Auditoria ambiental

205

description

Auditoria ambiental

Transcript of Auditoria ambiental

  • GRADO

  • Auditora Ambiental

    JULIN RODRGUEZ RUIZNGEL ALCAIDE ARENALES

    JOS FCO. CASTRO GUEVARAPATRICIA RODRGUEZ FERNNDEZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

  • AUDITORA AMBIENTAL6101307GR01A01

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamos pblicos.

    Universidad Nacional de Educacin a DistanciaMadrid 2012

    Librera UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 MadridTels.: 91 398 75 60 / 73 73e-mail: [email protected]

    Julin Rodrguez Ruiz, ngel Alcaide Arenales, Jos Fco. Castro Guevara, Patricia Rodrguez Fernndez

    Todas nuestras publicaciones han sido sometidas a un sistema de evaluacin antes de ser editadas.

    ISBN: 978-84-362-6408-1Depsito legal: M-13248-2012

    Primera edicin: julio de 2012

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

  • A mis nietos, Andrea, Gonzalo y Alejandro.

    Julin Rodrguez Ruiz

    A mis padres, ngel y Carmen.

    ngel Alcaide Arenales

    A mi mujer, Patricia, y a mi hijo, Alejandro,

    que me ayudan con su amor a seguir creciendo como persona.

    Jos Fco. Castro Guevara

    A Julin, mi ejemplo como padre y como persona; a Jos Francisco

    el compaero ideal junto al que construyo nuestro proyecto de vida;

    a Alejandro que materializ nuestro amor y nos ense

    el verdadero significado de la felicidad.

    Patricia Rodrguez Fernndez

  • 9PRESENTACIN

    Este libro de texto va dirigido, fundamentalmente, a los alumnos del Grado de Ciencias Ambientales del tercer curso, primer semestre, pero que tambin puede ser muy til a las personas interesadas por la Gestin del Medioambiente.

    Los temas del libro estn estructurados, a travs de los objetivos didc-ticos, una introduccin y conceptos bsicos, desarrollo del tema, lecturas recomendadas, palabras claves, cuestiones propuestas y, finalmente, solu-ciones a las cuestiones propuestas.

    El libro est compuesto por ocho temas, el ltimo tema trata sobre ca-sos prcticos, se incluye la bibliografa y, finalmente, una serie de anexos.

  • 11

    NDICE

    Tema 1LOS SISTEMAS DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL

    1.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.2. Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.4. Ventajas y costes de implantar un sistema SGMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1.4.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.4.2. Costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    1.5. Opciones para implantar un SGMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.6. Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.7. Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.8. Cuestiones propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.9. Soluciones a las cuestiones propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Tema 2IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    2.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.3. Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.4. Planificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.4.1. Poltica medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.4.2. Identificacin de aspectos medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.4.3. Requisitos legales y otros requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.4.4. Definicin de objetivos y metas medioambientales y del

    programa de gestin medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.5. Implantacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.5.1. Estructura y responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.5.2. Formacin, sensibilizacin y competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.5.3. Comunicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.5.4. Documentacin del SGMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.5.5. Control de la documentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

  • AUDITORA AMBIENTAL

    12

    2.5.6 Control operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.5.7 Plan de emergencia y capacidad de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.6. Comprobacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.6.1. Seguimiento y medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.6.2. Evaluacin del cumplimiento legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.6.3. No conformidad, accin correctora y accin preventiva. . . . . . 372.6.4. Registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.6.5. Auditora interna del SGMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    2.7. Actuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.7.1. Revisin por la direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.7.2. Certificacin del SGMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.7.3. Marca de certificacin medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2.8. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.9. Palabras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.10. Preguntas de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.11. Soluciones a las preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Tema 3REGLAMENTO EMAS

    3.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.2. Conceptos bsicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.3. Beneficios y costes de la implantacin y adhesin a EMAS. . . . . . . . 49

    3.3.1 Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.3.2 Costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    3.4. Requisitos del Reglamento (CE) n. 1221/2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513.5. Anlisis medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533.5.2. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533.5.3. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.6. Aspectos medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543.6.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543.6.2. Requisitos establecidos por el Reglamento EMAS sobre los

    aspectos medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543.6.3. Medios de identificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543.6.4. Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553.6.5. Criterios de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.6.6. Objetivo de la evaluacin de los aspectos medioambientales . . 58

  • NDICE

    13

    3.7. Etapas en la implantacin de un sistema EMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.8. Poltica medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.9. Planificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    3.9.1. Aspectos medioambientales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.9.2. Requisitos legales y otros requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.9.3. Identificacin de los requisitos medioambientales. . . . . . . . . . 633.9.4. Objetivos y metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643.9.5. Programa de gestin medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    3.10. Implantacin y funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.10.1. Estructura y responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.10.2. Formacin, Sensibilizacin y Competencia Profesional. . . . . 663.10.3. Comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.10.4. Documentacin del Sistema de Gestin Medioambiental. . . 693.10.5. Control de la documentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.10.6. Control operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.10.7. Planes de emergencia y capacidad de respuesta . . . . . . . . . . . . . 75

    3.11. Comprobacin y accin correctora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.11.1. Seguimiento y medicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.11.2. No Conformidad, Accin Correctora y Accin Preventiva . . 763.11.3. Registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.11.4. Auditora del Sistema de Gestin Medioambiental . . . . . . . . . 793.11.5. Revisin por la Direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    3.12. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803.13. Palabras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803.14. Preguntas de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803.15. Solucin a las preguntas de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Tema 4AUDITORA MEDIOAMBIENTAL

    4.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.2. Conceptos bsicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.3. Requisitos relativos a la auditora medioambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    4.3.1. Requisitos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.3.2. Programa de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894.3.3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894.3.4. Recursos y medios necesarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    4.4. Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

  • AUDITORA AMBIENTAL

    14

    4.5. Planificacin y preparacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904.5.1. Objetivo de la planificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904.5.2. Forma de preparacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    4.6. Forma de realizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.6.1. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.6.2. Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.7. Cierre e informe de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.7.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.7.2. Caractersticas bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.8. Periodicidad de las auditoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.10. Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.11. Palabras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.12. Preguntas de evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.13. Soluciones a las preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Tema 5DECLARACIN MEDIOAMBIENTAL

    5.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1025.2. Concepto y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    5.2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1025.2.2. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    5.3. Ejemplo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045.4. Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.5. Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075.6. Preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1075.7. Soluciones a las preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Tema 6VERIFICACIN MEDIOAMBIENTAL Y REGISTRO

    6.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.2. Verificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    6.2.1. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1086.2.2. Verificador medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.2.3. Resultados de la verificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1126.2.4. Periodicidad de la verificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.2.5. Utilizacin del logotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

  • NDICE

    15

    6.2.6. Cambio desde la ISO 14001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.3. Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    6.3.1. Pasos para inscribirse en el registro EMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176.4. Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176.5. Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176.6. Preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186.7. Solucin a las preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Tema 7RELACIN ENTRE NORMAS ISO 14001 Y REGLAMENTO EMAS

    7.1. Objetivos didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1197.2. Principales diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1197.3. Paso de certificacin ISO 14001 a registro EMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1207.4. Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1217.5. Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1227.6. Preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1227.7. Soluciones a las preguntas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    Tema 8CASOS PRCTICOS

    8.1. La gestin medioambiental en las compaas areas. . . . . . . . . . . . . . . . 1238.1.1. Efectos ambientales del transporte areo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1238.1.2. Polticas ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1268.1.3. Poltica de compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1268.1.4. Operaciones en vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1288.1.5. Operaciones en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1308.1.6. Gestin de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    8.2. Caso de los aeropuertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1328.2.1. Efectos ambientales de los aeropuertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1328.2.2. Complejidad de la gestin aeroportuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1348.2.3. Alternativas internacionales de polticas de gestin ambiental

    aeroportuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1358.2.4. Alternativas espaolas de polticas de gestin ambiental

    aeroportuaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    9. BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

  • AUDITORA AMBIENTAL

    16

    10. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    10.1. Anexo 1. Prcticas de gestin correctas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14910.2. Anexo 2. Normas relacionadas con la gestin ambiental . . . . 15110.3. Anexo 3. Etapas en el proceso de implantacin de un siste-

    ma EMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15410.4. Anexo 4. Proceso de verificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15610.5. Anexo 5. Logotipos de EMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15710.6. Anexo 6. Encuesta general sobre riesgos medioambientales 15810.7. Anexo 7. Plan global de auditora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16510.8. Anexo 8. Modelo de contenido mnimo de una memoria no

    abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19210.9. Anexo 9. Consultas del Instituto de Contabilidad y Auditora

    de Cuentas (ICAC) en relacin con el medio ambiente. . . . . . . . . 195

  • 17

    1.1. Objetivos didcticos

    El objetivo del presente captulo es explicar qu es la gestin medioam-biental y qu son los sistemas de gestin medioambiental (SGMA). Al fina-lizar el captulo debera poder responder a las siguientes preguntas:

    Qu es la gestin medioambiental? 9Qu es un sistema de gestin medioambiental? 9Qu son los aspectos y los impactos medioambientales? 9Qu es la norma ISO 14001? 9Qu es el EMAS? 9Qu ventajas tiene un SGMA? 9Cmo se certifica un SGMA? 9

    1.2. Introduccin

    La proteccin de nuestro medio ambiente es uno de los retos ms im-portantes al que la humanidad ya ha comenzado a hacer frente, debiendo existir un firme compromiso de la sociedad encaminado a la proteccin de nuestro entorno.

