AUDIENCIA DEFENSORIAL

18
Página 1 Pereira, octubre 9 de2009. ORDEN DEL DIA AUDIENCIA DEFENSORIAL. SISTEMA CARCELARIO DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. 1. Presentación de los asistentes en la mesa principal. 2. Himno nacional. 3. De las Audiencias Defensoriales. Las Audiencias Defensoriales se clasifican de acuerdo con el propósito general que persigan. La audiencia sobre el tema penitenciario y carcelario, tiene dos claros propósitos: El primero, difundir sus informes o diagnósticos relacionados con la violación o amenaza contra los derechos humanos de la población reclusa. El segundo, con las conclusiones derivadas de la actividad anterior, incidir en la formulación, desarrollo y ejecución de las políticas publica sobre el tema penitenciario y carcelario, a través de la formulación de observaciones y recomendaciones formalmente dirigidas a las autoridades competentes. De acuerdo con el texto aludido, hacemos énfasis en los siguientes aspectos: ¿Qué es una audiencia defensorial? Es un escenario de debate informado sobre problemáticas específicas de derechos humanos en Colombia. La discusión rigurosa e idónea de cada caso exige el conocimiento previo, la circulación efectiva de la información, el concurso de los actores pertinentes y las garantías que debe brindar la institución, tanto de imparcialidad como de legitimidad, para la participación de dichos actores.

description

DEFENSORIA DEL PUEBLO REGIONAL RISARALDA

Transcript of AUDIENCIA DEFENSORIAL

Página 1

Pereira, octubre 9 de2009.

ORDEN DEL DIA AUDIENCIA DEFENSORIAL.

SISTEMA CARCELARIO DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. 1. Presentación de los asistentes en la mesa principal. 2. Himno nacional. 3. De las Audiencias Defensoriales. Las Audiencias Defensoriales se clasifican de acuerdo con el propósito general que persigan. La audiencia sobre el tema penitenciario y carcelario, tiene dos claros propósitos: El primero, difundir sus informes o diagnósticos relacionados con la violación o amenaza contra los derechos humanos de la población reclusa. El segundo, con las conclusiones derivadas de la actividad anterior, incidir en la formulación, desarrollo y ejecución de las políticas publica sobre el tema penitenciario y carcelario, a través de la formulación de observaciones y recomendaciones formalmente dirigidas a las autoridades competentes. De acuerdo con el texto aludido, hacemos énfasis en los siguientes aspectos: ¿Qué es una audiencia defensorial? Es un escenario de debate informado sobre problemáticas específicas de derechos humanos en Colombia. La discusión rigurosa e idónea de cada caso exige el conocimiento previo, la circulación efectiva de la información, el concurso de los actores pertinentes y las garantías que debe brindar la institución, tanto de imparcialidad como de legitimidad, para la participación de dichos actores.

Página 2

¿Qué se espera de esta actividad defensorial? El fruto de cada audiencia es una serie de conclusiones, construidas en el curso del debate, que instan tanto a las entidades estatales como a las organizaciones particulares y a las comunidades afectadas para que tomen acciones que incidan en la realización del derecho vulnerado en cada situación especifica. Las conclusiones y compromisos que resultan de cada audiencia deben ser seguidos rigurosamente por los actores de la problemática, con el apoyo y el acompañamiento de la Defensoria del Pueblo. ¿Cómo se adelanta el orden del dia de la presente audiencia defensorial? La presente audiencia defensorial se desarrollara en tres bloques temáticos. En el primer bloque temático, Para comenzar, los asistentes para su intervención y participación dispondrán de máximo de diez minutos, se respetara el uso de la palabra, sin interrumpirlo, sujetándose al tema propuesto, problemática del sistema carcelario y penitenciario del Departamento de Risaralda, tanto en las preguntas como en las ponencias y los comentarios. La relatoria estará a cargo de la Doctora YOLIMA CAMPO RAMIREZ Y MARIA PATRICIA CEBALLOS GOMEZ, que recogerán todas las intervenciones que se harán durante la jornada, y de las conclusiones y compromisos, por parte del Señor Defensor del Pueblo. El segundo bloque temático, corresponde a la exposición de la problemática por parte de las victimas de la vulneración del derecho y de la Defensoria del Pueblo. Se estructura de esta manera para que los voceros de la comunidad expongan los hechos violatorios, y la

