco, Cerro de la Estrella, Purísima y la terminal actual Constitución de 1917. La segunda sobre la Calz. Zaragoza incluye dentro de la demarcación las estaciones Canal de San Juan, Tepalcates, Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla y Santa Martha. En Iztapalapa, la Secretaría de Transportes y Vialidad administra 11 Centros de Transferencia Modal, 8 de ellos corresponden a las estaciones Apatlaco, Escuadrón 201, Iztapalapa, Constitución de 1917, Canal de San Juan, Tepalcates, Acatitla y Santa Martha, los tres restantes se localizan al oriente y poniente de la Central de Abasto y en Canal de Chalco. En conjunto la afluencia diaria a estos nodos de transferencia se estima en 500,000 usuarios.

Agua Potable

Existe en la actualidad un déficit de 1.50 m3/seg. En el suministro de agua potable en la Delegación, el cual se incrementará a 2.00 m3/seg., considerando la población esperada por la tendencia demográfica. En la Delegación se registran fugas del orden del 40% en la red de agua potable, principalmente por rupturas provocadas por el suelo inestable que impera en el territorio. Con el mismo problema que registra la red de agua potable en cuanto a rupturas, las redes de drenaje registran fugas y por lo tanto contaminación de los mantos freáticos, de los cuales después se extrae agua para el consumo urbano. Un 30% del territorio cubierto por redes de infraestructura de agua potable, principalmente en la zona de San Lorenzo Tezonco y Santa Catarina, ante deficiencia del suministro del líquido, recurre al servicio de tandeo por pipas, para satisfacer sus necesidades básicas. Los problemas de hundimientos diferenciales en el territorio delegacional dejan zonas por debajo de los niveles de las redes de drenaje, así como deficiencias en secciones de colectores,

Page 20: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

20

inducen en época de lluvias áreas propensas a inundaciones y encharcamientos, que resultan perjudiciales para la población y sus bienes. La Delegación Iztapalapa presenta un alto nivel de tomas clandestinas en los servicios de agua potable y de la energía eléctrica, con lo cual se afectan los ingresos de la ciudad, por la falta de pago de dichos servicios. Del suministro de 35.17 m³/s que se destina al Distrito Federal, 4.63 m³/s son dotados para la Delegación Iztapalapa, y se destinan 1.03 m³/s para la actividad industrial, y 3.60m³/s, para uso doméstico. La Delegación Iztapalapa cuenta con un 96% de cobertura en red hidráulica, pero el suministro de agua sólo atiende a aproximadamente el 75% de su población. Con el suministro de agua que recibe la Delegación abastece a 1´330,000 habitantes y representa el 75% de la población delegacional. Se tienen registradas 376,803 tomas domiciliarias de las cuales 216 son de gran consumo. La mayor cobertura de agua potable se da en las colonias ubicadas en las zonas noroeste y suroeste (José López Portillo, Unidad Habitacional Mirasoles, San Juan Estrella, Escuadrón 201, Sector Popular, Unidad Modelo, Héroes de Churubusco, Jardines de Churubusco, Mexicaltzingo, Pueblo de Culhuacán, Lomas Estrella y El Vergel), las cuales tienen un abastecimiento con frecuencia, pero con algunas deficiencias de calidad, dichas colonias se encuentran ubicadas dentro del perímetro formado por las vialidades: Anillo Periférico, Calz. Ermita Iztapalapa, Eje 5 Oriente, Av. Canal de Tezontle, Av. Río Churubusco, Eje 6 Sur, Eje 2 Oriente, Av. Tláhuac y Canal de Garay. Esto representa que la población beneficiada es del 55%, respecto al total de la Delegación. Las colonias ubicadas en las zonas Norte, Centro y Sur de la Delegación, no cuentan con un suministro aceptable, ya que este no es constante y presenta mala calidad del agua. Asimismo, el suministro es sólo en algunas horas del día. Esta área está delimitada por las vialidades: Anillo Periférico, Calz. Ignacio Zaragoza, Av. Guelatao, Galeana, Calz. El Vergel, Calzada Benito Juárez, Av. Del Árbol, Av. Tláhuac y Av. Emiliano Zapata. Donde se localizan colonias como: Barrio San Lorenzo, El Molino Tezonco, Colonial Iztapalapa, Vicente Guerrero, Puente Quemado, Ejército de Agua Prieta, Pueblo de Santa Cruz Meyehualco, Lomas de San Lorenzo, entre otras. Lo que representa aproximadamente el 25% de población beneficiada del total de la Delegación. El resto de las colonias son las ubicadas en la parte Oriente de la Delegación, presentan carencias y deficiencias en todos los servicios, en lo que se refiere al abastecimiento de agua, en esta zona la distribución es de una vez por semana, y se realiza mediante la red, tandeo ó a través de pipas, aun así la calidad del agua en toda la Delegación presenta carencias en lo que se refiere a higiene. Las colonias que se encuentran en esta zona están delimitadas por las vialidades: Calz. Ignacio Zaragoza, Autopista México – Puebla, y el límite natural con la Sierra de Santa Catarina. Donde se localizan colonias como: El Edén, Pueblo de Santa Martha Acatitla, Popular Ermita Zaragoza, San Miguel Teotongo, Ixtlahuacán, Lomas de la Estancia, Miravalle, San Pablo I y II, Potrero de la Luna, Palmitas, La Cuchilla, Ampliación Polvorilla, entre otras. Cubriendo así el 20% del total de la población que demanda en el suministro de agua. Asimismo, una de las razones por las que existe deficiencia en la cobertura del servicio son las constantes fugas de agua que se registran en toda la Delegación, cuyo promedio de suministro de agua es: Zona noroeste y suroeste 150 L/H/D; Zona Norte–centro–sur aprox. 100 L/H/D y Zona Oriente inferior a 100 L/H/D.

Drenaje

La Delegación Iztapalapa tiene una cobertura actual en la red de drenaje del 91%, lo que se traduce en una población beneficiada de 1´613,742 habitantes. Esta cobertura se brinda a través de 1,799.30 Km., de tubería. Las zonas carentes de servicio, son aquellas que están localizadas en zonas con condiciones difíciles para la dotación del servicio, es decir zonas con pendientes fuertes, que por estar en cerros tienen suelos con materiales duros. La infraestructura cuenta con 76 colectores, 13 plantas de bombeo, 5 lagunas de regulación y 12 lumbreras de drenaje profundo. Por las características físicas de la Delegación y por su estructura urbana, el sistema de drenaje es uno de los más complejos del Distrito Federal; el sistema cuenta para su operación, con canales a cielo abierto, colectores, plantas de bombeo, lagunas de regulación e interceptores de drenaje profundo. El Río Churubusco es el principal drenaje de

Page 21: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

21

la Delegación, ya que la mayoría del agua residual es descargada hacia este, a través de plantas de bombeo que están localizadas a lo largo de su recorrido. Por la configuración del sistema de drenaje de la Delegación, existen 9 colectores principales; Kennedy (que está ubicado en el Municipio de Nezahualcóyotl), Zona Urbana INDECO, Las Torres, Canal de Chalco, Luis Manuel Rojas, Iztapalapa, Iztapalapa II, Iztapalapa I, Año de Juárez y Ejido Iztacalco Sur.

Abasto

La Delegación aloja en la zona Centro el principal equipamiento de abasto metropolitano que es la Central de Abasto. Su capacidad de almacenamiento es de 155 mil toneladas en 337 ha.

Reserva territorial

La Delegación Iztapalapa presenta una sobrepoblación que se ha extendido de manera excesiva sobre el territorio, incluyendo las zonas de mayor riesgo como lo son áreas accidentadas topográficamente y con fallas geológicas por lo que no es un suelo factible para el desarrollo urbano. A consecuencia de una falta de planeación urbana aunado al crecimiento desordenado, la reserva territorial contemplada para la población futura, está prácticamente agotada. Este efecto se originó a través de la donación de terrenos para la localización industrial, equipamientos, servicios, así como la edificación de unidades habitacionales. Actualmente la Delegación cuenta con aproximadamente 105 hectáreas susceptibles como reserva territorial. Dicha reserva está conformada por terrenos baldíos en su mayoría de propiedad particular, ubicados en el Cerro de la Estrella (15 ha.), Sierra de Santa Catarina (21 ha), El Salado y el Subcentro Urbano Ejército Constitucionalista Cabeza de Juárez (69 ha aproximadamente).

Áreas Verdes y Espacios Abiertos

La Delegación cuenta con 1.7 m2 de área verde por habitante, presentando un alto déficit de acuerdo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003, que establece una proporción de 10m2 por habitante. El Cerro de la Estrella considerado como área de protección ecológica, junto con el Panteón Civil, constituyen una unidad ambiental importante para la parte centro-oriente de la Delegación; el Peñón del Marqués actualmente ocupado por asentamientos de alto riesgo en sus laderas; los parques Cuitláhuac y El Salado; los deportivos Francisco I. Madero, Centro Gallego y el Panteón de San Lorenzo; forman parte del área verde y espacios abiertos de la Delegación.

Cultura y Recreación

La Delegación registra 8 bibliotecas, 2 museos de sitio y 4 centros culturales. Existen dos teatros y 6 cines. En cuanto al potencial turístico y económico de las zonas patrimoniales, se cuenta con el Centro Histórico, el Cerro de la Estrella y Culhuacán: En cuanto a hospedaje, siendo la puerta oriente de la Ciudad, se ofertan 1,461 cuartos en 23 establecimientos, lo que representa el 3.1% del Distrito Federal; únicamente existe un hotel de 5 estrellas. En la rama de preparación y servicio de alimentos y bebidas, se registran 391 establecimientos regulares, el 4.1% respecto al Distrito Federal (Figura D8.2).

