ÁTOMO, moleculas

13
Teresita Jazmín Díaz González

description

atomo

Transcript of ÁTOMO, moleculas

Page 1: ÁTOMO, moleculas

Teresita Jazmín Díaz González

Page 2: ÁTOMO, moleculas

INTRODUCCIÓN

Existe un concepto antiguo que dice que la molécula es la parte más pequeña de una sustancia que conserva su composición y sus propiedades químicas. Sin embargo, se sabe hoy que las propiedades químicas de una sustancia no están determinadas por una molécula aislada, sino por un conjunto mínimo de estas.

Muchas sustancias conocidas están hechas de moléculas, como el azúcar, el agua, y la mayor parte de los gases, mientras que otras sustancias conocidas no son moleculares en su estructura, como las sales, los metales, las redes cristalinas, la mayoría de los vidrios, y los gases nobles.

La mayoría de lo que nos rodea está formada por grupos de átomos unidos que forman conjuntos llamados moléculas. Los átomos que se encuentra en una molécula se mantienen unidos debido a que comparten o intercambian electrones.

Las moléculas están hechas de átomos de uno o más elementos. Algunas moléculas están hechas de un sólo tipo de átomo. Por ejemplo, dos átomos de oxígeno se unen para formar una molécula de O2, la parte del aire que necesitamos para respirar y vivir. Otras moléculas son muy grandes y complejas. Por ejemplo, las moléculas de proteína contienen cientos de átomos.

Page 3: ÁTOMO, moleculas

ÁTOMO

Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria que tiene las propiedades de un elemento químico.1 Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un metro).2 No obstante, los átomos no tienen límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño que dan valores diferentes pero cercanos.

Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física clásica dé resultados notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y predecir mejor su comportamiento.

Cada átomo se compone de un núcleo y uno o más electrones unidos al núcleo. El núcleo está compuesto de uno o más protones y típicamente un número similar de neutrones (ninguno en el hidrógeno-1). Los protones y los neutrones son llamados nucleones. Más del 99,94 % de la masa del átomo está en el núcleo. Los protones tienen una carga eléctrica positiva, los electrones tienen una carga eléctrica negativa y los neutrones no tienen carga eléctrica. Si el número de protones y electrones son iguales, ese átomo es eléctricamente neutro. Si un átomo tiene más o menos electrones que protones, entonces tiene una carga global negativa o positiva, respectivamente, y se denomina ion.

Los electrones de un átomo son atraídos por los protones en un núcleo atómico por esta fuerza electromagnética. Los protones y los neutrones en el núcleo son atraídos el uno al otro por una fuerza diferente, la fuerza nuclear, que es generalmente más fuerte que la fuerza electromagnética que repele los protones cargados positivamente entre sí. Bajo ciertas circunstancias, la fuerza electromagnética repelente se vuelve más fuerte que la fuerza nuclear y los nucleones pueden ser expulsados del núcleo, dejando tras de sí un elemento diferente: desintegración nuclear que resulta en transmutación nuclear.

El número de protones en el núcleo define a qué elemento químico pertenece el átomo: por ejemplo, todos los átomos de cobre contienen 29 protones. El número de neutrones define el isótopo del elemento.3 El número de electrones influye en las propiedades magnéticas de un átomo. Los átomos pueden unirse a otro u otros átomos por enlaces químicos para formar compuestos químicos tales como moléculas. La capacidad de los átomos de asociarse y disociarse es responsable de la mayor parte de los cambios físicos observados en la naturaleza y es el tema de la disciplina de la química.

Page 4: ÁTOMO, moleculas

No toda la materia del universo está compuesta de átomos. La materia oscura constituye más del universo que la materia y no se compone de átomos, sino de partículas de un tipo actualmente desconocido.

Características

Un átomo está compuesto por una corteza y un núcleo. En la corteza se sitúan los electrones y en el núcleo se encuentran los protones y neutrones.

Que un átomo sea neutro quiere decir que el número de protones (p+) y el de electrones (e-) es el mismo. Lo cual, la fórmula de un átomo neutro es < nº p + = nº e- >

Lo que caracteriza a cada elemento es el número de protones ( nº p+ ), es decir, su nº atómico.

El número atómico ( Z ) es el número de protones que tiene un átomo.

El número másico ( A ) es la suma de los p+ ( protones ) y neutrones. Lo cual < A = Z + N > Siendo N el número de neutrones.

