ATR_U1_GGTR

17
1 Gabriela Guadalupe Tejeda Romero FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1. 1. Define la administración. Yo entiendo que la administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio. 2. Compara y contrasta la teoría administrativa y la administración empírica. En la teoría administrativa se da énfasis en la estructura que debe tener la organización, para lograr la eficiencia. Se establece 14 principios administrativos los cuales son: División del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses individuales a los generales, remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad personal, iniciativa y espíritu de equipo. Se establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas. Mientras que en la administración Empírica Postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en las formas sugeridas por el pasado reciente, costumbre o tradición. Se practican sistemas de otras organizaciones y se comparan eventos administrativos pasados, con los actuales y futuros. 3. Explica la relación de la administración con las ciencias del comportamiento.

Transcript of ATR_U1_GGTR

Page 1: ATR_U1_GGTR

1

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

1. Define la administración.

Yo entiendo que la administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio.

2. Compara y contrasta la teoría administrativa y la administración empírica.

En la teoría administrativa se da énfasis en la estructura que debe tener la organización, para lograr la eficiencia. Se establece 14 principios administrativos los cuales son: División del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses individuales a los generales, remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad personal, iniciativa y espíritu de equipo. Se establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas.Mientras que en la administración Empírica Postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en las formas sugeridas por el pasado reciente, costumbre o tradición.Se practican sistemas de otras organizaciones y se comparan eventos administrativos pasados, con los actuales y futuros.

3. Explica la relación de la administración con las ciencias del comportamiento.

Se estudió los efectos de las diferentes condiciones ambientales y psicológicas. Se descubre que la productividad se elevaba por los factores sociales, como la moral de los trabajadores, satisfactores, interrelación entre los miembros de trabajo, etc.

4. Define qué es: a) la ciencia, b) la técnica c) el arte  

Ciencia: es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, denominado el método científico.La palabra ciencia también hace referencia al método científico en sí mismo.Las principales características que posee la ciencia son las siguientes:- sistemática- acumulativa- metódica

Page 2: ATR_U1_GGTR

2

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

- provisional- comprobable- especializada- abierta- producto de una investigación científica.

Técnica: Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.

Arte: Si buscamos la definición de arte en un diccionario convencional seguramente encontraríamos algo parecido a esto: actividad que requiere de un aprendizaje y a su vez puede limitarse a una habilidad técnica; como al mismo tiempo ampliarse hasta el punto de incluir una visión particular del mundo. Aunque, por su puesto, dicha explicación de este término no sea errónea, si puede ser considerada incompleta; al mismo tiempo el arte implica un aspecto más subjetivo porque, desde ya es una disciplina subjetiva. Cuando leemos la definición de arte al estilo “técnico” sólo estamos entendiendo que la misma es una actividad en la cual se requiere habilidad y aprendizaje, pero el arte en sí mismo involucra muchas más características.

5. Menciona y explica los pasos del método científico.

Por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

1.- Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. 2.-Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. 3.-Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. 4.-Probar la hipótesis por experimentación.

Page 3: ATR_U1_GGTR

3

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

5.-Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. 6.-Tesis o teoría científica (conclusiones).

6.  ¿Cuándo existe la dualidad de mando?

En muchas ocasiones al no existir un modelo definido de comunicación interna y conceptos claros de liderazgo en los mandos medios y altos de la empresa, los mandos representativos equivocan su papel con lo que es el liderazgo empresarial creador de alta jerarquía y también con lo que debería ser el verdadero liderazgo en los mandos medios, porque aunque representen un cargo gerencial medio o alto, no significa que tener el cargo le convierta en líder automáticamente. Sin embargo en su cargo representativo, se espera que ejerza auténticas artes de liderazgo con el personal a su cargo, aunque en muchos casos se confunde el cargo con el liderazgo. Así mismo es peor confundir su papel gerencial con alta jerarquía de liderazgo.

Por tanto si no se manejan bien los conceptos de liderazgo, se cae en errores que afectan la organización total de la empresa.

Si en una empresa hay crisis de liderazgo y dualidad de mando, lo que uno quiere construir, el otro pretende cambiar o cuestionar, total que al final los problemas siguen ahí porque no se pone acción sobre ellos. No hay consenso en los criterios, ni se tiene claro lo que se quiere, ni aplicación eficaz de acción de liderazgo, si no que una contienda de criterios en los que sigilosamente cada quien quiere manipular situaciones debido a conceptos incorrectos de lo que es liderazgo.

Lo extremadamente malo de la dualidad de mando es la inoperancia que dan a empresas que por ser prestigiosas deberían estar en la excelencia operativa, en lugar de padecer de exceso de opiniones sin que nadie se ponga de acuerdo, mucho hablar y menos hacer.

