Atletismo paralímpico

39
Atletismo paralímpico Adaptaciones necesarias

Transcript of Atletismo paralímpico

Page 2: Atletismo paralímpico

Introducción

Categorías:• Ciegos y deficientes visuales. • Discapacitados Intelectuales.

• Paralíticos Cerebrales.

• Discapacitados físicos; amputados y otras discapacidades (“les autres”).

• Lesionados Medulares.

• Sordos

La clasificación provee una estructura para la competencia que permite a los atletas enfrentarse a otros con discapacidades similares o niveles de funcionamiento físicos semejantes.

Los atletas son clasificados por una variedad de procesos que dependen en el grupo de discapacidad al que pertenezcan y en el deporte en el que participan.

La evaluación puede incluir un examen físico o médico, una evaluación técnica de como el atleta desempeña ciertas funciones físicas relacionadas al deporte, y la observación dentro y fuera de la competencia.

Cada deporte tiene su propio sistema de clasificación específica que forma parte de las reglas del deporte.

La clasificación:

Page 3: Atletismo paralímpico

En atletismo compiten atletas de las seis Federaciones Internacionales de Deportes para discapacitados (ISOD)

Las clases 11, 12 y 13 cubren los diferentes niveles de deficiencia visual.

La clase 20 cubre a los atletas con discapacidad intelectual.

Las clases 32-38 cubren los diferentes niveles de parálisis cerebral.

Las clases 42-46 cubren los diferentes niveles de amputación y otras discapacidades (les autres).

Las clases 51-58 cubren los diferentes niveles de daños en la médula espinal.

En sordos, en el atletismo, igual que el resto de deportes, no existen categorías en función de su nivel de discapacidad.

A partir de las clasificaciones médicas de las seis Federaciones Internacionales, en Atletismo se elaboran una serie de clasificaciones de dichos atletas, en las que se utiliza la siguiente nomenclatura específica:

En Juegos Paralímpicos delante del número se añade una letra para diferenciar las pruebas de carreras, saltos, lanzamientos y pentatlón. La letra “T” marca las pruebas de carreras, la letra ”F” equivale a pruebas de saltos, lanzamientos y pentatlón.

Page 4: Atletismo paralímpico

Pruebas para Atletas ciegos o con discapacidad visual

Clasificación funcional:

T11 Y F11 Atletas B1.- Un atleta de esta clase tendrá algo o ninguna percepción de la luz en los dos ojos pero incapacidad para reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier dirección.

T12 Y F12 Atletas B2 .- El campo visual del atleta es menor de cinco grados.

T13 Y F13 Atletas B3 .- El campo visual del atleta varía entre más de cinco grados y menos de 20.

La FEDC ( Federación Española de Deportes para Ciegos) sólo reconoce las categorías B1 y B2, excluyendo de su ámbito competitivo la categoría B3.

Page 5: Atletismo paralímpico

Relación de pruebas en las que pueden participar los ciegos

Disciplina Categoría Clases

100 m. lisos Masculina / Femenina B1/B2/B3

200 m. lisos Masculina / Femenina B1/B2/B3

400 m. lisos Masculina / Femenina B1/B2/B3

800 m. lisos Masculina / Femenina B1/B2/B3

1500 m. lisos Masculina / Femenina B1/B2/B3

3000 m. lisos Femenina B1/B2/B3

5000 m. lisos Masculina B1/B2/B3

10000 m. lisos Masculina B1/B2/B3

Maratón Masculina B1/B2/B3

Rel. 4x100 m. lisos Masculina / Femenina Open

Rel.4x400 m. lisos Masculina Open

Salto de Altura Masculina / Femenina B1/B2/B3

Salto de Longitud Masculina / Femenina B1/B2/B3

Triple Salto Masculina B1/B2/B3

Lanz. de Peso Masculina / Femenina B1/B2/B3

Lanz. de DiscoMasculina / Femenina B1/B2/B3

Lanz. de Jabalina Masculina / Femenina B1/B2/B3

Pentatlón Masculina / Femenina B1/B2/B3

Page 6: Atletismo paralímpico

Carreras

Categoría B1: los atletas que están dentro de ella pueden ser acompañados por un guía. En las carreras 100metros lisos pueden elegir utilizar dos guías.