Página 3

Defensoria pueda calificarlos desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la legalidad nacional o el derecho internacional. Con esa misma base, la Defensoria formula sus recomendaciones para la superación de la circunstancia vulneratorias. El tercer bloque temático es la participación de las instituciones y de los grupos de intereses que califican la problemática desde otras perspectivas. En cuanto a las ponencias de las entidades la intervención girara sobre la problemática señalada y deberán tener un énfasis propositivo. Luego de las intervenciones de los ponentes se abre un espacio para la participación del público con preguntas y comentarios. Se recomienda que con auditorios muy numerosos se asignen turnos limitados de intervención. Términos de participación que deben ser expuestos desde el comienzo de la audiencia y debe cuidarse que se cumplan lo mas de cerca posible. Finalmente, se resuelven las eventuales preguntas por parte de la mesa de ponentes y se da lectura a las conclusiones y compromisos, nombrándose una comisión de seguimiento a los compromisos por parte de los diversos representantes de los afectados por la problemática, que evalué el desarrollo de la situación con el apoyo de la Defensoria. 4. Presentación del diagnostico por parte del Señor Defensor Regional del Pueblo Risaralda, LUIS CARLOS LEAL VELEZ.

LOS RECLUSOS TAMBIEN SON PERSONAS DIGNAS. “PARA SABER REALMENTE COMO ES UNA NACION HAY QUE CONOCER SUS CARCELES, PUES UNA SOCIEDAD NO DEBE SER JUZGADA POR EL MODO EN QUE TRATA A SUS CIUDADANOS

Página 4

DE MAS ALTO RANGO, SINO POR LA MANERA EN LA QUE TRATA A LOS DE MAS BAJO.

Nelson Mandela Las autoridades y la sociedad en general tienden a despojar a las personas privadas de la libertad de su condición humana. Piensan que esas personas no son titulares de derechos y que, por ende, pueden ser tratadas de cualquier manera. Tal distorsión se produce porque se cree que solo son titulares de derechos humanos las personas virtuosas que cumplen sus deberes sociales y observan un buen comportamiento en sociedad. Quienes así discurren olvidan o ignoran que los derechos humanos tienen fundamento en un principio que, por derivar de la especial circunstancia antológica de la persona, tiene vigencia independientemente de los actos o conductas de los individuos y de las valoraciones que merezcan esos actos. Tal como lo proclaman el artículo 1º de la Constitución y los preámbulos de la Declaración universal de los derechos humanos y de la Declaración americana de los derechos y deberes del hombre, el fundamento de los derechos humanos radica en la dignidad inherente de toda persona. Constituyendo el principal efecto jurídico del postulado de la dignidad humana es que otorga titularidad de derechos, esto es, pone en cabeza de la persona la propiedad de los derechos humanos en cuanto constituyen la concreción del respeto a ella debido. Por tal razón y por constituir una norma absoluta que tampoco permite excepciones, el articulo 5º de los principios básicos para el tratamiento de los reclusos notifica: “(….) todos los reclusos seguirán gozando de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la Declaración universal de los derechos humanos y, cuando el Estado de que se trata sea

Página 5

parte, en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo, así como los demás derechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas”. De igual manera las disposiciones generales de los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos y del Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, al ordenar tales mandatos respectivamente lo siguiente: “Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor inherentes de seres humanos”. “Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”. Por ultimo el articulo 5º, de los principios básicos para el tratamiento de los reclusos, al señalar que las personas que se hallan internas en establecimientos penitenciarios y carcelarios gozan de la misma dignidad humana que los seres humanos y que son titulares, bajo igualdad de condiciones, de los mismos derechos que se reconoce al resto de los miembros de la sociedad, al disponer: “Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguiran gozando de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la Declaración Universal de derechos humanos y, cuando el Estado de que se trate sea parte, en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y su protocolo facultativo, asi

Página 6

como los demás derechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas”.

FUNCION DEL SEÑOR DEFENSOR DEL PUEBLO.

