Audesa 1975

download Audesa 1975

of 83

description

Documento de análisis de la Asociación Universitaria de Santander - AUDESA acerca del movimiento estudiantil de finales de los 60 y principios de los 70

Transcript of Audesa 1975

INTRODUCCINLa Mesa Directiva del Consejo Superior Estudiantil de AUDESA, presenta a la consideracin de las bases estudiantiles a nivel local y nacional el presente Documento de estudio de lo que hasta ahora ha constituido el Movimiento Estudiantil en la UIS durante lo que va de la presente dcada. El presente estudio no se hace desde cmodos gabinetes de intelectuales sino en el curso mismo de la lucha, hecho que por una parte exige respeto en su evaluacin y por otra parte coadyuva a sus limitaciones tericas. Durante la elaboracin del trabajo nos hemos exigido estricta objetividad consultando documentos y compaeros que han tenido directa injerencia en los hechos que se narran y analizan. La importancia del material radica en que es una recopilacin de experiencias y su elaboracin crtica de acuerdo a una posicin de clase. Es decir, se trata de hacer historia para no repetir los errores cometidos y s consolidar los aciertos logrados. Pero la historia no es una mera narracin de hechos, ni se hace con un criterio de neutralidad; por el contrario la historia ms que narracin de hechos es sistematizacin de experiencias con un criterio poltico definido, que le sirve a una posicin de clase; que en este caso son los criterios del Marxismo-Leninismo y los intereses de clase de las clases oprimidas y en lucha por la liberacin definitiva. De ah que en el desarrollo del material se planteen posiciones polticas ya para argumentarlas ya para impugnarlas. No se trata entonces de anarcogremialismo sino que repetimos se trata de hacer historia desde una posicin slida y definida. De otra manera sobrara hacerlo. Hacemos un llamado fraternal a todos los compaeros para que estudien, complementen y critiquen constructivamente el presente trabajo, con lo cual con seguridad estamos contribuyendo al verdadero desarrollo del Movimiento Estudiantil.

MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE AUDESA - 1975. Presidente: Fernando Robayo Vicepresidente: Jairo L. Garca. Secretario: Oscar Bustillo Tesorero: Mario Forero J.

Con la colaboracin del compaero lvaro Ramrez, Representante al C.S.E. de AUDESA.

Ciudad Universitaria, Noviembre de 1975

2

ITratar de historiar el movimiento estudiantil (M.E.) de la presente dcada exige una previa visin general sobre lo acontecido inmediatamente antes. En 1969 AUDESA estuvo conformada por compaeros con una formacin poltica homognea que les permiti desarrollar una vasta agitacin poltica dentro de la Universidad con foros, conferencias, cine, etc., superando en parte los errores cometidos en pocas pasadas. Para esta poca ya empezaban a darse en los sectores ms claros polticamente, la crtica al anarcogremialismo y a la incorrecta visin del papel y la importancia del M.E. Sin embargo, en su conjunto la situacin nacional era de reflujo en la lucha. El desarrollo de las concepciones polticas de algunos compaeros que conformaron la AUDESA del 69 exigi su compromiso con organizaciones revolucionarias por lo cual en parte dejaron la organizacin gremial aunque de hecho siguieron participando en el M.E. Al trmino de ese perodo se plantea la conformacin de AUDESA de 1970. Los mejores cuadros que haban impulsado la organizacin en el 69, se retiran de figurar en ella por el compromiso que adquieren con las organizaciones revolucionarias y no aparecen nuevos compaeros con capacidad poltica y organizativa para continuar la lucha estudiantil desde las posiciones de direccin en AUDESA. Este hecho es una prueba palpable de la ausencia de una robusta y correcta lnea de masas que permita que de entre las bases se estn formando compaeros capaces de situarse a la cabeza del M.E. Debemos preguntarnos a que obedeca esta situacin. Una razn sin lugar a dudas es que el M.E. de aquella poca tanto a nivel local como nacional despus de adoptar posiciones abiertas en contra del rgimen, tuvo que enfrentar se a una represin sistemtica y fuerte con allanamientos de universidades, asesinato de estudiantes y represin disciplinaria. La falta de una ligazn estrecha con otros movimientos de masas permiti al rgimen golpear separadamente y con relativa facilidad a todo el movimiento popular. De otra parte la falta de organizacin poltica y gremial de las masas permiti que la represin atomizara los sectores en movimiento con lo cual se debilitaba an ms todo vestigio de organizacin.

Sin embargo, la situacin de lucha del movimiento popular no puede explicarse sencillamente por la represin oficial. La represin unas veces ms agudizada que otras, de todas formas es una constante en la vida poltica de nuestros pueblos an en los regmenes ms demaggicos. La efectividad de la represin depende del grado de organizacin gremial y poltico de las masas aunque a su vez dialcticamente la represin influye sobre el desarrollo de la organizacin. Por otra parte, pero en todo caso ligado a la represin y falta de organizacin una causante ms de la debilidad de AUDESA de 1970 debemos buscarla en los errores polticos que an persistan. El anarcogremialismo es el primero de esos errores. AUDESA en algn momento se convirti en impulsador directo de las concepciones revolucionarias de las organizaciones que ms radical y definitivamente enfrentan al sistema. Aparte de la correccin o no de los planteamientos de una organizacin revolucionaria, la organizacin gremial como organizacin amplia no puede constituirse en su vocero y propagandista en ningn sector de masas. Lo correcto es que los militantes y simpatizantes de una organizacin revolucionaria impulsen la orientacin de la organizacin gremial y sus luchas de acuerdo a sus concepciones polticas y en debate constante con otras concepciones; y lo incorrecto est en convertir la organizacin gremial en apndice o parte de una organizacin poltica. En esto consiste el anarcogremialismo. Es errneo por dos razones fundamentales: La primera es que conducen a que las masas que por ignorancia poltica o por conviccin no simpaticen con la organizacin poltica de la cual es vocero la organizacin gremial, se alejan de sta, le retiran su apoyo y entonces se convierte en una agremiacin dbil. La segunda es porque al ser dbil la organizacin el rgimen ms fcilmente puede entrar a golpear a los dirigentes y a las masas, y a destruir lo que sobreviva de organizacin. Un segundo error poltico del movimiento en aquella poca fue su falsa concepcin sobre el movimiento de masas. Los compaeros ms destacados dentro del M.E. y que constituan AUDESA, consideraban que el movimiento estudiantil era importante para el proceso revolucionario slo en la medida en que sirviera de escuela de

4

formacin de cuadros revolucionarios dispuestos a comprometerse en la lucha frontal por la Liberacin Nacional; pero que el M.E. como movimiento de masas al plantearse esencialmente reivindicaciones gremiales no contribua positivamente al Movimiento Revolucionario. Esta concepcin es una incorrecta lnea de masas porque de una parte, parte al extraer los mejores cuadros de la lucha de masas deja a stas sin sus mejores hombres; experimentados y consecuentes dirigentes; de otra parte, conlleva implcitamente al menosprecio del papel de las masas como fuerza revolucionara considerando que la revolucin es tarea de hombres conscientes salidos de las masas, pero orgnicamente separados de ellas, olvidando que son las masas orientadas por la organizacin poltica revolucionaria las que hacen la historia. La poca preocupacin sobre el movimiento de masas lo conduce a su estancamiento, a la repeticin de sus errores, a la no consolidacin de sus aciertos, todo lo cual desemboca una vez ms en el alejamiento de las masas y su adormecimiento poltico. Como consecuencia de todo lo anterior se dio una situacin en la que dentro del M.E. como movimiento de masas no se adelantaba ninguna educacin poltica sistemtica, no daban foros y debates sino que la actividad estrictamente poltica se enclaustraba en un pequeo ncleo de compaeros. Junto a la apata de amplios sectores de masas surgieron algunos lderes que muy pronto con su actividad prctica han demostrado su poca formacin poltica, su poca estructuracin integral. Pero tambin form este medio compaeros consecuentemente revolucionarios que han llegado incluso a dar su vida heroicamente por la causa de la Liberacin Nacional, compaeros cuyo ejemplo e ideales constituyen faro y bandera para nosotros. Por otra parte la AUDESA de 1969 no fue reformista. Nunca se hizo ilusiones sobre el cambio de contenido de clase de la institucin universitaria a punta de pequeas o grandes reformas dentro del marco del actual sistema. Es as como se conforma una AUDESA para el perodo 70-71 con compaeros muy poco estructurados y capaces de conducir el M.E.

5

Esta AUDESA prcticamente nunca funcion, muy pronto desertaron varios compaeros dejando solos nicamente a algunos miembros de la direccin del C.S.E. De otra parte los cuadros polticos formados en aos anteriores mermaron sensiblemente su actividad dentro de la universidad ya que su objetivo principal no se hallaba en ella. Esta AUDESA desmembrada de hecho adormeci las bases estudiantiles durante 1970. Pero al final del ao se present una crisis porque la universidad qued sin Rector pues a Puentes Centeno se le acab el perodo. En el nombramiento del siguiente Rector se puso muy de manifiesto el carcter reaccionario y obsoleto del C.S.U. que contaba entre otros con miembros como el Obispo, la banca y la Sociedad de Ingenieros, quienes unidos al gobierno pretendieron imponer en la Rectora a la ficha entonces ms caracterizada de la caverna y el militarismo como era Carlos Virviescas. Ante los hechos el M.E. aparece vigoroso para vetar en la prctica al pretendido Rector sacndolo de la universidad y conducindolo por las calles hasta donde aparecieron las fuerzas represivas del rgimen. En este momento se dio el primer choque fsico entre los estudiantes y la polica en lo que fue el glorioso movimiento de 1971. Estos hechos coincidieron con la masacre de Cali a una manifestacin estudiantil con participacin de otros sectores populares y con un contenido manifiestamente antiimperialista. Esta situacin encuentra eco en la UIS, y el M.E. se solidariza con los compaeros de Cali en su lucha y su agitacin antiimperialista. Por otra parte el M.E. de la UIS, sigue la lucha contra el viejo C.S.U. sacando a la fuerza a miembros de representacin ms reaccionaria. As se da comienzo a la lucha de 1971. A nivel nacional esta lucha se fortalece con el flujo del movimiento campesino y los obreros petroleros, movimientos que fortalecieron las posiciones de los movimientos populares en su conjunto aunque ciertamente no estuvieron articulados entre s precisamente por la ausencia de una fuerte direccin poltica a nivel nacional. A nivel local veamos que AUDESA era dbil internamente y aunque no estaba desprestigiada ante las bases tampoco haba trabajo entre ellas que garantizara el apoyo requerido. Por esta circunstancia, una serie de pequeos grupos cerrados de activistas polticos rodean a AUDESA