    Este compromiso debe basarse en el convencimiento de que la nica va para tratar las cuestiones medioambientales es mediante soluciones a escala mundial y mediante un desarrollo, conocido como Desarrollo Soste-

    TEMA 1LOS SISTEMAS DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL

  • AUDITORA AMBIENTAL

    18

    nible, donde se consideren no slo los aspectos econmicos, sino tambin los sociales y ambientales, y que se define como:

    Satisfacer las necesidades de la generacin actual sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

    Para lograr este Desarrollo Sostenible, que consiga prevenir o minimi-zar los efectos no deseados sobre el medio ambiente, consiguiendo a la vez un ptimo desarrollo econmico, es imprescindible realizar una correcta gestin medioambiental.

    Las empresas se encuentran actualmente ante la necesidad de incor-porar prcticas de gestin medioambiental, como un factor de desarrollo estratgico y de competitividad, si quieren abrirse camino en un mercado cada vez ms desarrollado, exigente y preocupado por el entorno. Algunas de estas prcticas se muestran en el Anexo 1.

    La implantacin de un sistema de gestin medioambiental reduce el impacto medioambiental de las actividades, productos y servicios de la or-ganizacin, optimiza los consumos de materias primas, recursos y energa, y elimina o trata adecuadamente residuos, vertidos y emisiones, lo cual re-dunda a medio o largo plazo en importantes beneficios econmicos.

    1.3. Concepto

    Un Sistema de Gestin Medioambiental (SGMA) es definido por la nor-ma internacional ISO 14001 y por el Reglamento europeo EMAS como la parte del sistema general de gestin que incluye la estructura organizativa, la planificacin de las actividades, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, lle-var a efecto, revisar y mantener al da la poltica medioambiental.

    Estos sistemas se basan en el establecimiento de un mecanismo de con-trol de los aspectos que afectan al medio ambiente, que permite establecer un proceso de mejora continua desde el punto de vista medioambiental.

    Un SGMA consiste en un ciclo contino de acciones:

    planificacin,

    accin,

  • LOS SISTEMAS DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL

    19

    revisin y

    mejora de la actuacin medioambiental de una empresa.

    Esas acciones se interrelacionan para conseguir la mejora del compor-tamiento medioambiental. Esto es lo que se conoce como el principio de mejora continua.

    El sistema de gestin medioambiental ayuda a la empresa a hacerse una idea de los aspectos medioambientales ms importantes de su nego-cio, permitindole identificar aquellos procesos que necesita mejorar para implantar las medidas medioambientales ms eficaces y rentables.

    Se debe insertar plenamente en la organizacin empresarial, y su im-plantacin permite avanzar hacia la eficiencia medioambiental, a partir de propuestas de metas y objetivos realistas y asumibles por la empresa, in-troducindose en una mejora medioambiental continua.

    La implantacin de un SGMA es un acto de organizacin interna volun-tario por parte de la empresa.

    1.4. Ventajas y costes de implantar un sistema SGMA

    1.4.1. Ventajas

    Cabe destacar las ventajas siguientes de implantar un SGMA en la empresa:

    Cumplimiento de la legislacin .

    Un SGMA, implica el conocimiento de la legislacin medioambiental y el cumplimiento de sta. Este hecho ayudara a la empresa a no in-currir en delitos ecolgicos y se evitara el pago de multas y sanciones.

    Mejora la gestin de los recursos produciendo un ahorro en los costes.

    Se genera un ahorro en el consumo de agua, energa y otras materias primas, al llevar sobre ellos una gestin eficiente, se mejora la efica-cia de los procesos productivos y tambin se reduce la cantidad de residuos producidos.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    20

    Reduce el riesgo de accidentes medioambientales .

    La empresa va a mejorar la calidad de los servicios que se puedan prestar en las entidades y una mejora de la eficacia en el desarrollo de sus actividades gracias a la definicin y documentacin de pro-cedimientos e instrucciones de trabajo y la adopcin de medidas co-rrectoras preventivas.

    El reconocimiento del compromiso respecto al medio ambiente po-tencia la imagen ante la sociedad y los consumidores, adems de motivar a los trabajadores.

    Mejora la relacin con la Administracin local y medioambiental, lo que conlleva mayor facilidad para acceder a ayudas y subvenciones pblicas. Adems, segn la Orden del Ministerio de Medio Ambiente 14/10/1997 se incluye la valoracin ambiental como exigencia objetiva para la adjudicacin de sus concursos de obras, suministros y servicios.

    Ventajas frente a sus competidores en nuevos mercados . Se eliminan barreras comerciales: grandes compradores, comercio exterior, etc.

    Facilita la obtencin de servicios financieros y de seguros ms ventajosos.

    1.4.2. Costes

    La implantacin de un SGMA conlleva un gran esfuerzo para las em-presas ya que se necesitan recursos humanos, recursos econmicos y dedi-car tiempo a este fin.

    Es necesario dedicar una dotacin de recursos propios de la empresa y en la mayora de los casos ser necesaria la contratacin de servicios exter-nos (Consultoras, etc.), as como ayuda econmica (subvenciones, etc.).

    El personal necesario para la implantacin de un SGMA depender del tipo y tamao de la organizacin.

    La ayuda externa puede ser til para desarrollar los diferentes pasos del SGMA como la evaluacin inicial y la identificacin de los aspectos medio-ambientales significativos de la actividad de la empresa, requisitos legales, desarrollo de procedimientos, etc.

  • LOS SISTEMAS DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL

    21

    El proceso de certificacin o verificacin de un SGMA lleva asociado unos costes que dependern del tamao, complejidad y situacin actual de la empresa.

    Los costes se pueden clasificar de la siguiente manera:

    Medidas tcnicas para la solucin de los posibles incumplimientos legales.

    Recursos econmicos para la implantacin del SGMA (formacin del personal, evaluacin medioambiental inicial, anlisis de vertidos, emisiones atmosfricas, acsticas, etc.).

    Costes para la gestin de residuos, depuracin de emisiones atmosf- ricas y vertidos, etc.).

    Auditora del Sistema.

    Costes asociados a la certificacin o verificacin del SGMA por una entidad acreditada (pagos de tasas).

    En la implantacin de un SGMA se da por un lado los costes econmicos anteriormente mencionados, pero como consecuencia de la implantacin del SGMA se produce un beneficio econmico ya que se reduce los consumos de recursos, ahorro de costes de gestin, mejora la imagen de la empresa, etc.

    1.5. Opciones para implantar un SGMA

    Una empresa que quiera implantar un sistema de gestin medioam-biental tiene dos opciones:

    Implantar su SGMA, siguiendo o no una norma, sin solicitar ningn reconocimiento.

    Implantar su SGMA siguiendo una norma y solicitando un reconoci-miento (Certificacin y/o verificacin y registro).

    Las normas que se encuentran vigentes actualmente en Espaa para la implantacin de un SGMA son las siguientes:

    Norma UNE-EN-ISO-14001 sobre sistemas de gestin medioambien-tal: Especificaciones y directrices para su utilizacin.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    22

    Reglamento 1221/2009 ( EMAS), por el que se permite que las empre-sas del sector industrial se adhieran con carcter voluntario a un sis-tema de gestin y auditora medioambientales.

    La filosofa de los dos sistemas es la misma, aunque el reglamento EMAS tiene un mayor grado de compromiso y exigencia, por tanto goza de un mayor reconocimiento pblico por parte de la Administracin.

    La certificacin segn ISO-14001 es ms fcil de obtener, por lo que es preferida por la gran mayora de las empresas en una primera fase. Una vez conseguida esta certificacin, algunas empresas deciden dar un paso ms y dirigen sus esfuerzos a la verificacin de acuerdo al regla-mento EMAS.

    La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO), a travs de su comit ISO/TC 207, recientemente ha elaborado las normas ISO de la serie 14000, sobre sistemas de gestin ambiental.

    La conformidad sobre los requisitos de estas normas corresponde a la Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin (AENOR). Las nor-mas UNE, son espaolas y no son ms que la aplicacin a nuestro pas de las normas ISO.

    En el Anexo 2 se muestra un listado de las Normas relacionadas con la Gestin Ambiental.