“DEBEMOS COMPRENDER QUE NO PODEMOS ESCAPAR DEL DOLOR COMUN, Y QUE NUESTRA UNICA JUSTIFICACION, SI HAY ALGUNA, ES HABLAR, MIENTRAS PODAMOS, EN NOMBRE DE LOS QUE NO PUEDEN”. Albert Camus Atribución primordial asignada por la Constitución, articulo 282, y por la ley 24 de 1992, artículos 1º y 9º, a la Defensoria del Pueblo, es la de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. Junto a aquella, y con igual carácter, se encuentra la atribución de vigilar y defender tales derechos, en especial cuando se trata de grupos esencialmente vulnerables. La Defensoria del Pueblo es por lo tanto un órgano de control que se ha caracterizado por actuar de forma permanente y sistemática para proteger los derechos de las personas que se hallan en cualquier centro de reclusión. La Institución mantiene un monitoreo continuo y una inspección permanente, mediante diversos instrumentos, sobre la situación estructural y coyuntural de las cárceles y penitenciarias y de los derechos de los internos. Control Constitucional que se ejerce con sustento en el articulo 281 de la Carta Política, que dio vida a una autoridad encargada exclusivamente de salvaguardar los derechos de las personas. Esta

Página 7

autoridad es el Defensor del Pueblo, quien cumple su función por medios distintos a los empleados por las autoridades judiciales y disciplinarias. En efecto, el Defensor del Pueblo ejerce una actividad que se funda en las competencias propias de la figura del OMBUDSMAN. Constituyendo el Defensor del Pueblo en el salvaguarda de los derechos universales de las personas, con un control moral que ejerce sobre las autoridades, con el propósito de recordarles permanentemente su misión, de garantizar cada uno de los derechos dispuestos en el articulo 2º, inciso 2º, de la Carta Política, señalarles las desviaciones, abusos, omisiones, negligencias y faltas de sensibilidad que las aparta de ella e indicarles, por ultimo, los correctivos que deben introducir en sus actuaciones para volver al fiel cumplimiento de su cometido democrático. Para el cumplimiento de su misión constitucional, el Defensor del Pueblo ejerce un tipo de control especializado que se funda en las competencias inherentes a una magistratura de influencia y de mediación. Por ello, tal como lo indica el articulo 7º de la Ley 24 de 1992, las opiniones del Defensor del Pueblo “tienen la fuerza que les proporciona la Constitución Nacional, la ley, la sociedad, su independencia, sus calidades morales y su elevada posición dentro del Estado”. Opiniones que se concretan en recomendaciones que hace el Defensor del Pueblo a todas aquellas personas sometidas a su vigilancia. Misión Constitucional del Defensor del Pueblo, que tiene su sustento, además del actuar de forma permanente y sistemática para proteger los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, por la Defensoria del Pueblo, se desarrollan por medio de la Dirección Nacional de Defensoria Publica y de la Dirección Nacional de Atencion y Tramite de Quejas y de la atencion especializada mediante la Delegada para la Política Criminal

Página 8

En materia de derechos humanos de las personas privadas de la libertad, las autoridades se hallan sometidas a una serie de obligaciones de carácter general derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y especificas, que se derivan, por una parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles Y Políticos y por la Convención Americana sobre derechos humanos y por otra la Constitución Política. Es así como las obligaciones de carácter general derivadas del Derecho Internacional de los derechos humanos (DIDH), tienen como propósito salvaguardar los derechos inherentes de la persona cualquiera que sea su nacionalidad, protegiéndola contra abusos de poder. De las obligaciones especificas, el Estado esta sometido a cumplirlas, como las obligaciones derivadas del deber de respetar la dignidad humana: trato digno y trato humano, tal como lo establece el articulo 10º, del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, El articulo 5,2 de la Convención Americana de derechos humanos, al ordenar que “(….) toda persona privada de la libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”. Otras normas de naturaleza internacional también ratifican esas disposiciones. Así, el primero de los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos dispone: “todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor inherentes de seres humanos”. Asimismo lo hace el conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, cuya primera norma señala:” Toda persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.

