AUDITORÍA TÉCNICA AySA · DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL . ... anuales y de niveles de...

123
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA AUDITORÍA TÉCNICA AySA CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE LA FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Auditor Técnico CONSTANCIA DE CERTIFICACIÓN DEL INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015 En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 100 del Marco Regulatorio aprobado por Ley N° 26.221, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) en adelante el Concesionario, ha procedido a elaborar su INFORME DE NIVELES DE SERVICIO correspondiente al año 2015, que debe ser certificado por auditores técnicos y contables independientes, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 102 del Marco Regulatorio y en el numeral IX.8 del Instrumento de Vinculación rubricado entre el Estado Nacional y AySA. Al respecto, el Artículo 102 del Marco Regulatorio indica que “… los auditores deberán declarar en sus certificados si, en su opinión profesional, la información relevante de los informes anuales y de niveles de servicio, y planes refleja razonablemente la realidad y ha sido compilada usando los sistemas, métodos y procedimientos establecidos y que la Concesionaria declara haber usado y seguido respectivamente y si, en su opinión, éstos son razonables para el proceso de compilación de dicha información y la obtención de los resultados perseguidos.” Para realizar su cometido, el Auditor Técnico recibió del Concesionario un ejemplar impreso del INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015, en 3 volúmenes, por cuya elaboración éste tiene la exclusiva responsabilidad. El Auditor Técnico procedió a revisar el contenido del documento, realizando las verificaciones necesarias sobre una muestra seleccionada de la información relevante emitida por el Concesionario, tomando en cuenta, además, los hallazgos informados en las auditorías técnicas intermedias realizadas durante el año 2015. Los resultados de esas auditorías y de la revisión del Informe a certificar, se resumen en el Informe de Certificación del Informe de Niveles de Servicio 2015, que acompaña a la presente Constancia de Certificación y es parte integrante e indisoluble de la misma. De ese informe se extraen las siguientes observaciones y recomendaciones principales realizadas por el Auditor Técnico: La información sobre el tiempo de funcionamiento anual de pozos que se reporta en la planilla de calidad INS-A-CA-CRU-PS-01 no refleja el porcentaje real de tiempo de funcionamiento de cada pozo, ya que no expresa la relación porcentual entre las horas anuales de funcionamiento de cada uno y el total de horas del año. Se recomienda unificar bajo este último criterio la información referente al tiempo de funcionamiento de los pozos reportada en las planillas “PZFUN2015” (emitida por la DTyDT) y “Producción 2015” (emitida por la DA), para integrar la información consolidada que se reporta en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-01 En la estimación del Consumo Autorizado No Medido, utilizado para la determinación del Agua No Contabilizada, al abrir el análisis de los consumos estimados por categoría de usuarios no medidos se obtienen diferencias considerables entre los consumos

Transcript of AUDITORÍA TÉCNICA AySA · DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL . ... anuales y de niveles de...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA

CERTIFICACIÓN INDEPENDIENTE DE LA FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Auditor Técnico

CONSTANCIA DE CERTIFICACIÓN DEL INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015 En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 100 del Marco Regulatorio aprobado por Ley N° 26.221, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) en adelante el Concesionario, ha procedido a elaborar su INFORME DE NIVELES DE SERVICIO correspondiente al año 2015, que debe ser certificado por auditores técnicos y contables independientes, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 102 del Marco Regulatorio y en el numeral IX.8 del Instrumento de Vinculación rubricado entre el Estado Nacional y AySA. Al respecto, el Artículo 102 del Marco Regulatorio indica que “… los auditores deberán declarar en sus certificados si, en su opinión profesional, la información relevante de los informes anuales y de niveles de servicio, y planes refleja razonablemente la realidad y ha sido compilada usando los sistemas, métodos y procedimientos establecidos y que la Concesionaria declara haber usado y seguido respectivamente y si, en su opinión, éstos son razonables para el proceso de compilación de dicha información y la obtención de los resultados perseguidos.” Para realizar su cometido, el Auditor Técnico recibió del Concesionario un ejemplar impreso del INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015, en 3 volúmenes, por cuya elaboración éste tiene la exclusiva responsabilidad. El Auditor Técnico procedió a revisar el contenido del documento, realizando las verificaciones necesarias sobre una muestra seleccionada de la información relevante emitida por el Concesionario, tomando en cuenta, además, los hallazgos informados en las auditorías técnicas intermedias realizadas durante el año 2015. Los resultados de esas auditorías y de la revisión del Informe a certificar, se resumen en el Informe de Certificación del Informe de Niveles de Servicio 2015, que acompaña a la presente Constancia de Certificación y es parte integrante e indisoluble de la misma. De ese informe se extraen las siguientes observaciones y recomendaciones principales realizadas por el Auditor Técnico:

• La información sobre el tiempo de funcionamiento anual de pozos que se reporta en la planilla de calidad INS-A-CA-CRU-PS-01 no refleja el porcentaje real de tiempo de funcionamiento de cada pozo, ya que no expresa la relación porcentual entre las horas anuales de funcionamiento de cada uno y el total de horas del año. Se recomienda unificar bajo este último criterio la información referente al tiempo de funcionamiento de los pozos reportada en las planillas “PZFUN2015” (emitida por la DTyDT) y “Producción 2015” (emitida por la DA), para integrar la información consolidada que se reporta en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-01

• En la estimación del Consumo Autorizado No Medido, utilizado para la determinación del

Agua No Contabilizada, al abrir el análisis de los consumos estimados por categoría de usuarios no medidos se obtienen diferencias considerables entre los consumos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA

bimestrales medidos y estimados que corresponden a cada una, diferencias que, además, no siguen una ley similar y que, salvo justificación en contrario, no parecen representativas de los consumos unitarios bimestrales de cada grupo de usuarios. Se recomienda actualizar las regresiones utilizadas para las estimaciones de consumos de usuarios no medidos, así como evaluar la conveniencia de la realización de estas estimaciones estadísticas a partir de los consumos unitarios bimestrales de cada grupo del universo de usuarios medidos y no para la demanda bimestral del conjunto que integra ese universo.

• Finalmente, el Auditor Técnico recomienda, con carácter general, identificar

debidamente los datos registrados que posteriormente, por cualquier razón, son modificados en las planillas y demás documentos que emite el Concesionario, así como asentar las causas o motivos que originaron esas modificaciones, ya que se ha verificado que durante el transcurso del año o al consolidar la información anual, frecuentemente esas modificaciones no son debidamente identificadas, dificultando la trazabilidad de la información en los procesos de auditoría y generando observaciones por falta de coincidencias.

Respecto al volumen y porcentaje de Agua No Contabilizada que informa el Concesionario, mientras se mantenga el actual nivel de incertidumbre sobre los consumos reales de agua potable en el ámbito de la Concesión, los valores de ANC obtenidos del balance efectuado en estas condiciones trasladan esa incertidumbre a los análisis que se realicen sobre el valor de este indicador, situación que impide al Auditor Técnico emitir opinión fundada sobre la razonabilidad del volumen y porcentaje de agua no contabilizada informados por el Concesionario en su Informe de Niveles de Servicio 2015. Conforme con las verificaciones realizadas y la evidencia documental recogida y archivada, es opinión profesional del Auditor Técnico que el resto de la información relevante presentada por el Concesionario en su Informe de Niveles de Servicio refleja en forma razonablemente ajustada la realidad sobre las actividades por éste desarrolladas y los resultados obtenidos durante el año 2015. Buenos Aires, 12 de Mayo de 2016 Ing. Eduardo Pérez Gattorna Director de Auditoría Técnica Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015

CERTIFICACIÓN DEL INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015 Fecha: 12 de Mayo de 2016

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. ii

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 1

1.2 ACTIVIDADES DE LA AUDITORÍA TÉCNICA 2015 ....................................................... 1

1.3 CERTIFICACIÓN DEL INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015 .................................. 2

2. AUDITORÍAS TÉCNICAS AGUA ................................................................... 3

2.1 CALIDAD DE AGUA ............................................................................................... 3 2.1.1 Calidad de Agua Cruda Subterránea .................................................................. 3

2.1.1.1 Calidad de Agua Cruda Subterránea (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-00) ....................... 3 2.1.1.1.1 Plan de Muestreo de Agua 2015 ................................................................................. 3

2.1.1.1.1.1 Pozos incorporados al servicio. .............................................................. 3 2.1.1.1.1.2 Programación del muestreo de pozos – PMA. ........................................ 3 2.1.1.1.1.3 Aplicación analíticas. .............................................................................. 4 2.1.1.1.1.4 Controles Bacteriológicos. ...................................................................... 4 2.1.1.1.1.5 Pozos que funcionan por incremento de demanda en meses de temperaturas medias elevadas. ................................................................................ 4

2.1.1.1.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-00 .................................................................................... 5 2.1.1.1.3 Observaciones............................................................................................................. 5 2.1.1.1.4 Comentarios y Recomendaciones .............................................................................. 5 2.1.1.1.5 Conclusión ................................................................................................................... 5

2.1.1.2 Calidad de Agua Cruda Subterránea (parque de PSS - parámetros: Nitratos, Arsénico, Escherichia Coli, Pseudomonas, Coliformes Totales, Bacterias Heterótrofas, Tetracloruro de Carbono y Tricloroetileno) (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-01) ............................ 6

2.1.1.2.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-01 .................................................................................... 6 2.1.1.2.1.1 Tiempo en Servicio de cada pozo. .......................................................... 7

2.1.1.2.2 Comentarios y Recomendaciones .............................................................................. 7 2.1.1.2.3 Conclusión ................................................................................................................... 8

2.1.1.3 Evolución Calidad Agua Subterránea producida Área Concesión (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-02) ................................................................................................................................ 8

2.1.1.3.1 Conclusión ................................................................................................................... 8 2.1.1.4 Listado de pozos con muestreo incompleto (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-03) .......... 9

2.1.1.4.1 Programación del muestreo de pozos con funcionamiento por incremento de demanda – PMA. ........................................................................................................................... 9 2.1.1.4.2 Verificación del cumplimiento del muestreo – controles Bacteriológicos.................... 9 2.1.1.4.3 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-03 .................................................................................... 9 2.1.1.4.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 10 2.1.1.4.5 Conclusión ................................................................................................................. 10

2.1.1.5 Listado puntos cercanos (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-04) ........................................ 10 2.1.1.5.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-04 .................................................................................. 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. iii

2.1.1.5.2 Conclusión ................................................................................................................. 11 2.1.2 Calidad de Agua Cruda Superficial .................................................................. 11

2.1.2.1 Calidad de agua cruda superficial Planta San Martín (Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-00) 11

2.1.2.1.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio ................................................... 11 2.1.2.1.1.1 Verificación del cumplimiento Programación PMA – 2015: ................... 11 2.1.2.1.1.2 Verificación Analítica: ........................................................................... 12

2.1.2.1.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-00 ............................................................................... 12 2.1.2.1.3 Conclusión ................................................................................................................. 12

2.1.2.2 Planta San Martín: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01) 12

2.1.2.2.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01 ............................................................................... 13 2.1.2.2.2 Observaciones........................................................................................................... 13 2.1.2.2.3 Conclusión ................................................................................................................. 13

2.1.2.3 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta Manuel Belgrano (Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-00) ................................................................................................................................. 14

2.1.2.3.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio ................................................... 14 2.1.2.3.1.1 Verificación del cumplimiento Programación PMA – 2015: ................... 14 2.1.2.3.1.2 Verificación Analítica ............................................................................ 14

2.1.2.3.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-00 ............................................................................... 14 2.1.2.3.3 Registro de datos de control del proceso .................................................................. 15 2.1.2.3.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 15 2.1.2.3.5 Conclusión ................................................................................................................. 15

2.1.2.4 Planta Manuel Belgrano: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-01) 15

2.1.2.4.1 Gestión del laboratorio de la Planta Potabilizadora Manuel Belgrano (PMB) .......... 16 2.1.2.4.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-01 ............................................................................... 16 2.1.2.4.3 Observaciones........................................................................................................... 16 2.1.2.4.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 16 2.1.2.4.5 Conclusión ................................................................................................................. 17

2.1.2.5 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta de Tratamiento Dique Luján (Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-00) .............................................................................................................. 17

2.1.2.5.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio ................................................... 18 2.1.2.5.1.1 Verificación del cumplimiento Programación PMA – 2015: ................... 18 2.1.2.5.1.2 Verificación Analítica ............................................................................ 18

2.1.2.5.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-00 .............................................................................. 18 2.1.2.5.3 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 19 2.1.2.5.4 Conclusión ................................................................................................................. 19

2.1.2.6 Planta Dique Luján: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-01) 19

2.1.2.6.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-01 .............................................................................. 19 2.1.2.6.2 Conclusión ................................................................................................................. 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. iv

2.1.2.7 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta de Tratamiento Juan Manuel de Rosas (Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00) ............................................................................................... 20

2.1.2.7.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00 ............................................................................. 20 2.1.2.7.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 21 2.1.2.7.3 Conclusión ................................................................................................................. 21

2.1.2.8 Planta Juan Manuel de Rosas: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-01) ........................................................................................................................................ 21

2.1.2.8.1 Gestión del Laboratorio de la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas (PJR) . 21 2.1.2.8.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-01 ............................................................................. 22 2.1.2.8.3 Observaciones........................................................................................................... 22 2.1.2.8.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 22 2.1.2.8.5 Conclusión ................................................................................................................. 22

2.1.3 Calidad de Agua Producida .............................................................................. 23 2.1.3.1 Calidad de agua producida - SIT Anual (Planilla INS-A-CA-PR-00) .......................... 23

2.1.3.1.1 Registro de datos de control del proceso. ................................................................. 23 2.1.3.1.2 Planilla INS-A-CA-PR-00. SIT-AG-CALIDAD-PRODUCIDA-2015 ........................... 23 2.1.3.1.3 Evolución de Turbiedad en Agua Tratada PSM, PMB, PJR y PDL ......................... 24 2.1.3.1.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 24 2.1.3.1.5 Conclusión ................................................................................................................. 24

2.1.3.2 Calidad de agua superficial tratada (Plantas: San Martín, Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas y Dique Luján) (Planilla INS-A-CA-PR-01). ................................................... 24

2.1.3.2.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio ................................................... 24 2.1.3.2.2 Planilla INS-A-CA-PR-01 ........................................................................................... 25 2.1.3.2.3 Conclusión ................................................................................................................. 25

2.1.4 Calidad de Agua en Redes de Distribución ..................................................... 25 2.1.4.1 Calidad de Agua potabilizada en el sistema de distribución (Planilla INS-A-CA-RED-00 a 02) ................................................................................................................................... 25

2.1.4.1.1 PMA-Sistema de Distribución y Marco Regulatorio. ................................................. 26 2.1.4.1.2 Verificación del cumplimiento del número mínimo de muestras. .............................. 26 2.1.4.1.3 Verificación de la programación del muestreo – PMA. ............................................. 27 2.1.4.1.4 Controles Bacteriológicos .......................................................................................... 27 2.1.4.1.5 Planilla INS-A-CA-RED-00 (SIT-AG-CALIDAD-REDES 2015) ................................. 27 2.1.4.1.6 Planillas INS-A-CA-RED-01/02 ................................................................................. 28 2.1.4.1.7 Conclusión ................................................................................................................. 29

2.1.4.2 Análisis de verificaciones de correcciones y seguimiento anomalías en Redes (Planilla INS-A-CA-RED-03) .......................................................................................................... 29

2.1.4.2.1 Conclusión ................................................................................................................. 30 2.1.4.3 Análisis y seguimiento anomalías en puntos cercanos a PSS (Planilla INS-A-CA-RED-04) 30

2.1.4.3.1 Conclusión ................................................................................................................. 31

2.2 PRODUCCIÓN ................................................................................................. 31 2.2.1 - SIT - Producción de Agua (Planilla INS-A-PR-00) .......................................... 31

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. v

2.2.1.1.1 Volúmenes elevados y producidos por las Plantas Potabilizadoras ......................... 32 2.2.1.1.2 Volúmenes producidos por los Pozos de Agua ........................................................ 32 2.2.1.1.3 Producción Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea (PA124). ....................... 32 2.2.1.1.4 Volumen Producido Por Unidad De Consumo Energético. ...................................... 33 2.2.1.1.5 Observaciones........................................................................................................... 33 2.2.1.1.6 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 33 2.2.1.1.7 Conclusión ................................................................................................................. 34

2.2.2 Almacenamiento de Agua Potable - Instalaciones en uso (Planilla INS-A-PR-01) 34

2.3 TRANSPORTE (PLANILLA INS-A-TR-00) ......................................................... 34 2.3.1 Verificaciones realizadas .................................................................................. 35

2.3.1.1 Auditorías realizadas durante 2015 ............................................................................. 35 2.3.1.2 Volúmenes mensuales bombeados por EE y volúmenes bombeados en función del consumo de energía. .............................................................................................................. 36 2.3.1.3 Tasa de Mantenimiento EE ........................................................................................... 36 2.3.1.4 Observaciones realizadas durante las Auditorias intermedias ................................ 37

2.3.2 Comentarios y Recomendaciones ................................................................... 38 2.3.3 Conclusión ......................................................................................................... 38

2.4 INSUMOS QUÍMICOS ............................................................................................ 38 2.4.1 Consumo Plantas .............................................................................................. 38

2.4.1.1 Planta San Martín: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PSM) 38

2.4.1.1.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado ......................................... 39 2.4.1.1.2 Controles de calidad de IQ. ....................................................................................... 40 2.4.1.1.3 Instalaciones de Almacenamiento y Dosificación de Insumos Químicos. ................ 40 2.4.1.1.4 Planilla INS-A-IQ-PSM .............................................................................................. 40 2.4.1.1.5 Conclusión ................................................................................................................. 40

2.4.1.2 Planta Manuel Belgrano: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PMB) ............................................................................................................................... 41

2.4.1.2.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado ......................................... 42 2.4.1.2.2 Controles de calidad de IQ. ....................................................................................... 42 2.4.1.2.3 Planilla INS-A-IQ-PMB .............................................................................................. 42 2.4.1.2.4 Comentarios y recomendaciones. ............................................................................. 43 2.4.1.2.5 Conclusión ................................................................................................................. 43

2.4.1.3 Planta Dique Luján: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PDLJ) ..................................................................................................................................... 43

2.4.1.3.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado ......................................... 44 2.4.1.3.2 Controles de calidad de IQ. ....................................................................................... 44 2.4.1.3.3 Planilla INS-A-IQ-PDLJ ............................................................................................. 44 2.4.1.3.4 Observaciones........................................................................................................... 45 2.4.1.3.5 Conclusión ................................................................................................................. 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. vi

2.4.1.4 Planta Juan Manuel de Rosas: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PJMR) .............................................................................................................. 45

2.4.1.4.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado ......................................... 46 2.4.1.4.2 Controles de calidad de IQ. ....................................................................................... 46 2.4.1.4.3 Planilla INS-A-IQ-PJMR ............................................................................................ 46 2.4.1.4.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 47 2.4.1.4.5 Conclusión ................................................................................................................. 47

2.4.2 Consumo Elevadoras + Pozos + Plantas de Tratamiento ............................... 47 2.4.2.1 Estaciones Elevadoras - Pozos de Agua - Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea - Evolución de insumos químicos (Planilla INS-A-IQ-TR-00) .............................. 47

2.4.2.1.1 Estaciones Elevadoras - EE ...................................................................................... 48 2.4.2.1.2 Pozos de Agua - PA .................................................................................................. 49 2.4.2.1.3 Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea .......................................................... 49 2.4.2.1.4 Planilla INS-A-IQ-TR­00 ............................................................................................ 49 2.4.2.1.5 Observaciones........................................................................................................... 50 2.4.2.1.6 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 50 2.4.2.1.7 Conclusión ................................................................................................................. 50

2.5 INFORMACIÓN GENERAL. .................................................................................... 50 2.5.1 Verificaciones realizadas .................................................................................. 51 2.5.2 Continuidad del Abastecimiento de Agua, Reclamos, Atención al Usuario (Planilla INS-A-IG-SIT-DDRR) .......................................................................................... 52 2.5.3 Conexiones (Planilla INS-A-IG-CON-00) ........................................................... 52 2.5.4 Fuentes Alternativas (Planilla INS-A-IG-FA-00) ............................................... 52 2.5.5 Contactos con los Usuarios (Planillas INS-IG-USU-00; 01; 02) ...................... 52

2.5.5.1 Planilla INS-IG-USU-00 – Clasificación de los contactos con los usuarios ............ 52 2.5.5.2 Planilla INS-IG-USU-01 – Contactos personales y telefónicos con los usuarios ... 52 2.5.5.3 Planilla INS-IG-USU-02 – Telemarketing. Nivel de servicio ....................................... 52 2.5.5.4 Órdenes de Trabajo ....................................................................................................... 53

2.5.6 Observaciones ................................................................................................... 53 2.5.6.1 Distrito Tres de Febrero ................................................................................................ 53

2.5.6.1.1 Reclamos por Calidad de Agua ................................................................................. 53 2.5.6.1.2 Reclamos por Filtración en Sótanos y Concesionarios............................................. 53 2.5.6.1.3 Reclamos Varios ....................................................................................................... 53 2.5.6.1.4 Reclamos por Deficiencias en BR ............................................................................. 53

2.5.6.2 Distrito Flores ................................................................................................................ 54 2.5.7 Comentarios y Recomendaciones ................................................................... 54 2.5.8 Conclusión ......................................................................................................... 55

2.6 PRESIÓN DE SERVICIO ........................................................................................ 55 2.6.1 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Capital Federal (Mapas y curvas) ................................................................................... 55

2.6.1.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 56 2.6.1.1.1 Disponibilidad de datos ............................................................................................. 56

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. vii

2.6.1.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs................................................ 56 2.6.1.1.3 Puntos principales de presión. .................................................................................. 56

2.6.1.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................... 57 2.6.1.3 Conclusión ..................................................................................................................... 57

2.6.2 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Norte 57

2.6.2.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 58 2.6.2.1.1 Disponibilidad de datos ............................................................................................. 58 2.6.2.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs................................................ 58 2.6.2.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015................................................................................... 58

2.6.2.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................... 59 2.6.2.3 Conclusión ..................................................................................................................... 59

2.6.3 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Oeste (Mapas y curvas) ................................................................................................... 59

2.6.3.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 60 2.6.3.1.1 Disponibilidad de datos ............................................................................................. 60 2.6.3.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs................................................ 60 2.6.3.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015................................................................................... 60

2.6.3.2 Conclusión ..................................................................................................................... 60 2.6.4 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Sudoeste (Mapas y curvas) ............................................................................................. 61

2.6.4.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 61 2.6.4.1.1 Disponibilidad de datos ............................................................................................. 61 2.6.4.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs................................................ 61 2.6.4.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015................................................................................... 62

2.6.4.2 Conclusión ..................................................................................................................... 62 2.6.5 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Sudeste (Mapas y curvas) ............................................................................................... 62

2.6.5.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 63 2.6.5.1.1 Disponibilidad de datos ............................................................................................. 63 2.6.5.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs................................................ 63 2.6.5.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015................................................................................... 63

2.6.5.2 Conclusión ..................................................................................................................... 64 2.6.6 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Regiones Capital Federal, Norte, Oeste, Sudoeste y Sudeste (Mapas y curvas) ........ 64

2.6.6.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 64 2.6.6.1.1 Tablero de control R-CCE-002 .................................................................................. 64 2.6.6.1.2 Mantenimiento y reparación de PPP ......................................................................... 65 2.6.6.1.3 Calibración de equipos .............................................................................................. 65

2.6.6.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................... 65 2.6.6.3 Conclusión ..................................................................................................................... 66

2.7 REDUCCIÓN DE AGUA NO CONTABILIZADA ........................................................... 66 2.7.1.1 Verificaciones realizadas .............................................................................................. 66

2.7.1.1.1 Macromedición De Caudales .................................................................................... 66

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. viii

2.7.1.1.2 Balance hídrico. Estimación de consumos autorizados no medidos ........................ 67 2.7.1.1.2.1 Diferencia entre consumos estimados y medidos sobre el mismo universo 67 2.7.1.1.2.2 Análisis por segmento de usuarios ....................................................... 67

2.7.1.1.3 Consumo Unitario Bimestral (m3/bim/UF) ................................................................ 68 2.7.1.2 Observaciones ............................................................................................................... 68 2.7.1.3 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................... 68 2.7.1.4 Conclusión ..................................................................................................................... 68

3. SANEAMIENTO ............................................................................................ 69

3.1 CALIDAD DE LOS EFLUENTES .............................................................................. 69 3.1.1 Redes Cloacales ................................................................................................ 69

3.1.1.1 Calidad en Redes Cloacales por áreas de tratamiento (Planilla INS-S-CS-RED-00) 69

3.1.1.1.1 Verificación del cumplimiento Programación CIC - MR. ........................................... 69 3.1.1.1.2 Verificación del cumplimiento de las Modificaciones al CIC 2014 ............................ 70 3.1.1.1.3 Planilla INS-S-CS-RED-00 ........................................................................................ 70 3.1.1.1.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 71 3.1.1.1.5 Conclusión ................................................................................................................. 71

3.1.2 Plantas Depuradoras ......................................................................................... 71 3.1.2.1 Calidad en Plantas Depuradoras: Caudal, DBO, DQO, SS 10', MES, Barros Bombeados, Biosólidos evacuados y % de eliminación de DBO, DQO, SS10' y MES (Planilla INS-S-CS-PD-00) ............................................................................................................................ 71 Planta Jagüel II (PDJ II). 27 al 31 de Julio ................................................................................... 71 Planta Depuradora Hurlingham (PDH). 04 al 08 de Mayo .......................................................... 71 Planta Santa Catalina (PDSC). 27 al 31 de Julio ......................................................................... 72

3.1.2.1.1 Registro de Datos de Control del Proceso ................................................................ 72 3.1.2.1.1.1 Planta Depuradora El Jagüel II (PDJII) .................................................. 72 3.1.2.1.1.2 Planta Depuradora Hurlingham (PDH) .................................................. 73 3.1.2.1.1.3 Planta Depuradora Santa Catalina (PDSC) .......................................... 73

3.1.2.1.2 Planilla INS-S-CS-PD­00 ........................................................................................... 73 3.1.2.1.3 Verificación/Calibración de equipos .......................................................................... 73 3.1.2.1.4 Control Cruzado Interlaboratorio ............................................................................... 74 3.1.2.1.5 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 74 3.1.2.1.6 Conclusión ................................................................................................................. 75

3.1.3 Descarga a Cuerpo Receptor. ........................................................................... 75 3.1.3.1 Calidad de Efluentes - Descarga de los Establecimientos Depuradores: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Plantas (Planilla INS-S-CS-CR-00) ......... 75

3.1.3.1.1 Conclusión ................................................................................................................. 75 3.1.3.2 Calidad de Efluentes - Descarga de los Establecimientos Depuradores: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Central (Planilla INS-S-CS-CR-01) ......... 76

3.1.3.2.1 CIC-Descarga a Cuerpo Receptor y Marco Regulatorio ........................................... 76 3.1.3.2.2 Planilla INS-S-CS-CR­01 .......................................................................................... 77 3.1.3.2.3 Conclusión ................................................................................................................. 77

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. ix

3.1.3.3 Calidad de Efluentes - Radio Antiguo - Berazategui: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Central (Planilla INS-S-CS-CR-02) ........................................ 77

3.1.3.3.1 Planilla INS-S-CS-CR­02 .......................................................................................... 77 3.1.3.3.2 Conclusión ................................................................................................................. 78

3.1.3.4 Calidad de Efluentes - Descarga Radio Antiguo - Berazategui: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. DETALLE - Datos Lab. Central (Planilla INS-S-CS-CR-03) ............... 78

3.1.3.4.1 Planilla INS-S-CS-CR­03 .......................................................................................... 78 3.1.3.4.2 Conclusión ................................................................................................................. 79

3.1.4 Efluentes Industriales ....................................................................................... 79 3.1.4.1 SIT - Efluentes industriales - Anual. Control de Industrias (Planillas INS-S-CS-CIC-00 e INS-S-CS-CIC-01) ................................................................................................................... 79

3.1.4.1.1 Cumplimiento Programación CIC 2015 ..................................................................... 79 3.1.4.1.2 Cumplimiento de las Modificaciones al CIC 2015 ..................................................... 80 3.1.4.1.3 Recategorización de microcuencas año 2015 .......................................................... 80 3.1.4.1.4 Planilla INS-S-CS-CIC-00 (SIT-CIC-CALIDAD-EF-2015) – Calidad Efluentes Industriales .................................................................................................................................. 80 3.1.4.1.5 Planilla INS-S-CS-CIC-01 – Control de Industrias .................................................... 81 3.1.4.1.6 Observaciones........................................................................................................... 81 3.1.4.1.7 Conclusión ................................................................................................................. 81

3.1.4.2 Efluentes industriales a colectoras - Operativos (Planilla INS-S-CS-CIC-02) ......... 82 3.1.4.2.1 Planilla INS-S-CS-CIC-02 – Efluentes Industriales a colectora ................................ 82 3.1.4.2.2 Conclusión ................................................................................................................. 83

3.1.4.3 Efluentes industriales a colectoras - Control Directo Programado (Planilla INS-S-CS-CIC-03) ...................................................................................................................................... 83

3.1.4.3.1 Planilla INS-S-CS-CIC-03 – Efluentes Industriales a Colectora – CIC. Control directo Programado (MIC y Galvanoplastías) ......................................................................................... 83 3.1.4.3.2 Conclusión ................................................................................................................. 84

3.1.4.4 Efluentes industriales a colectoras - Control Directo No Programado (Planilla INS-S-CS-CIC-04) .................................................................................................................................. 84

3.1.4.4.1 Planilla INS-S-CS-CIC-04 – Efluentes Industriales a Colectora – CIC. Control directo No Programado (Industrias dadas de alta, seguimientos, operativos de control directo no programado) ................................................................................................................................ 85 3.1.4.4.2 Operativos de Control directo No Programado ......................................................... 85 3.1.4.4.3 Conclusión ................................................................................................................. 85

3.1.5 Biosólidos .......................................................................................................... 86 3.1.5.1 Plantas Depuradoras Norte, El Jagüel y Hurlingham - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos (Planillas INS-S-CS-BS-00, INS-S-CS-BS-02 e INS-S-CS-BS-04). ............. 86

3.1.5.1.1 Planilla INS-S-CS-BS-00/02/04 Resultados de Análisis Químicos ........................... 87 3.1.5.1.2 Biosólidos Evacuados, Transportados y Dispuestos ................................................ 87 3.1.5.1.3 Toneladas de Biosólidos informados en las Planillas INS-S-DP-00 y INS-S-CS-PD-00 87 3.1.5.1.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 88 3.1.5.1.5 Conclusión ................................................................................................................. 88

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. x

3.1.5.2 Plantas Depuradoras Norte, El Jagüel y Hurlingham - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos (Planillas INS-S-CS-BS-01, INS-S-CS-BS-03 e INS-S-CS-BS-05) ... 89

3.1.5.2.1 Planilla INS-S-CS-BS-01/03/05 Resultados de Análisis Bacteriológicos ................. 89 3.1.5.2.2 Conclusión ................................................................................................................. 89

3.1.5.3 Plantas Depuradoras Santa Catalina y El Jagüel II - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos (Planillas INS-S-CS-BS-06 e INS-S-CS-BS-08). .......................................... 90

3.1.5.3.1 Planilla INS-S-CS-BS-06/08 Resultados de Análisis Químicos ................................ 90 3.1.5.3.2 Biosólidos Evacuados, Transportados y Dispuestos ................................................ 91 3.1.5.3.3 Toneladas de Biosólidos informados en las Planillas INS-S-DP-00 y INS-S-CS-PD-00 91 3.1.5.3.4 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 91 3.1.5.3.5 Conclusión ................................................................................................................. 92

3.1.5.4 Plantas Depuradoras Santa Catalina y El Jagüel II - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos (Planillas INS-S-CS-BS-07 e INS-S-CS-BS-09) ................................. 92

3.1.5.4.1 Planilla INS-S-CS-BS-07/09 Resultados de Análisis Bacteriológicos....................... 92 3.1.5.4.2 Conclusión ................................................................................................................. 93

3.2 TRATAMIENTO .................................................................................................... 93 3.2.1.1 SIT – Tratamiento (Planilla INS-S-DP-00) .................................................................... 93

3.2.1.1.1 Planilla INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR-2015) ........................................................... 94 3.2.1.1.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 94 3.2.1.1.3 Conclusión ................................................................................................................. 95

3.2.1.2 Volúmenes de Líquidos Cloacales Bombeados y Tratados (Planilla INS-S-DP-01) 95

3.2.1.2.1 Planilla INS-S-DP-01 ................................................................................................. 95 3.2.1.2.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 96 3.2.1.2.3 Conclusión ................................................................................................................. 96

3.3 TRANSPORTE ..................................................................................................... 96 3.3.1.1 SIT - Transporte (Planilla INS-S-TR-00). Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales (Región Centro, Región Norte, Región Sur) (Planilla INS-S-TR-01) ....................... 96

3.3.1.1.1 Planilla SIT-CL-TRANSP-2015 (Planilla INS-S-TR-00) ............................................ 97 3.3.1.1.2 Planilla INS-S-TR-01 ................................................................................................. 98 3.3.1.1.3 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................ 98 3.3.1.1.4 Conclusión ................................................................................................................. 98

3.4 RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS (PLANILLA INS-S-RES-00) ............................. 99 3.4.1 Verificaciones realizadas .................................................................................. 99

3.4.1.1 Residuos Evacuados, Transportados y Dispuestos ................................................. 99 3.4.1.2 Toneladas de Residuos informados en la Planilla INS-S-RES-00 ............................ 99

3.4.1.2.1 Comentarios y Recomendaciones .......................................................................... 100 3.4.1.2.2 Conclusión ............................................................................................................... 100

3.5 INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................... 100 3.5.1 Conexiones - Conexión, reconexión, desconexión (Planilla INS-S-IG-CON-00) 101

3.5.1.1 Verificaciones realizadas ............................................................................................ 101

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. xi

3.5.1.2 Conclusión ................................................................................................................... 101 3.5.2 Mantenimiento de desagües alternativos (Resumen de MDA por Región) (Planilla INS-S-IG-MDA-00) ............................................................................................ 101 3.5.3 Instalaciones de desborde de seguridad en red y en estaciones de bombeo (Planilla INS-S-IG-DBC-00) ............................................................................................ 101

3.5.3.1 Verificaciones realizadas ............................................................................................ 101 3.5.3.2 Comentarios y Recomendaciones ............................................................................. 102 3.5.3.3 Conclusión ................................................................................................................... 102

3.5.4 Instalaciones de desborde de seguridad (INS-S-IG-DBC-01) ....................... 102 3.5.4.1 Verificaciones realizadas ............................................................................................ 102 3.5.4.2 Conclusión ................................................................................................................... 102

3.5.5 Red Cloacal - Desbordes de Seguridad – Concesión (Planos) .................... 103 3.5.6 Instalaciones de desborde cloacal al sistema pluvial en la Concesión (Planos por región) ........................................................................................................ 103

4. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL ................................. 103

5. CALIFICACIÓN DE LOS DATOS ............................................................... 103

5.1 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................. 104 5.1.1 Niveles de confianza del Dato......................................................................... 104 5.1.2 Confiabilidad del Dato ..................................................................................... 104 5.1.3 Precisión del dato ............................................................................................ 104 5.1.4 Grado de confianza del dato ........................................................................... 105

5.2 CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................... 105

6. AUDITORÍAS TÉCNICAS REALIZADAS ................................................... 107

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 100 del Marco Regulatorio aprobado por Ley N° 26.221, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) en adelante el Concesionario, ha procedido a elaborar su INFORME SOBRE NIVELES DE SERVICIO correspondiente al año 2015, para ser presentado al Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) certificado por auditores técnicos y contables independientes, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 102 del Marco Regulatorio y en el numeral IX.8 del Instrumento de Vinculación rubricado entre el Estado Nacional y AySA. En ese marco legal, el Concesionario ha formalizado un Convenio de Asistencia Técnica y Colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, para que ésta realice las tareas de Auditoría Técnica. El presente informe contiene los resultados de las actividades desarrolladas por el Auditor Técnico que respaldan la certificación del INFORME SOBRE NIVELES DE SERVICIO correspondiente al año 2015, elaborado por el Concesionario. Respecto a la certificación del informe, el Artículo 102 del Marco Regulatorio indica que “… los auditores deberán declarar en sus certificados si, en su opinión profesional, la información relevante de los informes anuales y de niveles de servicio, y planes refleja razonablemente la realidad y ha sido compilada usando los sistemas, métodos y procedimientos establecidos y que la Concesionaria declara haber usado y seguido respectivamente y si, en su opinión, éstos son razonables para el proceso de compilación de dicha información y la obtención de los resultados perseguidos.”

1.2 ACTIVIDADES DE LA AUDITORÍA TÉCNICA 2015 Las actividades correspondientes al año 3 (2015) de la Auditoría Técnica se desarrollaron del 19 de abril de 2015 al 15 de abril de 2016, más el período requerido por la certificación de los informes anuales emitidos por el Concesionario. Las intervenciones de auditoría a realizar durante el período indicado se programaron en el Plan de Auditorías del Año 3 (2015), cuya organización sigue la estructura de la información que el Concesionario presenta en sus informes anuales (Informe de Niveles de Servicio e Informe Anual). El Plan de Auditorías Técnicas propuesto por el Auditor Técnico fue aprobado por el Concesionario con fecha 03 de Agosto de 2015, por Nota CAE N° 57/2015 y comprendió las siguientes actividades:

Identificar los procedimientos documentados que aplica el Concesionario en sus procesos técnicos, evaluar una muestra de éstos y analizar el Sistema de Gestión Documental y el software que lo soporta.

Verificar la aplicación de procedimientos y de información de datos en los registros correspondientes y en la consolidación de los datos primarios que se informan mensualmente en el Sistema de Indicadores Técnicos (SIT) del Concesionario.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 2

Seleccionar y solicitar al Concesionario muestras de la información requerida para desarrollar sobre ellas las Auditorías Técnicas planificadas.

Llevar a cabo, junto con los Auditores Contables de la Concesión, la verificación de una muestra y la certificación del Inventario Físico de las Altas y Modificaciones de los Bienes de Uso de AySA (con excepción de redes) al 31 de diciembre de 2015.

Elaborar y presentar al Concesionario los Informes sobre las Auditorías Técnicas realizadas, para su conocimiento y el trámite que le corresponda, formulando observaciones, recomendaciones y conclusiones sobre cada auditoría realizada.

Elaborar los Informes de Certificación que acompañan a las certificaciones realizadas.