    1.6. Lecturas recomendadas

    ROBERTS, HEWIT y ROBINSON, GARY: Manual de sistema de gestin medioam-biental.

    JOHNSON, GREGORY P.: Auditora del Sistema de Gestin Medioambiental ISO 14000.

    1.7. Palabras clave

    Impacto medioambientalSistema de Gestin MedioambientalCiclo continuo de acciones

    Aspectos medioambientalesCostes

  • LOS SISTEMAS DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL

    23

    1.8. Cuestiones propuestas

    Qu norma define un sistema de gestin medioambiental?a)

    En qu consiste el ciclo continuo de acciones de un SGMA?b)

    En qu se traduce el beneficio de la implantacin econmica de un c) SGMA?

    Cules son las opciones para implantar un SGMA en la empresa?d)

    Qu normas estn vigentes en Espaa para implantar un SGMA?e)

    1.9. Soluciones a las cuestiones propuestas

    Norma internacional ISO 14001 y el Reglamento Europeo EMAS.a)

    Planificacin, accin, revisin y mejora de la actuacin medioambien-b) tal de una empresa.

    Reduccin de consumos de recursos, ahorro de costes de gestin, mejo-c) ra de la imagen, etc.

    1) Implantar el SGMA siguiendo o no una norma sin solicitar ningn d) tipo de reconocimiento; 2) Implantar el SGMA siguiendo una norma y solicitando un reconocimiento (certificacin, verificacin y registro).

    Norma UNE ISO 14001 y Reglamento 1221/2009 (EMAS).e)

  • 24

    2.1. Objetivos didcticos

    En el presente captulo vamos a estudiar la implantacin de un siste-ma de gestin medioambiental (SGMA) conforme a una norma especfica, ISO 14001, y todo lo que ello conlleva.

    Etapas de implantacin del sistema.

    Planificacin del establecimiento del sistema.

    Comprobacin del sistema implantado en la empresa.

    Actuacin de la empresa conforme al sistema establecido.

    2.2. Concepto

    La Norma Internacional ISO 14001:2004 (ltima versin publicada el 15 de noviembre de 2004) es una norma de mbito internacional que tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un Sis-tema de Gestin Medioambiental efectivo.

    Su objetivo es apoyar la proteccin medioambiental y la prevencin de la contaminacin.

    Segn su propio texto esta norma

    especifica los requisitos para que un sistema de gestin medioambiental, capacite a una organizacin para formular una poltica y unos objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la informacin acerca de los as-pectos medioambientales significativos.

    El proceso para implantar un SGMA no tiene un mtodo estndar, de-pender del tamao de la empresa, de la actividad que realice, de sus pro-ductos y servicios y de su gestin.

    TEMA 2IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    25

    2.3. Etapas

    Para implantar un SGMA segn la norma ISO 14001, se deben seguir los pasos siguientes:

    PLANIFICACIN

    Definicin de la poltica medioambiental. Identificacin de aspectos medioambientales. Requisitos legales y otros requisitos. Definicin de objetivos y metas medioambientales a conseguir y definicin del programa de gestin ambiental.

    IMPLANTACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Estructuras y responsabilidades. Formacin, sensibilizacin y competencia profesional. Comunicacin. Documentacin del SGMA. Control de la documentacin. Control operacional. Plan de emergencia y capacidad de respuesta.

    COMPROBACIN Y ACCIN CORRECTIVA

    Seguimiento y medicin. Evaluacin del cumplimiento legal. No conformidad, accin correctora y accin preventiva. Registros. Auditora del SGMA.

    ACTUACIN

    Revisin por la direccin. Certificacin del SGMA.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    26

    2.4. Planificacin

    2.4.1. Poltica medioambiental

    El primer paso consiste en la elaboracin de una poltica medioam-biental por parte de la direccin de la empresa.

    La poltica medioambiental es un documento pblico preparado por la direccin de la empresa en el cual se describen sus compromisos respecto a su actuacin medioambiental global. En este documento se basarn sus objetivos y metas medioambientales.

    La definicin de poltica que da la norma es la siguiente:

    Declaracin por parte de la organizacin sobre sus intenciones y prin-cipios de accin acerca de su actuacin medioambiental global, que le pro-porciona un marco general de actuacin en el que se fundamentan sus ob-jetivos y metas medioambientales.

    Hay que tener en cuenta que la poltica medioambiental representa un compromiso serio de la empresa u organizacin, y que todo lo que se in-cluya en ella se debe cumplir.

    Segn la norma ISO 14001 la poltica medioambiental debe cumplir, como mnimo, los siguientes puntos:

    Debe ser apropiada a la naturaleza, tamao e impactos medioam- bientales de sus actividades, productos o servicios.

    Incluir un compromiso de mejora continua.

    Recoger el compromiso de la organizacin a cumplir con la legisla- cin aplicable y con otros requisitos a los que est suscrita.

    Proporcionara el marco para establecer y revisar los objetivos y me- tas medioambientales.

    Esta poltica tiene que ser documentada y comunicada a todos los empleados.

    Deber estar a disposicin de pblico.

    La norma ISO 14001:2004 introduce como novedad que esta poltica debe definirse dentro del alcance del sistema y ser efectivamente comuni-cada a todas la personas que trabajen por o para la organizacin.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    27

    2.4.2. Identificacin de aspectos medioambientales

    Se realizar una evaluacin medioambiental inicial para identificar los aspectos de su actividad que pueda incidir en el medio ambiente.

    Hay que diferenciar entre aspecto medioambiental e impactos medioam-bientales.

    El aspecto medioambiental se define como un elemento perteneciente a las actividades, productos o servicios de una organizacin que puede in-teraccionar con el medio ambiente.

    Los impactos medioambientales sern cualquier transformacin del medio ambiente, ya sea perjudicial o beneficiosa, que resulte completa o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organizacin. Se refiere al cambio en el medio ambiente como consecuencia del aspecto.

    En la norma se dice que la organizacin deber establecer y mantener al da procedimientos para identificar sus aspectos medioambientales y para determinar aquellos que tengan o puedan tener un impacto significa-tivo en el medio ambiente.

    En la identificacin de aspectos medioambientales se debe tener en cuenta:

    Emisiones a la atmsfera.

    Gestin de residuos.

    Vertidos al agua.

    Contaminacin de suelos.

    Utilizacin de materias y recursos naturales.

    Ruido, impacto visual, olores, polvo, vibraciones.

    Efecto sobre los ecosistemas.

    Factores medioambientales locales.

    Despus de su identificacin se proceder a la evaluacin de los mis-mos con el fin de determinar si son o no significativos.

    Para evaluar estos aspectos medioambientales hay que tener en cuenta todas las situaciones posibles como:

  • AUDITORA AMBIENTAL

    28

    Situaciones normales y anormales de funcionamiento de la organi- zacin.

    Incidentes, accidentes y situaciones de emergencia.

    Actividades pasadas, presentes y proyectadas.

    Este paso se puede realizar en cuatro etapas:

    Se determina una actividad o proceso.1.

    Identificacin de los aspectos medioambientales de ese proceso2.

    Identificacin de los impactos medioambientales asociados a ese as-3. pecto.

    Evaluacin de los impactos para determinar si son significativos o no.4.

    Finalmente se registrarn los aspectos evaluados.

    Una novedad introducida por la nueva versin de 2004 de la ISO 14001 consiste en que estos aspectos medioambientales deben ser identificados dentro del alcance del Sistema y documentados.

    Deben ser tenidos en cuenta al establecer, implementar y mantener el Sistema de Gestin Ambiental.

    2.4.3. Requisitos legales y otros requisitos

    La organizacin debe establecer y mantener al da procedimientos para identificar y tener acceso a todos los requisitos legales y reglamentarios aplicables a los aspectos medioambientales de sus actividades, productos y servicios.

    Para asegurar el cumplimiento legal, es necesario asegurarse previa-mente de conocer todos los requisitos legales de carcter medioambiental que son aplicables y hacerlo con una periodicidad adecuada. La legislacin aplicable puede ser de mbito europeo, nacional, autonmico o local.

    Este procedimiento debe comprender tambin aquellos requisitos vo-luntarios que la organizacin haya suscrito como obligatorios, as como los posibles acuerdos establecidos con la Administracin u otros rganos sociales, en el caso de que existan.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    29

    Hay que tener en cuenta que las disposiciones especficas sobre medio ambiente pueden venir tambin recogidas en documentos como licencias de apertura y modificacin, permisos y autorizaciones.

    Existe una gran variedad de empresas que proporcionan servicios de ayuda para acceder a las disposiciones normativas que afectan a nuestra actividad, e incluso facilitan resmenes de su contenido para su mejor comprensin.

    La legislacin medioambiental se ocupa de los siguientes aspectos: aguas, atmsfera, normas generales, residuos, medio natural, ruido y vi-braciones, seguridad, sustancias y preparados peligrosos.