Página 9

En la misma línea, el artículo 1º de la Constitución señala que el Estado Colombiano se funda en el respeto a la dignidad humana. El Código penitenciario y carcelario, adoptado por la ley 65 de 1993, recoge esas normas al indicar que el cumplimiento de las medidas de aseguramiento y la ejecución de las penas privativas de la libertad y de las medidas de seguridad se rigen, entre otros, por el principio de respeto a la dignidad humana. El artículo 3º de dicho Código dispone: “Reconocimiento de la dignidad humana. Toda persona a quien se atribuya la comisión de un hecho punible, tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”. “Se respetaran las normas internacionalmente reconocidas sobre derechos humanos, y en ningún caso podrá haber violación de las mismas”. El deber de respetar la dignidad humana de las personas privadas de la libertad, por lo tanto tiene dos componentes: i. Trato digno. De un lado ordena que en los establecimientos de reclusión prevalezca el respeto a la condición digna de la persona, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos. II. Trato humano. Prohíbe toda forma de violencia psíquica, física o moral contra las personas privadas de la libertad. Deberes, ampliamente interpretados por la jurisprudencia Constitucional, al calificar sus alcances, al disponer que en el ámbito penitenciario y carcelario no esta dispensado de acoger y dar vida tanto al valor de justicia como a los principios y disposiciones de la Carta Política y que, por ende, las autoridades encargadas de administrar centros de reclusión tienen deberes respecto a los

Página 10

derechos de las personas sometidas a su cuidado, Sentencias T -596 DE 1992, T-65 de 1995 y C-225 de 1995. A continuación procederé a la presentación de la situación de los establecimientos carcelarios del Departamento de Risaralda. (Se anexa disco compacto con la presentación de la misma). ESTABLECIMIENTO CARCELARIO Y PENITENCIARIO ERE DE

PEREIRA PROBLEMÁTICA ESTABLECIMIENTO CARCELARIO ERE DE PEREIRA 1.- Se cuenta con 2 médicos de planta que se turnan pero el servicio es insuficiente en vista de la alta población carcelaria. No cuentan con siquiatra, la odontóloga trabajaba hasta el 31 de agosto. Las formulas para medicamentos son demoradas ya que deben recurrir a Caprecom la solicitud de exámenes es sumamente demorado. Falta iluminación en el área de sanidad. 2.- La farmacia maneja medicamentos genéricos y están escasos de antibióticos. 3.- En el recorrido por los patios se observa deterioro en la infraestructura, demasiadas humedades, los baños en algunos patios fueron arreglados pero otros presentan regular estado. 4.- Patio 4. Alto hacinamiento, son 5 internos por celda, pasillo 2 de este patio duermen en el suelo, en horas de la tarde no hay por donde caminar, en el patio están las basuras destapadas, baños mal estado. Patio 5. Hacinamiento, los baños regular estado, basuras destapadas. Patio 3. Hacinamiento Patio 6. Hacinamiento. Baños en regular estado. Patio ERE. Falta mantenimiento.

Página 11

Patio especial. Había un recluso en protección, llevaba 20 dias en este patio solo. 5.- Capacidad del establecimiento_______ y a la fecha se cuenta con______, distribuidas así: Patio ERE_______ Patio5_______, Patio4_____, Patio3_______, Patio2______, Patio especial______ por edades y calidades Sindicados________Condenados_______. 6.- Como están clasificados: Alta Seguridad______, Mediana______, Observación y Diagnostico______, Mínima Seguridad_______, en Permiso de 72 horas ________ 7.- Internos atendidos por la Defensoria_______, Programa 1542_____ 8.- Internas en proceso de redención, entre sindicados y condenados y en que actividades________ 9.- Derecho al trabajo de los internos según sentencia de la Corte constitucional 009 de 1993, laboran 9 internos con la empresa UT Proyectando Bienestar con una jornada laboral de 10 horas y con el salario mínimo legal vigente. Manipulación de alimentos. NOTA: Los campos que faltan por información, se tendrán para el día de la Audiencia Defensorial, procurando que sean los más actualizados y al día posibles. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA 40 En el Establecimiento carcelario de Pereira desde el año 2005 se han realizado capacitaciones con el apoyo de los defensores públicos adscritos a esta regional.