Los factores que hacen que fracase la comunicación de una empresa son: Primero empresas que no tienen conceptos bien aplicados de liderazgo, segundo empresas empapeladas y sumergidas en una burocracia de alto nivel. Tercero no tienen un modelo idóneo de comunicación interna y externa que les lleve a todos por el mismo camino y en sintonía operativa.

7. Explica los principios de dirección de operaciones de Taylor

 PRINCIPIO DE PLANEACION.- Remplazar el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírica-practica en el trabajo por métodos basados en procedimientos científicos. La planeación es una responsabilidad de la gerencia a planeación es una responsabilidad de la gerencia   no del trabajador, que solo se encarga de la ejecución de la tarea.

Page 4: ATR_U1_GGTR

4

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

2.- PRINCIPIO DE PREPARACION.- seleccionar científicamente a los trabajadores, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor. En el pasado, el trabajador elegía su trabajo, la manera de ejecutarlo, y se entrenaba como podía. La selección del personal y el entrenamiento son responsabilidad de la gerencia.3.-PRINCIPIO DE CONTROL.- Controlar el trabajo para certificar que está ejecutando de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. El control se debe enfocar en las excepciones o los   desvíos de los estándares. Lo que ocurre dentro de los estándares no debe llamar demasiado la atención   de la gerencia, que se debe encargar de revisar   los hechos que se apartan de los estándares, para corregirlos de manera adecuada.4.- PRINCIPIO DE EJECUCIÓN.- Asignar atribuciones y responsabilidades para la ejecución del trabajo sea lo más disciplinada posible.

6. ¿Qué es un estándar de producción en relación con tiempos y calidad del producto?Pues se refiere a la producción media que una empresa/industria debe producir, existe es el estándar en la calidad (lo que hace que la mayoría de los productos sean idénticos), estándar en la normatividad (apegados a ciertas normas internas y externas al momento de producir: normas laborales o de regulación sanitaria, etc.), estándar en los procesos (que significa que el proceso que utilizan para producir es el mismo). Estándar significa = igual, ósea que son productos estandarizados y por tanto no existen disparidades en los productos. Por ejemplo la Coca-Cola, su estándar de producción es que usan latas del mismo tamaño, del mismo color, con especificaciones exactas (no importa si la planta productora está en México o en China), los procesos que usan son los mismos (mismas maquinas), estándar de las condiciones laborales (uniformes idénticos en los trabajadores, distribución de planta igual, etc.).

7. Analiza y evalúa las aportaciones de Taylor.1) Descubre que no existe un sistema totalmente efectivo. 

2) El puesto que desempeña el trabajador, no siempre va de acuerdo a sus capacidades. 3) Que no existen incentivos. 4) Que las decisiones se llevan a cabo en los niveles más altos. 5) Que la administración consta de principios aplicables a todas las empresas.    Sus aportaciones fueron muy importantes para la administración, pero También tuvo muchas críticas ; la federación del Trabajo Americana, lo consideraba un ser diabólico, debido a que los trabajos de las personas

Page 5: ATR_U1_GGTR

5

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos, otra crítica muy grande fue la que recibió por abusar del término ciencia.  Pero también hay que considerar que influye en sus estudios y resultados en Alemania, Inglaterra, Italia y en Estados Unidos, debido a que al llevar sus estudios cronometrados a las empresas, estas logran una alta productividad

10. Describe las reacciones al abuso de las aplicaciones del sistema Taylorista.

Descubre que no existe un sistema totalmente efectivo. 2) El puesto que desempeña el trabajador, no siempre va de acuerdo a sus capacidades. 3) Que no existen incentivos. 4) Que las decisiones se llevan a cabo en los niveles más altos. 5) Que la administración consta de principios aplicables a todas las empresas.

11. Menciona algunas críticas hechas al sistema de Taylor.

a obra de Taylor y de sus seguidores es susceptible de numerosas y graves críticas. Sin embargo, esas críticas no disminuyen su mérito ni el galardón de verdaderos pioneros y diseñadores de la entonces naciente teoría de la administración. En su época, la mentalidad y los prejuicios, tanto de los dirigentes como de los empleados, la falta de conocimientos sólidos sobre los asuntos administrativos, la precaria experiencia industrial y empresarial que no presentaba condiciones razonables para formular hipótesis válidas que sustentaran la solución de los problemas de la empresa, no les permitía el adecuado fundamento para la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos.

12. Menciona algunas aplicaciones actuales que se basan en las teorías de Taylor.

LA IGLESIA CATOLICA COMO ORGANIZACION

James D. Mooney. Hace un estudio de la Iglesia Católica. Esta estructura muestra varias características, hay una jerarquía de autoridad. Tiene una organización staff y hay una organización en el tiempo. Tiene una coordinación funcional.

13. ¿Para qué sirve la estadística en la administración, según Gilbreth?