1.3 CERTIFICACIÓN DEL INFORME DE NIVELES DE SERVICIO 2015 Para realizar su cometido, el Auditor Técnico recibió del Concesionario un ejemplar impreso del Informe de Niveles de Servicio 2015, en tres volúmenes (Tomos 1.1, 1.2 y 2), por cuya elaboración éste tiene la exclusiva responsabilidad. El Auditor Técnico procedió a revisar el contenido del documento, realizando las verificaciones necesarias sobre una muestra seleccionada de la información relevante emitida por el Concesionario, tomando en cuenta, además, los hallazgos informados en las auditorías técnicas intermedias realizadas durante el año 3 de la Auditoría Técnica. El presente informe de Auditoría Técnica presenta los resultados detallados de esas verificaciones y forma parte integral e indisoluble de la Certificación Independiente de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, correspondiente al Informe de Niveles de Servicio 2015, emitido por el Concesionario.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 3

2. AUDITORÍAS TÉCNICAS AGUA

2.1 CALIDAD DE AGUA

2.1.1 Calidad de Agua Cruda Subterránea

2.1.1.1 Calidad de Agua Cruda Subterránea (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-00)

Auditoría A.1.1.1-1-2015 A.1.1.1-2-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Muestreo de Agua Anual, PMA 2015 Extracción de la base de datos del sistema LIMS, controles en agua cruda subterránea Regiones Sudeste y Sudoeste correspondientes al PMA. Enero – Marzo y Abril – Septiembre de 2015. Informes de Ensayos en los que se detectaron anomalías bacteriológicas durante la ejecución del Plan de Muestreo de Agua por parte del Laboratorio Central y los Partes de Desinfección respectivos. Planilla de seguimiento de cierre de anomalías bacteriológicas a Septiembre 2015. Planilla “INS-A-CA-CRU-PS-00 (Ex 07)”

Periodo Enero – Marzo de 2015 (A.1.1.1-1-2015) Abril – Septiembre de 2015 (A.1.1.1-2-2015)

2.1.1.1.1 Plan de Muestreo de Agua 2015

2.1.1.1.1.1 Pozos incorporados al servicio.

Auditoria A.1.1.1-1-2015. La información analizada comprendió las modificaciones realizadas al PMA en lo referente a incorporación de nuevos puntos de muestreo en los años 2014 y 2015, en la región Sudoeste, verificando la incorporación de 3 nuevos pozos en el 2014.

2.1.1.1.1.2 Programación del muestreo de pozos – PMA.

Auditoria A.1.1.1-1-2015. Se tomó como muestra los pozos incorporados al servicio en el año 2014 en la Región Sudoeste, verificando que la programación del PMA 2015 de los mismos respeta el punto 2 de los criterios referidos a la programación trimestral sobre realizar muestreos en meses no consecutivos. Además, se verificó el cumplimiento del punto 3 al programar alternando en este caso las analíticas Pozos_2_08 y PZ1_AS – PZ1_ASNVOC en dichos muestreos. Para los pozos que no se identificó analítica en la base de datos LIMS suministrada a Marzo 2015, a pesar de tener muestreo programado, el Auditor Técnico verificó que el Concesionario lleva registro de los motivos por los cuales no fueron realizados los muestreos en dichos puntos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 4

Auditoria A.1.1.1-2-2015. El Auditor Técnico tomó como muestra los pozos que de acuerdo al Anexo 3 del PMA 2015 se consideran de seguimiento especial y aquellos que entraron en servicio entre Abril y Septiembre de 2015, en las Regiones Sudeste y Sudoeste, verificando que a los mismos se les ha programado muestreos trimestralmente, alternando las analíticas Pozos_2 y Pozos_1, de acuerdo a los criterios de programación trimestral de muestreo de pozos detallados en el PMA. A excepción del pozo AB071 que no se encontró en la programación del Plan de Muestreo 2015.

2.1.1.1.1.3 Aplicación analíticas.

Auditoria A.1.1.1-1-2015. La verificación se realizó sobre un pozo de cada distrito de las Regiones Sudoeste y Sudeste, abarcando los meses de Enero, Febrero y Marzo de 2015, en los cuales se compararon los datos de la programación consignada en el PMA-2015, versus las muestras extraídas y analizadas. Se verificó en la base LIMS el registro de las determinaciones realizadas en agua cruda subterránea y su correspondencia con las analíticas Pozos_2_08 y PZ1_AS, tal y como se establece en el PMA 2015. Auditoria A.1.1.1-2-2015. Para los pozos de las Regiones Sudoeste y Sudeste identificados en el PMA como pozos de seguimiento especial, o que hayan entrado en servicio en el periodo Abril – Septiembre de 2015, se compararon los datos de la programación del PMA, con las muestras extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario, para los cuales se verificó la realización de las determinaciones establecidas para cada tipo de analítica, tal y como se establece en el PMA. Para aquellos pozos en los que no se evidenció muestreo en los meses programados, se comprobó que el Concesionario cuenta con documentación soporte que sustenta los cambios en la programación del PMA.

2.1.1.1.1.4 Controles Bacteriológicos.

Auditoria A.1.1.1-1-2015. Se analizaron los resultados en la base LIMS de los controles bacteriológicos realizados por el LC sobre un pozo por cada Distrito de las Regiones Sudoeste y Sudeste durante el primer trimestre del año, verificando que el Concesionario extrajo las muestras programadas en el PMA, al efecto de la determinación de los parámetros: Bacterias heterótrofas viables a 36°C, Coliformes Totales, E. coli y Pseudomonas aeruginosa, (1 muestra trimestral), los cuales hacen parte de las Analíticas Pozos_2_08 y PZ1_AS. Adicionalmente, el Auditor Técnico verificó que dichos parámetros presentan valores dentro de norma, salvo el pozo del Distrito de Quilmes (QU141) al cual se le realizó el seguimiento de anomalía bacteriológica para Bacterias Heterótrofas Viables a 36°C (149 UFC/mL), verificando que la información sobre el Seguimiento de anomalía bacteriológica suministrada por la DTyDT se corresponde con la provista por la DA (intervención de la DR Sur) dando cumplimiento al procedimiento E-CAL-AGU-002 sobre anomalía bacteriológica en pozos. Auditoria A.1.1.1-2-2015. El Auditor Técnico analizó los resultados registrados en la base de datos LIMS de los controles bacteriológicos realizados por el LC, para una muestra de pozos que presentaron algún tipo de anomalía bacteriológica en el periodo Abril – Septiembre de las regiones Sudoeste y Sudeste y les realizó el seguimiento de anomalía bacteriológica respectivo, encontrando que existe correspondencia entre los resultados registrados en LIMS como parte del Plan de Muestreo Anual para los pozos seleccionados y los informes de Ensayo con Anomalías Bacteriológicas suministrados por el LC.

2.1.1.1.1.5 Pozos que funcionan por incremento de demanda en meses de temperaturas medias elevadas.

El Auditor Técnico analizó datos de 12 pozos de la Región Sudoeste, que funcionan por incremento de demanda en meses de temperaturas medias elevadas, verificando que se da

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 5

cumplimiento al punto 4 de los criterios de la programación del muestreo en los pozos de este tipo, cuya programación debe priorizarse para el primer trimestre aplicando siempre la analítica Pozos_2_08.

2.1.1.1.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-00

Auditoria A.1.1.1-1-2015. Se solicitó al Concesionario los resultados de calidad de agua cruda subterránea de los pozos de los Distritos Almirante Brown y Esteban Echeverría, en el primer trimestre de 2015. La muestra analizada comprendió los resultados para 6 parámetros medidos por el LC en la totalidad de pozos de dichos distritos, verificando que el Concesionario mantiene registros actualizados de los parámetros analizados para el control de la calidad del agua en las perforaciones de las Regiones Sudeste y Sudoeste. Auditoria A.1.1.1-2-2015. Se solicitó al Concesionario los resultados de controles en agua cruda subterránea para la totalidad de pozos de la región Sudoeste en el periodo Abril - Septiembre de 2015. La información presentada y analizada permitió verificar que el Concesionario mantiene registros actualizados de los parámetros analizados para el control de la calidad del agua en las perforaciones de las Regiones Sudoeste, que son reportados en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-00.

2.1.1.1.3 Observaciones

Auditoria A.1.1.1-2-2015: El Auditor Técnico encontró diferencias en el estado de funcionamiento del pozo EE049 registrado en las planillas “Producción 2015” (en Reserva en Abril) y “PZFUN2015” (en servicio todo el año), las cuales dificultan el seguimiento de la programación del PMA y el cumplimiento en la aplicación de la analítica correspondiente.

2.1.1.1.4 Comentarios y Recomendaciones Auditoria A.1.1.1-1-2015: El Auditor Técnico recomienda que se establezcan en el procedimiento E-PAG-OP-003 - Desinfección de Pozos de Producción de Agua, plazos de tiempo para realizar las tareas de desinfección por parte de la DR correspondiente y para el envío de las notificaciones respectivas al LC, de tal manera que se pueda verificar la efectividad de la operación y proceder al cierre de la anomalía. Se recomienda incluir los pozos del Distrito Ezeiza junto con los de los Distritos Almte. Brown y E. Echeverría en la etiqueta de la Región Sudoeste de la planilla INS-A-CA-CRU-PS-00, debido a que los pozos pertenecientes del mismo son tenidos en cuenta para el reporte de los valores de dicha planilla. El Concesionario informó que el nombre del distrito Ezeiza sería incluido en la etiqueta de la región Sudoeste de la planilla INS-A-CRU-PS-00. En el INS 2015 auditado, esta recomendación no ha sido atendida.

2.1.1.1.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas: Que el Plan de Muestreo Anual-PMA 2015 programado por el Concesionario cumple con lo

establecido en el Marco Regulatorio Ley 26.221 en lo referente al control de calidad de Agua Cruda Subterránea, analíticas a aplicar, incorporación de nuevas perforaciones, criterios para la programación y frecuencia de muestreo en la muestra auditada.

Que el Concesionario da cumplimiento al programa de muestreo de agua y a las analíticas establecidas en el PMA 2015 y lleva registros adecuados de los resultados de los ensayos que realiza, vinculados con la calidad del agua cruda subterránea y que estos son

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 6

administrados por el sistema de gestión de información (LIMS) en un marco de seguridad informática que resguarda la integridad de los datos.

Que aplica procedimientos adecuados para informar sobre anomalías bacteriológicas a las áreas responsables de la operación de pozos y para controlar que se cumplan los procesos de desinfección o corrección de las anomalías informadas.

Que los datos de calidad de agua cruda subterránea que son informados en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante vinculada con la calidad del agua cruda subterránea.

2.1.1.2 Calidad de Agua Cruda Subterránea (parque de PSS - parámetros: Nitratos, Arsénico, Escherichia Coli, Pseudomonas, Coliformes Totales, Bacterias Heterótrofas, Tetracloruro de Carbono y Tricloroetileno) (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-01)

Auditoría A.1.1.2-1-2015 A.1.1.2-2-2015

Responsables

Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL) Dirección de Agua (DA), Gerencia de Transporte: Área Pozos (PA)-Pozos Región Sudoeste.

Fuente

Plan de Muestreo Anual, PMA 2014 Extracción de la base de datos del sistema LIMS, Controles en agua cruda subterránea para la totalidad de muestras analizadas en Puntos Cercanos a Pozos de Agua (parque de PSS) de las Regiones Sudeste y Sudoeste. Periodo Enero – Marzo de 2015 y Abril - Septiembre de 2015. Funcionamiento de los pozos:

Planilla “PZFUN2015” proporcionada por la DTyDT, actualizada a Noviembre 2015.

Planillas “Producción Pozos 5.Mayo 2015” y “Producción 2015” suministradas por Depto Pozos – Gerencia de Transporte – DA.

Planilla “INS-A-CA-CRU-PS-01 (Ex 08)”

Periodo Enero – Marzo de 2015 (A.1.1.2-1-2015) Abril - Septiembre de 2015 (A.1.1.2-2-2015)

2.1.1.2.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-01 La muestra analizada por el Auditor Técnico en la Auditoria A.1.1.2-1-2015 comprendió el número de muestras tomadas, las fechas de muestreo y los resultados del primer trimestre de 2015 para 5 pozos y el primer punto de red cercano abastecido para cada pozo, de las Regiones Sudeste y Sudoeste, con lo cual verificó que el Concesionario mantiene registros actualizados de los parámetros que se informan anualmente en la planilla de la referencia como parte de los controles de agua cruda subterránea y en el primer punto de red cercano (control del agua suministrada al usuario) para el período considerado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 7

2.1.1.2.1.1 Tiempo en Servicio de cada pozo.

Auditoria A.1.1.2-1-2015. Atendiendo la recomendación realizada por el Auditor Técnico de aclarar en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-01, cuáles son las condiciones de funcionamiento de los pozos que se identifican como Continuo, Intermitente y Esporádico, el Concesionario redefinió la parte relativa a las condiciones de funcionamiento, elaborando un nuevo cuadro con la denominación que se muestra a continuación y su respectiva explicación:

Columna denominada “A demanda – Refuerzo caudal” considera todos aquellos pozos que funcionan por solicitud de región y/o planta como refuerzo de caudal en función de la demanda en una determinada época del año o situación especial. Columnas “Continuo” consideran todos los pozos que funcionan a lo largo del año ya sea al 100 % o en un porcentaje menor y que no entran dentro de la categoría anterior. Se subdividen en aquellos que:

suministran agua directa a red y o mezcla en impulsión con agua superficial o subterránea

y los que abastecen a cisterna y/o tanque para posteriormente alimentar la red.

En las dos auditorías realizadas durante el año 3 se utilizó la denominación anterior y el Auditor Técnico verificó el porcentaje de tiempo en servicio de cada pozo siguiendo la metodología aplicada por la Gerencia de Calidad de la DTyDT para la confección de la planilla INS-A-CA-CRU-PS-01, expresando el porcentaje de tiempo en servicio como la relación entre el número de meses en que cada pozo funcionó (independientemente del número de horas en que lo hizo en cada mes) y el número de meses del año. Esa es la metodología utilizada para determinar el porcentaje de funcionamiento anual de cada pozo que se reporta en la planilla de calidad INS-A-CA-CRU-PS-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015. Al respecto, es opinión del Auditor Técnico que esta información no refleja los porcentajes reales de tiempo de funcionamiento de cada pozo, ni el estado o condiciones del mismo cuando éste no está en servicio. Por otra parte, el Departamento Pozos de la DA lleva registros detallados del funcionamiento de cada pozo en la planilla interna de control de proceso, en la que se registra la cantidad mensual de horas de funcionamiento de cada pozo y se calcula un porcentaje de funcionamiento, obtenido como Número de horas de funcionamiento en el mes x 100 / Número de horas del mes.

2.1.1.2.2 Comentarios y Recomendaciones El Auditor Técnico recomienda unificar la información reportada en las planillas “PZFUN2015” (emitida por la DTyDT) y “Producción 2015” (emitida por la DA) referente al tiempo de funcionamiento de los pozos, indicando en esta ultima el número de horas reales de funcionamiento del pozo, de tal manera que permita obtener la información consolidada que se reporta en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-01. Adicionalmente se encontraron diferencias en el

VIEJA DENOMINACIÓN

Con

tínuo

Inte

rmi-

tent

e

Espo

rádi

co

NUEVA DENOMINACIÓN

A Demanda

Red / Mezcla Cisterna / Tanque Refuerzo caudalR

eser

va

FuncionamientoContinuo

TIEMPO EN SERVICIOR

eser

va

Funcionamiento

TIEMPO EN SERVICIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 8

estado de funcionamiento de los pozos durante el año, por lo que el manejo de una sola planilla, o planillas con la misma información, evitarían este tipo de situaciones.

2.1.1.2.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas: Que el Concesionario da cumplimiento al programa de muestreo de agua y a las analíticas

establecidas en el PMA 2015 y lleva registros adecuados de los resultados de los ensayos que realiza, vinculados con la calidad del agua cruda subterránea y que estos son administrados por el sistema de gestión de información (LIMS) en un marco de seguridad informática que resguarda la integridad de los datos.

Que los datos de calidad de agua cruda subterránea que son informados en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante vinculada con la calidad del agua cruda subterránea.

2.1.1.3 Evolución Calidad Agua Subterránea producida Área Concesión (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-02)

Auditorías A.1.1.1 - 1 y -2 y A.1.1.3 - 1, 2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA Funcionamiento de pozos: Planilla “Producción 2015” actualizada a Noviembre 2015, suministrada por Depto Pozos – Gerencia de Transporte – DA Planilla “INS-A-CA-CRU-PS-02 - Ex 09”

Periodo Enero – Noviembre de 2015. El Auditor Técnico verificó, en las Auditorías A.1.1.1 - 1 y -2, en la muestra integrada por los pozos de las Regiones Sudeste y Sudoeste que el Concesionario mantiene registros sobre la calidad de agua cruda subterránea. Adicional a la información sobre Calidad de Agua, a partir de los registros de funcionamiento que lleva el sector Pozos (Gerencia de Transporte - DA) analizada en A.1.1.1 – 1 y – 2 y A.1.1.3 – 1. El Auditor Técnico ha verificado que el Concesionario lleva registros adecuados del estado de los pozos para cada Región y Distrito, información que junto con los registros de calidad de agua cruda permiten consolidar la información anual presentada en la Planilla INS-A-CA-CRU-PS-02.

2.1.1.3.1 Conclusión

El Auditor Técnico concluye que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para consolidar los datos de calidad de agua cruda subterránea que son informados anualmente en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-02 del Informe de Niveles de Servicio y que el contenido de esa planilla refleja razonablemente la información relevante sobre calidad del agua subterránea suministrada a los usuarios.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 9

2.1.1.4 Listado de pozos con muestreo incompleto (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-03)

Auditoría A.1.1.4-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL).

Fuente

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015. Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. Controles en agua cruda subterránea en pozos y puntos cercanos a pozos de agua de la Región Sudoeste. Funcionamiento de los pozos: Planilla “Producción Pozos 5.Mayo 2015.xls” suministrada por Depto Pozos – Gerencia de Transporte – DA. Listado de pozos con muestreo incompleto - Parcial INS-A-CA-CRU-PS-03 (Enero – Junio). Planilla “INS-A-CA-CRU-PS-03 (Ex N° 69)”

Periodo Abril - Agosto de 2015

2.1.1.4.1 Programación del muestreo de pozos con funcionamiento por incremento de demanda – PMA.

Se revisó el anexo 4 del PMA 2015 y se seleccionó una muestra de pozos que funcionan por incremento de demanda en meses de temperaturas medias elevadas para los distritos de la región Sudoeste y se verificó que la programación del PMA 2015 cumple con los criterios establecidos para la programación trimestral del muestreo de pozos. Además se verificó el cumplimiento del punto 3 de estos criterios, al programar alternando, en este caso, las analíticas Pozos_2_08 y PZ1_AS o Pozos_1_08 y PZ1_ASNVOC en dichos muestreos.

2.1.1.4.2 Verificación del cumplimiento del muestreo – controles Bacteriológicos

Se verificó en la Planilla “Producción Pozos 5.Mayo 2015” suministrada por la DA, el estado de funcionamiento para ocho pozos de los distritos Almirante Brown, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora de la Región Sudoeste en el periodo Enero - Mayo de 2015. Paralelamente, a partir de la extracción del sistema LIMS sobre Calidad de Agua Cruda Subterránea, el Auditor Técnico analizó los datos correspondientes a los pozos seleccionados, identificando las analíticas aplicadas en cada caso, las cuales incluyen los parámetros de tipo bacteriológico establecidos por el MR. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario extrajo y procesó muestras a las que se les realizó la analítica que incluye los parámetros bacteriológicos en los pozos EEN020, LO025 y LO106, de la Región Sudoeste, donde el cumplimiento fue de 1 muestra trimestral extraída dentro del periodo Abril - Junio de 2015. Los demás pozos se encontraban en reserva, por lo que no se les realizo muestreo.

2.1.1.4.3 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-03

Se solicitó la información correspondiente a pozos con muestreo incompleto, en el periodo de 01 de Enero al 30 de Junio de 2015. El Auditor Técnico verificó la concordancia del estado de funcionamiento obtenido a partir de la Planilla “Producción Pozos 5.Mayo 2015” suministrada por la DA versus los motivos por los que no se llevó a cabo el muestreo bacteriológico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 10

programado en los pozos incluidos en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-03 correspondiente al periodo Enero – Junio de 2015. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario mantiene y dispone de registros sobre el desarrollo de los muestreos en los pozos de la Región Sudoeste, los cuales reflejan razonablemente el desempeño de las campañas adelantadas y permiten contar con la información reportada en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-03 del Informe de Niveles de Servicio.

2.1.1.4.4 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomienda unificar la denominación para los Distritos de Esteban Echeverría y Ezeiza como “Esteban Echeverría-Ezeiza” en todos los documentos, informes y planillas donde se tengan en cuenta como uno solo. El pozo EEU005 por ejemplo aparece como Distrito Ezeiza en la programación del PMA 2015 y dentro del mismo documento como Esteban Echeverría. El Auditor Técnico recomienda corregir la ubicación del punto EEN020 cuya ubicación aparece en el “Listado de puntos cercanos de pozos” como “Sansinena 105 e/ Doclout y Constanzo” y en el sistema LIMS como “Humanes de molina 105”.

2.1.1.4.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que el Concesionario lleva registros periódicos y sistemáticos de los muestreos y resultados de los análisis realizados en el marco del PMA, datos cuya consolidación vuelca en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-03 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esa planilla refleja razonablemente la información relevante sobre los pozos de la Concesión con muestreo incompleto.

2.1.1.5 Listado puntos cercanos (Planilla INS-A-CA-CRU-PS-04)

Auditoría A.1.1.5-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL) Dirección de Agua (DA), Gerencia de Transporte: Área Pozos (PA)

Fuente

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015. Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA Pozos. Controles en puntos cercanos a pozos de agua. Funcionamiento de los pozos: Planilla “Producción Pozos 5.Mayo 2015.xls” suministrada por Depto Pozos – Gerencia de Transporte – DA. Listado de puntos cercanos a Pozos 2015. Planilla “INS-A-CA-CRU-PS-04 - Listado puntos cercanos”. D-CAL-AGU-001. Versión:13

Periodo Enero - Agosto de 2015.

2.1.1.5.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PS-04

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió el listado actualizado de los puntos cercanos a pozos cuyo formato corresponde al procedimiento D-CAL-AGU-001, el cual se

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 11

anexa a la planilla INS-A-CA-CRU-PS-04 del Informe de Niveles de Servicio 2015 utilizada para el correcto cierre de anomalías bacteriológicas. El Auditor Técnico seleccionó 9 pozos de la Región Sudoeste y verificó:

Que se han realizado en la planilla INS-A-CA-CRU-PS-04 las actualizaciones pertinentes al listado y éstas se registran indicando dentro del ítem referencias los cambios ejecutados a la versión anterior.

Que se han realizado las actualizaciones pertinentes al Listado de Puntos Cercanos a Pozos D-CAL-AGU-001, versión: 13 y que los puntos PMA (perforaciones) y puntos cercanos de la red abastecida por el pozo de agua aquí incluidos se corresponden con los puntos de muestreo registrados en el sistema LIMS del LC para los análisis de calidad de agua cruda subterránea, y con el listado de pozos que se reporta en el PMA 2015.

2.1.1.5.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que el Concesionario mantiene actualizado el listado de puntos cercanos a pozos, para el correcto cierre de anomalías bacteriológicas, información que genera la planilla INS-A-CA-CRU-PS-04 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esa planilla refleja razonablemente la información relevante sobre los puntos cercanos a pozos de la Concesión.

2.1.2 Calidad de Agua Cruda Superficial

2.1.2.1 Calidad de agua cruda superficial Planta San Martín (Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-00)

Auditoría A.1.2.1-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015. Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. Controles de calidad de agua cruda superficial realizados por el LC en PSM. Planilla “INS-A-CA-CRU-PSM-00 (Ex 02)”

Periodo Enero – Abril de 2015.

2.1.2.1.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio

2.1.2.1.1.1 Verificación del cumplimiento Programación PMA – 2015:

El Auditor Técnico comparó los datos de la programación consignada en el PMA-2015, versus las muestras extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario y verificó que la programación del PMA sigue la frecuencia de los muestreos de extracción quincenal (dos muestras mensuales) de agua cruda en PSM, en las que se aplican las analíticas CRUDA_2_08 y CRUDA_3_08 para el periodo Enero - Abril, tal y como establece el PMA. Las analíticas en mención contemplan todos los parámetros exigidos por el MR (Anexo C) para el control de agua cruda de toma superficial. Si bien se verificaron algunas diferencias menores entre las fechas programadas y las de realización de los muestreos, resultantes de ajustes operativos justificables durante el desarrollo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 12

de un Plan elaborado meses atrás, éstas no afectaron el cumplimiento de las frecuencias establecidas en el PMA 2015.

2.1.2.1.1.2 Verificación Analítica:

La verificación se realizó sobre los resultados de los muestreos desarrollados en el mes de Enero en PSM el 12/01/2015, ID 3187045, correspondiente a la analítica CRUDA 03_08 y el 22/01/2015, ID 3187495, correspondiente a la analítica CRUDA 02_08. El Auditor Técnico verificó que fueron informados los resultados de las determinaciones exigidas por el MR para control de calidad de agua cruda y que hacen parte de dichas analíticas.

2.1.2.1.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-00

A partir de la extracción de datos del sistema LIMS el Auditor Técnico seleccionó 7 parámetros que conforman las Analíticas CRUDA_2_08 y CRUDA_3_08 y verificó:

Que el Concesionario cuenta con los registros de resultados de Calidad del Agua Cruda Superficial que abastece a la PSM correspondientes al primer cuatrimestre de 2015, obtenidos a partir de los muestreos realizados por el LC en el marco del PMA y que los mismos están almacenados y disponibles en la base de datos LIMS.

Que los datos registrados por el Concesionario sobre el muestreo y resultados de los análisis realizados por el LC son suficientes para calcular la información y presentan correspondencia con los integrados en la Planilla “INS-A-CA-CRU-PSM-00 - Ex 02”.

Que como parte del control del proceso de potabilización, el LC realiza muestreos siguiendo los procedimientos establecidos que permiten realizar las determinaciones de control de calidad del agua cruda exigidas en el Marco Regulatorio.

2.1.2.1.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que las actividades de muestreo y análisis de calidad del agua cruda superficial que es tratada por la PSM, que realiza el Concesionario en el marco de su Plan de Muestreo Anual 2015, generan los datos necesarios para elaborar la información que se incluye en la planilla INS-A-CA-CRU-PSM-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esta planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial que trata ese establecimiento.

2.1.2.2 Planta San Martín: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01)

Auditoría A.1.2.2-1-2015

Responsables Dirección de Agua (DA), Gerencia de Establecimientos: Planta San Martin-Laboratorio de Planta (LPSM).

Fuente

Resultados de calidad de agua en PSM analizados por el Laboratorio de Planta. Planillas diarias de control de proceso de potabilización de la Planta San Martin. Planilla “INS-A-CA-CRU-PSM-01 (Ex 57-60-63)”

Periodo Enero – Mayo de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 13

2.1.2.2.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió a la totalidad de las muestras extraídas en los puntos de muestreo de Planta San Martin (Agua Cruda, Impelentes, Salida Norte y Salida Sur) durante los meses de Enero, Marzo y Mayo de 2015. El Auditor Técnico calculó el número de determinaciones y los valores máximos, mínimos y promedios para Agua Cruda y Tratada en esos meses y los comparó con la Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01 – parcial del Informe Anual de Niveles de Servicio suministrada. El Auditor Técnico verificó:

Que el LP realiza las determinaciones de Turbiedad, alcalinidad, NH4+ y UV254, como parte

del control de calidad de agua cruda y Turbiedad, Alcalinidad, pH y Cloro L como parte del control de agua a consumo cada 2 horas diariamente. En las salidas de planta se determina NH4

+ cada 8 horas.

Que el Concesionario dispone de registros del número de muestras y resultados de análisis realizados por el Laboratorio de Planta que permiten calcular los valores máximos, mínimos y promedios de los parámetros de calidad del agua cruda y tratada, que se informan en la Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015.

El Auditor Técnico comparó además, los resultados de Turbiedad obtenidos por el Laboratorio de Planta y por el Laboratorio Central, para los días 12 y 22 de Enero y 6 y 16 de Marzo, en muestras extraídas en horarios similares, verificando que los valores obtenidos por el Laboratorio de Planta presentan una diferencia en más, de 11,7% a 28.8%, respecto de los del Laboratorio Central.

2.1.2.2.2 Observaciones

El Auditor Técnico comparó la información obtenida a partir de las planillas del período Enero – Mayo, suministradas por el Concesionario en ocasión de la Auditoría A.1.2.2-1-2015, versus la información de la Planilla “INS-A-CA-CRU-PSM-01” del Informe de Niveles de Servicio 2015, verificando que el valor MAX de Turbiedad para Río Norte que se informa para Enero (1,71 UTN) difiere del informado por el Concesionario y verificado por el Auditor Técnico en los registros de éste (“Diario Planta Mes 15” de PSM), en ocasión de la Auditoria A.1.2.2-1-2015: (1,50 UTN). En la Planilla “INS-A-CA-CRU-PSM-01” 2015 no existen constancian de que se trata de un valor modificado ni de la razón de esa modificación.

2.1.2.2.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye que la diferencia mencionada no invalida el hecho de que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para consolidar los datos que son informados anualmente en la planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esa planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial y del agua tratada en ese establecimiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 14

2.1.2.3 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta Manuel Belgrano (Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-00)

Auditoría A.1.2.3-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015. Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. Controles de calidad de agua cruda superficial realizados por el LC en PMB. Planilla “INS-A-CA-CRU-PMB-00 - Ex 03”

Periodo Enero – Abril de 2015

2.1.2.3.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio

2.1.2.3.1.1 Verificación del cumplimiento Programación PMA – 2015:

El Auditor Técnico comparó los datos de la programación consignada en el PMA-2015, versus las muestras extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario y verificó que la programación del PMA sigue la frecuencia de los muestreos de extracción quincenal (dos muestras mensuales) de agua cruda en PMB, en las que se aplican las analíticas CRUDA_2_08 y CRUDA_3_08 para los meses de Enero - Abril, tal y como establece el PMA. Las analíticas en mención contemplan todos los parámetros exigidos por el MR (Anexo C) para el control de agua cruda de toma superficial. Si bien se verificaron algunas diferencias menores entre las fechas programadas y las de realización de los muestreos, resultantes de ajustes operativos justificables durante el desarrollo de un Plan elaborado meses atrás, éstas no afectaron el cumplimiento de las frecuencias establecidas en el PMA 2015.

2.1.2.3.1.2 Verificación Analítica

La verificación se realizó sobre los resultados de los muestreos desarrollados en el mes de Marzo en PMB el 10/03/2015, ID 3248368, correspondiente a la analítica CRUDA 03_08 y el 27/03/2015, ID 3248857, correspondiente a la analítica CRUDA 02_08. El Auditor Técnico verificó que fueron informados los resultados de las determinaciones exigidas por el MR para control de calidad de agua cruda y que hacen parte de dichas analíticas.

2.1.2.3.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-00

A partir de la extracción de datos del sistema LIMS el Auditor Técnico seleccionó 7 parámetros que conforman las Analíticas CRUDA_2_08 y CRUDA_3_08 y verificó:

Que el Concesionario cuenta con los registros de resultados de Calidad del Agua Cruda Superficial que abastece a la PMB correspondientes al primer semestre de 2015, obtenidos a partir de los muestreos realizados por el LC en el marco del PMA y que los mismos están almacenados y disponibles en la base de datos LIMS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 15

Que los datos registrados por el Concesionario sobre el muestreo y resultados de los análisis realizados por el Laboratorio Central, en general, se corresponden razonablemente con los integrados en la Planilla “INS-A-CA-CRU-PMB-00”.

Que como parte del control del proceso de potabilización, el LC realiza muestreos siguiendo los procedimientos establecidos que permiten realizar las determinaciones de control de calidad del agua cruda exigidas en el Marco Regulatorio.

2.1.2.3.3 Registro de datos de control del proceso

El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis en Agua Cruda para Alcalinidad (mg/L), Amonio (mg/L), Turbiedad (NTU) y U.V 254 (m-1) y los Análisis de control de Planta: para Aguas de salida a consumo para Alcalinidad (mg/L), Cloro (mg/L), pH (u. de pH) y Turbiedad (NTU); volcados en los Registros Diarios R-PMB-CA-010 y R-PMB-CA-012 generados por el Laboratorio de Planta Manuel Belgrano verificando, para el periodo del 01 al 05 de Enero de 2015, que los valores consignados en la planilla de seguimiento de calidad remitida por el Concesionario provienen de esos registros.

2.1.2.3.4 Comentarios y Recomendaciones

Corresponde que el Concesionarios revise las diferencias encontradas en los siguientes parámetros informados en el INS 2015 con respecto a lo informado en su momento en la auditoria intermedia:

o Dureza Total: Marzo y Abril

o DBO: Marzo

o U.V. 254: Enero y Marzo

2.1.2.3.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que las actividades de muestreo y análisis de calidad de agua cruda superficial y agua tratada por la PMB, que realiza el Concesionario en el marco de su Plan de Muestreo Anual (PMA 2015) generan los datos necesarios para elaborar la información que se incluye en la planilla INS-A-CA-CRU-PMB-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esta planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial que trata ese establecimiento.

2.1.2.4 Planta Manuel Belgrano: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-01)

Auditoría A.1.2.4-1-2015

Responsables Dirección de Agua (DA), Gerencia de Establecimientos: Planta Manuel Belgrano-Laboratorio de Planta (LPMB).

Fuente

Resultados de calidad de agua en PMB analizados por el Laboratorio de Planta. Planillas diarias de control de proceso de potabilización de la Planta Manuel Belgrano. Planilla “INS-A-CA-CRU-PMB-01 (Ex 58-61-64)”

Periodo Enero – Mayo de 2015 Acompañamiento muestreo: 22/7/2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 16

2.1.2.4.1 Gestión del laboratorio de la Planta Potabilizadora Manuel Belgrano (PMB)

La Auditoría Técnica participó de los muestreos que efectuó personal del Laboratorio Central en PMB y de las determinaciones realizadas el 22/07/15 en la entrada de agua cruda, agua de entrada y salida de decantación, agua filtrada, salidas de agua tratada de la PMB y agua de salida del saturador de cal, con lo cual verificó que las operaciones de muestreo y determinaciones auditadas se llevaron a cabo en forma acorde con los métodos y procedimientos establecidos. La auditoría también comprendió el control de calidad y la preparación de reactivos e insumos realizada por parte del LPMB para la dosificación de los mismos.

2.1.2.4.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-01

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió la totalidad de muestras analizadas en los puntos de muestreo de Planta Manuel Belgrano (Agua Cruda, Salida Rio Subterráneo y Salida Bernal I), en los meses de Enero, Marzo y Mayo de 2015. El Auditor Técnico calculó el número de determinaciones y los valores máximos, mínimos y promedios para Agua Cruda y Tratada en esos meses y los comparó con la Planilla INS-A-CA-CRU-PSM-01 – parcial del Informe Anual de Niveles de Servicio suministrada. El Auditor Técnico verificó:

Que el LP realiza las determinaciones de Turbiedad, alcalinidad, NH4+ y UV254, como parte

del control de calidad de agua cruda y Turbiedad, Alcalinidad, pH y Cloro L como parte del control de agua a consumo cada 2 horas diariamente. En las salidas de planta se determina NH4

+ cada 8 horas.

Que el Concesionario dispone de registros del número de muestras y resultados de análisis realizados por el Laboratorio de Planta que permiten calcular los valores máximos, mínimos y promedios de los parámetros de calidad del agua cruda y tratada, que se informan en la Planilla INS-A-CA-CRU-PMB-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015.

2.1.2.4.3 Observaciones

El Auditor Técnico comparó la información obtenida a partir de las planillas de los meses de Enero, Marzo y Mayo de 2015, suministradas por el Concesionario en ocasión de la Auditoría A.1.2.4-1-2015, versus la Planilla “INS-A-CA-CRU-PMB-01” del Informe de Niveles de Servicio 2015, verificando las siguientes diferencias en los valores de Número de determinaciones en Agua Cruda para los meses de Enero, Marzo y Mayo, respectivamente (el primer dato, para cada mes, es el del AT):

Turbiedad: 372 vs 375; 372 vs. 374; 372 vs. 375

Alcalinidad: 372 vs. 376; 372 vs. 374; 372 vs. 375

NH4+: 372 vs. 385; 372 vs. 382; 372 vs. 389

UV254: 372 vs. 384; 372 vs. 375; 372 vs. 376

2.1.2.4.4 Comentarios y Recomendaciones

La infraestructura del Laboratorio de la Planta Potabilizadora Manuel Belgrano en el área correspondiente al Laboratorio de Asistencia Operativa, no cuenta con campana extractora, lo cual hace que los ensayos que requieren de la misma para su ejecución deban ser efectuados en el Laboratorio de Guardia. Por otra parte, la operación de molienda de cal

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 17

para su control de calidad es efectuada en un compartimento ubicado fuera del área del laboratorio mencionado.

Se considera recomendable evaluar las posibilidades de reformar o reubicar al mismo en términos de que cuente con un área propia para el procesamiento de las muestras de cal y de que sea dotado de su correspondiente campana de extracción.

En relación con el personal del Laboratorio de la Planta Potabilizadora Manuel Belgrano se considera sustantivo cubrir las vacantes que han sido identificadas tanto en el Laboratorio de Guardia como en el Laboratorio de Asistencia Operativa que se consideran significativas y fortalecer la integración de su personal.

En el Laboratorio de Guardia, lo antedicho implicaría, por una parte la cobertura de la guardia Nº 4, vacante en la fecha de la auditoría. Por otra parte, se considera recomendable la incorporación de la figura del Auxiliar-Extractor en las guardias de dicho laboratorio. Como su nombre lo indica, esta función tendría el rol de asistencia al Químico de Guardia y, además, asumiría la tarea de extracción de muestras actualmente desempeñada por un operador designado por la División Producción. De tal modo, cada guardia estaría integrada por un Químico de Guardia y un Auxiliar-Extractor.

En el Laboratorio de Asistencia Operativa se considera recomendable la cobertura de la actual posición vacante con un Auxiliar de tareas de los Químicos de Asistencia Operativa actualmente en funciones. De tal modo, la dotación de personal pasaría a estar integrada por 3 Químicos de Asistencia Operativa y un Auxiliar.

Se considera recomendable dar cobertura al sector de Gestión de Insumos y Estadística de la División Calidad de la Planta Manuel Belgrano acorde con lo establecido en su organigrama.

2.1.2.4.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye que las diferencias mencionadas no invalidan el hecho de que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para consolidar los datos que son informados anualmente en la planilla INS-A-CA-CRU-PMB-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esa planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial y del agua tratada en ese establecimiento. Corresponde, de todas maneras, que el Concesionarios revise esas diferencias.

2.1.2.5 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta de Tratamiento Dique Luján (Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-00)

Auditoría A.1.2.5-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015. Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. Controles de calidad de agua cruda superficial realizados por el LC en PDL. *Los registros de Calidad de Agua Cruda para PDL y PJR se llevaron en la misma planilla hasta el mes de Julio inclusive. A partir del 7 de Agosto de 2015, el agua cruda que entra a tratamiento a PJR se toma del rio Paraná y la que entra a PDL, se toma del rio Luján.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 18

Planilla “INS-A-CA-CRU-PDLJ-00 - Ex 04”

Periodo Enero – Abril de 2015.

2.1.2.5.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio

2.1.2.5.1.1 Verificación del cumplimiento Programación PMA – 2015:

El Auditor Técnico comparó los datos de la programación consignada en el PMA-2015, versus las muestras extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario y verificó que la programación del PMA sigue la frecuencia de los muestreos de extracción quincenal (dos muestras mensuales) de agua cruda en PDL (estos registros aplican también para PJR hasta el mes de Julio inclusive) en las que se aplican las analíticas CRUDA_2_08 y CRUDA_3_08 para el periodo Enero – Abril, tal y como establece el PMA. Las analíticas en mención contemplan todos los parámetros exigidos por el MR (Anexo C) para el control de agua cruda de toma superficial. También se verificó el cumplimiento en la programación y realización de los muestreos, así como el cumplimiento de las frecuencias establecidas en el PMA 2015.

2.1.2.5.1.2 Verificación Analítica

La verificación se realizó sobre los resultados del muestreo desarrollado en el mes de Enero en PDL (05/01/2015), ID 3186891, que corresponden a la analítica CRUDA 03_08. El Auditor Técnico verificó que fueron informados los resultados de las determinaciones exigidas por el MR para control de calidad de agua cruda y que hacen parte de dicha Analítica.