Page 22: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

22

Anexo 6.5. Descripción de las características generales de los fenómenos geológicos e hidrometeorológios.

6.5.1 Fenómenos Geológicos

6.5.1.1 Fallas y fracturas

La sobreexplotación de un sistema acuífero ocasiona el abatimiento de su nivel freático, lo que activa el fenómeno de la subsidencia, que es el inicio para el posterior desarrollo de los fenómenos de fallamiento y fracturamiento de suelos.

La interacción de estos fenómenos se desarrolla en tres etapas (Avila-Olivera, 2004; Avila-Olivera et al., 2004). La primera etapa se refiere a una subsidencia constante (hundimiento de la superficie terrestre) ocasionada por la sobreexplotación del sistema acuífero, que abate el nivel freático generando una reducción de la presión del agua de poro, que se transfiere a la fase sólida del suelo, produciendo a su vez una disminución del volumen de vacíos y por lo tanto una reducción de su espesor (Garduño-Monroy, 2001). La segunda etapa, se caracteriza por la formación de un agrietamiento de tensión que se lleva a cabo a lo largo de planos preexistentes, los cuales, se considera son las fallas geológicas sepultadas por los suelos actuales, pero a veces con presencia morfológica (Avila-Olivera y Garduño-Monroy, 2003).

En la tercera y última etapa, se genera el hundimiento de uno de los labios de la grieta (bloque del techo), con lo que se produce una geometría de falla normal semejante a la del basamento rocoso subyacente y en las secuencias lacustres Miopliocénicas. Dicha geometría es el resultado del diferente espesor de sedimentos lacustres depositados sobre el sustrato rocoso, el cual fue controlado por el proceso normal de sedimentación de una falla geológica. Este hundimiento diferencial es el responsable de los daños que se presentan en las diferentes construcciones de las ciudades (casas–habitación, pavimentos de las calles, edificios públicos, líneas de alcantarillado y agua potable, así como toda edificación que se encuentre sobre el eje de su traza) (Avila-Olivera et al., 2004). La deformación que se produce en el suelo (subsidencia) es lenta, continua a través del tiempo y sobre todo asísmica y afecta al basamento rocoso subyacente. Los factores que pueden inducir o generar la deformación crítica y fracturamiento del subsuelo se muestran en la Tabla 6.5.1.1

Tabla 6.5.1.1.1 Factores que pueden inducir el fracturamiento del subsuelo (Carreón, 2011).

Factores naturales que pueden inducir o generar la deformación

Factores generadores de fracturamiento asociados a las actividades del hombre

Factores que pueden disparar o provocar una ruptura súbita en los materiales del subsuelo de origen natural o antropogénico

Subsidencia natural de una cuenca lacustre por consolidación natural y/o descomposición de materia orgánica,

Desecación del suelo (agrietamiento de la secuencia somera) por variaciones climáticas,

Asociación con el fallamiento regional del basamento rocoso,

Heterogeneidad mecánica de la secuencia geológica,

Actividad sísmica.

Extracción intensa y constante de agua subterránea de manera regional,

Excesivas cargas estáticas impuestas por la infraestructura urbana

Cargas dinámicas impuestas por el trafico excesivo,

Extracción de materiales pétreos, gas o petróleo del subsuelo,

Cambios bruscos en el régimen hídrico del subsuelo asociado a lluvias torrenciales, fugas de agua o infiltración de otras fuentes de agua superficial,

Actividad Sísmica (incluidos los microsismos) natural o inducida,

Extracción excesiva del agua subterránea en puntos localizados,

Sobrecarga dinámica (vehicular) o estática (estructuras urbanas) del subsuelo.

Inyección de agua hacia el subsuelo (fracturamiento hidráulico),

Concentración de la deformación por hundimiento diferencial (gradientes críticos) sobre todo en zonas de pendiente mayor a los 10 grados.

Page 23: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

23

6.5.1.2 Sismos

Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de tensión lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre. Los terremotos representan una seria amenaza debido a la irregularidad en los intervalos de tiempo entre eventos, a la falta de sistemas adecuados de pronóstico y a los riesgos relacionados.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Estas zonas muestran que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante el período de un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, en ellas se registran sismos no tan frecuentes, son zonas afectadas por altas aceleraciones, pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo (Servicio Sismológico Nacional, SSN; http://www.ssn.unam.mx/).

La Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, sin embargo, debido a las condiciones del subsuelo del Valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones y ha sido afectada por sismos de muchos tipos y diversas intensidades. Las principales fuentes sísmicas que la afectan pueden clasificarse en cuatro grupos (Rosenblueth et al.,1987): 1) Temblores locales (M 5.5), originados dentro o cerca de la cuenca; 2) Temblores corticales, tipo Acambay (M 7.0), que se originan en el resto de la placa de Norteamérica; 3) Temblores de profundidad intermedia de falla normal, causados por rompimientos de la placa de Cocos ya subducida, pudiendo llegar hasta M=6.5 debajo del Valle de México; y (4) Temblores de subducción (M>8.0).

Varios eventos sísmicos han producido daños importantes en la ciudad de México desde hace siglos, como es el sismo de subducción de 1957, Ms = 7.6, con una distancia epicentral de aproximadamente 350 km el cual produjo el colapso o daños importantes sobre numerosas construcciones localizadas en la zona lacustre. En cambio las construcciones localizadas en la zona firme o de transición tuvieron pocos daños.

La vulnerabilidad de la ciudad de México se confirmó a gran escala con el sismo ocurrido frente a las costas de Michoacán y Guerrero el 19 de septiembre de 1985. El epicentro se localizó en las coordenadas 18.141º N, 102.707º W, con una profundidad focal de 16 km y una distancia epicentral de aproximadamente 380 km. A partir de los acelerogramas registrados se concluyó que la amplificación de las ondas sísmicas en la zona lacustre con respecto a la zona firme fue de 10 a 100 veces y la aceleración máxima alcanzó valores de 170 cm/seg2 (Chávez 1999).

El sismo de 1985 causó que muchos edificios sufrieran asentamientos excesivos e inclinaciones importantes, incluso el derrumbe total de algunas estructuras. Durante el sismo se perdieron más de 20,000 vidas y los daños se estimaron en más de 5,000 millones de dólares. Existe una fuerte correlación entre la distribución espacial del daño asociado al evento de 1985 y la ubicación de los sedimentos lacustres; por lo que se sabe que las características y propiedades del subsuelo de la ciudad de México desempeñaron un papel primordial en los daños provocados por el sismo (Chávez 1999).

Los sedimentos lacustres de origen volcánico de la ciudad de México presentan propiedades índices y mecánicas singulares, que no se ajustan a los patrones de comportamiento de la mayoría de los suelos. Su comportamiento mecánico, tanto estático como dinámico es complejo (Díaz, 2006). Debido a esto y a pesar de la gran distancia epicentral a la que ocurren los sismos de subducción (280 a 600 km), la ciudad es particularmente vulnerable ya que el tipo de ondas que llegan son ricas en periodos largos que sufren menos atenuación y experimentan gran amplificación al atravesar las arcillas del lago.

Page 24: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

24

En la zonificación de la Ciudad de México se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo (Marsal y Mazari, 1959):

Zona I firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle. Está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles.

Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III.

Zona III o de lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas y el fenómeno de licuación de arenas.

El fenómeno de licuación de arenas, se puede presentar en aquellos sitios donde el terreno está constituido por depósitos limosos y/o arenosos de espesor considerable, poco consolidados, con nivel freático a pocos metros de profundidad y cercanos a zonas generadoras de sismos someros de magnitud moderada o grande. Ocurre cuando la presión del fluido contenido en los espacios intergranulares aumenta repentinamente como consecuencia de la presión inducida por el paso de ondas sísmicas, haciendo que el contacto entre los granos disminuya, de tal manera que el cuerpo sedimentario llega a comportarse, por unos instantes, como un líquido denso. Lo que ocasiona deslizamientos en laderas o que los edificios pierdan la verticalidad en mayor o menor grado aunque sin sufrir, en muchos casos, daño considerable en su estructura. El aumento repentino de presión en el interior del cuerpo arenoso, provoca expulsión de fluido y material térreo hacia la superficie, formando estructuras con pocos centímetros de altura, conocidas como volcanes de arena (Gutiérrez et al., 2006).

6.5.1.3 Tsunamis

Los tsunamis o maremotos están formados por una secuencia de olas causadas generalmente por terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas submarinas y muy raramente por el impacto de un gran meteorito en el océano. Las erupciones volcánicas submarinas tienen el potencial de producir ondas de tsunami verdaderamente poderosas.

Los tsunamis originados por la ocurrencia de un terremoto cerca o en el fondo del océano son los más comunes y cuando las olas arriban a las costas con gran altura, pueden provocar efectos destructivos como pérdida de vidas y daños materiales. En México la gran mayoría de los tsunamis se originan por sismos que ocurren en el contorno costero del Océano Pacífico, en las zonas de hundimiento de los bordes de las placas tectónicas que constituyen la corteza del fondo marino, afectando particularmente a las zonas costeras (Farreras, 2005).