6

para tratar de dar fuerza y orientacin a la lucha. Pero estos grupos pequeos no se coordinan y centralizan sino que actan aislados aunque en trminos generales con los mismos propsitos y mtodos. El por qu de esta situacin es la desviacin del clandestinismo. En verdad todo el que aspire en serio a militar en una organizacin consecuentemente revolucionaria tiene que ser clandestino para no caer en manos del enemigo de clase; pero otra cosa es el clandestinismo como posicin que extrema tanto su celo que facilita su identificacin ante el enemigo pero cierra la comunicacin entre los propios. Otro sector que aparece rodeando a AUDESA es la JUPA que en un principio se llam FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios). De esta forma la debilidad de AUDESA es superada en parte por los grupos de compaeros que entran a fortalecerla y que ms tarde recibe voto de confianza de la Asamblea General Estudiantil para constituirse en su direccin. Ante la fuerza del M.E. la reaccin se juega dos cartas: De una parte para resolver el problema del Rector monta en la Rectora con careta democrtica al siniestro Carlos Guerra y por otra parte el viejo C.S.U. se autorreforma producindose el Acuerdo 015. Los sectores reformistas y algunos compaeros de base se engaan con los hechos y creen en Guerra, lo aclaman en Asamblea General y consideran el 015 como prembulo del Cogobierno. Sin embargo, el M.E. en su conjunto no se deja engaar y la lucha continua con los objetivos del movimiento a nivel nacional y con un auge poco comn. La dinmica de las contradicciones sociales super en parte las deficiencias polticas y organizativas y permiti la continuacin del movimiento. En cuanto a la UIS nuestra combatividad era aliento y pilar para la lucha en otras regiones del pas y el movimiento estudiantil regional fue consciente de mantener en alto su disposicin de lucha. Claro est que esta combatividad no es gratuita, sino que es el fruto posterior de toda la anterior agitacin poltica y la experiencia combativa desarrollada dentro de la Universidad. Durante el curso del movimiento se dan varios sucesos importantes para historiar.

7

En los das en que sube Guerra a Rectora y el C.S.U. se autorreforma, una de las manifestaciones del estudiantado es masacrada a bala la tarde del 13 de Abril. Todos los sectores rechazan la desmedida represin y un sector con orientacin poltica definida lanza la consigna de la Unidad Monoltica de todas las fuerzas vivas de la Universidad. Es decir en pequeo y a nivel interno de la Universidad se crey en que dentro de la Universidad no se daban las contradicciones antagnicas de clase sino que, poda darse la unidad monoltica, la conciliacin, la coexistencia pacfica. Pero la prctica muy pronto desbarat las ilusiones y el antagonismo de las posiciones de clase se dio claramente. All se da comienzo a la represin que desde entonces mantuviera hasta su final la administracin Guerra. Otro hecho importante de analizar es la aparicin del Programa Mnimo de los Estudiantes Colombianos. Este Programa contempla fundamentalmente la financiacin estatal de la universidad, la salida de todo organismo extranjero de financiacin o "ayuda", el cogobierno de profesores y estudiantes y otras reformas acadmicas que en su conjunto materializaran la Universidad Nacional, cientfica y de masas. Este Programa desde entonces se ha venido debatiendo y refutando en cuanto parte del falso concepto de universidad isla, separada del contexto de la sociedad y el estado donde se encuadra. Es decir, parte de la ilusin de querer cambiar la parte dejando ntegro el todo. Al ser presentado a su aprobacin en el encuentro de Palmira la UIS aparece dando un voto afirmativo. Pero este programa no haba sido discutido ni conocido en la UIS y por otra parte la UIS no envo all delegado oficial. Qu haba ocurrido? Sucedi que un militante de los grupos reformistas que viven en la Universidad asalt la representacin de la organizacin gremial, suplant la decisin de las bases y dio el voto afirmativo. Este acto no es casual. La lista de hechos en que los grupos reformistas asaltan la representacin gremial, aparecindose como delegados, y asaltan la decisin de las bases estudiantiles poniendo su posicin grupista en lugar de las posiciones de las bases; no cuenta con un solo caso y eso bien lo saben las bases estudiantiles. Poco despus la Asamblea General Estudiantil rechaz la maniobra y aunque sin suficiente claridad conceptual pero si suficiente tacto poltico rechaz enftica y oficialmente este programa como reformista en el encuentro de estudiantes de Medelln.

8

En el desarrollo de la lucha las fuerzas se fueron polarizando. Fue as como aparecieron los grupos de derecha quienes con recursos econmicos y florida retrica plantearon su vieja chchara: Entrar a clase y abandonar la lucha. Por otra parte el sector profesoral le hace el juego a la reaccin unas veces abiertamente y otras veces con su silencio. Fueron contados y honrosos los casos de excepcin y su valor les cost la salida de la universidad. Cuando los movimientos populares mermaron, la reaccin se reafianz y concentr en contra del M.E. Entonces fue cuando la debilidad organizativa y poltica se hizo ms notoria. El movimiento fue brutalmente reprimido, sus dirigentes ms consecuentes salieron de la universidad y fueron encarcelados y desterrados. El M.E. hallndose agotado y acfalo se vio obligado a suspender la lucha y regresar a clase. As declin el M.E. de 1971 en la UIS con una derrota parcial porque ese golpe no fue definitivo como tampoco lo ser otro. El M.E. seguir su lucha hasta la victoria final guiados por el movimiento revolucionario de las clases populares.

9

IIDespus del auge de la lucha, el rgimen reprime violentamente los movimientos estudiantiles y viene el reflujo que es caracterizado como aquella poca donde el estudiantado, debido a su falta de organizacin, da ciertas luchas aisladas sin ningn precedente poltico y empieza a recuperar y acumular fuerzas, que le hacen ver en la prctica, la necesidad de reconstruir y de consolidar su organizacin gremial para dar la lucha en forma ms unificada, coherente y con participacin de los amplios sectores de las bases estudiantiles; es as como en nuestra Universidad a finales de 1972 se conforma un comit de centros de estudios y colonias con este objetivo primordial. El trabajo de este comit culmina con la instauracin de los consejos de facultad, constituidos por 6 representantes elegidos por la facultad y el representante de sta al Consejo Superior Estudiantil (C. S. E.) quedando mejor reestructurado el organigrama de AUDESA a la vez que dando fin al paralelismo gremial que con los centros de estudio se quera implementar por parte de las directivas, estos centros de estudios deben existir y promoverse pero con normas claras y mtodos de trabajo correctos que los pongan al servicio de la organizacin gremial y por lo tanto de todo el estudiantado. El Comit cita a elecciones para reconstruir AUDESA y sta es desconocida por las directivas el mismo da de las elecciones, en comunicado hecho pblico y ampliamente difundido a toda la comunidad universitaria, lo cual suscita un rechazo enrgico del estudiantado que apoya su organizacin gremial rotunda y masivamente. (Anexo 1.). Ya constituida AUDESA a finales de 1972, se inicia un nuevo perodo con muchos errores en la lucha que posteriormente llevaron al movimiento estudiantil al descalabro. Es as como desde el principio la direccin se muestra claramente anarcogremialista impulsando reivindicaciones que no eran fruto del consenso de las bases, ni del debate ideolgico amplio y democrtico, sino que fundamentalmente constituan banderas claramente definidas e interpretadas polticamente bajo el enfoque del sector poltico que predominaba en ese entonces; esto llev a la direccin a alejarse de las bases y no tener el respaldo suficiente para llevar adelante las tareas de mayor envergadura. El estudiantado sigui sumido en su bajo nivel poltico ya que en ningn momento se promovi el debate ideolgico, los materiales

de estudio, las conferencias y en general toda esta clase de actividades que debe promover una organizacin gremial para politizar a las bases y as contribuir a la criticidad y capacidad de anlisis del estudiantado que se concretizarn en definir en forma ms correcta las verdaderas reivindicaciones y el mayor apoyo en la lucha. La vinculacin del movimiento estudiantil a las luchas populares, era una de las tareas ms importantes que se pona a la orden del da, ya que el movimiento estudiantil es realmente consecuente en la medida que se vincule en forma autntica a las luchas de los obreros y los campesinos y dems sectores populares quienes son los autnticos forjadores de la liberacin nacional y por consiguiente de una educacin popular concebida solamente en una repblica popular. No se llev a cabo esta tarea puesto que desde un principio no se coloc como una de las tareas fundamentales del movimiento estudiantil, ya sea por falta de claridad poltica o por los incorrectos mtodos de trabajo que se desarrollaron. Es as que solo se impuls la tarea de ir a los barrios populares (como una forma de vinculacin) en el momento ms crtico del movimiento estudiantil de 1973, como salida desesperada para pedir el apoyo popular y as tratar de impedir el inminente cierre de la universidad cuando ya la fuerza del movimiento se encontraba menguada, adems en esta tarea se plasm el ms claro anarcogremialismo cuando los compaeros de base que participaban en las brigadas, eran utilizados soterradamente para llevar a cabo un proselitismo poltico grupista, con intereses que en ese entonces estaban definindose por los delineamientos electoreros (en el debate electoral que se avecinaba) de este sector poltico reformista. Si bien es cierto la lucha de 1973 se da en forma aislada dentro del contexto de reflujo del movimiento estudiantil a nivel nacional, y que este es un factor que influye en cierta medida, no por ello es que el movimiento de 1973 en nuestra universidad haya fracasado, sino que fundamentalmente esto sucedi debido a los errores y mtodos incorrectos que hemos venido mencionando. Las banderas de lucha por las que se pele desde un principi no fueron logradas y casi en su totalidad fueron enfocadas incorrectamente desde los inicios del movimiento, es as como la consigna en contra del Plan de Desarrollo fue una consigna que se

11

quedo plasmada como letra muerta de carteles y hojas volantes, ya que no se promovi ninguna claridad en el estudiantado sobre este problema y cuando algunos estudiantes de la base presentaban estudios serios brindando salidas concretas, esto no encontr eco en la organizacin gremial, sino que se obvi la discusin y en anlisis, pero sigui la consigna en abstracto. En lo anterior tambin contribuy en bastante grado la forma como se desarrollaban las asambleas, donde predominaba la maniobra, no permitiendo hablar a los compaeros que no estaban de acuerdo con las posiciones reformistas (1) y a la vez utilizando toda clase de mtodos burgueses (comit de aplausos y silbidos) para sabotear a aquellos estudiantes cuando lograban la oportunidad de exponer sus ideas. Se agit tambin la consigna contra el represivo Carlos Guerra, consigna que no se impuls con el autntico respaldo de la base y ni siquiera se trat de materializar con la movilizacin combativa para sacar a este lacayo de las oligarquas y el imperialismo de la Universidad. El Acuerdo 015 (Anexo 2) se coloc como la bandera fundamental de lucha, concebida bajo un punto de vista reformista, con argumentos basados en que era el ltimo paso para llegar al cogobierno y la autntica "democratizacin de la Universidad", olvidando que el cogobierno como reivindicacin para el estudiantado ya haba sido desenmascarado en 1971 como desmovilizador y engaador de las bases y que por lo tanto era rechazado por los estudiantes, fue tambin una consigna que se le impuso a las bases, cuando la gran parte ni siquiera haba analizado el verdadero contenido de esta y an ni siquiera conoca el texto de la reforma al Consejo Superior Universitario del Acuerdo 015. En general si siguiramos un pormenorizado anlisis encontraramos una serie de errores particulares que se enmarcan dentro de estos errores generales ya enumerados. Pero esta experiencia era necesario que se analizara crticamente as sea en forma muy general, ya que la historia hay que conocerla y asimilarla para no volverla a repetir y as poder hacer del movimiento estudiantil un movimiento consecuente, que sepa corregir los errores y racionalizar sus experiencias vividas, y a la vez que sea productivo en desarrollar nuevos mtodos de lucha y sepa escoger la tctica correcta en un momento dado, con base en el anlisis concreto de la situacin concreta.