Categoría B2: en cualquiera de las pruebas de velocidad los atletas de esta categoría pueden elegir ser acompañados por un guía, hecha esta opción la normativa que se les aplicará será la misma que para la clase B1 con guía.

Para las carreras de pista en 800 metros lisos hasta 10000 metros lisos el reglamento a aplicar es el de la IAAF.

Page 7: Atletismo paralímpico

Carreras de relevos

En este tipo de carreras, específicamente en las de 4x100 metros lisos hay una zona de cambios que se llama “zona de 20 m”. donde los atletas realizan el cambio y una “pre-zona” de 10 m. a partir de la cual los corredores empiezan la carrera pero no pueden hacer el cambio.

La otra diferencia que existe es que no hay testigo como transmisor del relevo, sino que se sustituye por el contacto físico que puede ser entre atleta-atleta, atleta guía (o viceversa) o guía-guía.

Lanzamientos:

Ya sea en los lanzamientos de Peso, Disco o Jabalina en las categorías B1 y B2 los atletas pueden tener un guía, que desempeñará las funciones de acompañante y orientador antes, durante y después de la ejecución.

Page 8: Atletismo paralímpico

Pentatlón:

Las pruebas que comprende el pentatlón deben realizarse todas en un día y de la siguiente manera:

Hombres: Salto de longitud, jabalina, 100 metros lisos, disco y 1500m.

Mujeres: Salto de Longitud, lanzamiento de peso, 100 metros lisos, disco y 800 metros lisos.

Page 10: Atletismo paralímpico

Pruebas y clasificación funcional para atletas con parálisis cerebral (severos)

Las pruebas de que consta el calendario paralímpico para estos atletas, se dividen en pruebas de pista (carreras) y pruebas de concursos (saltos y lanzamientos), además del Pentatlón o combinada.

Carreras: 100-200-400-800-1500-5000-Cross-1/2 maratón y maratón

Saltos: Salto de longitud

Lanzamientos: Altura, Distancia, Precisión, Balón Medicinal, Kick- ball, Club, Bola, Peso, Disco, Jabalina.

Page 11: Atletismo paralímpico

Las pruebas que difieren del atletismo de válidos son:

Altura: se trata de lanzar unos saquitos de arena de 200gr.por encima del listón de altura que inicialmente suele ser de 1.50cm. Los saquitos son de color verde. Compiten:

Distancia: se trata de lanzar los mismos saquitos desde una línea a la mayor distancia posible

Precisión: Se lanzan saquitos de color naranja sobre una diana puesta en el suelo, compuesta por ocho círculos metálicos concéntricos desde una distancia de 5 m. los hombres y 3 m las mujeres.

Balón Medicinal: se hace rodar el balón de 3 kg de peso empujándolo con el pie.

Pick-Ball: Se trata de la misma prueba anterior con la diferencia que el balón medicinal es de 1 kg y se golpea con un puntapié.

Club: Es una maza de 400 gr y se lanza desde una línea. Los atletas que son ambulantes pueden hacer el lanzamiento después de hacer una carrerilla.

Page 12: Atletismo paralímpico

Las pruebas que difieren del atletismo sin minusvalías son:

Bola: Se lanza una bola de 2 kg de peso y no debe quedar pegada al cuello mientras se lanza.

Pentatlón: Es una combinación de cinco pruebas, generalmente son, tres pruebas de campo (lanzamientos) y dos de pista (carreras).

Page 13: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T31 Y F31 Atletas CP2 I.

• Tetrapléjicos.

• Afectación severa. -Ausencia de autopropulsión en la silla de ruedas, por lo que usan silla de ruedas motorizada. En los Juegos Paralímpicos no se programan pruebas de esta clase.

Pruebas: Lanzamiento de sacos, distancia, altura y precisión.

Page 14: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T32 Y F32 Atletas CP2 U

• Tetrapléjico

• Afectación severa.- Silla de ruedas, pudiendo moverla, aunque con dificultades.2-P: propulsión de sillas con pies; 2 B: con brazos.

• En los Juegos Paralímpicos las pruebas que se programan para la clase T32 son club, peso y disco.

Pruebas:2-P: 100- 200- 400- 800- 4 x100 y lanzamiento de Pick Ball y balón medicinal.