MOLÉCULA

En química, se llama molécula a un conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que forman un sistema estable y eléctricamente neutro.

Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la síntesis y reactividad de moléculas y compuestos moleculares. La química física y, especialmente, la química cuántica también estudian, cuantitativamente, en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está íntimamente relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los seres vivos a nivel molecular. El estudio de las interacciones específicas entre moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de estudio de la química supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la solubilidad o el punto de ebullición de un compuesto molecular. Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos y en los gases nobles. Así, pueden encontrarse en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas pero que cambian rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las fuerzas intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica molecular es un método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar las propiedades de las moléculas.

Page 5: ÁTOMO, moleculas

Características

Se encuentran formadas por dos o más átomos. Los átomos que forman las moléculas pueden ser iguales (por ejemplo, la molécula de oxígeno (Dioxígeno), que cuenta con dos átomos del elemento), o distintos (la molécula de agua, que tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Cada molécula de una sustancia compuesta constituye la porción más pequeña de materia que conserva las propiedades químicas de dicha sustancia.

Por ejemplo, si vemos una bolsa de sal de cocina como un todo, podremos apreciar que ese todo es un polvillo de color blanco. Ahora, si observamos más de cerca, vemos que ese polvillo está conformado por gránulos diminutos de configuración espacial, como si fueran pequeñas cajitas. Estas cajitas, a su vez, están formadas por agrupamientos de varias unidades, las cuales se denominan moléculas. En el caso de la sal, las moléculas serían de cloruro de sodio.

Las moléculas sólo se hallan perfectamente individualizadas en los gases en estado de movimiento rectilíneo desordenado, en cuyo caso su interacción se limita a choques muy breves. En los líquidos, si bien las moléculas se desplazan libremente, existe un mayor contacto intermolecular. En los sólidos, las moléculas ocupan por lo general posiciones fijas en los nudos de redes cristalinas. Los agregados atómicos moleculares pueden ser polares o no polares. En el primer caso, las moléculas forman pequeños dipolos y es la atracción que se manifiesta entre éstos lo que causa la unión intermolecular. En las moléculas no polares, la unión es debida únicamente a las fuerzas de Vander Waals, que, por ser más débiles, corresponden a compuestos de bajo punto de fusión.

La organización biológica o jerarquía de la vida, es la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante una aproximación reduccionista.1 La jerarquía tradicional, como se detalla más abajo, va desde el átomo (como nivel inferior) a la biosfera. Los niveles superiores de este esquema se les da frecuentemente el nombre de organización ecológica.

Cada nivel en la jerarquía representa un incremento en la complejidad de organización, estando cada «objeto» compuesto por unidades básicas del nivel anterior.2 El principio básico subyacente en la organización es el concepto de emergencia: las propiedades y funciones encontradas en un determinado nivel jerárquico no se presentan en los niveles inferiores.3

Además, la organización hace referencia al elevado orden de un organismo en comparación con los objetos generales.4 Idealmente, los organismos individuales de una misma especie tienen la misma disposición. Por ejemplo, el humano típico tiene un torso con dos piernas en la parte inferior, dos brazos uno a cada lado y

Page 6: ÁTOMO, moleculas

una cabeza en la parte superior. Es extremadamente raro (incluso imposible, debido a factores fisiológicos y biomecánicos) encontrar un humano con una disposición estructural diferente a ésta.

La organización biológica de la vida es un premisa fundamental en numerosas áreas de la investigación científica, particularmente en la medicina.3 Sin este grado de organización, seria mucho más complejo, e incluso imposible, aplicar el estudio de los efectos de varios fenómenos físicos y químicos a las enfermedades y las funciones corporales. Por ejemplo, campos tales como la neurociencia cognitiva y del comportamiento no podrían existir si el cerebro no estuviera compuesto por tipos específicos de células, y los conceptos básicos de la farmacología no podrían existir si no se supiera que un cambio a nivel celular puede afectar a todo el organismo. Estas aplicaciones se extienden también al campo de la ecología. Por ejemplo, los efectos directos del DDT ocurren a nivel subcelular, pero afectan niveles superiores que incluyen múltiples ecosistemas. En teoría, un cambio en un solo átomo podría cambiar toda la biósfera.

VIDA

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan precisamente vida.

El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.

La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.

