Audiometría de juego

4
Escuela de Ciencias de la Salud Carrera de Fonoaudiología Preclínico Audiometría de Juego. Alumna: Javiera Puga. Profesora: Elvira Cortese. Viña del Mar, 29 de Agosto de 2012

description

Fonoaudiología

Transcript of Audiometría de juego

Page 1: Audiometría de juego

Escuela de Ciencias de la SaludCarrera de Fonoaudiología

Preclínico

Audiometría de Juego.

Alumna: Javiera Puga.

Profesora: Elvira Cortese.

Viña del Mar, 29 de Agosto de 2012

Page 2: Audiometría de juego

Cuando se sospecha de una pérdida auditiva, sabemos que uno de los exámenes más importantes a realizar es la audiometría. Pero, ¿qué ocurre cuándo una posible hipoacusia afecta a un niño bajo los 5 años de edad? ¿es posible realizar una audiometría tradicional? ¿qué opciones nos muestra la literatura? Son algunas de la interrogantes que responderemos a continuación.

Audiometría condicionada por juego (CPA)

Sabemos que una audiometría convencional, requiere que el paciente atienda a las indicaciones dadas por el profesional que la toma, además de pulsar un botón o levantar la mano frente a la percepción de un estímulo. En el caso de un niño entre 2 años y medio a 4 años, este cometido será casi imposible ya que suelen ser inquietos y, en la mayoría de los casos, no lograrán comprender los pasos a seguir para colaborar con el examen (1). Es en estos casos donde la audiometría condicionada por juego o CPA en inglés aparece como opción recomendable ya que está indicada para niños de dos a cinco años de edad. Esta audiometría, es mucho más llamativa y divertida para el niño ya que se presenta como un juego y no como un examen. Se le muestra al niño que, a través de unos fonos, va a escuchar distintos sonidos y que ellos nos indicarán cuando jugar. La forma más típica de emplear la CPA es haciendo que el niño agregue pisos a una torre cada vez que escuche un sonido (2). Es importante que si la respuesta es correcta, se felicite al niño para así condicionarlo y que el juego se haga más divertido para él. Mientras tanto, la CPA mostrará al examinador el modo en que el niño oye los diferentes tonos con los audífonos colocados.

Sin embargo, es importante saber que de la misma forma que podemos identificar los sonidos que el niño escucha, también se puede determinar la discriminación de la palabra, al igual que en una audiometría convencional. La diferencia está en que, en vez que el niño juegue con bloques, se le mostrarán imágenes que debe señalar

Audiometría de refuerzo visual (VRA).

Si bien ya sabemos cómo actuar frente a la sospecha de HA en un niño hasta 2 años y medio, ¿qué ocurre con aquellos de menos edad? Frente a esta inquietud es que aparece la VRA ya que se realiza en niños de seis meses a dos años y medio. Esta audiometría, analiza el modo en que un niño oye diferentes tonos que vienen desde altavoces dentro de una cámara silente. Como el examen no utiliza fonos, se pueden analizar ambos oídos al mismo tiempo en vez de uno por vez. El VRA funciona mostrando estímulos luminosos (juguetes) llamativos para el niño, que se encienden como recompensa cuando oye el sonido de los altavoces (3).

Page 3: Audiometría de juego

Ambos modos son muy útiles para lograr saber el umbral auditivo del niño, sin embargo los resultados son aproximados, y el examen conlleva un poco de dificultad, paciencia y perseverancia. Sin embargo, si el examinador duda de la exactitud de este examen, debe recomendar un ABR.

Page 4: Audiometría de juego

Bibliografía.

1. Rodríguez, Manuel, Audiometría Tonal Liminar, Venezuela, 2007, http://cyberpediatria.com/audiometriatonalliminar.htm

2. Children´s Mercy, Hospital, Kansas, 2009 http://www.childrensmercy.org/Content/view.aspx?id=17768

3. Revista Guía de recursos, Florida, edición Mayo 2008. www.centrodelaudífono.es