12

Todo lo anterior desemboca en una de las represiones ms violentas dadas al movimiento estudiantil que culmina con un saldo general de sanciones a los miembros de la M.D. del C.S.E., encarcelamiento de compaeros, expulsin de 35 estudiantes de la base y la implantacin de la bota militar en la universidad con cancelacin de semestre. Para ms tarde en 1974 retornar a la secuencia del movimiento estudiantil en reflujo y en busca de construir de nuevo la organizacin gremial. Pero esto no es toda la experiencia sino que hay que mencionar algunos sucesos de 1974 llevados a cabo por la desmembrada organizacin gremial como es la trada de ECHEVERRY MEJIA CANDIDATO DE LA UNO, a la universidad para hacer proselitismo poltico y seguir engaando a las bases con estas falsas posiciones revolucionarias. Como tambin ms tarde la reaccionaria conmemoracin del 8 y 9 de junio, donde los grupos reformistas que anteriormente se mostraban unidos para traer a Echeverry, ahora se competan para asaltar la organizacin gremial, es as que pasando por encima del verdadero objetivo de esta conmemoracin como era el de la denuncia a la represin de la oligarqua puesto que se conmemoraba el da del estudiante cado y dejando a tras el respeto revolucionario que a todos nos merece este da; desde un principio empiezan a medir sus escasas fuerzas escudados los unos en AUDESA y los otros en UNEU (Unin nacional de estudiantes universitarios, que ms tarde fuera expulsada de la universidad por las bases, debido a su contenido burocrtico, oportunista y revisionista) (2), agudizndose tanto esta falsa y reaccionaria contradiccin, que no era ms que la de cul de estos dos (2) grupos asaltaba primero la organizacin gremial, llegando hasta el punto de dar una batalla campal, a palo, en el centro de la ciudad. Tal hecho de contenido altamente reaccionario los desenmascar una vez ms ante las bases estudiantiles, pero tambin contribuy a acabar de desprestigiar al movimiento estudiantil ante los sectores populares y el mismo estudiantado, borrando la imagen de lucha y consecuencia de AUDESA, que en la mayor parte de su trayectoria se haba caracterizado como consecuente con el movimiento revolucionario en su conjunto. Es as como tampoco es gratuita la ltima realizacin de esta camarilla cuando fija burocrticamente como puntos mnimos para el nuevo Rector (Carlos Guerra haba renunciado de su puesto) la plataforma de

13

lucha que para el movimiento estudiantil vena impulsando este sector desde 1971, forma reformista y burguesa de plantear las luchas, ya que impidieron el anlisis de las bases a impusieron su posicin reformista, claro est sin ningn apoyo de las bases, pero esto tambin nos acaba de corroborar en la prctica, de como el anarcogremialismo perdur en esta AUDESA desde el principio hasta el final. En esta poca el movimiento estudiantil en nuestra universidad debido a estas posiciones incorrectas, vive uno de sus peores momentos, es decir un movimiento acfalo, que haba sido aprovechado por las maniobras reformistas y revisionistas, que haba vivido una represin fuerte y no tena ninguna directriz que unificara plenamente algunas luchas aisladas dadas por la inconformidad de las bases. La reaccin busca el sacar partido al mximo y trata de imponer de Rector al represivo y proimperialista Jaime Nio Infante, pero encuentra el rechazo enrgico de las bases, que se movilizan espontneamente y lo sacan de la Universidad, sentando un precedente ms de lucha y consecuencia que se haba acallado durante tanto tiempo y adems demuestra una vez ms cuales son los mtodos correctos de lucha que deben ser impulsados por el movimiento estudiantil para lograr sus reivindicaciones ya que en la prctica esta camarilla los haba tratado de erradicar de la conciencia de combatividad de este estudiantado consecuente.

14

IIIEn estas condiciones se inicia de nuevo el proceso de reconstruir AUDESA, que inicialmente es emprendido por las colonias, integrndose ms tarde los "Comits de Apoyo" conformados por Asambleas de cada facultad, terminando esta labor con la reconstruccin de nuestra Organizacin Gremial con amplio apoyo de la base, obtenindose una votacin del 77.47% del total del estudiantado. Se inicia este nuevo periodo tratando de llevar a cabo desde un principio una poltica amplia y democrtica para as dar una real participacin a todos los sectores estudiantiles, evitando de este modo el caer en los errores cometidos en anteriores pocas, consolidando as nuestra organizacin gremial con un amplio respaldo del estudiantado como en la prctica se ha dado, trazando adems derroteros claros que le dieran una correcta salida al MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, y con la conciencia de que esta era una tarea por dems ardua y difcil que implicaba gran trabajo, pero que al desarrollarse de una manera dinmica y correcta representara grandes frutos, como efectivamente en la prctica lo hemos comprobado. En este orden de ideas, desde el inicio nos damos a la tarea de luchas por estos objetivos, a la par que se coloca como tarea fundamental del Movimiento Estudiantil la "Vinculacin a las luchas populares", tarea que se concretiza en el transcurso de nuestra lucha en la medida de nuestras condiciones, tratando de llevarla a la prctica, evitando que esta consigna quede a nivel de cartel, y es as como inicialmente entramos a apoyar al justo movimiento de los compaeros bancarios por sus reivindicaciones laborales participando conjuntamente en las movilizaciones por ellos efectuadas, siguiendo este orden entramos a participar activamente en la manifestacin de apoyo a FECODE, en la conmemoracin del 1 de Mayo, saliendo posteriormente repetidas veces a la calle a denunciar la situacin catica del Hospital Ramn Gonzlez Valencia, exigiendo presupuesto fijo y adecuado, como tambin en rechazo a la poltica antipopular en la salud implementada por el sistema. Se conmemora al lado del sector obrero el 8 de Marzo da internacional de la mujer trabajadora y tambin se lucha al lado del sindicato de trabajadores de la UIS (SINTRAUIS) en su justa exigencia de mejores condiciones de trabajo.

Inicialmente se asume la posicin de exigir la implantacin del Acuerdo 015 de Abril 14 de 1971 , donde se autorreforma el Consejo Superior Universitario sacando de este organismo 3 entidades por dems indeseables para el estudiantado como lo son : la Banca, la ANDI y la Sociedad Santandereana de Ingenieros, a la vez que la participacin profesoral y estudiantil era aumentada en un (1) miembro; es conveniente aclarar que tal reforma se llev a cabo no como fruto de la lucha del movimiento estudiantil sino debido al "cambio de la poltica" de la oligarqua para la Universidad, pasando de un perodo abiertamente represivo a uno inicialmente demaggico, pero con objetivos concretos como el de continuar implementando la penetracin imperialista en la educacin y consolidando la Universidad como aparato de implantacin de la ideologa burguesa, para lo cual introduce al interior de la Universidad la engaosa poltica "Democratizacin de la Universidad ", poltica esta que no logra engaar a la base estudiantil, quien comprende claramente que la concesin del 015 no significaba un paso al cogobierno (administracin conjunta de la Universidad por todos los estamentos), ni mucho menos la democratizacin de la Universidad, ya que tena claro que la Universidad no es una isla apartada del sistema imperante, sino por el contrario que es parte esencial de l, que es un aparato ideolgico para difundir las ideas de quienes estn en el poder perpetrando el rgimen oligrquico proimperialista y que slo cambiando las estructuras actuales por medio de la violencia revolucionaria e implantando la dictadura del proletariado habr una educacin al servicio del pueblo. Basndose en lo anterior la utilizacin que se ha hecho de esta representacin estudiantil ha sido fundamentalmente el de denunciar polticas reaccionarias para la Universidad, a la vez que se llevan posiciones del estudiantado, teniendo muy en cuenta y claro que la nica manera de lograr nuestras propias reivindicaciones es por medio del respaldo y la movilizacin combativa de las bases y no de un acto burocrtico de este Consejo. De la misma manera se pone en prctica el Acuerdo 004 de 1973 que da participacin al estudiantado con un Representante al Consejo Directivo. Durante este semestre el estudiantado rechaza enrgicamente al Director de Servicios Docentes Carlos Rey Soto, por sus posiciones abiertamente hostiles al movimiento estudiantil logrando sacarlo de este cargo a la vez que materializando una reivindicacin ms de los estudiantes.