Página 12

Se elabora plan de trabajo de tal manera que quedan establecidos los temas, las fechas y la hora en la que debe llevarse a cabo las capacitaciones. Nuestra presencia fue y ha sido constante, atendiendo las solicitudes de los internos poniendo en marcha las acciones propias de la Defensoria como es la de CONTROL, especialmente cuando hay violación de los derechos humanos, empoderando así a la población reclusa de sus derechos de tal forma que se reconozcan como titulares activos de los mismos. Se insiste a los asistentes de la capacitación en su papel dentro del establecimiento como es la de ser multiplicadores con sus compañeros. Esta labor se realizo desde el mes de julio y hasta diciembre de 2005. Por petición realizada a Recursos y Acciones Judiciales nos enviaron material de apoyo que fue entregado a los integrantes del Comité de Derechos Humanos. En el año 2007 se dicto una capacitación con una intensidad horaria de 20 horas, el cual contamos con el apoyo de la Universidad Libre Seccional Pereira institución que nos proporciono los diplomas debidamente marcados con los nombres de los asistentes, también tuvimos el apoyo de la Personería de Pereira. Esta capacitación se realizó en los cuatro centros carcelarios de Risaralda. En la reclusión de mujeres contamos con el defensor publico Doctor Jhon Jairo Giraldo del Programa 1542 quien ha interpuesto acciones de tutela básicamente por violación al derecho de petición y derecho a la salud en contra del INPEC: 16 tutelas derecho de petición y 7 en salud. Son reiteradas las llamadas telefónicas de los establecimientos carcelarios principalmente de la Badea información que se le ha

Página 13

transmitido al doctor Jhon Jairo Giraldo para que haga los trámites pertinentes.

CENTRO DE RECLUSIÓN DE MUJERES PROBLEMÁTICA LA BADEA 1.- No se cuenta con Psicólogo, lo que dificulta la integración del Consejo de Evaluación y Tratamiento, articulo 145 del Código Penitenciario y Carcelario, con incidencia en el cambio de fases. 2.- Se cuenta con servicio medico, mas es insuficiente asiste solo cuatro horas a la semana, es esencial, debe contarse con un medico en la noche, da igualmente lugar a que se represen las citas medicas con las consabidas consecuencias como las consultas con los especialistas y los exámenes. 3.- No hay suficientes medicamentos y no se están enviando las órdenes a Caprecóm. 4.- Capacidad del establecimiento_______ y a la fecha se cuenta con______, distribuidas así: Pabellón A_______ Pabellón B_______, por edades y calidades Sindicadas________Condenadas_______. 5.- Como están clasificadas: Alta Seguridad______, Mediana______, Observación y Diagnostico______, Mínima Seguridad_______, en Permiso ________

Página 14

6.- Internas atendidas por la Defensoria_______ 7.- Internas en proceso de redención, entre sindicadas y condenadas y en que actividades________ 8.- Derecho al trabajo de las internas según sentencia de la Corte constitucional 009 de 1993, laboran 4 internas con la empresa J,M.S., con una jornada laboral de 10 a 12 horas y con el salario mínimo legal vigente. 9.- Implementar la planta de la Oficina jurídica para la realización de los trámites. 10.- Acciones de tutela. NOTA: Los campos que faltan por información, se tendrán para el día de la Audiencia Defensorial, procurando que sean los más actualizados y al día posibles. ACTIVIDADES LA BADEA 1.-Se realiza visita de inspección general el día 11 de junio de 2009. 2.-Se realiza brigada jurídica el día 12 de agosto atendiendo a sindicadas y condenadas, en total fuero 25 internas. 3.- Jornada de capacitación el día 18 de agosto a 22 internas en Recursos y Acciones Judiciales- derecho de Petición, acciones de tutela, Habeas Corpus, Acciones Populares y de Grupo, Acciones de Cumplimiento.

Página 15

NOTA: Los campos que faltan por información, se tendrán para el día de la Audiencia Defensorial, procurando que sean los más actualizados y al día posibles.

CENTRO CARCELARIO DE SANTA ROSA DE CABAL PROBLEMÁTICA ESTABLECIMIENTO CARCELARIO SANTA ROSA DE CABAL 1.- Queja 090302638 1.1. Las funciones de la oficina jurídica las lleva a cabo un funcionario

del INPEC, mas se requiere su contratación por cuanto es un funcionario menos para la atención integral del penal.