6.5.1.4 Vulcanismo

El vulcanismo es una manifestación superficial de los procesos energéticos endógenos que han venido actuando desde el origen de la Tierra. La actividad volcánica ha creado tierras fértiles, las cuales estimulan y proporcionan sustento permitiendo el desarrollo de civilizaciones. Comparados con otros desastres naturales los causados por actividad volcánica ocurren con menos frecuencia y afectan a menos personas. Sin embargo, las erupciones volcánicas afectan de manera negativa a la sociedad si estas ocurren en regiones pobladas y/o cultivadas (Tilling, 1993).

Las erupciones volcánicas resultan del ascenso del magma que se encuentra en la parte interna de un volcán activo. En México gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción formada por las placas de Rivera y Cocos con la gran placa Norteamericana, y tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica Mexicana. Esta Faja se caracteriza por la diversidad de volcanes, desde grandes estratovolcanes hasta extensos campos de pequeños conos de cenizas y volcanes escudo (De la Cruz, 2004). La tasa de erupción promedio en México durante los últimos 500 años ha sido de alrededor de 15 erupciones de diversos tamaños por siglo.

Page 25: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

25

El vulcanismo que se desarrolla a lo largo de la Faja Volcánica es muy variado e incluye desde actividad efusiva, cuyos productos más importantes son los derrames de lava, hasta volcanes que han producido erupciones altamente explosivas, con emisión de grandes cantidades de materiales piroclásticos tanto de flujo como de caída (Tabla 6.5.1.4.1).

Tabla 6.5.1.4.1 Tipos de erupciones (Martínez et al., 2006). Tipo de

erupción Magma Actividad efusiva Explosividad Tipo de volcán

Hawaiana Caliente (más de 1200°c) baja viscosidad

Lavas extensas a partir de fisuras Baja Volcanes escudo, planicies

lávicas y erupciones fisurales

Estromboliana Intermedio, mixto, viscosidad moderada

Lavas escasas, poco extensas Variable Conos de lavas y cenizas

abruptos

Vulcaniana Frío (menos de 900°C), viscoso

Lavas escasas, piroclastos abundantes

Moderada a violenta Estratovolcanes y calderas

Pliniana y Peleana

Frío (menos de 900°C), muy viscoso

Piroclastos y domos Muy violenta Estratovolcanes y calderas

Los materiales emitidos durante una erupción de cualquier tipo pueden causar diferentes efectos sobre el entorno, dependiendo de la forma como se manifiestan. Las principales manifestaciones volcánicas se presentan en la Tabla 6.5.1.4.2.

Tabla 6.5.1.4.2 Tipos de peligros volcánicos y sus efectos.

Peligro Descripción Periodo de alerta

Capacidad para causar daño severo

Distancia máxima a la que se han experimentado

sus efectos (km) Ceniza

volcánica o tefra

Lava que ha sido molida y convertida en polvo o arena por erupciones volcánicas

con tamaño de 0.004 a 64 mm.

Minutos a horas

Menor-moderado 800

Proyectiles balísticos

Lava que ha sido molida y convertida en fragmentos mayores a 64 mm Segundos Extremo 15

Flujos piroclásticos

Son mezclas calientes de gases, cenizas y fragmentos de roca, que descienden

por los flancos del volcán. Segundos Extremo 100

Lahares o flujos de lodo

Son una mezcla de materiales volcánicos (rocas, cenizas, pómez, escoria),

movilizadas por el agua proveniente de la fusión del casquete glaciar, de un lago

cratérico o por fuertes lluvias.

Minutos a horas Muy alto 300

Ondas de presión o choque

Se originan durante las erupciones explosivas debido al rápido movimiento

del material. Segundos Menor 300

Avalanchas o derrumbes del

edificio volcánico

Son grandes deslizamientos producidos por la inestabilidad de los flancos del volcán y son muy móviles.

Segundos Extremo 100

Sismos volcánicos

Son de magnitudes pequeñas y raras veces ocurren en sitios alejados

del volcán. Instantáneo Bajo 30

Gases volcánicos

Las grietas del subsuelo facilitan el movimiento de los gases hacia la superficie a través de fumarolas.

Minutos a horas Bajo 100

Tsunamis volcánicos

Producidos por explosiones, colapsos o hundimientos, deslizamientos, lahares o

flujos piroclásticos que se introducen repentinamente a los cuerpos de agua.

Minutos Alto 100

Flujos de lava

Son derrames de roca fundida, originados en un cráter o en fracturas de los flancos

del volcán, que descienden por los flancos y barrancas.

Horas a días Extremo 100

Es particularmente importante para la región de estudio, el peligro por ceniza volcánica. En la Tabla 6.5.1.4.3 se presentan algunos efectos de este peligro volcánico.

Page 26: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

26

Tabla 6.5.1.4.3 Resumen general de los efectos de las cenizas volcánicas (Martínez y Gómez, 2006).

Efectos de la caída de cenizas (Varía dependiendo del volumen del material expulsado y la duración o intensidad de la erupción)

La inhalación de la ceniza puede provocar el empeoramiento de enfermedades pulmonares, asma, silicosis por exposición prolongada al aire libre.

Puede provocar también trastornos gastrointestinales por la ingestión de agua contaminada con flúor y posiblemente con metales pesados (arsénico, mercurio, etc.) o por la ingestión de alimentos contaminados.

Puede causar daños oculares como conjuntivitis y abrasiones en la córnea. Colapso de tejados: Capas de ceniza de 2 a 3 cm de espesor pueden causar el colapso de tejados

con pendientes menores a 20°; y/o con estructuras de mala calidad. La ceniza fina puede causar contaminación en ambientes interiores limpios como quirófanos,

laboratorios farmacéuticos, mecánica de precisión, óptica, en la industria de la alimentación, etc. Los equipos electrónicos pueden sufrir importantes daños tanto por la capacidad abrasiva de la ceniza

como por su comportamiento eléctrico, ya que la ceniza humedecida es altamente conductiva pudiendo provocar cortocircuitos. Se debe tener especial cuidado con sistemas de agua, bombas, filtros y válvulas muy susceptibles a sufrir daños por la caída de cenizas.

Interferencias de radio y televisión, así como fallas en el suministro eléctrico. Capas de 1 a 2 cm. de ceniza puede provocar daños de suma importancia en la industria con

equipamiento mecánico, eléctrico o químico. La maquinaria expuesta deberá ser sometida a cuidadoso procedimiento de limpieza, para evitar posteriores problemas por efecto de la abrasión. Igualmente la limpieza debe realizarse con maquinaria especialmente preparada para trabajar en medios muy abrasivos.

La ceniza disminuye rápidamente la capacidad de filtración del suelo, tapona cañerías y cauces de agua, aumentando considerablemente el riesgo de inundaciones.

Los efectos sobre la agricultura dependen del tipo de cultivo, de su grado de desarrollo y evidentemente del espesor de la capa de cenizas caída. Sin embargo, en climas cálidos la vegetación se recupera en muy poco tiempo.

Este fenómeno afecta también a la ganadería, arruinando pastos y dañando considerablemente la lana de los animales.

Los gases retenidos en las cenizas se liberan lentamente, pudiendo provocar problemas respiratorios y asfixia, especialmente en las zonas donde la acumulación de ceniza es importante. Las personas que padecen de problemas respiratorios o alergias serían las más afectadas.

Las cenizas pueden transportar ciertos elementos que pueden ser contaminantes al ser disueltos en las aguas de los ríos y manantiales. El cloro y los sulfatos, por su alta capacidad de disolución, son los más propensos a generar esta contaminación.

Los depósitos de ceniza pueden permanecer mucho tiempo sin solidificarse, especialmente en zonas áridas, siendo removidos fácilmente por el viento y propagándose a distancias mayores durante un largo periodo después de la erupción.

Pueden ocasionar accidentes de automóviles (carreteras resbaladizas y escasa visibilidad). Accidentes aéreos, por ingreso de ceniza en los motores.

6.5.1.5 Procesos de remoción de masas

Los procesos de remoción de masas involucran el movimiento de los materiales formadores de las laderas bajo la influencia de la gravedad y sin la asistencia primordial de algún agente de transporte fluido (Brunsden, 1979). Es decir que es el desplazamiento de grandes volúmenes de material superficial ladera abajo (a favor de la pendiente) por acción directa de la fuerza de la gravedad, hasta volver a encontrar un nuevo punto de reposo.

Los procesos de remoción de masas ocurren debido a dos tipos de causas fundamentales, internas y externas (Terzaghi, 1950; Selby, 1993). Las causas externas son todas aquellas que producen un incremento en la tensión o esfuerzos, pero no en la resistencia de los materiales, mientras que las causas

Page 27: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

27

internas son las que disminuyen la resistencia de los materiales sin cambiar la tensión o esfuerzos. Por lo que los procesos de remoción en masa son aquellos movimientos de masas de suelo, detritos y rocas que ocurren en una ladera como resultado de la influencia directa de la gravedad, y que pueden ser desencadenados por factores internos o externos, es decir que, estos procesos ocurren cuando una porción de la ladera se vuelve muy débil para soportar su propio peso (Alcántara, 2000).

Por lo general las causas que producen los procesos de remoción de masas son el producto de la combinación de varios factores y se pueden agrupar en cuatro categorías (Tabla 6.5.1.5.1): a) características y condiciones geológicas del terreno; b) procesos de tipo geomorfológico; c) procesos de origen físico y d) procesos de origen humano.

