Auguste Comte.pdf

4
7/26/2019 Auguste Comte.pdf http://slidepdf.com/reader/full/auguste-comtepdf 1/4 Auguste Comte Auguste Comte, (en francés, nacido comoː  Isidore Ma- rie Auguste François Xavier Comte) ( Montpellier 19 de enero de 1798 París5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología. Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se se- pararon de él, debido a las muchas discrepancias que sur- gieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de “higiene cerebral” para alejarse de la in- fluencia de las ideas de Saint-Simon. Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astrono- mía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se funda- ron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La in- fluencia de su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distin- guimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universida- des, etc. 1 Filosofía La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta mo- derna contra los antiguos que inició Francis Bacon y con- sistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos. La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucio- naria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustra- das de Voltaire Rousseau. Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad. La idea básica de Comte era que todas las ciencias forma- ban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenóme- nosestudiados.Enlabaseestabanlasmatemáticas,segui- da de la mecánica, la física, la química, la biología y por último,encabezandolapirámidedelascienciasseencon- traba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se funda- mente en la observación empírica de los fenómenos y que permitadescubriryexplicarelcomportamientodelasco- sas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturale- za, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos histó- ricos llamados estados sociales. 2 Características de la filosofía po- sitiva La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la  filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario). El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lofenoménicodadoalsujeto.Lorealseoponea todotipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados. Lo«positivo»tienecomocaracterísticaselserútil,cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sen- tido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori . Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real , dejando a un lado las teorías abstractas comola del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como me- tafísicas. Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto ) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada. Enfin,loquebuscala Filosofíapositiva deAugustoCom- te es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial. 1

Transcript of Auguste Comte.pdf

Page 1: Auguste Comte.pdf

7/26/2019 Auguste Comte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/auguste-comtepdf 1/4

Auguste Comte

Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Ma-

rie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19de enero de 1798 -  París, 5 de septiembre de 1857), esconsiderado el creador del positivismo y de la sociología.

Junto con   Augustin Thierry, fue secretario del condeHenri de Saint-Simon durante siete años y ambos se se-pararon de él, debido a las muchas discrepancias que sur-gieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapaque calificó de “higiene cerebral” para alejarse de la in-fluencia de las ideas de Saint-Simon.

Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio),en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astrono-mía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo,todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo seempobreció. Su filosofía tuvo influencia tal que se funda-ron países como Brasil en función de su filosofía, país encuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la triadafilosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La in-fluencia de su filosofía está tan entretejida en la vida delos países de los hombres ilustrados que ya no la distin-guimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente deprogreso, la forma en la que organizamos las universida-

des, etc.

1 Filosofía

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta mo-derna contra los antiguos que inició Francis Bacon y con-sistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y laciencia como únicas guías de la humanidad capaces deinstaurar el orden social sin apelar a lo que él consideraoscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sinembargo, a una postura conservadora y contrarrevolucio-naria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustra-das de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comteacusa a estos dos autores de generar utopías metafísicasirresponsables e incapaces de otorgar un orden social ymoral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias forma-ban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependíadel anterior de acuerdo a la complejidad de los fenóme-nosestudiados. En la base estaban las matemáticas, segui-

da de la mecánica, la física, la química, la biología y porúltimo, encabezando la pirámide de las ciencias se encon-traba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio

en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombrey la sociedad.

Los problemas sociales y morales han de ser analizadosdesde una perspectiva científica positiva que se funda-mente en la observación empírica de los fenómenos y quepermita descubrir y explicar el comportamiento de las co-sas en términos de leyes universales susceptibles de serutilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo

podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturale-za, sino nuestra propia historia social, entendida como lasucesión y el progreso de determinados momentos histó-ricos llamados estados sociales.

2 Características de la filosofía po-

sitiva

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propiodel último de los tres estados de la sociedad según la leyde los tres estados, se define por oposición a la filosofíanegativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la queComte atribuye los males de la anarquía y la inseguridadsocial que caracterizan al período post-revolucionario).