1.2. No se cuenta con Psicólogo, al reasignarse para Calarcá y Armenia, lo que impide que se integre plenamente el Consejo de Evaluación y Tratamiento, articulo 145 Código Penitenciario y Carcelario, contradiciendo la Resolución 7302 del 23 de noviembre de 2005 del INPEC que determina que puede estar conformado, mínimo por tres (3) integrantes: Jurídico, Seguridad y biopsocial.

1.3. Se carece de medico, así estén atendidos en el Hospital San Vicente de Paúl, pero es necesaria la atención en el establecimiento carcelario por las dificultades que se evitarían en los traslados y atención urgente.

1.4. Mayor habitualidad en la fumigación, al presentarse una gran proliferación de roedores y de insectos en las celdas, baños, patios y demás instalaciones.

1.5. Mayor y permanente entrega de los útiles de aseo, sin tener que recurrir a las escuelas y colegios para recolectarlos.

1.6. La real capacidad de la cárcel es de 121 internos y a la fecha se tiene_______ distribuidos Patio 1______ en su mayoría jóvenes

Página 16

por delitos de Ley 30 de 1986 de los cuales están sin camarote________ y en el patio 2_______ integrado por exfuncionarios y personas de la tercera edad

1.7. Los internos están clasificados Así: Condenados______ Sindicados_______; están en Alta Seguridad______; en mediana_______, en observación y Diagnostico________, en Minina Seguridad_______, Permiso de 72 horas______.

1.8. La ubicación en las celdas del servicio sanitario, inconveniente, sobre todo en las horas de la noche.

1.9. Cuantos internos están atendidos por la Defensoria_______ 1.10. Cuantos internos están en proceso de redención, en que

ocupaciones_______ 1.11. Del Memorando DPCP No. 0017 de 2009, sobre el derecho al

trabajo y en sentencia 009 de 1993 de la Corte Constitucional dos (2) internos contratados por la empresa J.M.S., con jornada laboral de 8 horas diarias con el salario mínimo legal vigente cada interno. Trabajan en la manipulación de alimentos.

NOTA: Los campos que faltan por información, se tendrán para el día de la Audiencia Defensorial, procurando que sean los más actualizados y al día posibles. ACTIVIDADES EN CARCEL DE SANTA ROSA DE CABAL 1.- Visita de inspección general realizada el 10 de junio de 2009. 2.- Reunión Comité de Derechos Humanos el día 10 de junio de 2009. 3.- Se realizó brigada jurídica el día 12 de agosto de 2009 atendiendo sindicados y condenados para u total de treinta. (fotos). 4.- Visitas de inspección general realizadas durante los años 2006,2007, 2008 y 2009. 5.- Jornadas de capacitación años 2008,2009 dictado por los defensores públicos.

Página 17

CENTRO CARCELARIO DE BELEN DE UMBRIA PROBLEMÁTICA ESTABLECIMIENTO CARCELARIO DE BELEN

DE UMBRIA 1.- No se cuenta con Psicólogo, lo que dificulta la integración del Consejo de Evaluación y Tratamiento, articulo 145 del Código Penitenciario y Carcelario, con incidencia en el cambio de fases. 2.- No se cuenta con servicio medico, Odontólogo y abogado en jurídica. 3.- La capacidad del establecimiento es de cincuenta y nueve (59) internos, a la fecha hay _______ en un solo patio, con ________sindicados y _______condenados. 4.- Están clasificados: en alta seguridad________en mediana______, en observación y Diagnostico_______, en Mínima seguridad______ en permiso de 72 horas_______. 5.- Cuantos internos atendidos por la Defensoria. 8.- Derecho al trabajo de los internos según sentencia de la Corte Constitucional 009 de 1993, laboran 2 internos con el señor Jhon Jairo García., con una jornada laboral de 8 horas y con un salario de $278.450.oo NOTA: Los campos que faltan por información, se tendrán para el día de la Audiencia Defensorial, procurando que sean los más actualizados y al día posibles. 6. Intervenciones de: De los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad. Del Director Regional del Inpec y de los directores de las cárceles: Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Belen de Umbria.

Página 18

7. Recomendaciones y observaciones del Señor Defensor Nacional del Pueblo. 8. Himno del Departamento de Risaralda. 9. Cierre. LUIS CARLOS LEAL VELEZ Defensor del Pueblo Regional Risaralda