Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina

10
ATLAS SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Los Andes constituyen un espacio sociocultural en el cual se consolidaron sociedades ampliamente extendidas, así como altamente organizadas y jerarquizadas. Asimismo, el área andina se delimita a partir de criterios geográficos, geopolíticos e históricos y a su vez se extiende a lo largo de todo el continente sudamericano, a través de una cordillera de 7000 km de extensión, desde el Cabo de Hornos hasta cerca de Caracas. En suma, el carácter y accidentado de la geografía andina ha permitido el establecimiento de zonas de refugio para pueblos, culturas y lenguas indígenas. Debido al sistema de archipiélagos o asentamientos de una misma comunidad extensa en distintos pisos ecológicos para asegurar las necesidades alimentarias de la población tuvo como resultado la diversidad lingüística. Los extensos valles interandinos, verdaderos corredores de acceso a los asentamientos y poblaciones en las vertientes occidental y oriental de la cordillera de los Andes, permitieron movimientos entre diferentes ecologías y culturas. También favoreció la diversidad lingüística la política de migración forzosa de los mitimaes, quienes hablaban, quechua, utilizada por los incas para asegurarse la difusión de sus modos de organización y de sus patrones culturales y

description

7tioghkjlyui

Transcript of Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina

ATLAS SOCIOLINGSTICO DE PUEBLOS INDGENAS EN AMRICA LATINA

Los Andes constituyen un espacio sociocultural en el cual se consolidaron sociedades ampliamente extendidas, as como altamente organizadas y jerarquizadas. Asimismo, el rea andina se delimita a partir de criterios geogrficos, geopolticos e histricos y a su vez se extiende a lo largo de todo el continente sudamericano, a travs de una cordillera de 7000 km de extensin, desde el Cabo de Hornos hasta cerca de Caracas.En suma, el carcter y accidentado de la geografa andina ha permitido el establecimiento de zonas de refugio para pueblos, culturas y lenguas indgenas. Debido al sistema de archipilagos o asentamientos de una misma comunidad extensa en distintos pisos ecolgicos para asegurar las necesidades alimentarias de la poblacin tuvo como resultado la diversidad lingstica. Los extensos valles interandinos, verdaderos corredores de acceso a los asentamientos y poblaciones en las vertientes occidental y oriental de la cordillera de los Andes, permitieron movimientos entre diferentes ecologas y culturas.Tambin favoreci la diversidad lingstica la poltica de migracin forzosa de los mitimaes, quienes hablaban, quechua, utilizada por los incas para asegurarse la difusin de sus modos de organizacin y de sus patrones culturales y organizativos, a la vez que para marcar presencia en los nuevos pueblos y territorios conquistados de distintos modos.Sin embargo, el estado Inca no se extendi nicamente a travs de los valles interandinos, sino que incluy tambin, tanto el altiplano y los territorios sobre los 3.800 m.s.n.m. como los yungas o llanos a lado de la Cordillera de los Andes.El rea de los Andes concentra casi dos tercios del total de la poblacin indgena de Sudamrica, cuya cifra mnima reflejada en los censos supera los doce millones. En Bolivia, Ecuador y Per, la regin andina concentra la mayora de la poblacin indgena de cada pas; en Colombia y Argentina la cuarta parte, y en Chile, la dcima parte.En la actualidad los valles interandinos albergan hoy principalmente la poblacin quechua hablante. No obstante, desde hace menos tres mil aos, la poblacin quechua habitaba tanto en la sierra, o valles interandinos, como en la costa. En consecuencia, la poblacin del quechua trajo consigo la extensin de las lenguas de diferentes etnias que habitaban en Ecuador y Argentina.Por otro lado, el altiplano es hoy el asentamiento privilegiado del pueblo Aimara. En los inicios del Estado Inca, la lengua aimara se encontraba extendida desde la costa del Pacfico del actual Per hasta los valles interandinos de lo que hoy es Bolivia. Actualmente, se concentra en regiones por encima de los 2.800 m.s.n.m. En suma, al quechua y al aimara se les aaden las variedades de la familia Uru-chipaya cuya poblacin se asienta en el altiplano boliviano y asciende a un total de 2.134 personas.Por otra parte, el alto porcentaje de poblacin indgena en el rea Andino no est circunscrito a las zonas rurales. Segn los censos existe una disparidad respecto a la presencia indgena urbana y esto puede deberse a las distintas maneras de censar la poblacin indgena, as como a las dificultades propias de la tarea censal. Lo anterior sera resultado de la negacin impuesta por la sociedad no indgena y tambin por los propios estados que pese a sus polticas y discursos siguen concibiendo lo indgena como un problema.