Tabla 6.5.1.5.1 Causas de los movimientos del terreno (Cruden y Varnes, 1996). Condiciones geológicas

Procesos geomorfológicos

Procesos físicos Procesos de origen humano

Materiales débiles Levantamientos tectónicos o volcánicos

Precipitación intensa Excavación de las ladera o del pie de las laderas

Materiales sensibles Erosión glacial Derretimiento rápido de nieve o hielo

Incremento del peso sobre las laderas

Materiales intemperizados Erosión fluvial al pie de las laderas

Eventos de precipitación extraordinarios

Disecación de cuerpos de agua (presas)

Materiales sujetos a cizallamiento

Erosión marina al pie de los acantilados

Actividad sísmica Deforestación

Materiales con fisuras y diaclasas

Erosión glacial al pie de las laderas

Erupciones volcánicas Irrigación

Discontinuidades orientadas adversamente (esquistosidad, planos de inclinación

Erosión de márgenes laterales

Gelifracción Actividad minera

Discontinuidades estructurales (fallas, discordancias contactos)

Erosión subterránea Expansión e hidratación de arcillas

Vibraciones artificiales

Permeabilidad contrastante Remoción de la vegetación (por incendios y sequías)

Contraste de materiales con diferente plasticidad

Los procesos de remoción de masas se clasifican con base en el mecanismo del movimiento del material, la Tabla 6.5.1.5.2 contiene esta clasificación. En este apartado se tratarán los deslizamientos, derrumbes y flujos.

Tabla 6.5.1.5.2 Clasificación de los procesos de remoción de masas (Varnes, 1978).

Tipo de movimiento Tipo de material

Roca Suelo Grano grueso Grano fino

Derrumbes Caída de rocas Caídas de detritos Caídas de suelos

Basculamientos Basculamiento de rocas

Basculamiento de detritos

Basculamiento de suelos

Deslizamientos

Rotacionales

Deslizamiento rotacional de rocas

Deslizamiento rotacional de detritos

Deslizamiento rotacional de suelos

Translacionales

Deslizamiento translacional de rocas

Deslizamiento translacional de detritos

Deslizamiento translacional de suelos

Separaciones laterales Separación lateral en roca

Separación lateral de detritos

Separación lateral de suelos

Flujos Flujo de rocas Flujo de detritos Flujo de suelos Complejos Combinación de dos o más tipos

Page 28: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

28

6.5.1.6 Deslizamientos

Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo, detritos o roca ladera abajo que ocurren sobre una superficie reconocible de ruptura. La formación de grietas transversales en la zona del escarpe principal se presenta como primera señal de la ocurrencia de este tipo de movimientos. La superficie de ruptura define el tipo de deslizamiento, de este modo las superficies curvas, cóncavas o en forma de cuchara se asocian a deslizamientos rotacionales, las superficies de ruptura semiplanas u onduladas a movimientos translacionales (Figura 6.5.1.6.1).

Figura 6.5.1.6.1 Tipos de deslizamientos (Skinner y Porter, 1992).

En los deslizamientos rotacionales, los bloques ubicados en la parte superior se inclinan hacia atrás, el escarpe principal regularmente es vertical, la masa desplazada se acumula ladera abajo y su deformación interna es de muy bajo grado. Movimientos posteriores al inicial, pueden ocasionar el retroceso progresivo de la corona (Figura 6.5.1.6.2). La velocidad y extensión de estos movimientos es muy variable. Los deslizamientos translacionales son menos profundos que los rotacionales e involucran un movimiento paralelo a la superficie, que está en gran medida controlado por superficies de debilidad de los materiales formadores (Alcántara, 2000).

Figura 6.5.1.6.2 Partes de un deslizamiento (Varnes, 1978).

Los deslizamientos, son uno de los procesos de remoción de masa que resultan altamente peligrosos si están ubicados en las inmediaciones de poblados o zonas con infraestructura física. Las causas que producen los deslizamientos son muy variadas, ya que intervienen diversos aspectos como el clima, la precipitación (de lluvia y/o nieve), la sismicidad, la actividad antrópica, los procesos geomorfológicos, además de los de origen geológico.

Page 29: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

29

6.5.1.7 Derrumbes

Los derrumbes, desprendimientos o caldas (Figura 6.5.1.7.1) son los movimientos en caída libre de distintos materiales tales como rocas, detritos o suelos. Este tipo de movimiento se origina por el desprendimiento del material de una superficie inclinada el cual puede rebotar, rodar, deslizarse o fluir ladera abajo posteriormente. El material considerado no incluye las pequeñas partículas resultado del intemperismo. Estos movimientos son definidos con base en el material involucrado, por lo que se clasifican en general como caídas o desprendimiento de rocas, caídas o desprendimiento de detritos y caídas o desprendimientos de suelos (Alcántara, 2000). La velocidad de estos movimientos puede ser rápida o extremadamente rápida, a excepción de cuando la masa desplazada sufre socavamiento o incisión, y el desprendimiento o caída es precedido por deslizamientos o vuelcos que separan el material desplazado de la masa intacta (Cruden y Varnes, 1996). Estos movimientos ocurren en laderas fuertemente inclinadas tanto de tipo natural como artificial.

Figura 6.5.1.7.1 Derrumbes (Varnes, 1978).

6.5.1.8 Flujos

Los flujos son movimientos de suelos y/o fragmentos de roca pendiente abajo de una ladera, son espacialmente continuos y las partículas, granos o fragmentos tienen movimientos relativos dentro de la masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla de poca duración (Figura 6.5.1.8.1). Pueden ser de muy lentos a muy rápidos, así como secos o húmedos, su movimiento es muy parecido al de un fluido viscoso, por lo que la distribución de velocidades no es homogénea, y origina la formación de lóbulos a partir del predominio del movimiento intergranular. Los flujos envuelven todos los tipos de materiales disponibles y se clasifican con base en su contenido, por tanto, se dividen en flujos de rocas, flujos o corrientes de derrubios y flujos de arena o suelo (Alcántara, 2000).

Figura 6.5.1.8.1 Flujos (Skinner y Porter, 1992).

Page 30: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

30

6.5.1.9 Subsidencia

El término genérico de subsidencia hace referencia al hundimiento paulatino de la corteza terrestre, continental o submarina. Este fenómeno implica el asentamiento de la superficie terrestre en un área extensa debido a varios factores, que pueden ser naturales o causados por el impacto de una gran variedad de actividades humanas (Corapcioglu, 1984).

La subsidencia del terreno es sólo la manifestación en superficie de una serie de mecanismos subsuperficiales de deformación. Prokopovich (1979), desde un punto de vista genético, define dos tipos de subsidencia: endógena y exógena. El primero se refiere a aquellos movimientos de la superficie terrestre asociados a procesos geológicos internos, tales como pliegues, fallas, vulcanismo, etc. El tipo exógeno, se centra en los procesos de deformación superficial relacionados con la compactación natural o antrópica de los suelos.

La subsidencia puede también clasificarse en función de los mecanismos que la desencadenan (Scott, 1979). Las actividades extractivas de mineral en galerías subterráneas, la construcción de túneles, la extracción de fluidos (agua, petróleo o gas) acumulados en reservorios subterráneos, el descenso de nivel freático por estiajes prolongados, la disolución natural del terreno y lavado de materiales por efecto del agua, los procesos morfotectónicos y de sedimentación o los procesos de consolidación de suelos blandos u orgánicos (González Vallejo et al., 2002). La Tabla 6.5.1.9.1 presenta los diferentes tipos de subsidencia existentes.

Tabla 6.5.1.9.1 Tipos de subsidencia (González Vellejo et al., 2002).

Por disolución subterránea

En sal

En yeso

En rocas carbonáticas

Por construcción de obras subterráneas o galerías mineras

Por erosión subterránea (tubificación o piping)

Por flujo lateral Rocas salinas

Arcillas

Por compactación

Por carga

Por drenaje

Por vibración

Por extracción de fluidos

Por hidrocompactación

Tectónica

La subsidencia causada por extracción de agua desde el subsuelo, afecta a importantes ciudades entre ellas a la Ciudad de México D.F, Taipei (Taiwán), Tokio (Japón), Pekín (China), etc.

La compactación de secuencias sedimentarias que se acompaña al fenómeno de subsidencia, puede causar asientos de la superficie terrestre de varios metros. Este fenómeno consiste en el asentamiento que se produce en determinados tipos de suelos, con un bajo contenido de humedad y situados sobre el nivel freático, al ser saturados. La presencia de agua puede causar dos tipos de efectos en este tipo de suelos, la disolución de los enlaces entre partículas o la pérdida de las tensiones capilares que en ambos casos sostienen las partículas de suelo para configurar su estructura (Tomás et al., 2009).

Page 31: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

31

El hundimiento de la ciudad de México fue observado ya desde 1891, mediante mediciones se encontró que la velocidad del hundimiento variaba entre 3 a 5 cm/año. En 1947 las velocidades habían aumentado de 15 a 30 cm/año (Tomás et al., 2009).

En muchos lugares de la ciudad de México se tienen fuertes asentamientos de la superficie del terreno, lo que provoca fisuras y grietas. En los últimos tiempos, las necesidades crecientes de agua para la Ciudad (Figura 6.5.1.9.1) han provocado un agravamiento del problema de los hundimientos de la superficie del terreno, lo que se traduce en un incremento de los posibles daños.

