Auditoria de Intangibles

7
AUDITORIA DE INTANGIBLES. Basado en el Boletín 5160 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Generalidades: La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos define el concepto de Intangibles como: “ Aquellos activos no circulantes que sin ser materiales o corpóreos son aprovechables en el negocio.” Se distinguen dos clases de activos intangibles: 1- Partidas que representan la utilización de servicios o el consumo de bienes pero que, en virtud de que se espera que producirán ingresos. Ejemplos de esta clase de intangibles son: descuento en emisión de obligaciones, los gastos de colocación de valores y los gastos de organización. 2- Partidas cuya naturaleza es un bien incorpóreo, que implican un derecho o privilegio y, en algunos casos, tienen la particularidad de poder reducir costos de producción, mejorar la calidad de un producto o promover su aceptación en el mercado. Los intangibles se adquieren con la intención de explotar esta particularidad en beneficio de la empresa y su costo es absorbido en los resultados durante el periodo en que rinden este beneficio ( ejemplo de esta clase de intangibles son las patentes, las licencias y las marcas registradas). Objetivos del Boletín: El objetivo del boletín 5160 es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los activos considerados intangibles, cuya naturaleza y características se describen en el boletín C-8 Intangibles del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Dichos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de la empresa.

description

auditoria

Transcript of Auditoria de Intangibles

Page 1: Auditoria de Intangibles

AUDITORIA DE INTANGIBLES.

Basado en el Boletín 5160 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Generalidades:

La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos define el concepto de Intangibles como:

“ Aquellos activos no circulantes que sin ser materiales o corpóreos son aprovechables en el negocio.”

Se distinguen dos clases de activos intangibles:

1- Partidas que representan la utilización de servicios o el consumo de bienes pero que, en virtud de que se espera que producirán ingresos. Ejemplos de esta clase de intangibles son: descuento en emisión de obligaciones, los gastos de colocación de valores y los gastos de organización.

2- Partidas cuya naturaleza es un bien incorpóreo, que implican un derecho o privilegio y, en algunos casos, tienen la particularidad de poder reducir costos de producción, mejorar la calidad de un producto o promover su aceptación en el mercado.

Los intangibles se adquieren con la intención de explotar esta particularidad en beneficio de la empresa y su costo es absorbido en los resultados durante el periodo en que rinden este beneficio ( ejemplo de esta clase de intangibles son las patentes, las licencias y las marcas registradas).

Objetivos del Boletín:

El objetivo del boletín 5160 es enunciar y describir los procedimientos de auditoría recomendados para el examen de los activos considerados intangibles, cuya naturaleza y características se describen en el boletín C-8 Intangibles del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Dichos procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de la empresa.

Objetivos de la Auditoría:

Los objetivos de los procedimientos de auditoría para intangibles son los siguientes:

a- Comprobar que son propiedad de la empresa.

b- Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán beneficios en ejercicios futuros.

c- Cerciorarse que haya consistencia en la política de contabilización.

d- Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su valor potencial de beneficio futuro o valor de uso.

Page 2: Auditoria de Intangibles

e- Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación (capitalización y amortización)

f- Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados.

g- Determinar la existencia de gravámenes.

h- Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Control interno:

Algunos aspectos a considerarse al efectuar la evaluación del sistema de control interno son los siguientes:

a- Autorización. Debe haber aprobación por parte de la administración de las erogaciones por estos conceptos.

b- Procesamiento y clasificación de las transacciones.

Sobre este punto deben existir políticas definidas de capitalización, existencia de registros que permitan identificar el origen de las erogaciones y las bases para su aplicación a resultados y procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo.

Con respecto al costo define el boletín que forman parte del costo todos los gastos relacionados con la adquisición o desarrollo del intangible. Los gastos adicionales pueden ser honorarios y gastos de abogados, costos de desarrollo y experimentación, costos asignados y cualquier otro desembolso identificable directamente con su adquisición.

d- Verificación y evaluación. Debe revisarse periódicamente la vigencia de los beneficios futuros.

Esto es importante porque las características de los activos intangibles los hacen vulnerables a perder su valor, al dejar de tener capacidad para aportar beneficios a las operaciones futuras. También las condiciones que hicieron que a un intangible se le reconociera un valor como activo, pueden cambiar por situaciones ajenas a la empresa, como pueden ser cambios en el mercado de productos, nuevos desafíos tecnológicos y otros factores. Debido a lo anterior, es necesario revisar periódicamente, por parte de la empresa, la vigencia de los beneficios futuros que permitan hacer las aplicaciones a resultados que correspondan en forma oportuna.

