Atresia Esofágica

14
TEMA: ATRESIA ESOFÁGICA CURSO : ENFERMERÍA EN ATENCIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II DOCENTE : Lic. Enf. ROSAURA CRISANTO APAC INTEGRANTES : BUSTILLOS LIJARZA, David TRUJILLO ROJAS, Kareen CICLO : VIII

description

Trabajo de ayuda académica

Transcript of Atresia Esofágica

TEMA:ATRESIA ESOFGICACURSO:ENFERMERA EN ATENCIN DEL NIO Y ADOLESCENTE IIDOCENTE:Lic. Enf. ROSAURA CRISANTO APACINTEGRANTES:BUSTILLOS LIJARZA, DavidTRUJILLO ROJAS, KareenCICLO:VIII

TINGO MARA 2011

DEDICATORIAAl esfuerzo y dedicacin de aquellos seres que nos entregan todo en beneficio del logro de nuestros objetivos y metas trazadas en el campo profesional.

NDICENDICEINTRODUCCIN

ATRESIA ESOFGICA

I. DEFINICINII. MANIFESTACIONES CLNICASIII. CLASIFICACINIV. FISIOPATOLOGAV. INTERVENCINVI. DIAGNSTICOVII. PRONSTICOVIII. COMPLICACIONES

0606060707080909

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFA

INTRODUCCIN

La atresia de esfago (AE) constituye una de las patologas malformativas de tratamiento quirrgico ms frecuentemente observada en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Su pronstico depende en gran medida de la calidad del cuidado que reciben estos pacientes durante su internacin tanto en el periodo prequirrgico como en su manejo posterior. De esta manera es posible comparar el desempeo de las distintas unidades de cuidados intensivos neonatales que practiquen procedimientos quirrgicos ya que los resultados obtenidos sern un fiel reflejo de la calidad de atencin brindada al paciente.La primera clasificacin pronstica, fue descrita por Waterston en 1962, pero los avances tecnolgicos con respecto a la monitorizacin, la videociruga, la antibioticoterapia, los cuidados respiratorios y nutricionales, la anestesia y sedacin y las tcnicas diagnsticas han ocasionado que esta clasificacin fuera reemplazada por otras ms recientes como la de Spitz. Si bien se valora la importancia del peso como factor de riesgo que incide en la sobrevida de estos pacientes, existen otros factores presentes en la mitad de los nios nacidos con AE que asocian otras malformaciones y es particularmente la cardiaca la que, en algunos casos, determina el pronstico.

ATRESIA ESOFGICAI. DEFINICINLa atresia de esfago es una malformacin congnita que comunica la trquea con el esfago inferior. Consiste en una interrupcin de la continuidad del esfago, comunicado por uno de los extremos, generalmente el inferior con el rbol traqueobronquial. El defecto aparece entre la 21 y la 31 semana de gestacin. Es una malformacin relativamente rara, de etiologa desconocida, aunque se relaciona con enfermedades maternas, anomalas placentarias (polihidramnios) y factores hereditarios. Afecta a uno de cada 3,000 nacidos vivos, con una ligera prevalencia masculina.

II. MANIFESTACIONES CLNICASLa sintomatologa ms evidente aparece en las primeras horas de vida y se acusa con insuficiencia respiratoria leve, salivacin excesiva, tos, cianosis e imposibilidad de introducir la sonda nasogstrica ms de 10 cm en el orificio nasal. La atresia esofgica puede verse acompaada por una fstula traqueoesofgica. La radiografa simple de trax y abdomen muestra la ausencia de gas en el estmago y en el intestino. El estudio ecogrfico completa con efectividad el estudio radiolgico.

III. CLASIFICACINA menudo se asocia a la presencia de una fstula traqueoesofgica. La malformacin puede presentarse en varias formas: Tipo I: atresia esofgica con fstula traqueoesofgica distal (85% de los casos). Tipo II: atresia esofgica aislada (7%). Tipo III: fstula traquoesofgica aislada (4%). Tipo IV: atresia esofgica con fstula traqueoesofgica proximal (1%). Tipo V: atresia esofgica con fstula traqueoesofgica proximal y distal (3%).

El 50% de los pacientes tiene otro tipo de malformaciones asociadas cardiovasculares, genitourinarias y anorrectales.

IV. FISIOPATOLOGALa atresia esofgica con fstula traqueoesofgica se caracteriza por el paso, a travs de la fstula, de aire del tracto respiratorio al tracto digestivo con la consiguiente distencin gstrica y aumento de la presin intraabdominal. La consecuente disminucin de las excursiones diafragmticas provoca insuficiencia respiratoria, compromiso hemodinmico por reduccin del retorno venoso y posible neumona por inhalacin de contenido gstrico.La confirmacin de la atresia de esfago se efecta mediante la radiografa de torax, en vistas frontal y lateral, ubicando la sonda en el saco ciego proximal.