2.1.2.5.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-00

A partir de la extracción de datos del sistema LIMS el Auditor Técnico seleccionó 7 parámetros que conforman las Analíticas CRUDA_2_08 y CRUDA_3_08. A la fecha de la Auditoria, la calidad del agua cruda ingresante a la PJR coincidía con la del agua cruda ingresante a PDL (compartían la misma captación del rio Lujan). El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario cuenta, para el primer cuatrimestre de 2015, con el registro de los parámetros de Calidad de Agua Cruda Superficial que se requieren para elaborar la información incluida en esta planilla, que éstos han sido obtenidos a partir de los muestreos realizados según lo establecido en el PMA y que se encuentran disponibles en la base de datos LIMS, para su consulta a través del sistema Business Object.

Que los datos registrados por el Concesionario sobre el muestreo y resultados de los análisis realizados por el Laboratorio Central son suficientes para calcular la información y en general presentan correspondencia con los integrados en la Planilla “INS-A-CA-CRU-PDLJ-00”, a excepción de las diferencias presentadas en el numeral 2.1.2.5.3.

Que como parte del control del proceso de potabilización, el LC realiza muestreos siguiendo los procedimientos establecidos que permiten realizar las determinaciones de control de calidad del agua cruda exigidas en el Marco Regulatorio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 19

2.1.2.5.3 Comentarios y Recomendaciones

Corresponde que el Concesionarios revise las diferencias encontradas en los siguientes parámetros del INS 2015 con respecto a lo informado en su momento en la auditoria intermedia:

o Dureza Total: Enero, Febrero y Abril

o Alcalinidad Total: Marzo

El Auditor Técnico recomienda incluir los resultados de los análisis de pH, turbiedad y OC (oxígeno consumido) en la planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-00, los que se determinan dentro de la analítica CRUDA_2_08. La recomendación va dirigida a que estos parámetros se incluyen, para agua cruda de toma superficial, en el Anexo C – Sistema y frecuencia de extracción de muestras, del Marco Regulatorio. La presente recomendación se extensiva al ERAS.

2.1.2.5.4 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que las actividades de muestreo y análisis de calidad de agua cruda superficial y agua tratada por la planta PDL, que realiza el Concesionario en el marco de su Plan de Muestreo Anual (PMA 2015) generan los datos necesarios para elaborar la información que se incluye en la planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esta planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial que trata ese establecimiento.

2.1.2.6 Planta Dique Luján: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-01)

Auditoría A.1.2.6-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA), Gerencia de Establecimientos: Planta Juan Manuel de Rosas. Laboratorio de Planta (LPJR). Operaciones, área encargada de llevar a cabo el proceso de potabilización del agua cruda captada del Río Luján en PDL. Laboratorio PDL, efectúa determinaciones básicas de proceso.

Fuente (registros)

Resultados de calidad de agua cruda y salida en PDL analizados por el Laboratorio de Planta y LPJR. Planillas “RPD-11 IDC mes-15” de PDL que consolidan los resultados diarios de calidad. Planilla “INS-A-CA-CRU-PDLJ-01 - Ex 59-62-65 – PD”

Periodo Enero – Mayo de 2015.

2.1.2.6.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-01

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió a la totalidad de las muestras extraídas en los puntos de muestreo de Planta Dique Luján (Agua Cruda y Salida Planta) durante el periodo de Enero, Marzo y Mayo de 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 20

El Auditor Técnico calculó el número de determinaciones y los valores máximos, mínimos y promedios para Agua Cruda y Tratada en esos meses y revisó los registros del muestreo desarrollado por el laboratorio de planta PDL en el mes de Enero (05/01/15).

El Auditor Técnico verificó:

Que el LP de PDL realiza las determinaciones de Turbiedad, pH, alcalinidad, NH4+, cloruros,

color, conductividad eléctrica, oxigeno consumido, oxigeno disuelto, Temperatura y UV254, como parte del control de calidad de agua cruda diariamente y Turbiedad, pH y Cloro L como parte del control en agua tratada cada 2 horas diariamente, alcalinidad se mide en agua tratada 3 veces por día.

Que el Concesionario dispone de registros del número de muestras y resultados de análisis realizados por el Laboratorio de Planta que permiten calcular los valores máximos, mínimos y promedios de los parámetros de calidad del agua cruda y tratada, que se informan en la Planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015.

2.1.2.6.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que las actividades de muestreo y análisis de calidad de agua cruda superficial y agua tratada por la PDL, que realiza el Concesionario en el marco de su Plan de Muestreo Anual (PMA 2015) generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en la planilla INS-A-CA-CRU-PDLJ-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esta planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial y del agua tratada en ese establecimiento.

2.1.2.7 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta de Tratamiento Juan Manuel de Rosas (Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00)

Auditoría A.1.2.7-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente (registros)

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015. Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. Controles de calidad de agua cruda superficial realizados por el LC. *Los registros de Calidad de Agua Cruda para PDL y PJR se llevaron en la misma planilla hasta el mes de Julio inclusive. A partir del 7 de Agosto de 2015, el agua cruda que entra a tratamiento a PJR se toma del rio Paraná y la que entra a PDL, se toma del rio Luján. Planilla “INS-A-CA-CRU-PJMR-00 ”

Periodo Enero – Abril de 2015.

2.1.2.7.1 Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00

Aplica lo analizado para PDL teniendo en cuenta que en la fecha de la auditoria tanto esta planta como PJR se abastecían de una misma toma, con agua cruda del río Luján. Sin embargo en esta planilla del INS 2015 no se informan datos de calidad de agua cruda superficial de PJR para el período Enero-Agosto 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 21

2.1.2.7.2 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico hace esta recomendación extensiva al ERAS referente a incluir los resultados de los análisis de pH, turbiedad y OC (oxígeno consumido) en la planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00, que hará parte del informe de niveles de servicio 2016, los cuales se determinan dentro de la analítica CRUDA_2_08. La recomendación va dirigida a que estos parámetros se incluyen, para agua cruda de toma superficial, en el Anexo C – Sistema y frecuencia de extracción de muestras, del Marco Regulatorio. El Auditor Técnico considera que en la planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00 se deben incluir los resultados de calidad de agua cruda para los meses de Enero a Agosto, especificando en esta planilla y en la INS-A-CA-CRU-PJMR-01 que a partir del día 07 de Agosto se comenzó a tratar Agua del Río Paraná de las Palmas, ya que la calidad del agua reportada registra un cambio apreciable después de esta fecha. En la auditoria A.1.2.8-1-2015 el Concesionario informó que en el informe de Niveles de Servicio 2015 se incluiría hasta el mes de Julio inclusive la misma información para el Agua Cruda de ambas plantas, información que no se ha incluido en la planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00.

2.1.2.7.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que las actividades de muestreo y análisis de calidad de agua cruda superficial y agua tratada por la planta PJR, que realiza el Concesionario en el marco de su Plan de Muestreo Anual (PMA 2015) generan los datos necesarios para elaborar la información que se incluye en la planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esta planilla refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial que trata ese establecimiento.

2.1.2.8 Planta Juan Manuel de Rosas: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-01)

Auditoría A.1.2.8-1-2015 Responsables

Dirección de Agua (DA), Gerencia de Establecimientos: Planta Juan Manuel de Rosas. Laboratorio de Planta (LPJR).

Fuente (registros)

Resultados de calidad de agua cruda y producida en PJR analizados por el Laboratorio de Planta Juan Manuel de Rosas. Planillas “IDC mes-15” de PJR que consolidan los resultados diarios de calidad en planta. Planilla “INS-A-CA-CRU-PJMR-01”

Periodo Enero – Mayo de 2015 Acompañamiento muestreo: 01 Septiembre de 2015.

2.1.2.8.1 Gestión del Laboratorio de la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas (PJR)

La Auditoría Técnica participó del muestreo que efectuó personal del Laboratorio en PJR y de las determinaciones realizadas el día 01/09/15 al punto de extracción de agua a consumo, además de un recorrido por la planta, para identificar los puntos de muestreo y control de cada etapa del proceso (entrada de agua cruda, agua de entrada y salida de decantación, agua filtrada, agua en reserva, agua en canal y agua a consumo), con lo cual verificó que las

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 22

operaciones de muestreo y determinaciones auditadas se llevaron a cabo en forma acorde con los métodos y procedimientos establecidos. La auditoría también comprendió el control de calidad y dosificación de los insumos químicos en el proceso de potabilización en las PJR y PDL.

2.1.2.8.2 Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-01

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió a la totalidad de las muestras extraídas en los puntos de muestreo de Planta Juan Manuel de Rosas (Agua Cruda y Salida Planta) durante el periodo de Enero, Marzo y Mayo de 2015. Se calculó el número de determinaciones y los valores máximos, mínimos y promedios para Agua Cruda y Tratada en esos meses. Además, el Auditor Técnico revisó los registros del muestreo desarrollado por el laboratorio de planta PDL en el mes de Enero (05/01/15). El Auditor Técnico verificó:

Que el LP de PJMR realiza las determinaciones de Turbiedad, pH, alcalinidad, color, conductividad eléctrica, oxigeno disuelto y UV254, como parte del control de calidad de agua cruda cada 2 horas y Turbiedad, alcalinidad, pH y Cloro L como parte del control en agua tratada cada 2 horas diariamente.

Que el Concesionario dispone de registros del número de muestras y resultados de análisis realizados por el Laboratorio de Planta que permiten calcular los valores máximos, mínimos y promedios de los parámetros de calidad del agua cruda y tratada, que se informa en la Planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015.

2.1.2.8.3 Observaciones

El Auditor Técnico comparó la información obtenida a partir de las planillas del período Enero – Mayo, suministradas por el Concesionario en ocasión de la Auditoría A.1.2.8-1-2015, versus la Planilla “INS-A-CA-CRU-PJMR-01” del Informe de Niveles de Servicio 2015, verificando una diferencia para Amonio en Agua Cruda en el mes de Mayo: Número determinaciones: 124 (AT) vs 93 (AySA)

2.1.2.8.4 Comentarios y Recomendaciones

Se considera recomendable que el Laboratorio de Insumos de la planta Juan Manuel de Rosas sea dotado de un tamiz vibratorio para la determinación de granulometría de cal, lo que permitiría obtener una mejor reproducibilidad de resultados de este ensayo y homogeneizar la operación de cernido con la del Laboratorio de la Planta San Martín.

Si bien la integración actual del personal del Laboratorio de la Planta Juan Manuel de Rosas es apropiada para la condición actual de la PJR, se considera recomendable su fortalecimiento futuro en correspondencia con la condición operativa a pleno de dicha planta. En tal condición, resultaría apropiada la existencia de un Responsable del Laboratorio de Guardia, función que actualmente es asumida por la Supervisora de Calidad de la PJR. Asimismo, se sugiere evaluar la incorporación de la figura del Auxiliar-Extractor en las guardias de dicho laboratorio, que tendría la función de asistir al Químico de Guardia y también la de realizar las extracciones de muestras actualmente a cargo de la División Funcionamiento.

2.1.2.8.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye que las actividades de muestreo y análisis de calidad de agua cruda superficial y agua tratada por la PJR, que realiza el Concesionario en el marco de su Plan

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 23

de Muestreo Anual (PMA 2015) generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en la planilla INS-A-CA-CRU-PJMR-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que el contenido de esta planilla, en general, refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua cruda superficial y del agua tratada en ese establecimiento.

2.1.3 Calidad de Agua Producida

2.1.3.1 Calidad de agua producida - SIT Anual (Planilla INS-A-CA-PR-00)

Auditoría A.1.3.1-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA), Gerencia de Establecimientos: Planta San Martin -Laboratorio de Planta (LPSM), Planta Manuel Belgrano - Laboratorio de Planta (LPMB), Planta Juan Manuel de Rosas (LPJR) - Laboratorio de Planta (LPJR) y Planta Dique Luján - Laboratorio de determinaciones básicas (PDL).

Fuente

Resultados de controles de calidad de agua producida en PSM, PMB, PJR y PDL realizados por los Laboratorios de Planta. Planillas de registro de Control de Agua de Consumo PSM y PJR. Planilla “SIT-AG-CALIDAD-PRODUCIDA-2015”.

Periodo Abril y Julio de 2015.

2.1.3.1.1 Registro de datos de control del proceso.

El Auditor Técnico tomo como muestra los registros de laboratorio utilizados en PSM los días 01, 14, 22 y 30 de Julio de 2015 y en PJR los días 01, 02, 03, 04 y 05 de Abril, en los cuales se revisaron los resultados de los análisis en Agua Producida para pH, Turbiedad y Aluminio. Verificando que la información volcada en las planillas Excel de informes diarios de calidad remitidas por el Concesionario proviene de esos registros.

2.1.3.1.2 Planilla INS-A-CA-PR-00. SIT-AG-CALIDAD-PRODUCIDA-2015

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió las muestras extraídas en los puntos de salida a consumo de Plantas San Martin (Impelentes, Salida Norte y Salida Sur), Manuel Belgrano (Bernal I y Rio Subterráneo), Juan Manuel de Rosas (Salida Planta) y Dique Luján (Salida Planta) para el indicador de desempeño Turbiedad en el mes de Julio, para PSM y PMB también se evaluó Aluminio durante el mismo mes. El Auditor Técnico calculó algunos de los indicadores de desempeño que el Concesionario informa mensualmente en la Planilla SIT-AG-CALIDAD-PRODUCIDA-2015 para el mes de Julio y verificó:

Que se realizan los ensayos de datos básicos; pH, turbiedad, alcalinidad y cloro residual libre (cada 2 horas) en el agua potabilizada a la salida de los establecimientos potabilizadores.

Que los valores obtenidos a partir de los registros diarios de las planillas que llevan PSM, PMB, PJR y PDL referentes a resultados de los parámetros medidos en agua producida concuerdan con los valores reportados por el Concesionario en la Planilla en mención para el mes de Julio de 2015 en todas las plantas.

Que los datos registrados por el Concesionario sobre el muestreo y resultados de los análisis son suficientes para calcular la información que se incluye en la Planilla SIT-AG-CALIDAD-PRODUCIDA-2015 (INS-A-CA-PR-00) del Informe de Niveles de Servicio 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 24

2.1.3.1.3 Evolución de Turbiedad en Agua Tratada PSM, PMB, PJR y PDL

A partir de los registros diarios de turbiedad medidos por los Laboratorios de Planta, el Auditor Técnico construyó gráficos con los valores de turbiedad promedio ponderada y analizó su evolución en las salidas de los establecimientos para el mes de Julio en PSM, PMB, PJR y PDL, cuyos valores son informados en el Informe de Niveles de Servicio; obteniendo:

PSM: Para las tres salidas de PSM se aprecia que la mayor cantidad de resultados de turbiedad se encuentran comprendidos entre 0,3 y 1,0 UNT.

PMB: Para los puntos Bernal I y salida consumo, la mayor cantidad de resultados de turbiedad se encuentran comprendidos entre 0,2 y 0,6 UNT.

PJR: Se aprecia que la mayor cantidad de resultados de turbiedad se encuentran comprendidos entre 0,2 y 0,9 UNT.

PDL: La mayor cantidad de resultados de turbiedad se encuentran comprendidos entre 0,3 y 0,94 UNT. No se registra ningún valor de salida mayor a 1,0 UNT.

2.1.3.1.4 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomendó, en oportunidad de esta auditoría, tanto al Concesionario como al ERAS, evaluar la inclusión en la planilla SIT-AG-PROD del indicador Aluminio para la PJR, parámetro que se reporta en las planillas diarias de seguimiento y en la planilla de control del LC. A la fecha de cierre del presente informe el Auditor Técnico no ha sido informado sobre la aceptación o no de esta recomendación.

2.1.3.1.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que el Concesionario utiliza procedimientos y registros adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de muestreo y análisis de calidad del agua producida por PSM, PMB, PJR y PDL que vuelca en la planilla INS-A-CA-PR-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 el Concesionario, y que los mismos reflejan razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua producida por los establecimientos mencionados.

2.1.3.2 Calidad de agua superficial tratada (Plantas: San Martín, Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas y Dique Luján) (Planilla INS-A-CA-PR-01).

Auditoría A.1.3.2-1-2015

Responsables Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015 Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. Controles complementarios sobre Agua Tratada realizados por el LC en PSM, PMB, PJR y PDL. Planilla “INS-A-CA-PR-01- Ex 05”

Periodo Enero – Junio de 2015

2.1.3.2.1 PMA-Agua Cruda Superficial y Marco Regulatorio

Para la verificación del cumplimiento de la Programación PMA – 2015, la información analizada por el Auditor Técnico comprendió el criterio para establecer la frecuencia de control según el

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 25

Marco Regulatorio, adoptando como muestra los meses de Marzo y Mayo de 2015. Se compararon los datos de la programación consignada en el PMA-2015, versus las muestras extraídas y analizadas según la extracción de la base LIMS en las respectivas salidas de cada establecimiento. El Auditor Técnico verificó, el cumplimiento de la frecuencia de los muestreos mensuales de agua producida en PSM, PMB, PJR y PDL, en las que se aplican las analíticas CONSUM_2 y CONSUM_3 para los meses seleccionados, tal y como establece el PMA, si bien se verificaron algunas diferencias menores entre las fechas programadas y las de realización de los muestreos, resultantes de ajustes operativos justificables durante el desarrollo de un plan elaborado meses atrás, estas no afectaron el cumplimiento de las frecuencias establecidas. Las analíticas en mención contemplan los parámetros exigidos por el MR (Anexo C) para el control de agua a la salida del establecimiento potabilizador.

2.1.3.2.2 Planilla INS-A-CA-PR-01

A partir de la información proporcionada por el LC de los análisis realizados en el marco del PMA 2015, el Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario cuenta con los registros de resultados de Calidad del Agua Superficial Tratada que abastece a la PSM, PMB, PJR y PDL correspondientes al primer semestre de 2015, obtenidos de los controles mensuales realizados por el Laboratorio Central y que los mismos están almacenados y disponibles en la base de datos LIMS.

Que esos registros permiten calcular los valores que el Concesionario informa en la Planilla INS-A-CA-PR-01, del Informe sobre Niveles de Servicio 2015.

Que los resultados obtenidos en el primer semestre de 2015 para Cloro Residual Total In Situ, se encuentran dentro de los límites establecidos en el MR (min 0,2 mg/l) y que garantizan la calidad del agua producida.

2.1.3.2.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que el Concesionario utiliza procedimientos y registros adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de muestreo y análisis de calidad del agua producida por PSM, PMB, PJR y PDL y que los valores informados en la planilla INS-A-CA-PR-01 reflejan razonablemente la calidad del agua producida por los establecimientos mencionados. Que las operaciones auditadas y las verificaciones realizadas constituyen indicadores razonables de una gestión satisfactoria del Laboratorio Central de AySA en cuanto a la cumplimentación de sus actividades relacionadas con el PMA 2015 y de las plantas potabilizadoras con la calidad del agua producida cumpliendo lo estipulado por el MR.

2.1.4 Calidad de Agua en Redes de Distribución

2.1.4.1 Calidad de Agua potabilizada en el sistema de distribución (Planilla INS-A-CA-RED-00 a 02)

Auditoría A.1.4.1-1-2015 - Región Sudeste A.1.4.1-2-2015 - Regiones Capital Federal y Sudoeste

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 26

Fuente (registros)

Plan de Muestreo Anual-PMA 2015 Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA. A.1.4.1-2-2015:

Reportes de No Conformes de Nitratos y Alcalinidad en redes y puntos de red cercanos a PSS. Segundo Trimestre de 2015. Regiones Oeste y Sudeste.

Documentación de Seguimiento Anomalía Bacteriológica punto CO07, ID 3367704, Julio 2015.

Planilla “Calidad Agua en Redes - S. I. T.- ERAS 2015”

Periodo Enero – Abril de 2015 (A.1.4.1-1-2015) Mayo – Septiembre de 2015 (A.1.4.1-2-2015)

2.1.4.1.1 PMA-Sistema de Distribución y Marco Regulatorio.

Auditoria A.1.4.1-1-2015. El Auditor Técnico comparó el número mínimo de muestras mensuales que se obtiene aplicando el criterio establecido por el Marco Regulatorio (129 muestras para la analítica Red 1) con el que el Concesionario adoptó en su PMA 2015 (138 muestras) para la Región Sudeste. Se verifica, en la información analizada, que el número de muestras mensuales que fija el PMA-2015 para la analítica Red 1 supera al número mínimo que exige el Marco Regulatorio, en todos los Distritos de la Región Sudeste.

Auditoria A.1.4.1-2-2015. El Auditor Técnico, comparó el número mínimo de muestras mensuales que se obtiene aplicando el criterio establecido por el Marco Regulatorio (289 y 100 muestras para la analítica Red 1) versus el que el Concesionario adoptó en su PMA 2015 (315 y 146 muestras para las regiones Capital Federal y Sudoeste respectivamente). Se verifica, en la información analizada, que el número de muestras mensuales que fija el PMA-2015 para la analítica Red 1 supera al número mínimo que exige el Marco Regulatorio, en todos los Distritos de la Región Sudoeste y en Capital Federal. El Auditor Técnico verificó que el Plan de Muestreo Anual-PMA 2015 programado por el Concesionario incluye las modificaciones al PMA 2014 para la entidad Sistema de Distribución (Redes) y cumple con lo establecido en el Marco Regulatorio sobre el número de muestras mensuales.

2.1.4.1.2 Verificación del cumplimiento del número mínimo de muestras.

Auditoria A.1.4.1-1-2015. La información analizada por el Auditor Técnico comprendió el número de muestras extraídas en los meses de Febrero y Abril en el sistema de distribución de los distritos Avellaneda, Lanús y Quilmes, de la Región Sudeste, para la determinación de 3 parámetros.

El Auditor Técnico verificó que el Concesionario extrajo y procesó la cantidad de muestras programadas en el PMA 2015, cumpliendo con el número mínimo de muestras en los meses considerados, para los parámetros Cloro, Nitratos y Amonio que hacen parte de las analíticas R1, R2 y R3 respectivamente. Auditoria A.1.4.1-2-2015. La información analizada por el Auditor Técnico comprendió el número de muestras extraídas en los meses de Mayo, Julio y Septiembre en el sistema de distribución de las regiones de Capital Federal y Sudoeste, para la determinación de 4 parámetros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 27

El Auditor Técnico verificó que el Concesionario extrajo y procesó la cantidad de muestras programadas en el PMA 2015, cumpliendo con el número mínimo de muestras en los meses considerados, para los parámetros Turbiedad (analítica Red 1), Nitratos (analítica Red 2), Cianuros totales (analítica Red 3) y Clorofenoles (analítica Red 4), salvo en algunos casos donde se extrajo un número menor de muestras sobre las programadas. Sin embargo esto no implica incumplimiento en el número de muestras mínimas exigidas por el MR ya que el número de muestras en el PMA es superior al exigido.

2.1.4.1.3 Verificación de la programación del muestreo – PMA.

Auditoria A.1.4.1-1-2015. El Auditor Técnico comparó los datos de la programación consignada en el PMA-2015, versus las muestras extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario, tomando como muestra un punto por distrito de la Región Sudeste y verificó que la programación del PMA sigue la frecuencia de los muestreos de extracción mensual de agua en redes, en las que se aplican las analíticas Red 1, Red 2 y Red 3 para los meses de Enero - Abril, tal y como establece el PMA. Auditoria A.1.4.1-2-2015. Tomando como muestra un punto de tres distritos de las Regiones Capital Federal y Sudoeste, en el periodo Mayo – Septiembre 2015, el Auditor Técnico comparó la programación consignada en el PMA-2015 versus las muestras extraídas y analizadas en la base de datos LIMS suministrada por el Concesionario, y verificó que la programación de muestreos del PMA-2015 cumple con la frecuencia mensual de control exigida por el MR en redes y que se realizaron las determinaciones previstas de acuerdo a cada analítica. Las analíticas en mención contemplan todos los parámetros exigidos por el MR (Anexo C) para el control de agua potabilizada en el sistema de distribución. Si bien se verificaron algunas diferencias menores entre las fechas programadas y las de realización de los muestreos, resultantes de ajustes operativos justificables durante el desarrollo de un Plan elaborado meses atrás, estas no afectaron el cumplimiento de las frecuencias establecidas en el PMA 2015.

2.1.4.1.4 Controles Bacteriológicos

El Auditor Técnico solicitó al Concesionario la documentación referente al seguimiento de anomalía bacteriológica por Pseudomonas Aeruginosa presentada por el punto CO07 el día 06/07/15. Verificando que la información sobre el seguimiento de anomalía bacteriológica suministrada por la DTyDT evidencia las acciones realizadas y da cumplimiento al procedimiento E-CAL.AGU-003 sobre anomalía bacteriológica en redes.

2.1.4.1.5 Planilla INS-A-CA-RED-00 (SIT-AG-CALIDAD-REDES 2015)

Auditoria A.1.4.1-1-2015. El Auditor Técnico calculó los indicadores de desempeño que se informan en la planilla INS-A-CA-RED-00 (SIT-AG-CALIDAD-REDES 2015) para los distritos Avellaneda, Lanús y Quilmes de la Región Sudeste, en el periodo Enero – Abril de 2015, a partir de la extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al PMA. Los indicadores calculados para cada uno de esos distritos, son los siguientes:

CA-RE-01 CA-RE-02 CA-RE-07

Calidad microbiológica de agua potable abastecida. Control de niveles de cloro residual libre para SD. Control de Color en SD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 28

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone en la base de datos LIMS del registro de los resultados de los parámetros de calidad de agua potabilizada en el sistema de distribución, obtenidos de los controles mensuales realizados por el LC y que constituyen los indicadores de desempeño, que se informan en la planilla SIT-AG-CALIDAD-REDES 2015 cuyo acumulado anual es reportado en la planilla INS-A-CA-RED-00 del Informe de Niveles de Servicio.

Que los valores de los parámetros reportados por el Concesionario cumplen con lo estipulado en el Anexo A del Marco Regulatorio y que los resultados de parámetros fuera de norma se incorporan a la planilla SIT-AG-CALIDAD-REDES 2015 y se reflejan en el porcentaje de conformidad obtenido.

2.1.4.1.6 Planillas INS-A-CA-RED-01/02

Auditoria A.1.4.1-1-2015. A partir de la extracción de datos del sistema LIMS, el Auditor Técnico seleccionó 3 puntos de las redes de los distritos que conforman la Región Sudeste y verificó el cumplimiento de la programación (según mes), la realización de las determinaciones previstas de acuerdo a cada analítica y los resultados obtenidos. Los puntos de muestreo seleccionados abarcan las analíticas RED_1, RED_2 y RED_3, los parámetros que componen dichas analíticas se corresponden con los exigidos por el MR. Además se generaron gráficos de comportamiento de Cloro Libre Residual para los puntos seleccionados. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario cuenta, para el periodo Enero – Abril de 2015, con el registro actualizado de los parámetros de calidad de agua potabilizada en el sistema de distribución, obtenidos de los controles mensuales realizados por el LC y que los mismos están almacenados y disponibles en la base de datos LIMS.

Que los resultados obtenidos de Cloro Libre Residual en los muestreos se encuentran dentro de norma con valores de Cloro superiores a 0,2 mg/L.

Que las analíticas aplicadas y los registros llevados por el Concesionario para los puntos de muestreo AV03 (Avellaneda), LA20 (Lanús) y QU11 (Quilmes) cumplen con lo establecido en el PMA 2015, permitiendo calcular los valores que se informan en las Planillas INS-A-CA-RED-01 e INS-A-CA-RED-02, del Informe de Niveles de Servicio.

Auditoria A.1.4.1-2-2015. A partir de la extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual PMA, el Auditor Técnico seleccionó 6 distritos que conforman las regiones Capital Federal y Sudoeste y calculó el número de muestras realizadas, el número fuera de norma y el porcentaje de conformidad para una muestra de 8 parámetros teniendo en cuenta los límites establecidos en el Anexo A del Marco Regulatorio.

El Auditor Técnico verificó:

Que la información sobre calidad de agua potabilizada en el sistema de distribución a incorporar en las planillas INS-A-CA-RED-01 e INS-A-CA-RED-02 del Informe de Niveles de Servicio 2015 ha sido elaborada utilizando procedimientos adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de muestreo y análisis de calidad del agua, en el período considerado.

Que los resultados de parámetros fuera de norma se reflejan en el porcentaje de conformidad obtenido y el contenido de esa información se ajusta a lo establecido en el Anexo A. Normas mínimas de calidad de agua producida y distribuida del Marco Regulatorio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 29

Que el Concesionario lleva registro de los parámetros FN detectados para Nitratos y Alcalinidad en la base LIMS con su justificación respectiva, sustentando que el Concesionario ha desarrollado seguimientos especiales en puntos del sistema de distribución para el periodo Abril – Junio 2015.

2.1.4.1.7 Conclusión

El Auditor Técnico concluye que la información sobre calidad de agua potabilizada en el sistema de distribución incorporada en las planillas INS-A-CA-RED-00, INS-A-CA-RED-01 e INS-A-CA-RED-02 del Informe de Niveles de Servicio 2015 ha sido elaborada utilizando procedimientos adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de muestreo y análisis y que la misma refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad del agua en el sistema de distribución operado por el Concesionario.

2.1.4.2 Análisis de verificaciones de correcciones y seguimiento anomalías en Redes (Planilla INS-A-CA-RED-03)

Auditoría A.1.4.2-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA 2015 Planilla “INS-A-CA-RED-03”. Planilla de análisis de verificaciones de correcciones y seguimiento de anomalías en Redes.

Periodo Enero – Diciembre de 2015 A partir de las planillas suministradas por la DTyDT que abarcan los muestreos en el marco del PMA desarrollados por el Laboratorio Central en cumplimiento al monitoreo de la calidad de agua en redes de distribución (extracciones del sistema LIMS PMA – Redes), el Auditor Técnico analizó los parámetros y puntos del siguiente cuadro y su incorporación en la planilla INS-A-CA-RED-03 del Informe de Niveles de Servicio 2015.

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de registros en el sistema LIMS de los controles mensuales realizados por el Laboratorio Central en el sistema de distribución y que los mismos se evalúan según lo estipulado en el Anexo A del Marco Regulatorio.

Región/Periodo Punto de Muestreo Parámetro Código de muestra Resultado (mg/l)

MO21 3278923 403MO24 3279557 405MN25 3306985 54,3

LMO08 3307589 45,9MS32 3336296 45,1

Región SudesteAbril - Junio 2015 QU31 Alcalinidad total

(CO3Ca) 3307721 481

Alcalinidad total (CO3Ca)

Región OesteAbril - Junio 2015

Nitratos (NO3-)Región OesteAbril - Junio 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 30

Que en la planilla “INS-A-CA-RED-03” el Concesionario ha registrado los análisis de verificaciones de correcciones y el seguimiento de anomalías de los parámetros Alcalinidad (mg/L) y Nitratos (mg/L) en los puntos de muestreo en Redes de las Regiones Oeste y Sudeste.

2.1.4.2.1 Conclusión

En función de la información analizada y de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que los datos incorporados en la planilla INS-A-CA-RED-03 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre el Análisis de verificaciones de correcciones y seguimiento de anomalías en redes, en el sistema de distribución operado por el Concesionario.

2.1.4.3 Análisis y seguimiento anomalías en puntos cercanos a PSS (Planilla INS-A-CA-RED-04)

Auditoría A.1.4.3-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Extracción de datos del sistema LIMS correspondiente al Plan de Muestreo Anual, PMA 2015 Planilla “INS-A-CA-RED-04”. Planilla de análisis de correcciones y seguimiento de anomalías en Puntos de la Red Cercanos a los PSS.

Periodo Enero – Diciembre de 2015 A partir de las planillas suministradas por la DTyDT que abarcan los muestreos en el marco del PMA desarrollados por el LC en cumplimiento al monitoreo de la calidad de agua en redes de distribución, el Auditor Técnico analizó los parámetros y puntos del siguiente cuadro y su incorporación en la planilla INS-A-CA-RED-04.

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de registros en el sistema LIMS de los controles mensuales realizados por el Laboratorio Central en el sistema de distribución y que los mismos se evalúan según lo estipulado en el Anexo A del Marco Regulatorio.

Que en la planilla “INS-A-CA-RED-04” el Concesionario ha registrado los análisis de correcciones y seguimiento de anomalías en Puntos de la Red Cercanos a los PSS de los parámetros Alcalinidad (mg/L) y Nitratos (mg/L) en los puntos de muestreo de las Regiones Sudoeste y Oeste.

Región Punto de Muestreo Parámetro Código de muestra Resultado (mg/l)

AB14 3397151 401EEPC2 3397336 501MO32 3367664 62,7

LMO08 3307589 45,9LMO34 3368380 45,1

Región Sudoeste

Alcalinidad total (CO3Ca)

Región Oeste Nitratos (NO3-)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 31

2.1.4.3.1 Conclusión

En función de la información analizada y de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que los datos incorporados en la planilla INS-A-CA-RED-04 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre el Análisis de correcciones y seguimiento de anomalías en Puntos de la Red Cercanos a los PSS, en el sistema de distribución operado por el Concesionario.

2.2 PRODUCCIÓN

2.2.1 - SIT - Producción de Agua (Planilla INS-A-PR-00)

Auditoría A.2.1.1-1-2015 A.2.1.1-2-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Gerencia de Establecimientos:

Plantas San Martín (PSM), Planta Manuel Belgrano (PMB), Juan Manuel de Rosas (PJR), Planta Dique Lujan (PDL) Gerencia de Transporte:

Departamento Pozos de Agua (PA): Regiones Norte, Sur y Oeste. Plantas de Tratamiento de Aguas Subterráneas (PT): plantas de adsorción, intercambio iónico y ósmosis inversa. Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL). Dirección de Apoyo Logístico. Gerencia de Energía - Departamento de Energía

Fuente

Planillas de Datos de Producción Plantas Potabilizadoras San Martin, Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas y Dique Lujan. Periodo (Enero – Mayo y Julio - Septiembre 2015). Planillas Producción Pozos de Agua. Periodo Enero – Noviembre 2015. Planillas Producción Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea. Periodo (Enero – Mayo y Julio – Septiembre 2015). Informe Técnico de Energía a Septiembre de 2015. Informe Técnico de Energía PJR y PDL a Noviembre de 2015. Planilla A6. Sinis. Enero – Mayo y Julio - Septiembre 2015. Planilla “Dir. Agua - PRODUCCION - S. I. T. - ERAS 2015”

Periodo (Enero - Mayo 2015) A.2.1.1-1-2015 (Julio - Septiembre 2015) A.2.1.1-2-2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 32

La información incluida en la Planilla INS-A-PR-00 (SIT-AG-PROD.2015) se divide en cuatro conjuntos de indicadores de desempeño:

Indicadores de volúmenes de agua producida por las plantas de tratamiento de agua

superficial Indicadores de volúmenes de agua de salida de los pozos Indicadores de volumen producido por consumo unitario de energía Indicador Agua Subterránea puesta en servicio Vs Agua Cruda Subterránea

Estas Auditorias abarcaron la totalidad de indicadores obtenidos a partir de los registros que informan las Gerencias de Establecimientos y Transporte, de la DA. En la Planilla SIT-AG-PROD.2015 se modifico para el año 2015 el código de cada Indicador y se organizaron los mismos de acuerdo a cada sitio correspondiente, indicándose el código anterior y el código nuevo.

2.2.1.1.1 Volúmenes elevados y producidos por las Plantas Potabilizadoras

El Auditor Técnico verificó que los valores obtenidos a partir de los registros diarios de las planillas que llevan PSM, PMB, PJR y PDL referentes a volúmenes de agua cruda superficial elevada y producida concuerdan con los valores reportados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-PROD suministrada para la auditoría intermedia para los meses de Enero, Marzo y Mayo de 2015 en el informe A.2.1.1-1-2015 y para los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2015 en el informe A.2.1.1-2-2015, excepto para el mes de Julio en la PJR. En la planilla INS-A-PR-00 (SIT-AG-PROD.2015) el Concesionario corrigió el valor del indicador PA64 para el mes de Julio, de acuerdo con la verificación del Auditor Técnico y modificó el mismo indicador correspondiente al mes de Mayo.

2.2.1.1.2 Volúmenes producidos por los Pozos de Agua

Auditoria A.2.1.1-1-2015. El Auditor Técnico verificó que los valores obtenidos de producción promedio diaria, a partir de los registros que lleva el sector Pozos Norte, Sur y Oeste concuerdan con los valores reportados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD para los meses Enero, Marzo y Mayo de 2015, para los indicadores de desempeño PA02, PA07, PA101, PA102 y PA103. Auditoria A.2.1.1-2-2015. El Auditor Técnico verificó que los valores obtenidos de producción promedio diaria, a partir de los registros que lleva el sector Pozos Norte, Sur y Oeste concuerdan con los valores reportados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD para los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2015.

2.2.1.1.3 Producción Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea (PA124).

Auditoria A.2.1.1-1-2015. El Auditor Técnico consolidó los datos informados en las planillas del Concesionario “Producción PTAS mes 2015” para obtener el volumen total de agua cruda subterránea y el volumen total de agua a servicio para los meses de Enero, Marzo y Mayo de 2015 y calcular el indicador PA124. Se comparó los resultados obtenidos con los reportados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD.2015. Los valores porcentuales del indicador PA124 calculados por el Auditor Técnico concuerdan con los informados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD.2015, para los meses indicados.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 33

Auditoria A.2.1.1-2-2015. El Auditor Técnico comparó los resultados calculados con los reportados por el Concesionario. Los valores porcentuales del indicador PA124 calculados por el Auditor Técnico concuerdan con los informados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD.2015, para los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2015.

2.2.1.1.4 Volumen Producido Por Unidad De Consumo Energético.

Auditoria A.2.1.1-1-2015. El Auditor Técnico comparó los valores de volumen producido por kWh consumido, para los meses Enero, Marzo y Mayo de 2015, a partir de los datos obtenidos del “Informe Técnico de Energía”, con los reportados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD.2015. Verificando concordancia entre ellos. Auditoria A.2.1.1-2-2015. El Auditor Técnico comparó los valores de volúmenes producidos por kWh consumido calculados por él, para los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2015, con los reportados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-PROD.2015. Encontrando concordancia entre ellos, salvo para PA47 (PMB): Mes de Julio y PA69 (PJR): Agosto y Septiembre.

2.2.1.1.5 Observaciones

Se han verificado diferencias entre el indicador PA69 (PJR) meses Agosto y Septiembre calculados por el Auditor Técnico y los informados por el Concesionario:

2.2.1.1.6 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico reitera las siguientes recomendaciones, ya efectuadas durante las auditorías y certificaciones del año 2014: En la planilla “Producción PTAS-mes 2015.xls”, se utiliza la expresión Agua Tratada para

denominar al Agua a Tratar (agua que ingresa al tratamiento de ósmosis inversa, intercambio iónico o adsorción). Dado que semánticamente las denominaciones Agua Tratada y Agua Resultante del Tratamiento son equivalentes, se recomienda adoptar otra denominación para el agua que ingresa al tratamiento, para evitar confusiones.

Renombrar los archivos correspondientes a los registros documentados en el SGC para PSM y PMB, con el nombre asignado en el sistema de gestión documental de la empresa.

Que la planilla denominada INS-A-PR-00 en el índice del Tomo 1.2 del Informe de Niveles de Servicio 2015, con título SIT-Produción de Agua, se identifique con esa denominación en el interior del volumen y no solo como planilla SIT-AG-PROD_ 2015. Si bien es la misma planilla que se utiliza en los informes mensuales SIT con esa última denominación, corresponde que en el INS anual lleve la denominación establecida en ese informe. Esta recomendación es reiteración de la realizada en el Informe de Certificación del INS 2014.

