Auditoria Tributaria-contribuyente

83
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Monografía de Rentas empresariales y no empresariales- Extinción y actualización de una deuda tributaria.- Infracciones y sanciones tributarias.

description

cualidades del contribuyente

Transcript of Auditoria Tributaria-contribuyente

Page 1: Auditoria Tributaria-contribuyente

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Monografía de Rentas empresariales y no empresariales- Extinción y actualización de una deuda tributaria.- Infracciones y sanciones tributarias.

Page 2: Auditoria Tributaria-contribuyente
Page 3: Auditoria Tributaria-contribuyente

PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico fue elaborado con dedicación y entrega para favorecer las capacidades y actitudes de la asignatura; y a su vez para otorgar una apreciación general acerca de temas tan importantes en materia tributaria, como lo es la deuda tributaria, las rentas y las nuevas modificatorias en sanciones tributarias.. Asimismo, el trabajo procura resaltar la aplicación práctica contable, mediante la enseñanza de los procedimientos correctos para tratar estos temas. La importancia en el estudio de la tributación, se sustenta en la participación de los tributos dentro de los ingresos del Estado, y en la incidencia económica en el desarrollo empresarial. Lo importante es que todo ciudadano debe conocer estas normas y de esta manera cumplir debidamente con este deber. En líneas generales podemos decir, que el contenido dotará a los participantes de información necesaria respecto a la forma en que se debe manejar la cultura tributaria y se podrán concluir herramientas y habilidades idóneas para tomar decisiones tributarias eficientes.

Page 4: Auditoria Tributaria-contribuyente

MARCO TEÓRICO

A. EXTINCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UNA DEUDA TRIBUTARIA.

EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

1. INTRODUCCIÓN Señala el artículo 27° del Código Tributario que la Obligación Tributaria se extingue por los siguientes medios: i) Pago, ii) Compensación, iii) Condonación, iv) Consolidación, v) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa, y vi) Otros que se establezcan por leyes especiales. En esta oportunidad haremos algunos comentarios sobre la compensación, la condonación y la consolidación. Asimismo, trataremos lo concerniente a la deuda tributaria, ya que como sabemos la Obligación Tributaria es una relación jurídica que se establece por la ley entre dos sujetos, un acreedor (el Estado) y el deudor (sujeto pasivo en calidad de contribuyente o en calidad de responsable), que tiene por objeto el pago de la deuda tributaria.

2. DEUDA TRIBUTARIA Aunque el MCTAL1 no contempla un artículo expreso en relación a la deuda tributaria, el CT - CIAT2 en el artículo 31° establece que: “La deuda tributaria estará constituida por el tributo debido, por los anticipos, por las cantidades retenidas o que se hubieran debido retener, por los recargos exigibles legalmente, por los intereses notarios y por las sanciones pecuniarias” De esta manera, el concepto de deuda tributaria pretende establecer en forma explícita los conceptos exigibles a los sujetos pasivos, los cuales deberán ser cancelados mediante alguno de los medios de extinción de las obligaciones tributarias establecidas en el Código Tributario. Podemos señalar entonces que la deuda tributaria es aquella cantidad de dinero que adeuda el sujeto pasivo al acreedor tributario, y puede estar compuesta por el tributo, multas, intereses y otros conceptos vinculados.

2.1. Componentes de la Deuda Tributaria

Para nuestro sistema tributario, la deuda tributaria, de acuerdo al artículo 28° del Código Tributario es la suma adeudada al acreedor tributario, por los tributos, multas e intereses, así señala que: “La Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está constituida por i) el tributo, ii) las multas y iii) los intereses”.

Page 5: Auditoria Tributaria-contribuyente

2.1.1. Tributo Como sabemos, el término genérico “tributo” comprende: i) Impuesto: es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado; ii) Contribución: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales; iii) Tasa: es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente.

2.1.2. Multa Por otro lado, antes de definir la multa tributaria, veamos de infracción tributaria: “Toda acción u omisión que importe violación de las normas tributarias3, siempre que se encuentre tipificada como tal (...)”. En este sentido, en relación a la aplicación de sanciones, se ha establecido que la Administración Tributaria aplica por la comisión de “infracciones”, las sanciones consistentes en multa, comiso, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos. En este orden de ideas, la multa es una sanción que impone la Administración Tributaria por la comisión (entendida como acción u omisión) de una infracción tributaria.

2.1.3. Intereses

Por su parte, los intereses comprenden4: i) El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo; ii) El interés moratorio aplicable a las multas impagas; iii) El interés por aplazamiento y/o aplazamiento de pago previsto. El artículo 166° MCTAL señala que incurre en mora el que paga la deuda tributaria después de la fecha establecida al efecto, sin haber obtenido antes de fecha la prórroga que permite el artículo 46° del MCTAL; esto es, que las prórrogas y demás facilidades deben solicitarse antes del vencimiento del plazo para el pago. Para este Código Modelo, la mora constituye una infracción, ya que tal como lo señala el artículo 117° del MCTAL, “la mora será penada con una multa equivalente al importe de los intereses previstos en el artículo 61°, independientemente del pago de estos”. Esto significa que además de encontrarse obligado a los intereses que se devengan, se debe una multa equivalente al monto de los intereses devengados. A diferencia del MCTAL, para nuestro Código Tributario, la mora en el cumplimiento del pago de la deuda tributaria no constituye una infracción, ya que tal como se establece en el artículo 33°, “el monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados en el Código devengará un interés equivalente a la TIM”.

Page 6: Auditoria Tributaria-contribuyente

En tal sentido, como hemos visto, en nuestro sistema se aplica la mora automática, pero el no pago oportuno de la deuda tributaria, trae como consecuencia inmediata el devengamiento de intereses, pero no constituye una infracción. En tal sentido, cuando un contribuyente efectúa la determinativa IGV mensual, declara el monto adeudado por IGV, pero no paga, la única consecuencia del no pago del tributo es que se devengan intereses moratorios, caso distinto si el contribuyente no presenta la determinativa y no paga la deuda tributaria, en este supuesto, estará cometiendo una infracción por no haber presentado la determinativa, y deberá además del tributo (IGV) los intereses moratorios que se devenguen a partir de la fecha del vencimiento para el pago del tributo no pagado oportunamente. Algo distinto sucede en el caso de los agentes de Retención y Percepción5, la mora en el pago es una infracción sancionable, de acuerdo a las normas del Código Tributario. Pero aquí debemos diferenciar que los agentes de retención y/opercepción pueden actuar como contribuyentes, en cuyo caso el no pago de un tributo debido por ellos no acarrea la comisión de una infracción sancionable, sino sólo el devengamiento de intereses. Diferente es si ellos actuando como agentes de retención y/o percepción, no cumplen con un deber formal que en entregar al Fisco el monto del tributo retenido o percibido del contribuyente. Finalmente, debemos tener presente los efectos de la mora: 1. Es automática 2. Se devengan intereses moratorios como consecuencia de la mora 3. La obligación tributaria ya nacida se vuelve exigible

2.2. Concepto de interés moratorio El interés es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizarla mora en el pago de una obligación dineraria, nace por imperio de la ley, en Derecho Tributario estamos ante el caso del interés legal moratorio. El artículo 61°del MCTAL establece que el pago efectuado fuera de término hace surgir sin necesidad de actuación alguna de la Administración Tributaria, la obligación de pagar juntamente con el tributo un interés, esto es, que en el caso que el sujeto pasivo no cumpla dentro del término con pagar la deuda tributaria, se devengará de pleno derecho un interés que tiene a decir de la exposición de motivos de este artículo un carácter indemnizatorio y deberá liquidarse hasta la extinción de la obligación. Por su parte, el artículo 62° del MCTAL precisa que lo señalado en el párrafo anterior, esto es, que también se devengarán intereses a cargo del Fisco cuando se cobre indebidamente tributos a los contribuyentes. No se hace diferencia entre el tipo de interés a devengarse. En el CT - CIAT también se regula el devengamiento automático de intereses, así precisa el artículo 37° que “el no pago en tiempo de los créditos derivados de la obligación tributaria generará un intereses moratorio (…), sin necesidad de actuación alguna de la Administración Tributaria, el cual se calculará por cada mes o fracción de mes transcurrido hasta la extinción de la obligación

Page 7: Auditoria Tributaria-contribuyente

(…)”. En el comentario de este artículo se precisa que además de consagrarse la aplicación automática de un interés moratorio por el pago fuera de término, es necesario que al establecer el monto de estos intereses, se tenga en cuenta que éstos deben serlo suficientemente elevados, para que el retraso de parte de los sujetos pasivos en el pago de la obligación tributaria no les reporte ventajas financieras.

3. LA COMPENSACIÓN El artículo 1288° del CC6 establece que por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo. Veamos, como para el Derecho Civil, señalan como características de la compensación, y para que ésta pueda ser opuesta válidamente por una de las partes, son:

3.1. Requisitos de la Compensación en materia Civil i) Que las obligaciones sean recíprocas, ii) Que las obligaciones sean líquidas, iii) Que las obligaciones sean exigibles, iv) Que las obligaciones sean de prestaciones fungibles y homogéneas.

En este último caso, se requiere la homogeneidad porque las prestaciones, además de fungibles, deben pertenecer al mismo género, es necesario que el objeto de cada una de las obligaciones (que se van a compensar) pueda servir de pago en la otra, pues en caso contrario, los deudores recibirían prestaciones distintas a las que les corresponderían.

3.2. Requisitos de la Compensación en materia Tributaria

Por su parte el Código Tributario, en el artículo 40°, establece que: “La deuda tributaria podrá compensarse total o parcialmente con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente, que corresponda a períodos no prescritos, que sean administrados por el mismo órgano y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad”.

Page 8: Auditoria Tributaria-contribuyente

3.3. Tipos de Compensación En este sentido, el Código Tributario establece tres tipos de compensación.

3.3.1. La Compensación Automática Que se aplica sólo para los casos establecidos en la Ley. Es decir que se necesita de habilitación legal expresa para que el contribuyente pueda aplicarla.

3.3.2. De Oficio Que opera en dos supuestos, el primero dentro de un procedimiento de fiscalización y el segundo, fuera de una fiscalización. Nos explicamos: si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos; si de acuerdo a la información que contienen los sistemas de la Sunat sobre declaraciones y pagos se detecta un pago indebido o en exceso y existe deuda tributaria pendiente de pago.

3.3.3. La Compensación a solicitud de parte Este tipo de compensación opera cuando es el contribuyente que no califica ni para la compensación automática, ni para la compensación de oficio, pero de cumplirse con los requisitos para que opere la compensación, puede solicitarla, mediante un procedimiento no contencioso. De estos tres tipos de compensación, nos preocupa la compensación de oficio regulada en el artículo 40°, y la aplicación que se le está dando. Precisa este artículo que “la Administración Tributaria puede declarar de oficio la compensación si durante una verificación y/o fiscalización determina una deuda tributaria pendiente de pago y la existencia de los créditos a que se refiere el presente artículo”. Veamos qué señaló el MCTAL en su artículo 48°: “Se compensarán de oficio o a petición de parte, los créditos líquidos y exigibles del contribuyente por concepto de tributos y su accesorios, con las deudas tributarias liquidadas por aquel y no observadas, o con las liquidadas de oficio, referente a períodos no prescritos, comenzando por los más antiguos y aunque provengan de distintos tributos, siempre que sean administrados por el mismo órgano administrativo (...)”.

Page 9: Auditoria Tributaria-contribuyente

Ahora bien, en la exposición de motivos de este artículo se precisa que “los artículos 48° a 50° legislan sobre compensación, admitiendo que los créditos líquidos y exigibles se compensan de oficio o a petición de parte interesada, vale decir, que la compensación no será el resultado de una decisión discrecional de la administración, sino de un derecho que pertenece al contribuyente o al responsable. En este mismo, orden de ideas, el Tribunal Fiscal precisa en la RTF N° 120-2-98 que “si se determina que el contribuyente cuenta con un crédito liquidado y exigible procede que la Administración efectúe la compensación contra deudas exigibles de cargo del contribuyente para evitar así un enriquecimiento indebido”. Asimismo, con la RTF N° 6568-3-2002, precisa el Tribunal Fiscal que: “No procede la Compensación de créditos con deudas aún no exigibles”. Se revocan las resoluciones apeladas por cuanto la Administración Tributaria ha compensado créditos con deudas no exigibles, por lo que dichas compensaciones, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 40° del Texto Único Ordenado del Código Tributario devienen en “improcedentes”. Por otro lado, como sabemos, no hay norma en el Código Tributario que establezca en forma expresa que, la deuda compensable deba ser exigible en el sentido artículo 115° del Código Tributario. En este orden de ideas, no debe la Sunat proceder a la compensación de oficio tratándose de Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multa, que son de acuerdo a lo que señala el artículo 135° actos administrativos reclamables, así se indica: “Puede ser objeto de reclamación la Resolución de Determinación, la Resolución de Multa(...)”, entre otros, y como se aprecia de la supuesta “compensación de oficio”, que viene aplicando la Sunat en Resoluciones de Intendencia como resultado de un proceso de fiscalización que tiene su origen en el pedido de devolución del 6%, contra la emisión de Resoluciones de Determinación y de Multa, que como sabemos pueden ser materia de un recurso de Reclamación correspondiente dentro del plazo de ley, derecho que le asiste a los contribuyentes, y que, no puede ser vulnerado por la Sunat, vía una compensación de oficio sin que exista deuda exigible en los términos del artículo 115° del Código Tributario. En conclusión, cuando el artículo 40° numeral 2) trata de la compensación de oficio, se debe tratar necesariamente de créditos exigibles contra deudas exigibles en los términos del artículo 115° del Código Tributario vigente.

Page 10: Auditoria Tributaria-contribuyente

4. LA CONDONACIÓN:

La condonación es una forma de extinción de la obligación, sin que se produzca la satisfacción de la deuda (que en principio se encontraba obligado a cumplirla el sujeto deudor de la misma). Así pues, la condonación es la renuncia gratuita de un crédito; el perdón o remisión de deuda u obligación; de otro lado, condonar es anular, perdonar o remitir una deuda en todo o en parte, dar por extinguida una obligación por la voluntad del beneficiario.

4.1. La Condonación en materia Civil Precisa el artículo 1295° del CC que de cualquier modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de tercero. Como podemos apreciar, la condonación no perjudica el derecho de terceros, y además ella requiere ser aceptada por el deudor, ya que la extinción de la obligación sólo opera a mérito del acuerdo entre el acreedor y el deudor. Esto último es esencial, ya que a nadie puede imponérsele una liberalidad; así está la ley civil peruana. Las donaciones, es decir, los actos de liberalidad inter vivos requieren de la aceptación del donatario para que surtan efecto. En actos de disposición mortis causa a título gratuito, queda abierta la posibilidad al heredero o legatario de la renuncia, en las condiciones y plazos señalados por el CC. No sería razonable, por lo tanto, atribuir a una liberalidad, esto es, a la convocación o remisión, los efectos jurídicos de extinguir la obligación, si no se cuenta con el consentimiento del obligado, es decir, de aquel a cuyo favor operó, pues nadie puede ser constreñido a aceptar un acto de beneficencia.