Los Gilbreth logran desarrollar la Ergonomía que busca como normas generales:

Page 6: ATR_U1_GGTR

6

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

El mejor método de trabajo que permita al operario ejecutar las tareas en el menor tiempo con mayor facilidad y satisfacción.La tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la tensión física mínima.Utilizaron el cine para analizar y mejorar secuencias y movimientos de trabajo.Desarrollaron un código de símbolos para diagramar el flujo de análisis del proceso.

Elaboraron un modelo de labor administrativa, que denominaron proceso de trabajo.14. Describe e indica las principales aportaciones de Henry L. Gantt.

Dio gran importancia a la aplicación de la psicología en las relaciones con los empleados.

Afirmó que la relación industrial debía dirigirse más a prestar un servicio social y crear fuentes de empleo que al afán de obtener utilidades.

15. Explica ¿Qué es una gráfica de Gantt y para qué sirve?

Muestra las actividades, los responsables de su ejecución y los tiempos de inicio y término de cada una hasta la conclusión del proyecto.

Muestra con claridad la secuencia de las actividades y las tareas que se pueden realizar simultáneamente.

Los participantes en el proyecto observan la importancia de su participación y su responsabilidad para el alcance de las metas programadas.

Se utiliza ampliamente para dar seguimiento a las actividades

16. Indica qué diferencias se pueden encontrar entre el enfoque de Fayol y el de Taylor.

TEORÍA CLÁSICA

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica. Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.

De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la

Page 7: ATR_U1_GGTR

7

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual. Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos: Funciones técnicas comerciales financieras, de seguridad, contables y administrativas.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar

PRINCIPALES APORTACIONES DE FREDERICK TAYLOR

Conocido como “padre del movimiento científico”, investigó de forma sistemática el trabajo del humano y aplico el estudio de las las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción, el método científico. Tales estudios los realizó a través de la observación de los métodos utilizados por los operarios, de tales observaciones obtuvo mejores procedimientos y formas de trabajar. También se percata de la universalidad de la administración.

Sintetizando, se puede decir que elaboró un método para estudiar los tiempos y movimientos del trabajo, base de sus principios de dirección operativa.

PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES QUE PROPUSO TAYLOR

Selección científica y preparación del operario. A cada trabajador se le debe asignar la tarea más elevada que él pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes.

Establecimiento de cuotas de producción. Cada trabajador de producir cuando menos cierto volumen nunca inferior a la cuota establecida para este proceso.

Proporcionar incentivos salariales. Asignación de tarifas de remuneración por unidad producida; al que las excede, debe dársele una mayor remuneración.

Planificación centralizada. La planificación debía de separarse de la operación y constituirse en una unidad independiente bajo la responsabilidad de técnicos altamente calificados.

Integración del obrero al proceso. Si no se logra la colaboración de los obreros, los productos de cada proceso, no alcanzaran la calidad adecuada.

Page 8: ATR_U1_GGTR

8

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

Supervisión líneo-funcional de la producción. Se señala que las funcione del supervisor debería desconcentrarse, dividiéndose en áreas y ser ejecutadas por los encargados de puestos que él sugirió.

Principio de función. Se debe controlar el trabajo para asegurarse que éste se realice de acuerdo con las normas y planes establecidos.

Principio de excepción. Implica que el supervisor debe atender los problemas de los operarios sólo cuando se desvía de lo planeado.

17. ¿Qué significa "universalidad de la Administración"? 

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejercito, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.

Los elementos fundamentales de la administración, son básicos en toda gerencia y aunque en algunas se aplican mejores o menos que en otras siempre están allí presentes y latentes por eso también se dice que la administración tiene mucho de universal. Tanto es así que en una empresa no solo es buen administrador el gerente, presidente o algún alto directivo de la empresa sino también cada persona en su área independientemente del cargo o nivel que ocupe en la empresa, esta persona siempre tendrá que administrar su trabajo, claro que a lo mejor no será una administración tan fuerte o detallada como la de el alto directivo. Pero aún así quiere esto decir que también dentro de una sola empresa existe universalidad de la administración. 

18. ¿Qué es prever, organizar, dirigir y control según Fayol?

1. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de él.

2. Organización: proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y social.

3. Dirección: conduce la organización a funcionar. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.

Page 9: ATR_U1_GGTR

9

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

4. Coordinación: armoniza todas las actividades del negocio, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.

5. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición.

19. Enuncia los principios administrativos de Fayol.

División del trabajo. Esta es la especialización que los economistas consideran necesaria para la eficiencia en el uso de la mano de obra. Fayol aplica el principio a todos los tipos de trabajo, tanto administrativo como técnico.

Autoridad y responsabilidad. Aquí Fayol descubre que la autoridad y la responsabilidad están relacionadas, y la segunda es el corolario de la primera de la cual surge. Concibe la autoridad como una combinación de factores oficiales, derivados de la posición del gerente, y factores personales, que forman “un compuesto de inteligencia, experiencia, crecimiento moral, servicio pasado, etc”.