2-B: 100 y lanzamiento de bola

Page 15: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T33 Y F33 Atletas CP3

•Tetrapléjico

•Silla de ruedas. Los atletas T33 (CP3), en los Juegos Paralímpicos, compiten en esta clase. El atleta muestra un movimiento bastante importante de tronco cuando empuja una silla de ruedas. Compite en silla de ruedas.Pruebas: 100- 200- 400- 800- lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), club y disco.

Page 16: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T34 Y F34 Atletas CP4.

•Dipléjico

•Silla de ruedas. El atleta muestra una buena fuerza funcional con mínimas limitaciones o problemas de control en brazos y tronco. El atleta muestra poco equilibrio. Los atletas compiten en silla de ruedas.

Pruebas: 100- 200- 400- 800- lanzamiento de peso (masculino: 4kg y femenino: 3kg), club y disco.

Page 17: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T35 Y F35 Atletas CP5.

•Dipléjico

•Ambulantes. El atleta tiene un equilibrio estático normal, pero muestra problemas en el equilibrio dinámico. Puede necesitar la ayuda de algún aparato para caminar, pero no necesariamente, cuando está parado o tirando (pruebas de campo en atletismo). Puede presentar suficiente función para correr en la pista.

Pruebas: 100- 200- 400- 800- 4 x 100. lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), club, disco cross de 3000m.

Page 18: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T36 Y F36 Atletas CP6.

•Ambulantes. El atleta no tiene la capacidad de permanecer quieto; muestran movimientos cíclicos involuntarios y habitualmente los cuatro miembros están afectados.

•El atleta es capaz de caminar sin ayuda. Ejecuta bien la carrera.• Pruebas: 100- 200- 400- 800- 4 x 100. Lanzamiento de peso (masculino: 3kg y femenino: 2kg), club, disco Cross de 3000m.

Page 19: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional:

T37 Y F37 Atletas CP7.

•Hemipléjico

•Ambulantes. El atleta camina sin ayuda pero con cojera. Buena funcionalidad lado dominante, tiene buenas habilidades.Pruebas: Todas las pruebas similares a los válidos.

T38 Y F38 Atletas CP8.

•Hemipléjico mínimamente afectados.

Pruebas: Todas las pruebas similares a los válidos.

Page 20: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con deficiencias motrices y ambulantes

T42 Y F42. Atletas A2. Amputación única por encima de la rodilla.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

T42 Y F42. Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.T43 Y F43.Atletas A3. Doble amputación por debajo de la rodilla.

Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

Page 21: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con deficiencias motrices y ambulantes

T44 Y F44.Atletas A4. Amputación única por debajo de la rodilla.

Atletas A9. Amputaciones combinadas de brazos y piernas y LAT3( pueden caminar con algún tipo de reducción, teniendo ligeros problemas de equilibrio)

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

T45 y F45.Atletas A5. Doble amputación por encima del codo.

Atletas A7. Doble amputación por debajo del codo.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

Page 22: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con deficiencias motrices y ambulantes

T46 Y F45.Atleta A6. Amputación única por encima del codo.

Atleta A8. Amputación única por debajo del codo, y LAT4 (tienen una función normal en ambas piernas pero deficiencias en el tronco y/o los brazos).

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

Page 23: Atletismo paralímpico

Atleta A2

Page 24: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con sillas de

ruedasT51 Y F51. Atletas T1.

No hay función de tronco o piernas.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

T52 Y F52. Atletas T2.

No hay función de tronco o piernas, tiene movimientos limitados de dedos.

Pruebas: Carreras, lanzamientos, saltos y pentatlón.

T53. Atletas T3.

Tiene función normal de brazos y manos.

Pruebas: Carreras.

Page 25: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con sillas de ruedas

F53.

Tiene hombros, codos y muñecas normales, pero una leve limitación de la función de la mano.

Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentatlón.

T54. Atletas T4.

Tiene función de tronco oscila entre alguna y función, puede tener alguna función de pierna.

Pruebas: Carreras.

F54.

Tiene función normal de brazos y manos, pero no tiene función de tronco o pierna.

Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentatlón.

Page 26: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con sillas de ruedas

F55.

Tiene función normal de brazos y manos, en cuanto al tronco, puede extender la columna en dirección ascendente y torcerla, pero no hay función de pierna.

Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentatlón.

F56.

Tiene función normal de brazos y manos, puede extender el tronco hacia arriba, puede girar y moverse hacia atrás y hacia delante cuando está sentado, y tiene alguna función de pierna.

Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentatlón.

Page 27: Atletismo paralímpico

Clasificación funcional para atletas con sillas de ruedas

F57. Puede mover el tronco hacia arriba, puede girar, moverse hacia atrás y hacia delante, y moverse de lado a lado.

Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentatlón.

F58. Tiene función normal de brazos, manos, y tronco. Tiene más función de pierna que F57.

Pruebas: Lanzamientos, saltos y pentatlón.

Page 28: Atletismo paralímpico

Prueba y clasificación funcional para atletas con

deficiencias auditivas

Todos los atletas con discapacidad auditiva compiten juntos, sin distinción de categorías en función de su nivel y tipo de disminución auditiva.

Pruebas: Los atletas que no necesitan ayudas técnicas, participan prácticamente en las mismas pruebas que los válidos.

Page 29: Atletismo paralímpico

Terreno de juego y reglamentación en lanzamiento

de pesoEl artefactoEl peso será macizo, de hierro, de latón u otro material que no sea más blando o bien una envoltura de cualquiera de estos metales llena de plomo u otro material (pesará 7,260 Kg.; el femenino, 4 Kg.).Tendrá forma esférica y superficie lisa, diámetro máximo de 130 milímetros y mínimo 110, en hombres sénior (en mujeres, 110 de máximo y 95 de mínimo).El círculo de lanzamientoSerá de 2,135 m de diámetro interior, rodeado por una pretina y lleno de cemento o de otro material similar, quedando unos 2 cm más bajo que el borde que lo circunda. Está dividido por una línea central perpendicular a la dirección del lanzamiento, que parte al círculo en dos mitades exactas.

El contenedorEs una madera de 8 cm de altura, colocada en el exterior del círculo. Por dentro, su longitud en forma de arco es de 122 cm y la anchura 11,4 cm. Se fija en el suelo.

Page 30: Atletismo paralímpico

Terreno de juego y reglamentación en lanzamiento de peso

Zona de caídaEstá limitada por unas líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor, se prolongan hasta donde sea necesario, formando un ángulo de 40º, dentro del cual se encuentra la zona de caída reglamentaria. las líneas de 5 cm que marcan la zona no son parte de la misma.

Normas o reglas generales- Se debe partir de una posición estacionaria y equilibrados dentro sin pisar ningún borde. Finalizado el lanzamiento se sale por la media parte posterior del círculo y después de que el objeto haya caído al suelo. Tampoco se puede pisar el exterior saliendo en desequilibrio.El contenedor se puede tocar por dentro, pero no pisar encima. los lanzamientos se medirán desde el centro del círculo hasta la parte de huella más próxima dejada por el peso después de caer, tomando la medida y lectura en el borde interior del contenedor. Los concursantes tendrán 6 intentos (en caso de ser más de 8 participantes, sólo los 8 primeros harán los 3 de mejora).- Los lanzamientos se realizan uno detrás del otro (lanzan por turno), realizando en total tres lanzamientos.

Page 31: Atletismo paralímpico

Lanzamiento de disco o bala, terreno de juego y reglamentación

El artefactoEl peso será macizo, de hierro, de latón u otro material que no sea más blando o bien una envoltura de cualquiera de estos metales llena de plomo u otro material (pesará 7,260 Kg.; el femenino, 4 Kg.).Tendrá forma esférica y superficie lisa, diámetro máximo de 130 milímetros y mínimo 110, en hombres sénior (en mujeres, 110 de máximo y 95 de mínimo).

El contenedor , el círculo de lanzamiento y la zona de caída son los mismos que en lanzamiento de peso.

David Casinos, oro en lanzamiento de peso para deportistas ciegos (Clase F11) en los Juegos Paralímpicos de Pekín.

Page 32: Atletismo paralímpico

Lanzamiento de disco o bala, terreno de juego y reglamentación

Normas o reglas generales- Se debe partir de una posición estacionaria y equilibrados dentro sin pisar ningún borde. Finalizado el lanzamiento se sale por la media parte posterior del círculo y después de que el objeto haya caído al suelo. Tampoco se puede pisar el exterior saliendo en desequilibrio.El contenedor se puede tocar por dentro, pero no pisar encima. los lanzamientos se medirán desde el centro del círculo hasta la parte de huella más próxima dejada por el peso después de caer, tomando la medida y lectura en el borde interior del contenedor. Los concursantes tendrán 6 intentos (en caso de ser más de 8 participantes, sólo los 8 primeros harán los 3 de mejora).- Los lanzamientos se realizan uno detrás del otro (lanzan por turno), realizando en total tres lanzamientos.