16

Se impulsa una movilizacin a nivel de todo el estudiantado de Bucaramanga, para conmemorar el segundo aniversario del vil asesinato por las fuerzas represivas del sistema de los compaeros de la Universidad Nacional, Jos Daro Palma y Jos Yesid Castaeda, que tuvo un gran xito por las amplias bases movilizadas y su gran contenido poltico, consolidando an ms el movimiento estudiantil y aumentando su combatividad a la vez que dando un ejemplo revolucionario de como el estudiantado consecuente debe conmemorar estas fechas haciendo de ellas una denuncia poltica en contra de la represin del sistema imperante. Desde un principio se inicia una campaa de denuncia a la forma como se lleven a cabo las admisiones en la Universidad donde el objetivo es tratar de cerrarle an ms las puertas de la educacin a los sectores populares, es as como se rechazan las maniobras hechas en los exmenes de admisin de Diciembre de 1974 y se denuncian pblicamente, a la vez que en Julio de 1975 se fiscaliza todo el proceso de admisiones, buscando que a la Universidad entren aquellos compaeros que hayan presentado su examen de admisin y obtenido buenos resultados, y no aquellos que por medio de palancas o influencias polticas logran entrar en ella y que por lo general cumplen con la misin de las directivas de reforzar al sector derechista que en todo momento se opone a las justas luchas estudiantiles. Uno de los casos ms claros de dependencia del imperialismo norteamericano ha sido el computador Burroughs adquirido por la Universidad, donde desde un principio se observa el mangoneo y saboteo que le hace esta compaa a la Universidad, con la complicidad de las directivas. Pero la posicin del movimiento estudiantil, desde que pudo ver este negociado, fue recta y consecuente denunciando estas irregularidades y exigiendo un servicio permanente y eficiente de computador a la vez que destapando una de las tantas polticas del Plan General de Desarrollo. Despus de una serie de fallas de funcionamiento del computador y cuando se vea claramente su ineficacia y el engao de la compaa, las directivas tratan de responsabilizar al estudiantado de las posiciones que tenan que asumir, pero los estudiantes analizan sta situacin y confirman que la consigna ms correcta es la que se vena agitando desde un principio como era la de exigir el SERVICIO EFICIENTE Y PERMANENTE DE COMPUTADOR. Despus de todo este

17

proceso las directivas se ven obligadas a cancelarle el contrato a la Burroughs. Se dio un debate amplio y democrtico para definir la posicin del estudiantado en torno a la designacin de decanos, debate en el cual participaron todos los sectores polticos y, que contribuy en gran medida a la discusin ideolgica en el seno del movimiento estudiantil, a la vez que impuls a las bases a cuestionarse la problemtica social y a asumir posiciones ante ella. Despus de desarrollarse todo este proceso el estudiantado decidi mayoritariamente no participar en la designacin de decanos. Como vemos todo este perodo es de consolidacin del movimiento estudiantil y de nuestra organizacin gremial dejando buenos resultados ya que se logr un amplio respaldo de las bases a su organizacin gremial AUDESA ganndose una serie de reivindicaciones aunque fundamentalmente de tipo econmico, fueron el resultado de ese respaldo de las bases y mejoraron en una u otra forma las condiciones de AUDESA y de todo el estudiantado, para librar posteriormente mayores luchas. Tales fueron: 1. Creacin de 500 becas trabajo a $500,oo cada una, y donde antes existan solamente 130 a $300,oo, adems que se modificaron los requisitos para su adjudicacin, ampliando el margen del nmero de estudiantes que necesitan de ellas. 2. Se logra el Servicio Mdico y Odontolgico para todos los estudiantes durante el curso de vacaciones, aumentndose adems el presupuesto para drogas. 3. Se logr que se dictara este curso de vacaciones de una manera ventajosa para los estudiantes de bajos recursos econmicos (la mayora). 4. Aumento del presupuesto para Comedores, lo cual ampli el servicio a los usuarios al rebajarse el precio por comida (de $8,oo a $5,oo) cuando las reaccionarias directivas lo que queran era subirlo a $10,oo. Es necesario aclarar que la anterior organizacin gremial, fiel intrprete de la poltica reformista que estaba a su mando, no le prest atencin en lo ms mnimo a este tipo de necesidades de las bases, permitiendo en la prctica la privatizacin del servicio de Comedores y Cafetera, pues durante su perodo permiti el aumento progresivo en el preci de la comida (de $5,oo a $8,oo) as como el aumento en los precios de Cafetera.

18

5.

6.

7.

La cafetera pasa a ser administrada directamente por la Universidad, evitando as que esto continuara siendo un negocio particular, con nimo de lucro, constituyndolo en lo que debe ser: un servicio que la Universidad debe brindar al estudiantado. Se hacen levantar todas las sanciones implantadas arbitrariamente a profesores y estudiantes que participaron en los anteriores movimientos estudiantiles, permitindoles el reintegro a la Universidad. Se gana la exigencia de mayores presupuestos para los organismos estudiantiles, que han redundado en la ampliacin del movimiento estudiantil y todas las actividades inherentes a l.

Si bien reconocemos que estas ltimas reivindicaciones fueron esencialmente de tipo econmico, tambin vemos que en ese momento eran necesidades sentidas por las bases, que las llevaron a darle ms apoyo a su organizacin gremial y a adentrarse en sus luchas de tipo poltico, La prctica nos demostr lo correcto de nuestro trabajo en este perodo de consolidacin de AUDESA, donde ya inicialmente se empezaban a plantear delineamientos con mayor contenido poltico y las bases empiezan a comprender que no podan quedarse en este tipo de reivindicaciones puramente econmicas so peligro de caer en el ms craso reformismo. Es as como, la misma prctica les hace comprender que era necesario luchar por banderas de mayor alcance, con mayor contenido poltico, buscando proyectar cada vez ms el movimiento estudiantil hacia las luchas revolucionarias que libra el pueblo colombiano por su liberacin nacional. AUDESA participa en el Encuentro Nacional Universitario en la Universidad Nacional el 14 y 15 de Junio, donde se llevaron las posiciones consecuentes de las bases estudiantiles de nuestra Universidad, posiciones que defendimos con este claro criterio poltico. El informe presentado por la Mesa Directiva quien represent a AUDESA en este encuentro se publica al final de este trabajo. (Ver Anexo 3). El segundo semestre de 1975 empieza con la agudizacin de las contradicciones, debido a la penetracin cultural imperialista materializada en el "Plan de Desarrollo" cuyos efectos ms claros se

19

presentan en las Carreras de Ingeniera de Sistemas, Metalrgica y Petrleos; el estudiantado comprendiendo que debido a la posicin que ocupa dentro del contexto de las clases sociales est en completa incapacidad de expulsar al imperialismo de la Universidad, tarea que slo se materializar en la medida que los sectores populares dirigidos por el proletariado, con su partido de vanguardia, se organicen, enfrenten y derroten al imperialismo y a la oligarqua (burgueses y terratenientes) por medio de la guerra popular prolongada, desarrollada por un ejrcito popular, brazo armado del frente revolucionario de clases, instrumentos sin los cuales ser imposible el triunfo de nuestra revolucin por la liberacin nacional, la democracia popular y el socialismo. Teniendo en cuenta lo anterior el movimiento estudiantil tiene que jugar un papel durante este proceso, que es en la etapa actual luchar contra los efectos de la penetracin imperialista y llevar a cabo la denuncia masiva de esta penetracin. Desde el principio del ao se vena dando esta lucha antiimperialista, pero ahora toma unas directrices ms claras polticamente, producto del desarrollo de las posiciones polticas consecuentes en el interior del movimiento estudiantil. Es as como en Ingeniera de Sistemas ante la improvisacin de profesores, producto de la total desplanificacin de la carrera y el deficiente servicio prestado por el computador; se inicia un movimiento exigiendo profesores especializados y permanentes en la carrera y el servicio eficiente y permanente del computador, que inicialmente recibe el apoyo solidario de Petrleos, Qumica, Metalurgia y Elctrica con paros y movilizaciones internas que a la vez exigan soluciones inmediatas para sus problemas como eran fundamentalmente profesorado y presupuesto adecuado. Al poco tiempo se levanta el paro de Sistemas, cuando se haban logrado algunas reivindicaciones, que sin embargo no satisfacan totalmente las exigencias planteadas por el estudiantado, debido a que una parte del mismo crey en las promesas demaggicas que, acolitadas por el reformismo, fueron propuestas por las directivas, y ms tarde, como era de espejarse fueron incumplidas obligando al estudiantado a entrar en paro, con bloqueo al Centro de Cmputo como medida de presin, a la vez que desenmascaraban ante las bases las posiciones conciliadoras del reformismo, este paro que fue llevado hasta las ltimas consecuencias, levantndose ( paro y bloqueo) slo cuando la reivindicacin fue total.

20

En Ingeniera Metalrgica, cuya planta de acero y sus laboratorios no funcionaban, debido a la poltica dilatoria y tendiente a acabar con la Carrera llevada a cabo por el Plan de Desarrollo, trayendo como consecuencia la no realizacin de las prcticas programadas, la base estudiantil de Metalurgia consciente de sus reivindicaciones se moviliza para exigir la adecuacin e instalacin de laboratorios, las directivas de la Universidad plantean unas soluciones provisionales que al no ser cumplidas, el estudiantado toma posiciones de mayor presin como es el bloqueo de las oficinas del Plan de Desarrollo, ya que se considera como el principal culpable de la situacin con su poltica llevada en la Universidad, y debido a esta posicin consecuente del estudiantado se logran soluciones a corto plazo que satisfacen las inmediatas reivindicaciones de los estudiantes. (Ver Anexo 4). Debido a que los problemas de Metalurgia y Sistemas, se cita a una Asamblea General Estudiantil con el objeto de analizar la situacin y tomar posiciones al respecto por parte de todo el estudiantado, declarando un paro de 24 horas en apoyo a estas justas luchas. Se da el nombre de CAMILO TORRES RESTREPO al edificio que inicialmente la Universidad haba llamado UIS-75, en memoria del combatiente revolucionario cado en combate, en Patio Cemento en Febrero de 1966; y a la plazoleta de este edificio con el nombre de JAIME ANDRADE SOSSA, en homenaje a nuestro compaero cado en combate. Se denuncia en esta Asamblea la maniobra llevada a cabo por el revisionismo quin en forma oportunista hizo aprobar burocrticamente en el Consejo Superior Universitario, en vez de estos dos nombres los de Pablo Neruda y Salvador Allende, desconociendo en forma reaccionaria la proposicin aprobada en el Consejo Superior Estudiantil de AUDESA, de que stos nombres fueran escogidos por el consenso mayoritario de los estudiantes en Asamblea General. (Ver Anexos 5,6 y 7). Con el fin de conmemorar el 11 de Septiembre, como fecha de denuncia al fascismo, al imperialismo, al revisionismo, y como jornada de solidaridad con la resistencia del pueblo chileno y con el objeto de romper en la prctica el estado de sitio y denunciar la represin selectiva dada en campos y ciudades del pas contra los movimientos populares y sus combatientes ms consecuentes se hace una manifestacin. Esta movilizacin fue masiva y logr sus objetivos fundamentales y como era de esperarse la represin supo escoger el

21

momento propicio para masacrar violentamente al inerme, en ese momento, movimiento estudiantil, comprobando en la prctica la esencia represiva del rgimen; la represin tuvo como secuela la detencin de 21 compaeros. Ante esta violenta represin contra el movimiento estudiantil ste se agiganta y exige libertad incondicional e inmediata para los compaeros detenidos, exigencia que se lleva a la prctica a las propias calles de Bucaramanga, volviendo a romper el estado de sitio, ante esto una vez ms las fuerzas represivas (ejrcito y polica) hacen acto de presencia, pero esta vez el estudiantado dirigido por AUDESA responde en una forma ms beligerante, con los medios que estn a su alcance, a las descargas de fusilera del ejrcito y a los gases lacrimgenos de la polica, que no hacen mella en la combatividad del estudiantado y luego de una larga batalla campal, proceden a la retirada. Esto nos demuestra, una vez ms, la gran combatividad del estudiantado de la UIS que estaba adormecido desde hace largo tiempo por la orientacin reformista y pacifista que estuvo apoltronada en la anterior organizacin gremial. Con esto se da inicio a un movimiento, cuya bandera inmediata era la libertad de los compaeros detenidos, y mediante el cual se implementan asambleas, foros, marchas, mtines, comunicados, brigadas hacia los barrios populares, etc. (Ver Anexo 8) que conlleva un gran debate ideo-poltico en el seno del estudiantado elevando su nivel poltico y dando claridad de los problemas inmediatos como el nombramiento del Rector, y a mediano plazo iniciando la discusin sobre la posicin que debe asumir el estudiantado respecto al Plan de Desarrollo, al Contrato BID-UIS, a las polticas del Plan Nacional de Salud y Educacin y el pensionado en el Hospital Universitario Ramn Gonzlez Valencia. Este movimiento fue ganado debido a la lucha consecuente de las bases, ya que se logr derrotar al fascista decreto 1533 del estado de sitio, consiguiendo la libertad incondicional de los compaeros detenidos, adems que se brind solidaridad combativa a los compaeros de la Universidad Santo Toms, que tambin llevaban una lucha enconada contra el clericalismo reaccionario enfeudado en la direccin de esta Universidad.