    En la nueva versin de la ISO 14001:2004 se recoge explcitamente la necesidad de determinar cmo se aplican los requisitos legales a los aspec-tos ambientales de la organizacin. Se da una mayor importancia a la eva-luacin del cumplimiento legal.

    2.4.4. Definicin de objetivos y metas medioambientales y del programa de gestin medioambiental

    En la nueva versin de la ISO 14001 de 2004 se ha eliminado el apar-tado especfico de Programa de Gestin medioambiental, y se ha fusionado con el apartado de objetivos y metas.

    OBJETIVOS METAS

    Fines medioambientales generales que la or- ganizacin pretende alcanzar, basados en la poltica medioambiental y en los aspectos medioambientales significativos, y cuantifi-cados siempre que sea posible.

    Estos objetivos deben establecerse claramen- te y sin ambigedades, deberan concordar con la poltica medioambiental y conducir al compromiso de mejora continua.

    Requisitos detallados de actuacin, cuanti- ficados siempre que sea posible, aplicados a la organizacin o a partes de sta, que tienen su origen en los objetivos medioambienta-les y se deben cumplir para alcanzar dichos objetivos.

    La organizacin debe establecer y mantener al da objetivos y metas medioambientales documentados.

    Para establecer y revisar los objetivos y las metas medioambientales, hay que tener en cuenta:

  • AUDITORA AMBIENTAL

    30

    Exigencias legales y reglamentarias.

    Aspectos medioambientales significativos.

    Opciones tcnicas.

    Requisitos financieros y operativos de la organizacin.

    Puntos de vista de las partes interesadas.

    Las organizaciones deben establecer indicadores medioambientales para cuantificar objetivos y metas.

    Los indicadores medioambientales deben ser tales que permitan me-dir los impactos medioambientales significativos, puedan ser evaluados in-ternamente y verificados externamente, pueda seguirse su evolucin en el tiempo o con relacin a normas establecidas.

    Como novedad se introduce que dichos objetivos deben ser medibles cuando sea factible.

    La organizacin debe establecer y mantener al da un programa para lograr sus objetivos y metas. Un programa de gestin medioambiental constituye una descripcin documentada de las responsabilidades y los medios que la empresa tiene y cuyo fin es cumplir los objetivos y metas medioambientales definidas en un plazo establecido.

    Programa de gestin medioambiental

    El programa de gestin medioambiental ir dirigido a lograr el cum-plimiento de la poltica medioambiental de la empresa y debe implicar compromisos concretos de personas especficas cuyas actividades inci-dan en el comportamiento medioambiental de la organizacin.

    Para cualquier actividad nueva, se deben identificar los objetivos medioambientales, as como los mecanismos para conseguirlos.

    Debe existir un sistema de control para asegurar el cumplimiento contino del programa y para informar a la direccin de la empresa de los progresos del programa.

    El programa debe revisarse peridicamente para que se integren los cambios que se produzcan en los objetivos y metas medioambientales.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    31

    2.5. Implantacin

    2.5.1. Estructura y responsabilidades

    La empresa debe definir y documentar funciones, responsabilidades y autoridad para conseguir una gestin medioambiental eficaz.

    La direccin de la empresa proporcionar los recursos humanos, tcni-cos y financieros necesarios para la implantacin y el control del sistema de gestin medioambiental.

    La direccin debe designar un representante que, independientemen-te de otras responsabilidades, tenga autoridad y responsabilidad definidas para asegurar que se cumplen y mantienen al da los requisitos de la nor-ma e informar a la direccin sobre el funcionamiento del sistema para su revisin y mejora.

    Se establecer un organigrama que defina las relaciones de todo el per-sonal que gestiona o realiza trabajos que puedan presentar una incidencia en el medio ambiente. Adems de dicho organigrama, se deben definir la responsabilidad y autoridad del personal clave identificado en l.

    En la nueva versin se describen con mayor detalle los recursos que debe asegurar la direccin para el buen funcionamiento del sistema. Ade-ms, el representante de la gestin medioambiental deber informar a la direccin del comportamiento del sistema, incluyendo las recomendacio-nes para su mejora.

    2.5.2. Formacin, sensibilizacin y competencia

    La direccin de la empresa debe transmitir a sus empleados los valo-res medioambientales de la organizacin y comunicarles su compromiso a travs de la poltica medioambiental.

    El personal con funciones especficas debe estar cualificado por sus es-tudios, formacin posterior o experiencia.

    El personal cuyo trabajo puede ocasionar impactos medioambientales significativos, debe haber recibido una formacin adecuada.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    32

    Todo personal cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo en el medio ambiente, debe tomar conciencia de:

    La importancia de la conformidad con la poltica y los procedimien- tos ambientales y con los requisitos de SGMA.

    Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales de sus actividades de trabajo y los beneficios ambientales derivados de un mejor comportamiento personal.

    Sus funciones y responsabilidades para lograr conformidad con la poltica y los procedimientos ambientales y con los requisitos del SGMA.

    Las posibles consecuencias en caso de apartarse de los procedimien- tos de operacin especificados.

    En la nueva versin se ampla este apartado a todas las personas que desarrollen su actividad para o en la organizacin, lo que incluye subcon-tratistas o cualquier persona que desarrolle su actividad para la organi-zacin, directa o indirectamente. Se debe registrar y mantener la informa-cin sobre la formacin, aprendizaje y experiencia de todas las personas identificadas.

    2.5.3. Comunicacin

    La empresa debe establecer y mantener procedimiento para la comuni-cacin tanto interna como externa.

    La comunicacin interna se refiere a la que mantiene la empresa con sus trabajadores para motivarlos y animarlos a llevar a cabo una mejor ac-tuacin medioambiental.

    La comunicacin externa ser la que se mantiene con partes interesadas como vecinos, clientes, autoridades competentes, pblico en general, etc.

    Novedad: En cuanto a la comunicacin externa, si la organizacin de-cide realizar comunicaciones al exterior en relacin con sus aspectos am-bientales, deber registrar su decisin al respecto y definir mtodos para realizar dicha comunicacin.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    33

    2.5.4. Documentacin del SGMA

    La organizacin debe establecer y mantener actualizada la informa-cin, en papel o soporte informtico, para describir el SGMA y las relacio-nes entre los diferentes elementos, y proporcionar informacin sobre otros documentos relacionados.

    En ella se incluye:

    Manual de gestin medioambiental donde se plasma la poltica medioambiental, se definen las responsabilidades y los objetivos, me-tas y programas. Indica lo que hace la empresa para cumplir los re-quisitos de la norma.

    Procedimientos e instrucciones tcnicas donde se describen cmo se realizan las distintas actividades de la empresa.

    Otros documentos como son Planes de Auditoras, Planes de forma- cin, Programas, Normativa, etc.

    Registro de incidentes, quejas, etc. Con los que se demuestra que se estn cumpliendo los requisitos del sistema.

    La documentacin se estructura en forma de pirmide. En la base se si-tan las instrucciones tcnicas que utilizan diariamente los operadores, y en la cspide el manual que recoge los principios bsicos del sistema. En un nivel intermedio se encontraran los procedimientos.

    El manual nos indica que se hace en la organizacin para alcanzar los requisitos de la norma, mientras que los procedimientos nos indican como lo hace y las instrucciones tcnicas llevan los procedimientos hacia direcciones concretas para cada parte del proceso productivo. Los regis-tros, por su parte, permiten demostrar que se estn cumpliendo los requi-sitos del sistema.

    Un procedimiento debe constar como mnimo de los siguientes apartados:

    Objeto.1.

    Alcance.2.

    Definicin y abreviaturas.3.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    34

    Desarrollo.4.

    Responsabilidades.5.

    Anexos (Formularios, registros, etc.).6.

    2.5.5. Control de la documentacin

    La empresa debe crear procedimientos para controlar todos los docu-mentos requeridos por la norma ISO 14001 para asegurar que:

    Estos documentos puedan ser ubicados.

    Sean examinados peridicamente.

    Se encuentren disponibles las versiones actuales de los documentos pertinentes.

    Se retire cualquier documento obsoleto.

    Los procedimientos establecidos para controlar la documentacin de-ben estar actualizados, es decir que deben describir el sistema hasta la actualidad, a fin de identificar dicha documentacin, organizarla y con-servarla durante el tiempo que se haya especificado. La documentacin ge-nerada debe tener un cdigo de identificacin, una fecha de publicacin y un registro de sus revisiones.

    Con la nueva versin de la norma de 2004, se adaptan los formatos para hacerlos compatibles con los requisitos de la norma ISO 9000:2000, esto en el sentido de que se incluye un contenido mnimo de la docu-mentacin del sistema. Se debe asegurar que los documentos externos necesarios para el sistema, deben ser identificados y su distribucin controlada.