Otro tipo de subsidencia que debe ser considerada en la zona, es la generada por erosión subterránea, se produce por un proceso mecánico de arrastre de partículas de suelo causado por el flujo de agua subterránea. El agua, en su recorrido horizontal por el terreno, moviliza partículas de suelo generando una serie de canales que pueden desencadenar colapsos del terreno. El fenómeno es conocido como tubificación o “piping” (Tomás et al., 2009).

Figura 6.5.1.9.1 Aumento de la cantidad de agua extraída en la

ciudad de México (Tomás et al., 2009).

Figura 6.5.1.9.2 Mapa de subsidencia de la ciudad de México para 2005 (Cabral et al., 2011).

Page 32: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

32

De acuerdo con Cabral-Cano et al. (2011), los estudios de subsidencia en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México utilizando Interferometría de Radar de Apertura Sintética Diferencial (DInSAR) y GPS (Cabral et al., 2007, 2008), indican que la subsidencia en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1996 a 2005, presentó tasas que rebasan los -370 mm/año en su zona oriente (i. e. Ciudad Nezahualcóyotl), mientras que el área del centro histórico muestra tasas de hundimiento que varían de -92 a -115 mm/año (Figura 6.5.1.9.2), así como presenta el vínculo subsidencia-fallamiento en zonas que presentan altas tasas anuales de subsidencia.

6.5.1.10 Erosión

La erosión es un proceso natural que consiste en el desprendimiento, transporte y posterior depósito de materiales constituyentes de suelo o roca, por la acción del agua en movimiento o por la acción del viento. Se produce con el más mínimo cambio en la velocidad o el movimiento de la fuerza responsable. La erosión es un proceso natural pero también puede ser inducida o aumentada a través del abuso de la tierra, la deforestación, la construcción sin control, el sobrepastoreo y la urbanización.

Como una regla general las regiones con suelos muy erosionables, pendiente alta, clima seco y fuertes vientos pero con lluvias intensas ocasionales, sufren las mayores pérdidas por erosión. Las actividades humanas frecuentemente intensifican o aceleran las tazas de erosión, especialmente por la deforestación o la remoción de la capa vegetal, así como por la concentración de la escorrentía en forma artificial (Kirkby y Morgan, 1984).

6.5.1.11 Erosión hídrica

Gran parte del territorio mexicano está expuesto a la erosión de suelos, y particularmente a la originada por lluvia. Esto produce la pérdida de un valioso recurso natural como lo es el suelo; que para fines prácticos, se considera no renovable (García et al., 1995).

La erosión hídrica es un proceso que produce la eliminación de los materiales presentes en la superficie terrestre debido a su extracción y transporte por la acción de las aguas superficiales. Si bien esta puede tener un carácter “natural”, dependiendo de factores tales como el clima (lluvias torrenciales), relieve (pendientes elevadas), características del material superficial (grado de consolidación, permeabilidad) y cobertura vegetal protectora, estos no son los únicos factores. En efecto, las acciones que el hombre realiza para su desarrollo muchas veces actúan como ”disparadores” del proceso erosivo. En este sentido se destacan el desmonte y la realización de obras civiles como factores que favorecen una rápida saturación del suelo por el agua de lluvia y el inicio de escorrentía superficial.

6.5.1.12 Erosión eólica

Se entiende por erosión eólica el proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento.

La acción del viento sobre los sedimentos expuestos y las formaciones de rocas friables causan erosión (abrasión) y traslación de sedimentos y partículas de suelo (tormentas de polvo). Los depósitos subsuperficiales y las raíces son comúnmente expuestos por la erosión eólica. La erosión eólica es un fenómeno natural, pero las superficies sobre las que actúa pueden tornarse susceptibles al modelado y al transporte por vientos activos debido a acciones humanas, especialmente aquellas que se traducen en una reducción de la cubierta vegetal. El fenómeno de la erosión eólica se favorece con:

Vientos fuertes y frecuentes. Superficies llanas expuestas al viento. Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica. Con una inexistente o degradada

estructura del suelo. Condiciones de aridez. Altas temperaturas y escasas precipitaciones.

Page 33: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

33

Poca cubierta vegetal.

El movimiento de las partículas se produce por acción del viento y puede ser, en función de su tamaño, rodando (>0,5 mm), por saltación (0.05-0.5 mm) o en suspensión (< 0.1 mm) (Chepil, Siddoway y Armbrust, 1962). Una de las manifestaciones más claras de la acción del viento son las dunas que son acumulaciones de arena formadas al interponerse un obstáculo las cuales pueden tener forma transversal perpendicular al viento, estrellada, con direcciones de viento variables, o la típica forma de media luna o duna aislada que forma un montículo en el que el lado opuesto a la dirección del viento tiene mayor pendiente al caer la arena por gravedad, y el lado enfrentado a la dirección de avance menor pendiente al ascender las partículas por arrastre.

6.5.2 Fenómenos hidrometeorológicos

6.5.2.1 Huracanes

Un huracán o ciclón tropical es un sistema atmosférico cuyo viento circula en dirección ciclónica, esto es, en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur. El ciclón tropical se origina en las regiones tropicales de nuestro planeta. Estos sistemas de tormenta exigen, al menos, dos requisitos básicos: calor y humedad. Como consecuencia, sólo se desarrollan en el océano a la altura de los trópicos, entre las latitudes 5° y 30° norte y sur, en las regiones y temporadas en que la temperatura del mar es superior a los 26° C (Longshore, 1998). .

Los mayores impactos de un ciclón tropical que golpea la tierra ocurre en las zonas costeras, y se deben a la marea de tormenta, el oleaje, vientos fuertes y lluvias intensas. Históricamente y a lo largo del mundo, la marea de tormenta ha sido responsable de una mayor cantidad de daños comparada con los otros efectos. Sin embargo, el viento y la marea están concentrados dentro de unos pocos kilómetros del centro del ciclón, mientras que las lluvias intensas frecuentemente afectan áreas a cientos de kilómetros del centro de ciclón, esto es por el efecto de las bandas nubosas de la tormenta (Jiménez et al., 2007).

Las áreas que están en mayor riesgo son las costas del Golfo de México y la costa occidental de México, las islas del Caribe, el sureste de los Estados Unidos, Centro América al norte de Panamá y en grado limitado la costa norte de América del Sur.

Por su ubicación geográfica la zona de la Delegación Iztapalapa no es afectada por este tipo de fenómenos.

6.5.2.2 Ondas tropicales

Las ondas tropicales son regiones de baja presión atmosférica que se mueven en forma de ondulación u ola dentro del flujo de viento del este, nacen en las costas occidentales de África. En general una onda tropical es un disturbio tropical migratorio en forma de onda que viaja en el flujo del viento del Este. Produce lluvias significativas y actividad de tormentas eléctricas a lo largo de su trayectoria (Donn, 1978).

Las lluvias que ocurren el país, de mayo a octubre son causadas en parte por las ondas tropicales. Cuando se intensifican se convierten en ciclones tropicales.

6.5.2.3 Tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas son descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan por un resplandor breve (rayo) y por un ruido seco o estruendo (trueno). El rayo es una enorme chispa o corriente eléctrica que circula entre dos nubes o entre una nube y la tierra, es uno de los fenómenos más peligrosos de la atmósfera y dura unos pocos segundos, es siempre brillante y casi nunca sigue una línea recta para llegar al suelo o quedarse suspendido en el aire, adoptando formas parecidas a las raíces de

Page 34: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

34

un árbol. Las tormentas se asocian a nubes convectivas (cumulunimbus) y pueden estar acompañadas de precipitación en forma de chubascos; pero en ocasiones puede ser nieve, nieve granulada, hielo granulado o granizo (OMM, 1993). Son de carácter local y se reducen casi siempre a sólo unas decenas de kilómetros cuadrados.

Las tormentas eléctricas son peligrosas, se forman cuando la humedad (vapor de agua) se encuentra en el nivel más inferior de la atmósfera. El aire sobre el nivel más bajo debe enfriarse rápidamente y en la zona más cercana al suelo debe estar muy frío. Finalmente, se necesita un factor adicional, como por ejemplo un frente frío en la atmósfera que mueva el aire cercano al suelo hacia la zona donde el aire circundante es frío. La chispa eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como sinónimos del mismo fenómeno. La aparición del rayo es sólo momentánea, seguida a los pocos momentos por un trueno (Prieto et al., 2010).

Cuando la nube de tormenta se halla a cierta distancia de un ser viviente, influye sobre la electricidad de su cuerpo. Al llegar el momento crítico en la nube y producirse la chispa de descarga, la influencia de la nube sobre la persona o animal dando lugar a una pequeña descarga que ocasiona la muerte. Este fenómeno se conoce como choque o golpe eléctrico.

Cuando el rayo cae en las rocas de las montañas funde las sustancia silíceas (clase de mineral o sustancia sólida que forma parte de la corteza terrestre) que encuentra a su paso y forma unos tubitos de pequeñas dimensiones y vitrificados (acción de convertir una sustancia en vidrio), que se llaman fulguritas o piedras de rayo. El calor producido por la descarga eléctrica o rayo, calienta el aire y lo expande bruscamente, dando lugar a ondas de presión que se propagan como ondas sonoras. Cuando esas ondas sonoras pasan sobre el observador, éste percibe el ruido denominado trueno. La velocidad del sonido del trueno se propaga más lentamente que el rayo, a unos 300 metros por segundo, por esta razón el trueno se escucha después de desaparecer el rayo. El trueno se debe a que el sonido que se produce a lo largo de todo el recorrido de la descarga eléctrica, puede medir kilómetros de longitud (García et al., 2007).