22

Toda esta experiencia fue analizada por las propias bases, en el mismo transcurso del movimiento y despus de l, donde se fueron corrigiendo errores con los aportes de los estudiantes en los foros y asambleas que se hicieron y experiencia que sintetizada dej grandes aportes a nuestro movimiento para futuras peleas de mayor trascendencia. El 8 de Octubre el estudiantado conmemora combativamente el "Da del Guerrillero Heroico", rechazando La implantacin del pensionado, expulsando el ejrcito y la polica de las instalaciones del Hospital Universitario, impidiendo la entrada del Ministro de Salud Pblica, jornadas que terminan con asamblea general en el Hospital y marcha hacia la ciudad universitaria. Es en esta poca donde se da el debate para tomar posiciones en torno a cmo se debe plantear el estudiantado respecto a la designacin de Rector; aqu entran en juego dos posiciones claramente definidas; Por un lado la posicin reformista de una supuesta participacin democrtica en la eleccin del Rector, con participacin directa del estudiantado por medio del voto, complementada con un supuesto programa mnimo para el movimiento estudiantil, que en realidad era un programa mximo partidista cuyas races estn consignadas en el famoso "Programa Mnimo de los Estudiantes Colombianos" de 1971 ya superado en la prctica por el movimiento estudiantil; confundiendo en forma reformista que la plataforma del movimiento estudiantil es una lucha que debe llevar el mismo estudiantado y no un Rector, puesto que ste no es ms que una parte del engranaje del sistema y adems no considerando que este programa no es correcto para el movimiento estudiantil ya que es simplemente la apologa del reformismo como ideologa de clase pequero-burguesa. La posicin consecuente y apoyada por la abrumadora mayora de las bases estudiantiles en Asamblea General, cuya posicin de principios era la de sostener el veto como algo inherente al movimiento estudiantil y el de exigir al rectorable el cumplimiento de dos puntos reivindicativos mnimos democrticos, como condicin para no ser rechazado inicialmente por el estudiantado, adems de rechazar toda persona con trayectoria claramente represiva y anti-estudiantil.

23

Los puntos mnimos fueron: 1. Libertad de asociacin y reconocimiento a las organizaciones gremiales de Profesores (ASPU), estudiantes (AUDESA), trabajadores (SINTRAUIS) y respetando su autonoma. 2. No ser represivo con ninguno de los estamentos y respetar las movilizaciones y la libertad de expresin, y cuando se le obligare a reprimir, declararse impedido en el ejercicio de su cargo. En amplio debate se concluye que la participacin se da y el veto sigue conservando su carcter de inherente al movimiento estudiantil, llegando a que las dos posiciones a votarse en Asamblea General eran las siguientes: 1. Participacin directa CON VOTO respaldando el programa mnimo partidista mencionado anterior mente. 2. Participacin SIN VOTO y exigiendo los dos puntos reivindicativos mnimos, mencionados tambin anteriormente. (Ver Anexo 9). Despus de todo lo anterior llega a la Rectora una de las personas no vetadas por el estudiantado, con tendencias progresistas y que se compromete a cumplir con los dos puntos reivindicativos mnimos del movimiento estudiantil. En un principio se plantea derrumbar los residuos de la caverncola administracin pasada; esta posicin democrtico-burguesa empieza a ser sabotea da sistemticamente por el sector derechista del profesorado apoyado por el reformismo y el revisionismo que le hacen el juego a este sector, adoptando esta posicin oportunista y grupista, propia de su posicin de clase pequeo-burguesa, manifestada en las Asambleas Generales Estudiantiles donde el reformismo impulsa posiciones anarquistas con el fin de descabezar al movimiento estudiantil y a la organizacin gremial AUDESA, e impedir el avance de las ideas consecuentes en su seno. Como un caso concreto el planteamiento del bloqueo al edificio de administracin, parapetndolo en la supuesta posicin revolucionaria de apoyo a los compaeros de Ingeniera de Sistemas. Pero en esencia era reaccionaria en cuanto le haca el juego a la derecha profesoral que implementaba un cese de actividades netamente anti-estudiantil, cuyos objetivos claros, como los del reformismo eran los de paralizar la Universidad preconizando la poltica del garrote, allanamiento

24

militar de la Universidad, expulsiones de profesores y estudiantes consecuentes y nombramiento de Rector a dedo. (Ver Anexos 10 y 11). El estudiantado luego de hacer un anlisis concreto de la situacin concreta, concluye que no se opone a los bloqueos como medida de presin para exigir sus reivindicaciones, sin embargo, en el momento especfico era antitctico y reaccionario, puesto que le haca el juego a las posiciones de derecha y conducira el movimiento estudiantil a un retroceso en todos los sentidos. (Ver Anexos 12, y 13). En trminos generales, hoy podemos afirmar que habiendo partido de un bajo nivel poltico de las masas estudiantiles y su movimiento, la actual AUDESA implementando tareas en la medida de sus capacidades como organizacin gremial, ha estado a la cabeza de un proceso de politizacin del Movimiento Estudiantil que se ha reflejado en las correctas posiciones que firmemente ha tenido que sustentar en los difciles momentos que se nos han presentado. El bajo nivel poltico de las bases estudiantiles y la inicial inexperiencia de los dirigentes del movimiento estudiantil permitieron la presencia de tareas espontneas que de no haber sido as hubieran rendido mejores frutos para el Movimiento Estudiantil. Sin embargo, en el transcurso de la prctica lo espontneo se fue convirtiendo en consciente y en esta tarea an estamos y trascender para las prximas conformaciones de AUDESA. Uno de los errores que ms debemos auto criticarnos es el de no haber desarrollado un dinamismo en los Consejos de Facultad, algunos de los cuales fueron inoperantes aunque otros s se destacaron en el conjunto del Movimiento Estudiantil. En la etapa actual debido a la coyuntura poltica que se presenta en la Universidad, el movimiento sigue en desarrollo, y debido a la dificultad del momento poltico los diferentes sectores se ven precisados a tomar partido: De una parte los trabajadores y los estudiantes mantienen posiciones consecuentes y en constante radicalizacin mientras que por la otra parte sectores del profesorado que trataban de presentarse democrticos pasan a apoyar al sector reaccionario. Lo anterior exige que el Movimiento Estudiantil siga analizando en forma objetiva las situaciones que se le presenten y que al lado de los trabajadores y el sector democrtico del profesorado siga luchando

25

para conseguir posiciones que le permitan ms fcilmente cumplir sus objetivos como movimiento dentro de las luchas que libra el pueblo colombiano por su liberacin.

26

IVYa habamos terminado nuestro ensayo y pensbamos difundirlo a todo el estudiantado ampliamente, por cuanto considerbamos estas experiencias muy valiosas, que traan grandes enseanzas polticas; sin embargo, en vista de los ltimos sucesos acaecidos y la necesidad de entrar a ubicar su importancia poltica y extraer las enseanzas que es necesario asimilar a nivel nacional, por parte del movimiento estudiantil en particular y del movimiento revolucionario en su conjunto, hemos decidido hacer un anlisis de estos hechos con nuestra visin poltica que pretendemos sea marxista-leninista, sin que esto pretenda ser la ltima palabra, porque segn nuestra concepcin dialctica materialista del mundo, los presentes planteamientos es necesario que los pongamos a la crtica de las bases y de las concepciones polticas diferentes a la nuestra. Aclaramos que este pequeo anlisis fue hecho durante el transcurso de la lucha, en momentos en que la represin se desata en forma aguda y selectiva sobre nuestro movimiento. El pueblo bumangus, al igual que todo el pueblo colombiano, vctima de la explotacin capitalista ha sido afectado permanentemente por las medidas que implementa el estado burgus terrateniente-proimperialista tendientes a aumentar su potencial econmico a costa de la fuerza de trabajo de los sectores populares, ante lo cual el pueblo vena librando batallas en forma aislada y espontnea, un ejemplo de ello es la movilizacin de las amas de casa de los barrios populares exigiendo el suministro de gas, donde se desarrollaban bloqueos a las vas pblicas y enfrentamientos con las fuerzas represivas, pero sin que hubiera ninguna coordinacin gremial o poltica; a la escasez ficticia del gas se suman su posterior alza de precio, alzas en la gasolina y los insumos del transporte (repuestos, chasises y dems), alzas en los alimentos, falta de presupuesto "permanente y adecuado para el Hospital y la represin poltica con el Estado de Sitio con su concrecin ms efectiva en el fascista decreto 1533 de los "juicios colectivos". Una medida secundaria de las clases dominantes, tendiente a favorecer sus propios intereses, es el cambio de rutas en el transporte urbano, lo cual aumenta el descontento popular. La posterior alza del transporte en un 100% termina por afectar en forma radical el presupuesto familiar de las clases explotadas y acaba por desbordar el ya creciente descontento popular. (Ver Anexo 14).