4.2. La Condonación en materia Tributaria La condonación en materia tributaria es la extinción de la obligación tributaria sin que se haya cumplido con la prestación del pago de la deuda tributaria. La condonación puede ser total o parcial. De otro lado, de acuerdo a lo que señala el artículo 28° del Código Tributario, la deuda tributaria está compuesta por el tributo, las multas y los intereses. En este orden de ideas, se pueden condonar los tributos, sean estos Impuestos, Contribuciones o Tasas, así como las multas y los intereses. Ahora bien, hay que tener presente que debido a que la condonación significa perdonar el pago de una deuda ya existente, el legislador por lo general, cuando se trata de la condonación de tributos (Impuesto Contribución o Tasa), ha establecido que el instrumento normativo que se debe utilizar para ello es la Ley en sentido material, por ello el primer párrafo del artículo 41° del actual Código Tributario señala que la condonación debe utilizar como vía norma con rango de ley, veamos: “la deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley”.

Page 11: Auditoria Tributaria-contribuyente

Como hemos señalado, parecería que este primer párrafo hace referencia a la ley en sentido material, esto significa que también se puede condonar mediante decreto legislativo (siempre que existe ley autoritativa). Luego, se señala en el siguiente párrafo que de manera excepcional los Gobiernos Locales podrán condonar con carácter general contribuciones y tasas, así como los intereses y sanciones de los impuestos que administren y los intereses y sanciones de las contribuciones y tasas que les corresponda. Esto significa que para el caso excepcional de los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza Municipal, pueden condonar. Nos preguntamos qué debemos entender por ¿excepcionalmente? Más adelante lo comentamos. Por su parte, el Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL) señala en su artículo 54° que: “La obligación de pago de los tributos sólo puede ser condonada o remitida por ley dictada con alcance general. Las demás obligaciones, así como los intereses y las multas, sólo pueden ser condonadas por resolución administrativa en la forma y condiciones que la ley establezca”. Como podemos apreciar, para que se dé una condonación o remisión de una deuda tributaria se deben cumplir con algunos requisitos. De otro lado, en el Modelo de Código Tributario del CIAT (CT-CIAT) se regula en su artículo 41° con una mejor técnica legislativa, veamos. “La obligación de pago de los tributos sólo puede ser condonada o remitida por ley dictada con alcance general”. Las demás obligaciones, en concepto de multas y recargos, sólo pueden ser condonadas mediante resolución de la Administración Tributaria dictada en la forma y condiciones que se establezcan en este Código”. Asimismo, en el comentario de este artículo del CT-CIAT se señala que el instituto de la condonación o remisión, como forma de extinción de la obligación tributaria se reserva exclusivamente para los casos en que una ley, en sentido formal, lo establezca. Como podemos apreciar, se diferencia entre la condonación del tributo y la condonación de multas y sanciones. No es lo mismo perdonar el pago del capital que perdonar el pago de una multa o de los intereses, por ello se delega en la Administración Tributaria la potestad de condonar multas. Nosotros consideramos que la condonación es una institución tributaria de sumo cuidado, y sólo debería tener potestad para condonar el Poder Legislativo mediante ley en sentido formal, y los Gobiernos Locales no deberían tener esta potestad.

Page 12: Auditoria Tributaria-contribuyente

4.3. La Condonación en el Código Tributario Peruano Esta figura, denominada Condonación o Remisión, fue regulada en el Primer Código Tributario (D.S. 263-H11) en el artículo 36°, donde se estableció lo siguiente: “La obligación de pago de los tributos, recargos, multas y demás sanciones sólo puede ser condonada o remitida12 en la forma que establezca la ley” . El Segundo Código Tributario (D.L.25859) lo reguló en su artículo 41°, señalando que: “La deuda tributaria sólo podrá ser condonada en la forma que establece la Ley. Excepcionalmente los Gobiernos Locales y los Gobiernos Regionales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los tributos que administren”. Como podemos apreciar, se regula de una manera distinta, es decir, como regla general, es mediante el instrumento normativo Ley aprobada por el Congreso el medio para condonar, y de manera excepcional, se permite que los Gobiernos Locales y Regionales puedan condonar no tributos, sino solo interés moratorio y sanciones de los tributos que administren. El Tercer Código Tributario (D.Leg.773) precisó en el primer párrafo que: “La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de ley”. Éste es el texto que se ha mantenido incluso con el cuarto Código Tributario (D.Leg. 816), y con el TUO (D.S.135-99-EF). Esta norma cambió con la publicación del Decreto Legislativo 981, el 15.03.07, que entró en vigencia el 01.04.07, y evidentemente hay un cambio significativo por decir lo menos. Como sabemos, en materia tributaria, la condonación es un medio de extinción de la obligación tributaria, y ésta consiste en el perdón o dispensa de pago efectuada en favor del sujeto deudor, siempre que se cumpla con el requisito establecido en el artículo 41° del Código Tributario: “La deuda tributaria sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de Ley”, Es decir, que se debe cumplir con el principio de legalidad para otorgar condonación de una deuda tributaria. Esto significa que el instrumento normativo para que opere la condonación es la Ley o el Decreto Legislativo en caso de delegación de facultades, u otra norma con rango de ley, como la Ordenanza. Como podemos apreciar, se trata de ley en sentido material la que ha previsto nuestra legislación. Sobre el segundo párrafo del artículo 41° tenemos algunas inquietudes, veamos: Señala este párrafo lo siguiente: “Excepcionalmente, los Gobiernos Locales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que administren. En el caso de las contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar al tributo”. Esto significa que los Gobiernos Locales no solamente pueden condonar (mediante Ordenanzas) el interés moratorio y las sanciones de los Impuestos (municipales generalmente) que administren, sino que tienen potestad para condonar contribuciones y tasas (es decir tributos).

Page 13: Auditoria Tributaria-contribuyente

Ahora bien, si nos remitimos a la Constitución, lo señalado en este segundo párrafo del actual artículo 41° del Código Tributario nos lleva a efectuar algunos comentarios:

i. La potestad Tributaria regulada por el artículo 74° de la Constitución debería establecer la facultad de condonar (contribuciones y tasas y de condonar multas e intereses de los tributos que administran las municipalidades) para que lo señalado en el artículo 41° sea acorde a la Constitución, o ¿cuándo hablamos del ejercicio de la potestad tributaria, no se incluye dentro de su ejercicio la condonación y ésta puede ser regulada válidamente por una norma infraconstitucional, como una ley ordinaria?;

ii. Asumiendo que la condonación pueda ser regulada por una ley -nos referimos a que no sería necesario que dentro de las facultades para ejercer potestad tributaria se encuentre la de condonar tributos, sino que el instrumento que regule la condonación pueda ser válidamente una ley como el Código Tributario (posición que rechazamos), nos preguntamos ¿cómo se establece el carácter excepcional de la condonación en el segundo párrafo del artículo 41° del Código Tributario, ya que decir excepcionalmente es casi nada, sino se ha regulado qué debemos entender por excepcionalmente?, y

iii. Acaso como está redactada la norma, los Gobiernos Locales tienen algún impedimento para condonar las contribuciones y tasas que consideren necesarios, así como para condonar las multas y los intereses de los impuestos que administran sin ningún tipo de regulación o limitación? ¿Quién regula que las condonaciones sean excepcionales?

Como podemos apreciar de la propia norma contenida en el artículo 41°, cuando se refiere a la condonación efectuada por los Gobiernos Locales se dice que ésta podrá ser efectuada excepcionalmente, esto debido a que no sólo hay gastos en lo que ya incurrió el Gobierno Local, sino además porque se podría prestar a cierta utilización de la figura de la condonación que no se encuentra dentro de la esfera tributaria.

Como sabemos, la condonación sólo se debería efectuar para casos de urgencia o emergencia, entiendo por esto, situaciones en las cuales la población (contribuyentes) se encuentra impedida de cumplir con el pago de los tributos por causas ajenas a su voluntad (como por ejemplo un desastre natural, un terremoto), pero como está la norma redactada, actualmente los Gobiernos Locales podrían como lo vienen haciendo condonando deuda tributaria que incluye multas e intereses sobre tasas, así como intereses y multas sobre impuestos municipales que administran, y las propias tasas.

Es evidente que el vecino va estar contento y probablemente agradecido con el Gobierno Local o el alcalde de turno que otorga esta condonación, pero si

Page 14: Auditoria Tributaria-contribuyente

pensamos en el sistema tributario, podemos afirmar que no es conveniente el uso indiscriminado de la condonación, ya que no se está formando conciencia tributaria, por el contrario con la modificación de esta norma, se está desalentando al buen contribuyente, se está alentando el incumplimiento en el pago de los tributos que deberíamos pagar oportunamente, nos explicamos: Si soy un vecino de la Municipalidad Distrital de San Borja y veo que la Municipalidad viene efectuando campañas continuas para que los vecinos se pongan al día en el pago de los tributos que deben, como por ejemplo arbitrios (tasa) y el Impuesto Predial (impuesto), y se condonan los intereses y multas tanto de los arbitrios como del Impuesto Predial, podría suceder que sea atractiva la campaña y me ponga al día en el pago de estos tributos; pero lo que nos deberíamos preguntar es si el vecino para el año siguiente va o no a pagar estos tributos de manera oportuna, porque si ya sabe que si no paga dentro de plazo, podrá pagar dentro de 1 año o 2, sin ningún tipo de interés ni multa, entonces ¿qué es lo que estamos alentando? Es claro que se está alentando el incumplimiento, y esto por decir lo menos es muy peligroso, ya que las municipalidades finalmente cada vez estarían recaudando menos tributos, y la propia Administración Tributaria (Gobierno Local) estaría desvirtuando la institución de la condonación, con fines inmediatos, creando conciencia tributaria en los vecinos, y por qué no decirlo, permitiendo que se pueda utilizar esta institución incluso para fines personales o intereses políticos. Esto es sumamente peligroso, y se debería corregir, ya que los contribuyentes tenemos el deber de pagar los tributos dentro de los plazos establecidos, y si no lo hacemos, se devengan intereses de manera automática, desde el día siguiente de la fecha del vencimiento y hasta el día de pago inclusive. No deberíamos tener una norma que viene siendo utilizada por los Gobiernos Locales para solucionar problemas inmediatos de caja, pero que están creando la siguiente figura en el contribuyente, y es que no es necesario el cumplimiento debido y dentro de plazo de nuestras obligaciones tributarias, ya que como los Gobiernos Locales están siempre en campaña, van a condonarnos los interés y multas, incluso las propias tasas.

5. LA CONSOLIDACIÓN

5.1. La Consolidación en materia civil

Cuando se reúnen en una misma persona las calidades contradictorias de acreedor y de deudor, la obligación se extingue, pues nadie puede ser acreedor o deudor de sí mismo. Al faltar uno de los sujetos de la relación obligacional, ésta no puede subsistir, por ello, el artículo 1300° del CC establece que: “La consolidación puede producirse respecto de toda la obligación o de parte de ella”.

Page 15: Auditoria Tributaria-contribuyente

5.2. La Consolidación en materia tributaria También señala el Código Tributario a la consolidación como un medio de extinción de la obligación tributaria, esto es que, en aquellos supuestos en que la calidad de deudor y acreedor tributario se confunden, esto es, el acreedor se convierte a su vez en deudor de la misma obligación, como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo. El primer Código Tributario trató la consolidación en el artículo 37°: “Habrá extinción por consolidación cuando el sujeto activo de la obligación tributaria llegare a convertirse en deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos sujetos al tributo”. Los siguientes Códigos Tributarios han regulado esta forma de extinción de la obligación tributaria en el artículo 42°, en el fondo con conceptos similares al vigente. Es interesante comentar que en el artículo 53° del MCTAL se señala que habrá extinción por confusión cuando el sujeto activo de la obligación tributaria, como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos sujetos al tributo, quedare colocado en la situación de deudor. Por su parte en el CT-CIAT en su artículo 32° (en el cual se señalan las formas de extinción de la obligación tributaria) no contempla la condonación o confusión como un medio de extinción de la obligación tributaria.

6. DEUDAS DE COBRANZA DUDOSA

Señala el artículo 27° del Código Tributario que las deudas de cobranzas dudosa son aquellas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el procedimiento de cobranza coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.

7. DEUDAS DE RECUPERACIÓN ONEROSA El Código Tributario precisa en el artículo 27° que las deudas de recuperación onerosa son: a) aquellas que consten en las respectivas resoluciones u órdenes de pago, cuyos montos no justifiquen su cobranza, y b) aquellas que han sido autodeterminadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo siempre que no se trate de deudas que estén en aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general o particular. Ahora bien, cuando se trata de una deuda de cobranza dudosa o de recuperación onerosa, ¿cuál es el medio mediante el cual se extingue la obligación tributaria? Sobre esto, el artículo 104° del Código Tributario señala que la notificación en los casos de extinción de la obligación tributaria (deuda tributaria dice el Código Tributario) por ser considerada de cobranza dudosa o recuperación onerosa, se efectuará mediante publicación en la página web de la Administración Tributaria.

Page 16: Auditoria Tributaria-contribuyente

ACTUALIZACIÓN DE UNA DEUDA TRIBUTARIA

1. INTRODUCCIÓN

Los intereses moratorios califican como una especie de penalidad o castigo que el fisco impone al deudor tributario por el pago tardío o fuera de fecha de los tributos. Este interés normalmente es inferior a la deuda tributaria respecto de la cual se considera como base para poder calcularlos. Sin embargo, se han presentado casos en los cuales los intereses representan un porcentaje mayor como componente de la deuda tributaria, llegando inclusive a superar al monto del tributo insoluto.

La situación descrita anteriormente se produjo en nuestro país cuando en el año 1992, con la aprobación del Código Tributario a través del Decreto Ley Nº 25859, el cual consideró la figura de la capitalización de los intereses cada 31 de diciembre, permitiendo que a partir del 1 de enero del año siguiente, los intereses formen parte de la nueva base de cálculo junto al tributo, generando en el futuro deudas realmente altas que determinaron en muchos casos dificultades económicas en los contribuyentes al no poder realizar la cancelación de la mismas. Se presentaron diversos casos en los cuales algunos cumplieron con pagarlas, otros las impugnaron en todas las instancias posibles, algunos las fraccionaron, entre otros casos.

El motivo del presente informe es dar a conocer los alcances de la Ley Nº 30230 y las normas que la complementan, para efectos de realizar una descripción a los contribuyentes del proceso que deben seguir para poder acogerse a los alcances de esta Ley, la cual permite eliminar el cálculo de la capitalización de los intereses moratorios, determinando en cierto modo un alivio para aquellos contribuyentes, además que se sanean cuentas de cobranza por parte del fisco.

2. LA CAPITALIZACIÓN DE LOS INTERESES: ¿CÓMO SE ORIGINÓ EL INCREMENTO DE LA DEUDA TRIBUTARIA?

En el año 1992 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Ley Nº 25289, norma que aprobó el segundo Código Tributario, el cual estuvo vigente desde el 01 de diciembre de 1992 hasta el 31 de diciembre de 1993. Posteriormente fue remplazado por el Decreto Legislativo Nº 773, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1994.