Respecto al Indicador PA06, que según la Planilla SIT-AG-PROD -2015 “Es el volumen total de agua producida por PSM, PMB, PDL y PJMR”; de acuerdo al cálculo empleado para su determinación, se recomienda definirlo como: “…el volumen diario total de agua producida por PSM, PMB, PDL y PJMR (promedio mensual)” o mediante una descripción que exprese este concepto.

El Auditor Técnico recomienda incluir en el Procedimiento General Plantas de Tratamiento de Aguas Subterráneas G-PTA-001, en el punto 6.2 Plantas que se encuentran en funcionamiento; a la Planta LMO082 de adsorción por CAG.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 34

2.2.1.1.7 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que los datos que el Concesionario incluye en la planilla INS-A-PR-00 (SIT-AG-PROD) reflejan razonablemente la información relevante sobre la producción de agua potable en el ámbito de la Concesión y los procedimientos que aplica para consolidar esta información son adecuados, salvo en los casos observados precedentemente, que requieren ser corregidos.

2.2.2 Almacenamiento de Agua Potable - Instalaciones en uso (Planilla INS-A-PR-01)

El Auditor Técnico, en visitas realizadas a las Plantas San Martín, Manuel Belgrano y Juan Manuel de Rosas, verificó que los almacenamientos de agua potable declarados por el Concesionario en esos sitios, poseen los volúmenes indicados en la planilla INS-A-PR-01 y se encuentran en uso.

2.3 TRANSPORTE (Planilla INS-A-TR-00)

Auditoría A.3.1-1-2015 A.3.1-2-2015. A.3.1-3-2015.

Responsables

Dirección de Agua (DA): Gerencia de Establecimientos:

Plantas San Martín (PSM): Bombas Impelentes Principales e Impelentes Ribereños. Planta Manuel Belgrano (PMB): Estaciones elevadoras Bernal I (ubicada en la PMB), Bernal II y Bernal III (ubicadas fuera de la PMB) Gerencia de Transporte:

Departamento Estaciones Elevadoras de Agua: 14 EE Departamento Pozos de Agua: Estaciones de Rebombeo Dirección de Apoyo Logístico: Gerencia de Energía

Departamento de Energía

Fuente

Planilla A6-SINIS2015 - Agua-Bombeo-Funcionamiento. Planilla “Dir. Agua - TRANSPORTE - S. I. T. - ERAS 2015” Información sobre volúmenes bombeados por consumo unitario de energía (m3/kWh): Informe Técnico de Energía. Enero – Diciembre 2015. Auditoria A.3.1-1-2015. Establecimientos. Indicadores de Desempeño: Registros en línea de la BDT Topkapi de volúmenes diarios bombeados

por las Estaciones Impelentes que operan PSM, PMB, PJMR y PDL periodo Enero - Mayo de 2015.

Planillas Movimiento de Agua – PSM, Enero – Abril 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 35

Registro “R-PSM-PD-012”, Planilla “RPF-21”, Abril 2015 (Impelentes en PSM) e Información sobre Bombas Impelentes.

Planilla “Horas de Funcionamiento BI, II y III - R-PMB-PD-007/013” (EE en

PMB). Auditoria A.3.1-2-2015. Registros en línea de la BDT Topkapi de volúmenes diarios bombeados por las Estaciones Impelentes que operan PSM y PMB, Mayo y Julio de 2015. Registros “R-PSM-PD-012”, Planilla “RPF-21”, Julio 2015 (Impelentes en PSM). Planilla “Horas de Funcionamiento BI, II y III - R-PMB-PD-007/008/009” (EE

en PMB), Julio 2015. Auditoria A.3.1-3-2015. Registros en línea de la BDT Topkapi de volúmenes diarios bombeados por las Estaciones Impelentes que operan PSM, PMB, PJR y PDL periodo Julio - Septiembre de 2015. Bombeo y consumo de energía eléctrica en PSM, Registro “R-PSM-PD-012”,

Septiembre 2015. Planilla “Horas de Funcionamiento BI, II y III - R-PMB-PD-007/008/009”

(EE en PMB). Septiembre 2015. Planilla general de bombeos EE BII y III, registros (R-PMB-PD-013)

Septiembre 2015.

Periodo Enero – Mayo de 2015 (A.3.1-1-2015) Mayo - Julio de 2015 (A.3.1-2-2015) Julio – Septiembre de 2015 (A.3.1-3-2015)

La información incluida en la Planilla INS-A-TR-00 (SIT-Transporte Agua). 2015 se divide en tres conjuntos de indicadores de desempeño:

Indicadores de volúmenes mensuales bombeados Indicadores de volumen bombeado por consumo unitario de energía Indicadores de disponibilidad de bombas (Tasa de Mantenimiento)

Para el año 2015, los indicadores presentan un código de identificación nuevo debido a que se agruparon los conjuntos mencionados por EE; también se incorporaron los registros de EE Villa Adelina 1 y PJR en la planilla SIT-AG-TRANSP.

2.3.1 Verificaciones realizadas

2.3.1.1 Auditorías realizadas durante 2015 Las Auditorias abarcaron los indicadores de volúmenes mensuales bombeados, Indicadores de disponibilidad de bombas y volúmenes bombeados por consumo unitario de energía en EE y en aquellas operadas desde PSM, PMB, PJR y PDL que informan las Gerencias de Establecimientos y Transporte, de la DA.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 36

2.3.1.2 Volúmenes mensuales bombeados por EE y volúmenes bombeados en función del consumo de energía.

Auditoria A.3.1-1-2014. Se compararon los valores de 11 indicadores informados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015 y los calculados por el Auditor Técnico a partir de los datos recibidos de aquél para los meses Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2015. El Auditor Técnico verificó la coincidencia entre los valores que obtuvo a partir de las planillas mensuales y los informados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015 para la muestra seleccionada en los meses de Enero a Abril. Auditoria A.3.1-2-2015. Se realizó la comparación entre los valores de los indicadores informados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015 y los calculados por el Auditor Técnico a partir de los datos recibidos de aquél, para 9 indicadores de los valores de caudales bombeados en los meses de Mayo y Julio de 2015 y para 9 indicadores de caudal bombeado en función del consumo de energía para el mes de Mayo. El Auditor Técnico verificó la coincidencia entre los valores que obtuvo a partir de las planillas mensuales (SINIS2015, WSAN-mes-año, sinis-mes-año e Informe técnico - IT - 2015 - FINAL-V1) y los informados por el Concesionario en la Planilla parcial SIT-AG-TRANSP. 2015 para la muestra y los meses seleccionados. Las diferencias encontradas se incluyen en el numeral 2.3.1.4. Observaciones. Auditoria A.3.1-3-2015. El Auditor Técnico comparó los valores de los volúmenes mensuales bombeados informados en la Planilla SIT-AG-TRANSP.2015 y en la planilla SINIS y los calculados por el Auditor Técnico a partir de los registros de volúmenes diarios bombeados en las EE recibidos del Concesionario para 22 indicadores. Además, calculó los indicadores referentes a caudal bombeado en función del consumo de energía en EE, impelentes PSM, PMB y PJR, verificando la coincidencia entre los valores que obtuvo a partir de las planillas mensuales y los informados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015 para la muestra seleccionada. Las diferencias encontradas se incluyen en el numeral 2.3.1.4. Observaciones.

2.3.1.3 Tasa de Mantenimiento EE Auditoria A.3.1-1-2015.

EE que operan desde Establecimiento PSM (Impelentes): Se realizó la verificación de los registros y el cálculo de los Indicadores de Disponibilidad de Bombas para las EE operadas desde PSM (indicadores TA147 y TA151 - Impelentes Principales y Ribereños) en el periodo Enero – Abril 2015.

EE que operan desde Establecimiento PMB: (indicadores TA158, TA165 y TA172), para el periodo Enero - Abril de 2015 se calculó el número de bombas disponibles con base a períodos horarios y no diarios, como se realiza para las EE operadas desde PSM. El Auditor Técnico verificó además que los registros de las Bernales I, II y III, se realizan manualmente en la Planilla “Horas de Funcionamiento BI, II Y III – R-PMB-PD-007/8/9” y después se recopilan en las planillas “sinis”, información con la que se elaboran los indicadores sobre Tasa de Mantenimiento.

EE que operan desde Establecimientos PJR y PDL: A partir de la información incluida en las planillas “R-PJR-OP-002” PJR mes de Enero y “R-PDL-PD-001” PDL mes de Febrero, el Auditor Técnico calculó el numero de bombas diarias disponibles y determinó la tasa de mantenimiento para las EE impelentes de cada planta.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 37

El Auditor Técnico verificó que en general, existe concordancia entre los resultados de sus cálculos y los registros informados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015. Auditoria A.3.1-2-2015.

EE que operan desde PSM: El Auditor Técnico realizó la verificación de los registros y el cálculo de la Tasa de Mantenimiento (%) en el mes de Julio, a partir de los datos informados por el Concesionario en los registros “R-PSM-PD-012” y “WSAN0715”. El Auditor Técnico verificó la coincidencia de los valores obtenidos por él, versus la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015 para los indicadores de Tasa de mantenimiento en impelentes principales y ribereños.

EE que operan desde PMB: Para el cálculo de los Indicadores TA158, TA165 y TA172, el Auditor Técnico verificó la información de los registros diarios “Horas de Funcionamiento BI, II y III – R-PMB-PD-007/8/9” y la consolidación mensual que se reporta en las planillas “Sinis” para los meses de Mayo y Julio, y verificó la concordancia entre los indicadores de Tasa de Mantenimiento calculados y los informados por el Concesionario en la planilla SIT-AG-TRANSP. 2015, con excepción del indicador TA158 (Bernal I): Mes de Julio.

Auditoria A.3.1-3-2015.

EE que operan desde PSM: El Auditor Técnico realizó la verificación de los registros y el cálculo de la Tasa de Mantenimiento (%) en el mes de septiembre, a partir de los datos informados por el Concesionario en los registros “R-PSM-PD-012” que reportan el Bombeo y consumo de Energía Eléctrica, además de las bombas fuera de servicio (F/S), con lo cual el Auditor Técnico determinó las bombas disponibles en este establecimiento y el indicador tasa de mantenimiento.

EE que operan desde PMB: El Auditor Técnico verificó la coincidencia de los valores obtenidos de las Planillas “R-PMB-PD-007-008-009” y “Sinis”, suministradas por el Concesionario, versus la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015 en el mes de Septiembre para los indicadores de Tasa de mantenimiento respectivos.

El Auditor Técnico verificó la concordancia entre los indicadores de Tasa de Mantenimiento calculados y los informados por el Concesionario en la planilla SIT. Con excepción del indicador TA165 (PMB) mes de Septiembre 2015, ya que el valor reportado en la planilla SIT-AG-TRANSP 2015 (del INS 2015) no corresponde con lo calculado por el AT al momento de la auditoria.

2.3.1.4 Observaciones realizadas durante las Auditorias intermedias En las auditorías realizadas durante el año 2015 el Auditor Técnico ha verificado que en general, existió concordancia entre los resultados de sus cálculos y los registros informados por el Concesionario en la Planilla SIT-AG-TRANSP. 2015, salvo para: Volúmenes mensuales:

TA01 (14 EE + Impelentes + Bernales): Mayo. TA152 (Bernal I): Mayo. En la auditoria A.3.1-3 el Auditor Técnico verificó que los valores reportados en la

planilla “A6-SINIS2015” para la PDL meses Julio, Agosto y Septiembre no coinciden con los calculados a partir de los registros de la BDT Topkapi suministrados por el Concesionario.

Volúmenes en función del consumo de energía:

TA 143 (Impelentes principales + ribereños): Julio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 38

Tasa de mantenimiento:

TA158 (Bernal I): Enero y Julio. TA 165 (Bernal II): Enero, Marzo y Septiembre.

Disponibilidad de Bombas:

El estado de funcionamiento de las bombas en Impelentes de PSM para el día 7 de Febrero, reportado en la planilla “Disponibilidad PRODUC. y BOMBAS Abril 2015” (7 bombas) suministrada por el Concesionario, dato que no coincidió con el resultado de las verificaciones realizadas por el Auditor Técnico.

2.3.2 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomienda:

Incluir en la denominación del indicador TA 141 (Impelentes PSM), que se trata del caudal promedio mensual bombeado por Impelentes Principales – PSM.

Que cuando se realice algún registro o modificación manual en los registros “R-PSM-PD-012” se deje constancia del motivo, o autorización de esa intervención, de tal manera de asegurar la fiabilidad del dato.

Modificar la etiqueta del indicador TA123 que aparece en la planilla SIT-AG-TRANSP.2015 (Caudal mensual bombeado EEVilla Adelina 1) ya que esta no representa ni las unidades, ni el valor reportado en la misma, correspondiente a caudal diario bombeado EE Villa Adelina 1.

2.3.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas que los datos informados en la Planilla INS-A-TR-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente los valores de los indicadores de desempeño incluidos en la misma, salvo en los casos observados precedentemente, que requieren ser corregidos.

2.4 INSUMOS QUÍMICOS

2.4.1 Consumo Plantas

2.4.1.1 Planta San Martín: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PSM)

Auditoría A.4.1.1-1-2015

Responsables

Comisión de Insumos Químicos–CIQ. Las Direcciones implicadas son: Dirección de Agua Dirección de Compras y Almacenes Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico. Dirección de Saneamiento.

Dirección de Agua (DA):

Sector Insumos Químicos-IQ del área Administración

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 39

Gerencia de Establecimientos: Planta San Martín (PSM): División Calidad, Producción y Logística.

Fuente (registros)

Registros diarios de consumos de Insumos Químicos de la PSM: Planillas “Movcal 2015, Movcloro 2015, Movcoag 2015, Movionio 2015”.

Enero - Junio 2015. Planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)” Enero - Agosto 2015. Remitos de Ingreso y tickets de insumos Cal, Cloro, PAC, Sulfato de

Aluminio y Polielectrolito (21/04/15 y 01/04/15). Planilla diaria de entrada e inventario coagulantes R-PSM-PD-002 (01-

30/04/2015). Informes de Análisis de Calidad IQ: PAC (01- 30/04/2015) y Sulfato de

Aluminio (01- 30/04/2015). Registro R-CIQ-IQ-013: Parte diario de recepción de cloro (21/04/2015). Remitos de entrada y salida de cilindros de Cloro (21/04/15) Registros R-PSM-PD-003: Remito de entrada y salida de cilindros de

cloro. Planillas de Datos de Producción de agua “WSAN mes año”, Febrero,

Abril y Mayo 2015. Planilla “INS-A-IQ-PSM – Ex 66”

Periodo Febrero, Abril y Mayo 2015 Visita Septiembre 2015

Este establecimiento utiliza los siguientes insumos químicos: Coagulante (Sulfato de aluminio, Policloruro de Aluminio-PAC), Polielectrolito (poliacrilamida no iónica) Cal Cloro

El Auditor Técnico analizó los registros diarios de consumos de Insumos Químicos (cal, sulfato de aluminio, PAC y cloro) de la planta de tratamiento San Martin con los que se calcula la información mensual que se reporta en la Planilla INS-A-IQ-PSM del Informe de Niveles de Servicio.

2.4.1.1.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado

A partir de las planillas digitales que contienen los registros diarios y los documentos suministrados por el Concesionario, el Auditor Técnico comparó la cantidad ingresada (obtenida de los Informes Diarios de Insumos Químicos: Cal, Coagulante, PAC y Cloro) versus las cantidades ingresadas de cada insumo. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario realiza el control de Ingresos de Insumos Químicos y mantiene registros que reflejan los resultados de los mismos, de acuerdo a lo estipulado en los procedimientos de Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de insumos.

La aplicación del procedimiento E-CIQ-IQ-002. Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa del Cloro por PSM.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 40

2.4.1.1.2 Controles de calidad de IQ.

El Auditor Técnico revisó la documentación sobre controles de calidad de IQ realizados a los insumos en PSM objeto de la presente Auditoria y los procedimientos específicos vigentes sobre Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos a cargo de la Comisión de Insumos Químicos: E-CIQ-IQ-001 y E-CIQ-IQ-009. Dentro de los procedimientos en mención se incluyen los límites de los diferentes parámetros analizados.

2.4.1.1.3 Instalaciones de Almacenamiento y Dosificación de Insumos Químicos.

En visita realizada el 03/09/2015 el Auditor Técnico verificó el adecuado manejo y almacenamiento de los diferentes insumos químicos en Planta San Martin, así como la existencia de elementos de seguridad y señalización de la ubicación de equipos de primeros auxilios acordes con los productos manejados.

2.4.1.1.4 Planilla INS-A-IQ-PSM

La muestra analizada comprendió los consumos diarios y dosis de cada IQ para los meses de Febrero, Abril y Mayo 2015. El Auditor Técnico calculó los valores de consumos mensuales determinados como sumatoria de los consumos registrados en los Informes Diarios de Insumos Químicos y los comparó con los datos de la planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)”. Las dosis mensuales se determinaron a partir del agua elevada de las planillas WSAN-mes-año, encontrando concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de una Comisión de Insumos Químicos-CIQ, de carácter intersectorial, integrada por las Direcciones de Agua, Saneamiento, Técnica y Desarrollo Tecnológico y Compras y Almacenes, que coordina los aspectos vinculados con la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos y que cuenta con procedimientos documentados, aplicables a las actividades mencionadas.

Que el Concesionario dispone de Procedimientos documentados para la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos utilizados en el proceso de potabilización de agua en Planta San Martin.

Que en el establecimiento potabilizador PSM se llevan registros diarios del movimiento y consumo de los insumos químicos y que esos consumos diarios son consolidados en consumos mensuales que se reportan en la Planilla INS-A-IQ-PSM del Informe de Niveles de Servicio.

La concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario a partir de los Registros Diarios en PSM para los meses de Febrero, Abril y Mayo 2015.

2.4.1.1.5 Conclusión

Como resultado de las verificaciones realizadas el Auditor Técnico concluye que los datos incluidos en la Planilla INS-A-IQ-PSM, del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre el consumo de productos químicos y dosis aplicadas en la PSM.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 41

2.4.1.2 Planta Manuel Belgrano: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PMB)

Auditoría A.4.1.2-1-2015

Responsables

Comisión de Insumos Químicos–CIQ. Las Direcciones implicadas son: Dirección de Agua Dirección de Compras y Almacenes Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico. Dirección de Saneamiento.

Dirección de Agua (DA):

Sector Insumos Químicos-IQ del área Administración

Gerencia de Establecimientos: Planta Manuel Belgrano (PMB): División Calidad y Producción.

Fuente (registros)

Registros diarios de consumos de Insumos Químicos de la PMB:

Planillas “Informe IQ día-mes-año” que incluyen el Movimiento de Sulfato de Aluminio, PAC, Cal viva, Cloro, Polielectrolito y Carbón Activado (30 y 31/01/2015, 27 y 28/02/2015, 31/03/2015, 30/04/2015, 29, 30 y 31/05/2015, 30/06/2015).

Planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)” Enero - Agosto 2015.

Remitos de Ingreso y tickets de los insumos solicitados (Cal y Cloro) (30/01/15).

Remitos de recepción de PAC (2/01/2015, 05-10/01/2015, 12-17/01/2015, 19-24/01/2015 y 26-31/01/2015.

Informes de Análisis de Calidad de IQ: PAC muestras compensadas quincenales (16/01/2015 y 02/02/15) y Cal viva (Diciembre 2014 – Febrero 2015).

Planillas de Datos de Producción de agua “Sinis mes año”, Enero, Marzo y Mayo 2015.

Planilla “INS-A-IQ-PMB - Ex 67”

Periodo Enero de 2015 Este establecimiento utiliza los siguientes insumos químicos: Coagulante (Policloruro de Aluminio – PAC), Polielectrolito Cal Cloro

El Auditor Técnico analizó los registros diarios de consumos de Insumos Químicos (cal, sulfato de aluminio, PAC y cloro) de la planta de tratamiento Manuel Belgrano con los que se calcula la información mensual que se reporta en la Planilla INS-A-IQ-PMB del Informe de Niveles de Servicio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 42

2.4.1.2.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado

El Auditor Técnico comparó la cantidad ingresada (obtenida de los Informes Diarios de Insumos Químicos: Cal, Coagulante, PAC, polielectrolito y Cloro) versus las cantidades ingresadas de cada insumo. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario realiza el control de Ingresos de Insumos Químicos y mantiene registros que reflejan los resultados de los mismos.

La aplicación del procedimiento E-CIQ-IQ-002. Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa del Cloro por PMB, para la determinación del peso neto del cloro en isotanques.

2.4.1.2.2 Controles de calidad de IQ.

El Auditor Técnico revisó la documentación sobre controles de calidad de IQ realizados a los insumos en PMB objeto de la presente Auditoria y los procedimientos específicos vigentes sobre Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos a cargo de la Comisión de Insumos Químicos: E-CIQ-IQ-001, E-CIQ-IQ-002, E-CIQ-IQ-005 y E-CIQ-IQ-009. Dentro de los procedimientos en mención se incluyen los límites de los diferentes parámetros analizados. También analizo los procedimientos y registros de apoyo aplicados respecto del control de dosificación de insumos químicos en la PMB. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario realiza controles de calidad de los insumos Cal y PAC en PMB con la participación del Laboratorio de Planta y que los parámetros de calidad determinados cumplen con los límites requeridos para todas las muestras observadas.

2.4.1.2.3 Planilla INS-A-IQ-PMB

La muestra analizada comprendió los consumos diarios y dosis de cada IQ para el mes de Enero de 2015. El Auditor Técnico calculó los valores de consumos mensuales determinados como sumatoria de los consumos registrados en los Informes Diarios de Insumos Químico y los comparó con los datos de la planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)”. Las dosis mensuales se determinaron a partir del agua elevada de las planillas SINIS-mes-año, encontrando concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de una Comisión de Insumos Químicos-CIQ, de carácter intersectorial, integrada por las Direcciones de Agua, Saneamiento, Técnica y Desarrollo Tecnológico y Compras y Almacenes, que coordina los aspectos vinculados con la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos y que cuenta con procedimientos documentados, aplicables a las actividades mencionadas.

Que el Concesionario dispone de Procedimientos documentados para la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos utilizados en el proceso de potabilización de agua en Planta Manuel Belgrano.

Que en el establecimiento potabilizador PMB se llevan registros diarios del movimiento y consumo de los insumos químicos y que esos consumos diarios son consolidados en consumos mensuales que se reportan en la Planilla INS-A-IQ-PMB del Informe de Niveles de Servicio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 43

La concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario a partir de los Registros Diarios en PMB mes de Enero 2015.

2.4.1.2.4 Comentarios y recomendaciones.

El Auditor Técnico recomienda especificar los procedimientos de recepción y manejo de cloro de acuerdo a la presentación del envase que lo contiene (isotanques, cisternas o contenedores y tambores). En caso de que se defina un único procedimiento para todos los envases, se recomienda unificar la denominación de los mismos en la redacción del Procedimiento E-CIQ-IQ-002. Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa del Cloro, (por ejemplo, con el nombre genérico “envases”) y especificando en el registro correspondiente el tipo de envase de que se trate.

2.4.1.2.5 Conclusión

Como resultado de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que los datos incluidos en la Planilla INS-A-IQ-PMB, del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre los consumos de productos químicos y las dosis aplicadas en la PMB.

2.4.1.3 Planta Dique Luján: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PDLJ)

Auditoría A.4.1.3-1-2015

Responsables

Comisión de Insumos Químicos–CIQ. Las Direcciones implicadas son: Dirección de Agua Dirección de Compras y Almacenes Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico. Dirección de Saneamiento.

Dirección de Agua (DA):

Sector Insumos Químicos-IQ del área Administración

Gerencia de Establecimientos: Planta Juan Manuel de Rosas (PJR): División Calidad – a cargo de PDL

Fuente (registros)

Registros de consumos de Insumos Químicos de la PDL:

Planillas: Movimiento insumos químicos (ingresos, consumos y reservas diarias para Sulfato de aluminio, Hidróxido de sodio, Hipoclorito de sodio). Mayo - Agosto 2015.

“Plantas-IQ-Ene-Dic. 2015 (calendario)” Mayo - Agosto 2015.

Remitos de Ingreso y tickets de Hipoclorito de Sodio y Coagulante.

Informes de Análisis de IQ: Hipoclorito de Sodio (08/05/2015) y Sulfato de Aluminio (15/05/2015).

Planilla “INS-A-IQ-PDLJ-Ex 68”

Periodo Mayo, Junio y Agosto de 2015 Este establecimiento utiliza los siguientes insumos químicos:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 44

Coagulante (sulfato de aluminio) Polielectrolito (poliacrilamida no iónica) Hidróxido de sodio (soda cáustica) Hipoclorito de sodio

El Auditor Técnico analizó los registros de consumos de Insumos Químicos (Hidróxido de sodio (soda cáustica), Hipoclorito de sodio y Sulfato de Aluminio) de la planta de tratamiento Dique Luján con los que se calcula la información mensual que se reporta en la Planilla INS-A-IQ-PDL del Informe de Niveles de Servicio.

2.4.1.3.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado

A partir de las planillas digitales que contienen los registros de ingreso, consumo y reservas diarias de IQ y los documentos suministrados por el Concesionario, el Auditor Técnico comparó la cantidad ingresada (obtenida de los Informes Diarios de Insumos Químicos: Hipoclorito y Coagulante) versus las cantidades ingresadas de cada insumo.

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario realiza el control de Ingresos de Insumos Químicos y mantiene registros que reflejan los resultados de los mismos.

Que las cantidades consignadas en las planillas de movimiento de insumos corresponden con lo registrado en los remitos suministrados.

2.4.1.3.2 Controles de calidad de IQ.

El Auditor Técnico revisó la documentación sobre controles de calidad de IQ realizados a los insumos en PDL objeto de la presente Auditoria y los procedimientos específicos vigentes sobre Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos a cargo de la Comisión de Insumos Químicos: E-CIQ-IQ-001, E-CIQ-IQ-002, E-CIQ-IQ-005 y E-CIQ-IQ-009. Dentro de los procedimientos en mención se incluyen los límites de los diferentes parámetros analizados. En lo que respecta a Controles Cruzados de IQ, de acuerdo con la muestra analizada, el Auditor Técnico verificó que el Concesionario realiza controles de calidad de los insumos Hipoclorito de Sodio y Sulfato de Aluminio en PDL con la participación de los Laboratorios de Planta y el Laboratorio Central.

2.4.1.3.3 Planilla INS-A-IQ-PDLJ

La muestra analizada comprendió los consumos de cada IQ para los meses de Mayo, Junio y Agosto 2015, el Auditor Técnico calculó los valores de consumos mensuales determinados como sumatoria de los consumos registrados en los Informes de Insumos Químicos y los comparó con los datos de la planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)” encontrando concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario. Las diferencias encontradas se incluyen en 2.4.1.3.4. Observaciones.

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de una Comisión de Insumos Químicos-CIQ, de carácter intersectorial, integrada por las Direcciones de Agua, Saneamiento, Técnica y Desarrollo Tecnológico y Compras y Almacenes, que coordina los aspectos vinculados con la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 45

Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos y que cuenta con procedimientos documentados, aplicables a las actividades mencionadas.

Que el Concesionario dispone de Procedimientos documentados para la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos utilizados en el proceso de potabilización de agua en Planta Dique Luján.

Que en el establecimiento potabilizador PDL se llevan registros del movimiento y consumo de los insumos químicos y que esos consumos son consolidados en consumos mensuales que se reportan en la Planilla INS-A-IQ-PDLJ del Informe de Niveles de Servicio.

2.4.1.3.4 Observaciones

En ocasión de la auditoría intermedia se han verificado e informado diferencias entre los siguientes consumos de insumos químicos calculados por el Auditor Técnico y los informados por el Concesionario, las que se mantienen en el Informe de Niveles de Servicio 2015:

Consumo de coagulante e hipoclorito de sodio: Mayo, Junio y Agosto 2015.

Consumo de hidróxido de sodio: Agosto.

2.4.1.3.5 Conclusión

Como resultado de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que las diferencias menores encontradas no invalidan el hecho de que, en general, los datos incluidos en la Planilla INS-A-IQ-PDLJ, del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre los consumos de productos químicos y las dosis aplicadas en la PDLJ.

2.4.1.4 Planta Juan Manuel de Rosas: Evolución de Consumos de Insumos Químicos (Planilla INS-A-IQ-PJMR)

Auditoría A.4.1.4-1-2015

Responsables

Comisión de Insumos Químicos–CIQ. Las Direcciones implicadas son: Dirección de Agua Dirección de Compras y Almacenes Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico. Dirección de Saneamiento.

Dirección de Agua (DA):

Sector Insumos Químicos-IQ del área Administración

Gerencia de Establecimientos: Planta Juan Manuel de Rosas (PJR): División Calidad

Fuente (registros)

Registros diarios de consumos de Insumos Químicos de la PJMR:

Planillas Informe Diario de Insumos Químicos: “Informe Diario AIQ mes”. Mayo - Agosto 2015.

Planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)” Mayo - Agosto 2015.

Remitos de Ingreso y tickets de los insumos PAC, Hipoclorito, Cloro y Cal viva.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 46

Informes de Análisis de IQ: Hipoclorito de Sodio (19/05/2015), Policloruro de Aluminio (18/05/2015) y Cal viva (20/05/2015).

Planilla “INS-A-IQ-PJMR”

Periodo Mayo y Julio 2015 Este establecimiento utiliza los siguientes insumos químicos:

PAC Cal y Cal Viva Hipoclorito de Sodio Gas cloro Polielectrolito no Iónico Cloro Liquido

El Auditor Técnico analizó los registros de consumos de Insumos Químicos (PAC, Hipoclorito de Sodio, Cal y Polielectrolito) de la planta de tratamiento Juan Manuel de Rosas con los que se calcula la información mensual que se reporta en la Planilla INS-A-IQ-PJMR del Informe de Niveles de Servicio.

2.4.1.4.1 Control del Ingreso de IQ - Peso de producto entregado

A partir de las planillas digitales que contienen los registros diarios de IQ y los documentos suministrados por el Concesionario (tickets y remitos de ingreso), el Auditor Técnico comparó la cantidad ingresada (obtenida de los Informes Diarios de Insumos Químicos) versus las cantidades ingresadas de cada insumo. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario realiza el control de Ingresos de Insumos Químicos y mantiene registros que reflejan los resultados de los mismos.

Que las cantidades consignadas en las planillas de movimiento de insumos corresponden con lo registrado en los remitos suministrados.

2.4.1.4.2 Controles de calidad de IQ.

El Auditor Técnico revisó la documentación sobre controles de calidad de IQ realizados a los insumos en PJR objeto de la presente Auditoria y los procedimientos específicos vigentes sobre Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos a cargo de la Comisión de Insumos Químicos: E-CIQ-IQ-001, E-CIQ-IQ-002, E-CIQ-IQ-005 y E-CIQ-IQ-009. Dentro de los procedimientos en mención se incluyen los límites de los diferentes parámetros analizados. En lo que respecta a Controles Cruzados de IQ, de acuerdo con la muestra analizada, el Auditor Técnico verificó que el Concesionario realiza controles de calidad de los insumos Hipoclorito de Sodio, PAC y Cal viva en PJR con la participación de los Laboratorios de Planta y el Laboratorio Central.

2.4.1.4.3 Planilla INS-A-IQ-PJMR

La muestra analizada comprendió los consumos de cada IQ y dosis para los meses de Mayo y Julio de 2015. El Auditor Técnico calculó los valores de consumos mensuales determinados

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 47

como sumatoria de los consumos registrados en los Informes diarios de Insumos Químicos y los comparó con los datos de la planilla “Plantas-IQ-Ene-Dic 2015 (calendario)” encontrando concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario.

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de una Comisión de Insumos Químicos-CIQ, de carácter intersectorial, integrada por las Direcciones de Agua, Saneamiento, Técnica y Desarrollo Tecnológico y Compras y Almacenes, que coordina los aspectos vinculados con la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos y que cuenta con procedimientos documentados, aplicables a las actividades mencionadas.

Que el Concesionario dispone de Procedimientos documentados para la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos utilizados en el proceso de potabilización de agua en Planta Juan Manuel de Rosas.

Que en el establecimiento potabilizador PJR se llevan registros del movimiento y consumo de los insumos químicos y que esos consumos diarios son consolidados en consumos mensuales que se reportan en la Planilla INS-A-IQ-PJMR del Informe de Niveles de Servicio.

La concordancia entre los resultados obtenidos por el Auditor Técnico y por el Concesionario a partir de los Registros Diarios en PJR para los meses de Mayo y Julio de 2015.

2.4.1.4.4 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomendó incluir en el procedimiento “E-CIQ-IQ-002. Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de Cloro” a la Planta Juan Manuel de Rosas, ya que en la misma, a partir de Mayo 2015 se recibe gas cloro y en el procedimiento actual (versión 03) no se incluye esta planta dentro del alcance del mismo. Al respecto, el Concesionario informó que los procedimientos aludidos se encontraban en elaboración. A la fecha de cierre de este informe la Auditoría Técnica no recibió copia del nuevo procedimiento.

2.4.1.4.5 Conclusión

Como resultado de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que los datos incluidos en la Planilla INS-A-IQ-PJMR, del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre los consumos de productos químicos y las dosis aplicadas en la PJR.

2.4.2 Consumo Elevadoras + Pozos + Plantas de Tratamiento

2.4.2.1 Estaciones Elevadoras - Pozos de Agua - Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea - Evolución de insumos químicos (Planilla INS-A-IQ-TR-00)

Auditoría A.4.2.1-1-2015

Responsables

Comisión de Insumos Químicos–CIQ. Las Direcciones implicadas son: Dirección de Agua Dirección de Compras y Almacenes Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico. Dirección de Saneamiento.

Dirección de Agua (DA):

Sector Insumos Químicos-IQ del área Administración

Gerencia de Transporte: Estaciones Elevadoras - EE (14), Pozos de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 48

Agua - PA (Pozos Sur y Pozos Norte/Oeste) y Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea - PT (3 plantas de adsorción, 7 plantas de intercambio iónico y 2 plantas de ósmosis inversa)

* Los insumos químicos correspondientes a las estaciones elevadoras Bombas Impelentes Principales e Impelentes Ribereños (a cargo de Planta San Martin) y Bernal I, Bernal II y Bernal III (a cargo de PMB) se manejan desde dichas plantas, respectivamente, por lo que no se incluyen en esta auditoría.

Fuente (registros)

Estaciones Elevadoras:

Planilla consumo de Hipoclorito de sodio en cada Estación Elevadora por mes. Periodo Enero - Junio 2015.

Planilla de Novedades Diarias por EE. Estaciones Elevadoras Floresta y Villa Adelina, Mayo 2015.

Pozos de Agua:

Planilla “Consumos de hipoclorito en pozos 2015 (calendario)”. Periodo Enero- Junio 2015. En el cual se indica el total de insumo consumido por mes y los totales acumulados para los pozos – PA involucrados

Planilla control Hipoclorito de Sodio, Junio 2015, pozo P.A. Morón.

Solicitud de análisis Hipoclorito de Sodio, PA Morón, Junio 2015.

Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea:

Archivo digital de Consumo Antiincrustante, Abril 2015. Plantas de Ósmosis Inversa.

Planilla Producción Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea. Abril 2015. En la cual se adjunta información para las plantas (del tipo de Intercambio Iónico, Ósmosis Inversa y Adsorción).

Planilla “INS-A-IQ-TR -00”

Periodo Enero - Junio de 2015 En las EE se utiliza el insumo químico: Hipoclorito de Sodio (NaClO) En los PA se utiliza el insumo químico: Hipoclorito de Sodio – NaClO En las PT se utilizan los siguientes insumos químicos: Sal, Antiescalante, Hipoclorito de Sodio – NaClO y carbón activado. El Auditor Técnico revisó los registros de control de consumos de Insumos Químicos en Estaciones Elevadoras (mes de Mayo EE Floresta y Villa Adelina, Enero – Mayo todas las EE), Pozos (mes de Junio PA Morón, Enero – Mayo todos los pozos) y Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea (Enero – Abril todas las plantas, mes de Abril plantas de Osmosis Inversa), los cuales se reportan en la Planilla INS-A-IQ-TR-00 del Informe de Niveles de Servicio.

2.4.2.1.1 Estaciones Elevadoras - EE

A partir de los registros diarios para el mes de Mayo de 2015, suministrados por el Concesionario, el Auditor Técnico revisó los valores de consumos en dicho mes para las EE Floresta y Villa Adelina y determinó la dosis de hipoclorito a partir del agua elevada registrada en la planilla SINIS2015, en cada una de ellas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 49

El Auditor Técnico verificó:

Que el registro diario de entradas, salidas, consumos y existencias de Hipoclorito de Sodio en cada estación elevadora, se corresponde con la planilla “Cons Hipoclorito de sodio EE Enero-Junio 2015”.

Que se mantiene la reserva (stock mínimo) de 6000kg en los 4 tanques de la EE Floresta, de acuerdo al procedimiento G-EEL-005 - Gestión de Hipoclorito de Sodio.

Paralelamente se realizó la verificación de la correspondencia entre los registros de los archivos digitales “Cons Hipoclorito de sodio EE Enero-Junio 2015” y la planilla “INS-A-IQ-TR 2015” en las 12 Estaciones Elevadoras a cargo de la Gerencia de Transporte, periodo Enero - Mayo. El Auditor Técnico verificó que los valores de consumos mensuales de insumos químicos permiten generar la Planilla INS-A-IQ-TR-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015.

2.4.2.1.2 Pozos de Agua - PA

A partir de los Archivos digitales “Deposito Morón 2015” y “CONSUMOS DE HIPOCLORITO EN POZOS 2015”, el Auditor Técnico encontrando falta de correspondencia entre los registros generados en el mes de Junio para el Pozo de Agua Morón a cargo de la Gerencia de Transporte. Se verificó además la correspondencia entre los registros de los Archivos digitales “CONSUMOS DE HIPOCLORITO EN POZOS 2015” e “INS-A-IQ-TR 2015” para los 7 pozos a cargo de la Gerencia de Transporte, periodo Enero – Junio 2015. Salvo para el mes de Junio.

2.4.2.1.3 Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea Con base en la información suministrada por el Concesionario, el Auditor Técnico analizó el consumo de insumos químicos en las plantas de Osmosis Inversa, Intercambio Iónico y Adsorción. Así como el agua total tratada en estas plantas para el periodo Enero - Abril.

Plantas de Osmosis Inversa: La Celia y PVP. Mes de Abril 2015.

Plantas de Intercambio Iónico: Enero – Abril 2015.

Plantas de Adsorción: De las 3 plantas de adsorción existentes, dos de ellas registraron servicio en el periodo auditado y solo la planta del pozo LMO082 registro un consumo de 3500 Kg de carbón activado utilizado en el proceso de tratamiento durante el mes de Febrero. El Auditor Técnico verificó: Que existe concordancia entre los registros de consumo de Antiincrustante en las dos Plantas de Osmosis Inversa y de Sal en las siete Plantas de Intercambio Iónico en funcionamiento en los meses auditados, salvo en los datos que se indican en 2.4.2.1.5. Observaciones.