El movimiento estudiantil, consciente de que debe vincularse en la prctica a las luchas del pueblo, se pone en pie de lucha en contra del alza del transporte, interpretando los intereses ms sentidos de las clases explotadas e iniciando una jornada combativa de agitacin y denuncia polticas en contra del rgimen opresor, su sostn, el imperialismo y sus medidas antipopulares; y es as como el 28 de Octubre se lleva a cabo una grandiosa manifestacin al centro de la ciudad, rompiendo una vez ms el Estado de Sitio y llevando esta enrgica protesta a las calles de la ciudad; las fuerzas represivas se hacen presentes provocando y agrediendo al movimiento estudiantil, que se ve empujado a manifestar su repudio a la reaccin, en justa pedrea a las dependencias del INTRA y a los lacayos del sistema; durante esta jornada fueron atropellados violentamente y llevados a las mazmorras del rgimen 7 compaeros. Pero el movimiento estudiantil contina su lucha beligerante y combativa y no se amedranta ante la represin del sistema sino que vuelve a salir a las calles a exigir adems la libertad incondicional e inmediata de los compaeros detenidos; el rgimen a su vez acenta la represin tratando de acallar las justas protestas del estudiantado, utilizando una vez ms la represin violenta, ante lo cual las masas populares sientan su ms enrgico rechazo y se presenta la quema de un vehculo oficial (Plazo de Mercado San Francisco, Octubre 29); la movilizacin contina con violentos combates contra la fuerza disponible de la polica, en el centro de la ciudad, en uno de los cuales se tuvo como blanco las dependencias de la Renault en seal de rechazo a este pulpo multinacional que se ensaa botando y explotando obreros que laboran en sus factoras de Envigado y Duitama. Durante toda la tarde y en las primeras horas de la noche el estudiantado libr una lucha encarnizada contra las fuerzas represivas, donde desarroll el mximo de combatividad que puede dar como tal, ante una marcada desventaja de elementos de combate puesto que luchaba con piedra en contra de fusiles, bombas lacrimgenas y en general toda clase de implementos de guerra proporcionados por el imperialismo para acallar las protestas populares, sin embargo este estudiantado consecuente logra en muchas oportunidades hacer replegar al enemigo y en algunos casos la desbandada de ste, arrebatndole algunos elementos para ponerlos en su contra. Ante esto vamos a hacer un anlisis del comportamiento de parte y parte, por un lado la polica y el ejercito arbitrariamente detiene transentes, nios y hasta invlidos para forzarlos a servir como escudos,

28

colocndoles bombas lacrimgenas en la cara y luego de golpearlos, o bien los detenan o bien los soltaban malheridos para que sirvieran de escarmiento a los dems, este indigno comportamiento est poniendo de presente el adiestramiento animal que los asesores militares yanquis dan a los chafarotes oficiales del ejrcito y la polica, lo cual contrasta con la beligerancia del movimiento estudiantil en su justa lucha. Durante la refriega un polica cay en manos del estudiantado, ante lo cual en vez de torturarlo y vejarlo como lo hacen las fuerzas represivas, se intent hacer un canje del agente por los compaeros detenidos, donde el coronel y chafarote Luque Romero como representante de la represin y comandante de la polica del Departamento, mostr una vez ms la falta de respeto a la dignidad humana al plantear que no le importara perder a un hombre puesto que tena con quien reemplazarlo antes que retirar la fuerza pblica que pretenda allanar la Universidad y liberar los compaeros detenidos, sino que por el contrario pedira ms refuerzos al ejrcito para completar su agresin. Frente a lo anterior el movimiento estudiantil decide poner en libertad al agente, sin ninguna agresin y ponindole previamente de presente, sin ninguna ilusin, cul era el objetivo de nuestro movimiento, cual era la utilizacin que se hace de los agentes como fuerzas represivas sustentadoras del sistema y cul era la posicin de su comandante desde un cmodo escritorio. Consideramos que el movimiento estudiantil dirigido por una organizacin gremial, donde pertenecen todos los compaeros sin distincin de posiciones polticas, no tiene los medios blicos que le permitan sustentar una posicin de fuerza como sera apresar o ajusticiar a un representante del enemigo; muy diferente a una organizacin poltica revolucionaria que s tiene los medios y las condiciones para entrar a enjuiciar y si es del caso ajusticiar a un elemento caracterizadamente represivo. Al llegar las horas avanzadas de la tarde, se consider que el objetivo poltico ya haba sido logrado y por tanto para no desgastar fuerzas era necesario el repliegue, durante este da hubo varios heridos de parte y parte y 42 compaeros cayeron detenidos completando un saldo de 49 compaeros en las crceles. El da jueves, despus de la Asamblea General Estudiantil, el sector estudiantil decide tomar nuevamente las calles, llevando a cabo bloqueos y de ser posible una movilizacin al centro de la ciudad, Pero pronto aparecen las fuerzas del ejrcito y polica e impiden la

29

movilizacin al centro pero el bloqueo se defiende con pedreas de parte del estudiantado. El movimiento estudiantil se tom una vasta zona aledaa a la Universidad contando con el apoyo de los habitantes del sector y de esta manera se pudieron mantener diversos frentes de lucha donde siempre se puso de manifiesto la combatividad y el dominio del sector por parte del movimiento estudiantil. En las horas de la maana dos sub-oficiales del servicio de inteligencia del ejrcito fueron detectados por el estudiantado y al ser interrogados confesaron su condicin de detectives, luego de lo cual fueron liberados. La pelea transcurri durante todas las horas del da y se encarniz en las horas de la tarde, cuando ya la fusilera del rgimen abri fuego alevosamente contra el estudiantado hiriendo de muerte al compaero JORGE ELIECER ARIZA y a ocho (8) compaeros ms con heridas de bala, por lo cual el movimiento estudiantil no ech pi atrs sino que combati con ms beligerancia. Durante este da fueron apresados ms compaeros, completndose alrededor de una centena. En este da el ejrcito pone de manifiesto una vez ms no solo su carcter represivo y sanguinario, sino que tambin para tatar de ocultar sus crmenes detiene arbitrariamente a un compaero inculpndolo falsamente de ser el causante de los disparos que hirieron a los estudiantes, despus de haber llevado a cabo las pruebas necesarias el compaero tiene que ser puesto en libertad previa comprobacin de su inocencia. Para este momento aunque se contaba con la simpata de todos los sectores populares, sin embargo ningn sector organizado haba manifestado abiertamente su apoyo en esta lucha por reivindicaciones populares que estaba llevando a cabo solamente el movimiento estudiantil. Los estudiantes estuvieron en todo momento atentos de la buena atencin mdica de los compaeros heridos y aportaron todo lo que fue posible como la donacin de sangre, los compaeros de medicina prestaron sus servicios calificados y la organizacin gremial AUDESA se responsabiliz de todos los gastos. Desde el jueves en la noche el rgimen opresor buscando reprimir por todos los medios al movimiento estudiantil decreta toque de queda y lanza a vacaciones a los estudiantes de primaria y secundaria con la pretensin de aislar al movimiento estudiantil y sectorizarlo en la Universidad.

30

El movimiento estudiantil por su parte, el da viernes despus de un anlisis poltico de la situacin comprende que como sector estudiantil haba desarrollado al mximo su capacidad de lucha y que era necesario dar una salida correcta en contra de las medidas represivas del rgimen impidiendo la sectorizacin y por tanto la represin del movimiento, y es as como plantea en una forma correcta la necesidad de ampliar la base de la lucha buscando la vinculacin ms estrecha con las bases mismas de los sectores populares y as tratar de canalizar toda la inconformidad del pueblo bumangus, con este fin se aprob la proposicin de conformar brigadas agitacionales que fueran por todos los barrios de la ciudad a llamarles a la lucha. En contra de esta proposicin, el sector reformista plantea continuar con las movilizaciones en masa por parte del movimiento, dando con ello pruebas de miopa poltica que hubiera llevado a un callejn sin salida al movimiento estudiantil. Es as como el anlisis objetivo de la situacin se impone sobre los falsos anlisis reformistas, en forma entusiasta las bases estudiantes conforman las brigadas y en este da el estudiantado sale en pequeos grupos a cumplir sus tareas polticas y agitaciones burlando a las fuerzas represivas que haban querido sorprender al movimiento estudiantil escondindose arbitrariamente en las residencias aledaas a la Universidad. Las brigadas encontraron amplio apoyo en los barrios populares hasta el punto de que esa misma tarde se presentan bloqueos y enfrentamientos en diversos puntos de la ciudad donde los estudiantes apoyndose en las masas populares logran evadir la represin con algunos enfrentamientos y cumplir en gran parte sus objetivos. En la madrugada del da sbado pese a los cuidados mdicos el compaero JORGE ELIECER ARIZA muere a consecuencia de las heridas producidas por balas asesinas, siendo entonces nuestro compaero una vctima ms del rgimen capitalista que oprime a nuestro pueblo y que impone su ley por medio de la fuerza, de la represin violenta. Inicialmente el estudiantado se congreg cerca de la residencia del compaero cado en la lucha situada en la zona aledaa a la Universidad para llevar a cabo una asamblea con el objeto de analizar la situacin y trazar las tareas; en un principio no es posible definir el da y la hora del sepelio del compaero debido a las sucias presiones

31

que el ejrcito y la gobernacin vena haciendo sobre el Seor Padre del compaero cado, con ruines amenazas de responsabilizarlo de lo que pudiera ocurrir durante el sepelio, tratando de amedrentarlo con que sera condenado a tres (3) aos de crcel como mnimo; tambin trataban de dilatar el entierro del compaero aduciendo que era necesario una autopsia cuando ya todos sabamos que esto significaba ensaarse ms en el cadver y robrselo y negar el hecho consabido de que el compaero haba muerto por asesinato de las balas oficiales. Gracias a la actitud recta y consecuente del padre del compaero quien decide sobre todas las presiones que el sepelio sera esa misma tarde, por lo cual la asamblea decide que mientras algunas brigadas vigilen el cadver del compaero, las otras brigadas se desplacen a los barrios populares para dar la noticia de la muerte del compaero e invitar a su sepelio, a las 3 de: la tarde el pueblo congregado cerca de la casa del compaero entona varias veces el himno de los proletarios del mundo, la Internacional, y parte en una imponente marcha organizada, fnebre y de protesta al rgimen sanguinario, hacia la ltima morada del compaero. A esta marcha concurren algunas 30.000 personas entre obreros estudiantes, amas de casa y dems habitantes de los barrios populares, al final de la cual, luego de las palabras de despedida y del canto de la Internacional, los asistentes marchan organizados hacia el centro de la ciudad que para entonces se hallaba militarizado en actitud provocadora y dispuestos a reprimir; en vista de lo cual las masas enardecidas por el asesinato del compaero se repliegan materializando su protesta en contra de los grandes comerciantes como sector de las clases dominantes. Cientos de compaeros caen detenidos pero la lucha contina y en este da ms que nunca el pueblo entra a apoyar la justa lucha del estudiantado que es su misma lucha. (Ver Anexo 15). El da domingo se lleva a cabo una asamblea con asistencia no solo de estudiantes sino tambin de compaeros de otros sectores populares, proponindose la necesidad de consolidar la ampliacin de la base del movimiento mediante la constitucin de un Comit Cvico Popular (C.C.P.) que encauce las luchas de todo el pueblo bumangus y que adems sea la expresin organizada de los amplios sectores populares en las luchas que se libran en este momento. Esta posicin de la asamblea general responde al planteamiento de superar el vanguardismo de la dcada del 60 que consideraba que el movimiento estudiantil poda ocupar la vanguardia del proceso revolucionario; tambin responda al anlisis de que en este movimiento ya se haban superado en la prctica y en la teora una serie de etapas que de hecho exigan del movimiento estudiantil un plano ms elevado de