Este segundo Código Tributario contenía en el texto del artículo 33º los elementos que constituían el concepto de intereses moratorios, determinando que dentro de éstos se encontraban los siguientes componentes:

a) INTERÉS INICIAL. Este interés se aplicará por única vez, multiplicando el monto del tributo impago por el treinta por ciento (30%) de la TIM vigente el día del vencimiento de la obligación.

b) INTERÉS DIARIO. Se aplicará desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30).

Page 17: Auditoria Tributaria-contribuyente

c) INTERÉS INICIAL Y DIARIO CAPITALIZADO AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO. De acuerdo a lo señalado por el literal c) del artículo 33º del Código Tributario en mención, se indica que los intereses, inicial y diario, acumulados al 31 de diciembre de cada año se agregarán al tributo impago, constituyendo la nueva base para el cálculo de los intereses diarios al año siguiente”.

Posteriormente el 31 de diciembre de 1993 se publicó el Decreto Legislativo Nº 773, el cual aprobó el tercer código tributario, existieron modificaciones a diversos artículos, dentro de los cuales estaba el texto del artículo 33º que considera a los intereses moratorios, cuyo cuarto párrafo consignó lo siguiente:

“Los intereses moratorios se calcularán de la manera siguiente:

a) INTERÉS DIARIO: se aplicará desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30).

b) EL INTERÉS DIARIO ACUMULADO AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO SE AGREGARÁ AL TRIBUTO IMPAGO, constituyendo la nueva base para el cálculo de los intereses diarios del año siguiente”.

Como se observa, a partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 773 se ha eliminado la aplicación del interés inicial, más no así la capitalización de los intereses cada 31 de diciembre que se mantuvo durante varios años hasta que se dictó el Decreto Legislativo Nº 969, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 24 de diciembre de 2006, el cual modificó el texto del cuarto párrafo del artículo 33º del Código Tributario, considerando la siguiente redacción:

“Los intereses moratorios se aplicarán diariamente desde el día siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30)”.

Esta modificatoria surtió efectos al día siguiente de su publicación, es decir a partir del día 25 de diciembre de 2006, con lo cual en ese año no se podía aplicar la capitalización de los intereses, situación que solo resultó válida hasta el año 2005.

Por lo que se observa, a partir del año 2006 hasta la actualidad ya no se capitalizan los intereses moratorios sino que se calculan de manera lineal, pero los periodos anteriores al 2006, es decir desde el 2005 para atrás allí si existe necesidad de capitalizar los intereses, con lo cual las deudas se tornaban en impagables, llegando incluso los intereses a superar el valor del tributo insoluto, frente a lo cual muchos contribuyentes establecieron con estrategia legal el impugnar en todas las instancias posibles la no cancelación de las deudas acotadas, generando de este modo una deuda tributaria que fue creciendo con el transcurso de los años de manera exponencial.

Cabe indicar que también existieron contribuyentes que cumplieron con el pago de las deudas tributarias capitalizadas, ya sea por voluntad propia o a través de la exigencia del fisco mediante la emisión de valores que no fueron impugnados o por medio de otros mecanismos de presión como lo es la cobranza coactiva llevada a cabo por la Administración Tributaria.

Page 18: Auditoria Tributaria-contribuyente

3. LAS DEUDAS IMPAGABLES

Al haberse explicado el origen de la capitalización de los intereses y de las dificultades financieras que muchos contribuyentes tuvieron que enfrentar, queda mencionar que las deudas fueron creciendo año tras año, generando pasivos muy altos a los contribuyentes.

Resulta interesante la opinión de VERONA que indicó en una publicación del Diario La República lo siguiente:

“José Verona explicó que con esta fórmula los montos adeudados a la Sunat -capitalizando los intereses anualmente- se generaba un efecto de "bola de nieve" que ahogaba al contribuyente.

"Si se compara las administraciones tributarias de la región, el Perú es el único que tiene capitalización de intereses, generando un sistema "leonino" y agresivo", manifestó.

Verona señaló que en el 2005 se cambió esta capitalización de los intereses, es decir, ya no se sumaban los intereses generados y se convertían en capital, pero se aplicaba a las deudas posteriores al mencionado año”.

4. LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE ALGUNOS PLANTEARON PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CAPITALIZACIÓN DE LOS INTERESES

Frente a las situaciones indicadas en párrafos anteriores los contribuyentes buscaban alguna medida que permita eliminar la capitalización de los intereses.

En el transcurso del tiempo se han sugerido diversos mecanismos que busquen eliminar o aminorar la carga tributaria en las deudas por el tema de los intereses capitalizados. Aquí los más relevantes:

a) AMNISTÍA TRIBUTARIA: Algún tiempo atrás se sugirió que se otorgue una amnistía tributaria a nivel de los tributos que los contribuyentes adeudan a la SUNAT, pero ello implicaba en cierto modo rebaja o anulación total de los intereses moratorios, además de parte del tributo insoluto.

Esta forma de solucionar el tema fue siempre rechazada por el fisco y por la política económica que el propio Ministerio de Economía y Finanzas, no las considera toda vez que la adopción de este tipo de medidas puede significar en el corto plazo un alivio al contribuyente, una mayor liquidez al fisco, un sinceramiento de las deudas, tanto en el pagador como en el ente recaudador, que buscarán limpiar sus pasivos de cobranza. Sin embargo, el problema de fondo es que se estaría beneficiando a aquellas empresas que no cumplieron de manera oportuna el pago de la deuda y procuraron impugnar en todas las instancias administrativas y judiciales cualquier acción de cobranza por parte del fisco, además que se estaría fomentando la cultura del no pagador y se perdería el principio de autoridad.

b) REBAJA PARCIAL DE LOS INTERESES: Se sugirió una rebaja parcial de los intereses que se encuentran involucrados en el cálculo de las deudas impagas al fisco, para lo cual se sugería que se pague la deuda insoluta y un porcentaje menor de los intereses.

Al igual que en el caso anterior significaría un menoscabo en los ingresos por concepto de cobranza de tributos a favor del fisco, además que existiría un incentivo al no pago de los tributos por parte de los contribuyentes a futuro.

Page 19: Auditoria Tributaria-contribuyente

c) ELIMINACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LOS INTERESES MORATORIOS CAPITALIZADOS DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO. En este punto se pretende establecer la eliminación de los intereses moratorios que forman la parte de la deuda tributaria y que fueron materia de capitalización.

Esta es quizás la postura que el legislador ha tomado en cuenta para la emisión de la emisión de la Ley Nº 30230 y las normas complementarias dictadas recientemente, las cuales serán materia de análisis en el presente trabajo

5. LA EMISIÓN DE LA LEY Nº 30230 Y LA ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS

5.1 LA LEY Nº 30230

La Ley Nº 30230 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el sábado 12 de julio de 2014 y llevó como título el siguiente: “Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país”.

Es a través de este dispositivo que se aprueban diversos mecanismos orientados a promover la inversión, destrabando algunos procedimientos, retirando algunos requisitos que resultaban limitaciones para realizar negocios, realizando para ello modificaciones a diversas normas. Uno de los componentes de esta norma es la regulación de la actualización excepcional de las deudas tributarias.

5.2 ¿QUÉ DEUDAS SE ENCUENTRAN DENTRO DE ESTE RUBRO?

El Título I de la Ley Nº 30230 considera el marco general de las medidas tributarias dictadas para la promoción de la inversión. Dentro de dicha norma se encuentra el artículo 1º, el cual determina que se encuentran comprendidas dentro del esquema de actualización excepcional a todas las deudas tributarias pendientes de pago a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, cuya recaudación o administración estén a cargo de la SUNAT, incluidas las deudas ante el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), respecto de las cuales se hubiere notificado o no órdenes de pago o resoluciones de la SUNAT, por la totalidad de la deuda4.

Debemos precisar que a través de este dispositivo quedarían descartadas del mecanismo de actualización las deudas tributarias que son administradas tanto por los Gobiernos Regionales como por los Gobiernos Locales.

Page 20: Auditoria Tributaria-contribuyente

5.3 SE ELIMINA LA CAPITALIZACIÓN DE INTERESES MORATORIOS APLICABLES DESDE EL 31.12.1998 AL 31.12.2005

El texto del artículo 2º de la Ley Nº 30230 indica que se establece la actualización excepcional de las deudas tributarias pendientes de pago, cualquiera fuera el estado en que se encuentren: cobranza, reclamación, apelación al Tribunal Fiscal o impugnadas ante el Poder Judicial; en aplazamientos y/o fraccionamientos de carácter general o particular perdidos, incluso el supuesto de incumplimiento de pago de cuotas, eliminando la capitalización aplicable desde el 31 de diciembre de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2005.

Debemos recordar que el Código Tributario consideraba reglas de capitalización de las deudas tributarias, precisando que al 31 de diciembre de cada año los intereses de la deuda se sumaban al tributo insoluto y ello constituía una nueva base de cálculo que a partir del 1 de enero del año siguiente nuevamente se aplicaban intereses. Esta regla se aplicaba cada año, motivo por el cual las deudas crecían de manera exponencial. Los intereses se capitalizaron hasta el año 2005, toda vez que a raíz de la modificatoria realizada al texto del artículo 33º del Código Tributario por el Decreto Legislativo Nº 969 (24.12.2006), ya no se aplicó la capitalización en el año 2006 en adelante.

ROBLES, RUIZ DE CASTILLA, BRAVO y VILLANUEVA indican con respecto al tema de la capitalización de intereses lo siguiente “Esta norma vigente regula la TIM que se devenga en forma diaria, pero ha desaparecido el interés diario acumulado al 31 de diciembre que era capitalizado agregando al monto debido el interés devengado, para constituir la nueva base de la deuda tributaria la cual para efectos del cálculo, tenía efectos de tributo según lo señalado por el propio legislador. Esto significa que a partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 969 la deuda tributaria ya no se capitaliza.

Además surgió un problema en relación a cuál era la última base que se debería tomar en cuenta para efectos del devengamiento de intereses; lamentablemente el Decreto Legislativo Nº 969 no lo estableció de manera clara, sino fue con el Decreto Legislativo Nº 981 que se reguló este tema, entendemos que mediante una norma interpretativa”.

Tengamos presente que bajo la óptica psicológica del contribuyente deudor, el cobro de los tributos de por sí representa una carga que no es aceptada normalmente, ya que lo considera como una exigencia. Ello se acentuó cuando existía el interés capitalizable toda vez que observaba que su obligación crecía cada vez más. Observemos lo que menciona MATTEUCCI ZATTINNI sobre el tema “El pagador de impuestos tiene siempre el profundo convencimiento que se les está quitando algo suyo. Algo que los otros no han sabido producir y de lo cual se van injustamente a beneficiar”.

En este sentido, bajo el análisis de algunos especialistas este tipo de medidas representan un alivio en el pago de la deuda. Sin embargo la percepción generalizada en la población es que estas disposiciones apuntan a determinados grupos económicos y en cierto modo esta percepción también guarda asidero en el hecho que se trate de deudas de los años 1998 hasta el 2005, las cuales en su mayoría se encuentran judicializadas.

Page 21: Auditoria Tributaria-contribuyente

5.4 ¿QUIÉNES SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 30230?

La respuesta la encontramos en el artículo 3º el cual precisa que la actualización comprende a los deudores tributarios por las deudas a que se refiere el artículo 1º, las cuales se indican en el tercer párrafo, con excepción de las personas naturales con proceso penal en trámite o sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada vigente por delito en agravio del Estado, ni tampoco a las empresas ni las entidades cuyos representantes, por haber actuado en calidad de tales, tengan proceso penal en trámite o sentencia condenatoria vigente por delito en agravio del Estado.

Se precisa que tampoco estarán comprendidos en la actualización excepcional, los deudores tributarios respecto de las deudas que se encuentren impugnadas ante la autoridad administrativa o judicial, según el caso, salvo que se desistan de los medios impugnatorios en la vía administrativa o en la demanda en la vía judicial, cumpliendo los requisitos, forma, plazo y condiciones que se establezca mediante decreto supremo.

5.5 ¿CÓMO SE DETERMINA LA DEUDA MATERIA DE ACTUALIZACIÓN?

Al revisar el texto del artículo 4º de la Ley Nº 30230, observamos que allí se establecen algunas reglas relacionadas con la determinación de la deuda materia de la actualización:

En este sentido el numeral 4.1 del referido artículo 4º de la norma en mención precisa que la actualización regulada en el presente capítulo extingue8 la capitalización de los intereses al 31 de diciembre de cada año, aplicable desde el 31 de diciembre de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2005.

El numeral 4.2 del mismo artículo 4º precisa que durante el período señalado en el párrafo anterior, la deuda tributaria a que se refiere el artículo 1º de la presente Ley deberá actualizarse al 31 de diciembre de 2005 conforme al siguiente detalle:

a) Para deudas cuya fecha de exigibilidad conforme al artículo 3° del Código Tributario9, es anterior al 1 de enero de 1998: el monto de la deuda determinada según lo dispuesto por la Ley 27681, Ley de Reactivación a través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias (RESIT), se actualizará aplicando los intereses correspondientes sin capitalizar los intereses de cada año hasta el 31 de diciembre de 2005.

b) Para deudas cuya exigibilidad conforme al artículo 3° del Código Tributario, se ha originado entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2005: al monto de la deuda se le aplicará los intereses correspondientes sin capitalizar los intereses de cada año hasta el 31 de diciembre de 2005.

En el caso de aplazamientos y/o fraccionamientos se entenderá que la deuda a actualizar es el monto pendiente de pago de los mismos a la fecha de la pérdida o de incumplimiento de la cuota que facultó a la cobranza de la totalidad de las cuotas pendientes de pago.

Se deberá considerar los pagos parciales en la fecha en que fueron efectuados imputándose los mismos de conformidad con el Código Tributario.

El numeral 4.3 considera que en los períodos siguientes al previsto en el acápite 4.1 del presente artículo, deberá aplicarse los intereses que correspondan de acuerdo a las leyes que los regulan.

Page 22: Auditoria Tributaria-contribuyente

El numeral 4.4 precisa que lo dispuesto en este artículo no da lugar a compensación ni devolución de monto alguno.

5.6 ¿DESDE CUÁNDO SE APLICA LA ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS?

Cabe indicar que de acuerdo a lo dispuesto por la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley 30230 se precisa que la actualización excepcional de las deudas tributarias mencionadas anteriormente, será de APLICACIÓN INMEDIATA11 a las deudas que se refiere el artículo 1º,con excepción de aquellas que se encuentren impugnadas ante la autoridad administrativa o judicial, en cuyo caso los deudores tributarios deberán presentar la solicitud de acogimiento hasta el 31 de diciembre de 2014, cumpliendo los requisitos, forma y condiciones que se establezca mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

5.7 LA SOLICITUD DE ACOGIMIENTO DEBE PRESENTARSE HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y SE DEBE PAGAR LA TOTALIDAD DE LA DEUDA DESCONTANDO LOS INTERESES CAPITALIZADOS

Debemos resaltar que a la fecha de presentación de la solicitud mencionada anteriormente, se deberá haber pagado la totalidad de la deuda tributaria cuyo acogimiento se solicita, excluidos los intereses capitalizados, que se eliminarán de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley Nº 30230, así como desistirse de los medios impugnatorios en la vía administrativa o de la demanda en la vía judicial, según sea el caso.