El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir,lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipode esencialismo, desechando la búsqueda de propiedadesocultas, características de los dos primeros estados.

Lo «positivo»tiene como características el ser útil, cierto,preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sen-

tido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori.Se podría afirmar también que la filosofía positivista loque hace es basar su conocimiento en lo positivo, o seaen lo real , dejando a un lado las teorías abstractas como ladel fenomenalismo kantiano, al considerarlas como me-tafísicas.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano:un estado teológico, un estado metafísico (concreto   /abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al queen teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basael logro del conocimiento en la razón aplicada.

Enfin,loquebuscala Filosofíapositiva de Augusto Com-te es una reorganización social, política y económica enel contexto de la Revolución industrial.

1

Page 2: Auguste Comte.pdf

7/26/2019 Auguste Comte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/auguste-comtepdf 2/4

2   6 BIBLIOGRAFÍA

3 Legado

Busto de Auguste Comte en la plaza de la  Sorbona , en París.

La idea de una ciencia especial centrada en lo social –la «sociología»– fue prominente en el   siglo XIX y noúnicamente para Comte. La ambición –algunos diríangrandiosidad– con la que Comte la concibió fue, de to-dos modos, extraordinaria.

Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la úl-

tima y la más grande de todas las ciencias, una cienciaque incluiría todas las ciencias, las cuales integrarían yrelacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.

4 Obras principales

•   Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie po-sitive. 6 vols. 1842.

•   Discurso sobre el espíritu positivo   (Discours sur l'esprit positif ). 1844. Hay varias traducciones al es-

pañol:

•  Discurso sobre el espíritu positivo. Versión yprólogo de   Julián Marías. Madrid, AlianzaEd., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.

•   Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. deConsuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodrí-guez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.

•  Discurso sobre el espíritu positivo. Edición ytraducción de Eugenio Moya. Madrid, Biblio-teca Nueva, 1999 D.C.

•   Système de politique positive, ou Traité de sociologie,instituant la religión de l'humanité . (Sistema de polí-tica positiva). 4 vols. 1851-1854.

•  Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de lareligión universelle, en onze entretiens systématiquesentre une femme et un prêtre de l'humanité . 1852.

•  Curso de Filosofía Positiva .1851.

5 Véase también

•   Positivismo

•  John Stuart Mill

•   Sociología

•  Revolución científica

•  Nicolás Copérnico

•  Francis Bacon

6 Bibliografía

•   Angèle Kremer-Marietti, L’anthropologie positivisted’Auguste Comte, Thèse Paris IV, 1977.

•   Realino Marra,   La proprietà in Auguste Comte.Dall’ordine fisico alla circolazione morale della ric-chezza, in «Sociologia del diritto», XII-2, 2012,pp.2024.

•  Terence R. Wright,  The religion of humanity: theimpact of comtean positivism on Victorian Britain,Cambridge University Press, Cambridge, 1986.

•  Henri Gaston Gouhier,   La philosophie d'AugusteComte: esquisses, Vrin, Paris, 1986

•  Jean-Paul Frick,  Auguste Comte, ou La République positive, Presses universitaires de Nancy, Nancy,1990.

•  Mary Pickering, Auguste Comte: an intellectual bio- graphy, 3 vols, Cambridge Univ. Press, Cambridge,1993-2009

•   Jacques Muglioni,   Auguste Comte: un philosophe pour notre temps, Kimé, Paris, 1995

•   Marco Genua, Auguste Comte e la cultura francesedell’Ottocento : in ricordo di Mirella Larizza / a curadi Marco Geuna, Cisalpino, Milano, 2004

•   Wolf Lepenies, Auguste Comte: die Macht der Zei-chen, Carl Hanser, München, 2010

•  Oséias Faustino Valentim, O Brasil e o Positivismo,Publit, Rio de Janeiro, 2010. ISBN 978-85-7773-331-6

•  George Ritzer, Teoría Sociológica Clásica, McGrawHill, México, 2011. ISBN 978-607-15-0651-1

Page 3: Auguste Comte.pdf

7/26/2019 Auguste Comte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/auguste-comtepdf 3/4

3

7 Enlaces externos

•   Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Auguste Comte. Commons

•   Wikiquote  alberga frases célebres de o sobreAuguste Comte. Wikiquote

•   Obras de Auguste Comte en el Proyecto Gutenberg.