Page 33: Atletismo paralímpico

Lanzamiento de jabalina, terreno de juego y reglamentación

Reglas.Se permite lanzar la jabalina desde el lugar o con carreras de impulso según sus características.No se puede lanzar la jabalina con giros.Es necesario agarrarla solamente con lo acordado.No se debe tener ningún dispositivo para el agarre.No sobre pasar los límites señalados para el lanzamiento.

Terreno de juego:La pista de lanzamiento o carrera tiene una longitud entre 32 m. y 36,5 m., y un ancho de unos 4 m.El arco (límite frontal de la pista de carrera) es una línea curva de color blanco, de madera o metal, o pintada sobre el terreno.Las líneas sectoriales comienzan 8 m. desde un punto interior del arco y se extienden hasta banderas de marcación con un ángulo de 29º.

Page 34: Atletismo paralímpico

Salto de longitud, reglamentación

Modificaciones: la única diferencia la encontramos en la tabla de batida. Mientras que los atletas sin discapacidad disponen de una tabla de 30 centímetros (de los cuales 20 cm son válidos y los últimos diez serían nulos) por el ancho de la calle, mientras que tanto para los atletas F11 como F12 esta tabla será de 1 metro por el ancho de la calle. Dicha tabla se marcará con cal blanca de forma que a la hora de la batida quedará marcada la huella del atleta, siendo pues un salto real ya que se medirá desde la huella marcada en la tabla. Al igual que en las carreras, los atletas F13 no necesitan ninguna adaptación. En cuanto a los F11, podrían contar con dos ayudantes en pista: uno que se pondrá en la zona de batida, quien será el que guíe al atleta durante la carrera del salto, y una segunda persona que le indicará el lugar desde donde debe comenzar la carrera.

Page 35: Atletismo paralímpico

Salto de longitud, reglamentación

Normas: Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:• Despegar antes de la línea de batida.• Batir dentro del pasillo de toma de impulso.• Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más próximo a la zona de batida.Si no se cumple esas 3 normas será oficialmente NULO (salto invalido)

Page 36: Atletismo paralímpico

Salto de longitud, reglamentación

Terreno: Tabla de batidaEs una tabla rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22 metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena.Su borde más alejado al foso de arena se denomina línea de batida. De la línea de batida al extremo más cercano del foso de caída deberá haber entre 1,5 y 3 metros. Hasta el extremo más lejano del foso deberá haber mínimo 12 metros.

Tabla indicadora de plastilinaEs una tabla rígida con un ancho de 10 cm y un largo de 1,22 m. La tabla estará dentro de un hueco al final del pasillo de toma de impulso, justo después de la línea de batida. Se elevará 7 mm del nivel de la tabla de batida. Podrá tener una inclinación de 45º y en el borde más próximo al pasillo tendrá una capa de plastilina de 1 mm de grosor.De no haber un dispositivo como este, se pondrá una capa de 10 cm arena o tierra blanca que cubrirá el suelo y dará una inclinación de 90 grados.

Page 37: Atletismo paralímpico

Salto de longitud, reglamentación

Foso o zona de caídaLa zona de caída deberá medir un mínimo de 2,75 m y un máximo de 3m. de anchura y, si es posible, estará situada de tal forma que el centro Del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro del foso de caída.La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida.

En triple salto las normas son las mismas que en salto de longitud.

Page 38: Atletismo paralímpico

Salto de altura, reglamentación

Modificaciones: En el salto de altura para los atletas B1o la categoría de deficiencia de alguna extremidad, tocar el listón está permitido, como guía previa al salto. En la categoría B2 o la categoría de los deficiente visuales, una ayuda visual puede ser la colocación de un pañuelo muy vistoso en el listónTanto los atletas B1 como los B2, pueden tener un guía que los oriente en forma acústica, hacia la zona de salto.

Terreno:

La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487 cm de ancho.

Page 39: Atletismo paralímpico

Muchas gracias por su atención

Presentación realizada por Oleg Cienfuegos Nazarenko y Jonás Cera Fernández