Se indica además que se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que el desistimiento presentado ante la autoridad administrativa o judicial para efecto de acogerse a la actualización excepcional de las deudas tributarias, es de la pretensión, el cual deberá ser aceptado por dicha autoridad.

5.8 ¿CÓMO SE REALIZA EL CALCULO DE INTERESES DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE APELACIÓN QUE RESUELVE EL TRIBUNAL FISCAL?

Dentro del capítulo III de la Ley Nº 30230 se ubica el artículo 7º el cual realiza la modificación del cuarto y último párrafo del artículo 33º del Código Tributario respecto a la suspensión de los intereses moratorios.

El cuarto párrafo del artículo 33º del Código Tributario modificado permite indicar que se suspenderán la aplicación de intereses moratorios a partir del vencimiento de los plazos máximos establecidos en los artículos 142º (plazo para resolver la reclamación tributaria), 150º (plazo para resolver la apelación tributaria) y 152º (plazo para resolver la apelación contra resolución que resuelve las reclamaciones de cierre, comiso o internamiento).

Ello implica que luego del vencimiento de los plazos indicados en dichos artículos no se podría cobrar interés moratorio al deudor tributario, sino que a partir de dicha fecha hasta el momento en el cual se resuelva el recurso planteado con la emisión de la resolución respectiva, la deuda será actualizada en función al Índice de Precios al Consumidor.

Page 23: Auditoria Tributaria-contribuyente

Es pertinente indicar que el texto del cuarto párrafo original solo había contemplado antes de la modificatoria que se suspendían los intereses mientras dure el proceso de reclamación tributaria, señalado en el texto del artículo 142º del Código Tributario.

Debemos precisar que la suspensión de los intereses moratorios procederá a partir del vencimiento de los plazos máximos establecidos en los Artículos 142°, 150° y 152° hasta la emisión de la resolución que culmine el procedimiento de reclamación ante la Administración Tributaria o de apelación ante el Tribunal Fiscal, siempre y cuando el vencimiento del plazo sin que se haya resuelto la reclamación o apelación fuera por causa imputable a dichos órganos resolutores.

Ello determina que si las causas por las cuales opera la demora en la respuesta son imputables al deudor tributario, no se aplicará la suspensión de los intereses.

Al haberse incorporado a los recursos de apelación dentro del proceso de suspensión de los intereses, solo se ha indicado que la suspensión de intereses no es aplicable durante la tramitación de la demanda contencioso- administrativa.

Existe una norma concordante a lo señalado anteriormente y está fijada en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Nº 30230, cuando precisa con respecto a los Recursos de apelación interpuestos antes de la vigencia de la presente Ley, lo siguiente:

“Para las deudas tributarias que se encuentran en procedimientos de apelación en trámite a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, la regla sobre no exigibilidad de intereses moratorios introducida al artículo 33° del Código Tributario y al artículo 151 del Decreto Legislativo 1053, será aplicable si en el plazo de doce (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente Ley, el Tribunal Fiscal no resuelve las apelaciones interpuestas.

Para efectos de acelerar la resolución de procedimientos a cargo del Tribunal Fiscal, este está facultado excepcionalmente para organizar los expedientes asignando y programando su resolución en función al monto y la antigüedad de la deuda materia de controversia”.

6. EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30230: EL DECRETO SUPREMO Nº 322-2014-EF

El domingo 23 de noviembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el texto del Decreto Supremo Nº 322-2014-EF, el cual aprobó el Reglamento de la Actualización Excepcional de las Deudas Tributarias.

6.1 ¿QUÉ COMPRENDE LA DEUDA DE ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL?

El artículo 3º de dicha norma consideró la Deuda materia de la actualización excepcional, precisando que la actualización excepcional comprende:

Page 24: Auditoria Tributaria-contribuyente

a) Deuda tributaria por tributos recaudados y/o administrados por la SUNAT pendiente de pago al 13 de julio de 2014, sea que respecto de ella se hubiera notificado o no resoluciones y cualquiera sea el estado en que se encuentre.

b) Deuda tributaria por multas originadas en infracciones cometidas hasta el 31 de diciembre de 2005 o, en caso que no pueda establecerse la fecha de comisión, las detectadas hasta dicha fecha, pendientes de pago al 13 de julio de 2014, sea que respecto de ella se hubiera notificado o no resoluciones, cualquiera sea el estado en que se encuentre.

c) El saldo de cualquier aplazamiento y/o fraccionamiento sea de carácter general o particular perdidos, incluido el supuesto de incumplimiento de pago de cuotas, pendiente de pago al 13 de julio de 2014, siempre que la pérdida o el incumplimiento de pago de cuota que dio lugar al vencimiento de las cuotas pendientes hubiera ocurrido antes del 31 de diciembre del 2005.

6.2 ¿QUÉ DEUDA NO ESTÁ COMPRENDIDA EN LA ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL?

Conforme lo indica el texto del artículo 4º del Decreto Supremo Nº 322-2014-EF la actualización excepcional no se aplica a la deuda tributaria recaudada y/o administrada por la SUNAT:

a) Contenida en aplazamientos y/o fraccionamientos de carácter general o particular vigentes.

b) Incluida en alguno de los procedimientos concursales al amparo de la Ley General del Sistema Concursal – Ley N° 27809 o procedimientos similares establecidos en normas especiales.

6.3 ¿CUÁLES SON LOS SUJETOS NO COMPRENDIDOS EN LA ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL?

El texto del artículo 5º del Decreto Supremo Nº 322-2014-EF considera que la actualización excepcional no resulta de aplicación en los siguientes supuestos:

(Se copia la parte pertinente del artículo 5º de la norma indicada en el párrafo anterior)

5.1 La actualización excepcional no es de aplicación:

a) A las personas naturales con proceso penal en trámite o sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada vigente, por delito en agravio del Estado al 13 de julio de 2014.

b) A las empresas o entidades cuyos representantes al 13 de julio de 2014 o anteriores, tengan, en su calidad de tales, proceso penal en trámite o sentencia condenatoria vigente por delito en agravio del Estado al 13 de julio de 2014.

c) A los responsables solidarios de las empresas o entidades a que se refiere el literal b), respecto de la deuda a que se refiere el artículo 3° que estuvieran obligados a pagar por las mismas

Page 25: Auditoria Tributaria-contribuyente

d) A las personas jurídicas que como consecuencia de una fusión, escisión u otra forma de reorganización de sociedades o empresas asuman la totalidad o parte del patrimonio de las empresas comprendidas en el inciso b), solo respecto de las deudas tributarias a que se refiere el artículo 3° que generaron estas últimas. Para tal efecto, se entenderá como fecha de entrada en vigencia de la reorganización de sociedades16, a la fecha prevista en el artículo 73° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF y normas modificatorias.

5.2 La SUNAT, a fin de aplicar lo dispuesto en el presente artículo considerará:

a) La información que su Procuraduría Pública le proporcione en el caso de delito tributario o aduanero.

b) La información que las Instituciones le deban proporcionar, en el caso de los demás delitos en agravio del Estado.

Las Instituciones, bajo responsabilidad, deberán proporcionar la información a que se refiere el párrafo anterior del presente literal hasta el 09 de diciembre del 2014, considerando los datos señalados en el anexo del presente reglamento respecto de los procesos penales que a la fecha de entrada en vigencia de la Ley se encuentren en trámite o con sentencia condenatoria o ejecutoriada vigente por delito en agravio del Estado.

La SUNAT establecerá la forma, lugar y condiciones en que las Instituciones deberán presentar la citada información. La SUNAT, en base a la información recibida, procederá con la actualización excepcional de la deuda a que se refiere el artículo 3° con excepción de aquella que se encuentre impugnada.

5.3 Para cumplir lo dispuesto en el numeral 5.1 se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Se considerará delito en agravio del Estado aquel que implique la vulneración de bienes jurídicos cuya lesividad afecta directamente los intereses del Estado.

b) Los representantes a que se refiere el numeral 5.1 serán aquellos que figuren o hayan figurado como tales en el Registro Único de Contribuyentes al 13 de julio de 2014 o con anterioridad al 13 de julio del 2014, respectivamente.

6.4 ¿CÓMO SE EFECTÚA LA APLICACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL?

El texto del artículo 6º del Decreto Supremo Nº 322-2014-EF considera las reglas que corresponden al caso de la aplicación de la actualización excepcional, precisando que para proceder a la misma se deberá tener en cuenta lo siguiente:

(Se copia la parte pertinente del artículo 6º de la norma indicada en el párrafo anterior)

Page 26: Auditoria Tributaria-contribuyente

6.1 Cuando no existan pagos parciales:

a) El monto de la deuda tributaria exigible con anterioridad al 1 de enero de 1998 determinado según lo dispuesto en el numeral 4.6 del artículo 4° de la Ley N.° 27681 y el artículo 13° de su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 064-2002-EF, se actualizará aplicando el interés diario a partir del 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2005 sin capitalización alguna.

b) La deuda tributaria exigible entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2005, se actualizará aplicando los intereses diarios correspondientes sin capitalizar los mismos.

c) El monto del saldo del aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general o particular perdido o con incumplimiento de pago de cuota a que se refiere el literal c) del artículo 3° se actualizará, por los períodos anteriores a diciembre de 1997, de acuerdo al literal a) y por el período comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2005 se actualizará de acuerdo al literal b).

6.2 Cuando existan pagos parciales:

a) De la deuda tributaria exigible con anterioridad al 1 de enero de 1998, realizados a partir del 1 de enero de 2002, estos se imputarán en la fecha en que se efectuaron, de conformidad con las reglas establecidas en el Código Tributario a la deuda tributaria actualizada considerando los intereses diarios correspondientes al período comprendido entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2005 sin capitalizar los mismos.

b) De la deuda tributaria exigible entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2005, estos se imputarán en la fecha en que se efectuaron, de conformidad con las reglas establecidas en el Código Tributario a la deuda tributaria actualizada, considerando los intereses diarios correspondientes a dicho período sin capitalizar los mismos.

c) De aplazamientos y/o fraccionamientos de carácter general o particular perdidos o con incumplimiento de pago de cuota a que se refiere el literal c) del artículo 3°, se imputarán en la fecha en que se efectuaron de conformidad con las reglas establecidas en el Código Tributario y a lo señalado en los literales anteriores considerando aquellos cuya fecha de pérdida o incumplimiento de la cuota que dio lugar al vencimiento de las cuotas pendientes ocurrió antes del 31 de diciembre de 2005.

6.3 En los períodos siguientes al 31 de diciembre de 2005 deberán aplicarse los intereses que correspondan de acuerdo a las normas vigentes.

Page 27: Auditoria Tributaria-contribuyente

7. LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 358-2014/SUNAT

Es pertinente indicar que la SUNAT publicó la Resolución de Superintendencia Nº 358-2014/SUNAT en el Diario Oficial El Peruano el jueves 27 de noviembre de 2014, a través de la cual se aprobó el Formulario Virtual para la presentación de la información detallada en el Anexo del Reglamento de la actualización excepcional de las deudas tributarias aprobado por el Decreto Supremo Nº 322-2014-EF.

El artículo 3º de la presente norma aprueba el formulario virtual Nº 1677 – Información de procesos por DAE, el cual será utilizado por las instituciones para la presentación de la información solicitada por la SUNAT. Recordemos que el plazo para la presentación indicada en el texto del artículo 5º del Decreto Supremo Nº 322-2014-EF venció el pasado 9 de diciembre de 2014.

Cabe precisar que la forma y condiciones para la presentación del Formulario 1677 – Información por procesos por DAE se encuentran detalladas en el artículo 5º dela Resolución de Superintendencia Nº 358-2014/SUNAT.

8. LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 362-2014/SUNAT

El pasado 30 de noviembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT, a través de la cual se establecen los requisitos, forma y condiciones para la presentación de la solicitud de acogimiento a la actualización excepcional de la deuda tributaria establecida en la Ley Nº 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país.

8.1 EL FORMULARIO VIRTUAL Nº 1678 SOLICITUD DE ACOGIMIENTO A LA ACTUALIZACIÓN EXCEPCIONAL DE LA DEUDA TRIBUTARIA – LEY Nº 30230

El texto del artículo 3º de la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT aprobó el formulario virtual Nº 1678 – Solicitud de acogimiento a la AEDT – Ley Nº 30230, el cual está disponible desde el 1 de diciembre de 2014 hasta el 31 de diciembre del mismo año.

8.2 PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACOGIMIENTO

El texto del artículo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT indica que el plazo para la presentación de la solicitud de acogimiento a que se refiere la primera disposición complementaria final de la Ley Nº 30230, vence el próximo 31 de diciembre de 2014.

Se requiere el pago de la totalidad de la deuda tributaria cuyo acogimiento se solicita, excluidos los intereses capitalizados, así como el desistimiento del medio impugnatorio en la vía administrativa o judicial, según sea el caso, deben ser efectuados, de acuerdo a la primera disposición complementaria final antes citada, a la fecha de presentación de la solicitud de acogimiento, cumpliendo con los requisitos, forma y condiciones establecidos en las normas vigentes.

Page 28: Auditoria Tributaria-contribuyente

8.3 FORMA DE PRESENTAR EL FORMULARIO VIRTUAL 1678

El texto del artículo 5º de la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT contiene los requisitos, formas y condiciones para la presentación de la solicitud de acogimiento.

Para poder presentar la solicitud de acogimiento el deudor tributario debe contar con su clave SOL (código de usuario y clave).

La presentación de la solicitud respectiva se debe realizar a través del formulario virtual Nº 1678, únicamente por la vía de SUNAT Virtual, no existiendo posibilidad de presentar algún medio físico en la mesa de partes.

El detalle de la presentación se puede visualizar en el siguiente enlace web donde SUNAT explica de una manera didáctica los pasos a seguir, tanto para la presentación como para la indicación de la deuda. La dirección electrónica sobre este tema puede consultarse en el siguiente enlace web:https://s3.amazonaws.com/insc/Formularios+y+formatos+/Formulario+Virtual+N%C2%B0+1678.pdf

8.4 ¿CÓMO SE OBTIENE LA CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN?

El artículo 6º de la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT precisa que luego de cumplirse con la presentación del formulario virtual Nº 1678 – Solicitud de acogimiento a la AEDT – Ley Nº 30230, debe presentar existe la, dl sistema genera la correspondiente constancia de presentación, la cual contiene un número de orden y puede imprimir.

8.5 EL DESISTIMIENTO PRESENTADO ANTE EL TRIBUNAL FISCAL O EL PODER JUDICIAL

El artículo 7º de la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT regula el supuesto en el cual el desistimiento se presente ante el Tribunal Fiscal o el Poder Justicia. Allí se indica que adicionalmente a esta solicitud se debe presentar una copia del escrito respectivo a la SUNAT.

Con respecto a la copia del escrito de desistimiento se aplican algunas reglas para su presentación:

a) EN EL CASO DE LOS PRINCIPALES CONTRIBUYENTES NACIONALES:

La copia debe ser presentada en la sede de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales – IPCN.

b) EN EL CASO DE DEUDORES TRIBUTARIOS QUE POR SU DOMICILIO FISCAL CORRESPONDAN A LA INTENDENCIA LIMA:

b.1) SI SON PRINCIPALES CONTRIBUYENTES:

En las dependencias encargadas de recibir sus declaraciones pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la SUNAT en la provincia de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao.