    2.5.6. Control operacional

    El control operacional est formado por la documentacin generada para identificar y controlar aquellas operaciones y actividades relaciona-das con los aspectos medioambientales significativos identificados.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    35

    La empresa debe identificar actividades y procesos asociados con im-pactos medioambientales significativos.

    Planificar estas actividades para asegurarse que cumple con los requi-sitos establecidos:

    Mantenimiento.

    Procedimientos e instrucciones tcnicas que establezcan los criterios de operacin.

    Procedimientos relativos a impactos ambientales significativos.

    Comunicacin de los procedimientos pertinentes a los subcontratis- tas y proveedores.

    La norma requiere que se concreten las responsabilidades para que este control se efecte de manera eficaz, y que todas las actividades de control se lleven a cabo de forma coordinada.

    El objetivo ser controlar la actividad segn unos requisitos concretos y verificar su resultado.

    Este control tambin se aplicar a aquellas actividades que pueden ge-nerar efectos indirectos.

    2.5.7. Plan de emergencia y capacidad de respuesta

    Los accidentes que puedan producirse en una empresa pueden tener graves consecuencias para el medio ambiente y la seguridad de los trabaja-dores, as como generar prdidas econmicas para la organizacin.

    Es necesario prevenir estas situaciones y para ello se deben poner en funcionamiento planes para que la empresa lleve a cabo una actuacin co-rrecta ante las emergencias.

    Se considerar el siguiente programa de prevencin de riesgos:

    Identificacin y evaluacin de accidentes potenciales y situaciones de emergencia.

    Prevencin de accidentes.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    36

    Simulacros para asegurar que los planes funcionan.

    Aprendizaje basado en experiencias de accidentes anteriores.

    La empresa debe crear procedimientos para identificar posibles acci-dentes, responder a accidentes y situaciones de emergencia, y evitar los impactos medioambientales asociados a ellas. Estos procedimientos deben ser revisados y adems se deben probar realizando simulacros.

    El plan de emergencia debe permitir prevenir y mitigar cualquier efecto ambiental de las emergencias identificadas.

    2.6. Comprobacin

    2.6.1. Seguimiento y medicin

    Se establecern procedimientos para llevar a cabo un seguimiento y medir las caractersticas claves. Debe existir un sistema para medir y veri-ficar la actuacin medioambiental, confrontndola con los objetivos y me-tas en las reas correspondientes.

    Las actividades de seguimiento y medicin se concretan en:

    Control y medicin de las caractersticas clave de las operaciones y actividades con impacto significativo en el medio ambiente.

    Calibracin y mantenimiento de equipos de inspeccin.

    Evaluacin del cumplimiento de la legislacin y reglamentacin medioambiental aplicable.

    Establecimiento y actualizacin de los procedimientos y registros pertinentes.

    2.6.2. Evaluacin del cumplimiento legal

    Se introduce como novedad que la organizacin debe establecer y man-tener al da un procedimiento documentado para la evaluacin peridica de cumplimiento de la legislacin y reglamentacin ambiental aplicable y otros requerimientos a los que se someta, manteniendo un registro de los resultados de la evaluacin.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    37

    2.6.3. No conformidad, accin correctora y accin preventiva

    El sistema de gestin medioambiental no funciona perfectamente, en ocasiones se producen fallos por diferentes motivos como: fallos en las ins-talaciones, errores humanos, fallos del propio sistema de gestin, etc.

    En estos casos se deben registrar estas no conformidades y se deben tomar las medidas necesarias para corregirlas.

    Segn la norma la empresa debe establecer y mantener al da procedi-mientos que definen la responsabilidad y la autoridad para controlar e in-vestigar las no conformidades, llevando a cabo acciones encaminadas a la reduccin de cualquier impacto producido, as como para iniciar y com-pletar acciones correctoras y preventivas correspondientes.

    La organizacin debe implantar y registrar en los procedimientos docu-mentados cualquier cambio que resulte como consecuencia de las acciones correctoras y preventivas.

    La accin correctora deber incluir medidas para restablecer el cum-plimiento, evitar que vuelva a suceder, evaluar y eliminar cualquier efecto medioambiental, valorar la eficacia de las medidas anteriores, etc.

    En la nueva revisin de la norma este apartado se acerca a los elemen-tos definidos en la norma ISO-9000, redefiniendo o aclarando las acciones que deben llevarse a cabo para prevenir, investigar, identificar, evaluar, re-visar y registrar las no conformidades, acciones correctoras o acciones pre-ventivas y los resultados obtenidos de dichas acciones.

    Adems la organizacin debe establecer y mantener al da un procedi-miento documentado para la evaluacin peridica del cumplimiento de la le-gislacin y reglamentacin ambiental aplicable y otros requerimientos a los que se someta, manteniendo un registro de los resultados de la evaluacin.

    2.6.4. Registros

    La organizacin debe establecer y mantener al da procedimientos para identificar, conservar y eliminar los registros medioambientales.

    Estos registros deben ser legibles, identificables y estar actualizados y debidamente conservados. Siempre deben identificarse con la actividad, producto o servicio implicado.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    38

    Los registros deben mantenerse al da, para que la empresa pueda de-mostrar la conformidad con los requisitos de esta norma internacional.

    Algunos registros recomendables son:

    Identificacin y evaluacin de aspectos medioambientales.

    Requisitos legales.

    Comunicaciones relevantes.

    Anlisis de aguas residuales, emisiones atmosfricas, etc.

    Informes de auditoras internas y de revisiones por la Direccin.

    2.6.5. Auditora interna del SGMA

    La empresa establecer un procedimiento para que peridicamente se realicen auditoras del sistema de gestin medioambiental.

    El objetivo de estas auditoras es determinar si el sistema de gestin medioambiental cumple con los planes establecidos y para suministrar in-formacin sobre los resultados de las auditoras a la direccin. Se pueden realizar por auditores internos o externos.

    Los procedimientos deben contener la extensin de la auditora, la fre-cuencia, las responsabilidades, la metodologa de la auditora, etc.

    En la nueva versin se incluye la obligacin de asegurar la independen-cia del auditor en paralelismo con la UNE-EN ISO 9001:2000.

    2.7. Actuacin

    2.7.1. Revisin por la direccin

    Una vez que se ha implantado el sistema y se ha comprobado, la direc-cin de la empresa debe revisar el SGMA con una frecuencia determinada, para comprobar que sigue siendo apropiado y eficaz, y que cumple con el compromiso de mejora continua.

    En la ltima versin se ha aadido que en la revisin se deben estable-cer unos elementos de entrada mnimos para que la direccin pueda eva-luar el sistema de forma eficaz, de nuevo en relacin con ISO 9001:2000.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    39

    2.7.2. Certificacin del SGMA

    Segn la Gua 2 de ISO, la certificacin es la accin llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas ma-nifestando que se d la confianza adecuada de que un producto, proceso o servicio, debidamente identificado, es conforme con una norma especfica u otro documento normativo.

    A continuacin se desarrolla ms detalladamente el proceso de certifi-cacin del sistema de gestin medioambiental segn ISO 14001.

    Los pasos a seguir para que una empresa pueda certificar su SGMA son:

    Implantar un SGMA conforme a la norma ISO 14001.

    Remitir a un Organismo de Certificacin Acreditado, solicitud para obtener la certificacin de SGMA.

    Visita previa del Organismo de Certificacin que se ha elegido a la empresa y anlisis de la documentacin pertinente.

    Proceso de Auditora realizado por el Organismo de Certificacin.

    Concesin de la certificacin a la empresa.

    El Organismo de Certificacin Acreditado asignar un nmero de registro a la empresa.

    La empresa ya est en disposicin de utilizar el logotipo indicativo de certificacin de su GMA.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    40

    El primer paso ser una solicitud de la empresa en la que detalla la informacin necesaria para que el organismo de certificacin pueda eva-luar la complejidad de sus actividades y determinar la cualificacin de los auditores y el tiempo necesario para evaluar el sistema de gestin medioambiental.

    El proceso de auditora depender del Organismo de Certificacin elegido.

    Normalmente suele tener dos etapas:

    Auditora inicial.

    Auditora principal.

    En la auditora inicial se evala el SGMA. Se realizar un revisin del manual para comprobar que lo requisitos de la norma han sido respetados. Tambin se llevar a cabo una revisin de los mtodos utilizados por la em-presa para recopilar los registros de los efectos medioambientales y de los requisitos legales. Por ltimo se revisarn los procedimientos de auditora interna.

    El objetivo de esta auditora inicial es comprobar que el SGMA se ha basado en la evaluacin de los efectos medioambientales de la organiza-cin, que est encaminado hacia la mejora de su comportamiento medio-ambiental y que se puede auditar. El siguiente paso ser la auditora prin-cipal, en ella se discuten cualquier otra no conformidad advertida.