6.5.2.4 Sequías

Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los ciclos climáticos naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en los ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es deficiente. En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos o más húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas (García et al., 2002).

En términos generales puede ser considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por un período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra (García, y Fuentes 1999).

La sequía es un fenómeno temporal que se presenta en cualquier región, aunque se localiza en general en áreas de lluvias con régimen variable. La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores determinantes que impulsan la emergencia del fenómeno:

- La evapotranspiración,

- El déficit de la precipitación.

La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.

Page 35: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

35

Después de las inundaciones, las sequías son el segundo riesgo más extendido geográficamente. Las sequías pueden causar daños físicos menos inmediatos que fenómenos como terremotos, inundaciones o tormentas, y como resultado a menudo reciben menos prioridad en la reducción del riesgo de desastres, sin embargo en muchas ocasiones tienen un impacto más duradero, socavando la seguridad hídrica y alimentaria (Velasco, 1991).

6.5.2.5 Temperaturas máximas extremas

La temperatura del aire es una variable meteorológica resultado de la disponibilidad de energía en la superficie terrestre, sobre todo del calor sensible. Generalmente las temperaturas máximas ocurren después del mediodía (unas horas más tarde de que pase el sol por su cenit sobre el lugar), después de la máxima incidencia de la radiación solar (Faragó y Katz, 1990).

Se considera la ola de calor como un calentamiento importante del aire o una invasión de aire muy cálido sobre una zona extensa. Suele durar varios días. Las temperaturas alcanzadas durante una ola de calor se sitúan dentro de los valores máximos extremos.

Se entiende por temperatura máxima extrema el valor más alto alcanzado durante un período de tiempo. Los umbrales que se definen están en función de las características climatológicas de las diferentes zonas de nuestro país (García, 1989).

6.5.2.6 Vientos fuertes

El viento es el movimiento de aire con relación a la superficie terrestre. En las inmediaciones del suelo, aunque existen corrientes ascendentes y descendentes, predominan los desplazamientos del aire horizontales, por lo que se considera solamente la componente horizontal del vector velocidad. Al ser una magnitud vectorial habrá que considerar su dirección y velocidad (García E., 1989).

La dirección del viento no es nunca fija, sino que oscila alrededor de una dirección media que es la que se toma como referencia. Se considera la rosa de vientos de ocho direcciones para definirlo.

En cuanto a la velocidad, al ser aire en movimiento, hay que entender que cada partícula tiene una velocidad distinta, por lo que la predicción se refiere a valores medios, entendiendo como tales como media en diez minutos. Otro aspecto son los valores máximos instantáneos, denominados rachas y que suponen una desviación transitoria de la velocidad del viento respecto a su valor medio. Se clasifican en moderados (velocidad media entre 21 y 40 km/h), fuertes (velocidad media entre 41 y 70 km/h), muy fuertes (velocidad media entre 71 y 120 k m/h) y huracanados (velocidad media mayor de 120 km/h) (Chepyl et al., 1962).

El origen del viento está en la diferencia de presión entre dos puntos de la superficie terrestre lo que ocasiona que exista una tendencia al equilibrio desplazando las masas de aire para rellenar las zonas de más baja presión. Cuanto mayor sea la diferencia de presión mayor será la fuerza del viento (García E., 1989).

6.5.2.7 Inundaciones

Las inundaciones son eventos naturales y recurrentes que se producen en las planicies aluviales o en las áreas planas y más bajas del terreno, como resultado de lluvias intensas o continuas, que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan e inundan las llanuras, o en general, aquellos terrenos bajos o aledaños a los cursos de agua. Por otra parte, el término encharcamiento se refiere a una pequeña acumulación de agua del tamaño de una lámina delgada, debida principalmente a la saturación del suelo y que se estanca en lugares planos o con leve inclinación y de poca extensión, que puede permanecer por horas o por pocos días (IDEAM, 2007).

Page 36: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

36

La degradación del medio ambiente, tal como la deforestación, la erosión, etc., modifica la respuesta hidrológica de las cuencas, incrementando la ocurrencia y la magnitud de inundaciones (Domínguez y Sánchez, 1990).

Las inundaciones causan la mitad de los desastres en todo el mundo y el 84% de todas las muertes por desastres. Las inundaciones en asentamientos densos y con bajo nivel de servicio pueden conducir a enfermedades como diarrea, la fiebre tifoidea, la sarna, el cólera y la malaria. Además, las inundaciones pueden provocar la contaminación de los suministros de agua, ya que en s ocasiones las tuberías presentan daños o fugas.

6.5.2.8 Heladas

La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto de congelación del agua 0°C (WMO, 1992). La cubierta de hielo, es una de sus formas producida por la sublimación del vapor de agua sobre los objetos (Ascaso y Casals, 1986).

Las heladas se presentan particularmente en las noches de invierno por una fuerte pérdida radiactiva. Suele acompañarse de una inversión térmica junto al suelo, donde se presentan los valores mínimos, que pueden descender a los 2°C o aún más. Es relevante las afectaciones a la salud de la población que es influenciada por las olas de frío (Eagleman, 1983).

6.5.2.9 Granizo

El granizo es la precipitación atmosférica de agua que cae con fuerza en forma de cristales de hielo duro y compacto. Bajo este concepto además se cubren los daños causados por la obstrucción en los registros de la red hidrosanitaria y en los sistemas de drenaje localizados dentro de los predios asegurados y en las bajadas de aguas pluviales a consecuencia del granizo acumulado en las mismas. En México, se presentan heladas en las partes altas y al norte del país, aunque las bajas de temperatura pueden llegar a afectar también a las grandes ciudades (Prieto et al., 2010).

6.5.2.10 Nevadas

La nieve es un fenómeno meteorológico consistente en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de hielo adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta un alto enfriamiento en la atmósfera a una temperatura menor de 0°C, y posteriormente cae sobre la tierra (Jiménez et al., 2006).

No en todas las regiones del mundo es común este fenómeno meteorológico sino que depende del temporal y de la localización geográfica de la región, como es la latitud y la elevación.

Page 37: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

37

Anexo 6.6. Mapas de las zonas afectadas por los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos.

Figura 6.6.1 Zona Álvaro Obregón de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos geológicos e

hidrometeorológicos.

Figura 6.6.2 Zona Peñón del Marqués de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos geológicos e

hidrometeorológicos.

Page 38: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

38

Figura 6.6.3 Zona Ejército de Oriente-Peñón del Marqués de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos

geológicos e hidrometeorológicos.

Figura 6.6.4 Zona Santa Martha Acatitla-El Edén de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos geológicos

e hidrometeorológicos.

Page 39: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

39

Figura 6.6.5 Zona Vaso de Regulación El Salado de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos geológicos

e hidrometeorológicos.

Figura 6.6.6 Zona Unidad Habitacional Ermita Zaragoza de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos

geológicos e hidrometeorológicos.

Page 40: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

40

Figura 6.6.7 Zona Santa María Aztahuacán de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos geológicos e

hidrometeorológicos.

Figura 6.6.8 Zona Santa Martha Acatitla de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos geológicos e

hidrometeorológicos.

Page 41: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

41

Figura 6.6.9 Zona Jacarandas-Santa Cruz Meyehualco de la delegación Iztapalapa afectada por fenómenos

geológicos e hidrometeorológicos.

Page 42: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

42

Anexo 6.7. Bibliografía

Aguilar Pérez, L. A., Ortega-Guerrero, M. A., Lugo-Hubp, J., y Ortiz-Zamora, D. C., 2006. Análisis numérico acoplado de los desplazamientos verticales y generación de fracturas por extracción de agua subterránea en las proximidades de la Ciudad de México". Revista Mexicana de Ciencias Geológicas Vol. 23 Núm. 3, 247-261 p.

Alcántara, I., 2000. Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Investigaciones Geográficas, Boletín del lnstituto de Geografía, UNAM Núm. 41.

ALDF, 1993. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 1993. Asamblea de Representantes del Distrito Federal. II Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Álvarez, M. Jr., 1961. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. 24, Núm. 2.

Ascaso, A. y Casals M., 1986. Vocabulario de términos meteorológicos y de ciencias afines. Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Madrid, 408 pp.

Auvinet, G. y Arias A., 1991. Propagación de grietas, en Memoria de la Reunión sobre agrietamientos de suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, México, 21-31 p.

Avila-Olivera J.A. y Garduño Monroy V.H., 2003, Estudios geotécnicos y geofísicos de los Procesos de Subsidencia-Creep-Falla en la Ciudad de Morelia, Michoacán, Geos, Vol. 23, No. 2, p. 138-139.

Avila-Olivera J.A., 2004, Contribución a los estudios geotécnicos y geofísicos en zonas urbanas con procesos de subsidencia-creep-falla, caso: la ciudad de Morelia, Michoacán, México, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, 234 p.

Avila-Olivera J.A. y Garduño-Monroy V.H., 2004, La subsidencia y las fallas geológicas en la ciudad de Morelia, Michoacán, Memorias de la XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos, Guadalajara, Jalisco, noviembre de 2004.

