Augusto Conte Lacave

7
Augusto Conte Lacave Augusto Conte Lacave Nacimiento 16 de marzo de 1900 Cádiz, España 1 Fallecimiento 20 de junio de 1971 Cádiz, España Ocupación Publicista, abogado y esteta Cónyuge Maruja Domecq Rivero Hijos once Augusto José Conte y Lacave (1900-1971) nació en Cádiz (España) en la calle San José. Fue un hombre refinado y culto, bibliófilo, esteta y experto historiador que se desenvolvió dentro del ámbito cultural de la Bahía de Cádiz. Familia procedente de inmigrantes riojanos de ascendencia francesa, con mucha 1 frecuencia su apellido ha sido confundido como Compte, Comté o Conté. Juventud Perteneciente por ambos apellidos a acomodadas familias de la burguesía isabelina gaditana. Nieto de Augusto Conte Lerdo de Tejada e hijo único de 23 Augusto Conte y Macdonell y Guadalupe Lacave y Rábago, a los 10 años quedó Hidalgo Lerdo de Tejada, Fernando:"Emigrantes riojanos de Andalucía. Fuentes para su estudio". Boletín de la 1 Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica. nª 1 y 2, 2009-2010 Entre los antepasados de Conte existen un Francisco Augusto Conte Lerdo de Tejada y un José Mª Conte, ambos 2 financieros y comerciantes. Ver Ramos Santana, Alberto: "Historia de Cádiz. Cádiz en el siglo XIX". Silex. Madrid. 2005 Sobre las familias Conte y Lacave ver: Cózar Navarro, Carmen: "La actividad comercial en la bahía de Cádiz 3 durante el reinado de Isabel II".Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, diciembre 2007, nº 13, pp. 34 a 60 [1] 1

description

Copia de seguridad de la semblanza biográfica de Augusto Conte Lacave (Cádiz 1900-1971) escritor, erudito, historiador folklorista y conferenciante.

Transcript of Augusto Conte Lacave

Page 1: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte Lacave

Augusto Conte Lacave Nacimiento16 de marzo de 1900� Cádiz, � España1Fallecimiento20 de junio de 1971Cádiz, � EspañaOcupaciónPublicista, abogado y estetaCónyugeMaruja Domecq RiveroHijosonce

Augusto José Conte y Lacave (1900-1971) nació en Cádiz (España) en la calle San José. Fue un hombre refinado y culto, bibliófilo, esteta y experto historiador que se desenvolvió dentro del ámbito cultural de la Bahía de Cádiz. Familia procedente de inmigrantes riojanos de ascendencia francesa, con mucha 1

frecuencia su apellido ha sido confundido como Compte, Comté o Conté.

Juventud Perteneciente por ambos apellidos a acomodadas familias de la burguesía isabelina gaditana. Nieto de Augusto Conte Lerdo de Tejada e hijo único de 2 3

Augusto Conte y Macdonell y Guadalupe Lacave y Rábago, a los 10 años quedó

Hidalgo Lerdo de Tejada, Fernando:"Emigrantes riojanos de Andalucía. Fuentes para su estudio". Boletín de la 1

Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica. nª 1 y 2, 2009-2010

Entre los antepasados de Conte existen un Francisco Augusto Conte Lerdo de Tejada y un José Mª Conte, ambos 2

financieros y comerciantes. Ver Ramos Santana, Alberto: "Historia de Cádiz. Cádiz en el siglo XIX". Silex. Madrid. 2005

Sobre las familias Conte y Lacave ver: Cózar Navarro, Carmen: "La actividad comercial en la bahía de Cádiz 3

durante el reinado de Isabel II".Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, diciembre 2007, nº 13, pp. 34 a 60 [1]  � 1

Page 2: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte Lacavehuérfano de madre y de padre. Su padre fue banquero y concejal del Ayuntamiento de Cádiz. Al morir en 1910 en Puerto Real, por disposición testamentaria paterna el niño Augusto José debía ir a vivir a Florencia (Italia) a casa de su abuelo con la familia de una tía Emilia Conte, a la que no conocía. La familia gaditana pleitea

para recuperar su custodia. Parece ser que tras una intervención de Antonio Maura , a través del abogado 4