Características de la vida

La anatomía y la fisiología son importantes disciplinas en biología, el estudio de la vida. Pero, ¿qué es la vida?, ¿cuál es la cualidad que distingue a un ser vital y funcionante de un cuerpo muerto? Sabemos que un organismo vivo está dotado de ciertas características no asociadas con la materia inorgánica, Sin embargo, no

Page 7: ÁTOMO, moleculas

existe una definición breve y muy concreta de la vida, ya que no hay ningún criterio único que describa la vida de un modo adecuado. En lugar de una «diferencia» única que se parea los seres vivos de lo no vivo, los científicos definen muy a menudo la vida mediante una relación de atributos que, tomados en conjunto, se suelen denominar características de la vida.

La relación de características de la vida que citan los fisiólogos puede ser distinta, según el tipo de organismo que se estudie y la forma en que se agrupen y definan las funciones vitales.

Sensibilidad (o irritabilidad).

Es la característica de la vida que permite aun organismo percibir, controlar y responder a los cambios de su ambiente externo. La retirada tras un estímulo doloroso, por ejemplo, un pinchazo, es un ejemplo de sensibilidad.

Conductividad.

Es la capacidad de las células y los tejidos vivos paratransmitir o propagar selectivamente una onda de excitación desde unpunto a otro del cuerpo.

Crecimiento.

Es consecuencia de un aumento normal en el tamaño o elnúmero de células. En muchos casos, produce un aumento de tamaño delsujeto o de un determinado órgano o parte, pero con pocos cambios en laforma del organismo como un todo.

Respiración.

Incluye todos los procesos que son resultado de la absorción, transporte, utilización o intercambio de gases respiratorios (oxígeno y dióxido de carbono) entre un organismo y el medio ambiente. El intercambio gaseoso puede tener lugar entre la sangre y cada una de las células del cuerpo (respiración interna), ya que las células utilizan los nutrientes para producir energía, o entre la sangre y el aire en los pulmones (respiración externa).

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

La organización biológica o jerarquía de la vida, es la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante una aproximación reduccionista. La jerarquía tradicional, como se detalla más abajo, va desde el átomo (como nivel inferior) a la biosfera. Los niveles superiores de este esquema se les da frecuentemente el nombre de organización ecológica.

Page 8: ÁTOMO, moleculas

Cada nivel en la jerarquía representa un incremento en la complejidad de organización, estando cada «objeto» compuesto por unidades básicas del nivel anterior. El principio básico subyacente en la organización es el concepto de emergencia: las propiedades y funciones encontradas en un determinado nivel jerárquico no se presentan en los niveles inferiores.

Además, la organización hace referencia al elevado orden de un organismo en comparación con los objetos generales. Idealmente, los organismos individuales de una misma especie tienen la misma disposición. Por ejemplo, el humano típico tiene un torso con dos piernas en la parte inferior, dos brazos uno a cada lado y una cabeza en la parte superior. Es extremadamente raro (incluso imposible, debido a factores fisiológicos y biomecánicos) encontrar un humano con una disposición estructural diferente a ésta.

La organización biológica de la vida es un premisa fundamental en numerosas áreas de la investigación científica, particularmente en la medicina. Sin este grado de organización, seria mucho más complejo, e incluso imposible, aplicar el estudio de los efectos de varios fenómenos físicos y químicos a las enfermedades y las funciones corporales. Por ejemplo, campos tales como la neurociencia cognitiva y del comportamiento no podrían existir si el cerebro no estuviera compuesto por tipos específicos de células, y los conceptos básicos de la farmacología no podrían existir si no se supiera que un cambio a nivel celular puede afectar a todo el organismo. Estas aplicaciones se extienden también al campo de la ecología. Por ejemplo, los efectos directos del DDT ocurren a nivel subcelular, pero afectan niveles superiores que incluyen múltiples ecosistemas. En teoría, un cambio en un solo átomo podría cambiar toda la biósfera.

Page 9: ÁTOMO, moleculas

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el átomo forma una parte fundamental en la materia y por ende en nuestra vida y ecosistema, . Gracias a esta partícula obtenemos beneficios tecnológicos por la investigación y reacción de éste en sí en la materia.

El atomo son unidades basicas que forman la materia, que todas las cosas que nos rodean sean sólidas, liquidas o gaseosas, son el resultado de la combinacion del atomo

Page 10: ÁTOMO, moleculas

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula http://www.ecured.cu/index.php/Mol%C3%A9cula https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo http://fisicayquimicasegundocicloeso.blogspot.com/2013/04/caracteristicas-

de-los-atomos.html http://definicion.de/vida/#ixzz3kPBGJtnq