Belausteguigoitia, J. C., Guadarrama L., 1999. Instrumentos económicos en la política ambiental, en Beristain Javier (coord.), Los retos de la ciudad de México en el umbral del siglo XX, M. A. Porrúa, ITAM, Parmec, México, 149-184 p.

Brunsden, D., 1979. Mass movements, en Embleton, C. E. y J. B. Thornes (eds.), Progress in Geomorphology, Arnold, 130-186 p.

Bulletin of the Global Volcanism Network (BGVN), 1997. Largest ash emission of the 1994-97 eruption on 30 June. Smith. Inst. vol. 22, no. 07. July 1997.

Bulletin of the Global Volcanism Network (BGVN). 2000. December set records in tremor, dome extrusion rates, SO2 flux, and tilt. Smith. Inst., vol. 25, no. 12. Dec. 2000.

Cabral Cano, E., Lugo-Hubp, J., Ortega-Guerrero, M. A., Duran-Carmona, V., 2000. Análisis de fallas y fracturas en la Delegación Iztapalapa: Etapa 1. Reporte de estudio inédito, Universidad Nacional Autónoma de México, 104 p.

Cabral-Cano, E., Dixon, T., Diaz-Molina, O., 2007, InSAR derived horizontal subsidence gradient as a tool for hazard assessment in urban areas (abstract), en Eos Transactions, American Geophysical Union 88 Joint Assembly Supplement, G43B-13.

Page 43: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

43

Cabral-Cano, E., Dixon, T.H., Miralles-Wilhelm, F., Díaz-Molina, O., Sánchez-Zamora, O., Carande, R.E., 2008, Space geodetic imaging of rapid ground subsidence in Mexico City: Bulletin of the Geological Society of America, 120, 1556-1566 p.

Cabral Cano, E., Osmanoglu, B., Dixon, T., Wdowinski, S., DeMets, C., Cigna, F., Diaz-Molina, O., 2010. Subsidence and fault hazard maps using PSI and permanent GPS networks in central Mexico. En Carreón Freyre, D., Cerca, M. and Galloway, D.L. (eds.), Land Subsidence, Associated Hazards and the Role of Natural Resources Development (Proceedings of EISOLS 2010, Querétaro,

México). Red Book Series Publication 339, ISBN 978-1-907161-12-4. ISSN

Cabral E., Molina O. Delgado H., 2011. Subsidencia y sus mapas de peligro: Un ejemplo en el área nororiental de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Volumen 63, núm. 1, 53-60 p.

Capra, L., Poblete, M.A., Alvarado, R., 2004. The 1997 and 2001 lahars of Popocatépetl volcano (Central Mexico): textural and sedimentological constrains on their origin and hazards. J. Volc. Geother. Res., Vol.131, Núm 3-4, 351-369 p.

Caputo G., Hardoy J.E. y Herzer H., 1985. Desastres naturales y sociedad en América Latina. GLACSO-GEL. Buenos Aires.

Cardona O. D., 1992. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Ponencia presentada en el II Simposio Latinoamericano de Riesgo Geológico Urbano y II Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Pereira.

Carreón-Freyre., D., Cerca M., Luna-González, L., Gámez-González, F. J., 2005. Influencia de la estratigrafía y estructura geológica en el flujo de agua subterránea del Valle de Querétaro". Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 22(1): 1-18 p. México, .

Carreón Freyre D.C., 2011. Identificación y caracterización de los diferentes tipos de fracturas que afectan el subsuelo de la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal. Academia de Ingeniería, A.C., México. 52 p.

CGEO-UNAM, 2007. Análisis de los Mecanismos de fracturamiento del Subsuelo que afectan a la Delegación Iztapalapa, utilizando una base de datos estructurada para la toma de decisiones. Primera Etapa. Informe Final. Convenio de Colaboración entre el Centro de Geociencias (CGEO-UNAM) y la Delegación Iztapalapa. México, 2007, 30-32 p.

Chávez M., 1999. Estudios de microzonación sísmica en México y su impacto en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las construcciones: una revisión breve. XCNIS Vol. 2, 889-898 p. Morelia, México.

Chepil, W.S., Siddoway F.H. y Armbrust D.V., 1962. Climatic factor for estimating wind erodibility of farm fields. Journal Soil and Water Conserv. Vol. 17 Núm. 4, 162-165 p.

CNA (Comisión Nacional del Agua), 1996. Estudio geofísicogeohidrológico en la zona del Lago Nabor Carrillo, Texcoco, Estado de México: México, Comisión Nacional del Agua, Comisión Federal del Electricidad, Subdirección Técnica, Gerencia de Estudios Geológicos, Departamento de Geofísica, 19 p.

Corapcioglu, M.Y., 1984. Land subsidence a state of the art review. Fundamentals of Transport Phenomena in Porous Media. En: Bear and M. Y. Corapcioglu (Ed.), NATO ASI Series E.82, Martinus Nijhott Publishers, 369-444 p.

Cruden D. M. y Varnes D. J., 1996, Landslides types and processes, in Turner, A. K. y R. L. Schuster (eds.), Landslides: Investigation and Mitigation. Trans~ortation Research Board. Special Report 247, National Academy Press, Washington D.C., 36-75 p.

Page 44: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

44

Cruickshank-García, G., 1995. Proyecto Lago de Texcoco. Rescate hidrológico: México, Comisión Nacional del Agua, 111 p.

De la Cruz-Reyna, S., Quezada, J.L., Peña, C, Zepeda, O. y Sánchez, T., 1995. Historia de la actividad reciente del Popocatépetl (1354-1995). Volcán Popocatépetl: Estudios realizados durante la Crisis de 1994-1995. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 3-22 p.

De Cserna S., De la Fuente-Duch, M., Palacios-Nieto, M., Triay, L., Mitre- Salazar, L. M., y Mota-Palomino, R., 1987. Estructura geológica, gravimetría, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la cuenca de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín 104, 71 pp.

De la Cruz S., 2004. Volcanes: Peligro y Riesgo Volcánico en México. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 51 p.

Díaz-Rodríguez J., 2006. Los suelos lacustres de la Ciudad de México. Revista internacional de desastres naturales, accidentes e infraestructura civil, Vol. 6, Núm. 2; 111-129 p.

Domínguez R. y Sánchez, J.L., 1990. Las inundaciones en México, Proceso de formación y formas de mitigación, CENAPRED, Coordinación de Investigación, Área de Riesgos Hidrometeorológicos, México.

Donn., W. L., 1978. Meteorología. Editorial Reverte S. A., Barcelona, España

Eagleman, Joe. 1983. Severe and Usual Weather. Van Nostrand Reinhold Company, U.S.A, 372 pp.

Edmunds W.M., Carrillo-Rivera J.J. y Cardona A., 2002. Geochemical evolution of groundwater beneath Mexico City. Journal of Hidrology 258, 1-24 p.

FAO (Food and Agricultural Organization), 1975. Soil Map of the World: Paris, Food and Agricultural Organization, 1 carta.

Faragó T. and Katz R.W., 1990. Extremes and design values in Climatology. WCAP-14. WMO/TD N°386.

Farreras, S., 2005. Tsunamis. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 39 p.

García-Concepción O., Ramírez H., Alcalá J., Meulenert A. y García M., 2007. Climatología de las tormentas eléctricas locales severas (TELS) en la zona metropolitana de Guadalajara”. Investigaciones Geográficas. No. 33, 7-16 p.

García, F., Fuentes O. y Gracia J., 1995. Erosión de laderas. Cuadernos de Investigación No. 24. Centro Nacional de Prevención de Desastres, SEGOB, 30 p.

García J. F. y Fuentes M. O., 1999. Análisis de sequías en México. Cuaderno de Investigación No. 46, CENAPRED, México.

García, F., Fuentes O. y Gracia J., 2002. Sequías. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres, SEGOB, 36 p.

García, E., 1988, Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, para adaptarlo a las condiciones climáticas de la república Mexicana: México, García de Miranda, 217 p.

García E., 1989. Apuntes de climatología, 6a. edición. México: Talleres de Offset Larios. 155 p.

Garduño-Monroy V.H., Arreygue-Rocha E., Israde-Alcántara I. y Rodríguez-Torres G. M., 2001, Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 18, No. 1, p. 37-54.

Page 45: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

45

González Aparicio L., 1968. Plano reconstructivo de la Región de Tenochtitlán al Comienzo de la Conquista. Escala 1:60,000. México.

González De Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo, C., 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Prentice Hall. Madrid.

Guillén-Guerrero, M.A., 1996, Geomorfología de la vertiente occidental del Volcán Iztaccíhuatl: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, Tesis profesional, 180 p.

Gutiérrez, C. Ramírez A. y Reyes A., 2006. Integración de información para la estimación del peligro sísmico, en Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Fenómenos Geológicos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 13-52 p.

Gutiérrez D.E. y McGregor M.T., 1989. El crecimiento de la población en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Una de las causas del deterioro ambiental, en A.R. Gio, I. Hernández y E. Sainz (eds.). Ecología Urbana. Volumen especial. Sociedad Mexicana de Historia Natural, México, D.F.