2.4.2.1.4 Planilla INS-A-IQ-TR­00

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de una Comisión de Insumos Químicos-CIQ, de carácter intersectorial, integrada por las Direcciones de Agua, Saneamiento, Técnica y Desarrollo Tecnológico y Compras y Almacenes, que coordina los aspectos vinculados con la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de los insumos químicos y que cuenta con procedimientos documentados, aplicables a las actividades mencionadas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 50

La existencia de registros relativos a insumos químicos utilizados en Estaciones Elevadoras, Pozos de Agua y Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea (Hipoclorito de sodio, sal, antiescalante y carbón activado) que posteriormente serán informados por el Concesionario en la Planilla INS-A-IQ-TR-00 del Informe Anual de Niveles de Servicio 2015.

Que el Concesionario dispone de los Procedimientos Específicos E-CIQ-IQ-004, 006 y 007 de la Comisión Insumos para la Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de Carbón Activado en Polvo, Hipoclorito de sodio y Cloruro de Sodio insumos utilizados en el proceso de potabilización de agua en Pozos de Agua, Estaciones Elevadoras y Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea.

2.4.2.1.5 Observaciones

El Auditor Técnico verificó diferencias en las planillas INS-A-IQ-TR-00 e INS-A-IQ-TR-01, del INS 2015 respecto de los valores reportados o calculados en su momento en la auditoria A.4.2.1-1-2015, que no se han identificado como modificaciones de la información ni indicadas las razones de las mismas:

Pozos de Agua: Consumo y dosis de Hipoclorito de Sodio, mes de Junio.

Planta de Osmosis Inversa: Consumo de Antiescalante mes de Abril.

Planta de Intercambio Iónico: Consumo de sal: Meses Enero y Junio.

Agua tratada en las plantas de Tratamiento de Agua Subterránea, periodo Enero – Abril.

2.4.2.1.6 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico no identificó en los procedimientos relacionados con la operación de estaciones elevadoras, Recepción, Control de Calidad y Gestión Administrativa de insumos químicos a las EE Villa Adelina 1 y 2, por lo que recomienda la inclusión de las mismas o la elaboración de procedimientos específicos para estas EE. El Auditor Técnico recomendó modificar el procedimiento G-PVP-001 para incluir a la planta de Osmosis Inversa “la Celia”, o en su defecto elaborar un procedimiento general que describa la operación y funcionamiento de dicha planta. Elaborar un procedimiento vinculado con la gestión del insumo antiescalante utilizado en las Plantas de Ósmosis Inversa.

2.4.2.1.7 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que los datos incluidos en la Planilla INS-A-IQ-TR-00, del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre los consumos de productos químicos y las dosis aplicadas en Estaciones Elevadoras, Pozos de Agua y Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea, salvo en los casos observados, que deben ser corregidos por el Concesionario.

2.5 INFORMACIÓN GENERAL.

Auditorías Comprende al Grupo de Auditorías A.5, Códigos A.5.1 a A.5.4

Responsables

Dirección de Operaciones Regionales. Las auditorías realizadas comprendieron las siguientes áreas: Distrito San Fernando/Tigre (Informe A.5-01-2015) Distrito Flores (Informe A.5-02-2015)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 51

Distrito San Martin (Informe A.5-03-2015) Distrito La Matanza Norte (Ramos Mejía - Informe A.5-04-2015) Distrito Tres de Febrero (Informe A.5-05-2015) Centro de Atención Integral al Usuario – CAIU (Informe A.5.4.3)

Fuente (registros)

Los siguientes registros de información y sus fuentes: Planillas SIT-DDRR - AÑO 2015 Documentación en archivos físicos y digitales (Áreas técnica y

comercial) Documentación de respaldo obrante en los distritos auditados

y en el CAIU Periodo Abril - Diciembre de 2015

2.5.1 Verificaciones realizadas

El Auditor Técnico desarrolló las siguientes verificaciones en los distritos auditados, vinculadas con la información consolidada que se emite en el Informe de Niveles de Servicio 2015: Control de coincidencia: Como procedimiento inicial se procedió al control de coincidencia

del 100% de los datos procesados en los Distritos objeto de esta auditoría con los datos volcados en las Planillas vinculadas con el rubro Información General. A su vez fueron solicitados y auditados los comprobantes de respaldo de los casos con resolución diferida para verificar que los datos volcados en los sistemas estuvieran respaldados adecuadamente.

Cálculos aritméticos: Posteriormente fueron controlados el 100% de los cálculos

aritméticos de las planillas Excel que los registran. Calidad de resguardo de la información: Fue relevada la calidad de reguardo de las

Órdenes de Trabajo y Órdenes de Servicio y sus papeles de respaldo, tanto en lo referido a la facilidad que ofrecían los archivos para el acceso a las mismas, como así también la calidad de la integración de los datos previstos en la documentación del reclamo o caso tratado (descripción de las tareas realizadas por la cuadrilla, observaciones relevantes, firma de conformidad del usuario, etcétera).

Respuesta del personal a los temas auditados: Fueron objeto de análisis la capacidad de

respuesta del personal a los requerimientos de información, el conocimiento de los temas auditados y la rapidez de sus respuestas y entregas.

Análisis de la muestra de OdeTs: Los trabajos concluyeron con el análisis de una muestra de OdeTs técnicas, verificándose los procedimientos y los datos volcados en forma manual y/o en el sistema por parte los intervinientes en los diversos casos, al efecto de determinar la razonabilidad de la resolución o el estado del tema que se tratara y su coincidencia con los datos mostrados en las planillas correspondientes del SIT.

Trabajos en Campo: Adicionalmente a las verificaciones precitadas se procedió a:

o Seleccionar una muestra de OdeTs al efecto de verificar si los trabajos fueron realizados tal como se expresa en la documentación presentada por el Distrito.

o Verificar las condiciones en las que se prestan los servicios in situ. o Consultar la opinión de los usuarios de la muestra sobre su grado de satisfacción con el

servicio brindado por la concesionaria.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 52

2.5.2 Continuidad del Abastecimiento de Agua, Reclamos, Atención al Usuario (Planilla INS-A-IG-SIT-DDRR)

El Auditor Técnico verificó, en cada una de las intervenciones realizadas una muestra numerosa y significativa de los respaldos documentales de cada uno de los datos integrantes de las planillas dejando su requisitoria en medio magnético. Una vez transcurrido un lapso de alrededor de 72 horas hábiles se realizó una segunda intervención para observar la documentación original de respaldo, tanto técnica como comercial, y su concordancia con los datos volcados en las planillas objeto de la auditoría. Asimismo fueron analizados y verificados los procedimientos específicos de cada actividad relacionada con el objeto de la auditoría, como así también la calidad del resguardo de la información que se proporcionó al Auditor Técnico.

2.5.3 Conexiones (Planilla INS-A-IG-CON-00)

El Auditor Técnico analizó una muestra de los pedidos de conexión, reconexión y desconexión en cada uno de los Distritos auditados al efecto de relevar los ingresados, los anulados, los resueltos y pendientes, como así también los plazos medios y aquellos casos con intervenciones mayores a 30 días.

2.5.4 Fuentes Alternativas (Planilla INS-A-IG-FA-00)

En los distritos auditados durante el año no se registraron trámites de esta índole.

2.5.5 Contactos con los Usuarios (Planillas INS-IG-USU-00; 01; 02)

2.5.5.1 Planilla INS-IG-USU-00 – Clasificación de los contactos con los usuarios El Auditor Técnico analizó una muestra de los contactos con los usuarios, por tipo de trámite o consulta y por modalidad de contacto, verificando los procedimientos y los datos volcados en forma manual y/o en el sistema por parte de los intervinientes en los diversos casos. También procedió a auditar los trámites de resolución inmediata mediante una revisión de las fuentes de datos que los originan y en cuanto a los de resolución diferida, mediante las muestras de casos que fueron objeto de revisión en los Distritos objeto de auditorías técnicas en esta materia.

2.5.5.2 Planilla INS-IG-USU-01 – Contactos personales y telefónicos con los usuarios El Auditor Técnico procedió a auditar la información resumen citada en esta planilla. Los referidos a resolución inmediata mediante una revisión de las fuentes de datos que los originan. Y en cuanto a los de resolución diferido mediante las muestras de casos que fueron objeto de revisión en los Distritos objeto de auditorías técnicas en esta materia.

2.5.5.3 Planilla INS-IG-USU-02 – Telemarketing. Nivel de servicio En el Centro de Atención Integral al Usuario – Comercial (CAIU) el Auditor Técnico procedió a verificar la razonabilidad de los datos procesados y volcados en las planillas correspondientes que tienen como resumen final a la información vertida en la Planillas del INS-IG-USU-02. Los datos auditados en el CAIU y su vinculación con los datos volcados en el SIT muestran que estos son razonablemente correctos y se correlacionan adecuadamente entre sí.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 53

2.5.5.4 Órdenes de Trabajo En los distritos auditados el análisis de las Órdenes de Trabajo permitió comprobar que los trabajos enunciados en las mismas se corresponden con los que se reflejan en los rubros y cifras correspondientes volcadas en el SIT.

2.5.6 Observaciones

2.5.6.1 Distrito Tres de Febrero Las observaciones que se exponen a continuación hacen referencia a la planilla del Distrito Tres de Febrero que se reporta en la planilla SIT-DDRR - AÑO 2015.

2.5.6.1.1 Reclamos por Calidad de Agua

La cantidad de reclamos Ingresados por Calidad de Agua registrado por el distrito para el mes de Noviembre es de 6 casos, mientras que la planilla SIT informa 9.

La cantidad de reclamos resueltos por calidad de Agua registrados por el distrito para el mes de Noviembre es de 6 casos, mientras que la planilla SIT informa 9.

El Plazo Medio de Resolución de los reclamos por calidad de agua registrado por el distrito para el mes de Noviembre es de 9.95 mientras que la Planilla SIT informa 7.9

2.5.6.1.2 Reclamos por Filtración en Sótanos y Concesionarios

La cantidad de reclamos ingresados por filtración en sótanos y concesionarios informados por el distrito para el mes de Diciembre es 0 casos, mientras que la planilla SIT registra 4.

El plazo medio de resolución de un reclamo filtración en sótanos y concesionarios informados por el distrito para el mes de Diciembre es de 25.36 horas mientras que la Planilla SIT arroja 30.1 Horas.

2.5.6.1.3 Reclamos Varios

La cantidad de reclamos ingresados por reparación de vereda y calzada informado por el distrito para el mes de Noviembre es de 54 casos mientras que la planilla SIT arroja 88.

La cantidad de reclamos ingresados por reparación de vereda y calzada informado por el distrito para el mes de Diciembre es de 26 casos mientras que la planilla SIT arroja 28.

La cantidad de reclamos resueltos por reparación de vereda y calzada para el mes de Noviembre informado por el distrito es de 48 casos mientras que la planilla SIT arroja 92.

La cantidad de reclamos pendientes de resolución de reparación de vereda y calzada para el mes de Noviembre informado por el distrito es de 10 casos mientras que la Planilla SIT arroja 13.

El Plazo medio de resolución de reclamos por vereda y calzada que informa el distrito para el mes de Noviembre es 123.48 hs mientras que la planilla SIT arroja 98.2 hs.

2.5.6.1.4 Reclamos por Deficiencias en BR

La cantidad de reclamos ingresados por deficiencias en la BR informados por el distrito para el mes de Noviembre es de 4 casos mientras que la Planilla SIT arroja 16.

La cantidad de reclamos resueltos por deficiencias en la BR informados por el distrito para el mes de Noviembre es de 4 casos mientras que la Planilla SIT arroja 14.

El Plazo Medio de Resolución de los reclamos por deficiencias en la BR informado por el distrito para el mes de Noviembre es de 22.53 hs mientras que la planilla SIT arroja 11.5 hs.

El Plazo Medio de Resolución de los reclamos por deficiencias en la BR informado por el distrito para el mes de Diciembre es de 14.18 hs mientras que la planilla SIT arroja 32.6 hs.

Al respecto, el Distrito efectúo los siguientes comentarios:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 54

“Para este punto en particular se nos solicitó que extraigamos los datos a través de Reportes Operativos de SAR WEB y nos facilitaron a tal fin, archivos en formato Excell que se ajustaban a la exportación que puede hacerse desde nuestro sistema corporativo bajo el reporte “Evolución de OdT por Motivo”. Conclusiones: Todas las cantidades que chequeamos con relación al SIT salen de dicho reporte, razón por la cual, el Distrito toma como válidos los registros que se extraen desde SAR WEB para construir el seguimiento de indicadores de gestión.”

2.5.6.2 Distrito Flores Adicionalmente, el Auditor Técnico verificó las siguientes diferencias en la información correspondiente a Intervención de Desbordes Cloacales en Vía Pública con Tiempo Seco:

Los datos informados en ocasión de la auditoría intermedia, referidos a los meses de Mayo y Junio, fueron de 76 y 56 intervenciones, respectivamente. Estos valores se mantuvieron hasta el SIT del mes de Noviembre 2015, pero en el mes de Diciembre y en la planilla del INS 2015 se publicaron para esos meses cifras de 102 y 70 intervenciones, respectivamente.

2.5.7 Comentarios y Recomendaciones

Como resultado de las auditorias y verificaciones realizadas, el Auditor Técnico recomienda: Respetar el Procedimiento Específico de “Condiciones de Higiene y Seguridad para Tareas

en Vía Pública” y utilizar todos los elementos de protección personal requeridos por parte de los trabajadores durante sus intervenciones, ya sea personal del Concesionario o de empresas contratistas.

Que en los casos en los que se identifiquen conexiones fuera de norma, se proceda al reemplazo de las mismas, de acuerdo al procedimiento específico “Falta de Agua / Falta de Presión (E-REC- AG – 001)” establecido por el Concesionario, o ampliar en el procedimiento las excepciones para cada criterio de renovación de conexiones.

Que el área técnica refuerce el concepto del punto 6.3 del Procedimiento Específico “Falta de Agua / Falta de Presión (E-REC- AG – 001)” a las cuadrillas para que detallen en las observaciones de la cuadrilla la presión inicial, además de la final, ya que de acuerdo a lo informado por el Concesionario, desde el sistema SAR se va a establecer la obligación de toma y registración de las presiones iniciales y finales en esta tipología de reclamos. (el sistema no va a permitir avanzar sin estos datos).

Que el Distrito Tres de Febrero respete la programación del Procedimiento General “Gestión de Reclamos Técnicos (G-REC-001)” que indica que las cuadrillas deben dejar constancia de intervención en caso de que el usuario no firme la OdT. En los demás Distritos auditados esta situación se verificó con éxito.

Respetar la programación del Procedimiento General “Gestión de Reclamos Técnicos (G-REC-001)” que indica que las cuadrillas deben completar las OdT, incluyendo el tipo de material que observan al intervenir en el reclamo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 55

Que el distrito Tres de Febrero refuerce la importancia de que las cuadrillas estén atentas al celular para evitar que la atención al usuario se vea perjudicada ante una situación de urgencia y además para evitar el tiempo perdido que se provoca cuando el capataz no se puede comunicar con las cuadrillas.

El Auditor Técnico encuentra como positivo el proceso interno de control de la calidad de

servicio realizado en los Distritos San Fernando-Tigre y Ramos Mejía, en el cual realiza llamados a una muestra representativa de reclamos intervenidos y finalizados con el objetivo de verificar que el usuario se encuentre satisfecho con el servicio brindado, mediante una encuesta que tiene dos objetivos: controlar que se entreguen las constancias de intervención y el grado de satisfacción del usuario ante el reclamo realizado.

Agregar a la información de la planilla INS-IG-USU-02 – Telemarketing. Nivel de servicio los datos Tiempo Promedio de Espera (TPE) y Tiempo promedio de Atención (TPA) para enriquecer la presentación de los datos referidos al CAIU.

Cambiar en la planilla INS-IG-USU-02 – Telemarketing. Nivel de servicio la denominación “Total Llamadas Telefónicas Recibidas” por “Total Llamadas Telefónicas Atendidas” ya que se puede confundir el término “Llamadas Recibidas” por “Llamadas Ingresadas”, cuando en realidad la información que arroja la planilla SIT es el total de llamadas atendidas por los operadores.

2.5.8 Conclusión

Como resultado de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que el Concesionario desarrolla procedimientos adecuados para consolidar los datos informados anualmente en la Planillas INS-A-IG-SIT-DDRR, INS-A-IG-CON-00 e INS-IG-USU-00; 01; 02, del Informe de Niveles de Servicio y que las observaciones realizadas no inhabilitan el hecho de que, en general, esos datos reflejan razonablemente la información sobre la gestión comercial y técnica de atención al usuario por parte de los Distritos dependientes de la Dirección de Operaciones Regionales.

2.6 PRESIÓN DE SERVICIO

2.6.1 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Capital Federal (Mapas y curvas)

Auditoría A.6.1-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Departamento Control Centralizado: sectores Despacho y Desarrollo Tecnológico (DSTR) y Celda de Medición (CdM). Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Departamento Balance de Agua de la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada (GRSyCANC)

Fuente

Informes de Mapeo de Presiones 1er semestre 2015, para cada distrito. Departamento Balance de Agua de la GRSyCANC (DTyDT). Archivo “distrito_período.xls” con los valores de presión por hora de cada día de todos los puntos correspondientes a los distritos Devoto y Flores (DR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 56

CAPITAL) en los meses Febrero y Abril; Enero y Junio respectivamente. Extracción de Business Objects de datos de tablas dinámicas de los PPP DEVP05 y FLOP16 para los meses mencionados.

Periodo Enero – Junio de 2015 Visita a puntos principales de presión, Septiembre 2015.

2.6.1.1 Verificaciones realizadas

2.6.1.1.1 Disponibilidad de datos

El Auditor Técnico analizó la muestra de registros horarios de presiones correspondientes a los PPP de los Distritos Devoto y Flores, de la Región Capital. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario ha realizado el monitoreo de presiones de servicio mediante los PPP ubicados en las mallas de los distritos mencionados y que los datos horarios de presiones medidas en cada punto, son almacenados y se encuentran disponibles para generar los planos de rangos de presiones que se incluyen en los Informes Semestrales de Mapeo de Presiones.

2.6.1.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs

El Auditor Técnico analizó y determinó, para los horarios pico y valle y los meses de máxima y mínima presión, los valores promedio de las presiones horarias registradas por el PPP que integra la muestra analizada, verificando, además, la pertinencia de las mallas asociadas y los comparó con los rangos de presiones informados para dichas mallas. El Auditor Técnico verificó la correspondencia de los registros de presión entre las planillas “Distrito_año”, “Punto” e Informe Semestral de Mapeo de Presiones (rangos de presión) para los PPP DEVP05 y FLOP16 en los meses de Febrero y Abril; Enero y Junio respectivamente. También verificó:

Que el Concesionario dispone de información sobre las presiones medidas y registradas en TOPKAPI la cual se extrae de Bussiness Objects y es procesada por la DTyDT.

Que los valores resultado de los registros de presiones horarias obtenidos, coinciden con los rangos de presión informados en los planos del Informe de Mapeo de Presiones para los PPP auditados (Informe Primer Semestre 2015 y TOMO 1 - INS 2015).

Que el Concesionario realiza el procedimiento de Extracción, Procesamiento de Datos y Mapeo de Presiones siguiendo el instructivo I-RSC-010 y considera que la metodología de registros horarios de las presiones en la red de distribución y su modalidad de procesamiento, así como la presentación de la información en forma gráfica como mapeo de rangos de presiones para diferentes épocas del año, refleja razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada distrito y su variación temporal.

2.6.1.1.3 Puntos principales de presión.

En recorrido realizado por el Auditor Técnico el día 28 de Septiembre a 6 puntos principales de presión en los distritos de Caballito, Centro, Constitución, Devoto, Flores y Belgrano, correspondientes a la DR Capital, observo la ubicación y estado (en funcionamiento o fuera de servicio) de los medidores de presión y data loggers. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario cuenta con medidores de presión con data loggers para el almacenamiento de datos, instalados en la red de distribución de agua y

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 57

debidamente identificados, los cuales utiliza para la medición y registro de datos sobre las presiones de servicio en los PPP de las distintas Regiones atendidas, datos que le permiten generar los mapas de presión que se reportan en el Informe Semestral de Mapeo de Presiones y en el Informe de Niveles de Servicio 2015.

2.6.1.2 Comentarios y Recomendaciones El Auditor Técnico recomienda incluir en el instructivo sobre Procesamiento de Datos para el mapeo de presiones (I-RSC-010), la metodología utilizada para la extracción de datos de puntos no incluidos en el programa Business Objects y el registro utilizado para la toma de información. Se recomienda identificar con color gris, en los mapas, a aquellos puntos para los que no existan datos en los meses de máxima y mínima presión seleccionados. La recomendación se hace en función de que para los mapas que hacen referencia a meses específicos como son máxima del mes de máxima y mínima del mes de mínima hay puntos para los cuales no se tienen datos en estos meses, razón por la cual deberían aparecer en gris, tal es el caso del punto FLOP16 sin datos en el mes de Enero (máxima) y que aparece sin embargo de color verde en el mapa respectivo. Los puntos que aparecen en el informe actualmente de color gris en el informe del primer semestre, de acuerdo a lo observado son aquellos que no reportan datos en todo el año, en el instructivo I-RSC-010 no se hace mención de estos casos.

2.6.1.3 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para medir, registrar y consolidar los datos horarios de presión provenientes de los PPP.

Que las actividades de monitoreo de presiones en la red que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en el capítulo Presiones del Servicio del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que los mapeos de rangos de presiones para diferentes épocas del año que el Concesionario incluye en ese Informe, reflejan razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada uno de los distritos considerados, así como su variación temporal.

2.6.2 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Norte

Auditoría A.6.2-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Departamento Control Centralizado: sectores Despacho y Desarrollo Tecnológico (DSTR) y Celda de Medición (CdM) Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Departamento Balance de Agua de la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada (GRSyCANC)

Fuente

Informes de Mapeo de Presiones 1er semestre 2015, para cada distrito. Departamento Balance de Agua de la GRSyCANC (DTyDT). Archivo “distrito_período.xls” con los valores de presión por hora de cada día de todos los puntos correspondientes a los distritos Tigre y San Isidro (DR Norte) en los meses Febrero y Marzo; Febrero y Mayo respectivamente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 58

Extracción de Business Objects de datos de tablas dinámicas de los PPP TIGP10 y SISP20 para los meses mencionados.

Periodo Enero – Junio de 2015

2.6.2.1 Verificaciones realizadas

2.6.2.1.1 Disponibilidad de datos

El Auditor Técnico analizó la muestra de registros horarios de presiones correspondientes a los PPP de los Distritos Tigre y San Isidro, de la Región Norte. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario ha realizado el monitoreo de presiones de servicio mediante los PPP ubicados en las mallas de los distritos mencionados y que los datos horarios de presiones medidas en cada punto, son almacenados y se encuentran disponibles para generar los planos de rangos de presiones que se incluyen en los Informes Semestrales de Mapeo de Presiones.

2.6.2.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs

El Auditor Técnico analizó y determinó, para los horarios pico y valle y los meses de máxima y mínima presión correspondientes al primer semestre de 2015, los valores promedio de las presiones horarias registradas por los PPP que integran la muestra analizada, verificando, además, la pertinencia de las mallas asociadas y los comparó con los rangos de presiones informados para dichas mallas. El Auditor Técnico verificó la correspondencia de los registros de presión entre las planillas “Distrito_año”, “Punto” e Informe Semestral de Mapeo de Presiones (rangos de presión) para los PPPs TIGP10 y SISP20 en los meses Febrero y Marzo; Febrero y Mayo respectivamente. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de información sobre las presiones medidas y registradas en TOPKAPI la cual se extrae de Bussiness Objects y es procesada por la DTyDT.

Que los valores resultado de los registros de presiones horarias obtenidos, coinciden con los rangos de presión informados en los planos del Informe de Mapeo de Presiones para los PPP auditados (Informe Primer Semestre 2015 y TOMO 1 - INS 2015).

Que el Concesionario realiza el procedimiento de Extracción, Procesamiento de Datos y Mapeo de Presiones siguiendo el instructivo I-RSC-010 y considera que la metodología de registros horarios de las presiones en la red de distribución y su modalidad de procesamiento, así como la presentación de la información en forma gráfica como mapeo de rangos de presiones para diferentes épocas del año, refleja razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada distrito y su variación temporal.

2.6.2.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015

El Auditor Técnico verificó que los registros incluidos en el Informe Semestral 2015 relativos a la evolución de las presiones en el Distrito Tigre – PPP TIGP10 (Máxima del mes de máxima y Mínima del mes de mínima) de la Región Norte se corresponden con las bases de datos y permiten analizar la variación de las presiones en el tiempo (primer semestre de 2014 al 2015). También analizó la evolución de las presiones máximas y mínimas entre 2013 y 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 59

2.6.2.2 Comentarios y Recomendaciones Atendiendo la recomendación del Auditor Técnico de incluir en el instructivo sobre Procesamiento de Datos para el mapeo de presiones (I-RSC-010) la metodología utilizada para estimar datos de presión en puntos cuyos valores reportados sean erróneos o no existan, el Concesionario informó que ampliará esta metodología en el punto “Estimación” de dicho instructivo I-RSC-010. En aquellos casos en que el valor de presión informado en los mapas se haya estimado con base en curvas correspondientes a años anteriores, en el comportamiento simultáneo de los PPP cercanos al área de influencia del punto u otro método que sea de aplicación, se recomienda aclarar el carácter de valor estimado en el mismo mapa, indicando además, en este o en el texto, la metodología de estimación aplicada.

2.6.2.3 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para medir, registrar y consolidar los datos horarios de presión provenientes de los PPP.

Que las actividades de monitoreo de presiones en la red que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en el capítulo Presiones del Servicio del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que los mapeos de rangos de presiones para diferentes épocas del año que el Concesionario incluye en ese Informe, reflejan razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada uno de los distritos considerados, así como su variación temporal.

2.6.3 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Oeste (Mapas y curvas)

Auditoría A.6.3-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Departamento Control Centralizado: sectores Despacho y Desarrollo Tecnológico (DSTR) y Celda de Medición (CdM) Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Departamento Balance de Agua de la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada (GRSyCANC)

Fuente

Informes de Mapeo de Presiones 1er semestre 2015, para cada distrito. Departamento Balance de Agua de la GRSyCANC (DTyDT). Archivo “distrito_período.xls” con los valores de presión por hora de cada día de todos los puntos correspondientes a los distritos Tres de Febrero y La Matanza Sur (DR Oeste) en los meses Febrero y Junio para ambos distritos. Extracción de Business Objects de los datos con los cuales se realizan las tablas dinámicas de los PPP TREP63 y EZEP15 para los meses mencionados.

Periodo Enero – Junio de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 60

2.6.3.1 Verificaciones realizadas

2.6.3.1.1 Disponibilidad de datos

El Auditor Técnico analizó la muestra de registros horarios de presiones correspondientes a los PPP de los Distritos Tres de Febrero y La Matanza Sur, de la Región Oeste. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario ha realizado el monitoreo de presiones de servicio mediante los PPP ubicados en las mallas de los distritos mencionados y que los datos horarios de presiones medidas en cada punto, son almacenados y se encuentran disponibles para generar los planos de rangos de presiones que se incluyen en los Informes Semestrales de Mapeo de Presiones.

2.6.3.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs

El Auditor Técnico analizó y determinó, para los horarios pico y valle y los meses de máxima y mínima presión, los valores promedio de las presiones horarias registradas por los PPPs que integran la muestra analizada, verificando, además, la pertinencia de las mallas asociadas y los comparó con los rangos de presiones informados para dichas mallas. El Auditor Técnico verificó la correspondencia de los registros de presión entre las planillas “Extracción de Business Object” y “Archivos Distrito período” para los PPPs TREP63 y EZEP15 (DR Oeste) en los meses Febrero y Junio; para los dos puntos. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de información sobre las presiones medidas y registradas en TOPKAPI la cual se extrae de Bussiness Objects y es procesada por la DTyDT.

Que los valores resultado de los registros de presiones horarias obtenidos, coinciden con los rangos de presión informados en los planos del Informe de Mapeo de Presiones para los PPP auditados (Informe Primer Semestre 2015 y TOMO 1 - INS 2015).

Que el Concesionario realiza el procedimiento de Extracción, Procesamiento de Datos y Mapeo de Presiones siguiendo el instructivo I-RSC-010 y considera que la metodología de registros horarios de las presiones en la red de distribución y su modalidad de procesamiento, así como la presentación de la información en forma gráfica como mapeo de rangos de presiones para diferentes épocas del año, refleja razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada distrito y su variación temporal.

2.6.3.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015

El Auditor Técnico verificó que los registros incluidos en el Informe Semestral 2015 relativos a la evolución de las presiones en los Distritos Tres de Febrero y La Matanza Sur, de la Región Oeste se corresponden con las bases de datos y permiten analizar la variación de las presiones en el tiempo (primer semestre de 2014 al 2015). También analizó la evolución de las presiones máximas y mínimas entre 2013 y 2015.

2.6.3.2 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para medir, registrar y consolidar los datos horarios de presión provenientes de los PPP.

Que las actividades de monitoreo de presiones en la red que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en el capitulo Presiones del Servicio del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que los mapeos de rangos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 61

de presiones para diferentes épocas del año que el Concesionario incluye en ese Informe, reflejan razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada uno de los distritos considerados, así como su variación temporal.

2.6.4 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Sudoeste (Mapas y curvas)

Auditoría A.6.4-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Departamento Control Centralizado: sectores Despacho y Desarrollo Tecnológico (DSTR) y Celda de Medición (CdM) Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Departamento Balance de Agua de la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada (GRSyCANC)

Fuente

Informes de Mapeo de Presiones 1er semestre 2015, para cada distrito. Departamento Balance de Agua de la GRSyCANC (DTyDT). Archivo “distrito_período.xls” con los valores de presión por hora de cada día de todos los puntos correspondientes a los distritos Lomas de Zamora y Esteban Echeverria (DR Sudoeste) en los meses Febrero y Abril; Marzo y Junio respectivamente. Extracción de Business Objects de los datos con los cuales se realizan las tablas dinámicas de los PPP LOMP81 y ESTP01 para los meses mencionados.

Periodo Enero – Junio de 2015

2.6.4.1 Verificaciones realizadas

2.6.4.1.1 Disponibilidad de datos

El Auditor Técnico analizó la muestra de registros horarios de presiones correspondientes a los PPP de los Distritos Lomas de Zamora y Esteban Echeverría (DR Sudoeste). El Auditor Técnico verificó que el Concesionario ha realizado el monitoreo de presiones de servicio mediante los PPP ubicados en las mallas de los distritos mencionados y que los datos horarios de presiones medidas en cada punto, son almacenados y se encuentran disponibles para generar los planos de rangos de presiones que se incluyen en los Informes Semestrales de Mapeo de Presiones.

2.6.4.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs

El Auditor Técnico analizó y determinó, para los horarios pico y valle y los meses de máxima y mínima presión, los valores promedio de las presiones horarias registradas por los PPPs que integran la muestra analizada, verificando, además, la pertinencia de las mallas asociadas y los comparó con los rangos de presiones informados para dichas mallas. El Auditor Técnico verificó la correspondencia de los registros de presión entre las planillas “Extracción de Business Object” y “Archivos Distrito período” para los PPPs LOMP81 y ESTP01 (DR Sudoeste) en los meses Febrero y Abril; Marzo y Junio respectivamente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 62

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de información sobre las presiones medidas y registradas en TOPKAPI la cual se extrae de Bussiness Objects y es procesada por la DTyDT.

Que los valores resultado de los registros de presiones horarias obtenidos, coinciden con los rangos de presión informados en los planos del Informe de Mapeo de Presiones para los PPP auditados (Informe Primer Semestre 2015 y TOMO 1 - INS 2015).

Que el Concesionario realiza el procedimiento de Extracción, Procesamiento de Datos y Mapeo de Presiones siguiendo el instructivo I-RSC-010 y considera que la metodología de registros horarios de las presiones en la red de distribución y su modalidad de procesamiento, así como la presentación de la información en forma gráfica como mapeo de rangos de presiones para diferentes épocas del año, refleja razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada distrito y su variación temporal.

2.6.4.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015

El Auditor Técnico verificó que los registros incluidos en el Informe Semestral 2015 relativos a la evolución de las presiones en el Distrito Lomas de Zamora de la Región Sudoeste se corresponden con las bases de datos y permiten analizar la variación de las presiones en el tiempo (primer semestre de 2014 al 2015). También analizó la evolución de las presiones máximas y mínimas entre 2013 y 2015.

2.6.4.2 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para medir, registrar y consolidar los datos horarios de presión provenientes de los PPP.

Que las actividades de monitoreo de presiones en la red que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en el capitulo Presiones del Servicio del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que los mapeos de rangos de presiones para diferentes épocas del año que el Concesionario incluye en ese Informe, reflejan razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada uno de los distritos considerados, así como su variación temporal.

2.6.5 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Sudeste (Mapas y curvas)

Auditoría A.6.5-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Departamento Control Centralizado: sectores Despacho y Desarrollo Tecnológico (DSTR) y Celda de Medición (CdM) Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Departamento Balance de Agua de la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada (GRSyCANC)

Fuente

Informes de Mapeo de Presiones 1er semestre 2015, para cada distrito. Departamento Balance de Agua de la GRSyCANC (DTyDT). Archivo “distrito_período.xls” con los valores de presión por hora de cada día de todos los puntos correspondientes a los distritos Avellaneda y Lanús (DR Sudeste) en los meses Marzo y Junio para los dos distritos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 63

Extracción de Business Objects de los datos con los cuales se realizan las tablas dinámicas de los PPP AVEP14 y LANP08 para los meses mencionados.

Periodo Enero – Junio de 2015

2.6.5.1 Verificaciones realizadas

2.6.5.1.1 Disponibilidad de datos

El Auditor Técnico analizó la muestra de registros horarios de presiones correspondientes a los PPP de los Distritos Avellaneda y Lanus (DR Sudeste). El Auditor Técnico verificó que el Concesionario ha realizado el monitoreo de presiones de servicio mediante los PPP ubicados en las mallas de los distritos mencionados y que los datos horarios de presiones medidas en cada punto, son almacenados y se encuentran disponibles para generar los planos de rangos de presiones que se incluyen en los Informes Semestrales de Mapeo de Presiones.

2.6.5.1.2 Presiones asignadas a mallas vinculadas con PPPs

El Auditor Técnico analizó y determinó, para los horarios pico y valle y los meses de máxima y mínima presión, los valores promedio de las presiones horarias registradas por los PPPs que integran la muestra analizada, verificando, además, la pertinencia de las mallas asociadas y los comparó con los rangos de presiones informados para dichas mallas. El Auditor Técnico verificó la correspondencia de los registros de presión entre las planillas “Extracción de Business Object” y “Archivos Distrito período” para los PPPs AVEP14 y LANP08 (DR Sudeste) en los meses de Marzo y Junio. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario dispone de información sobre las presiones medidas y registradas en TOPKAPI la cual se extrae de Bussiness Objects y es procesada por la DTyDT.

Que los valores resultado de los registros de presiones horarias obtenidos, coinciden con los rangos de presión informados en los planos del Informe de Mapeo de Presiones para los PPP auditados (Informe Primer Semestre 2015 y TOMO 1 - INS 2015).

Que el Concesionario realiza el procedimiento de Extracción, Procesamiento de Datos y Mapeo de Presiones siguiendo el instructivo I-RSC-010 y considera que la metodología de registros horarios de las presiones en la red de distribución y su modalidad de procesamiento, así como la presentación de la información en forma gráfica como mapeo de rangos de presiones para diferentes épocas del año, refleja razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada distrito y su variación temporal.

2.6.5.1.3 Evolución 2013 – 2014 - 2015

El Auditor Técnico verificó que los registros incluidos en el Informe Semestral 2015 relativos a la evolución de las presiones en el Distrito Lanús de la Región Sudeste se corresponden con las bases de datos y permiten analizar la variación de las presiones en el tiempo (primer semestre de 2014 al 2015). También analizó la evolución de las presiones máximas y mínimas entre 2013 y 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 64

2.6.5.2 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para medir, registrar y consolidar los datos horarios de presión provenientes de los PPP.

Que las actividades de monitoreo de presiones en la red que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en el capitulo Presiones del Servicio del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que los mapeos de rangos de presiones para diferentes épocas del año que el Concesionario incluye en ese Informe, reflejan razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada uno de los distritos considerados, así como su variación temporal.

2.6.6 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Regiones Capital Federal, Norte, Oeste, Sudoeste y Sudeste (Mapas y curvas)

Auditoría A.6.1 a A.6.5-2-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA): Departamento Control Centralizado: sectores Despacho y Desarrollo Tecnológico (DSTR) y Celda de Medición (CdM) Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Departamento Balance de Agua de la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada (GRSyCANC)

Fuente

Tablero de control R-CCE-002 meses de Enero y Junio 2015. Listado Pendientes PPP “R-CCE-005”, última actualización. Incidencias emitidas por mantenimiento preventivo/correctivo para el punto de presión MAT-P15 durante el 2015. Planilla de Chequeo de PPP (R-CCE-003), listado de puntos con anomalías a 18/12/15, regiones Oeste, Sudeste y Sudoeste. Registros de “Calibración Presión – PPP y PPC” (R-CCE-011), para el punto de presión FLO-P20 durante el 2015.

Periodo Enero – Diciembre de 2015.

2.6.6.1 Verificaciones realizadas

2.6.6.1.1 Tablero de control R-CCE-002

El Auditor Técnico analizó la información suministrada en los tableros de control correspondientes a los meses de Enero y Junio de 2015, observando aumentos en el porcentaje de datos en la base de datos técnica referente a el valor total, en el porcentaje de datos en la BDT para los puntos de caudal, y en los indicadores “Tiempo de generacion de una OT” y “tiempo de respuesta a una OT”. En general, el porcentaje de datos en la base tecnica aumento un 11,9%, pasando el valor objetivo establecido (95%). Todas las regiones aumentaron este porcentaje, especialmente la región Capital que paso de 81.5% en Enero a 99.8 en Junio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 65

El porcentaje de datos en la BDT para los puntos de caudal aunque tambien aumenta, no alcanza el valor objetivo establecido de 75%, contrario al indicador de “Tiempo de generacion de una OT” que pasa desfavorablemente el objetivo de 0,3 por la presencia de 2 equipos descalibrados.

2.6.6.1.2 Mantenimiento y reparación de PPP

A partir de la información suministrada por el Concesionario:

Planilla de Chequeo de PPP (R-CCE-003), actualizada a Diciembre 18 de 2015 con puntos de las regiones Oeste, Sudeste y Sudoeste.

Listado de Pendientes PPP “R-CCE-005”, que incluye todos los PPP que presentan

algún comportamiento anómalo, de acuerdo a lo definido en el punto 6.1 del E-CCE-DT-002 (Detección de Anomalías en PPP), con puntos de todas las regiones auditadas.

Incidencias emitidas por mantenimiento preventivo/correctivo para el punto de presión

MAT-P15 durante el 2015 (Ordenes de trabajo sistema “Máximo”). En esta planilla se registra entre otras cosas el número de incidencia u ODT, el código de PPP, la fecha de carga de la incidencia y los trabajos realizados en el PPP.

El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario realiza actividades de seguimiento, mantenimiento y reparación de los puntos principales de presión según lo estipulado en el procedimiento E-CCE-CM-001 “Mantenimiento y Reparación de PPP”, buscando garantizar la confiabilidad en la medición, de tal manera que los planos de rangos de presiones que se incluyen en los Informes Semestrales de Mapeo de Presiones y en el informe de niveles de servicio, reflejen razonablemente el mapa real de presiones de servicio en cada distrito y su variación temporal.

Que el Concesionario dispone de información sobre el listado de medidores que presentan algún tipo de anomalía, de acuerdo a lo definido en el punto 6.1 del procedimiento específico E-CCE-DT-002, y que esta permite realizar las acciones correctivas necesarias en cada equipo según la falla detectada.