Page 29: Auditoria Tributaria-contribuyente

b.2) SI SON MEDIANOS Y PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES:

En los centros de servicios al contribuyente habilitados por la SUNAT en la Provincia de Lima y en la Provincia Constitucional del Callao.

C) TRATÁNDOSE DE DEUDORES TRIBUTARIOS QUE POR SU DOMICILIO FISCAL CORRESPONDEN A INTENDENCIAS REGIONALES U OFICINAS ZONALES:

En las dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en los centros de servicios al contribuyente que les corresponda.

9. ¿QUÉ SUCEDE CON AQUELLAS SOLICITUDES PRESENTADAS CON ANTERIORIDAD A LA VIGENCIA DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 362-2014/SUNAT?

Conforme lo indica la Segunda Disposición Complementaria Final de la Resolución de Superintendencia Nº 362-2014/SUNAT los deudores tributarios que hubieren presentado escritos solicitando acogerse a la actualización excepcional con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Resolución deben regularizar su presentación de acuerdo a lo dispuesto en ésta, dentro del plazo de acogimiento establecido en la primera disposición complementaria de la Ley Nº 30230, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2014.

Vencido el plazo indicado anteriormente, sin que el deudor tributario haya regularizado la presentación de su solicitud de acogimiento a la actualización excepcional, la SUNAT considerará ésta como no presentada.

Page 30: Auditoria Tributaria-contribuyente

B. RENTAS EMPRESARIALES Y NO EMPRESARIALES

RENTAS EMPRESARIALES

Esta ley reconoce hasta dos regímenes para tributar en las actividades empresariales: El Régimen General y el Régimen Especial de Renta-RER.

1. CONCEPTO Rentas gravadas de tercera categoría

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto: a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.

b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por: - Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles.

- Los Rematadores y Martilleros

- Los Notarios

- El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas jurídicas.

Page 31: Auditoria Tributaria-contribuyente

2. OPERACIONES GRAVADAS De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta son consideradas Rentas de Tercera Categoría las siguientes:

OPERACIONES GRAVADAS RENTA DE TERCERA

COMERCIO (a)

a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos

naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones, construcciones, bancos,

financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de

compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes

AGENTES MEDIADORES (b) b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de

comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad similar

NOTARIOS (c) c) Las que obtengan los Notarios

GANANCIAS DE CAPITAL OPERACIONES HABITUALES

d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que se refieren los artículos 2º y 4° de esta Ley,

respectivamente.

PERSONAS JURÍDICAS e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se

refiere el Artículo 14º de esta Ley.

ASOCIACION O SOCIEDAD CIVIL f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio

OTRAS RENTAS g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías

CESION DE BIENES h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles

distintos de predios, cuya depreciación o amortización admite la presente Ley

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas

Particulares.

PATRIMONIO FIDEICOMETIDO

j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los Fideicomisos bancarios y los Fondos

de Inversión Empresarial, cuando provengan del desarrollo o ejecución de un negocio o empresa

Page 32: Auditoria Tributaria-contribuyente

(a) De acuerdo con lo dispuesto por el inciso d) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a la Renta las rentas previstas en el inciso a) del artículo 28 de la Ley a que se refiere el segundo párrafo del citado artículo 28, son aquéllas que se derivan de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o disposición de bienes. (b) De acuerdo con el inciso a) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a la Renta se considera agentes mediadores de comercio a los corredores de seguro y comisionistas mercantiles. (c) El inciso b) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a Renta, establece que la renta que obtengan los notarios a que se refiere el inciso c) del Artículo 28 de la Ley será la que provenga de su actividad como tal.

3. CONTRIBUYENTES

Lo son aquellas personas que desarrollan negocios o actividades empresariales, como: -Las personas naturales con negocio unipersonal.

-Las personas jurídicas, por ejemplo la Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), entre otras.

-Las sucesiones indivisas.

-Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales.

-Las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

Son contribuyentes del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, las personas naturales y las personas jurídicas. También se considera contribuyentes a las sucesiones indivisas, las sociedades conyugales y las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

Para tener una clara noción sobre los mencionados contribuyentes, definiremos cada uno de ellos:

Page 33: Auditoria Tributaria-contribuyente

Personas naturales con negocio (empresa unipersonal):

Son personas físicas e individuales, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que desarrollan actividades empresariales a título personal.

Persona Jurídica:

Es toda entidad distinta a la persona física o natural que está capacitada por el ordenamiento jurídico para adquirir derechos y contraer obligaciones como las de carácter tributario. Así tenemos: las Sociedades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada constituidas en el país, así como las sociedades irregulares (es decir aquéllas que no se han constituido e inscrito conforme a la Ley General de Sociedades); también las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

Sucesiones Indivisas:

Están compuestas por todos aquellos que comparten una herencia que no ha sido repartida, principalmente por ausencia de testamento o porque aún no se dicta la declaratoria de herederos. Para los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamiento de una persona natural.

Sociedades Conyugales:

Para fines tributarios, cada uno de los cónyuges, es contribuyente del impuesto a título personal por sus propias rentas y por la mitad de las rentas comunes. Sin embargo, pueden decidir que las rentas comunes sean atribuidas a uno solo de ellos, debiendo comunicar tal hecho a la SUNAT al inicio de cada año.

Asociaciones de hecho de profesionales y similares:

Son agrupaciones de personas que se reúnen con la finalidad de ejercer cualquier profesión, ciencia, arte u oficio.

Page 34: Auditoria Tributaria-contribuyente

4. PAGOS A CUENTA PARA PERIODOS TRIBUTARIOS A PARTIR DE AGOSTO 2012 Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario, el monto que resulte mayor de comparar las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo siguiente:

De no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior o, en su caso, en el ejercicio precedente al anterior, los contribuyentes abonaran con carácter de pago a cuenta las cuotas mensuales que se determinen aplicando el 1.5% de los ingresos netos obtenidos en el mes. Asimismo, es preciso señalar que de conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 30296, mediante la cual se incorporan modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta, a partir del 01 de enero del 2015, para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333. PARA PERIODOS TRIBUTARIOS ANTERIORES A AGOSTO 2012 Sistemas de Pago a Cuenta. Existen dos sistemas para calcular sus pagos a cuenta de todo el año. Usted deberá utilizar el que le corresponda de acuerdo con lo siguiente:

Situación Sistema Si tuvo impuesto calculado en el ejercicio anterior A (Coeficiente) Si inicia actividades en el año B (Porcentaje) Si no tuvo impuesto calculado en el ejercicio anterior

B (Porcentaje)

Page 35: Auditoria Tributaria-contribuyente

Usted debe elegir el sistema de cálculo del pago a cuenta que le corresponde en la primera declaración jurada mensual PDT N° 0621. “Sistema A: del Coeficiente”

Mediante este sistema, el importe del pago a cuenta se calcula aplicando un coeficiente al total de ingresos de cada mes. Le corresponderá utilizar este sistema, siempre que hubiera tenido impuesto calculado en el ejercicio anterior.Para hallar el coeficiente, dividiremos el monto del impuesto calculado el año anterior entre el total de los ingresos netos del mismo año. El resultado se redondea considerando 4 decimales Durante los meses de enero y febrero, debe calcular el coeficiente con los datos del año precedente al anterior. En el caso de que no exista impuesto calculado en dicho año, se utilizará el coeficiente 0.02. El coeficiente debe ser redondeado a cuatro decimales, es decir, si el quinto decimal es mayor o igual a 5 se deberá sumar 1 al cuarto decimal; si éste fuera menor a 5, se mantienen los cuatro primeros decimales. “Sistema B: del Porcentaje”

Mediante este sistema el importe del pago a cuenta se calcula aplicando el 2% sobre sus ingresos netos mensuales. Usted puede acogerse a este método si no tuvo impuesto calculado en el ejercicio anterior, es decir, si el resultado del ejercicio arrojó pérdida o si recién inicia actividades durante el ejercicio

Page 36: Auditoria Tributaria-contribuyente

5. RENTA BRUTA De conformidad con lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago. No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:

(*) De conformidad con la modificación incluida al tercer párrafo del artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta efectuada mediante Ley N° 30296, publicada en el Diario Oficial el Peruano el 31 de diciembre del 2014 y vigente a partir del 01 de enero del 2015. La obligación de sustentar el costo computable con comprobantes de pago no será aplicable en los siguientes casos: (i) cuando el enajenante perciba rentas de la segunda categoría por la enajenación del bien; (ii) cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago no sea obligatoria su emisión; o, (iii) cuando de conformidad con el artículo 37 de esta Ley, se permita la sustentación del gasto con otros documentos, en cuyo caso el costo podrá ser sustentado con tales documentos. Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del impuesto, el costo computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta. El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza.

Page 37: Auditoria Tributaria-contribuyente

6. COSTO COMPUTABLE El costo Computable esta definido normativamente de la siguiente manera:

7. RENTA NETA

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta y los gastos deducibles hasta el límite máximo permitido por la Ley. GASTOS Tomar en cuenta que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la Ley del Impuesto a la Renta y su reglamento.

Page 38: Auditoria Tributaria-contribuyente

1) Gastos permitidos: se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda producir ganancias o mantener la actividad empresarial, siempre que cumplan ciertos criterios como:

- Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos incurridos y la generación de renta o el mantenimiento de la fuente de la actividad empresarial. El principio de causalidad debe tomar en cuenta criterios adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo al rubro del negocio y que sean razonables, es decir, que mantengan proporción con el volumen de las operaciones realizadas, entre otros. -Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no significa que se comprenda a la totalidad de trabajadores de la empresa, al deducir los gastos por beneficios sociales y retribuciones a favor de los trabajadores gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos;

1.1. Gastos no sujetos a Límite: serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan

con los requisitos señalados líneas arriba u otros señalados en el Ley o el Reglamento.

Page 39: Auditoria Tributaria-contribuyente

8. TASA PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 55° de la Ley del Impuesto a la Renta, los contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría se encuentran gravados con la siguiente tasa:

Régimen Especial

01. Concepto

El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de:

a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.

b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada expresamente en el inciso anterior.

Tiene ciertos requisitos para acogerse. Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales. 02. Requisitos para acogerse al RER

→ Los ingresos anuales no deben superar los S/. 525,000.

→ El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y vehículos, no superar los S/. 126,000.

→ El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por turno de trabajo

→ El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/. 525,000.

Page 40: Auditoria Tributaria-contribuyente

03. Procedimiento para acogerse al RER

1.- Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del ejercicio:

El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que corresponda al período de inicio de actividades declarado en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento, de acuerdo a lo señalado en el artículo 120º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

2.- Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General o del Nuevo Régimen Único Simplificado:

El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que corresponda al período en que se efectúa el cambio de régimen, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento, de acuerdo a lo señalado en el artículo 120º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

En ambos supuestos, el acogimiento surtirá efecto a partir del período que corresponda a la fecha declarada como inicio de actividades en el Registro Único de Contribuyentes o a partir del período en que se efectúa el cambio de régimen, según corresponda.

El acogimiento al Régimen Especial tiene carácter permanente, salvo que el contribuyente opte por ingresar al Régimen General o acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado, o se encuentre obligado a incluirse en el Régimen General de conformidad con lo previsto en el artículo 122° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

04. Actividades Excluidas del RER

Tamaño de Texto:

No pueden incorporarse al RER, entre otros los contribuyentes que se dediquen a las siguientes actividades:

a) Realicen actividades que sean calificadas como contratos de construcción según las normas del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el referido Impuesto.

b) Presten el servicio de transporte de carga de mercancías siempre que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas métricas), y/o el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.

c) Organicen cualquier tipo de espectáculo público.

d) Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros.

Page 41: Auditoria Tributaria-contribuyente

e) Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.

f) Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

g) Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.

h) Realicen venta de inmuebles.

i) Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.

j) Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU aplicable en el Perú según las normas correspondientes.

k) Actividades de médicos y odontólogos.

l) Actividades veterinarias.

m) Actividades jurídicas.

n) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, asesoramiento en materia de impuestos.

o) Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico.

p) Actividades de informática y conexas.

q) Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.

05. Impuestos a Declarar y Pagar en el RER

Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar mensualmente el Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las siguientes tasas:

TRIBUTO TASA

Impuesto a la Renta Tercera Categoría

(RÉGIMEN ESPECIAL)

1.5% de sus ingresos netos mensuales

Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal

18%

La tasa de 1.5% se aplica desde el período octubre de 2008, independientemente de la actividad realizada.

Page 42: Auditoria Tributaria-contribuyente

06. Declaración y Pago en el RER

PRESENTACIÓN

1.- Mediante la presentación del PDT 621 a través de SUNAT Virtual con su Clave SOL, o en la red bancaria autorizada; o

2.- Mediante la Declaración y Pago IGV – Renta Simplificada mensual (ideal para MYPES), la cancelación se realiza mediante cargo a cuenta bancaria o pago mediante tarjeta de crédito o débito. En ambos casos se requiere afiliación al pago de tributos por Internet.

Para usar la declaración simplificada de IGV - Renta Mensual, no debe ser sujeto de retenciones o percepciones en el período tributario por el que realiza la declaración.

Si su impuesto a pagar es cero (0) , sólo podrá presentar su declaración a través de SUNAT Virtual, utilizando su CLAVE SOL que puede obtener en forma gratuita en el Centro de Servicios al Contribuyente más cercano a su domicilio.

PAGO

Puede realizarse:

Por Internet

- Con cargo en cuenta, previamente afiliada de los bancos: Continental, Scotiabank, Crédito, Interbank y Citibank

- Con cargo a la cuenta de detracciones del Banco de la Nación

- Con tarjeta de débito y/o crédito VISA, afiliada a Verified by VISA .

Presencialmente

- En efectivo

- Con cheque de la misma plaza bancaria.

Page 43: Auditoria Tributaria-contribuyente

Importante:

Para realizar el pago, puedes utilizar el Número de Pago SUNAT – NPS. Para ello, previamente debes haber presentado tu PDT y haber generado el NPS respectivo en www.sunat.gob.pe.

El pago con NPS lo puedes realizar en efectivo o con cheque en las ventanillas de los siguientes bancos: Scotiabank, Interbank y BCP. Asimismo, puede pagar en Home Banking del BCP.

9. COMPROBANTES QUE SE PUEDEN EMITIR EN EL RER

Comprobantes que se pueden emitir en el RER:

→Facturas: Físicas y/o Electrónicas.

→Boletas de venta.

→Liquidaciones de compra.

→Tickets y cintas emitidos por máquinas registradoras o por sistemas informáticos autorizados por SUNAT.

Además pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales como:

→Notas de crédito

→Notas de débito

→Guías de remisión remitente, en los casos que se realice traslado de mercaderías.

10. LIBROS Y REGISTROS A LLEVAR EN EL RER

Los contribuyentes acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta deben registrar sus operaciones en los siguientes libros y registros:

Registro de Compras. Registro de Ventas e Ingresos

Así como aquellos que por otras normas legales específicas normas especiales deban llevar de acuerdo a su actividad o bienes que produzca, utilice o comercialice.