Juan Gualberto Pemán, pudo volver a Cádiz bajo el cuidado de su madrina y la tutoría del mismo abogado y diputado conservador gaditano (padre de José María Pemán, que era tres años mayor que Augusto José) y un consejo formado por personas de la élite local.Estabilizada su vida y fortuna, el niño Augusto José se normaliza en un estatus rentista cálido y brillante. Completó su formación básica en el Colegio de San Felipe Neri. Doctor en Derecho, que no ejerció, y licenciado en Filosofía y Letras. Su curiosidad vital se dirigió fundamentalmente hacia el humanismo erudito y

la estética. Ferviente católico, junto a su amigo José María Pemán toma la insignia de Propagandista A.C.N.de P. el 20 de diciembre de 1928 de manos de Ángel Herrera

Oria. Juntos desarrollaron un 5

activismo ligeramente facistizante. Al estilo evangelizador de la época emprendieron con entusiasmo una campaña de represión contra la p o r n o g r a f í a . L o s m i s m o s propagandistas, acompañados por agentes de la autoridad, se dedicaban a inspeccionar los quioscos y puestos de venta, requisando las publicaciones punibles .6

J u n t o s d e b a t i r á n s o b r e l a aristocracia del espíritu en el Círculo de Estudio. En 1932 Augusto dirigió la revista "Estudio" de la Federación de Estudiantes Católicos gaditanos interviniendo en sus diatribas contra la F.U.E. Miembro del Ateneo gaditano

Enciclopedia General de Andalucía. Tomo VI. pág. 2574. Comunicación y Turismo, ISBN 84-96337-06-54

Imposición de insignias de ACNdeP de Cádiz. [2]5

Pemán, J.M.:Brillante campaña moralizadora en Cádiz. ACNdeP de 20 de marzo de 19286

� 2

Juan Gualberto Pemán y Maestre

Page 3: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte Lacavedesde muy joven, en el año 1923 ingresó como numerario en la Real Academia Hispano Americana de Artes Ciencias y Letras de Cádiz , de donde parece ser que 7

años más tarde habría sido amonestado y apercibido por «su incomparecencia continuada» a las sesiones, durante los años de la República.

Guerra civil De tendencia política conservadora, devino una reconocida autoridad cívica para los militares golpistas del 18 de julio de 1936 y luego se involucró, como vicepresidente, en una 'Comisión Oficial de Investigación de la Masonería' propuesta por el general rebelde Varela . La comisión estaría encargada de 8

analizar y clasificar la correspondencia, ficheros y documentación hallados los primeros días del golpe en los saqueos a las logias masónicas de la provincia de Cádiz , papeles que luego fueron parcialmente escamoteados, y a partir de ella 9

confeccionar las listas de los masones, que comenzaron a publicarse de manera inclemente en el mes de septiembre en el "Diario de Cádiz". Su portavoz aseguraba en el mismo periódico :

"En las listas son todos los que están, aunque no están todos los que son, pero no se impacienten que ya irán saliendo; ya irán saliendo todos los que son, sin faltar uno” 10

La comisión estaba presidida por el militar Ulpiano Yrayzoz Reyna junto a 11

Augusto José, el farmacéutico Víctor Cano Rubio , destacados A.C.N.de P. ambos 12

y otros voluntarios . 13

Por orden del gobernador civil rebelde, el comandante de la Guardia Civil y elemento golpista en Cáceres Francisco Vázquez Ramos, se le nombró Gestor Municipal (Concejal) el 15 de mayo de 1938 formando parte de la corporación del alcalde impuesto Juan de Dios Molina Arroquia. Ocupado de los asuntos culturales,

Augusto Conte y Lacave: "La leyenda negra en la primera mitad del siglo XIX", Discurso leído ante la Real 7

Academia Hispano-Americana de Ciencias y Arte, en el acto de su recepción, y contestación por D. José María Pemán y Pemartín, Cádiz 1923, 94 págs.

Los ficheros de las logias masónicas estaban en un local de la calle Virgili que fue ocupado y saqueado el 19-20 de 8

julio de 1936, trasladándose la documentación al cuartel de la Falange y después a la Comandancia Militar. En el traslado las fichas desaparecieron en su totalidad con gran disgusto del general Varela..

Oficialmente llamada “Comisión Oficial de Investigación Masónica de Cádiz”.9

"Sobre las listas de afiliados a la masonería: hablan los comisionados por el general Varela de rehacer los 10

ficheros". Diario de Cádiz de 14 de septiembre de 1936 ."