2.6.6.1.3 Calibración de equipos

El Auditor Técnico verificó a partir del registro R-CCE-011, que el Concesionario realiza la verificación y calibración periódica de los equipos utilizados para medición de presión y caudal en PPP y PPC y de los equipos utilizados para calibración y verificación en PPP y PPC, siguiendo la metodología indicada en el procedimiento especifico E-CCE-CM-003 “Gestión de la Calibración”.

2.6.6.2 Comentarios y Recomendaciones El Auditor Técnico recomienda incluir en el Registro “Listado Pendientes PPP” R-CCE-005 la fecha de creación de la orden de trabajo de tal manera que se pueda dar prioridad a aquellos puntos con mayor tiempo de generación de OT, permitiendo disminuir los tiempos de repuesta de las incidencias, mejorando el indicador correspondiente en el tablero de control mensual.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 66

2.6.6.3 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

a. Que las actividades de calibración, monitoreo y reparación de equipos de medición y verificación que realiza el Concesionario, permiten generar los datos necesarios para elaborar la información que debe incluir en el capitulo Presiones del Servicio del Informe de Niveles de Servicio 2015.

b. Que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para medir, registrar y consolidar los datos horarios de presión de los PPP en los diferentes distritos de las direcciones regionales de la concesión.

2.7 REDUCCIÓN DE AGUA NO CONTABILIZADA

Auditoría A.7.1-1-2015

Responsables

Dirección de Agua (DA), Gerencia de Transporte. Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico, Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada. Dirección Comercial

Fuente (registros)

Archivo Balance-mes-2015.pdf, con el Balance de Agua-Novedades en la Medición, Enero - Mayo 2015

Informe “Segmentación del agua entregada a la red año 2014 – Agua Entregada, consumos, pérdidas”. Actividades de reemplazo e incorporación de macromedidores en Estaciones Elevadoras e Impelentes o Salidas de Establecimientos. Avances del programa de macromedición en Estaciones Elevadoras e Impelentes. Información que sustenta la determinación de los consumos estimados no medidos utilizados en el balance hídrico. Capítulo 1.7. Reducción de Agua No Contabilizada, Informe de Niveles de Servicio 2015.

Auditorías Auditoría A.7.1-1-2015. Reducción del Agua No Contabilizada

2.7.1.1 Verificaciones realizadas

2.7.1.1.1 Macromedición De Caudales

El Auditor Técnico verificó que durante el primer semestre del año (periodo auditado) el Concesionario realizó actividades dirigidas a aumentar y mejorar la medición, principalmente en estaciones elevadoras e impelentes, mediante el reemplazo de equipos que se encontraban fuera de uso o de equipos con mejores tecnologías de medición. A partir de las planillas mensuales “Balance de Agua-Novedades en la Medición”, para el periodo Enero – Mayo 2015, el Auditor Técnico observó que las EE Villa Adelina (salidas 1 y 3)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 67

y Villa Adelina I fueron las que presentaron mayores días de estimación, seguidas por las EE Saavedra (salida superior) y Matanza (salida 6).

2.7.1.1.2 Balance hídrico. Estimación de consumos autorizados no medidos

2.7.1.1.2.1 Diferencia entre consumos estimados y medidos sobre el mismo universo

El Auditor Técnico verificó los cálculos que definen las demandas bimensuales totales informadas por el Concesionario correspondiente a un mismo universo de usuarios (377.500 usuarios con servicio medido) y verificó que la diferencia entre el valor de demanda bimestral total estimada (111,42 m3/bim/UF) y la medida (108,43 m3/bim/UF) es inferior a 3% (valor calculado: 2,69%).

2.7.1.1.2.2 Análisis por segmento de usuarios

Considerando la segmentación del universo de 377.500 usuarios medidos, se verificaron diferencias sustanciales entre el consumo unitario bimestral (m3/bimestre/UF) estimado y medido. En el universo de usuarios medidos las categorías PV (R1), PH (R2) y NR PV (NR1)

concentran el 99,6% de la demanda bimestral total (m3/bim). La diferencia entre el consumo unitario bimestral (m3/bim/UF) estimado y medido es de

7,2% para la primera de las categorías mencionadas (que concentra el 71,2% de la demanda bimestral estimada) de -14,0% para la segunda (que concentra el 18,2% de la demanda bimestral estimada) y de 46,1% para la tercera (que concentra el 10,2% de la demanda bimestral estimada).

Estas diferencias, además de ser muy superiores a la diferencia de 2,69% entre las demandas bimestrales totales, presentan signos contrarios (en las UF que concentran aproximadamente el 81% de la demanda bimestral el consumo unitario estimado es superior al medido, mientras que en las UF que concentran aproximadamente el 20% de la demanda bimestral el consumo unitario estimado es inferior al medido). En los restantes grupos de usuarios las diferencias también son importantes, aunque su peso sobre la demanda total es muy reducido.

Al abrir el análisis por categoría de usuarios se obtienen diferencias considerables entre las dotaciones bimestrales medidas y estimadas que corresponden a cada una, diferencias que, además, no siguen una ley similar y que, salvo justificación en contrario, no parecen representativas de las dotaciones bimestrales de cada grupo de usuarios. Si bien de la combinación entre los consumos unitarios bimensuales y la composición del universo de usuarios medidos resultan valores de consumos bimensuales totales estimados y medidas, similares, esa situación no se mantendría al cambiar la composición del universo de usuarios, como ocurriría al aplicar las dotaciones bimensuales estimadas al universo de usuarios no medidos de la Concesión. Es opinión del AT que la validación de las estimaciones debería realizarse para los consumos unitarios bimensuales de cada grupo de usuarios del universo de usuarios medidos y no para la demanda bimestral del conjunto que integra ese universo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 68

2.7.1.1.3 Consumo Unitario Bimestral (m3/bim/UF)

El Auditor Técnico comparó los Consumos Unitarios Bimestrales informados por la Dirección Comercial y los utilizados por la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada, de la Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico, en su Informe de Segmentación del Agua Entregada a la Red, Año 2014. Verificando que las diferencias entre los valores informados al Auditor Técnico por la Dirección Comercial y los informados en el documento Segmentación del Agua Entregada a la Red, Año 2014, son considerables, sin que se aclaren las razones de las mismas.

2.7.1.2 Observaciones

Al abrir el análisis de los consumos estimados por categoría de usuarios no medidos se obtienen diferencias considerables entre los consumos bimestrales medidos y estimados que corresponden a cada una, diferencias que, además, no siguen una ley similar y que, salvo justificación en contrario, no parecen representativas de los consumos unitarios bimestrales de cada grupo de usuarios.

A partir de la información suministrada por el Concesionario en el momento de la auditoria,

se observa que existen diferencias considerables entre los valores informados al Auditor Técnico por la Dirección Comercial y los informados en el documento Segmentación del Agua Entregada a la Red, Año 2014, sin que se aclaren las razones de las mismas.

2.7.1.3 Comentarios y Recomendaciones El Auditor Técnico recomienda: Que se evalúe la conveniencia de efectuar los estudios estadísticos y la validación de las

estimaciones de consumos no medidos con base en los consumos unitarios bimestrales de cada grupo de usuarios del universo de usuarios medidos y no para la demanda bimestral del conjunto que integra ese universo.

Que se actualicen las regresiones utilizadas para las estimaciones de consumos no

medidos.

2.7.1.4 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas: Que la Gerencia de Rehabilitación del Servicio y Control del Agua No Contabilizada se

encuentra en un proceso de trabajo y mejoramiento continuo para optimizar los componentes del sistema vinculados con la medición del volumen despachado en el balance segmentado de agua que realiza anualmente el Concesionario, así como en la reducción de pérdidas físicas.

Que mientras se mantenga el nivel de incertidumbre sobre los consumos reales de agua

potable, los valores de Agua No Contabilizada obtenidos del balance efectuado en estas condiciones trasladan esa incertidumbre a los análisis que se realicen sobre el valor de este indicador, situación que impide al Auditor Técnico emitir opinión fundada sobre la razonabilidad del volumen y porcentaje de agua no contabilizada informados por el Concesionario en su Informe de Niveles de Servicio 2015.

Que los restantes temas tratados en el Capítulo 1.7 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre las actividades de Reducción de Agua No Contabilizada desarrolladas por el Concesionario.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 69

3. SANEAMIENTO

3.1 CALIDAD DE LOS EFLUENTES

3.1.1 Redes Cloacales

3.1.1.1 Calidad en Redes Cloacales por áreas de tratamiento (Planilla INS-S-CS-RED-00)

Auditoría S.1.1.1-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y la Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los controles de calidad en Macrocuencas, emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC en el periodo Enero – Abril de 2015 los cuales comprenden colectoras y cámaras de registro sin tratamiento. Planilla INS-S-CS-RED-00 (Ex 22)

Periodo Enero – Abril de 2015

3.1.1.1.1 Verificación del cumplimiento Programación CIC - MR.

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió la frecuencia de control implantada según el MR, adoptando como muestra: Cinco puntos MAC cuya programación se estableció en el primer trimestre de 2015. Puntos Afluentes a las Plantas Depuradoras cuya programación se estableció en los meses

de Febrero y Abril de 2015. Punto CONSIF2MAX cuya programación se estableció en los meses de Febrero y Abril de

2015. El Auditor Técnico, comparó los datos de la programación anual de muestreo en Macrocuencas consignada en el CIC-2015, versus la extracción del sistema LIMS, en la que se registran los resultados obtenidos de los parámetros analizados en las muestras procesadas durante el período considerado. Se verifica, en la información analizada, que la programación del muestreo del CIC-2015 cumple, razonablemente, con la frecuencia de control exigida por el MR de 2 veces por año en Macrocuencas y mensual en los puntos correspondientes a los afluentes a Plantas Depuradoras y en el punto CONSIF2MAX. Para el periodo Enero - Abril de 2015 el A.T. verificó: Que existe correspondencia entre la codificación de los sitios que se anexa al documento

del Plan CIC 2015 versus la muestra extraída del sistema LIMS.

Que el Concesionario ha realizado las campañas de muestreos programadas en el Plan CIC 2015 en Macrocuencas, salvo en el punto PDEJ2_AFLU en el que no se registran muestras ingresadas en la extracción del sistema LIMS. Se tiene en cuenta que el

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 70

cumplimiento del Plan es anual y la programación se modifica en función de los problemas operativos que pudieran surgir a lo largo del año.

3.1.1.1.2 Verificación del cumplimiento de las Modificaciones al CIC 2014

El Auditor Técnico verificó a partir de la Planilla “MAC Ene-Abr 2015”:

La incorporación del punto MAC: PDEJ2_AFLU (Nuevo módulo Planta Depuradora El Jagüel) tanto en la base LIMS como en la Programación del Plan CIC 2015, con respecto al punto MAC: PDSO2_AFLU (Ampliación Planta Depuradora Sudoeste 2) se verificó su inclusión en la base LIMS, sin embargo no se encuentra registrado en el Programa Anual de Muestreo de Macrocuencas (Pág. 2/2) incluido en el CIC 2015.

Que se han realizado las modificaciones en los códigos de puntos de medición de calidad del afluente de las seis plantas depuradoras que ya se encontraban registrados en la base LIMS y en la programación Anual.

Que en el documento CIC 2015, Programa Anual de Muestreo de Descargas a Cuerpo Receptor (Pág. 1/1) en Drenajes, no se incluye ni se hace referencia al Drenaje de Planta Juan Manuel de Rosas (PJR_DRENAJ).

3.1.1.1.3 Planilla INS-S-CS-RED-00

La muestra analizada por el Auditor Técnico comprendió 7 puntos correspondientes a la entidad MAC para los que se evaluaron 5 de los parámetros extraídos del sistema LIMS que serán reportados en la Planilla INS-S-CS-RED-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015. Se calculó el número de muestras totales y muestras deficientes (FN-fuera de norma), porcentaje de conformidad y valor máximo para los parámetros obtenidos en el periodo Enero – Abril de 2015. A partir de la información suministrada el Auditor Técnico verificó: Que el Concesionario realiza los análisis y lleva el registro de los parámetros exigidos por el

Marco Regulatorio en el Anexo B para desagües cloacales a cuencas.

Que los parámetros incluidos en la Planilla INS-S-CS-RED-00 para puntos de las MAC que convergen a la entrada de las Plantas Depuradoras del Informe Anual coinciden con los exigidos por el MR en el Anexo B.

Que el punto MACBER5990 - Descarga Berazategui, está incluido en el Plan CIC-2015 dentro de la Programación de Descargas a cuerpo receptor sin tratamiento con una frecuencia de muestreo mensual y en el sistema LIMS se integra como Causa: CIC, Entidad: MAC, Producto: CR_SINTRA. El punto se reporta en la Planilla INS-S-CS-RED-00 adicional a los afluentes de las Plantas Depuradoras.

Que el Laboratorio Central dispone de la organización y capacidad operativa que le permite llevar a cabo el control de calidad de efluentes cloacales en las MAC que convergen a la entrada de las Plantas Depuradoras,0 que ese control se desarrolla en el marco del CIC y que cuenta con procedimientos documentados para llevar a cabo las determinaciones de los parámetros a controlar.

Que el Concesionario dispone de registros de los resultados de las muestras de Calidad de Efluentes Cloacales en Macrocuencas que se almacenan en la base de datos LIMS y cubren los parámetros que se informan anualmente en la Planilla INS-S-CS-RED-00 del Informe de Niveles de Servicio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 71

3.1.1.1.4 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomienda incluir el punto de muestreo PDSO2_AFLU (Ampliación Planta Depuradora Sudoeste 2) en la actualización del Programa Anual de Muestreo de Macrocuencas del CIC 2016. Se recomienda incluir en el Programa Anual de Muestreo de Descargas a Cuerpo Receptor 2016 el Drenaje de la Planta Juan Manuel de Rosas (PJR_DRENAJ).

3.1.1.1.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que los datos sobre efluentes cloacales incorporados en la planilla INS-S-CS-RED-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 ha sido elaborada utilizando procedimientos adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de inspección, muestreo y análisis de calidad de efluentes en el marco del Plan de Control Integral de la Contaminación CIC, con ajuste a lo establecido en el Anexo B. Normas para desagües cloacales a cuencas del Marco Regulatorio, para los controles de calidad de los líquidos residuales en las Macrocuencas que convergen a la entrada de las Plantas Depuradoras y que los datos incorporados en esa planilla reflejan razonablemente la información relevante sobre la calidad de los efluentes en las Macrocuencas mencionadas.

3.1.2 Plantas Depuradoras

3.1.2.1 Calidad en Plantas Depuradoras: Caudal, DBO, DQO, SS 10', MES, Barros Bombeados, Biosólidos evacuados y % de eliminación de DBO, DQO, SS10' y MES (Planilla INS-S-CS-PD-00)

Auditoría S.1.2.1-1-2015

Responsables Dirección de Saneamiento (DS): Gerencia Plantas De tratamiento, Jagüel II (PDJII), Hurlingham (PDH) y Santa Catalina (PDSC)

Fuente (registros)

Controles de calidad de los efluentes de las Plantas Depuradoras:

Planillas “C3-identificador de Planta y año”. Se analizaron: PDJ II (C3E-2015), Hurlingham (C3H-2015) y Santa Catalina (C3C-2015).

Registros de las determinaciones de DBO, DQO, SS 10´ y MES para los siguientes periodos en las diferentes plantas: Planta Jagüel II (PDJ II). 27 al 31 de Julio Registros de Laboratorio: Consolidado de resultados de análisis realizados al efluente y

efluente de planta el Jaguel. Libro de Novedades: R-E-G-PDN-23-03 “Funcionamiento”. Libro de Novedades de la

Guardia de 3 turnos R-E-G-PDN-23-03 “Deshidratación”. Libro de Novedades de la

Guardia de 3 turnos

Planta Depuradora Hurlingham (PDH). 04 al 08 de Mayo Registros de Laboratorio: R-01-E-SAN-PDH-06, Registro determinación de la Demanda

Bioquimica de Oxígeno a los 5 dias y a 20 °C.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 72

R-01-E-SAN-PDH-05, Registro determinación de DQO. R-02-E-SAN-PDH-04, Registro valores de pH. R-01-E-SAN-PDH-03, Registro De Valores De Materia En

Suspensión. R-03-E-SAN-PDH-02, Planilla Diaria De Ensayos. R-01-E-SAN-PDH-02, Informes de Ensayos. Libro de Novedades: R-01-PDH-PE-12, Libro de Novedades de la guardia de 3 turnos.

Planta Santa Catalina (PDSC). 27 al 31 de Julio Registros de Laboratorio: RE-E-PDSC-22-01, Registro Diario de Informes de Ensayos. Libro de Novedades: RE-E-PDSC-20-01, Copias Libro de Novedades. Calibración de equipos Calibración de los instrumentos de medición, empleados para las

determinaciones de Turbiedad y pH en los Laboratorios de PDJII y PDSC dentro de los periodos auditados.

Registros de calibración de pHmetro y cartas de control para medición de pH en PDH. Esta planta no realiza calibración de Turbidímetro.

Planes de calibración anual 2015 de las PDSC y PDJII.

Control Cruzado Interlaboratorio Con la participación de los laboratorios en ensayos interlaboratorios coordinados por terceros independientes (COFILAB): Ensayo de aptitud. “EL-01, EFLUENTE LIQUIDO, 20mo.” Abril 2015.

Informe Final. ID: EA06820. Fecha Emisión: 29/06/2015. Comité de Ensayos de Aptitud de la Fundacion Quimica Argentina. Parametros DBO5 y DQO.

Planilla “INS-S-CS-PD-00 - Ex 23-24-25-26”

Periodo Mayo – Julio 2015

3.1.2.1.1 Registro de Datos de Control del Proceso

3.1.2.1.1.1 Planta Depuradora El Jagüel II (PDJII)

El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis en Agua Bruta y Salida Planta para DBO, DQO, MES, SS10´, pH y T; volcados en el registro suministrado por la planta, verificando para el periodo del 27 al 31 de Julio de 2015, que los valores consignados en la planilla “C3E-2015” remitida por el Concesionario coinciden con esos registros. A través de la revisión del Libro de Guardia PDJII, el Auditor Técnico verificó que el Concesionario lleva registros de las novedades que ocurren en planta (Equipos fuera de servicio, identificación de bombas en operación y fuera de servicio, actividades de mantenimiento realizadas en planta, etc) y que los registros llevan la firma del Operador(es) y se encuentran organizados por turnos (06.00 a 14.00, 14.00 a 22.00 y 22.00 a 6.00).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 73

3.1.2.1.1.2 Planta Depuradora Hurlingham (PDH)

El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis en Agua Bruta, salida pretratamiento, celda de aireación A, celda de aireación C, recirculación y Salida Planta (efectuados cada 24 horas) para DBO, DQO, MES, SS10´, T y pH; volcados en los Registros Diarios R-01-E-SAN-PDH-06, R-01-E-SAN-PDH-05, R-01-E-SAN-PDH-03, R-03-E-SAN-PDH-02, R-02-E-SAN-PDH-04 y R-01-E-SAN-PDH-02 (de los que se recibieron fotocopia) generados por el Laboratorio de Planta Hurlingham verificando, para el periodo del 04 al 08 de Mayo de 2015, que los valores consignados en la planilla “C3H-2015” remitida por el Concesionario provienen de esos registros. A través de la revisión del “Libro de Novedades de la Guardia de 3 Turnos R-01-PDH-PE-12”, el Auditor Técnico verificó que el Concesionario lleva registros de las novedades que ocurren en las diferentes etapas del tratamiento (pretratamiento, aireación, clarificadores, cámaras de recirculación, tratamiento de lodos, sala de soplantes y sala de control), así como actividades generales o cambios de proceso realizados durante los turnos.

3.1.2.1.1.3 Planta Depuradora Santa Catalina (PDSC)

El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis de las muestras extraídas de los puntos Afluente y Efluente, DBO, DQO, MES, SS10´, pH y T; volcados en el registro RE-E-PDSC-22-01, generado por el Laboratorio de Planta Santa Catalina verificando, para el periodo del 27 al 31 de Julio de 2015, que los valores consignados en la planilla “C3C-2015” remitida por el Concesionario, coinciden con esos registros. A través de la revisión del “Libro de Novedades - RE-E-PDSC-20-01”, el Auditor Técnico verificó que el Concesionario lleva registros de las novedades de la Guardia de 2 Turnos (mantenimientos, ordenes de trabajo, actividades realizadas, etc).

3.1.2.1.2 Planilla INS-S-CS-PD­00

A partir de la información suministrada el Auditor Técnico analizó la evolución de los parámetros DBO, DQO y MES para el primer semestre 2015, seleccionando como muestra los resultados de las determinaciones realizadas por los Laboratorios de las Plantas El Jagüel II, Hurlingham y Santa Catalina consignadas en las planillas “C3E-2015”, “C3H-2015” y “C3C-2015” respectivamente. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario lleva registros mensuales de los parámetros que conforman la Planilla INS-S-CS-PD­00 - Calidad de efluente en Plantas Depuradoras, en las planillas denominadas “C3-identificador de Planta-año”. Estas planillas, que se emiten con periodicidad mensual, acumulan datos desde el mes de Enero hasta el mes de emisión.

Que los datos consignados en esas planillas provienen de los registros de los resultados de las determinaciones diarias realizadas por los Laboratorios de Plantas.

Que los parámetros analizados cumplen con la normatividad vigente no superando los límites de efluentes establecidos en el Marco Regulatorio para el semestre analizado.

Que existe concordancia entre los valores calculados por el Auditor Técnico y los registrados por el Concesionario en la planilla SIT-CL-DEPUR.-2015.

3.1.2.1.3 Verificación/Calibración de equipos

El Auditor Técnico recibió fotocopia de las constancias de verificación/calibración de los instrumentos que se enumeran a continuación, para cada planta depuradora.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 74

PDJII: Certificado de Calibración – Científica Avellaneda S.R.L. Multímetro 740. No de serie

08490030. Fecha de calibración 20/01/15. Certificado de Calibración – EDACI. Simulador portátil de pH. No de serie 00150079. Fecha

de calibración 29/07/14. Certificado de verificación No 4154 – Meditecna. Analizador de turbiedad HACH 2100N. No

de serie 08070C024027. Fecha de calibración 31/08/15. Certificado de verificación No 4155 – Meditecna. Analizador de turbiedad HACH 2100N. No

de serie 08070C024027. Fecha de calibración 31/08/15. Certificados de análisis STABLCAL FORMAZIN STANDARD. Turbidez. Fechas de

vencimiento 2016. Cronograma de calibración de equipos 2015 (PDEJ-RPG-501-05).

PDH: Certificado de Test de Performance - Compañía Científica S.R.L. pHmetro 730. No de serie

11120734. Fecha de calibración 18/07/14. Carta de control de rangos (R-04-E-SAN-PDH-04), carta de control de medias (R-05-E-SAN-PDH-06), carta de control de medias (R-04-E-SAN-PDH-06), carta de control de medias (R-03-E-SAN-PDH-04): Determinación de pH, segundo trimestre 2015.

PDSC: Certificado de Calibración – Compañía Científica S.R.L. Turbidímetro Hach 2100P. No de

serie 940300004783. Fecha de calibración 10/07/15. Certificados de análisis Formazin Turbidity Standard. Turbidez. Fechas de vencimiento

Agosto 2016. Certificado de análisis – Laboratorio de Control de Calidad Biopack. Agua desmineralizada. Certificado de Calibración – Científica Avellaneda S.R.L. pHmetro 7110. No de serie

14150274. Fecha de calibración 31/07/15. Plan de calibración Anual 2015 (RE-G-PDSC-15-02).

El Auditor Técnico verificó que el Concesionario realiza la verificación/calibración periódica de los instrumentos afectados al control de calidad de los efluentes.

3.1.2.1.4 Control Cruzado Interlaboratorio

El auditor técnico verificó que PDJII, PDH y PDSC participaron en los ensayos interlaboratorios coordinados por terceros independientes (COFILAB) como parte del desarrollo de Controles cruzados que permiten obtener una medida del desempeño comparativo de los laboratorios de las Plantas Depuradoras. Según el Informe EA06820. Ensayo de aptitud. “EL-01, EFLUENTE LIQUIDO, 20mo.” Abril 2015, exhibido al Auditor Técnico, los laboratorios de PDJII, PDH y PDSC obtuvieron un concepto Satisfactorio.

3.1.2.1.5 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomienda que en los registros de laboratorio de planta y en el informe de ensayos respectivo para cada planta (casilla observaciones) se indique, cuando esto ocurra, la presencia de un parámetro fuera de norma tanto en los afluentes como en los efluentes, así como la acción tomada. Durante los periodos de tiempo auditados se observan en las planillas C3 algunos valores fuera de norma y ni en esta planilla, ni en la de laboratorio respectiva se evidencia comentario al respecto.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 75

El Auditor Técnico ve de manera positiva la participación de los laboratorios de las plantas depuradoras en ensayos de aptitud como los interlaboratorios, ya que esto le permite autoevaluarse e identificar fortalezas y debilidades, manteniendo un proceso de mejora continua y asegurando que las determinaciones evaluadas cumplen con los estándares de calidad requeridos acordes a la importancia del trabajo que realizan.

3.1.2.1.6 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que las actividades de muestreo y análisis de la calidad de los efluentes que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para elaborar la información que se incluyen en la planilla INS-S-CS-PD­00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que la misma refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

3.1.3 Descarga a Cuerpo Receptor.

3.1.3.1 Calidad de Efluentes - Descarga de los Establecimientos Depuradores: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Plantas (Planilla INS-S-CS-CR-00)

Auditoría S.1.3.1-1-2015

Responsables Dirección de Saneamiento (DS): Gerencia Plantas Depuradoras, Sudoeste, Sudoeste 2, Norte, El Jagüel, El Jagüel II, Barrio Uno, Hurlingham y Santa Catalina

Fuente

Planillas suministradas por Plantas Depuradoras: Planillas “C3-identificador de Planta-año” Planilla “INS-S-CS-CR­00”

Periodo Enero – Diciembre de 2015

La muestra analizada por el Auditor Técnico comprendió los resultados de las determinaciones de DBO, DQO y MES realizadas por los Laboratorios de las Plantas Depuradoras El Jagüel II, Hurlingham y Santa Catalina que se consolidan para formar parte de la Planilla INS-S-CS-CR­00. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario desarrolla, desde los laboratorios de planta, las actividades de monitoreo de la calidad de los efluentes tratados y que lleva registros de los parámetros analizados diariamente, en las planillas denominadas “C3-identificador de Planta-año” de los cuales dispone para la confección de la Planilla INS-S-CS-CR­00 del Informe Niveles de Servicio 2015.

3.1.3.1.1 Conclusión

Como resultado de las verificaciones realizadas en una muestra de los resultados del monitoreo de calidad de los efluentes cloacales tratados en las plantas Depuradoras, el Auditor Técnico concluye que el Concesionario aplica procedimientos adecuados para las determinaciones analíticas así como para consolidar esos resultados en los datos que son informados anualmente en la Planilla INS-S-CS-CR­00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que los datos incluidos en la misma reflejan razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 76

3.1.3.2 Calidad de Efluentes - Descarga de los Establecimientos Depuradores: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Central (Planilla INS-S-CS-CR-01)

Auditoría S.1.3.2-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los resultados de los controles de calidad de efluente tratado en las Plantas Depuradoras y controles de calidad en vuelcos sin tratamiento para el Periodo Enero – Julio de 2015 emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC. Planilla INS-S-CS-CR­01

Periodo Enero – Julio de 2015

3.1.3.2.1 CIC-Descarga a Cuerpo Receptor y Marco Regulatorio

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió el criterio para establecer la frecuencia de control según el MR, adoptando como muestra 14 puntos de muestreo para el periodo Enero – Julio de 2015. Se compararon los datos de la programación anual de muestreo en Plantas Depuradoras y Vuelcos sin tratamiento consignada en el CIC-2015, versus las muestras extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario. Se verifica, en la información analizada, que la programación del muestreo del CIC-2015 cumple con la frecuencia de control exigida por el MR en MAC (incluye descargas a cuerpo receptor con y sin tratamiento). El Auditor Técnico verificó:

Que se ha realizado el cambio en la decodificación de los puntos para las plantas depuradoras y existe correspondencia entre la codificación de los sitios que se anexa al documento del Plan CIC 2015 versus la muestra extraída del sistema LIMS.

La incorporación de las descargas a cuerpo receptor puntos PDSO2_EFLU y PDEJ2_EFLU correspondientes a las plantas depuradoras Sudoeste y el Jagüel II, tanto en la base LIMS como en la Programación del Plan CIC 2015.

Que el Concesionario ha realizado las campañas de muestreos mensuales programadas en el Plan CIC 2015 para los efluentes de las plantas depuradoras Barrio Uno, Norte y Sudoeste I y II en los cuales se aplican las analíticas CIC_CR_COM, CIC_PTAS_P, CIC_COMPT2, CIC_PUN_PT y CIC_COM_PT, y en el punto MACBER5990 en el que se aplica la analítica CIC_M_M_B de acuerdo a cada establecimiento.

Que las distintas combinaciones de Analíticas aplicadas cumplen en conjunto con todos los parámetros estipulados en el Anexo B del MR para control de descargas a cuerpo receptor con y sin tratamiento.

Que el Concesionario desarrolla, desde el Laboratorio Central, las actividades de monitoreo y lleva registros en la base de datos LIMS de los resultados de la calidad de los efluentes tratados en las Plantas Depuradoras como apoyo a los Laboratorios de planta, y en vuelcos sin tratamiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 77

3.1.3.2.2 Planilla INS-S-CS-CR­01

La calidad del efluente en la salida de los establecimientos depuradores se registra en la Planilla INS-S-CS-CR­01. El Auditor Técnico verificó:

Que fueron informados los resultados de las determinaciones exigidas por el MR para control de calidad de efluentes de plantas depuradoras que hacen parte de las Analíticas CIC_COMPT2, CIC_COM_PT y CIC_PUN_PT para el punto PDSO2_EFLU, y que los parámetros determinados cumplen con los límites establecidos en las Normas para descargas a cuerpo receptor con tratamiento del Anexo B del Marco Regulatorio.

Que el Laboratorio Central dispone de la organización y capacidad operativa que le permite llevar a cabo el control de calidad de efluentes cloacales tratados en las plantas Depuradoras y de las MAC que convergen al punto de descarga del cuerpo receptor (vuelcos sin tratamiento), que ese control se desarrolla en el marco del CIC y que cuenta con procedimientos documentados para llevar a cabo las determinaciones de los parámetros a controlar.

Que el monitoreo realizado por el Laboratorio Central cubre la totalidad de los parámetros de calidad que se informan anualmente en la Planilla INS-S-CS-CR­01 del Informe de Niveles de Servicio.

3.1.3.2.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que la información sobre efluentes cloacales incorporada en la Planilla INS-S-CS-CR­01 del Informe de Niveles de Servicio 2015, da cumplimiento a lo establecido en el Anexo B. Normas para descarga a cuerpo receptor del Marco Regulatorio y que la misma refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad de los efluentes tratados en las plantas depuradoras del Concesionario y de las descargas sin tratamiento.

3.1.3.3 Calidad de Efluentes - Radio Antiguo - Berazategui: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Central (Planilla INS-S-CS-CR-02)

Auditoría S.1.3.3-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los resultados de los controles de calidad de efluente tratado en las Plantas Depuradoras y controles de calidad en vuelcos sin tratamiento para el Periodo Enero – Julio de 2015 emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC. Planilla INS-S-CS-CR-02

Periodo Enero – Julio de 2015

3.1.3.3.1 Planilla INS-S-CS-CR­02

La planilla en mención informa los parámetros para efluente en vuelcos sin tratamiento. A partir de la extracción de la base LIMS suministrada el Auditor Técnico procedió a verificar el cumplimiento de la Analítica CIC_M_M_B en el punto el punto CE_DOB_1 para la Descarga Berazategui. El Auditor Técnico verificó:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 78

Que fueron informados los resultados de las determinaciones exigidas por el MR para control de calidad de efluentes cloacales y que hacen parte de la Analítica CIC_M_M_B para el punto CE_DOB_1 (30/03/15), ID 3275258 y que los parámetros determinados cumplen con los límites establecidos en las Normas para descargas a cuerpo receptor sin tratamiento del Anexo B del Marco Regulatorio.

Que los resultados de las muestras analizadas por el Laboratorio Central registrados en la base LIMS permiten calcular el número de muestras totales y deficientes (FN-fuera de norma), % de conformidad y Valor Máximo de los parámetros incluidos en la Planilla INS-S-CS-CR­02.

3.1.3.3.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que los controles realizados por el Concesionario y la información sobre efluentes cloacales incorporada en la Planilla INS-S-CS-CR­02 del Informe de Niveles de Servicio 2015, cumple con lo establecido en el Anexo B. Normas para descarga a cuerpo receptor del Marco Regulatorio y que la misma refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

3.1.3.4 Calidad de Efluentes - Descarga Radio Antiguo - Berazategui: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. DETALLE - Datos Lab. Central (Planilla INS-S-CS-CR-03)

Auditoría S.1.3.4-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y la Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente (registros)

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los resultados de los controles de calidad de efluente tratado en las Plantas Depuradoras y controles de calidad en vuelcos sin tratamiento para el Periodo Enero – Julio de 2015 emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC: control indirecto Planilla INS-S-CS-CR-03

Periodo Enero – Julio de 2015

3.1.3.4.1 Planilla INS-S-CS-CR­03

La planilla INS-S-CS-CR­03 muestra el detalle de los parámetros informados en la planilla INS-S-CS-CR­02 para efluente en vuelcos sin tratamiento. El Auditor Técnico verificó:

Que fueron informados los resultados de las determinaciones exigidas por el MR para control de calidad de efluentes cloacales y que hacen parte de la Analítica CIC_M_M_B para el punto CE_DOB_1 (30/03/15), ID 3275258, y que los parámetros determinados cumplen con los límites establecidos en las Normas para descargas a cuerpo receptor sin tratamiento del Anexo B del Marco Regulatorio.

Que los resultados de las muestras analizadas por el Laboratorio Central registrados en la base LIMS se corresponden con los parámetros incluidos en las Planillas INS-S-CS-CR­03 cuyo resumen se reporta en la Planilla INS-S-CS-CR-02.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 79

3.1.3.4.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que los controles realizados por el Concesionario y la información sobre efluentes cloacales incorporada en la Planilla INS-S-CS-CR­03 del Informe de Niveles de Servicio 2015, cumple con lo establecido en el Anexo B. Normas para descarga a cuerpo receptor del Marco Regulatorio y que los datos incorporados en la planilla mencionada reflejan razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

3.1.4 Efluentes Industriales

3.1.4.1 SIT - Efluentes industriales - Anual. Control de Industrias (Planillas INS-S-CS-CIC-00 e INS-S-CS-CIC-01)

Auditoría S.1.4.1-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL) - Calidad de Efluentes

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los controles de calidad de efluentes, emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC, los cuales comprenden:

Controles en microcuencas período Junio - Septiembre de 2015. Controles en establecimientos industriales (Causa: CIC y

SEGUIM_MIC). período Junio - Septiembre de 2015 Base de Industrias (actualización al 28/10/2015). Recategorización de microcuencas (actualización Marzo 2015). Planillas “INS-S-CS-CIC-01” – “SIT-CIC-CALIDAD-EF-2015”

Periodo Junio - Septiembre de 2015

3.1.4.1.1 Cumplimiento Programación CIC 2015

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió el criterio para establecer la frecuencia de control según el MR adoptando como muestra 4 puntos correspondientes a MID, MI1, MI2 y MI3. El Auditor Técnico comparó los datos de la programación consignada en el CIC-2015, la frecuencia y numero de muestras anuales según el MR versus la frecuencia y el número de muestras anuales extraídas y analizadas según la base LIMS suministrada por el Concesionario para cada tipo de MI.

De acuerdo a la muestra extraída del sistema LIMS, el Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario ha realizado las campañas de muestreos programadas para el tercer trimestre, excepto para los puntos MFL025, MDE014 y MMS026 de categoría MI3, para los que no registra resultados en LIMS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 80

Que el Concesionario ha cumplido con las extracciones y análisis anuales fijados según el tipo de MI. Afirmación que no puede extenderse a los puntos MFL035, MFL120, MSM014, MTR014, MMN021, MVL011 y MSM012 para los que no es claro a qué categoría pertenecen por encontrarse diferencias en su clasificación entre el plan CIC 2015 y el sistema LIMS.

Que el Plan de Control Integral de la Contaminación CIC 2015 programado por el Concesionario cumple, razonablemente, con la frecuencia de muestreo establecida en el Marco Regulatorio.

3.1.4.1.2 Cumplimiento de las Modificaciones al CIC 2015

Para el año 2015, se incorporaron a nivel de macrocuencas y descarga a cuerpo a receptor los puntos PDEJ2_AFLU (ingreso a la planta depuradora el Jagüel II), PDSO2_EFLU (salida planta depuradora Sudoeste 2) y PDEJ2_EFLU (salida planta depuradora el Jagüel II). En microcuencas por su parte se modificó la ubicación de algunos puntos para permitir la instalación de equipo muestreador. El Auditor Técnico verificó, a partir de la Planilla “Descargas PDs - Enero a Julio 2015”, la incorporación de los puntos PDSO2_EFLU y PDEJ2_EFLU tanto en la base LIMS como en la Programación del Plan CIC 2015. En lo referente al cumplimiento de la programación de muestreo en las MI, el Auditor Técnico verificó que se desarrolló la campaña según el CIC – 2015 en los puntos MMN021 y MMN030, durante el tercer trimestre del 2015.

3.1.4.1.3 Recategorización de microcuencas año 2015

El Auditor Técnico verificó que el Concesionario realizó la recategorización de 4 microcuencas elegidas como muestra, de acuerdo a lo establecido en el procedimiento E-CAL-CIC-002 “Definición, Categorización y Actualización de Microcuencas y Macrocuencas”, y a las modificaciones realizadas a los criterios de recategorización a partir del segundo semestre de 2014 por recomendación del ERAS nota 11447, encontrando concordancia para tres de las cuatro microcuencas. Además identificó 10 microcuencas que de acuerdo al plan CIC 2015 fueron recategorizadas a categoría MI3, o tenían categoría MI3, pero de acuerdo a lo registrado en el sistema LIMS su categoría no fue modificada o se registran como MI1.

3.1.4.1.4 Planilla INS-S-CS-CIC-00 (SIT-CIC-CALIDAD-EF-2015) – Calidad Efluentes Industriales

El Auditor Técnico calculó los indicadores de desempeño que se informan en la planilla INS-S-CS-CIC-00 (SIT-CIC-CALIDAD-EF-2015) para las Direcciones Regionales Sudoeste (DRSO) y Oeste (DRO), en los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2015 a partir de la extracción del sistema LIMS de los resultados de los análisis realizados por el LC en establecimientos industriales. Se calculó la cantidad total de muestras extraídas, el número fuera de norma y el porcentaje de conformidad para Control Directo (causa: CIC), Control Directo No Programado (causa: SEGUIM_MIC) y Control de Cianuros Totales según el Anexo B del MR, manteniendo el mismo formato que el de la planilla referida se comparó lo informado en el SIT y lo calculado por el Auditor Técnico. El Auditor Técnico verificó:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 81

Que los valores de los parámetros reportados por el Concesionario cumplen con lo estipulado en el Anexo B del Marco Regulatorio y que los resultados de parámetros fuera de norma se incorporan a la planilla SIT-CIC-CALIDAD-EF-2015 y se reflejan en el porcentaje de conformidad obtenido.