Page 44: Auditoria Tributaria-contribuyente

C.SANCIONES E INFRACCIONES TRIBUTARIAS

1. OBLIGACIONES

En nuestro país los contribuyentes y responsables de declarar y pagar los tributos deben cumplir ciertas obligaciones formales y otras sustanciales ante el Estado Peruano:

Entre las obligaciones formales se encuentran las de:

• Inscribirse en el RUC u otros registros • Fijar su domicilio fiscal • Determinar y declarar cada tributo dentro de ciertas fechas o plazos fijados legalmente • Emitir comprobantes de pago por sus operaciones económicas • Sustentar el traslado de bienes con guías de remisión • Registrar sus operaciones en libros contables • Retener y pagar tributos • Depositar los montos de detracciones efectuadas a otros contribuyentes en el banco

que señalen las normas vigentes

Entre las obligaciones sustanciales están las de:

• Pagar oportunamente los tributos como el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, entre otros.

• Pagar oportunamente las retenciones de impuestos efectuadas. • Pagar oportunamente las percepciones efectuadas. • Depositar los montos de detracciones efectuadas a otros contribuyentes en el banco

que señalen las normas vigentes

Facultad sancionatoria

Para que una obligación tributaria sea cumplida por todos es necesario establecer reglas y consecuencias previsibles para aquellos que no la observan. Además, es necesario desincentivar determinadas conductas o actos destinados a reducir o evitar el pago de tributos.

Por eso, el Código Tributario vigente ha asignado a la SUNAT la facultad de aplicar sanciones de acuerdo a la naturaleza de la obligación que no se ha cumplido o a la conducta o acto destinado a reducir o evitar el pago de los tributos.

De esa manera a una determinada obligación que no es cumplida le corresponde una infracción que se describe en una norma legal, y ante esta infracción se aplica una sanción.

Page 45: Auditoria Tributaria-contribuyente

02. TIPOS DE INFRACCIONES

Tipos de infracciones tributarias

Las infracciones tributarias pueden clasificarse en infracciones relacionadas con:

• Obligaciones de inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción en registros de SUNAT

• Obligaciones de emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos y sustentar el traslado de bienes.

• Obligaciones de llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos

• Obligaciones de presentar declaraciones y comunicaciones

• Obligaciones de permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la misma

• Obligaciones de pagar tributos retenidos o percibidos

• Obligaciones de depositar montos detraidos (SPOT).

03. ¿QUÉ ES UNA SANCIÓN TRIBUTARIA?

Es una pena administrativa que se impone a quien comete una infracción relacionada con obligaciones formales o sustanciales de naturaleza tributaria.

Puede ser de carácter patrimonial o limitativo de derechos.

04. CLASES DE SANCIONES TRIBUTARIAS

1. Multa 2. Cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes 3. Comiso de bienes 4. Internamiento temporal de vehículos 5. Suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones 6. Colocación de carteles 7. Otras que determine la ley.

Base legal: Artículo 165° del Código Tributario

Page 46: Auditoria Tributaria-contribuyente

05. ¿QUÉ ES UNA MULTA Y CUÁLES ELEMENTOS SE EMPLEAN PARA CALCULAR SU MONTO?

¿Qué es una multa?

Es una sanción pecuniaria, es decir expresada en un monto de dinero, que debe pagarse por haber cometido una infracción. En materia tributaria la determinación y cálculo de la multa tienen en cuenta los siguientes elementos:

Elementos para calcular una multa

1. Tipo de infracción. 2. Descripción de la infracción prevista en el Código Tributario. 3. Fecha en que se configura la infracción o fecha en que se detecta 4. A que tabla del Código Tributario (I – II- III) pertenece el infractor. 5. Verificar si se aplica el régimen de gradualidad y de ser el caso si este régimen

exime de la sanción (Al reducir en 100% la sanción). 6. Parámetros que se usan para el cálculo. Pueden ser, según lo fije la ley:

El valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) aplicable.

El IN, que significa el total de ventas netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y no gravables o ingresos netos o rentas netas comprendidas en un ejercicio gravable.

I, que significa el valor de cuatro (4) veces el límite máximo de cada categoría de los ingresos brutos mensuales del Nuevo RUS

• El monto del tributo omitido, de corresponder • El monto del tributo no retenido, de corresponder • El monto del tributo no percibido, de corresponder • El monto del tributo no pagado, de corresponder • El monto del crédito aumentado indebidamente , de corresponder • El monto no depositado por la detracción, de corresponder • El valor de los bienes materia de comiso. • El importe de los ingresos netos mensuales del infractor • Otros que se definan legalmente

8. En los casos en que se aplica el regimen de gradualidad ubicar el porcentaje de reducción/rebaja a aplicar.

9. podrá ser menor a 1 UIT.

Page 47: Auditoria Tributaria-contribuyente

06. CIERRE TEMPORAL DE ESTABLECIMIENTO U OFICINA DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES

Es el cierre temporal del local o establecimiento, con un máximo de días calendario, conforme las Tablas aprobadas por SUNAT, en función de la infracción y situación del deudor infractor.

Entre otros casos, se sanciona con este cierre a los contribuyentes a quienes se detecta que no emiten o entregan comprobantes de pago. Esa detección consta en un Acta Probatoria que levanta el fedatario fiscalizador de SUNAT.

Ejemplo: Base legal: Artículo 183° del Código Tributario/R.S. Nº 144-2004/SUNAT y

067-2007/SUNAT.

Infracción

No entregar comprobantes de pago (con Acta Probatoria)

Código Tributario (Art/Num) Art. 174 Numeral 1

Fecha de infracción 26 de setiembre de 2012

Tabla aplicable

El contribuyente está acogido al NRUS

Pertenece a la Tabla III

Sanción Cierre del establecimiento donde se cometió la infracción

N° de oportunidad que se comete la infracción 1ra

¿ Se aplica gradualidad? SI

N° días de cierre 3 días calendario

Page 48: Auditoria Tributaria-contribuyente

07. COMISO DE BIENES

Es la sanción mediante la cual se afecta, el derecho de posesión o propiedad del infractor, según sea el caso, sobre los bienes vinculados a la comisión de las infracciones sancionadas con comiso según lo previsto en las Tablas del Código Tributario.

08. INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHÍCULOS

Es la sanción mediante la cual se afecta los derechos de posesión o propiedad del Infractor sobre el vehículo que se encuentra en infracción de conformidad con las normas tributarias.

Page 49: Auditoria Tributaria-contribuyente

TABLA I

CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES)

PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORÍA

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

1. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE, ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Artículo 173°

Art. 173 Art. 173 Art. 173

− No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria, salvo aquellos en que la inscripción constituye condición para el goce de un beneficio.

Numeral 1 1 UIT o comiso

o internamiento temporal del vehículo (1)

50% UIT o comiso o internamiento temporal del vehículo (1)

40% de la UIT o comiso o internamiento temporal del vehículo (1)

− Proporcionar o comunicar la información, incluyendo la requerida por la Administración Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio, o actualización en los registros, no conforme con la realidad.

Numeral 2 50% de la UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2) (3)

− Obtener dos o más números de inscripción para un mismo registro.

Numeral 3 50% de la UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2) (3)

Personas naturales, que perciban rentas de cuarta categoría, personas acogidas al régimen general de renta.

Personas y entidades que se encuentren en el nuevo R.U.S

TABLA I

Page 50: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− Utilizar dos o más números de inscripción o presentar certificado de inscripción y/o identificación de los contribuyentes falsos o adulterados en cualquier actuación que se realice ante la Administración Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo.

Numeral 4 50% UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2) (3)

− No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripción, cambio de domicilio o actualización en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria.

Numeral 5 50% de la UIT

o comiso (2)

25% de la UIT

o Comiso (2)

0.3% de los I o cierre (2) (3) o comiso (4)

− No consignar el número de registro del contribuyente en las comunicaciones, declaraciones informativas u otros documentos similares que se presenten ante la Administración Tributaria.

Numeral 6 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2) (3)

− No proporcionar o comunicar el número de RUC en los procedimientos, actos u operaciones cuando las normas tributarias así lo establezcan.

Numeral 7

30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2) (3)

2. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, ASÍ COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO.

Artículo 174°

Artículo

174°

Artículo

174°

Artículo

174°

− No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.

Numeral 1 Cierre

(3)(3-A)

(280)

Cierre

(3)(3-A)

(284)

Cierre

(2)(2-A)

(288)

Page 51: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión.

Numeral 2 50% de la UIT

o cierre

(3) (4)

25% de la UIT o cierre (3) (4)

0.3% de los I o cierre

(2) (5)

− Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de SUNAT.

Numeral 3 50% de la UIT

o cierre (3) (4)

25% de la UIT o cierre (3) (4)

0.3% de los I o cierre

(2) (5)

- Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el traslado de bienes, durante dicho traslado.

(Ítem modificado por el Artículo 5° de la Ley N° 30296, publicada el 31 de diciembre de 2014, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación conforme al numeral 3 de la Quinta Disposición Complementaria Final de dicha Ley).

TEXTO ANTERIOR - Transportar bienes y/o pasajeros sin el correspondiente

comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado.

Numeral 4 Internamiento temporal del vehículo (5)

Internamiento temporal del vehículo (5)

Internamiento temporal del vehículo

(6)

Page 52: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

- Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez o transportar bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez.

(Ítem modificado por el Artículo 5° de la Ley N° 30296, publicada el 31 de diciembre de 2014, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación conforme al numeral 3 de la Quinta Disposición Complementaria Final de dicha Ley).

TEXTO ANTERIOR - Transportar bienes y/o pasajeros con documentos que no

reúnan los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez.

Numeral 5 50% de la UIT

o internamiento temporal del vehículo (6)

25% de la UIT o internamiento temporal de vehículo (6)

0.3% de los I o internamiento temporal del vehículo (7)

− No obtener el comprador los comprobantes de pago u otros documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por las compras efectuadas, según las normas sobre la materia.

Numeral 6 Comiso

(7)

Comiso

(7)

Comiso

(8)

− No obtener el usuario los comprobantes de pago u otros documentos complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión, por los servicios que le fueran prestados, según las normas sobre la materia.

Numeral 7 5% de la UIT 5% de la UIT 5% de la UIT

Page 53: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

- Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de remisión electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente previsto por las normas para sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado por el remitente.

(Ítem modificado por el Artículo 5° de la Ley N° 30296, publicada el 31 de diciembre de 2014, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación conforme al numeral 3 de la Quinta Disposición Complementaria Final de dicha Ley).

TEXTO ANTERIOR - Remitir bienes sin el comprobante de pago, guía de remisión

y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión.

Numeral 8 Comiso

(7)

Comiso (7) Comiso

(8)

Page 54: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

- Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez o remitir bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez.

(Ítem modificado por el Artículo 5° de la Ley N° 30296, publicada el 31 de diciembre de 2014, que entró en vigencia el día siguiente de su publicación conforme al numeral 3 de la Quinta Disposición Complementaria Final de dicha Ley).

TEXTO ANTERIOR - Remitir bienes con documentos que no reúnan los requisitos y

características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez.

Numeral 9 Comiso o multa

(8)

Comiso o multa (8) Comiso o multa

(9)

− Remitir bienes con comprobantes de pago, guía de remisión u otros documentos complementarios que no correspondan al régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con las normas sobre la materia.

Numeral 10 Comiso

(7)

Comiso

(7)

Comiso

(8)

− Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión no declarados o sin la autorización de la Administración Tributaria para emitir comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos.

Numeral 11 Comiso o multa

(8)

Comiso o multa

(8)

Comiso o multa

(9)

− Utilizar máquinas registradoras u otros sistemas de emisión, en establecimientos distintos del declarado ante la SUNAT para su utilización.

Numeral 12 50% de la UIT

(9)

25% de la UIT

(9)

0.3% de los I

(10)

Page 55: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− Usar máquinas automáticas para la transferencia de bienes o prestación de servicios que no cumplan con las disposiciones establecidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las referidas a la obligación de emitir y/u otorgar dichos documentos.

Numeral 13 Comiso o multa

(8)

Comiso o multa

(8)

Comiso o multa

(9)

− Remitir o poseer bienes sin los precintos adheridos a los productos o signos de control visibles, según lo establecido en las normas tributarias.

Numeral 14 Comiso

(7)

Comiso

(7)

Comiso

(8)

− No sustentar la posesión de bienes, mediante los comprobantes de pago u otro documento previsto por las normas sobre la materia, que permitan sustentar costo o gasto, que acrediten su adquisición.

Numeral 15 Comiso

(7)

Comiso

(7)

Comiso

(8)

− Sustentar la posesión de bienes con documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados comprobantes de pago según las normas sobre la materia y/u otro documento que carezca de validez.

Numeral 16 Comiso o multa

(8)

Comiso o multa

(8)

Comiso o multa

(9)

3. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y/O REGISTROS O CONTAR CON INFORMES U OTROS DOCUMENTOS

Artículo 175°

Articulo

175°

Articulo

175°

Articulo

175°

− Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.

Numeral 1 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

(2) (3)

− Llevar los libros de contabilidad, u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, el registro almacenable de información básica u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos; sin observar la forma y condiciones establecidas en las normas correspondientes.

Numeral 2 0.3% de los IN

(11) (12)

0.3% de los IN

(11) (12)

0.3% de los I o cierre

(2) (3)

Page 56: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, remuneraciones o actos gravados, o registrarlos por montos inferiores.

Numeral 3 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

(2) (3)

− Usar comprobantes o documentos falsos, simulados o adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

Numeral 4 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

(2) (3)

− Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes, los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, que se vinculen con la tributación.

Numeral 5 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad u otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.

Numeral 6 0.2% de los IN

(13)

0.2% de los IN

(13)

0.2% de los I o cierre

(2)(3)

− No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, o que estén relacionadas con éstas, durante el plazo de prescripción de los tributos.

Numeral 7

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los soportes magnéticos, los microarchivos u otros medios de almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible en el plazo de prescripción de los tributos.

Numeral 8 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

Page 57: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− No comunicar el lugar donde se lleven los libros, registros, sistemas, programas, soportes portadores de microformas gravadas, soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de información y demás antecedentes electrónicos que sustenten la contabilidad.

Numeral 9 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2)(3)

4. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR DECLARACIONES Y COMUNICACIONES

Artículo 176°

Artículo

176°

Artículo

176°

Artículo

176°

− No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria, dentro de los plazos establecidos.

Numeral 1 1 UIT 50% de la UIT 0.6% de los I o cierre

(2)(3)

− No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos.

Numeral 2 30% de la UIT o 0.6% de los IN (14)

15% de la UIT o

0.6% de los IN (14)

0.2% de los I o cierre

(2)(3)

− Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria en forma incompleta.

Numeral 3 50% de la UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no conformes con la realidad.

Numeral 4 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2)(3)

− Presentar más de una declaración rectificatoria relativa al mismo tributo y período tributario.

Numeral 5 30% de la UIT

(15)

15% de la UIT (15)

0.2% de los I (11) o cierre (2)(3)

− Presentar más de una declaración rectificatoria de otras declaraciones o comunicaciones referidas a un mismo concepto y período.