Salustiano Gutiérrez Baena: “El abogado Andrés López Gálvez defensor de anarcosindicalistas gaditanos”. Blog 11

Desde la historia de Casasviejas. Viernes 4 de mayo de 2004 [3] 

ABC de Sevilla, de 28 de enero de 193012

Pettengui, J. Aquiles:"La enseñanza derrotada: depuración y represión del magisterio en la provincia de Cádiz 13

(1936-1945)". pág. 89 Quorum Libros. 2005 �3

Page 4: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte LacaveConte dirigió un oficio municipal a la Academia Hispano Americana (a la que había pertenecido) informando de que la gestión del Museo de Las Cortes, hasta entonces sede de la Institución en la calle Santa Inés 9, pasaba a cargo municipal. También advertía que su biblioteca, reunida con esmero desde sus inicios por sus directores Cayetano del Toro y más tarde Pelayo Quintero Atauri (que era monárquico y rotario ), provista con importantes fondos donados por presidentes 14

hispano-americanos, habría de someterse a la «necesaria limpieza» o expurgo político [según las disposiciones oficiales dimanadas del presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, y a su vez secretario de la Academia José María Pemán] para garantizar que sus contenidos incidieran en los «valores de la nueva España que entre todos estamos tratando de construir» decía Augusto José .15

Emitió un informe denigratorio para su director Pelayo Quintero Atauri  :

«La biblioteca de la Academia es de escasa importancia y presenta notables vacíos temáticos, además de encontrarse

en un lamentable estado de ordenación».

Tras la marcha forzada del ilustre arqueólogo Pelayo Quintero Atauri a Tetuán 16

hubo una rotación decisiva en la institución: el antiguo secretario (José María Pemán) pasó a director perpetuo y Augusto Conte se auto-readmitió en la Academia, esta vez como Secretario General perpetuo (1939). También fue admitido como nuevo académico el ya citado farmacéutico antimasón Víctor Cano Rubio . Al 17

quedar sin su sede habitual, a partir de 1948 los actos de la Academia se celebraron en el Salón Regio de la Diputación Provincial y los fondos, muchos de ellos con valiosas encuadernaciones modernistas, fueron guardados en cajas y encontrados años más tarde en el trastero del Casino Gaditano.

Langa Nuño, Concha: "La represión de periodistas en la guerra y en la inmediata posguerra. El caso de Cádiz" 14

Historia y Memoria. Universidad de Almería, 2007. ISBN 978-84-8240-869-9

Pérez, Daniel: "La limpieza de Conte Lacave . Cómo reunir, ordenar y mostrar un tesoro". La voz Digital. Cádiz 9 15

de octubre de 2008 [4] 

Parodi Álvarez, Manuel J.: "Arqueología española en Marruecos, 1939-1946. Pelayo Quintero y Atauri". SPAL 15 16

(2006): 9-20 [5]

ABC de Sevilla de 4 de febrero de 193917

�4

Pelayo Quintero Atauri

Mansión familiar de los Conte.

Page 5: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte LacaveAugusto Conte había tomado mucho predicamento en la ciudad. Fue nombrado en 1937 secretario del Consejo de administración del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Cádiz, Diputado Provincial, Visitador de Beneficencia, miembro 18

correspondiente de la Real Academia de la Historia y académico numerario de otras tantas academias. Miembro de mérito del Consejo Histórico y Heráldico de Francia. Casado en 1927 con Inmaculada Domecq Rivero era concuñado del 19

escritor y político gaditano José María Pemán. Conectadas con Jerez, ambas prolíficas familias vivían muy cerca una de la otra en hermosas mansiones de un barrio distinguido del centro de Cádiz.

Publicista

Como gestor municipal presentó un proyecto de "Comisión oficial para el estudio e investigación de la Historia de Cádiz" que fue aprobado, siendo su vicepresidente. En 1953 fue honrado con la Cruz del Mérito Naval por su participación destacada en la Exposición del Libro Antiguo del Mar que organizara el Casino Gaditano. En 1959 interviene como miembro fundador de la "Tertulia del Pozo de la Jara" para el estudio del folklore gaditano. Formó parte como vocal del Patronato de los cursos de Verano de Cádiz. Ejerció la docencia algún tiempo como profesor de Historia en la Escuela Naval Militar de San Fernando.