    Las no conformidades encontradas se reflejan en un informe que ser comentado y entregado a la empresa. La empresa dispone de un plazo de tiempo establecido para presentar un plan de acciones correctoras dirigido a subsanar las no conformidades encontradas en la auditora.

    El organismo de certificacin evaluar el informe de la auditora reali-zada y el plan de acciones correctoras, procediendo, si es el caso, a la con-cesin de la certificacin.

    Las empresas que hayan conseguido la certificacin de su SGMA han de demostrar, en el intervalo de validez de la certificacin (3 aos), que el SGMA cumple los requisitos que sirvieron de base a la certificacin.

    El Organismo de Certificacin Acreditado, realizar Auditoras de Se-guimiento, normalmente anuales, para comprobar que el SGMA sigue

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    41

    siendo apropiado para alcanzar los objetivos medioambientales que deri-van de la poltica medioambiental.

    2.7.3. Marca de certificacin medioambiental

    Es el distintivo usado por las Organizaciones certificadas para hacer pblico que poseen un SGMA implantado segn la norma ISO 14001.

    El poseer este smbolo significa:

    El establecimiento y funcionamiento de un SGMA.

    El compromiso de mejorar su actuacin medioambiental y de esta- blecer una evaluacin sistemtica, objetiva y peridica ms all de los requisitos establecidos por la legislacin.

    La participacin activa de los empleados.

    Esta marca tiene por objetivo aumentar el conocimiento de esta refe-rencia entre el pblico, las partes interesadas y las empresas que quieren mejorar su actuacin medioambiental. Adems permite que las empresas que se certifican como ISO 14001 tengan una mejor comunicacin en el mercado.

    El distintivo de certificacin ISO 14001 se puede usar en informacin anunciando la certificacin de la empresa, en membretes de la organiza-cin certificada y en cualquier tipo de publicidad siempre que se mencione la empresa y no sean exclusivamente anuncios de productos y marcas co-merciales de la empresa.

    La auditora debera basarse en objetivos definidos por el cliente. Para lograr estos objetivos, el alcance lo define el auditor jefe mediante consulta con el cliente. El alcance describe la extensin de la auditora y fija sus l-mites. Los objetivos y el alcance deberan ser comunicados al auditado an-tes del inicio de la auditora.

    Para garantizar la objetividad del proceso, hallazgos y conclusiones de la auditora, los miembros del equipo auditor debern ser independientes de las actividades a auditar. Durante todo el proceso, deberan ser objetivos y libres de prejuicios y conflictos de intereses. La inclusin de personas, in-

  • AUDITORA AMBIENTAL

    42

    ternas o externas, en el equipo auditor es a discrecin del cliente. Convie-ne que ningn miembro del equipo auditor escogido dentro del organismo no rinda sus conclusiones a los responsables directos del objeto auditado. Ningn miembro del equipo auditor perteneciente a la organizacin debe-r depender de los responsables directos del objeto de la auditora.

    Las lneas directrices para realizar auditoras de sistemas de gestin ambiental se dan en la ISO 14011. A fin de mejorar la coherencia y la fia-bilidad, la auditora medioambiental debera realizarse conforme a meto-dologas documentadas y bien definidas, as como procedimientos siste-mticos.

    Las metodologas y los procedimientos deberan ser consistentes para cualquier tipo de auditora medioambiental. Los procedimientos para un tipo de auditora medioambiental slo difieren de los de otro cuando es esencial para su caracterstica especfica.

    Los informes de auditora deberan contener, sin estar limitado a ellos, la siguiente informacin:

    Identificacin de la organizacin auditada y del cliente. 1.

    Objetivos y alcance de la auditora acordados. 2.

    Criterios acordados en relacin a los cuales se realiza la auditora. 3.

    Perodo cubierto por la auditora y fechas en las que se realiz. 4.

    Identificacin de los miembros del equipo auditor. 5.

    Identificacin de los representantes de los auditados participantes 6. en la auditora.

    Declaracin sobre la naturaleza confidencial del contenido. 7.

    Lista de difusin del informe de la auditora. 8.

    Resumen del proceso de la auditora, incluyendo las dificultades 9. encontradas.

    Conclusiones de la auditora.10.

    El auditor jefe, en consulta con el cliente, deber determinar cules de estos puntos, junto con otros adicionales, se incluirn en el informe.

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    43

    2.8. Lecturas recomendadas

    ROBERTS, HEWITT y ROBINSON, GARY: Manual de sistema de gestin medio-ambiental, Editorial Paraninfo, 1999.

    JOHNSON, GREGORY P.: Auditora del Sistema de Gestin Medioambiental ISO 14000.

    2.9. Palabras clave

    Norma de mbito internacional.Planificacin.Implantacin.Comprobacin.Seguimiento.Poltica medioambiental.Identificacin de aspectos medioam-

    bientales.

    Metas medioambientales.Programa de gestin medioambiental.Control operacional.Plan de emergencia.No conformidad, accin correctora y

    accin preventiva.Certificacin del SGMA.

    2.10. Preguntas de evaluacin

    De qu depende la implantacin de un SGMA?a)

    Qu es la poltica medioambiental?b)

    Qu diferencia hay entre aspecto medioambiental e impacto medioam-c) biental?

    Cmo se estructura la documentacin de un SGMA?d)

    De cuntos apartados consta como mnimo un procedimiento del e) SGMA?

    Qu contenido mnimo debe tener un programa de prevencin de f) riesgos?

    Cul es el objetivo de las auditoras del SGMA?g)

    Cuntas etapas tiene el proceso de auditora de un Organismo de Cer-h) tificacin?

  • AUDITORA AMBIENTAL

    44

    Qu significado tiene la posesin por parte de la empresa del distintivo i) de una Organizacin que emite la certificacin medioambiental?

    Cul es el contenido mnimo del informe de auditora?j)

    2.11. Soluciones a las preguntas de evaluacin

    Tamao de la empresa, actividad que realice, productos y servicios de a) su gestin.

    Documento pblico preparado por la direccin de la empresa en el cual b) se describen sus compromisos respecto a su actuacin medioambiental global.

    El aspecto medioambiental es un elemento perteneciente a las activi-c) dades, productos o servicios de una organizacin que puede interaccio-nar con el medio ambiente. El impacto medioambiental ser cualquier transformacin del medio ambiente, ya sea perjudicial o beneficioso, que resulte completa o parcialmente de las actividades, productos o servi-cios de una organizacin.

    En forma de pirmide, en la base se sitan las instrucciones tcnicas d) que utilizan diariamente los operadores y en la cspide el manual que recoge los principios bsicos del sistema.

    Objeto, alcance, definicin y abreviaturas, desarrollo, responsabilidades e) y anexos (formularios, registros, etc.).

    Identificacin y evaluacin de accidentes potenciales y situaciones de f) emergencia, prevencin de accidentes, simulacros para asegurar que los planes funcionan y aprendizaje basado en experiencias de acciden-tes anteriores.

    Determinar si el sistema de gestin medioambiental cumple con los pla-g) nes establecidos y para suministrar informacin sobre los resultados de las auditoras a la direccin.

    Normalmente dos, auditora inicial y auditora principal.h)

    El establecimiento y funcionamiento de un SGMA; el compromiso de i) mejorar su actuacin medioambiental y de establecer una evaluacin

  • IMPLANTACIN DE UN SGMA SEGN ISO 14001

    45

    sistemtica, objetiva y peridica ms all de los requisitos establecidos por la legislacin y la participacin activa de los empleados.

    1. Identificacin de la organizacin auditada y del cliente, 2. Objetivos j) y alcance de la auditora acordados, 3. Criterios acordados en relacin a los cuales se realiza la auditora, 4. El perodo cubierto por la audi-tora y fechas en las que se realiz, 5. Identificacin de los miembros del equipo auditor, 6. Identificacin de los representantes del auditor participante en la auditora, 7. Declaracin sobre la naturaleza con-fidencial del contenido, 8. Lista de difusin del informe de auditora, 9. Resumen del proceso de la auditora, incluyendo las dificultades en-contradas, 10. Conclusiones de la auditora.

  • 46

    3.1. Objetivos didcticos

    En el presente captulo vamos a abordar el estudio de una norma en la empresa. A travs de su estudio vamos a analizar los beneficios y los costes de la implantacin del sistema.

    Tambin vamos a desarrollar todos los aspectos que conllevan la im-plantacin del EMAS en la empresa, en concreto:

    Anlisis medioambiental previo a la implantacin.

    Aspectos medioambientales que cubre el EMAS.

    Etapas de la implantacin del EMAS en la empresa.

    Poltica medioambiental en la empresa despus de la implantacin del sistema.

    Asimismo, tambin vamos a estudiar como se implanta el EMAS en la empresa y los diferentes aspectos que se tienen en cuenta a la hora de su implantacin:

    Planificacin inicial.