Importancia relativa y riesgos de auditoría:

Hay factores que deben tomarse en cuenta al calcular el riesgo de auditoría. Algunos ejemplos son:

Naturaleza, monto y características propias de los activos intangibles.

Las políticas en cuanto al monto y naturaleza de las partidas a ser capitalizadas, así como cambios importantes en relación con dichas políticas.

Page 3: Auditoria de Intangibles

Efecto de regulaciones oficiales que afectan al valor de los activos intangibles.

Contratos importantes con términos y condiciones específicas en cuanto a fechas, penas convencionales por incumplimiento incluyendo cancelación.

Existencia de gravámenes sobre los activos o limitaciones en cuanto a disponibilidad.

Registros poco confiables.

Procedimientos poco confiables para la revisión o actualización del costo.

Pruebas analíticas:

a- Análisis de razones financieras relativas a activos intangibles determinadas sobre cifras tanto históricas como actualizadas para identificar variaciones o su ausencia y tendencias, así como para juzgar la razonabilidad de éstas, con base en el conocimiento general del negocio y de su entorno.

b- De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del ramo.

c- Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior, interperiodo, contra presupuestos etc.

Pruebas sustantivas:

Para comprobar la propiedad, deberá examinarse la documentación de desembolsos, contratos, títulos de propiedad y la autorización que ampare las adquisiciones y comprobación del cumplimiento con las reglas que distingan las adiciones a activos intangibles de los gastos de operación. Adicionalmente, en los casos en que se considere necesario, tratándose de patentes y marcas o derechos de autor, transferencia de tecnología etc. para constatar su inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

Existencia e integridad:

Para la verificación de la existencia e integridad, deberá efectuarse lo siguiente:

a- Examen de los incrementos del periodo auditado, investigando si representan desembolsos que vayan a proporcionar beneficios futuros en exceso a su costo.

b- Inspección física de documentos comprobatorios de que los activos registrados existan, estén a nombre de la empresa y estén debidamente respaldados. En el caso de cierto tipo de activos intangibles, como las patentes, licencias y marcas, deberá verificarse que estén legalmente registrados y en vigor el derecho de usarlos.

c- Inspección de la autorización de ventas y bajas.

Valuación:

Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:

Page 4: Auditoria de Intangibles

Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado únicamente cuando hayan sido comprados, desarrollados internamente o adquiridos de cualquier otra forma. Es decir, que no hayan sido incorporados al balance general de la empresa como resultado de apreciaciones subjetivas de cualidades productivas de la misma. También deberá verificarse que estos activos no incluyan erogaciones que debieron registrarse como gastos.

b- Cerciorarse de que haya consistencia en la política de capitalización y del periodo de amortización de los diferentes tipos de intangibles y que dichas políticas están de acuerdo con principios de contabilidad.

c- Evaluar la razonabilidad del periodo de su aplicación a los resultados.

d- Verificar periódicamente se sujeten a una evaluación en relación con las operaciones de la empresa y a la posibilidad que tengan de generar utilidades para la misma.

e- En el caso de activos intangibles desarrollados por la empresa se revisarán los conceptos de las órdenes de trabajo, con objeto de juzgar si los cargos son adecuados. Los procedimientos de auditoría aplicables en estos casos estarán orientados a comprobar:

Las adquisiciones o consumos de los materiales utilizados en el desarrollo y la investigación.

Los cargos por mano de obra.

La adecuada asignación de los costos indirectos.

La aplicación de otros costos incurridos.

f.- Revisar el cálculo de la amortización y su correcto registro.

Declaraciones de la administración:

Deben obtenerse declaraciones de la administración.

Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes a los activos intangibles, según las circunstancias.

Presentación y revelación:

Cerciorarse que se haga una presentación y revelación adecuada en los estados financieros, entre otros de los siguientes aspectos.

Principales grupos que integran el rubro de los activos intangibles.

Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y amortización de cada uno de los activos intangibles. Asimismo, cuando sea aplicable, revelación y justificación de los cambios en los métodos.

Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los activos intangibles.

Page 5: Auditoria de Intangibles

Compromisos de desarrollo, venta o concesión de activos intangibles a un precio fijo, así como cualquier otro compromiso relativo a activos.

Cuando un intangible haya perdido su valor económico y consecuentemente se cargue a resultados, verificar que se revelen las circunstancias que obligaron a ello.

Actividades

Mirar los que son, después comprobar las facturas, mirar si están en la empresa, a nombre de quien, cuales son los acreedores y si el pago esta realizado. Luego formas de amortización, si se hace en los años estimados, si es correcto, si están bien contabilizadas la compra y la baja o venta (en el caso de que se hayan dado de baja)... y creo que nada mas...