V. INTERVENCINLa intervencin quirrgica consiste en la plastia esofgica y el cierre de la fstula traqueoesofgica, en la sustitucin esofgica o en el cierre de la fstula traqueoesofgica. Estos bebs suelen requerir una intervencin quirrgica urgente, siempre que exista estabilidad cardiorrespiratoria. Se practica en las 24 primeras horas de vida, si no hay complicaciones asociadas y debe retrasarse cuando existan otras alteraciones patolgicas en el beb.Una vez intervenido se mantiene al recin nacido con sonda nasogstrica, asistencia ventilatoria, oxigenoterapia y alimentacin parenteral.Son frecuentes las complicaciones postoperatorias, como atelectasia, neumona, trastornos de la motilidad esofgica y reflujo gastroesofgico, as como estenosis de la anastomosis, fuga y traqueomalacia.Los cuidados preoperatorios constan de canalizacin umbilical, comprobacin de las constantes vitales, terapia antibitica por va endovenosa y verificacin de los posibles trastornos respiratorios, de la distensin abdominal y del aspecto general.En el postoperatorio, el beb suele necesitar ventilacin asistida con sedacin las primeras 24 horas. Se debe evitar la hiperextensin del cuello y hay que moverlo con sumo cuidado. La alimentacin por sonda nasogstrica debe iniciarse lo antes posible, una vez recuperado el beb, a base de una frmula lctea elemental, lenta y progresiva.La terapia farmacolgica se basa en los antibiticos, la ranitidina y la domperidona. El control radiolgico se realiza el sptimo da y, si el nio presenta un buen estado, se debe iniciar la alimentacin por va oral.El alta hospitalaria debe facilitarse pasado el dcimo da, sobre todo si no se han producido complicaciones como: neumotrax, infiltracin traqueal o insuficiencia respiratoria. Otras complicaciones tardas pueden ser las infecciones pulmonares recurrentes, el reflujo gastroesofgico y otras de tipo respiratorio. Estos bebs deben permanecer en cuidados intensivos algunos das hasta comprobar su tolerancia digestiva, la regulacin de las constantes vitales y una mejora de su estado general.VI. DIAGNSTICOSospecha Prenatal: Presencia de polihidroamnios Ausencia de visualizacin prenatal de bolsa gstrica.Sospecha al nacer: RN con sialorrea y/o cianosis secundaria a ella. Las secreciones desaparecen al ser aspiradas pero rpidamente el RN vuelve a llenarse de secreciones. No pasa la sonda gstrica durante atencin inmediata.Confirmacin: Instalar por boca una sonda nmero 10 (evitar que se doble), tomar RX de trax sin medio contraste. Colocar previamente 2 ml de aire para mejorar visualizacin del cabo proximal del esfago. La radiografa de trax AP y lateral muestra discontinuidad del esfago con dilatacin del cabo proximal de ste. Si hay aire en el tubo digestivo, indica fstula traquoesofgica. La radiografa puede mostrar asociacin con malformaciones vertebrales.

VII. PRONSTICOLa fstula traqueoesofgica y la atresia esofgica generalmente se pueden reparar por medio de ciruga. La mayora de los nios a quienes se les ha realizado esta reparacin crecen y tienen vidas normales.Una vez que se haya completado la recuperacin de la ciruga, su hijo puede presentar los siguientes problemas: La parte del esfago que se repar puede estrecharse y es posible que deba realizarse otra ciruga para tratar esto. Su hijo puede desarrollar acidez gstrica o reflujo gastroesofgico (ERGE). Esto se presenta cuando el cido del estmago se devuelve hacia el esfago.Durante la lactancia, algunos nios tendrn problemas respiratorios, de crecimiento y con su alimentacin y debern continuar con sus visitas al mdico y a especialistas.

VIII. COMPLICACIONESInmediatasComo ya mencionamos, la dehiscencia de la de la anastomosis esofgica es una de las complicaciones del posquirrgico inmediato.Pueden ocurrir adems trastornos pulmonares (neumonas, atelectasias, neumotorax)Un trastorno potencialmente grave pero que afortunadamente es poco frecuente es la dehiscencia de la sutura traqueal. Se presenta entre las 12 y 72 horas postoperatorias y su origen es la cada de uno o ms puntos. Se pone en evidencia por la salida, a travs del drenaje pleural, de gran cantidad de aire y un neumotrax importante. El paciente debe ser intubado y colocado en ventilacin de alta frecuencia ya que al entregar menor volumen corriente disminuye la prdida de aire por el tubo de drenaje pleural. El tratamiento es quirrgico y de urgencia debindose reparar la dehiscencia traqueal.AlejadasLa aparicin de estenosis a nivel de la sutura esofgica se da en el 30% de las anastomosis primarias. En general es asintomtica y se detecta a travs de un esofagograma de rutina que debe realizarse al mes de la ciruga. Se resuelve dilatando la estenosis con balones flexibles que puede repetirse cada semana.Refistulizacin: se produce entre la anastomosis y la fstula traqueal (2 al 5% de los casos). Se forma debido a una dehiscencia imperceptible que compromete a la sutura traqueal, en ntimo contacto con la anastomosis esofgica, conectando finalmente a ambas estructuras. Los sntomas incluyen tos al ingerir lquidos y neuropatas a repeticin. Suele confundirse con reflujo gastroesofgico por lo que este debe descartarse ante la sospecha de refistulizacin.Ondas peristlticas anormales del esfago: producen dificultad en el progreso de los alimentos hacia el estmago produciendo cuadros respiratorios por microaspiracin. Ciertas drogas que estimulan el peristaltismo produciran una mejora, pero su uso an no est recomendado en neonatos.Reflujo gastroesofgico: se produce en el 40% de los pacientes por lo que todos los pacientes con AE deben someterse a un estudio de pHmetra. Si el tratamiento es quirrgico se realiza una fundoplicatura de Nissen.Traqueomalacia: es la debilidad de los anillos traqueales. Se presenta en casi todos los pacientes con AE pero en general son casos leves. Se manifiesta por la presencia de tos perruna o de foca. En los casos severos puede ocasionar la muerte por colapso de la va area. El tratamiento incluye la reseccin con anastomosis traqueal, la aortopexia, la traqueotoma temporaria y la colocacin de stents intraluminales.

BIBLIOGRAFA

AGUILAR CORDERO, Mara Jos. Tratado de Enfermera Infantil (Cuidados peditricos). Editorial Elsevier. Pg. Gordon Avery,Mary Ann. Neonatologia- Fisiopatologia Flechter.

http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp92310105.pdf

http://www.pedisurg.com/spanishpedisurg/sp-TEF.htm