    Implantacin y funcionamiento del EMAS en la empresa.

    Comprobacin de la implantacin realizada y acciones correctoras que se tuvieran que realizar como consecuencia de la misma.

    3.2. Conceptos bsicos

    La Unin Europea tiene como principal objetivo promover medidas que conduzcan a una mejora del comportamiento medioambiental de las organizaciones.

    TEMA 3REGLAMENTO EMAS

  • REGLAMENTO EMAS

    47

    En este sentido, la Unin Europea promulg, en 1993, el Reglamen-to (CEE) n. 1836/1993, por el que se permita a las empresas del sector industrial adherirse con carcter voluntario a un sistema comunitario de gestin y auditoras ambientales. Este sistema, llamado Sistema Comuni-tario de Ecogestin y Ecoauditora, se conoce tambin como EMAS (Eco-Management and Audit Scheme).

    Tras haber demostrado la eficacia de esta herramienta en promover una mejora continua del comportamiento medioambiental de las indus-trias, con la revisin del Reglamento EMAS se pretende ampliar el alcance del sistema a todo tipo de organizaciones sin referirse a ningn sector en concreto, que se propongan mejorar su rendimiento ambiental.

    Asimismo, con la publicacin del Reglamento (CE) n. 1221/209, se permite que las organizaciones se adhieran con carcter voluntario a un sistema comunitario de gestin y auditoras ambientales.

    Segn el Artculo 1.1 del Reglamento 1221/2009 del Parlamento euro-peo y del Consejo por el que se permite que las organizaciones, de dentro y fuera de la Comunidad, se adhieran con carcter voluntario a un sistema co-munitario de gestin y auditora medioambientales:

    Se establece un sistema comunitario de gestin y auditora medioam-bientales, denominado EMAS, que permite la participacin con carcter voluntario de organizaciones de dentro y fuera de la Comunidad.

    El objetivo del EMAS ser promover mejoras continuas del comporta-miento medioambiental de las organizaciones.

    EMAS es un programa promulgado por la Unin Europea para que las organizaciones mejoren su comportamiento ambiental. Las organizacio-nes que lo deseen pueden adherirse a dicho sistema de gestin y audito-ra medioambiental, y obtener as un certificado europeo de su comporta-miento ambiental.

    Hay que destacar su mbito europeo, a diferencia de la ISO 14001 que tiene un mbito internacional.

    El EMAS establece la necesidad de que las organizaciones implanten un SGMA, mediante la realizacin de una poltica medioambiental, la defini-cin de metas y objetivos y la elaboracin de programas de actuacin, y jun-

  • AUDITORA AMBIENTAL

    48

    to a esto suministren informacin al pblico relacionada con la actuacin medioambiental de la empresa por medio de la declaracin medioambiental.

    EMAS est abierto a cualquier organizacin pblica o privada que de-see mejorar su comportamiento en materia de medio ambiente.

    Es aplicable a todos los Estados miembros de la Unin Europea y del Espacio Econmico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein). La Co-misin Europea se ha comprometido a aplicar EMAS en sus propios servi-cios y edificios.

    El Sistema Comunitario de Gestin y Auditora Medioambientales (EMAS) es un sistema puesto a disposicin de organizaciones que de for-ma voluntaria deseen:

    Evaluar y mejorar su comportamiento medioambiental.

    Difundir la informacin pertinente relacionada con su gestin me- dioambiental, al pblico y a otras partes interesadas.

    EMAS es smbolo de la gestin medioambiental moderna, de la trans-parencia y de la participacin medioambiental, y est concebido como un sistema de mercado.

    EMAS est gestionado por los Estados Miembros de la Unin Europea.

    El objetivo especfico de EMAS es promover la mejora continua del comportamiento medioambiental de las organizaciones mediante:

    La implantacin de Sistemas de Gestin Medioambiental.

    La evaluacin sistemtica, objetiva y peridica del funcionamiento de los sistemas de gestin.

    La difusin de la informacin sobre el comportamiento medioam- biental de la organizacin.

    El dilogo abierto con el pblico y otras partes interesadas.

    La formacin del personal de la organizacin, de forma profesional y permanente, que conlleve a la implicacin activa en la mejora del comportamiento medioambiental.

  • REGLAMENTO EMAS

    49

    3.3. Beneficios y costes de la implantacin y adhesin a EMAS

    3.3.1. Beneficios

    Las ventajas para las organizaciones participantes son fundamental-mente:

    Una gestin medioambiental de calidad.

    Un cumplimiento de la legislacin medioambiental existente: Favore- ciendo la obtencin de ayudas, permisos y licencias.

    Pero aparte de estas ventajas, la adhesin al Reglamento EMAS conlle-va una serie de beneficios asociados a la implantacin de Sistemas de Ges-tin, que pueden agruparse en dos tipos:

    Beneficios fcilmente cuantificables.

    Beneficios sin costes asociados.

    De entre los beneficios fcilmente cuantificables destacan, tras la expe-riencia adquirida en la implantacin de Sistemas de Gestin en Centros In-dustriales, fundamentalmente la reduccin de costes.

    Esta reduccin de costes se produce bsicamente debido a:

    Reduccin de los consumos de recursos naturales (energa, agua y materias primas).

    Minimizacin de los residuos generados.

    Recuperacin de subproductos, mediante el nuevo empleo en el pro- ceso propio, o en otros procesos.

    Sin embargo la mayor parte de los beneficios que una organizacin puede encontrar en la adhesin a EMAS, son difciles de calcular y estimar por los procedimientos habituales, son los denominados beneficios sin cos-tes asociados.

    Estos beneficios intangibles suelen estar relacionados con:

  • AUDITORA AMBIENTAL

    50

    Mejora de las relaciones con las autoridades, permitiendo acceder a subvenciones, ayudas fiscales, etc. y garantizando el cumplimiento con la legislacin.

    Ventajas competitivas: Mejora la imagen de la organizacin de cara a clientes, accionistas, socios, etc.

    Motivacin de los empleados: Aumento de la sensibilizacin y mayor formacin e informacin de los trabajadores.

    Nuevas oportunidades de negocio.

    Mejora en las relaciones con los consumidores y aumento de la con- fianza del consumidor.

    Ventajas en la contratacin pblica.

    Puede vincularse a la normativa ambiental simplificando obligacio- nes o trmites administrativos.

    3.3.2. Costes

    La adhesin al Reglamento EMAS conlleva necesariamente un esfuerzo para las empresas que participen en l, ya que necesitarn disponer de:

    Recursos humanos.

    Tiempo.

    Recursos econmicos.

    Estos medios se hacen imprescindibles para poder cumplir con cada uno de los requisitos EMAS.

    La experiencia demuestra que para conseguir la implantacin del Siste-ma de Gestin se requiere de una dotacin de recursos propios de la orga-nizacin y en muchos casos, la colaboracin externa, ya sea tcnica o eco-nmica (Obtenida a partir de subvenciones, ayudas, etc.).

    La dotacin y dedicacin de los recursos humanos depender del tipo y tamao de la organizacin.

  • REGLAMENTO EMAS

    51

    Por tanto, la certificacin llevar asociados unos costes, que son varia-bles de unas organizaciones a otras, dependiendo en gran medida del ta-mao, complejidad de la organizacin y situacin de partida.

    Los costes se pueden desglosar de la siguiente forma:

    Medidas tcnicas y organizativas para la solucin de incumplimien- tos legales.

    Dotacin de recursos econmicos para la implantacin del sistema (costes que incluyen la formacin del personal, realizacin de la eva-luacin medioambiental inicial, informes y anlisis de vertidos, emi-siones atmosfricas, acsticas, etc.).

    Costes de gestin ambiental (gestin de residuos, depuracin de emi- siones atmosfricas y vertidos, etc.).

    Auditora del Sistema.

    Verificacin Medioambiental.

    3.4. Requisitos del Reglamento (CE) n. 1221/2009

    EMAS est a disposicin de cualquier organizacin pblica o privada que desee mejorar su comportamiento en materia de medio ambiente.

    Con el nuevo EMAS se produce una ampliacin de su mbito de aplica-cin, ya que originariamente estaba limitado a los centros industriales.

    Para que una organizacin pueda ser incluida en EMAS deber:

    Realizar un Anlisis Medioambiental de sus actividades .

    Realizar un estudio de las actividades, productos y servicios de la empresa, en el que se aborden las cuestiones medioambientales di-rectas e indirectas. Se trata de conocer la situacin de la empresa para identificar los aspectos medioambientales y sobre ellos esta-blecer el SGMA.

    Implantar un Sistema de Gestin Medioambiental .

    Se seguirn los mismos pasos que en los SGMA segn ISO 14001. Basndose en los resultados de su estudio medioambiental se es-

  • AUDITORA AMBIENTAL

    52

    tablecer un sistema de gestin medioambiental efectivo destina-do a alcanzar los objetivos de la poltica de medio ambiente de-finida por la direccin de la organizacin. El sistema de gestin tiene que definir responsabilidades, objetivos, medios, procedi-mientos operativos, necesidades de formacin, y sistemas de con-trol y comunicacin.