Numeral 6 30% de la UIT

(15)

15% de la UIT

(15)

0.2% de los I (11) o cierre (2)(3)

Page 58: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta los lugares que establezca la Administración Tributaria.

Numeral 7 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2)(3)

− Presentar las declaraciones, incluyendo las declaraciones rectificatorias, sin tener en cuenta la forma u otras condiciones que establezca la Administración Tributaria.

Numeral 8 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2)(3)

5. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE PERMITIR EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, INFORMAR Y COMPARECER ANTE LA MISMA

Artículo 177°

Artículo

177°

Artículo

177°

Artículo

177°

− No exhibir los libros, registros u otros documentos que ésta solicite.

Numeral 1 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

(2)(3)

− Ocultar o destruir bienes, libros y registros contables, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones que estén relacionadas con hechos susceptibles de generar las obligaciones tributarias, antes del plazo de prescripción de los tributos.

Numeral 2 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

(2)(3)

− No mantener en condiciones de operación los soportes portadores de microformas grabadas, los soportes magnéticos y otros medios de almacenamiento de información utilizados en las aplicaciones que incluyen datos vinculados con la materia imponible, cuando se efectúen registros mediante microarchivos o sistemas electrónicos computarizados o en otros medios de almacenamiento de información.

Numeral 3 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− Reabrir indebidamente el local, establecimiento u oficina de profesionales independientes sobre los cuales se haya impuesto la sanción de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes sin haberse vencido el término señalado para la reapertura y/o sin la presencia de un funcionario de la Administración.

Numeral 4 Cierre

(16)

Cierre

(16)

Cierre

(12)

Page 59: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− No proporcionar la información o documentos que sean requeridos por la Administración sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde relación o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administración Tributaria.

Numeral 5 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− Proporcionar a la Administración Tributaria información no conforme con la realidad.

Numeral 6 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− No comparecer ante la Administración Tributaria o comparecer fuera del plazo establecido para ello.

Numeral 7 50% de la UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− Autorizar estados financieros, declaraciones, documentos u otras informaciones exhibidas o presentadas a la Administración Tributaria conteniendo información no conforme a la realidad, o autorizar balances anuales sin haber cerrado los libros de contabilidad.

Numeral 8 50% de la UIT 25% de la UIT 20 % de la UIT

− Presentar los estados financieros o declaraciones sin haber cerrado los libros contables.

Numeral 9 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− No exhibir, ocultar o destruir sellos, carteles o letreros oficiales, señales y demás medios utilizados o distribuidos por la Administración Tributaria.

Numeral 10 50% de la UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2)(3)

− No permitir o no facilitar a la Administración Tributaria, el uso de equipo técnico de recuperación visual de microformas y de equipamiento de computación o de otros medios de almacenamiento de información para la realización de tareas de auditoría tributaria, cuando se hallaren bajo fiscalización o verificación.

Numeral 11 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(2)(3)

Page 60: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− Violar los precintos de seguridad, cintas u otros mecanismos de seguridad empleados en las inspecciones, inmovilizaciones o en la ejecución de sanciones.

Numeral 12 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

Cierre

(12)

− No efectuar las retenciones o percepciones establecidas por Ley, salvo que el agente de retención o percepción hubiera cumplido con efectuar el pago del tributo que debió retener o percibir dentro de los plazos establecidos.

Numeral 13 50% del tributo no retenido o no percibido

50% del tributo no retenido o no percibido

50% del tributo no retenido o no percibido.

− Autorizar los libros de actas, así como los registros y libros contables u otros registros vinculados a asuntos tributarios sin seguir el procedimiento establecido por la SUNAT.

Numeral 14 30% de la UIT 15% de la UIT

− No proporcionar o comunicar a la Administración Tributaria, en las condiciones que ésta establezca, las informaciones relativas a hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias que tenga en conocimiento en el ejercicio de la función notarial o pública.

Numeral 15 50% de la UIT 25% de la UIT

− Impedir que funcionarios de la Administración Tributaria efectúen inspecciones, tomas de inventario de bienes, o controlen su ejecución, la comprobación física y valuación; y/o no permitir que se practiquen arqueos de caja, valores, documentos y control de ingresos, así como no permitir y/o no facilitar la inspección o el control de los medios de transporte.

Numeral 16 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

2)(3)

− Impedir u obstaculizar la inmovilización o incautación no permitiendo el ingreso de los funcionarios de la Administración Tributaria al local o al establecimiento o a la oficina de profesionales independientes.

Numeral 17 0.6% de los IN

(10)

0.6% de los IN

(10)

0.6% de los I o cierre

(2)(3)

Page 61: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− No facilitar el acceso a los contadores manuales, electrónicos y/o mecánicos de las máquinas tragamonedas, no permitir la instalación de soportes informáticos que faciliten el control de ingresos de máquinas tragamonedas; o no proporcionar la información necesaria para verificar el funcionamiento de los mismos.

Numeral 18 Cierre

(17)

Cierre (17)

− No permitir la instalación de sistemas informáticos, equipos u otros medios proporcionados por la SUNAT para el control tributario.

Numeral 19 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

Cierre

(2)

− No facilitar el acceso a los sistemas informáticos, equipos u otros medios proporcionados por la SUNAT para el control tributario.

Numeral 20 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

Cierre

(2)

− No implementar, las empresas que explotan juegos de casino y/o máquinas tragamonedas, el Sistema Unificado en Tiempo Real o implementar un sistema que no reúne las características técnicas establecidas por SUNAT.

Numeral 21 Cierre o Comiso (18) Cierre o comiso

(18)

− No cumplir con las disposiciones sobre actividades artísticas o vinculadas a espectáculos públicos.

Numeral 22 0.2% de los IN (13) o cierre (19)

0.2% de los IN (13) o cierre (19)

− No proporcionar la información solicitada con ocasión de la ejecución del embargo en forma de retención a que se refiere el numeral 4 del artículo 118° del presente Código Tributario.

Numeral 23 50% de la UIT 25% de la UIT 0.3% de los I o cierre

(2)(3)

Page 62: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− No exhibir en un lugar visible de la unidad de explotación donde los sujetos acogidos al Nuevo Régimen Único Simplificado desarrollen sus actividades, los emblemas y/o signos distintivos proporcionados por la SUNAT así como el comprobante de información registrada y las constancias de pago.

Numeral 24 Cierre

(2)

− No exhibir o no presentar el Estudio Técnico que respalde el cálculo de precios de transferencia conforme a ley.

Numeral 25 0.6% de los IN

(10) (20)

0.6% de los IN

(10) (20)

− No entregar los Certificados o Constancias de retención o percepción de tributos así como el certificado de rentas y retenciones, según corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en las normas tributarias.

Numeral 26 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2)(3)

− No exhibir o no presentar la documentación e información a que hace referencia la primera parte del segundo párrafo del inciso g) del artículo 32°A del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, que entre otros respalde el cálculo de precios de transferencia, conforme a ley.

Numeral 27 0.6% de los IN

(10) (20)

0.6% de los IN

(10) (20)

6. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Artículo 178°

Artículo

178°

Artículo

178°

Artículo

178°

Page 63: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares.

Numeral 1 50% del tributo omitido o 50% del saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente, o 15% de la pérdida indebidamente declarada o 100% del monto obtenido indebidamente, de haber obtenido la devolución (21)

50% del tributo omitido o 50% del saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente, o 15% de la pérdida indebidamente declarada o 100% del monto obtenido indebidamente, de haber obtenido la devolución (21)

50% del tributo omitido o 50% del saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente, o 15% de la pérdida indebidamente declarada o 100% del monto obtenido indebidamente, de haber obtenido la devolución (13)

− Emplear bienes o productos que gocen de exoneraciones o beneficios en actividades distintas de las que corresponden.

Numeral 2 Comiso

(7)

Comiso

(7)

Comiso

(8)

− Elaborar o comercializar clandestinamente bienes gravados mediante la sustracción a los controles fiscales; la utilización indebida de sellos, timbres, precintos y demás medios de control; la destrucción o adulteración de los mismos; la alteración de las características de los bienes; la ocultación, cambio de destino o falsa indicación de la procedencia de los mismos.

Numeral 3 Comiso

(7)

Comiso

(7)

Comiso

(8)

− No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos.

Numeral 4 50% del tributo no pagado.

50% del tributo no pagado.

50% del tributo

no pagado

Page 64: Auditoria Tributaria-contribuyente

Infracciones Referencia Sanción Sanción Sanción

− No pagar en la forma o condiciones establecidas por la Administración Tributaria o utilizar un medio de pago distinto de los señalados en las normas tributarias, cuando se hubiera eximido de la obligación de presentar declaración jurada.

Numeral 5 30% de la UIT 15% de la UIT 0.2% de los I o cierre

(2)(3)

− No entregar a la Administración Tributaria el monto retenido por embargo en forma de retención.

Numeral 6 50% del monto no entregado.

50% del monto no entregado.

50% del monto no entregado.

− Permitir que un tercero goce de las exoneraciones contenidas en el Apéndice de la Ley N° 28194, sin dar cumplimiento a lo señalado en el Artículo 11° de la citada ley.

Numeral 7 50% del tributo no pagado (22)

50% del tributo no pagado (22)

50% del tributo no pagado

(14)

− Presentar la declaración jurada a que hace referencia el artículo 11° de la Ley N° 28194 con información no conforme con la realidad.

Numeral 8 0.3% de los IN

(11)

0.3% de los IN

(11)

0.3% de los I o cierre

(280) Ítem modificado por el Artículo 5° del Decreto Legislativo Nº 1113, publicado el 5 de julio de 2012

Page 65: Auditoria Tributaria-contribuyente

CASOS PRÁCTICOS

MULTA POR NO DECLARAR DENTRO DE PLAZO (PLAME) PARA SUJETOS DEL NUEVO RUS

MULTA POR NO DECLARAR DENTRO DE PLAZO - PLAME - SI EL CONTRIBUYENTE ACOGIDO AL NRUS CUENTA CON TRABAJADORES ASEGURADOS OBLIGATORIOS DE ESSALUD

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 176 numeral 1 constituye infracción relacionada con la presentación de la declaración jurada, no presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos.

Asimismo, la Tabla III del Código Tributario, aprobada por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, señala que a la citada infracción le corresponde como sanción los 0.6% de los I.

De otro lado el artículo 180 del Código Tributario, señala en su inciso c), que se debe entender por I, lo siguiente:

I: Cuatro veces el límite máximo de cada categoría de los ingresos brutos mensuales del Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) por las actividades y ventas o servicios prestados por el sujeto del Nuevo RUS, según la categoría en que se encuentra o deba encontrarse ubicado el citado sujeto.

En consecuencia, a efectos de determinar la multa por no haber presentado dentro del plazos la declaración de contribuciones a ESSALUD se deberá realizar la siguiente operación por cada categoría:

Categoría Rango de ingresos brutos o adquisiciones Mensuales

Cuatro veces el límite máximo ingresos mensuales

Porcentaje Tabla III CT

Multa Según Tabla

1 Hasta 5000 5000 x4 =20000 0.6% 120

2 Más de 5000 hasta 8000 8000 x4 =32000 0.6% 192

3 Más de 8000 hasta 13000 13000 x4 =52000 0.6% 312

4 Más de 13000 hasta 20000 20000 x4 =80000 0.6% 480

5 Más de 20000 hasta 30000 30000 x4 =120000 0.6% 720

De acuerdo con la nota de la Tabla III del Código Tributario, las multas que se determinen, no podrán ser en ningún caso menores al 5% de la UIT, es decir, considerando que para el 2015 la UIT asciende a S/. 3,850, no deberán ser menores a S/. 193.00. En este sentido para los supuestos de la categoría 1 y 2 se tomará como monto de la multa los S/. 193, y aplicando la gradualidad correspondiente quedan determinadas de la siguiente manera:

Page 66: Auditoria Tributaria-contribuyente

CATEGORIA RANGO INGRESOS BRUTOS O ADQUISICIONES MENSUALES

CÓDIGO MULTA POR NO PRESENTAR LA DECLARACIÓN DENTRO DE PLAZO

CÓDIGO DE TRIBUTO ASOCIADO

EsSalud

MULTA S/.

Considerando UIT del 2015 = S/. 3850

MULTA REBAJADA EN 90%

S/.

1 HASTA S/. 5,000

6441 5210 193 (*) 19

2 MÁS DE S/. 5,000

HASTA S/. 8,000

6441 5210 193 19

3 MÁS DE S/. 8,000

HASTA S/. 13,000

6441 5210 312 31

4 MÁS DE S/. 13,000

HASTA S/. 20,000

6441 5210 480 48

5 MÁS DE S/. 20,000

HASTA S/. 30,000

6441 5210 720 72

Sobre monto mínimo de sanción ver: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2007/oficios/i1652007.htm (*) Para los períodos tributarios diciembre de 2014 a noviembre de 2015 la multa mínima es de 193, es decir el 5% de S/. 3,850 (UIT de 2015). Con la rebaja de 90% es S/. 19.

Page 67: Auditoria Tributaria-contribuyente

CASO PRACTICO: REGIMEN GENERAL, SUBSANACION DE LA INFRACCION DESPUES DE SER DETECTADO POR LA SUNAT Y ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO.

INFRACCION: TABLA I.ART 174, numeral 1, “no presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria, dentro de los plazos establecidos”.

Situación: contribuyente no cumplió con presentar su declaración jurada pago del I.G.V correspondiente al mes de enero del 2013 y es notificado el 07-07.13. Subsano dentro del plazo de 3 días hábiles en el formulario GUIA PARA PAGOS VARIOS.

FECHA DE VENCIMIENTO: 21.03.13

FECHA DE INFRACCION: 22.02.13

FECHAA DE PAGO : 09.07.13

RUC : 20493544727

Page 68: Auditoria Tributaria-contribuyente

SOLUCION: SUBSANACION INDUCIDA

MONTO DE LA SANCION: 100% DE 1 UIT

3700X100% S/. 3,700.00

REBAJA 50%(sin pago a multa) 3700x50%

S/.-1,850.00

SANCION RABAJADA S/. 1,850.00

Actualización de intereses

del 22.02.13 al 09.07.13 138 días x 0.04 = 5.52%

1850.00 x 5.52% S/. 102.12

TOTAL

S/. 1,952.00

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 1,952.00

Cuando el contribuyente subsana la infracción dentro del plazo establecido de 3 días hábiles y paga la multa.

Monto de la sanción 100% de 1 UIT S/. 3,700.00

3700X 100%

Rebaja(con pago de multa) 3700 x 60%

S/.-2,220.00

SANCION REBAJADA S/. 1,480.00

Page 69: Auditoria Tributaria-contribuyente

Actualización de intereses

del 22.02.13 al 09.07.13 138 días x 0.04 = 5.52% S/. 81.70

TOTAL

S/. 1,561.70

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 1,562

SOLUCION: SUBSANACION VOLUNTARIA

Cuando el contribuyente subsana la infracción voluntariamente antes de que surta efecto la notificación de la SUNAT, en la que se le indica al infractor que ha incurrido en infracción.