Destacó como conferenciante, folclorista e historiador de temas locales, americanistas y religiosos. Sus trabajos están referidos a tres periodos bien diferenciados: 1.- Cádiz en el siglo XVIII. 2.- Cádiz durante la guerra de la Independencia. 3.- Páginas de historia gaditana del siglo XIX.Heredó y completó una extensa biblioteca en la que destaca una insólita colección de sermones católicos y unas muy valiosas encuadernaciones. También reunió un espléndido archivo fotográfico con daguerrotipos muy antiguos. Constaba de unos 16000 volúmenes; a su muerte fue vendida a la Caja de Ahorros de Cádiz. 20

La Biblioteca de Temas Gaditanos, fundada en 1974, pertenece a la Fundación Unicaja y cuenta con unos 18.000 volúmenes, la mayoría procedentes de la biblioteca de Augusto Conte, así como de distintas instituciones gaditanas. Con

El Gobierno Civil de la provincia de Cádiz ha procedido a renovar el consejo de administración del Monte de 18

Piedad y Caja de Ahorros de Cádiz, atendiendo a la importancia social del expresado organismo. El nuevo presidente es Miguel Martínez de Pinillos y vicepresidente, Fernando García Veas. El secretario será Augusto Conte Lacave y los vocales, Mauricio Merino Rui-Wamba, Ignacio Orduña del Campo, Manuel Alfonsín Castañeda, José Gómez-Plana Conte y César Pemán Pemartín. ABC de Sevilla de 24 de abril de 1938, pág. 19

Pro y Ruiz, Serafín: Diccionario Biográfico de Gaditanos insignes. 1955, págs. 82-8319

ABC de Sevilla de 31 de marzo de 197320

�5

Page 6: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte Lacaveesta compra se evitó que su biblioteca se dispersase, como tantas otras de la época dorada de la ciudad.

Tuvo una vida plácida, educando a sus hijos, escribiendo, leyendo y dando conferencias. Tiene una plaza con su nombre otorgada por el Ayuntamiento franquista de Cádiz. 21

Obras principales

• "Notas para un ensayo sobre fray Francisco de Victoria, O. P., y su doctrina jurídico internacional". Cádiz, 1923.

• "Cádiz del Setecientos", 2 Vol., Caja Ahorros de Cádiz. 1978 ISBN: 8450028299

• Cádiz en la Guerra de la Independencia • "Los pícaros de Conil y Zahara". Pablo Antón Solé con prólogo de Augusto

Conte.• Páginas de la historia gaditana del siglo XIX • El gran apóstol del siglo XVIII: fray Diego José de Cádiz • Cincuenta marinos ilustres de Cádiz y su provincia • Un gaditano poco conocido: monseñor Carlos Cuarteroni • Pequeñas rectificaciones históricas • "El ataque de Nelson a Cádiz". N.º depósito legal: M 1024-1976 Oficina

Depósito Legal Madrid, ISBN: 84-85120-16-7 CDU:94(460.355 C.)"17" Publicación:Cádiz: Caja de Ahorros, D.L. 1976

• "En los días de Trafalgar" N.º depósito legal: CA 541-2005 Oficina Depósito Legal Cádiz. ISBN: 84-95174-56-1; CDU:355.49(4)"1805"; CDU:

Comisión Municipal (L.10.549) Urgencia 3ª (12-Dic-1975). Acta nº 50. Urgencia.-3 21

6

La batalla de Trafalgar de Juan Vallejo.

Page 7: Augusto Conte Lacave

Augusto Conte Lacave94(4)"1805"; CDU: 94(460.355 C.)"18"; prólogo de Miguel Martínez del Cerro; con

una introducción de Alberto Ramos Santana. Publicación: [Cádiz]: Diputación Provincial de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2005

• "En el día de la Hispanidad" [Texto impreso]: Discurso... ante la Real Academia Hispano-Americana el día 12 de octubre de 1940. Publicación: Cádiz: [s.n.], 1941 (Imp. de Don Salvador Repeto)

• "Exposición del Libro antiguo del mar [Texto impreso]: Catalogo". Prólogo del Excmo. Sr. D. José Maria Pemán... Colofon por D. Enrique Barbudo Duarte.Publicación:Cádiz: [s.n.], 1953

• "La leyenda negra en la primera mitad del siglo XIX" [Texto impreso]: Discurso leído ante la Real Academia Hispano- Americana de Ciencias y Arte, en el acto de su recepción y contestación por D. José Maria Pemán y Pemartín. Publicación: Cádiz: [s.n.], 1923 (Imp. Ordoñez)

* * *

Copia de seguridad del artículo de Wikipedia con el mismo nombre.�7

7