CULTURAS Y SOCIEDADESTres esferas culturales dominaron en la extensa rea andina:1. Andes Norte: Colombia y Venezuela, perteneciente a la esfera Chibcha, conformada por diferentes seoros. Otra confederacin altamente desarrollada y extensa fue la Quimbay. Los pueblos indgenas colombinos destacan por su espritu combativo y por su conciencia tnica. La fuerza de su organizacin se basa en la defensa de sus derechos territoriales.1. Andes Centrales: Ecuador, Per y Bolivia, perteneciente a la esfera Inca. Antes de la llegada de los espaoles, una tribu guerrera de la confederacin tribal colla conquist desde el lago Titicaca, hablantes del puquina habran sido fundadores de Tiwanaku entre los siglos I y III d.C. Luego se extendieron hasta abarcar una amplia regin en la costa y la sierra peruana, asumiendo el aimara como su lengua. Se establecieron muchos reinos pequeos luego del desmoronamiento del reino de lengua quechua. Surgen la confederacin de los chancas y los chinchas, tambin la lengua quechua. Una vez establecido el poder de la dinasta incaica con la ocupacin de Cuzco y la incorporacin del reino Chincha, se dio la apropiacin y oficializacin de la lengua quechua, desplazando la lengua aimara. La expansin del imperio estuvo acompaada de una poltica lingstica de difusin e implantacin de la variedad chinchay del quechua, sobrepuesta a otras variedades como el aimara y puquina. De esta manera, se inici una verdadera poltica de migracin forzosa de pobladores en territorios discontinuos. Estos patrones marcan hoy en da la diferencia entre quechua y aimaras. Mientras los segundos expresan un sentido de cohesin e identidad aimara en un territorio contiguo, los quechuas no cuentan con un ncleo cohesionador. El auge de la expansin y desarrollo de las lenguas andinas termina con las reformas borbnicas, cuando Carlos III implanta una poltica de castellanizacin. 1. Andes Sur: Argentina y Chile, de culturas tarda y perifricamente influidas por la esfera Inca. Antes de la invasin incaica, dos esferas estaban funcionando en los Andes meridionales.La primera se desarroll en la regin puna seca, gracias a la agricultura basada en el agua, hubo un control vertical de un mximo de pisos ecolgicos y una explotacin ganadera intensiva en el siglo XIII. La segunda esfera se relaciona con el proceso socioeconmico y religioso conocido como La aguada, que tuvo lugar ms al sur.Apenas cincuenta aos antes de la invasin espaola se impuso el uso del quechua como lengua administrativa del imperio, desplazando as al aimara como lengua oficial del imperio. Con la expansin del imperio se inici una verdadera poltica de migracin forzosa, la lengua aimara se estableci en toda la regin altiplnica ya que se aglutinaban distintas sociedades en un territorio contiguo, y por el contrario, el quechua se estableci con migracin forzosa en lugares discontinuos. Estos patrones de asentamiento marcan la diferencia hasta el da de hoy entre quechuas y aimaras.En los inicios de la colonia espaola con el primer concilio limense en 1552, el quechua fue objeto de una expansin en el Tawantinsuyu, donde el quechua, el aimara y el puquina son declarados como medio de evangelizacin; en el momento de la conquista espaola se extendi el sistema de mitimaes al sur andino, y en consecuencia la expansin del quechua como lengua general.Con este hecho la presencia indgena en el norte de chile fue desbordante, por tal motivo se reconocieron leyes indgenas y se establecen polticas de discriminacin positiva, evitando, sin embargo, hablar de pueblos indgenas y de territorios indgenas.La extensa regin de los Andes norte es referida lingsticamente como la esfera Chibcha, por la importancia histrica en el territorio colombiano, estos seoros chibchas desaparecieron de la regin andina junto con sus lenguas en el siglo XVIII, no obstante, otras etnias se expandieron y lograron mantener su vitalidad hasta la actualidad. La esfera Chibcha ha sido regin de contacto de lenguas y culturas de los Andes Centrales, Amazona, el Caribe y Centroamrica, a causa de este contacto se derivan la presencia de dos familias lingsticas extendidas en el continente, la Chibcha y la Quechua. La familia Chibcha se ha extendido a la franja caribea de Colombia y Venezuela, en la zona andina est representada por la lengua uwa, la lengua fronteriza entre ambos pases es el bar y de la familia Caribe, la lengua yukpa. La familia Quechua se ha extendido por el sur andino colombiano, ya sea por presencia indgena, y este es hablado por el pueblo inga. Los Andes centro y sur pertenecen a la esfera Inca, los cuales son siempre referidos para estudios relacionados con lenguas y culturas existentes antes de la llegada de los conquistadores. Se extiende desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. Las familias lingsticas ms extendidas de esta esfera son la Quechua y la Aimara. Una lengua emparentada con el aimara, la jaqaru, an es hablada en la serrana del departamento de Lima, provincia de Yauyos.El jaqaru, el cauqui y el aimara integran en la familia Aimara. El aimara y el quechua son lenguas estructuralmente muy similares, por lo que se pensaba que eran lenguas emparentadas. Ahora esta similitud se explica por los largos periodos de convergencia, historia compartida y contacto permanente (Cerrn- Palomino 2008). 20% del vocabulario es compartido. Aun as, el aimara mantuvo algo que no tiene el quechua: toda raz debe terminar en vocal, sea verbal o nominal. Esta regla le imprime una caracterstica especial a los prstamos, que en caso de terminar en consonante, reciben una vocal al final de palabra.Ejemplificacin lexical quechua- aimaraQuechua: Chay llapa tawa hatun rumi wasiAimara: Uka taqi pusi jacha qala utaCastellano: Todas esas cuatro grandes casas de piedra.El quechua y el aimara son lenguas que mantienen un uso muy regular de sufijos para construir la estructura morfolgica. Lo que en otras lenguas se expresa por entonacin, orden de palabras o expresiones lexicales, en el quechua y el aimara se expresa marcadores morfolgicos, de modo que son frecuentes las palabras de seis o ms sufijos.En todos los pases andinos se ha mantenido en gran medida las lenguas y variedades de la familia Quechua en la regin, a pesar de la poltica lingstica de castellanizacin forzada de la Repblica.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE LINGSTICA

CURSO: LINGSTICA AMERINDIA

PROFESORA: FALCN, PEDRO

ALUMNAS: MAMANI RAMOS, MARA MERCEDESPEREZ TAYPE, SINDYPARIONA NOGUERA, MELISSA QUISPE MENDIVIL, YOSELIN

LIMA-PER2015