Que el Concesionario dispone de registros de los resultados de las muestras de Calidad de Efluentes Industriales para los indicadores de desempeño correspondientes a las regiones Sudoeste y Oeste en los meses Julio, Agosto y Septiembre de 2015, que se informan en la planilla SIT-CIC-CALIDAD-EF-2015 cuyo acumulado anual es reportado en la planilla INS-S-CS-CIC-00 del Informe de Niveles de Servicio.

3.1.4.1.5 Planilla INS-S-CS-CIC-01 – Control de Industrias

La información analizada por el Auditor Técnico comprendió la base de industrias registradas actualizada al 28/10/2015 y la extracción del sistema LIMS a partir de las cuales el Auditor Técnico tomó como muestra las Regiones Sudoeste y Oeste, los resultados obtenidos hacen parte de los valores que se incluyen en la planilla INS-S-CS-CIC-01. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario mantiene registros actualizados de la base de industrias para las Regiones Sudoeste y Oeste.

Que el Concesionario cuenta con la información que respalda las inspecciones y muestreos realizados por el Laboratorio Central, además de los resultados de análisis fuera de norma que pueden desencadenar un operativo, datos con los cuales genera la planilla INS-S-CS-CIC-01 del informe de Niveles de Servicio 2015.

3.1.4.1.6 Observaciones

El Auditor Técnico comparó la información obtenida a partir de las planillas del período Julio - Septiembre, suministradas por el Concesionario en ocasión de la Auditoría S.1.4.1-1-2015, versus la Planilla “INS-S-CS-CIC-00” del Informe de Niveles de Servicio 2015, verificando las siguientes diferencias:

Verificación de cumplimiento de la programación y recategorización CIC:

o Cumplimiento de la programación de muestreo en las MI3: Para los puntos MFL025, MDE014 y MMS026 no se encontró registro de campañas de muestreo realizadas en el tercer trimestre del año 2015.

o Los puntos MFL035, MFL120, MSM014, MTR014, MMN021, MVL011, MSM012 se encontraron registrados en LIMS con categoría MI1 y según el plan CIC 2015 y 2016 son categoría MI3.

Recategorización de microcuencas:

o Fueron identificadas 10 microcuencas que de acuerdo al plan CIC 2015 fueron recategorizadas a categoría MI3, o tenían categoría MI3 pero de acuerdo a lo registrado en el sistema LIMS su categoría no fue modificada o se registran como MI1.

o La microcuenca MAV001 es recategorizada a tipo MI3, sin embargo no se encuentra evidencia del motivo de dicha recategorización.

3.1.4.1.7 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 82

Que las operaciones auditadas y las verificaciones realizadas constituyen indicadores razonables de una gestión en general satisfactoria del Laboratorio Central del Concesionario en cuanto a la cumplimentación de sus actividades relacionadas con el CIC 2015 y los controles de calidad de los líquidos residuales descargados en la red colectora operada por el mismo. Dado que se han verificado diferencias en la información sobre las categorías de las microcuencas, se recomienda que el LC mantenga el registro actualizado de esas categorías de acuerdo a las revisiones realizadas cada año en el CIC, con lo cual se evitaría la dualidad de información en planillas relacionadas.

Que las diferencias verificadas no invalidan el hecho de que la información sobre efluentes industriales incluida en las planillas INS-S-CS-CIC-00 e INS-S-CS-CIC-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 se ajusta a lo establecido en el Anexo B. Normas para desagües cloacales del Marco Regulatorio y que la misma, en general, refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

3.1.4.2 Efluentes industriales a colectoras - Operativos (Planilla INS-S-CS-CIC-02)

Auditoría S.1.4.2-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL) - Calidad de Efluentes

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los controles de calidad de efluentes, emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC, los cuales comprenden:

Controles en microcuencas período Junio - Septiembre de 2015. Controles en establecimientos industriales (Causa: CIC y

SEGUIM_MIC). período Junio - Septiembre de 2015 Base de Industrias (actualización al 28/10/2015). Planilla “INS-S-CS-CIC-02”

Periodo Junio a Septiembre de 2015.

3.1.4.2.1 Planilla INS-S-CS-CIC-02 – Efluentes Industriales a colectora

A partir de una extracción de datos del sistema LIMS de los resultados de análisis realizados por Laboratorio Central sobre microcuencas, el Auditor Técnico determinó para las MI correspondientes a la categorías MID, MI1, MI2 y MI3 de las regiones Sudoeste y Oeste en el periodo Junio - Septiembre de 2015; operativos de control indirecto programado; el número de puntos y la cantidad de muestras compuestas y puntuales conformes y no conformes teniendo en cuenta los límites establecidos en el Anexo B del Marco Regulatorio. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario registra y dispone de la información sobre el número de puntos de inspección pertenecientes a cada microcuenca y sobre el número de muestras compuestas y puntuales extraídas conformes y no conformes por tipo y por región de acuerdo a la categorización actualizada.

Que el Concesionario registra en la base LIMS la información sobre el número de puntos de inspección en MID, MI1, MI2 y MI3 de las Regiones Sudoeste y Oeste y sobre el número de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 83

muestras compuestas y puntuales extraídas conformes y no conformes de acuerdo a la categorización actualizada, dicha información se encuentra disponible y permite generar la Planilla INS-S-CS-CIC-02 - Efluentes Industriales a colectora del Informe sobre Niveles de Servicio.

3.1.4.2.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que las operaciones auditadas y las verificaciones realizadas constituyen indicadores razonables de una gestión satisfactoria del Laboratorio Central del Concesionario en cuanto a la cumplimentación de sus actividades relacionadas con el CIC 2015 y los controles de calidad de los líquidos residuales descargados en la red colectora operada por el mismo. Solo se han verificado diferencias en la información sobre las categorías de las microcuencas, por lo que se recomienda que el LC mantenga el registro actualizado de esas categorías de acuerdo a las revisiones realizadas cada año en el CIC, con lo cual se evitaría la dualidad de información en planillas relacionadas.

Que la información sobre efluentes industriales incluida en las planillas INS-S-CS-CIC-02 del Informe de Niveles de Servicio 2015 ha sido elaborada utilizando procedimientos adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de inspección, muestreo y análisis de calidad de efluentes, en el período considerado.

Que esa información se ajusta a lo establecido en el Anexo B. Normas para desagües cloacales del Marco Regulatorio y que la misma refleja razonablemente la calidad de esos efluentes.

3.1.4.3 Efluentes industriales a colectoras - Control Directo Programado (Planilla INS-S-CS-CIC-03)

Auditoría S.1.4.3-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL) - Calidad de Efluentes.

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los controles de calidad de efluentes, emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC, los cuales comprenden: Controles en microcuencas período Junio - Septiembre de 2015. Controles en establecimientos industriales (Causa: CIC y

SEGUIM_MIC). período Junio - Septiembre de 2015. Base de Industrias (actualización al 28/10/2015). Planilla “INS-S-CS-CIC-01”

Periodo Junio a Septiembre de 2015.

3.1.4.3.1 Planilla INS-S-CS-CIC-03 – Efluentes Industriales a Colectora – CIC. Control directo Programado (MIC y Galvanoplastías)

El Auditor Técnico contabilizó para 6 tipos de industrias tomadas como muestra (alimenticias, curtiembres, estaciones de servicio, galvanoplastías, farmacéuticas y químicas) en el periodo de Junio a Septiembre de 2015, el total de industrias registradas activas y el número de industrias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 84

muestreadas en las regiones Sudoeste y Oeste, con base en la extracción de la Base de Industrias al 28/10/2015 y del sistema LIMS. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario lleva registros del Control Directo Programado en los diferentes tipos de industrias ubicadas en MIC y Galvanoplastías para las regiones Sudoeste y Oeste, información que se integra anualmente a la planilla de Efluentes Industriales a Colectora – CIC, INS-S-CS-CIC-03 del Informe de Niveles de Servicio.

3.1.4.3.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que las operaciones auditadas y las verificaciones realizadas constituyen indicadores razonables de una gestión en general satisfactoria del Laboratorio Central del Concesionario en cuanto a la cumplimentación de sus actividades relacionadas con el CIC 2015 y los controles de calidad de los líquidos residuales descargados en la red colectora operada por el mismo.

Que la información sobre efluentes industriales incluida en las planillas INS-S-CS-CIC-03 del Informe de Niveles de Servicio 2015 ha sido elaborada utilizando procedimientos adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de inspección, muestreo y análisis de calidad de efluentes, en el período considerado.

Que esa información se ajusta a lo establecido en el Anexo B. Normas para desagües cloacales del Marco Regulatorio y que la misma refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

3.1.4.4 Efluentes industriales a colectoras - Control Directo No Programado (Planilla INS-S-CS-CIC-04)

Auditoría S.1.4.4-1-2015

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL) - Calidad de Efluentes

Fuente

Plan de Control Integral de la Contaminación – CIC 2015 Extracción del sistema LIMS de los controles de calidad de efluentes, emitidos por el Laboratorio Central en el marco del CIC, los cuales comprenden: Controles en microcuencas período Junio - Septiembre de 2015. Controles en establecimientos industriales (Causa: CIC y

SEGUIM_MIC). período Junio - Septiembre de 2015.

Información Operativo de Control Directo No Programado Punto MFL035 (12/02/2015): Planilla R-CAL-EFL-003, Seguimiento Operativos ante detección de

parámetros Fuera de Norma (Control Directo No Programado) Octubre 2014 – Marzo 2015.

Extracción del sistema LIMS de análisis realizados en microcuencas. Febrero – Marzo 2015.

Reporte CONTROL_CAS (notificación a la CAL)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 85

Mail comunicación Atención al Usuario – LC Información sobre Comunicación desvíos de calidad (ERAS). Mail de

notificación, nota e informe de ensayo parcial correspondiente. Informe Operativo por desvío en parámetro Cianuros destructibles por

cloración en MFL025 el 12/02/2015. Base de Industrias (actualización al 28/10/2015). Planilla “INS-S-CS-CIC-01”

Periodo Junio a Septiembre de 2015. Operativo de Control Directo No Programado: Febrero 2015

3.1.4.4.1 Planilla INS-S-CS-CIC-04 – Efluentes Industriales a Colectora – CIC. Control directo No Programado (Industrias dadas de alta, seguimientos, operativos de control directo no programado)

Según la Base de Industrias al 28/10/2015 y la extracción del sistema LIMS de los análisis realizados en establecimientos industriales, el Auditor Técnico, contabilizó para 6 tipos de industrias tomadas como muestra (alimenticias, curtiembres, estaciones de servicio, galvanoplastías, farmacéuticas y químicas) en el periodo de Junio a Septiembre de 2015, el número de muestras extraídas y conformes en establecimientos industriales de las regiones Sudoeste y Oeste.

El Auditor Técnico verificó que el Concesionario lleva registros de los controles realizados en los diferentes tipos de industrias para las regiones Sudoeste y Oeste en el periodo auditado, información que se integra a la planilla de Efluentes Industriales a Colectora – CIC, INS-S-CS-CIC-04- Control directo No Programado del Informe de Niveles de Servicio.

3.1.4.4.2 Operativos de Control directo No Programado

El Auditor Técnico realizó el análisis de un Operativo de Control directo No Programado por desvío en Cianuros destructibles por cloración. Para lo cual solicitó al Concesionario la información correspondiente a la muestra puntual ID 3235244 tomada el 12/02/2015 en la Boca de Registro (BR) representativa de la Microcuenca MFL025. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario realizó y dispone de la información que respalda la ejecución del Operativo de Control Directo No Programado por desvío en Cianuros destructibles por cloración, de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento E-CAL-CIC-001, para la Microcuenca MFL025.

3.1.4.4.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que las operaciones auditadas y las verificaciones realizadas constituyen indicadores razonables de una gestión en general satisfactoria del Laboratorio Central del Concesionario en cuanto a la cumplimentación de sus actividades relacionadas con el CIC 2015 y los controles de calidad de los líquidos residuales descargados en la red colectora operada por el mismo.

Que la información sobre efluentes industriales incluida en las planillas INS-S-CS-CIC-04 del Informe de Niveles de Servicio 2015 ha sido elaborada utilizando procedimientos adecuados para la consolidación de los datos resultantes de las actividades de inspección, muestreo y análisis de calidad de efluentes, en el período considerado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 86

Que esa información se ajusta a lo establecido en el Anexo B. Normas para desagües cloacales del Marco Regulatorio y que la misma refleja razonablemente la información relevante sobre la calidad de esos efluentes.

3.1.5 Biosólidos

3.1.5.1 Plantas Depuradoras Norte, El Jagüel y Hurlingham - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos (Planillas INS-S-CS-BS-00, INS-S-CS-BS-02 e INS-S-CS-BS-04).

Auditoría S.1.5.1-1-2015 – PDN S.1.5.3-1-2015 – PDJ S.1.5.5-1-2015 – PDH

Responsables

Dirección de Saneamiento (DS): Gerencia Plantas Depuradoras, Plantas Depuradoras Norte, El Jagüel y Hurlingham. Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Extracción del Sistema LIMS de los resultados de análisis químicos de Biosólidos de Plantas Depuradoras, realizados por el Laboratorio Central, periodo Enero – Diciembre de 2015.

Registro de análisis Nivel de Estabilización de Biosólidos realizados por los laboratorios de planta, periodo Julio – Septiembre de 2015. o PDN: “Prueba de Nivel de Estabilización de Barros” o La Prueba de Nivel de Estabilización de Barros a la fecha aun no se

realiza en los LP Jagüel y Hurlingham. Planillas “C3-identificador de planta-año”, Septiembre 2015 PDN, PDJ I y PDH. Evacuación de Biosólidos. PDN Planilla “Control Diario de Evacuación”, Enero - Septiembre 2015. Remitos del Transportista Deltacom para Septiembre 17 y 18 de 2015. Manifiestos de transporte BIOTEC S.A. Remito de Total dispuesto en Septiembre 2015

PDEJ I Registros de control diario y control mensual de Evacuación de

Biosólidos, Julio – Septiembre 2015. Remitos del Transportista Biotec S.A para Septiembre 07 y 16 de 2015. BIOTEC S.A. Declaración Jurada BIOTEC S.A. Remito de Total dispuesto en Septiembre 2015

PDH Planillas de Registro de Disposición Final de Biosólidos, Enero -

Septiembre 2015 Remitos del Transportista Deltacom para Septiembre 03, 09, 14, 18 y 24

de 2015.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 87

BIOTEC S.A. Declaración Jurada - Septiembre 2015 BIOTEC S.A. Remito de Total dispuesto en Septiembre 2015

Planillas “INS-S-CS-BS-00/02/04”

Periodo Enero – Diciembre de 2015

3.1.5.1.1 Planilla INS-S-CS-BS-00/02/04 Resultados de Análisis Químicos

La muestra analizada por el Auditor Técnico comprendió los resultados de 8 determinaciones realizadas por el Laboratorio Central a los biosólidos y lixiviados de PDN, PDJ y PDH, que se consolidan en las planillas INS-S-CS-BS-00/02/04 a, b y c, para el periodo Enero - Diciembre de 2015. Adicionalmente en dichas planillas se incluye el resultado de la Prueba de Nivel de Estabilización de Barros que realiza el Laboratorio de la Planta Depuradora Norte (NEB). El Auditor Técnico verificó, en la muestra analizada que el Concesionario realiza muestreos y análisis químicos de los biosólidos generados en las Plantas Depuradoras Norte, Jagüel y Hurlingham y lleva registros en el sistema LIMS de los parámetros analizados por el Laboratorio Central los cuales se corresponden con lo reportado en las Planillas INS-S-CS-BS-00/02/04. También verifico que no se registran muestreos a lixiviados en PDJ durante el año.

3.1.5.1.2 Biosólidos Evacuados, Transportados y Dispuestos

El Auditor Técnico verificó la concordancia entre los registros de evacuación de Biosólidos de PDN, PDJ I y PDH y los documentos que soportan la evacuación, transporte, cantidad y disposición final de los mismos. Se revisaron las toneladas registradas en Remitos, Manifiestos de Transporte y Declaraciones Juradas de las empresas transportistas (Deltacom S.A. y Biotec S.A.) y de la empresa responsable de la disposición final (Biotec S.A.) para los días de Septiembre de 2015 elegidos como muestra en cada una de las Plantas Depuradoras. El Auditor Técnico verificó: Que existe concordancia entre las toneladas diarias de biosólidos evacuados de PDN, PDJ

I y PDH registrados en las planillas de control diario y las registradas en los remitos, manifiestos de transporte y declaraciones juradas sobre recepción para disposición final, para los días elegidos como muestra en el mes de Septiembre de 2015, a excepción del número de manifiesto indicado en la declaración jurada correspondiente a los biosólidos del día 07/09/15 en PDJ I que no corresponde con el número escrito en el remito respectivo.

Que durante el mes de Mayo no se realizó extracción, ni disposición de Biosólidos en la planta depuradora Hurlingham.

La correspondencia con el número de toneladas totales de biosólidos enviados a landfarming en Septiembre de 2015, mediante los remitos de disposición mensual de la empresa Biotec S.A.

3.1.5.1.3 Toneladas de Biosólidos informados en las Planillas INS-S-DP-00 y INS-S-CS-PD-00

El Auditor Técnico para el periodo Enero – Septiembre 2015 en PDN y PDH y el periodo Julio – Septiembre 2015 en PDJ I, comparó las toneladas mensuales de biosólidos registradas por el Concesionario en las planillas de Control diario con las informadas en las planillas SIT-CL-

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 88

DEPUR-2015 mensual y C3N, C3J y C3H de cada planta, cuyo compendio anual se reporta en las planillas INS-S-DP-00 Depuración e INS-S-CS-PD-00 Plantas Depuradoras. El Auditor Técnico verificó: Que existe concordancia entre las toneladas mensuales de biosólidos evacuados de la

PDN, PDEJ I y PDH que surgen de las planillas “Evacuación biosólidos AE UTN” - PDN, “listado disposición Mes 2015 JAG” y “z Registro Evac Biosólidos PDEJ 2015” – PDJ I y “R-04-E-SAN-PDH-08 Registro Disp. final Biosólidos Mes 2015 PDH” – PDH y las informadas en las planillas SIT-CL-DEPUR-2015 y C3N, C3J y C3H para los periodos indicados.

Que el Concesionario dispone de la documentación soporte y de los registros vinculados al movimiento de los biosólidos generados en PDN, PDEJ y PDH incluyendo los correspondientes al transporte realizado por la Empresa Deltacom S.A. y Biotec S.A. y la disposición final por el método de landfarming a cargo de la empresa Biotec S.A. y que esas empresas se encuentran habilitadas por las autoridades competentes para cumplir dichas funciones.

3.1.5.1.4 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico ha verificado que parte de los procedimientos que aplica la Dirección de Saneamiento, si bien responden a documentos existentes, no se encuentran registrados en el Sistema de Gestión Documental del Concesionario, soportado por el software LOYAL. La Dirección mencionada ha iniciado este proceso pero se recomienda incrementar su ritmo, priorizando aquellos que tienen relación con la generación de la información que el Concesionario reporta al Ente Regulador.

Tomando en cuenta la similitud de documentos utilizados para la gestión de los biosólidos en las plantas depuradoras de la Concesión, el Auditor Técnico reitera su recomendación de estandarizar el formato para el control diario de biosólidos que deben ser consolidados, posteriormente, en consumos mensuales, formatos que se recomienda documentar como Registros publicados en el sistema de gestión documental LOYAL.

Se recomienda incluir en los procedimientos de manejo de residuos de cada planta o en uno general, el proceso a seguir en aquellos casos en que el pesaje de los biosólidos transportados es realizado en balanza externa, incluyendo al manejo de los registros de pesaje para estos casos.

Se recomienda incluir en la planilla “Control diario de Evacuación de Biosólidos” correspondiente a cada planta depuradora, las aclaraciones vinculadas con el registro de las toneladas que se extraen en determinado mes y se disponen dentro del mes siguiente. Para el caso de PDN por ejemplo, se recomienda crear 2 columnas, una con fecha de extracción y otra con fecha de disposición.

3.1.5.1.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas: Que el Concesionario dispone de un sistema de registro del movimiento de biosólidos en

PDN, PDEJ I y PDH, desde su evacuación hasta su disposición final, sustentado por sus propios registros y por los documentos emitidos por las empresas responsables del transporte y de la disposición final, y que en su carácter de generador de residuos peligrosos, da cumplimiento a la normativa vigente en la Provincia de Buenos Aires relacionada con el transporte y disposición de esos residuos.

Que las actividades de muestreo y análisis químicos en Biosólidos de PDN, PDEJ I y PDH que realiza el Concesionario en cumplimiento a la normativa vigente, generan los datos necesarios para elaborar la información que incluye en las planillas INS-S-CS-BS-00/02/04

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 89

A, B y C del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que esa información refleja razonablemente la información relevante sobre el destino y características químicas de esos biosólidos.

3.1.5.2 Plantas Depuradoras Norte, El Jagüel y Hurlingham - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos (Planillas INS-S-CS-BS-01, INS-S-CS-BS-03 e INS-S-CS-BS-05)

Auditoría S.1.5.2-1-2015 – PDN S.1.5.4-1-2015 – PDJ S.1.5.6-1-2015 – PDH

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente (registros)

Extracción del Sistema LIMS de los resultados de análisis bacteriológicos de Biosólidos de Plantas Depuradoras, realizados por el Laboratorio Central, periodo Enero – Diciembre de 2015. Planillas “INS-S-CS-BS-01/03/05”

Periodo Enero – Diciembre de 2015

3.1.5.2.1 Planilla INS-S-CS-BS-01/03/05 Resultados de Análisis Bacteriológicos

El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis bacteriológicos realizados sobre biosólidos de PDN, PDJ I y PDH por el LC, registrados en el sistema LIMS y las planillas INS-S-CS-BS-01/03/05 – Análisis Bacteriológicos. Con respecto a los valores informados para E. Coli y Bacterias Coliformes Fecales que se reportan como iguales en algunas de las muestras analizadas, el Concesionario informó que dichos valores se interpretan como que “la única contaminación del grupo de Bacterias Coliformes Fecales le corresponde a la bacteria E. Coli”. El Auditor Técnico verificó que el Concesionario dispone de registros de los resultados de los controles bacteriológicos realizados por el LC sobre Biosólidos durante el 2015, los cuales se reportan consolidados en las planillas INS-S-CS-BS-01/03/05.

3.1.5.2.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que las actividades de muestreo y análisis bacteriológicos en Biosólidos de PDN, PDEJ I y PDH que realiza el Concesionario en cumplimiento a la normativa vigente, generan los datos necesarios para elaborar la información que incluye en las planillas INS-S-CS-BS-01, INS-S-CS-BS-03 e INS-S-CS-BS-05 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que esa información refleja razonablemente la información relevante sobre las características bacteriológicas de esos biosólidos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 90

3.1.5.3 Plantas Depuradoras Santa Catalina y El Jagüel II - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos (Planillas INS-S-CS-BS-06 e INS-S-CS-BS-08).

Auditoría S.1.5.7-1-2015 – PDSC S.1.5.9-1-2015 – PDJ II

Responsables

Dirección de Saneamiento (DS): Gerencia Plantas Depuradoras, Plantas Depuradoras Santa Catalina y Jagüel II. Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente

Extracción del Sistema LIMS de los resultados de análisis químicos de Biosólidos de Plantas Depuradoras, realizados por el Laboratorio Central, periodo Enero – Diciembre de 2015. Planillas “C3-identificador de planta-año”, Septiembre 2015 PDSC y PDJ II. Evacuación de Biosólidos. PDSC Planilla “Disposición Biosólidos PDSC”, Enero - Diciembre 2015. Remitos y manifiestos del Transportista Deltacom para Noviembre 04 de

2015. BIOTEC S.A. Remito de Total dispuesto en Noviembre 2015

PDEJ II Registros de control diario y control mensual de Evacuación de

Biosólidos, Julio – Septiembre 2015. Remitos del Transportista Biotec S.A para Septiembre 18, 23 y 25 de

2015. BIOTEC S.A. Declaración Jurada BIOTEC S.A. Remito de Total dispuesto en Septiembre 2015

Planillas “INS-S-CS-BS-06/08”

Periodo Enero – Diciembre de 2015

3.1.5.3.1 Planilla INS-S-CS-BS-06/08 Resultados de Análisis Químicos

La muestra analizada por el Auditor Técnico comprendió los resultados de 8 determinaciones realizadas por el Laboratorio Central a los biosólidos y lixiviados de PDSC y PDJ II, que se consolidan en las planillas INS-S-CS-BS-06/08 a, b y c, para el periodo Enero - Diciembre de 2015. El Auditor Técnico verificó, en la muestra analizada que el Concesionario realiza muestreos y análisis químicos de los biosólidos generados en las Plantas Depuradoras Santa Catalina y Jagüel II y lleva registros en el sistema LIMS de los parámetros analizados por el Laboratorio Central los cuales se corresponden con lo reportado en las Planillas INS-S-CS-BS-06/08. En la Extracción suministrada al Auditor Técnico no se registran muestreos a lixiviados en PDJ II durante el año. En PDSC solo se registra uno en el mes de Agosto.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 91

3.1.5.3.2 Biosólidos Evacuados, Transportados y Dispuestos

El Auditor Técnico verificó la concordancia entre los registros de evacuación de Biosólidos de PDSC y PDJ II y los documentos que soportan la evacuación, transporte, cantidad y disposición final de los mismos. Se revisaron las toneladas registradas en Remitos, Manifiestos de Transporte y Declaraciones Juradas de las empresas transportistas (Deltacom S.A. y Biotec S.A.) y de la empresa responsable de la disposición final (Biotec S.A.) para los días de Noviembre y Septiembre de 2015 elegidos como muestra en cada una de las Plantas Depuradoras. El Auditor Técnico verificó: Que existe concordancia entre las toneladas diarias de biosólidos evacuados de PDSC y

PDJ II registrados en las planillas de control diario y las registradas en los remitos, manifiestos de transporte y declaraciones juradas sobre recepción para disposición final, para los días elegidos como muestra en los meses de Noviembre y Septiembre de 2015.

Que en el mes de Septiembre en PDSC no se realizó extracción, ni disposición de Biosólidos.

La correspondencia con el número de toneladas totales de biosólidos enviados a landfarming en Noviembre y Septiembre de 2015, mediante los remitos de disposición mensual de la empresa Biotec S.A.

3.1.5.3.3 Toneladas de Biosólidos informados en las Planillas INS-S-DP-00 y INS-S-CS-PD-00

El Auditor Técnico verificó, para el periodo Enero – Diciembre 2015 en PDSC y el periodo Enero – Octubre 2015 en PDJ II, la concordancia de las toneladas mensuales de biosólidos registradas por el Concesionario en las planillas de Control diario con las informadas en las planillas SIT-CL-DEPUR-2015 mensual y C3C y C3E de cada planta, cuyo compendio anual se reporta en las planillas INS-S-DP-00 Depuración e INS-S-CS-PD-00 Plantas Depuradoras. El Auditor Técnico verificó:

Que existe concordancia entre las toneladas mensuales de biosólidos evacuados de la PDSC y PDEJ II que surgen de las planillas “Disposición Biosólidos PDSC (Detalle Anual 2015)”, “listado disposición Mes 2015 JAG ampl” y “Registro Evac Biosolidos”-PDJ II y las informadas en las planillas SIT-CL-DEPUR-2015 y C3C y C3E para los periodos indicados.

Que el Concesionario dispone de la documentación soporte y de los registros vinculados al movimiento de los biosólidos generados en PDSC y PDJ II incluyendo los correspondientes al transporte realizado por la Empresa Deltacom S.A. y Biotec S.A. y la disposición final por el método de landfarming a cargo de la empresa Biotec S.A. y que esas empresas se encuentran habilitadas por las autoridades competentes para cumplir dichas funciones.

3.1.5.3.4 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico ha verificado que parte de los procedimientos que aplica la Dirección de Saneamiento, si bien responden a documentos existentes, no se encuentran registrados dentro del Sistema de Gestión Documental del Concesionario, soportado por el software LOYAL, por lo que reitera su recomendación de avanzar en su incorporación, priorizando aquellos que tienen relación con la generación de la información que el Concesionario reporta al Ente Regulador.

Tomando en cuenta la similitud de documentos utilizados para la gestión de los biosólidos en las plantas depuradoras de la Concesión, el Auditor Técnico reitera su recomendación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 92

de estandarizar el formato para el control diario de biosólidos que deben ser consolidados, posteriormente, en consumos mensuales, formatos que se recomienda documentar como Registros publicados en el sistema de gestión documental LOYAL.

Se recomienda incluir en los procedimientos de manejo de residuos de cada planta o en uno general, que permita estandarizar la metodología de evacuación de biosólidos, el procedimiento relativo al pesaje de los mismos en balanza externa, así como el manejo de los registros de pesaje para estos casos.

3.1.5.3.5 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas: Que el Concesionario dispone de un sistema de registro del movimiento de biosólidos en

PDSC y PDJ II, desde su evacuación hasta su disposición final, sustentado por sus propios registros y por los documentos emitidos por las empresas responsables del transporte y de la disposición final, y que en su carácter de generador de residuos peligrosos, da cumplimiento a la normativa vigente en la Provincia de Buenos Aires relacionada con el transporte y disposición de esos residuos.

Que las actividades de muestreo y análisis químicos en Biosólidos de PDSC y PDJ II que realiza el Concesionario en cumplimiento a la normativa vigente, generan los datos necesarios para elaborar la información que incluye en las planillas INS-S-CS-BS-06/08 A, B y C del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que esa información refleja razonablemente la información relevante sobre el destino y características químicas de esos biosólidos.

3.1.5.4 Plantas Depuradoras Santa Catalina y El Jagüel II - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos (Planillas INS-S-CS-BS-07 e INS-S-CS-BS-09)

Auditoría S.1.5.8-1-2015 – PDSC S.1.5.10-1-2015 – PDJ II

Responsables Dirección Técnica y Desarrollo Tecnológico (DTyDT): Gerencia de Laboratorio Central (GLC) y Gerencia de Calidad (GCAL)

Fuente (registros)

Extracción del Sistema LIMS de los resultados de análisis bacteriológicos de Biosólidos de Plantas Depuradoras, realizados por el Laboratorio Central, periodo Enero – Diciembre de 2015. Planillas “INS-S-CS-BS-07/09”

Periodo Enero – Diciembre de 2015

3.1.5.4.1 Planilla INS-S-CS-BS-07/09 Resultados de Análisis Bacteriológicos

El Auditor Técnico revisó los resultados de los análisis bacteriológicos realizados sobre biosólidos de PDSC y PDJ II por el LC, registrados en el sistema LIMS y las planillas INS-S-CS-BS-07/09 – Análisis Bacteriológicos. Con respecto a los valores informados para E. Coli y Bacterias Coliformes Fecales que se reportan como iguales en las muestras analizadas, el Concesionario informó que dichos valores se interpretan como que “la única contaminación del grupo de Bacterias Coliformes Fecales le corresponde a la bacteria E. Coli”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 93

El Auditor Técnico verificó que el Concesionario dispone de registros de los resultados de los controles bacteriológicos realizados por el LC sobre Biosólidos durante el 2015, los cuales se reportan consolidados en las planillas INS-S-CS-BS-07/09.

3.1.5.4.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que las actividades de muestreo y análisis bacteriológicos en Biosólidos de PDSC y PDJ II que realiza el Concesionario en cumplimiento a la normativa vigente, generan los datos necesarios para elaborar la información que incluye en las planillas INS-S-CS-BS-07 e INS-S-CS-BS-09 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que esa información refleja razonablemente la información relevante sobre las características bacteriológicas de esos biosólidos.

3.2 TRATAMIENTO 3.2.1.1 SIT – Tratamiento (Planilla INS-S-DP-00)

Auditoría S.2.1.1-1-2015 S.2.1.1-2-2015

Responsables

Dirección de Saneamiento (DS): Gerencia Plantas De Tratamiento: Barrio Uno, Sudoeste I y II, Norte, El Jagüel, El Jagüel II, Hurlingham y Santa Catalina.

Fuente

Auditoría S.2.1.1-1-2015. Plantas Depuradoras: Registros en medio físico de Controles de calidad desarrollados por los

laboratorios de Planta: o Sudoeste I y II (01 al 10 de Enero de 2015). o Barrio Uno (02 al 16 de Marzo de 2015)

Registro de Control de calidad Planta: Sudoeste II (01 al 07 de Enero de 2015).

Registro de Controles de calidad desarrollados por laboratorio de Planta El Jagüel para Barrio Uno (01 al 10 de Marzo de 2015).

Planillas “C3-identificador de Planta y año” (periodo de Enero a Mayo 2015).

Auditoría S.2.1.1-2-2015. Registros en medio físico de Controles de calidad desarrollados por el

laboratorio de Planta Hurlingham (15 – 19 Junio 2015). Registro de Controles de calidad desarrollados por laboratorio de Planta

El Jagüel II (15 – 19 Junio 2015). Planillas “C3-identificador de Planta y año” (periodo de Enero a Julio

2015). Planilla “SIT-CL-DEPUR.-2015”

Periodo Enero – Mayo de 2015 (S.2.1.1-1-2015) Abril - Junio de 2015 (S.2.1.1-2-2015)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 94

3.2.1.1.1 Planilla INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR-2015) Auditoría S.2.1.1-1-2015. El Auditor Técnico revisó los registros suministrados por el Concesionario en medio físico y verificó su correspondencia con los valores reportados en las planillas digitales relativos a los parámetros DBO, DQO y MES para la planta de tratamiento Sudoeste (01 al 10 de Enero de 2015) y planta Barrio Uno (02 al 16 de Marzo de 2015). Con base en los registros de las planillas digitales “C3-identificador de Planta y año” se realizó la comparación entre los valores informados por el Concesionario en las plantas Sudoeste I, II y Barrio I para los meses de Enero y Marzo de 2015 en la planilla mensual INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR-2015) y los calculados por el Auditor Técnico. Se calculó el porcentaje de cumplimiento de la norma que se informa en la planilla en mención, teniendo en cuenta el número de muestras realizadas y el número fuera de norma según los límites establecidos en el Anexo B del Marco Regulatorio. Auditoría S.2.1.1-2-2015. El Auditor Técnico revisó los registros de laboratorio de planta suministrados por el Concesionario y verificó su correspondencia con los valores reportados en las planillas digitales relativos a los parámetros DBO, DQO y MES para el periodo del 15 – 19 Junio 2015 en las plantas Hurlingham y El Jagüel II. Con base en los registros de las planillas digitales “C3-identificador de Planta - año”se realizó la comparación entre los valores informados por el Concesionario en la planilla mensual INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR-2015) y los calculados por el Auditor Técnico para los meses de Abril y Junio de 2015. El Auditor Técnico ha verificado:

Que los datos diarios sobre caudales de las plantas depuradoras registrados en las planillas denominadas “C3-identificador de Planta- año” permiten calcular los volúmenes mensuales, medio diario y máximo diario tratados que son reportados en la planilla SIT-CL-DEPUR-2015 mensual, cuyo compendio anual se reporta en la planilla INS-S-DP-00 del Informe de Niveles de Servicio.

Que los datos diarios sobre calidad de efluentes cloacales generados por los Laboratorios de Plantas y registrados en las planillas denominadas “C3-identificador de Planta- año” permiten calcular los parámetros mensuales que se consolidan para obtener la información anual que se reporta en la Planilla INS-S-DP-00 del Informe de Niveles de Servicio

Que existe concordancia entre los indicadores de desempeño informados por el Concesionario en la planilla SIT-CL-DEPUR-2015 (INS-S-DP-00 en el Informe de Niveles de Servicio) y los calculados por el Auditor Técnico para la muestra seleccionada.

Que los parámetros de calidad reportados por el Concesionario para la muestra analizada, cumplen con lo estipulado en el Anexo B del Marco Regulatorio.

3.2.1.1.2 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico considera positivo el avance de la DS en la incorporación de sus procedimientos en el Sistema de Gestión Documental del Concesionario, soportado por el software LOYAL.

El Auditor Técnico reitera su recomendación de que la planilla denominada INS-S-DP-00 en el índice del Tomo 2 del Informe de Niveles de Servicio 2015, con título SIT-Tratamiento, se identifique con esa denominación en el interior del volumen y no solo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 95

como planilla SIT-CL-DEPUR_ 2015. Si bien es la misma planilla que se utiliza en los informes mensuales SIT con esa última denominación, corresponde que en el INS anual lleve la denominación establecida en ese informe.

3.2.1.1.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que las actividades de muestreo y análisis de la calidad de los efluentes que realiza el Concesionario, generan los datos necesarios para obtener los Indicadores de Desempeño informados en la planilla INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR-2015) del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que dicha información refleja razonablemente la información relevante sobre calidad y volúmenes de efluentes, barros y biosólidos correspondientes a los establecimientos considerados.

3.2.1.2 Volúmenes de Líquidos Cloacales Bombeados y Tratados (Planilla INS-S-DP-01)

Auditoría S.2.2.1-1-2015 S.2.2.1-2-2015

Responsables

Dirección de Saneamiento (DS):

Gerencia Plantas Depuradoras: Barrio Uno, Sudoeste I y II, Norte, El Jagüel, El Jagüel II, Hurlingham y Santa Catalina.

Gerencia de Transporte: Establecimiento Wilde, Pozos de Bombeo cloacal, Control Centralizado y Berazategui.

Fuente

Auditoría S.2.2.1-1-2015.

Parte de Funcionamiento de Guardia, registros en medio físico (RE-G-EW-103-01/02- Guardias A, B y C) del mes de Marzo de 2015.

Volumen diario bombeado Wilde (m3/día), incluye niveles de la 1ra, 2da y 3ra CM, caudales, horas de funcionamiento y consumo de energía de la 3ra y 4ta CM (Enero - Mayo de 2015).

Auditoría S.2.2.1-2-2015.

Volumen diario bombeado Wilde (m3/día), incluye niveles de la 1ra, 2da y 3ra CM, caudales, horas de funcionamiento y consumo de energía de la 3ra y 4ta CM (Mayo - Julio de 2015).

Plantas Depuradoras: “C3-identificador de Planta- año” Planilla “INS-S-DP-01 - Ex 74”

Periodo Enero – Abril de 2015 (S.2.2.1-1-2015) Mayo – Julio de 2015 (S.2.2.1-2-2015)

3.2.1.2.1 Planilla INS-S-DP-01

Auditoría S.2.2.1-1-2015. Con base en la información suministrada por el Concesionario en la planilla “Marzo” de volúmenes diarios bombeados en el Establecimiento Wilde (m3/día) y los Registros (manuscritos) de dicha EBC que conforman los Partes de Funcionamiento de Guardia (RE-G-EW-103-01/02- Guardias A, B y C) del mes de Marzo de 2015, el Auditor Técnico calculó los volúmenes bombeados por las salas 4 y 3, y genero los totales diarios y mes del Establecimiento.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 96

Además con la información suministrada en las planillas C3 -identificador de Planta- año de las Plantas de Tratamiento el Auditor Técnico determinó los volúmenes tratados por las plantas depuradoras en el periodo Enero-Abril de 2015. Auditoría S.2.1.1-2-2015. A partir de la información recibida, el Auditor Técnico procedió a calcular los parámetros correspondientes a Plantas Depuradoras y estación de bombeo Wilde, que son reportados en la Planilla INS-S-DP-01 del informe de Niveles de Servicio. El Auditor Técnico ha verificado: Que el Concesionario lleva registros de los volúmenes tratados por las plantas de

Tratamiento y de los volúmenes de líquidos cloacales bombeados por las estaciones, y que éstos permiten calcular los parámetros informados anualmente y presentan correspondencia con la planilla INS-S-DP-01.