    Realizar Auditoras Medioambientales .

    Se trata de evaluar el SGMA para determinar que este cumple con lo establecido en el manual y en la poltica medioambiental de la empresa. Otra funcin de esta auditora ser proporcionar infor-macin a la direccin para la revisin del sistema. Todas las reas de la empresa se deben auditar por lo menos cada 3 aos para cumplir con el Reglamento EMAS.

    Elaborar una Declaracin Medioambiental.

    La empresa da a conocer al pblico su actuacin respecto a los impactos medioambientales causados y su compromiso de mejo-ra continua. Esta declaracin tiene que especificar los resultados que se han conseguido en relacin con los objetivos medioambien-tales de la organizacin. Tambin debe indicar los medios que se piensan utilizar para mejorar continuamente su comportamiento medioambiental.

    Hacer examinar el Anlisis Medioambiental, el Sistema de Ges- tin Medioambiental, el Procedimiento de Auditora y la Declara-cin Medioambiental y hacer validar la Declaracin Medioambien-tal por un verificador acreditado por un organismo de acreditacin EMAS de un Estado miembro.

    Presentar la Declaracin validada para registrarse en un orga- nismo competente de un Estado miembro.

    Cuando la empresa ya tiene implantado y verificado el SGMA, se presentar ante el organismo competente que comprobara si cum-ple todos los requisitos del Reglamento EMAS, y proceder a su re-gistro. La empresa recibir un nmero de registro y, a continua-cin, podr utilizar el logotipo EMAS.

  • REGLAMENTO EMAS

    53

    3.5. Anlisis medioambiental

    3.5.1. Concepto

    El primer paso que una organizacin debe llevar a cabo para implan-tar un Sistema de Gestin Medioambiental conforme al Reglamento Eu-ropeo, es realizar un Anlisis Medioambiental de sus actividades, produc-tos y servicios.

    El Anlisis medioambiental consiste en la revisin global preliminar de las cuestiones, impactos y comportamientos en materia de medio ambien-te relacionados con las actividades de una organizacin.

    Se trata de un estudio de las actividades, productos y servicios de la empresa, en el que se abordan las cuestiones medioambientales directas e indirectas.

    3.5.2. Objetivo

    El objetivo bsico es conocer la situacin actual de la organizacin con respecto al medio ambiente, es decir saber qu residuos, emisiones a la at-msfera, vertidos, etc. genera la empresa en el ejercicio de su actividad.

    Todo ello con el fin de identificar los aspectos medioambientales de la organizacin, ya que stos sern la base y punto de partida del estableci-miento del Sistema de Gestin Medioambiental.

    3.5.3. Contenido

    El anlisis debe hacer referencia a:

    Requisitos legales, reglamentarios y de otro tipo que suscriba la orga- nizacin.

    Determinacin de todos los aspectos medioambientales que tengan un impacto medioambiental significativo, cualificados y cuantifica-dos (siempre que sea posible), as como un registro de los cataloga-dos como significativos.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    54

    Descripcin de los criterios empleados para la evaluacin del impac- to que generan los aspectos sobre el medio ambiente.

    Examen de prcticas y procedimientos de gestin existentes.

    Evaluacin de la informacin disponible acerca de las investigacio- nes de incidentes previos con una repercusin medioambiental.

    3.6. Aspectos medioambientales

    3.6.1. Concepto

    Un aspecto medioambiental se define como: Elemento de las activida-des, productos o servicios que pueden interferir con el medio ambiente. Por ejemplo: Emisiones atmosfricas, generacin de residuos, etc.

    3.6.2. Requisitos establecidos por el Reglamento EMAS sobre los aspectos medioambientales

    La organizacin debe:

    Identificar cules son los aspectos medioambientales que genera como consecuencia de sus actividades, productos y servicios.

    Establecer unos criterios de evaluacin de los aspectos con el obje- tivo de determinar los que generan un impacto significativo sobre el medio ambiente.

    Poner a disposicin del pblico los criterios de evaluacin de aspec- tos medioambientales.

    3.6.3. Medios de identificacin

    Los aspectos medioambientales se identifican a travs de uno de estos medios:

    Vindolos, a travs de una visita a las instalaciones de la organizacin.

    Revisando la utilizacin y disposicin de los productos.

  • REGLAMENTO EMAS

    55

    Preguntando a las personas que trabajan en la organizacin.

    Recopilando documentacin donde aparezcan reflejados (ej. licen- cias, permisos, fichas de datos de seguridad, etc.).

    Revisando la legislacin medioambiental aplicable.

    Hablando con clientes.

    Preguntando a subcontratistas (ej. empresas de limpieza, de mante- nimiento).

    Revisando las actividades de los subcontratistas, etc.

    3.6.4. Tipos

    En la identificacin de aspectos se deben tener en cuenta los aspectos medioambientales directos e indirectos.

    Aspectos directos

    Los que se generan como consecuencia de las actividades de la orga-nizacin y sobre los que se tiene el control directo de la gestin.

    Ejemplos de aspectos directos son los siguientes:

    Emisiones atmosfricas.

    Vertidos al agua.

    Residuos.

    Utilizacin y contaminacin del suelo.

    Utilizacin de recursos naturales.

    Cuestiones locales (ruidos, olores, apariencia visual, etc.).

    Cuestiones relacionadas con el transporte (de bienes y servicios y de personas).

    Riesgos de accidentes e impactos medioambientales que pueden sucederse.

    Efectos en la diversidad biolgica.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    56

    Aspectos indirectos

    Los que se generan como consecuencia del desarrollo de las activi-dades y sobre los que la organizacin no tiene pleno control en la ges-tin, pero en el cual puede influir en un grado razonable.

    Ejemplos de aspectos indirectos son los siguientes:

    Aspectos relacionados con la produccin (diseo, desarrollo, em- balaje, transporte, utilizacin, recuperacin y eliminacin de re-siduos).

    Inversiones de capital, concesin de prstamos.

    Nuevos mercados.

    Eleccin y composicin de los servicios (transporte, restauracin, etc.).

    Decisiones de ndole administrativa y de planificacin.

    Composicin de la gama de productos.

    Comportamiento medioambiental y prcticas de contratistas, sub- contratistas y proveedores.

    3.6.5. Criterios de evaluacin

    Los aspectos medioambientales se evalan mediante el establecimiento de unos criterios de evaluacin, que se aplican a dichos aspectos.

    Los criterios de evaluacin adoptados deben ser:

    Generales (es decir que cubran todos los aspectos generados).

    Aptos para ser sometidos a una comprobacin independiente.

    Reproducibles.

    Puestos a disposicin del pblico.

    Para valorar los aspectos medioambientales significativos se tendrn en cuenta al menos las consideraciones que se muestran en la tabla siguiente, donde se indican la consideracin general, y algn ejemplo de la misma.

  • REGLAMENTO EMAS

    57

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

    Consideraciones acerca de los criterios de evaluacin

    Ejemplos

    1. Informacin sobre la situacin del medio ambiente para determinar las actividades productos y servicios de la organizacin que pueden tener un im-pacto medioambiental.

    Residuo:

    Peligroso. Urbano. Inerte.

    Emisiones atmosfricas:

    Gases contaminantes. Gases no contaminantes. Emisiones acsticas.

    Vertidos:

    Con carga contaminante. Sin carga contaminante.

    Contaminacin o afeccin al suelo.No contaminacin o afeccin al suelo.

    2. Magnitud de generacin de los as-pectos, obtenida a travs de datos exis-tentes en la organizacin sobre mate-riales y consumo de energa, vertidos, residuos y emisiones, en trminos de riesgos.

    Consumo de recursos naturales

    Consumo Alto. Consumo Medio. Consumo Bajo.

    Magnitud generada de residuos, vertidos, emisiones, etc.:

    Alta. Media. Baja.

    Incidencia en el medio receptor:

    Alta. Media. Baja.

  • AUDITORA AMBIENTAL

    58

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

    Consideraciones acerca de los criterios de evaluacin

    Ejemplos

    3. Puntos de vista de las partes intere-sadas (pblico, accionistas, empleados de la organizacin, etc.).

    Quejas o molestias:

    No existen. Resueltas. Por resolver.

    4. Actividades de la organizacin que estn reglamentadas.

    Normativa aplicable:

    Existe y se incumple. Existe y se cumple. No existe.

    5. Actividades de adquisicin.

    6. Diseo, desarrollo, fabricacin, dis-tribucin, mantenimiento, utilizacin, reutilizacin, reciclado y eliminacin de los productos de la organizacin.

    7. Actividades de la organizacin que tengan los costes y beneficios medio