Huízar Álvarez R., 1998, Definición del control de la calidad del agua subterránea extraída de la subcuenca de México. Delegación Iztapalapa, Instituto de Geología, UNAM, Convenio-CONSERVA, T.1, Aire-Agua, pp. 409-551.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), 2007. [http://www. ideam.gov.co/].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1983. Carta Edafológica, Ciudad de México E14-2, Escala 1: 250,000: México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México (INEGI), 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 1998. Cuaderno Estadístico Delegacional. Iztapalapa, Distrito Federal, , México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 2000. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 2002. Cuaderno Estadístico Delegacional. Iztapalapa, Distrito Federal, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 2004. Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología, ISBN 970-13-4376-X, 29pp. México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 2005. Guía para la Interpretación de Cartografía Climatológica, ISBN 970-13-4508-8, 40pp. México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Secretaría de Salud del Distrito Federal, 2007. Principales causas de mortalidad general en Iztapalapa. Dirección de Información en Salud. México.

Jáuregui, E., 2000. Clima, en Garza, G. (comp.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, Departamento del Distrito Federal, El Colegio de México, México.

Page 46: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

46

Jiménez M, Matías G., Fuentes O. y Prieto R., 2007. Ciclones Tropicales. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 52 p.

Jiménez, M., Matías L., García F., Vázquez M., Mendoza D. y Renner S., 2006. Análisis del peligro y vulnerabilidad por bajas temperaturas y nevadas. Guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos. Tomo Fenómenos hidrometeorológicos. CENAPRED, Noviembre, pp. 295-459.

Kirkby M.J. y Morgan R.C.P., 1984. Erosión de suelos. Limusa. México.

Lambe, T. y Whitman, 1997. Mecánica de Suelos. ISBN 968-18-1894-6. Impreso en México.

Linares A., 1902. Plano Topográfico del Distrito Federal. Ed. Compañía Litográfica y Tipográfica S.A. México.

Longshore, D, 1998. Encyclopedia of Hurricanes, Typhoons, and Cyclones, Facts on File, E. U. A., p. 372.

Lugo- Hubp, J.I., 1991, Elementos de geomorfología aplicada. Métodos cartográficos: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, 109 p.

Lugo Hubp, J., Mooser F., Pérez Vega A. y Zamorano Orozco J. J., 1994. Geomorfología de la Sierra de Santa Catarina, D. F., México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. II, núm.1, Instituto de Geología, UNAM, México, 43-52 p.

Lugo-Hubp, J., Mooser, F., Pérez-Vega, A., Zamorano-Orozco, J., 1996. Geomorfología de la Sierra de Santa Catarina, D. F., México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 11(1), 43-52 p.

Lugo Hubp, J. y Redfern, R., 2002. Orígenes. La evolución de los continentes, los océanos y la vida en nuestro planeta, Paidós Ibérica, Barcelona, 360 p.

López-Quiroz P., Doin M.P., Tupin F., Briole P., NicolasJ.M., 2009. Time series analysis of Mexico City subsidence constrained by radar interferometry. Journal of Applied Geophysics 69, 1–15p.

Macías J.L., Carrasco G., Delgado H., Martin A., Grabach C., Hoblitt R., Sheridan M., y Tilling R., 1997. Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl. Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez-Bringas A., Gómez-Vázquez A. y De la Cruz S., 2006. Elaboración de Mapas de Peligros Volcánicos, en Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Fenómenos Geológicos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 123-164 p.

Martínez-Bringas A. y Gómez-Vázquez A., 2006. Evaluación de peligros por Cenizas Volcánicas, en Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Fenómenos Geológicos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 165-185 p.

Marsal, R. J. y Mazari, M., 1959. El subsuelo de la Ciudad de México. Instituto de Ingeniería. U.N.A.M. I y II: 505 p. México.

Mooser, F., Nairn, A. E. M., and Negendank, J. F. W., 1974. Palaeomagnetic investigations of the Tertiary and Quaternary igneous rocks: VIII A palaeomagnetic and petrologic study of volcanics of the Valley of Mexico. Geologischen Rundschau 63, pp 451–483.

Mooser, F., 1975. Historia geológica de la cuenca de México, D. D. F., en: Memoria de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo Del Distrito Federal, Tomo I, 7-38. México.

Page 47: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

47

Mooser, H. F. y Molina, C. 1993. Nuevo modelo hidrogeológico para la cuenca de México, Revista del Centro de la Investigación Sísmica de la Fundación Javier Barros Sierra A.C., Vol.3, Núm.1.

Mooser, F., Montiel, A., Zúñiga A., 1996. Nuevo mapa geológico de las Cuencas de México, Toluca y Puebla: estratigrafía, tectónicaregional y aspectos geotérmicos: México, Comisión Federal de Electricidad, 27 p. México

OMM, 1993. Vocabulario Meteorológico. Organización Meteorológica Mundial.

Osmanoglua B., Dixona T.H., Wdowinskia S., Cabral-Canob E., JiangaY., 2011. Mexico City subsidence observed with persistent scatterer InSAR. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 13, 1–12p.

Ovando-Shelley, E., y Montiel, A. J., 1989. Estudio sobre el problema del agrietamiento en la unidad habitacional Cananea, Iztapalapa". Reporte técnico inédito.

Pineda O. y Ordaz M., 2004. Mapas de velocidad máxima para la Ciudad de México. Revista de Ingeniería Sísmica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C., Núm 071, 37-62 p.

Prieto R., Avendaño M.A y Matías L., 2010. Tormentas severas. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 52 p.

Prokopovich, N.P., 1979. Genetic classification on land subsidence. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction of subsidence. Proc. of the Int. Conf., Pensacola Beach, Florida, January 1978, Am. Soc. Civil Eng., New York, 389-399 p.

Ramírez G. y Rodríguez T, 2002. Asentamientos humanos y sustentabilidad ambiental en la Sierra de Santa Catarina. Tesis Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 139 p.

Rosenblueth E., Sánchez-Sesma F.J., Ordaz M. y Singh S.K., 1987. Espectros de diseño en el reglamento para las construcciones del Distrito Federal, VII Congreso Nal. de Ingeniería Sísmica, Querétaro, México, A1-A17.

Salas M. y Jiménez M., 2007. Inundaciones. Serie Fascículos. Centro Nacional de Prevención de Desastres. SEGOB, 53 p.

Scott, R.F., 1979. Subsidence – A review. En: Saxena, S.K. (ed.). Evaluation and prediction of subsi-dence. Proc. of the Int. Conf., Pensacola Beach, Florida, January 1978, Am. Soc. Civil Eng., New York, 1-25 p.

SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos), 1990. Evaluación del programa de reforestación del proyecto Lago de Texcoco: México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión Nacional del Agua, Instituto de Estudios, Investigaciones y Servicios de Agricultura y Reforestación de Chapingo, 94 p.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), 2008. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Iztapalapa, México.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) 2003. Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México.

Selby. M. J., 1993. Hillslope materials and processes. Za. Ed.., Oxford University Press, Oxford.

Sirda, 1998. Mapa de Fracturas de la Zona Norte Delegación Iztapalapa. Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota. UAM. México.

Page 48: Atlas de Riesgos Naturales de la Delegación …...ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011 3 CAPÍTULO VI. Anexos Anexo 6.1. Eventos geológicos

ATLAS DE RIESGOS NATURALES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, MÉXICO, D.F., 2011

48

Skinner, B.J. & Porter, S.C., 1992. The Dynamic Earth: an introduction to physical geology. II edition, John Wiley & Sons, Inc. New York. 570 p.

Tapia-Varela G. y López-Blanco J., 2002. Mapeo geomorfológico analítico de la porción central de la Cuenca de México: unidades morfogenéticas a escala 1:100,000. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 19, núm. 1, 50-65 p.

Terzaghi, K., 1950. Mechanisms of landslides. Geol. Soc. Am. Berkeley Volume, 83-123 p.

Terzaghi, K., 1976. Erdbaumechanik auf bodenphysikalischer Grundlage. Gistel & Cie, Vienne.

Tilling, R., 1993. Apuntes para un curso breve sobre Los Peligros Volcánicos. World Organization of Volcano Observatories.120 pp.

Tomás, R., Herrera G., Delgado J. y Peña F., 2009. Subsidencia del terreno. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra. I.S.S.N.: 1132-9157, (17.3) 295-302 p.

Varnes, D.J., 1978. Slope Movement: Types and Processes. In Scuster & Krizek, 1978: Landslides: Analysis and Control. Special report 176. Transportation Research Board, Commission on Sociotechnical Systems, National Research Council. National Academy of Sciences, Washington, D.C. 234 p.

Vázquez- Sánchez E. y Jaimes-Palomera R., 1989. Geología de la Cuenca de México. Geofísica Internacional 28, 130-190 p.

Velasco V. I., 1991. El fenómeno de la sequía. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México.

Vera Pérez M., 2008. Determinación de niveles de peligro de inundación en la delegación Iztapalapa, Distrito Federal (1998-2005). Tesis de licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Vera-Pérez M. y López-Blanco J., 2010. Evaluación de amenazas por inundaciones en el centro de México: el caso de Iztapalapa, Distrito Federal (1998-2005). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 73, 22-40p.

Villavicencio J. y Durán A.M., 1993. Características territoriales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en Coulomb René y Duhau Emilio (coord.), Dinámica Urbana y procesos socio-políticos, OCIM, UAM-I, CENVI, México, 119-136 p.

Zeevaert, L., 1953. Outline of the stratigraphical and mechanical characteristics of the uncosolidated sedimentary deposits in the basin of the Valley of Mexico. Proc. of the 4th Cong. Int. Assoc. Quart. Res. (INQUA): 1-14 p. Rome-Pisa, Italia.