•  Enciclopedia filosófica online: Comentario a la obrade Comte

Page 4: Auguste Comte.pdf

7/26/2019 Auguste Comte.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/auguste-comtepdf 4/4

4   8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto

•   Auguste Comte  Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte?oldid=89314202 Colaboradores:  AstroNomo, Manuel GonzálezOlaechea y Franco, Moriel, JorgeGG, Zwobot, Pleusicles, Sms, Rsg, Cookie, Elwikipedista, Porao, La Mantis, Ecemaml, Taragui, Boti-cario, Soulreaper, Petronas, Pencho15, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Caiserbot,Yrbot, BOT-Superzerocool, Maleiva, BOTijo, Gpvos, YurikBot, Gaijin, Gaudio, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, Er Komandan-te, Cheveri, Pacidius, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgejhms, Salvador alc, Durero, Retama, Ana astapenco, Ed veg, Roberpl, Jorge AcevedoGuerra, Gafotas, Xabier, Yeza, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, Isha, Vardulia, JAnDbot, Mansoncc, TXiKiBoT, Humberto, Sincro, Fi-xertool, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Dhidalgo, Macalla, Biasoli, Bucephala, AlnoktaBOT, Technopat, Galandil,Queninosta, SAeNcSA, Tláloc, Irus, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Luis1970, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, SieBot, Ctrl Z, Da-Bot~eswiki, Pillagazapos, Loveless, Macarrones, Carmin, Emilyum, CASF, Dieogomez, Marcelo, Manwë, BuenaGente, Mafores, Xqno,Copydays, Tirithel, Javierito92, HUB, Antón Francho, Kikobot, Nicop, Botellín, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Osado, Ravave, Kadellar,Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, Igallards7, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Angel GN, Jfblanc, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez,Fernando H, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Heredia96, Yodigo, Jgrosay, Barteik, Yonidebot, Sincos, ArthurBot, SuperBraulio13,Xqbot, Jkbw, Manrique1430, Cbgrfwiki, Sodacan, Botarel, Panderine!, TiriBOT, Vubo, UNLP, PatruBOT, TjBot, Foundling, Groucho-Bot, EmausBot, Rubpe19, Jcaraballo, WikitanvirBot, CTYSAC, SaeedVilla, Santiago Casuriaga, Berzeker, AvicBot, Ginés90, Invadibot,Jdediego, LlamaAl, Elvisor, Helmy oved, Addbot, BOTito, Presidente Pitev, Luisedwin2105, Jarould, Juandax, BenjaBot, Hernest254,William Reistein 4 y Anónimos: 324

8.2 Imágenes•  Archivo:Auguste_Comte.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Auguste_Comte.jpg Licencia:  Public do-

main  Colaboradores:  http://www.bolender.com/Sociological%20Theory/Comte,%20Auguste/Another%20Picture%20of%20Auguste%20Comte.jpg Artista original:  ?

•   Archivo:Auguste_Comte_monument_in_Paris.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Auguste_Comte_monument_in_Paris.jpg Licencia:  CC BY-SA 3.0 Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  MLWatts

•  Archivo:Commons-logo.svg  Fuente:   https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg  Licencia:   Public do-main Colaboradores:  This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original:  SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

•   Archivo:Flag_of_France.svg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg   Licencia:    Pu-blic domain   Colaboradores:    http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html   Artista original:  Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

•  Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:  derived from  Wikiquote-logo.svg Artista original:  James.mcd.nz

8.3 Licencia del contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0