3.2.1.2.2 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico considera positiva la inclusión de las estaciones de bombeo cloacal en la planilla INS-S-DP-01 así como del volumen volcado a cuerpo receptor por los partidos Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, volumen ultimo que se agregó como indicador TC-131 en la planilla SIT-CL-TRANSP.-2015. El Auditor Técnico recomienda la modificación de la etiqueta correspondiente a la planta Jagüel II, que actualmente aparece como “Ampliación El Jagüel” en la planilla INS-S-DP-01 a “El Jagüel II”, de tal manera que se unifique el nombre de esta planta en todas las planillas reportadas en el informe de Niveles de Servicio 2015. El Auditor Técnico considera positivas las notas al pie incluidas en la planilla INS-S-DP-01, sin embargo la nota identificada como *** debería aclarar que la sumatoria total no solo no incluye Boca-Barracas, sino tampoco las estaciones de bombeo cloacal.

3.2.1.2.3 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que los datos incluidos en la planilla INS-S-DP-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015 reflejan razonablemente la información relevante sobre los volúmenes bombeados por las estaciones de bombeo principales y los volúmenes tratados en las plantas de tratamiento que opera el Concesionario.

3.3 TRANSPORTE 3.3.1.1 SIT - Transporte (Planilla INS-S-TR-00). Estaciones de Bombeo de Líquidos

Cloacales (Región Centro, Región Norte, Región Sur) (Planilla INS-S-TR-01)

Auditoría S.3.1.1-1-2015 S.3.2.1-1-2015

Responsables

Dirección de Saneamiento (DS):

Gerencia Plantas Depuradoras: Sudoeste I y II, Norte, El Jagüel I y II, Barrio Uno, Hurlingham y Santa Catalina

Gerencia de Transporte: Establecimiento Wilde, Pozos de Bombeo cloacal, Control Centralizado y Berazategui

Fuente Planillas suministradas por Plantas Depuradoras: “C3-identificador de Planta - año”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 97

EBC Wilde:

Planillas “Parte Diario de Funcionamiento” en las que se registran para los establecimientos de bombeo, las horas de funcionamiento de las electrobombas, altura de cámara (aspiración, impulsión), energía consumida, caudal bombeado, horas de funcionamiento de bombas y horas de bombas disponibles.

Planillas “Mes SIT” periodo Mayo - Julio de 2015.

Pozos de Bombeo:

Planillas “EB Región año” regiones Sur, Centro y Norte, periodo Enero a Julio de 2015.

Planilla INS-S-TR-00 (SIT-CL-TRANSP.-2015) Planilla INS-S-TR-01 (Ex 75)

Periodo Mayo - Julio de 2015 La información incluida en la Planilla SIT-CL-TRANSP. 2015 incluye indicadores de desempeño relativos a:

Volúmenes bombeados por las Estaciones Elevadoras Cloacales

Volumen Mensual volcado a los cuerpos receptores

Volúmenes Tratados por las Plantas Depuradoras

Cortes Programados, de emergencia y por acción Externa en estaciones de Bombeo y Plantas Depuradoras

3.3.1.1.1 Planilla SIT-CL-TRANSP-2015 (Planilla INS-S-TR-00)

Se realizó la comparación entre los valores de los indicadores informados por el Concesionario en la planilla mensual INS-S-TR-00 (SIT-CL-TRANSP-2015) y los calculados por el Auditor Técnico a partir de los datos recibidos de aquél, para los meses de Mayo, Junio y Julio de 2015 en el Establecimiento Wilde y en las plantas de tratamiento Sudoeste, Santa Catalina y Sudoeste 2. El Auditor Técnico revisó, además, los volúmenes Tratados por las Plantas Depuradoras Norte, Jagüel II, Barrio Uno, Hurlingham y Berazategui, así como los volúmenes bombeados en Boca Barracas y estaciones de bombeo cloacal, indicadores de desempeño TC-90, TC-128, TC-99, TC-102, TC-111, TC-07 y TC-16 respectivamente. El Auditor Técnico verificó:

Que el Concesionario, mantiene y dispone de registros de los volúmenes bombeados de líquidos cloacales, además de horas de funcionamiento y consumos de energía del Establecimiento Wilde, los cuales reflejan razonablemente la evolución de los parámetros de funcionamiento y permiten calcular los parámetros mensuales reportados en la planilla SIT-CL-TRANSP-2015, cuyo compendio se reporta en la planilla INS-S-TR-00 del Informe de Niveles de Servicio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 98

Que existe concordancia entre los valores informados por el Concesionario en la planilla SIT-CL-TRANSP-2015 y los valores de los indicadores calculados, obtenidos a partir de las planillas “Mes P Diaria” y “Mes SIT” para el establecimiento Wilde en los meses auditados.

Que los datos diarios sobre caudales de las plantas depuradoras registrados en las planillas denominadas “C3-identificador de Planta-año” permiten calcular los volúmenes mensuales, medio diario y máximo diario tratados que son reportados en la planilla INS-S-TR-00.

3.3.1.1.2 Planilla INS-S-TR-01

A partir del análisis de la información suministrada por el Concesionario, el Auditor Técnico verificó que éste lleva registros mensuales del funcionamiento de las Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales, organizados por Región y al interior de cada una, por Partidos de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal, los cuales conforman la planilla INS-S-TR-01 del Informe de Niveles de Servicio. El Concesionario informa que el dato correspondiente al “Número de Bombas Disponibles” incluido en dicha planilla, se refiere al número de bombas instaladas que se encuentran en condiciones de funcionamiento.

3.3.1.1.3 Comentarios y Recomendaciones

La planilla denominada INS-S-TR-00 en el índice del Tomo 2 del Informe de Niveles de Servicio 2015, se identifica, en el interior del volumen, como planilla SIT-CL-TRANSP. 2015. Si bien es la misma planilla que se utiliza en los informes mensuales SIT con esa denominación, corresponde que en el INS anual lleve la denominación establecida en ese informe.

3.3.1.1.4 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que el Concesionario realiza registros periódicos y sistemáticos de datos sobre volúmenes de efluentes tratados por las plantas de tratamiento y volúmenes bombeados por las estaciones elevadoras a cargo de la Gerencia de Plantas Depuradoras y de la Gerencia de Transporte que consolida en la información mensual que vuelca en las planillas INS-S-TR-00 e INS-S-TR-01 del Informe de Niveles de Servicio 2015, datos que reflejan razonablemente la información relevante sobre esos volúmenes.

Que los procedimientos que el Concesionario aplica para consolidar los datos de operación registrados, son adecuados y que los valores de los Indicadores de Desempeño sobre Caudales Bombeados informados en la planilla SIT-CL-TRANSP reflejan razonablemente dicha consolidación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 99

3.4 RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS (PLANILLA INS-S-RES-00) Auditoría S.4.1-1-2015

Responsables

Dirección de Saneamiento (DS):

Gerencia Plantas Depuradoras: Sudoeste I y II, Norte, El Jagüel I y II, Barrio Uno, Hurlingham y Santa Catalina

Gerencia de Transporte: Establecimiento Wilde, Pozos de Bombeo Cloacal, Control Centralizado y Berazategui.

Fuente

Remitos, Manifiestos de Transporte y Certificados de Disposición Final de Residuos de rejas y/o tamices de estaciones Wilde, PDJ II y PDH Septiembre 2015.

Registros de evacuación o retiro de residuos de rejas de las instalaciones mencionadas para el periodo Septiembre - Noviembre de 2015, (Registros: RE-G-EW-68-01 - Wilde, PDEJ-RPO-504-01 - PDJ II y R-01-E-SAN-PDH-08 o R-02-E-SAN-PDH-08 - PDH)

Planilla INS-S-RES-00 Periodo Septiembre - Noviembre de 2015

3.4.1 Verificaciones realizadas

3.4.1.1 Residuos Evacuados, Transportados y Dispuestos El Auditor Técnico verificó la concordancia entre los registros de evacuación de residuos de Wilde, PDJ II y PDH (planillas: RE-G-EW-68-01, PDEJ-RPO-504-01 y R-02-E-SAN-PDH-08) y los documentos suministrados por el Concesionario que soportan la evacuación, transporte, cantidad y disposición final de los mismos, para el mes de septiembre. Se revisaron las toneladas registradas en Remitos, Manifiestos de Transporte y Certificados de disposición de las empresas transportistas (Marino S.A y Deltacom S.A.) y de la empresa responsable de la disposición final (Ceamse), para los días de Septiembre y Noviembre de 2015 elegidos como muestra en el establecimiento Wilde y en las Plantas Depuradoras Jagüel II y Hurlingham. El Auditor Técnico verificó que existe concordancia entre la información contenida en las planillas de Control diario de Evacuación de residuos y los manifiestos de transporte y certificados de disposición de residuos, enviados a relleno sanitario en el Complejo Ambiental Norte III, para los días auditados.

3.4.1.2 Toneladas de Residuos informados en la Planilla INS-S-RES-00 El Auditor Técnico comparó las toneladas mensuales de biosólidos y total año registradas por el Concesionario en las planillas de Control diario de la estación Wilde y PDJ II para el periodo Enero – Diciembre de 2015 y para el mes de Noviembre en la PDH, con las informadas en la planilla INS-S-RES-00. Adicionalmente, el Auditor Técnico ha verificado que el Concesionario mantiene y dispone de registros de las cantidades, manifiestos de transporte y certificados de disposición final, de los residuos que se generan en estaciones de bombeo y plantas depuradoras de líquidos cloacales diariamente, y que esta información permite generar la información mensual y anual de residuos de rejas y/o tamices evacuados que se reportan en la planilla INS-S-RES-00.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 100

3.4.1.2.1 Comentarios y Recomendaciones

El Auditor Técnico recomienda:

Incorporar dentro del Sistema de Gestión Documental del Concesionario, soportado por el software LOYAL, los procedimientos que aplica la Dirección de Saneamiento para la gestión integral de los residuos que se generan en las instalaciones objeto de la presente auditoria.

Estandarizar el formato para el control diario de residuos de rejas que deben ser consolidados posteriormente en consumos mensuales, tomando en cuenta la similitud de documentos utilizados para la gestión de los mismos en las plantas depuradoras y estaciones de bombeo de la Concesión, formatos que se recomienda documentar como registros publicados en el sistema de gestión documental LOYAL.

Incluir dentro de los certificados de disposición final el/los números de manifiesto o remito correspondientes con la cantidad de residuos reportados en dichos certificados, de manera similar a como se realiza en los remitos de transporte y declaraciones juradas de disposición de biosólidos.

3.4.1.2.2 Conclusión

El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas, que el Concesionario dispone de un sistema de registro del movimiento de residuos en Wilde y las PDEJ II y PDH, desde su evacuación hasta su disposición final, sustentado por sus propios registros y por los documentos emitidos por las empresas responsables del transporte, tratamiento y disposición de residuos, que permite generar los datos necesarios para elaborar la información que incluye en la planilla INS-S-RES-00 del Informe de Niveles de Servicio 2015 y que esa información refleja razonablemente la información relevante sobre las cantidades mensuales y anuales de residuos de rejas y/o tamices evacuados de estaciones de bombeo y plantas depuradoras.

3.5 INFORMACIÓN GENERAL

Auditorías Comprende al Grupo de Auditorías S.5, Códigos S.5.1 y S.5.2

Responsables

Dirección de Operaciones Regionales. Las auditorías realizadas comprendieron las siguientes áreas: Distrito San Fernando/Tigre (Informe S.5-01-2015) Distrito Flores (Informe S.5-02-2015) Distrito San Martin (Informe S.5-03-2015) Distrito La Matanza Norte (Ramos Mejía - Informe S.5-04-2015) Distrito Tres de Febrero (Informe S.5-05-2015)

Fuente

Los siguientes registros de información y sus fuentes: Planillas INS-S-IG-CON-00 (Ex 43) e INS-S-IG-MDA-00 (Ex 45) Documentación en archivos físicos y digitales Documentación de respaldo obrante en los distritos auditados

Periodo Abril - Diciembre de 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 101

3.5.1 Conexiones - Conexión, reconexión, desconexión (Planilla INS-S-IG-CON-00)

3.5.1.1 Verificaciones realizadas El Auditor Técnico analizó una muestra de las solicitudes de conexión en cada uno de los Distritos auditados al efecto de relevar los pedidos ingresados, los anulados, los resueltos y pendientes, como así también los plazos medios y aquellos casos con intervenciones mayores a 30 días.

3.5.1.2 Conclusión Como resultado de las verificaciones realizadas, el Auditor Técnico concluye que los datos incluidos en la Planilla INS-S-IG-CON-00 del Informe de Niveles de Servicio reflejan razonablemente la información sobre las actividades de conexiones, reconexiones y desconexiones tramitadas y los trabajos realizados en los Distritos.

3.5.2 Mantenimiento de desagües alternativos (Resumen de MDA por Región) (Planilla INS-S-IG-MDA-00)

No se ha realizado ningún trámite de este tipo durante el año 2015.

3.5.3 Instalaciones de desborde de seguridad en red y en estaciones de bombeo (Planilla INS-S-IG-DBC-00)

Auditoría S.5.3-1-2015

Responsables Dirección de Saneamiento (DS), Gerencia de Transporte.

Fuente

Listado de desbordes de seguridad existentes, con identificación del conducto al que se encuentran vinculados y la ubicación del punto de derrame. Comunicaciones cursadas al ERAS sobre las operaciones de apertura y cierre de los desbordes de seguridad de la Concesión en la ciudad de Buenos Aires, periodo Julio - Noviembre 2015. Información de respaldo de los motivos que originaron la apertura y cierre de los desbordes de seguridad. Planilla INS-S-DBC-00 (Ex Nº 49-50-51)

Periodo Julio - Noviembre de 2015

3.5.3.1 Verificaciones realizadas A partir de la información solicitada al Concesionario y entregada por él, el Auditor Técnico ha verificado:

Que los registros que lleva el Concesionario permiten efectuar el seguimiento de las operaciones de apertura y cierre de los desbordes de seguridad realizados y que éstos se operaron de acuerdo con los umbrales de decisión estipulados.

Que la Dirección de Saneamiento cuenta y aplica el procedimiento específico “E-CCS-001. Operación de Desbordes de Seguridad” que describe las condiciones para la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 102

apertura y cierre de estos desbordes, así como los requerimientos de comunicación al ERAS.

Que las fechas en las que se realizaron maniobras de apertura y cierre de los desbordes de seguridad, en el periodo Julio - Noviembre de 2015 coinciden con los eventos de tormentas y lluvias registrados por el Servicio Meteorológico Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.

3.5.3.2 Comentarios y Recomendaciones En la auditoria S.5.3-1-2015 se informa la utilización de “…los desbordes de seguridad de la 2da. Cloaca máxima en Diógenes Taborda y Riachuelo y de la intermedia 1-2 en Iriarte y Santa Magdalena”. En las comunicaciones de apertura y cierre de desbordes de seguridad remitidas al ERAS, sin embargo, en la planilla del Informe de Niveles de Servicio INS-S-DBC-00 (Ex Nº 49-50-51) - Instalaciones de desborde cloacal al sistema pluvial, se informa la intermedia 1-2 en Iriarte y Santa Magdalena como intermedia 1-3 ubicada en Iriarte y G. Díaz. Ante esta diferencia el Concesionario ha informado que dichos puntos se encuentran ubicados en la Av. Iriarte a una cuadra de diferencia, vinculados a un mismo conducto, por lo que lo consideran como un único desborde. Sin embargo, ante la dualidad de denominaciones (Intermedia 1-2 e Intermedia 1-3) el Auditor Técnico recomienda que se aclare debidamente esta situación en la lista de desborde y se identifique en cada operación cuál es la “Intermedia” que se opera.

3.5.3.3 Conclusión El Auditor Técnico concluye, a partir de las verificaciones realizadas:

Que la información sobre los Desbordes de Seguridad que se informa en la planilla INS-S-IG-DBC-00 del informe de Niveles de Servicio 2015 refleja razonablemente la información relevante sobre los mismos.

Que el Concesionario da cumplimiento a lo establecido por el ERAS, en cuanto a que “…solo podrá ser considerado el volcamiento voluntario de líquidos cloacales a conductos pluviales o cursos de agua, cuando ello sea inexorable y/o urgente, para evitar el escurrimiento de aguas servidas por la vía pública y sus consecuentes riesgos de salud pública.

3.5.4 Instalaciones de desborde de seguridad (INS-S-IG-DBC-01)

Auditoría S.5.4-1-2015 Responsables Dirección de Operaciones Regionales

Fuente Dirección de Operaciones Regionales

3.5.4.1 Verificaciones realizadas El Auditor Técnico verificó, como parte de las auditorías de avance de obras, las actividades de las Direcciones Regionales vinculadas con las instalaciones de desbordes cloacales al sistema pluvial y la eliminación de espiches.

3.5.4.2 Conclusión Es opinión del Auditor Técnico que la información volcada en la planilla INS-S-IG-DBC-01 se corresponde razonablemente con el estado en que se encuentran las instalaciones de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 103

desbordes cloacales al sistema pluvial y las actividades vinculadas con la eliminación de espiches.

3.5.5 Red Cloacal - Desbordes de Seguridad – Concesión (Planos)

El área Control Centralizado de Saneamiento cuenta con información gráfica desplegada en pantallas LCD, que muestran la ubicación de los desbordes de seguridad sobre las cloacas máximas. El Auditor Técnico ha verificado que esas imágenes se corresponden razonablemente con los planos sobre ubicación de desbordes cloacales al sistema pluvial, incluidos en el Informe de Niveles de Servicio 2015.

3.5.6 Instalaciones de desborde cloacal al sistema pluvial en la Concesión (Planos por región)

El área Control Centralizado de Saneamiento cuenta con información gráfica desplegada en pantallas LCD, que muestran la ubicación de las estaciones de bombeo principales (Wilde y Boca-Barracas) así como de los pozos de bombeo diseminados en el área de la Concesión. El Auditor Técnico ha verificado que esas imágenes se corresponden razonablemente con los planos sobre ubicación de estaciones y pozos de bombeo incluidos en el Informe de Niveles de Servicio 2015 y con la información analizada durante las auditorías realizadas.

4. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL

El Auditor Técnico realiza auditorías intermedias durante el año con base en la información suministrada por el Concesionario en las fechas de realización de las mismas. Las verificaciones intermedias forman parte de las verificaciones anuales que realiza para la certificación del Informe de Niveles de Servicio y del Informe Anual.. Se ha verificado que si durante el transcurso del año o al consolidar la información anual, se modifican datos de fechas anteriores, por cualquier razón, frecuentemente esa modificación no es debidamente señalada en las planillas respectivas ni tampoco las causas que la han originado, dificultando la trazabilidad de la información en los procesos de auditoría y generando observaciones en otros casos por falta de coincidencias. Se recomienda, por ello, señalar debidamente los datos registrados que sufren modificaciones, así como las causas que las originan.

5. CALIFICACIÓN DE LOS DATOS

En cumplimiento de lo establecido en el punto 8.2. Calificación de la Información del Convenio de Asistencia Técnica y Colaboración UTN-AySA, el Auditor Técnico ha procedido a calificar la confiabilidad de un conjunto de datos informados por el Concesionario, dentro de los grados o márgenes de confiabilidad que utiliza la industria del agua para evaluar la confiabilidad y precisión de la información que suministran los operadores de estos servicios. La metodología propuesta fue desarrollada originalmente por el OFWAT (Office of Water Services-Reino Unido) y ha sido adoptada por la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 104

5.1 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1.1 Niveles de confianza del Dato

El nivel de confianza de cada dato se califica en función de la confiabilidad del dato (expresada por A, B, C, D) y el número que indica el rango de precisión del mismo. A continuación se indica cómo se ha integrado el nivel de confianza de cada dato a partir de su confiabilidad y precisión.

5.1.2 Confiabilidad del Dato

La codificación utilizada para calificar las bandas de confiabilidad de los datos se indica en el Cuadro 5.1:

5.1.3 Precisión del dato

Este atributo expresa el grado de aproximación entre el resultado de una medición determinada y el valor correcto (convencionalmente) de la variable a medir. En el Cuadro 5.2 se presentan las bandas o intervalos de precisión que se aplican a la medición pero no al equipo de medición (por ejemplo, un equipo puede ser muy preciso pero ser empleado fuera de su rango de utilización, reduciendo la precisión de la medición).

Cuadro 5.1. Bandas de Confiabilidad del Dato

Calificación Confiabilidad del Dato Características

A Dato altamente confiableDatos basados en registros, procedimientos, investigaciones o análisis válidos que están debidamente documentados y reconocidos como los mejores métodos de evaluación disponibles

B Dato fiableIgual a la Banda A pero con deficiencias menores (por ejemplo, falta algo de la documentación; la evaluación es antigua, se da algo de fiabilidad a informes dudosos o se hacen algunas extrapolaciones)

C Dato poco fiable Datos basados en la extrapolación de una muestra limitada para la que datos de bandas A o B estén disponibles

D Dato muy poco fiable Datos basados en informes verbales sin confirmar y/o en inspecciones o análisis someros

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 105

Cuadro 5.2. Bandas de Precisión del Dato

5.1.4 Grado de confianza del dato

El grado de confianza de cada dato se informa combinando la letra que califica la confiabilidad del dato (A, B, C, D) y el número que indica el intervalo de precisión del mismo:

Cuadro 5.3. Matriz de Grados de Confianza del Dato

5.2 CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN El Auditor Técnico ha procedido a calificar los datos que se presentan a continuación, incluidos por el Concesionario en su Informe de Niveles de Servicio del año 2015, siguiendo la metodología detallada precedentemente, calificación que se presenta en el Cuadro 5.4.

Banda N° Banda de Precisión

1 Mejor que o igual a ± 1%

2 Mayor de ± 1% hasta ± 5%

3 Mayor de ± 5% hasta ± 10%

4 Mayor de ± 10% hasta ± 25%

5 Mayor de ± 25% hasta ± 50%

6 Mayor de ± 50% hasta ± 100%

XValores que están fuera del rango válido, tales como > 100%, ó números pequeños.

A B C D

1 0 a ±1% A1 No aplicable No aplicable No aplicable

2 ±1 a ±5% A2 B2 C2 No aplicable

3 ±5 a ±10% A3 B3 C3 D3

4 ±10 a ±25% A4 B4 C4 D4

5 ±25 a ±50% No aplicable No aplicable C5 D5

6 Más de ±50% No aplicable No aplicable No aplicable D6

Bandas de Confiabilidad

Bandas de Precisión

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 106

Cuadro 5.4. Calificación de los Principales Datos del Informe de Niveles de Servicio 2015

N° UnidadGrado de

ConfianzaPlanilla o Capítulo del INS

1 Volumen mensual de agua cruda superficial elevada (PA01) m3/mes A1 INS-A-PR-00

2 Caudal de Producción promedio diario PSM (PA18) m3/d A1 INS-A-PR-00

3 Caudal de Producción promedio diario PMB (PA42) m3/d A1 INS-A-PR-00

4 Volumen mensual de agua cruda subterránea total (PA02) m3/mes C3 INS-A-PR-00

5 Caudal mensual bombeado EE + Impelentes + Bernales (TA01) m3/mes A2 INS-A-TR-00

6 Agua bombeada a la red (agua entregada) m3/d A2 Capítulo 1.7 del INS

7 Consumo autorizado comercializado medido m3/día A4 Capítulo 1.7 del INS

8 Consumo autorizado comercializado no medido m3/día C4 Capítulo 1.7 del INS

9 Consumo autorizado no comercializado m3/día C4 Capítulo 1.7 del INS

10 Agua Comercializada m3/día C4 Capítulo 1.7 del INS

11 Agua No Comercializada m3/día C4 Capítulo 1.7 del INS

12 Pérdidas físicas (incluye pérdidas físicas por km de red) %-m3/km/d C4 Capítulo 1.7 del INS

13 Pérdidas comerciales % - m3/d C4 Capítulo 1.7 del INS

14 Controles de arsénico en agua cruda subterránea num. A1 INS-A-CA­CRU-PS-01

15 Controles Coliformes totales en agua cruda subterránea num. A1 INS-A-CA­CRU-PS-01

16 Controles de nitratos en agua cruda subterránea num. A1 INS-A-CA­CRU-PS-01

17 Controles E. Coli en agua cruda subterránea num. A1 INS-A-CA­CRU-PS-01

18 Controles de calidad en agua cruda superficial num. A1 INS-A-CA-CRU-PSM-00 / INS-A-CA-CRU-PMB-00

19 Controles de calidad en agua superficial tratada num. A1 INS-A-CA-PR­00 / INS-A-CA-PR­01

20 Controles de calidad en el sistema de distribución de agua num. A1 INS-A-CA-RED-00 / 01 / 02 / 03 / 04

21 Mapas de presiones (áreas con presiones asignadas) km2 B4 Capítulo 1.6 del INS

22 Controles de calidad en redes cloacales por área de tratamiento

num. A1 INS-S-CS-RED-00

23 Controles de calidad en plantas depuradoras num. A1 INS-S-CS-PD­00

24 Controles de calidad de descarga a cuerpo receptor num. A1 INS-S-CS-CR-00 / 01 / 02 / 03

25 Controles de calidad de efluentes industriales num. A1 INS-S-CS-CIC­00 / 01 / 02 / 03 / 04

26 Controles de calidad de biosólidos num. A1 INS-S-CS-BS­00 / 01

27 Caudales medios PDN m3/d A2 INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR)

28 Caudales medios PDSO m3/d B3 INS-S-DP-00 (SIT-CL-DEPUR)

29 Volúmenes de líquidos cloacales bombeados Wilde m3 A3 INS-S-DP-01

30 Volúmenes de líquidos cloacales bombeados Boca-Barracas m3 B3 INS-S-DP-01

31 Volúmenes de líquidos cloacales tratados PDSO m3 B3 INS-S-DP-01

32 Volúmenes de líquidos cloacales tratados PDN m3 A2 INS-S-DP-01

33 Reclamos totales AGUA num. A2 INS-A-IG-SIT­DDRR

34 Reclamos totales CLOACAS num. A2 INS-A-IG-SIT­DDRR

35 Reclamos por escapes de agua en la vía pública num. A2 INS-A-IG-SIT­DDRR

36 Reclamos por falta de agua num. A2 INS-A-IG-SIT­DDRR

37 Reclamos por desbordes cloacales en la vía pública en tiempo seco

num. A2 INS-A-IG-SIT­DDRR

38 Reclamos por taponamientos cloacales num. A2 INS-A-IG-SIT­DDRR

39 Cortes del servicio AGUA total (incluye cortes Programados y No Programados) num. B2 INS-A-IG-SIT­DDRR

Dato

AG

UA

CLO

AC

AS

Y EF

LUEN

TES

IND

UST

RIA

LES

INFO

RM

AC

IÓN

GEN

ERA

L

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 107

6. AUDITORÍAS TÉCNICAS REALIZADAS

Dando cumplimiento al Plan de Auditorías establecido para el Año 3, se han realizado 122 Auditorías Técnicas, cuyo listado se incluye en el Anexo 1 del presente informe. Ing. Eduardo Pérez Gattorna Director de Auditoría Técnica Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

AUDITORÍA TÉCNICA AySA Certificación - Informe de Niveles de Servicio 2015

Informe Certificación INS 2015 Pág. 108

ANEXO 1

AUDITORÍAS TÉCNICAS 2015

AUDITORÍA TÉCNICA AySAAuditorías del Año 3 (2015)

AUDITORÍAS TÉCNICAS REALIZADAS EN 2015

A.1.1.1 Calidad de Agua Cruda Subterránea DTyDT 2

A.1.1.2Calidad de Agua Cruda Subterránea (parque de PSS - parámetros: Nitratos, Arsénico, Escherichia Coli, Pseudomonas, Coliformes Totales, Bacterias Heterótrofas, Tetracloruro de Carbono y Tricloroetileno).

DA, DTyDT 2

A.1.1.3 Evolución Calidad Agua Subterránea producida Area Concesión. (1) DA, DTyDT 1A.1.1.4 Listado de pozos con muestreo incompleto DA, DTyDT 1

A.1.1.5 Listado puntos cercanos DA, DTyDT 1

A.1.2.1 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta San Martín (incluye visita a planta) DTyDT 1

A.1.2.2 Planta San Martín: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (incluye visita a planta) DA 1

A.1.2.3 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta Manuel Belgrano (incluye visita a planta) DTyDT 1

A.1.2.4 Planta Manuel Belgrano: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (incluye visita a planta) DA 2

A.1.2.5 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta de Tratamiento Dique Luján (incluye visita a planta) DTyDT 1

A.1.2.6 Planta Dique Luján: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda y consumo global y por salida - número de determinaciones (incluye visita a planta) DA 1

A.1.2.7 Calidad de Agua Cruda Superficial Planta Juan Manuel de Rosas (incluye visita a planta) DTyDT 2

A.1.2.8 Planta Juan Manuel de Rosas: Valores máximos, mínimos y promedios de agua cruda yconsumo global y por salida - número de determinaciones (incluye visita a planta) DA 1

A.1.3.1 Calidad de agua producida - SIT Anual DA, DTyDT 1

A.1.3.2 Calidad de agua superficial tratada (Plantas: San Martín, M Belgrano, Dique Luján y Juan Manuel de Rosas DA, DTyDT 1

A.1.4.1 Calidad de Agua potabilizada en el sistema de distribución. DT y DT 2A.1.4.2 Análisis de verificaciones de correcciones y seguimiento anomalías en Redes (1) DT y DT 1A.1.4.3 Análisis y seguimiento anomalías en puntos cercanos a PSS (1). DT y DT 1

A.2.1. Producción A.2.1.1 SIT - Producción de Agua DA 2A.2.2. Almacenamiento A.2.2.1 Almacenamiento de agua potable - instalaciones en uso (1) DA 1

A.3.1 SIT - Transporte Agua DA, DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN, TRATAMIENTO Y MANTENIMIENTO LOGÍSTICO 3

A.4.1.1 Planta San Martín: Evolución de Consumos de Insumos Químicos. DA 1A.4.1.2 Planta Manuel Belgrano: Evolución de Consumos de Insumos Químicos. DA 1A.4.1.3 Planta Dique Luján: Evolución de Consumos de Insumos Químicos. DA 1A.4.1.4 Planta Juan Manuel de Rosas: Evolución de Consumos de Insumos Químicos. DA 1

A.4.2. Consumo Elevadoras+Pozos+Plantas de Tratamiento

A.4.2.1 Estaciones Elevadoras - Pozos de Agua - Plantas de Tratamiento de Agua Subterránea - Evolución de insumos químicos. DA 1

A.5.1. Continuidad del Abastecimiento-Reclamos A.5.1.1 Continuidad del abastecimiento de Agua - Cortes Programados en el Servicio (Identificación

del número y de la magnitud de los cortes).

A.5.2. Conexiones A.5.2.1 Agua - Solicitudes de Conexión, Reconexión y Desconexión. A.5.3. Fuentes Alternativas

A.5.3.1 Mantenimiento de Fuentes Alternativas (Resumen de MFA por Región)

A.5.4.1 Clasificación de los contactos con los usuarios A.5.4.2 Contactos personales y telefónicos con usuarios A.5.4.3 Telemarketing: Nivel de Servicio - CAIU CAIU 1

A.6.1 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Capital Federal DA, DTyDT 2

A.6.2 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Norte DA, DTyDT 2

A.6.3 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Oeste DA, DTyDT 2

A.6.4 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Sudoeste DA, DTyDT 2

A.6.5 Presiones Máximas, Mínimas y Promedio anual. Curvas de Presión Región Sudeste DA, DTyDT 2

A.7.1 Control de Agua No Contabilizada DA, DTyDT 1

(1): Informes que forman parte de los Documentos de Certificación de los Informe de Niveles de Servicio y Anual 2015

Código Auditoría DenominaciónCódigo Grupo Auditorías Cantidad de

Auditorías

5

A.1.2. Calidad de Agua Cruda Superficial

A.4.1. Consumo Plantas

A.1.1. Calidad de Agua Cruda Subterránea

A. AGUA

A.1. CALIDAD DE AGUA

A.2. PRODUCCIÓN

A.1.3. Calidad de Agua Producida

NIV

ELES

DE

SER

VIC

IO

Dirección

A.6. PRESIÓN DE SERVICIO

A.5. INFORMACIÓN GENERAL

A.4. INSUMOS QUÍMICOS

A.3. TRANSPORTE

REGIONAL NORTE – DISTRITOS SAN

FERNANDO / TIGRE y SAN MARTINREGIONAL CAPITAL FEDERAL, DISTRITO

FLORES REGIONAL OESTE – DISTRITOS LA MATANZA

NORTE y TRES DE FEBRERO

A.1.4. Calidad de Agua en Redes de Distribución

A.5.4. Contactos con los Usuarios

A.7. REDUCCIÓN DE ANC

AUDITORÍA TÉCNICA AySAAuditorías del Año 3 (2015)

AUDITORÍAS TÉCNICAS REALIZADAS EN 2015(1): Informes que forman parte de los Documentos de Certificación de los Informe de Niveles de Servicio y Anual 2015

Código Auditoría DenominaciónCódigo Grupo Auditorías Cantidad de

AuditoríasDirección

S.1. CALIDAD DE LOS EFLUENTESS.1.1. Redes Cloacales S.1.1.1 Calidad en Redes Cloacales por áreas de tratamiento DTyDT 1S.1.2. Plantas Depuradoras

S.1.2.1 Calidad en Plantas Depuradoras: Caudal, DBO, DQO, SS 10', MES, Barros Bombeados, Biosólidos evacuados y % de eliminación de DBO, DQO, SS10' y MES. DS 1

S.1.3.1 Calidad de Efluentes - Descarga de los Establecimientos Depuradores: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Plantas (1) DS 1

S.1.3.2 Calidad de Efluentes - Descarga de los Establecimientos Depuradores: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Central DTyDT 1

S.1.3.3 Calidad de Efluentes - Descarga de Wilde - Radio Antiguo -Berazategui: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. Datos Lab. Central DTyDT 1

S.1.3.4 Calidad de Efluentes - Descarga Radio Antiguo - Berazategui: N° de muestras, NC, %, promedio y máximo. DETALLE -Datos Lab. Central DTyDT 1

S.1.4.1 SIT - Efluentes industriales - Anual. Control de Industrias DTyDT 1S.1.4.2 Efluentes industriales a colectoras - Operativos DTyDT 1S.1.4.3 Efluentes industriales a colectoras - Control Directo Programado. DTyDT 1S.1.4.4 Efluentes industriales a colectoras - Control Directo No Programado. DTyDT 1S.1.5.1 Planta Depuradora Norte - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos. DS, DTyDT 1S.1.5.2 Planta Depuradora Norte - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos. DS, DTyDT 1S.1.5.3 Planta Depuradora El Jagüel - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos. DS, DTyDT 1S.1.5.4 Planta Depuradora El Jagüel - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos. DS, DTyDT 1S.1.5.5 Planta Depuradora Hurlingham - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos. DS, DTyDT 1S.1.5.6 Planta Depuradora Hurlingham - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos. DS, DTyDT 1S.1.5.7 Planta Depuradora Santa Catalina - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos. DS, DTyDT 1S.1.5.8 Planta Depuradora Santa Catalina - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos. DS, DTyDT 1S.1.5.9 Planta Depuradora El Jagüel II - Biosólidos - Resultados de Análisis Químicos. DS, DTyDT 1S.1.5.10 Planta Depuradora El Jagüel II - Biosólidos - Resultados de Análisis Bacteriológicos. DS, DTyDT 1

S.2.1. Depuración S.2.1.1 SIT - Depuración DS 2S.2.2. Volúmenes S.2.2.1 Volúmenes de Líquidos Cloacales Bombeados y Tratados DS 2

S.3.1. Transporte S.3.1.1 SIT - Transporte DS 1

S.3.2. Estaciones de bombeo S.3.2.1 Estaciones de Bombeo de Líquidos Cloacales (Región Centro, Región Norte, Región Sur) DS 1

S.4. RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS

S.4.1 Residuos de Establecimientos DS 1

S.5. INFORMACIÓN GENERAL

S.5.1 Conexiones - Conexión, reconexión, desconexión

S.5.2 Mantenimiento de desagües alternativos (Resumen de MDA por Región)

S.5.3 Instalaciones de desborde de seguridad en red y en estaciones de bombeo DS 1S.5.4 Instalaciones de desborde de seguridad DS 1S.5.5 Red Cloacal - Desbordes de Seguridad - Concesión 1

S.5.6 a S.5.10 Instalaciones de desborde cloacal al sistema pluvial en la Concesión 1

IA. INFORME ANUAL

IA.1 Obras Ejecutadas (1) DO 1IA.2 Mejora y Mantenimiento de Redes (1) DO 1IA.3 Mejora y Mantenimiento de Grandes Equipos DMyT 2IA.4 Elementos Principales de la Red – Inventario (1) D. SISTEMAS 1IA.5 Aspectos Normativos DTyDT 1IA.6 Diagnósticos y Estudios DTyDT 2IA.7 Estudios Ambientales DIRECCIÓN DE AMBIENTE 2IA.8 Gestión de Laboratorio (1) DTyDT 1IA.9 Desarrollo de la comunidad DDC 2IA.10 Plan de Prevención y Emergencias (PPE) DTyDT 1IA.11 Cobertura del Servicio de Agua Potable (1) D. SISTEMAS 1IA.12 Instalaciones faltantes en la Red de Agua Potable (1) D. SISTEMAS 1IA.14 Cobertura del servicio de desagües cloacales (1) D. SISTEMAS 1IA.16 Instalaciones faltantes en la Red de Desagües Cloacales (1) D. SISTEMAS 1

IA.22.7 Indicadores (Vinculados con la gestión técnica) (1) DTyDT 1IA.22.8 Balance Económico - Social, en aspectos vinculados con la gestión técnica* (1) DDC 1

PI. PROCEDIMIENTOS INTERNOSPI. 1 Actualización de Procedimientos vinculados con la Gestión Técnica DTyDT 2

CNP. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACION DE LA CONTABILIDAD REGULATORIACNP A requerimento de AySA 0

AAC. APOYO A LOS AUDITORES CONTABLES

AAC Apoyo a los Auditores Contables durante el proceso de Valuación de Inventarios, por consultas de índole técnica, a requerimiento de AySA. 1

IMAO. INFORMES MENSUALES DE AVANCE DE OBRASIMAO.21 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 31.05.15 DO 1IMAO.22 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 30.06.15 DO 1IMAO.23 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 31.07.15 DO 1IMAO.24 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 31.08.15 DO 1IMAO.25 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 30.09.15 DO 1IMAO.26 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 31.10.15 DO 1IMAO.27 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 30.11.15 DO 1IMAO.28 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 31.12.15 DO 1IMAO.29 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 31.01.16 DO 1IMAO.30 Auditoría del Informe de Avance de Obras al 28.02.16 DO 1

INFORMES DE CERTIFICACIÓN

CINS. 1 Certificación del Informe de Niveles de Servicio, Año 2015 1

CIA. 1 Certificación del Informe Anual, Año 2015 1

122

S.1.5. Biosólidos

NIV

ELES

DE

SER

VIC

IO

Total Auditorías Año 2015

S.1.4. Efluentes Industriales

S.2. DEPURACIÓN

CER

TIFI

CA

-C

ION

ES

S.1.3. Descarga a Cuerpo Receptor

S. SANEAMIENTO

REGIONAL NORTE – DISTRITO SAN FERNANDO

/ TIGRE y SAN MARTINREGIONAL CAPITAL FEDERAL, DISTRITO

FLORES REGIONAL OESTE – DISTRITO LA MATANZA

NORTE y TRES DE FEBRERO

Información Anual (1)

5

OTR

AS

AU

DIT

OR

ÍAS

INFO

RM

E A

NU

AL

S.3. TRANSPORTE