Atletismo

11
CORRER MÁS RÁPIDO SALTAR MÁS ALTO LANZAR MÁS LEJOS

Transcript of Atletismo

Page 1: Atletismo

CORRER MÁS RÁPIDO SALTAR MÁS ALTO LANZAR MÁS LEJOS

Page 2: Atletismo

UN POCO DE HISTORIA

Las primeras competiciones regladas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio I abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Posteriormente, fueron restablecidos en las llamadas Olimpiadas Modernas, concretamente en Atenas en el año 1896 gracias a la labor del barón Pierre de Coubertain. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récord obtenidos por los atletas.

Page 3: Atletismo

El escenario tradicional en el que se practica el atletismo es una pista ovalada, en la cual se realizan las carreras, y que delimita un espacio interior donde se hacen los concursos (saltos, lanzamientos, etc.). La pista mide 400 m

EL ESTADIO

Page 4: Atletismo

LAS DISCIPLINAS ATLÉTICAS

LAS CARRERAS

Carreras de fondoCarreras de velocidadCarreras de medio

fondo5000 m. 10000 m

3000 m Maratón

400m 800m 1500 m60m lisos y vallas, 100m, 110m vallas, 200m

Carreras de relevos

4x100m 4x400m

Carreras de obstáculos

3000 m obstáculos

Marcha atlética

20km 50km 10km F

Page 5: Atletismo

ALGUNAS NORMAS BÁSICAS

Carreras de velocidad Cada atleta debe correr por su calle. La salida es considerada nula si se sale antes del disparo que efectúa el juez de salida. A la segunda salida nula, el corredor es descalificado. Los atletas utilizan los tacos de salida para iniciar la carrera más rápidamente.

Carreras de relevosDebe de entregarse y recibirse el testigo en una zona concreta. No vale lanzar el testigo para intercambiarlo, hay que entregarlo. Todos los participantes recorren una distancia similar.

Carreras de Vallas

Deben pasarse las vallas por el centro. No pueden tirarse las vallas intencionadamente.

Page 6: Atletismo

ALGUNAS NORMAS BÁSICAS

Carreras de resistenciaNo es precisa la utilización de tacos de salida. Los corredores pueden desplazarse por la calle que quieran, aunque lo habitual es ir próximo a la cuerda, con el fin de recorrer menos distancia. En algunas pruebas de larga distancia se sale del estadio, estando el itinerario definido por una línea de color pintada en el suelo.

La zancada de la carrera tiene dos fases: la terrestre o de apoyo (tiempo en el que un pie está en contacto con el suelo) y la aérea (tiempo en el que no hay contado). En las pruebas de velocidad la fase aérea es mayor que en las de fondo.

Maratón

Marcha Fondo

Page 7: Atletismo

LOS SALTOSSALTO DE ALTURA

TRIPLE SALTO

SALTO DE PÉRTIGA

SALTO DE LONGITUD

Page 8: Atletismo

ALGUNAS NORMAS BÁSICAS

SALTO DE

LONGITUD

SALTO DE

ALTURA

La batida debe realizarse con un solo pie. El salto es nulo si se derriba el listón. El atleta es eliminado tras tres saltos nulos consecutivos.

La batida debe realizarse con un pie. El salto es nulo si se sobrepasa en la batida la tabla. La arena del foso debe esta a mismo nivel que la zona de impulso y debe abandonarse el foso, tras el salto, por delante. La longitud total del salto se mide desde la tabla de batida hasta la huella más próxima hecho por el atleta en la arena.

Salto de Tijera Rodillo Ventral

Fosbury Nombre de su creador:

Dick Fosbury

Antiguamente el salto de longitud se realizaba sin carrera previa. (pies parados)

Page 9: Atletismo

EN LOS SALTOS ES IMPORTANTE SABER:

En los saltos podemos distinguir las siguientes fases:

•Carrera: aproximación al lugar donde se efectúa el salto. Sirve para adquirir la velocidad idónea para saltar. Excepto en el salto de altura, esta velocidad debe ser la máxima posible.

•Batida: momento en el cual se efectúa el despegue del salto y determinará su eficacia.

•Vuelo: fase aérea del salto. Mucho más Importante en los saltos verticales (altura y pértiga), que en los horizontales (longitud y triple), pues de los movimientos del cuerpo en esta fase dependerá el franqueo del listón.

•Caída: es el final del salto.

Page 10: Atletismo

LOS LANZAMIENTOS

Lanzamiento de Disco Lanzamiento de Peso

Lanzamiento de JabalinaLanzamiento de Martillo

Primer campeón de los juegos olímpicos modernos de disco y peso

Robert Garrett

Page 11: Atletismo

EN LOS LANZAMIENTOS ES IMPORTANTE SABER:

Se lanza con una mano. El lanzamiento es nulo si el lanzador sale fuera de la zona de lanzamiento por un lado inadecuado. El lanzamiento es nulo si el artefacto (disco, peso, martillo, jabalina) no cae dentro de la zona adecuada. Se escoge el mejor resultado obtenido por cada lanzador para establecer el mejor de la prueba.

Tienen las siguientes fases generales:

•Movimientos de impulso: para conseguir que el artefacto adquiera la máxima velocidad posible de salida de las manos del lanzador. Estos movimientos son muy diferentes en función del tipo de lanzamiento del que se trate. Por ejemplo, la técnica del lanzamiento de martillo, es completamente diferente a la de la jabalina. La ejecución correcta de la técnica de los lanzamientos es muy compleja. •Fase de vuelo: parábola que describe el artefacto mientras transita por el aire. Determinará la longitud del lanzamiento.•Caída: lugar en el que cae el artefacto, determinado por las fases anteriores.

Pista de disco, peso y martillo.

Pista de Jabalina