32

lucha y haca necesaria la conformacin de una direccin integrada fundamentalmente por los sectores populares. Para esto se implementan una serie de mecanismos como el de asignarles a las brigadas adems de la tarea agitacional una tarea organizativa, Con el objeto de crear en todos los barrios populares Comits de Barrio, nombrados por Asamblea de vecinos para de all sacar un delegado representativo del Barrio a la Asamblea de Delegados del C.C.P. Por otra parte AUDESA cita a todos los sindicatos y centrales obreras a una reunin inicial ese mismo da a fin de ir trazando delineamientos concretos para el comit. Ante la necesidad inminente de que participara la clase obrera como fuerza fundamental en la lucha popular fue necesario integrar en el C.C.P. a UTRASAN filial de la U.T.C. ya FESTRA filial de la C.S.T.C., por ser estas centrales las que aglutinan mayor nmero de obreros en Bucaramanga, a sabiendas del reconocido patronalismo de UTRASAN y del revisionismo imperante en FESTRA; posiciones dominantes en el seno de la clase obrera que la han adormecido no permitiendo que la clase histrica y cientficamente dirigente de la revolucin haya podido hasta ahora cumplir su papel, no por falta de capacidad combativa de las bases obreras sino debido a la camarilla burocrtica dirigente que en todo momento los lleva a tomar posiciones contrarias a sus propios intereses y conciliadoras con el rgimen burgus terrateniente-proimperialista. Una vez ms se evidenci la necesidad de que en forma sistemtica las posiciones revolucionarias organizadamente realicen un trabajo permanente dentro de las bases obreras denunciando al patronalismo y al revisionismo y que se desarrollen las posiciones verdaderamente revolucionarias dentro de las clases obreras hasta hoy engaadas y vendidas durante tanto tiempo. Al llamar a todas estas fuerzas a conformar un organismo amplio de direccin desarrollbamos en la prctica una unidad de accin basndose en posiciones concretas buscando banderas de lucha que permitieran la unificacin de todos los sectores en esta coyuntura, con nuestras posiciones polticas claras sin transigir en principios revolucionarios y dispuestos a llevar a cabo la crtica poltica desenmascarando las posiciones incorrectas. De esta manera concebimos la unidad de accin, basada en la crtica revolucionaria.

33

Durante el da lunes las brigadas estudiantiles continan su trabajo organizativo logrndose la conformacin de 35 Comits de Barrio nombrados por sus respectivas asambleas de vecinos y destacando en cada barrio su autntico representante a la asamblea de delegados del C.C.P. Se lleva a cabo esta asamblea con la participacin de los representantes de los Comits de Barrio, los Sindicatos del Magisterio, la mayor parte de los Sindicatos Bancarios y Sindicatos de base no afiliados a ninguna central, no contndose con la participacin de FESTRA y UTRASAN ya que las directivas de estas centrales se haban estado reuniendo durante toda la tarde acordando el impulsar para el da mircoles 5 de noviembre un paro de una (1) hora y de brazos cados, lo que significaba la posicin ms endeble, patronalista y revisionista que podra impulsar el movimiento obrero y lo hizo debido a las orientaciones de las camarillas dirigentes, y si no participaron en la asamblea del C.C.P. fue por encontrarse impulsando esta posicin en la asamblea de mesas directivas de cada central. Es as como se lleva a cabo la asamblea de delegados del C.C.P. coordinada por la mesa directiva de AUDESA donde se denuncia por parte de las bases las posiciones de FESTRA y UTRASAN y se trazan delineamientos concretos organizativos y se recogen las banderas de lucha a impulsar por parte del comit que son las reivindicaciones ms sentidas por los amplios sectores populares. Al final de esta reunin llega un representante de UTRASAN y manifiesta que las bases despus de una discusin aprueban un paro de 24 horas durante el mircoles 5 de Noviembre. Queda bien claro en la asamblea que las organizaciones polticas participan a travs de su trabajo de base; no se pasa a nombrar el organismo coordinador del C.C.P. sino que se aplaza para una prxima asamblea el da siguiente con la participacin de FESTRA y UTRASAN. El da martes el estudiantado lleva a cabo la asamblea general donde resuelve continuar con el trabajo organizativo y agitacional de las brigadas y empieza a agitarse un paro cvico para el da siguiente, por cuanto sta ya era una tarea que en trminos generales impulsaba el C.C.P., al tiempo que el sindicato de trabajadores de la UIS (SINTRAUIS) declaraba un paro de solidaridad con el movimiento popular de 48 horas realizando movilizaciones internas en la Universidad. En las horas de la maana se hace la asamblea del C.C.P. contando con la presencia de todos sus contribuyentes incluidas UTRASAN y FESTRA, donde FESTRA manifiesta que ha aprobado un paro de una (1) hora y

34

algunos dirigentes del Partido Comunista de Colombia con su verborrea revisionista manifiesta que FESTRA est totalmente dominada por su organizacin poltica y qu adems exige de sus afiliados el sometimiento irrestricto a sus orientaciones polticas y quien no estuviera de acuerdo, o se someta o era retirado por la organizacin sindical. A este respecto UTRASAN ha demostrado en la prctica con el acatamiento de la decisin de sus bases desde el lunes 3 de noviembre, de efectuar el paro de 24 horas; que all existe en alguna medida la democracia sindical. Tambin pudimos constatar durante las experiencias de esta lucha que el concepto de direccin gremial de estas centrales es puramente burocrtico y vertical, es decir la voz de la base obrera es poco oda y fundamentalmente las decisiones son tomadas por las directivas patronales y revisionista, quienes hacen alarde con su ideologa burguesa, de que ellos imparten instrucciones y rdenes a cumplir por sus bases irrestrictamente, a la vez que hablan demasiado de ser los "autnticos representantes de la clase obrera" mientras que su ideologa nada tiene que ver con la autntica ideologa que debe asumir el proletariado para dirigir la revolucin; respecto a esto se hace necesario tener muy claro que no solo se trata de extraccin de clase sino fundamentalmente de la posicin de clase, aunque estamos seguros que los obreros por su posicin en la estructura econmica y social son los que ms propiamente asumirn las posiciones consecuentemente revolucionarias que conduzcan a todo el pueblo a la toma del poder poltico por medio de la lucha armada y por consiguiente a la liberacin nacional. En este sentido el movimiento estudiantil pese a su extraccin de clase pequeo-burguesa en nuestra Universidad ya ha superado en gran parte estos errores y en la prctica se desarrolla el centralismo democrtico, es decir, que todas las posiciones importantes son discutidas ampliamente en asambleas generales y donde los dirigentes gremiales con su mayor desarrollo poltico muestran y discuten las diversas orientaciones y salidas del movimiento estudiantil, pero en todo momento sometindose a la decisin final de la asamblea general; en este orden de ideas podramos sealar otros ejemplos del avance poltico y organizativo logrados por el movimiento estudiantil a travs de su experiencia de lucha y que estas concepciones consecuentes han llegado a ser armas de que dispone el movimiento estudiantil para emprender nuevas tareas y ser

35

productivos en las tcticas a desarrollar en cada momento de la lucha, y que han calado en la mayora de las bases estudiantiles. Retomando la asamblea del C.C.P. de este da, FESTRA persiste en su posicin de paro de una (1) hora, pero que citar a nueva asamblea de mesas directivas de sindicatos para reconsiderar su posicin, que en otras palabras significa que se haban quedado a la zaga del movimiento, puesto que ya todos los sectores populares apoyaban el paro cvico para el mircoles 5 de noviembre, y para mantener su careta progresista y seguir engaando a los obreros con su ideologa revisionista, se ven obligados a reconsiderar burocrticamente su posicin y de esta misma manera aprobar un paro de brazos cados de 24 horas. Se constituye la coordinacin del C.C.P. quedando integrada de la siguiente manera: Un Representante de FESTRA, un Representante de UTRASAN, un Representante del Magisterio, un Representante de los Bancarios, un Representante de los Estudiantes (para este caso el Presidente de AUDESA), un Representante de los Barrios quien queda provisional para que posteriormente sea elegido democrticamente por la gran mayora de los barrios marginados. En esa misma reunin se trazaron las tareas que deban cumplir cada uno de los miembros componentes del C.C.P.; de esta forma los obreros, los bancarios y el magisterio deban llevar a cabo el paro de 24 horas desde la hora cero del da mircoles, las brigadas estudiantiles se desplazaran desde tempranas horas a los barrios populares con el fin de apoyar los comits de barrio en la conformacin de barricadas y bloqueos con los cilindros de gas en las vas pblicas y adems todos los sectores deberan movilizar sus bases hacia una gran concentracin en el centro de la ciudad a las 3:00 p.m. de ese mircoles. (Ver Anexo 16). El paro obrero se cumpli totalmente en las calles de la mayora de los barrios y especialmente en los barrios populares se demostr el apoyo y la combatividad de las clases populares, presentndose verdaderos combates entre el pueblo por un lado y las fuerzas represivas (ejrcito, polica, detectives, defensa civil) por el otro, reforzadas con unidades tradas de Bogot, Socorro y Pamplona; pero todo este despliegue militar result incapaz para contener la invencible fuerza que tiene el pueblo movilizado. Sin embargo, la concentracin en el centro de la ciudad se efectu sin la participacin de las bases obreras de FESTRA y UTRASAN porque la primera de estas centrales dio la orden a sus sindicatos de no