MONTO DE LA SANCION 100% DE LA 1 UIT

3700 X 100% S/. 3,700.00

REBAJA (sin pago de multa) 3700 x 80%

S/.-2,960.00

SANCION REBAJADA S/. 740.00

Actualización de intereses no capitalizables

Del 22.02.13 al 09.07.13 138 días x 0.04 = 5.52%

3700 x 5.52%

S/. 40.85

TOTAL

S/. 780.85

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 781

Page 70: Auditoria Tributaria-contribuyente

Cuando el contribuyente subsana la infracción voluntariamente antes que surta efecto la notificación de la SUNAT, en la que se le indica al infractor que ha incurrido en infracción.

MONTO DE LA SANCION: 100% DE LA 1 UIT

3700 X 100%

S/. 3,700.00

REBAJA(con pago de multa) 3700 x 90%

S/.-3,330.00

SANCION REBAJADA S/. 370.00

Actualización de intereses no capitalizables

Del 22.02.13 al 09.07.13 138 días x 0.04 = 5.52%

3700 x 5.52%

370 X 5.52%

S/. 20.42

TOTAL

S/. 390.42

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 390

Page 71: Auditoria Tributaria-contribuyente

CASO PRACTICO: REGIMEN ESPECIAL

INFRACCION: TABLA II-ART 176° numeral 1: “no presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos”.

SITUACION: El contribuyente no cumplió con presentar la declaración jurada de pago del impuesto general a las ventas del mes de noviembre del 2012 y es notificado el 28 de junio del 2013 por SUNAT. Subsano antes del plazo otorgado (3 días hábiles)

FECHA DE VENCIMIENTO: 12.12.12

FECHA DE INFRACCION: 13.12.13

FECHA DE PAGO : 30.14.13

RUC N° : 10493876484

SOLUCION: SUBSANACION INDUCIDA

MONTO DE LA SANCION: 50% DE 1 UIT

3700X50% S/. 1,850.00

REBAJA 50%(sin pago a multa) 1850x50%

S/. -925.00

SANCION RABAJADA S/. 925.00

Actualización de intereses no capitalizables

0.04%: del 13.12.12. al 31.12.12 = 19 días 19 días x 0.04 = 0.76%

925.00 x 0.76% S/. 7.03

Del 01.01.13 al 30.04.13 = 120 días 925 x 120 días x 1.2%/30

S/. 44.40

Page 72: Auditoria Tributaria-contribuyente

TOTAL

S/. 976.43

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 976

Cuando el contribuyente subsana la infracción dentro del plazo establecido de 3 días hábiles y paga la multa.

Monto de la sanción 50% de 1 UIT S/. 1,850.00

50X 100%

Rebaja(con pago de multa) 1850 x 60%

S/.-1,110.00

SANCION REBAJADA S/. 740.00

Actualización de intereses no capitalizables

0.04%: del 13.12.12. al 31.12.12 = 19 días 19 días x 0.04 = 0.76%

740 x 0.76% S/. 5.52

Del 01.01.13 al 30.04.12 = 120 días 120 x 0.04 = 4.80

740 x 4.80%

S/. 35.52

TOTAL

S/. 781.04

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 781

Page 73: Auditoria Tributaria-contribuyente

SOLUCION: SUBSANACION VOLUNTARIA

Cuando el contribuyente subsana la infracción voluntariamente antes de que surta efecto la notificación de la SUNAT, en la que se le indica al infractor que ha incurrido en infracción.

MONTO DE LA SANCION 50% DE LA 1 UIT

3700 X 50% S/. 1,850.00

REBAJA (sin pago de multa) 1850 x 80%

S/.-1,480.00

SANCION REBAJADA S/. 370.00

Actualización de intereses no capitalizables

Del 13.12.12. al 30.06.13= 201 días 201 días x 0.04 = 8.04%

370 x 8.04%

S/. 29.75

TOTAL

S/. 399.75

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 400

Cuando el contribuyente subsana la infracción voluntariamente antes que surta efecto la notificación de la SUNAT, en la que se le indica al infractor que ha incurrido en infracción.

MONTO DE LA SANCION: 50% DE LA 1 UIT

3700 X 50%

S/. 1,850.00

REBAJA(con pago de multa) 1850 x 90%

S/.-1,665.00

SANCION REBAJADA S/. 185.00

Page 74: Auditoria Tributaria-contribuyente

Actualización de intereses no capitalizables

Del 13.12.12. al 30.06.13= 201 días 201 días x 0.04 = 8.04%

185 x 8.04%

S/. 14.87

TOTAL

S/. 199.87

TOTAL A PAGAR CON REDONDEO

S/. 200

CASO PRACTICO: NUUEVO RUS

ENUNCIADO: Contribuyente con RUC N° 10947612907 del nuevo régimen único simplificado, en el mes de Febrero del 2013 no pago el impuesto de s/ 50.00 (categoría 2) y cancelo el 19 de mayo del 2013 extemporáneamente.

FECHA DE VENCIMIENTO: 16.03.13

FECHA DE INFRACCION: 18.03.13

FECHA DE PAGO: 19.05.13

DIAS TRANSCURRIDOS: 64 DIAS

TASA DE INTERES DIARIO: 0.04%

SANCION: 0.06% X 4 meses, límite máximo de cada categoría de los ingresos brutos mensuales.

Page 75: Auditoria Tributaria-contribuyente

SOLUCION

CUOTA MENSUAL

S/. 50.00

INTERES MORATORIO

Del 18.03.13 al 19.05.13 = 64 días 64 días x 0.04%

2.56% x 50.00 S/. 1.28

TOTAL S/. 51.28 A

PAGO EXTEMPORANEO 32000.00 X 0.6%

S/. 192.00

SUBSANACION VOLUNTARIA CON PAGO DE IMPUESTO Y MULTA DEL 90% 192 X 90%

S/. -173.00

TOTAL S/. 19.00

INTERES MORATORIO 64 dias x 0.04=2.56%

2.56% x 19 S/. 0.49

TOTAL S/. 19.49 B

TOTAL CUOTA MENSUAL Y MULTA S/. 70.77

A + B

PAGO REDONDEADO S/. 71.00

Page 76: Auditoria Tributaria-contribuyente

Determinación de la multa por omisión de la infracción prevista en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario

APLICACIÓN PRÁCTICA

Omisión de ingresos por ventas

La empresa San Juan XXIII con RUC 20436564797 nos comenta que con posterioridad a la presentación de la declaración jurada mensual en el PDT N° 621 correspondiente al mes de mayo 2014, se ha percatado que ha omitido ingresos por ventas gravadas con el IGV por un importe ascendente a S/. 8,542.00 Nuevos Soles. Se sabe que la declaración jurada original correspondiente al referido periodo (mayo 2014) se presentó con fecha 09 de junio del año en curso de acuerdo al cronograma de vencimientos de obligaciones tributarias.

La empresa nos manifiesta su intención de rectificar voluntariamente la declaración presentada originalmente a efectos de consignar el monto omitido. ¿Qué infracción habrá cometido y cuál sería el importe de la multa si además se tiene en cuenta que subsanará dicha omisión el día 26.06.2014?

Solución

En principio, cabe advertir que el importe omitido constituye un ingreso que modificará la base imponible no solo para la determinación de IGV sino también para el pago a cuenta del Impuesto a la Renta corresponde al periodo mayo de 2014. En este sentido queda claro que se estaría configurando dos infracciones tributarias conforme lo establece el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, una por IGV y otro por el pago a cuenta del Impuesto a la Renta. En el presente caso, determinaremos el tributo omitido y la multa a pagar respecto del IGV. Cabe mencionar que la infracción se habría cometido el día 09.06.2014, toda vez que en dicha fecha se presentó la declaración en la cual no se incluyeron ingresos obtenidos.

1. Datos consignados en la declaración jurada original y la declaración jurada rectificatoria a presentar

Si bien la empresa nos indica cuál es el monto omitido determinado, es necesario para un mejor entendimiento verificar los datos consignados en la declaración jurada original y la información a considerar en la declaración jurada rectificatoria a fin de determinar las diferencias que se han producido.

Page 77: Auditoria Tributaria-contribuyente

Así, tenemos los datos siguientes:

Configuración de la infracción tributaria

Considerando los datos antes señalados, se advierte que al incrementar la base imponible de los ingresos por ventas se habrá incrementado el “impuesto resultante”. Siendo ello así, se habrá configurado la infracción prevista en el artículo 178° numeral 1 del Código

Tributario por no incluir en la declaración original ingresos gravados.

La multa a aplicarse será equivalente al 50% del tributo omitido.

Determinación del tributo omitido del IGV sobre el cual se calculará la multa

Respecto al IGV, el literal a) de la nota 21 de la Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario establece que el tributo omitido se obtendrá de la diferencia entre el tributo resultante determinado en la declaración jurada mensual rectificatoria y el declarado como tributo resultante en la declaración jurada mensual original. Para el caso en consulta, el tributo omitido se determina de la siguiente forma:

Page 78: Auditoria Tributaria-contribuyente

Cálculo de los intereses moratorios

Los intereses moratorios (1.2% mensual) deberán calcularse desde la fecha de comisión de la infracción, en este caso desde la fecha en que se ha omitido consignar los ingresos en la declaración original presentada (09.06.2014) hasta la fecha de pago de la multa, que para nuestro caso será el 26.06.2014. Así tenemos los siguientes datos:

• Multa a actualizar S/. 38.00

• Días transcurridos desde la fecha de comisión

(09.06.2014) hasta la fecha de pago (26.06.2014) 18 días

• Tasa de interés moratorio (TIM) diaria (1.2%/30) 0.040%

• TIMA (tasa de interés moratorio acumulado) 0.720%

Cálculo de los intereses generados

Interés = 38 x 0.720% calculado S/ .0.274

Multa actualizada = 38 + 0.274 = S/. 38.27 = 38 (redondeando) al 26.06.2014

Page 79: Auditoria Tributaria-contribuyente

APLICACIÓN PRÁCTICA

Saldo a favor indebido por notas de crédito de compras no anotadas en el periodo

La empresa Mercury S.A con número de RUC 20110374028 nos indica que luego de presentar la declaración jurada correspondiente al mes de mayo de 2014 ha detectado que tiene una nota de crédito por compras gravadas con IGV que le había emitido un proveedor por un importe ascendente a S/. 6,950 con fecha 18.04.2014, la cual no había sido registrada. Se sabe que en la declaración jurada del periodo abril 2014 obtuvo saldo a favor del IGV el cual arrastró a la declaración jurada del periodo mayo de 2014 tributando en consecuencia un menor importe.

La empresa desea subsanar el hecho de manera voluntaria. ¿Qué infracción habrá cometido y cuál sería el importe de la multa si además se tiene en cuenta que subsanará dicha omisión el día 12.06.2014?

De acuerdo a la información proporcionada por la empresa, se tienen los siguientes datos por abril:

Solución

Debemos señalar en primer lugar que el artículo 27° del TUO de la

Ley del Impuesto General a las Ventas establece que se deberá deducir del crédito fiscal los descuentos que el sujeto del impuesto hubiera obtenido con posterioridad a la emisión del comprobante de pago que respalde la adquisición que origina dicho crédito fiscal; adicional a ello el artículo 7° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas especifica que dichos ajustes deberán realizarse en el mes en que se produzcan las rectificaciones, devoluciones o anulaciones de las operaciones originales. En ese sentido queda claro que, al no haber cumplido con registrar las notas de crédito en el Registro de compras y por lo tanto tampoco haberlo considerado en la declaración del periodo abril 2014, la empresa deberá proceder a rectificar la declaración de dicho período, y determinar las obligaciones tributarias que de estas se generen.

Page 80: Auditoria Tributaria-contribuyente

1. Configuración de la infracción tributaria

De la información proporcionada se advierte que, al presentar la declaración rectificatoria la base imponible de compras disminuye y en consecuencia también el crédito fiscal, originándose la determinación de un crédito fiscal indebido lo cual implica que se configure la infracción que se encuentra tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, siendo aplicable una multa ascendente al 50% del crédito determinado indebidamente o 50% del tributo omitido según corresponda.

Cálculo del tributo omitido del IGV

Para el caso del IGV, literal a) de la nota 21 de la Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario establece que el

“tributo omitido o el saldo, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente o pérdida indebidamente declarada, será la diferencia entre el tributo o saldo, crédito u otro concepto similar, o pérdida declarada y el que se debió declarar; tal como lo desarrollaremos a continuación en el siguiente cálculo.

La determinación del saldo indebido en el presente caso será la diferencia entre el crédito determinado en la declaración jurada original (DJO) y el determinado en la declaración jurada rectificatoria (DJR) de la siguiente manera.

Crédito indebido = Saldo a favor de la DJO – Saldo a favor de la DJR

Crédito indebido = 12,690 – 11,439

Crédito indebido = 1,251

Determinación del porcentaje de la multa

De acuerdo a lo dispuesto en la cuarta nota sin número de la Tabla

I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario –aplicable a los sujetos ubicados en el Régimen General– las multas no podrán ser en ningún caso menores al 5% de la UIT cuando se determine entre otros en función al monto aumentado indebidamente.

Page 81: Auditoria Tributaria-contribuyente

A continuación mostramos los cálculos realizados para poder determinar el porcentaje de la multa aplicable:

50% del crédito aumentado indebidamente 50% de S/. 1,251

Monto determinado S/. 626 (A)

Monto referencial S/. 190 (B)

(5% de la UIT)

Multa (mayor entre A y B) S/. 626

Aplicación del Régimen de Gradualidad

Habiéndose determinado el importe de la multa, ésta se encontrará sujeta a una rebaja del 95% de acuerdo al régimen de gradualidad regulado por el artículo 13-A° de la Resolución de Superintendencia N° 063-

2007/SUNAT siempre que se cumpla con subsanar la infracción con anterioridad a cualquier notificación o requerimiento relativo al tributo o periodo a regularizar. Siendo ese el caso, lo detallamos a continuación.

Multa calculada respecto al Impuesto General a las Ventas:

Monto de la multa S/. 626.00

Rebaja del 95% de S/. 626 por subsanación voluntaria (S/. 594.70)

Monto de la multa Rebajada S/. 31.30

Redondeado: S/. 31.00

3.1 Los intereses moratorios de la multa, ¿a partir de cuándo se computan?

Finalmente, a la multa calculada se le deberá adicionar el interés moratorio respectivo el cual se calculará tomando como base la

Tasa de interés Moratorio vigente (TIM mensual = 1.2% y la Tasa de interés diario equivale a 0.04%)

Page 82: Auditoria Tributaria-contribuyente

El cálculo de los intereses moratorios se efectuará a partir del día en el cual se presentó la declaración jurada original, en donde se consigna el detalle del saldo a favor indebido (toda vez que en esa fecha se produjo la comisión de la infracción) hasta la fecha en la cual se efectúa el pago correspondiente.

Cabe referir que, en el periodo de mayo de 2014, aún cuando exista un saldo a favor que el contribuyente arrastró indebidamente, no se configura la infracción sino que solamente el contribuyente deberá cumplir con regularizar el pago del Impuesto dejado de tributar al fisco.

Page 83: Auditoria Tributaria-contribuyente

CIBERGRAFÍA

- Revista Actualidad Empresarial- Rentas Empresariales. - Caballero Bustamante- Actualidad empresarial. - www. PUCP. Com.pe/. Infraciones y sanciones

tributarias.