Disciplina. Al considerar la disciplina como “respeto por acuerdos que están dirigidos a obtener obediencia, aplicación, energía y las características exteriores de respeto”, Fayol declara que la disciplina requiere buenos superiores en todos los niveles.

Unidad de mando. Esto significa que los empleados deberán recibir órdenes sólo de un superior.

Unidad de dirección. Según este principio, cada grupo de actividades con el mismo objetivo deben tener una cabeza y un plan.

Subordinación del interés individual al general. Esto se explica por sí solo; cuando ambos difieren, la gerencia debe conciliarlos.

Remuneración. La remuneración y los métodos de pago deberán ser justos y permitirles la satisfacción máxima posible a los empleados y a la empresa.

Centralización. Sin usar el término “centralización de autoridad”, Fayol se refiere al grado en que la autoridad está concentrada o dispersa. Las circunstancias individuales determinarán el grado que “dará la mejor producción general”.

Cadena escalar. Fayol concibe esto como una “cadena de superiores” desde los niveles más elevados hasta los más bajos, los cuales habrán de observarse

Page 10: ATR_U1_GGTR

10

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

normalmente, pero no se respetarán cuando el hecho de seguirlos escrupulosamente fuera perjudicial.

Orden. Al dividir el orden en “material” y “social”, Fayol sigue el sencillo adagio de “un lugar para todas las cosas y todas las cosas en su lugar”. Esto es, en esencia, un principio de organización en el arreglo de cosas y personas.

Equidad. La lealtad y la devoción deberán obtenerse del personal mediante una combinación de amabilidad y justicia por parte de los gerentes cuando traten con los subordinados.

Estabilidad de los empleados. Al descubrir que la rotación innecesaria es tanto la causa como el efecto de la mala administración, Fayol señala sus peligros y costos.

Iniciativa. La iniciativa se concibe como la elaboración y la ejecución de un plan. Como es una de las “satisfacciones más profundas que un hombre inteligente puede experimentar”. Fayol exhorta a los gerentes a “sacrificar la vanidad personal” con el fin de permitir que los subordinados ejerzan la iniciativa.

Espíritu de equipo. Éste es el principio de que “la unión hace la fuerza”, así como una extensión del principio de la unidad de mando que subraya la necesidad del trabajo en equipo y la importancia de la comunicación para obtenerlo.

20. Según Fayol, ¿Sería correcto decir que la unidad de mando significa que todos los miembros de una organización deben perseguir el mismo objetivo?

Si porque la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.

21. Explica la relación que existe entre autoridad y responsabilidad, de acuerdo con Fayol.

La autoridad consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer."

“Se distingue en un jefe la autoridad legal inherente a la función y la autoridad personal formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud, de servicios prestados, etc. En un buen jefe la autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad legal".

Sin embargo, la responsabilidad es generalmente tan temida como la autoridad es codiciada.”

Page 11: ATR_U1_GGTR

11

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

Henri Fayol

Fayol realiza un preciso desarrollo del concepto de responsabilidad y de su estrecha relación con el ejercicio de la autoridad:

“No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, es decir, sin una sanción -recompensa o penalidad- que acompaña al ejercicio del poder. La responsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuencia natural, su contrapeso indispensable. En cualquier lugar donde se ejerza la autoridad, nace una responsabilidad. La necesidad de sanción, que tiene su fuente en el sentimiento de justicia... (se aplica) en beneficio del interés general, (dado que) es menester alentar las acciones útiles e impedir las que no tienen ese carácter"

22. Explica por qué es importante la división del trabajo.

La expresión división del trabajo hace referencia a la división de un proceso o tarea en partes, cada una de las cuales se lleva a cabo por un individuo diferente. Esta noción se usa para referirse a la separación por ocupaciones o profesiones dentro de la sociedad considerada en su conjunto (división social del trabajo) y también para referirse a la separación de tareas en el seno de la familia (división sexual del trabajo).

Sin embargo, el significado más habitual que se ha dado a este término desdeAdam Smith es el que lo identifica con la especialización por tareas en la empresa.Naturalmente esta acepción puede aplicarse a la especialización de empresas endeterminadas partes del proceso de producción dentro de una industria específica23. Explica y describe las áreas funcionales mencionadas por Fayol.

24. De acuerdo con el perfil del administrador propuesto por Fayol ¿Qué cualidades debe tener el administrador?  

Todo administrador o gerente es un tomador de decisiones. Sin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisiones sean buenos o malos.

Se pueden destacar cuatro cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero esta cuatros conforman los requisitos

Page 12: ATR_U1_GGTR

12

Gabriela Guadalupe Tejeda Romero

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

AUTORREFLEXIONES UNIDAD 1.

http://definicion.de/ciencia/