36

participar y UTRASAN conciliando con estas posiciones incorrectas se solidariza con la decisin de FESTRA y no participa en la concentracin que de todas maneras se realiz siendo violentamente reprimida por las fuerzas tteres de la oligarqua y el imperialismo. Como saldo de esta gloriosa y combativa jornada de lucha popular, quedaron no menos de 300 personas detenidas, ms de 50 heridos a bala, garrote, culata, perdigones, esquirlas de granada, etc.; pero el pueblo comprendi una vez ms quin es su enemigo de clase, cual es el verdadero carcter y naturaleza de clase de las "fuerzas del orden" y adems experiment la fuerza que tiene el pueblo unido y movilizado combativamente por sus derechos y reivindicaciones, y que slo en la lucha es donde va a materializarlos. Con esta valerosa y masiva accin combativa nuestro pueblo rompi en la prctica el estado de sitio y toda la andanada de amenazas lanzadas por el gobierno aprovechando el estado de sitio, con el fin de tratar de impedir la accin revolucionaria de las masas, que as comprenden que solo por estos medios, mediante la violencia revolucionaria de las masas y no, mediante el pacifismo, la conciliacin y el electorerismo es que el pueblo algn da destruir el actual sistema de opresin del hombre por el hombre, expulsar de nuestro suelo al imperialismo, impedir la penetracin social-imperialista, instaurar su propia dictadura y comenzar a construir el socialismo. Es as como en la prctica los sectores populares superan el pacifismo pregonado por la camarilla revisionista que condena cualquier accin de violencia revolucionaria del pueblo tildndola de anarquista, extremo izquierdista, etc., llegando a colocarse en" la posicin reaccionaria de afirmar que los mrtires del pueblo son por culpa del mismo pueblo y no de la represin, porque segn el revisionismo algunos mtodos de lucha que utiliza el pueblo como bloqueos, pedreas, manifestaciones, cuando las leyes burguesas lo prohben, etc. son actos anarquistas que ellos como "autnticos representantes de la clase obrera" no pueden permitir con una argumentacin abiertamente reaccionaria, cual es la de afirmar que la represin se produce y se desata es por los mtodos que ellos llaman extremo izquierdistas y que no son sino la combatividad del pueblo, masacrado y oprimido durante tanto tiempo, con todo lo cual desconocen que la violencia reaccionaria en un sistema de opresin capitalista es una constante en la vida poltica y es el sustento principal para mantener el rgimen proimperialista de burgueses y terratenientes.

37

En resumen, al principio revolucionario de : A VIOLENCIA REACCIONARIA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA, los revisionistas contraponen la consigna de " NO A LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA PORQUE ENGENDRA LA VIOLENCIA REACCIONARIA", en lo cual concretizan una de las tesis del revisionismo internacional, prohijadas por la pandilla renegada encabezada por la direccin del Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS) fieles seguidores del traidor de la revolucin rusa Jruschov, distorsionadores del Marxismo-Leninismo, como es la tesis de la "Transicin pacfica del Capitalismo al Socialismo " con la cual se alan con el imperialismo norteamericano para saquear las riquezas naturales de los pases subdesarrollados y oprimidos del tercer mundo y que les ha merecido la caracterizacin de Social-Imperialista; socialismo de palabra e imperialismo de hecho. El paro cvico del mircoles 5 de Noviembre fue el clmax de este movimiento pues desde entonces empez a mermar la agitacin y la movilizacin de las masas, ms no su descontento ya que ningn problema haba sido solucionado. Lo anterior no quiere decir que la lucha se haya perdido, si no que por el contrario se gan en experiencia organizativa, en educacin poltica, desenmascaramiento de los enemigos del pueblo, de su carcter de clase, de sus mtodos represivos pero tambin de su debilidad estratgica ante la fuerza organizada, movilizada y combativa del pueblo y por el avance del proceso revolucionario; se palp en la prctica la ausencia y la necesidad de una organizacin poltica revolucionaria que sea la autntica vanguardia del proceso revolucionario, no solo por su lnea poltica correcta sino tambin por el asentamiento y la ligazn orgnica ntima que tenga con las masas. Esta organizacin de profesionales de la revolucin, de cuadros, clandestina, con disciplina frrea y revolucionaria y con presencia e influencia activa en todos los sectores del pueblo ; todo lo cual rechaza las concepciones revisionistas y reformistas de los partidos legales y de masas, con fraseologa pseudo-revolucionaria; condiciones que en su conjunto no conllevan a una accin revolucionaria sino a la participacin en la farsa electorera para repartirse el botn burocrtico, tratar de reencauchar el establo parlamentario y cuando ms lograr reformas que en ltimas no van a servir a la transformacin revolucionara de la sociedad, sino a hacer ms llevadero el peso de la opresin, constituyendo un enemigo de la revolucin en su mismo seno ya que pregonan, no la revolucin sino las reformas dentro de la continuidad del rgimen burgus-terrateniente-pro-imperialista, con lo cual los reformistas y electoreros de todos los matices

38

coadyuvan al revisionismo en su tarea de agente de la ideologa burguesa en el seno del movimiento revolucionario. (Ver Anexo 17). Ante la situacin de reflujo que se presentaba, a nivel del movimiento popular, y debido a que el enemigo de clase pretenda reducir el movimiento popular a solamente el movimiento estudiantil y desmovilizarlo con el posible cierre de la Universidad, "el movimiento estudiantil tena que implementar una tctica que le permitiera aglutinar y conservar fuerzas, evadir la confrontacin directa y aislada con las fuerzas represivas, estar en capacidad de cumplir las posibles tareas de movilizacin de masas que trace el C.C.P. a la vez que continuar con la educacin y agitacin poltica tanto al interior de la Universidad como externamente a ella; por lo cual se decidi a nivel de Asamblea General Estudiantil la reiniciacin de labores acadmicas como la tctica ms adecuada en ese momento. (Ver Anexo 18) Este es el momento que estamos viviendo al finalizar este material, el movimiento estudiantil se encuentra en disposicin de lucha, con una organizacin gremial intacta, con fuerza a nivel de base; todo este proceso lo consideramos, segn nuestra concepcin poltica, como un episodio de inicio a la conformacin de un movimiento estudiantil revolucionario que participe activamente en las luchas que libra el pueblo colombiano por la Liberacin Nacional, la Democracia Popular y el Socialismo. (Ver Anexo 19).

POR LA VINCULACIN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL A LAS LUCHAS POPULARES. ADELANTE! POR UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIO .ADELANTE! COMPAERO JORGE ELIECER ARIZA. PRESENTE! COMPAEROS CADOS EN LA LUCHA PRESENTE! CONTRA EL ESTADO DE SITIO..MOVILIZACIN COMBATIVA POPULAR! LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN, SE EXIGEN Y SE ARREBATAN.

39

CONTRA LA VIOLENCIA REACCIONARIA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA. CONTRA EL IMPERIALISMO, LA OLIGARQUA Y EL REVISIONISMO. CREAR DOS, TRES, MUCHOS VIETNAM. EXPULSAR EL IMPERIALISMO, APLASTAR LA OLIGARQUA, CONSTRUIR EL SOCIALISMO Y COMBATIR AL REVISIONISMO EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD COMBATIENDO UNIDOS VENCEREMOS.

40

NOTAS 1. Reformismo: Concepcin pequeo-burguesa de la revolucin que considera que a base de pequeas reformas dentro del actual rgimen se consigue la transformacin revolucionaria del sistema o de una de sus partes. El planteamiento revolucionario no es mejorar el sistema a actual a base de reformas sino destruirlo mediante la accin revolucionaria para construir el nuevo sistema proletario. En el medio estudiantil hemos llamado reformista a la tendencia que desconociendo que la Universidad es una Institucin que hace parte del estado, pretende en forma ilusa y engaando a las bases cambiar el carcter de clase del estado al cual sirve y pertenece esta Institucin para perpetuar as su esencia, explotadora y desptica. 2. UNEU: Unin Nacional de Estudiantes Universitarios. Ante la ausencia de una organizacin gremial que a nivel nacional agrupe todo el movimiento universitario; el Partido Comunista y la Juventud Comunista crean una organizacin que llamamos: Burocrtica: Porque se constituy sin ningn consenso y con total desconocimiento de las bases estudiantiles a nivel nacional. Una organizacin gremial no la constituye un aparato de direccin sino fundamentalmente sus bases. Oportunista: Porque viendo que en la mayora de las universidades no exist organizacin gremial la UNEU aprovecha la oportunidad para reencauchar las posiciones polticas de la Juco y dirigir el movimiento estudiantil con una organizacin hecha y derecha por decreto, ya que este sector ya haba sido superado por el movimiento estudiantil a nivel nacional. Revisionista: Porque la UNEU desde un principio se constituye para impulsar las posiciones del revisionismo internacional y el social imperialismo sovitico (socialista de palabra e imperialista de hecho), poltica que revisando las leyes generales del Marxismo niegan el papel de la violencia como partera de la historia y niegan el carcter antagnico de las contradicciones entre opresores y oprimidos a nivel nacional e internacional.

ANEXO 1 COMUNICADO OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SOBRE ELECCIN DE AUDESA. ANTECEDENTES: Octubre 3 de 1972: Un grupo de estudiantes representantes de algunos Centros de Estudio y Colonias proponen a las Directivas la realizacin de elecciones de dignatarios de AUDESA, modificando simultneamente las normas tradicionales para este tipo de elecciones y fijando como fecha el da diez y nueve (19) del mismo mes. Las Directivas Universitarias observan la necesidad de conservar las normas y estatutos tradicionales o, en su defecto, someter a la consideracin de la poblacin estudiantil la aprobacin de la reforma estatutaria y reglamentacin de eleccin propuestas, por lo cual se debera posponer la fecha sealada para la eleccin. Octubre 10 de 1972: Se verifica una nueva reunin con el grupo de estudiantes mencionados anteriormente, quienes presentan a las Directivas el Proyecto de Reforma de Estatutos y Reglamentacin de Elecciones. Se acuerda sealar la fecha de comicios para la primera quincena del mes de noviembre del presente ao, y se hace un anlisis crtico conjunto del Proyecto de Estatutos y Reglamentacin propuestos, anotando que tales Estatutos no prevn la participacin de todas las carreras, ni una forma de eleccin que asegure su representacin democrtica. Octubre 11 de 1972: La Rectora de la Universidad da respuesta a un mensaje del Consejo de Profesores en el que se solicita el nombramiento de quienes deben integrar la comisin fiscalizadora en las mesas de votacin. En dicho documento est clara la posicin de la Universidad en cuanto a lo siguiente: 1. Deben conservarse las normas electorales utilizadas hasta hoy, por cuanto el tiempo es insuficiente para que el estudiantado acepte un nuevo sistema comicial antes de las elecciones que se preparen. El proyecto presentado por los grupos de estudiantes puede ser documento de trabajo para el estudio de una reforma, si es que hay inters general en que sta se produzca.

2.

3.

El sistema electoral que se utilice en las elecciones no puede ser producto de improvisacin, por cuanto debe garantizar la representacin proporcional de los electores, la pureza de esta representacin es esencial a los intereses generales de la Universidad, por cuanto los organismos estudiantiles nombran representantes a las corporaciones universitarias.

Octubre 17 de 1972: El grupo de estudiantes a que se ha hecho referencia, invitado por el Consejo Directivo, se hizo presente e inform sobre el Proyecto de Estatutos y Reglamentacin de elecciones