Aula de Etica Enfoques de la desobediencia civil Enfoques de la desobediencia civil ·...

16
Universidad de Deusto Aula de Etica Enfoques de la desobediencia civil Xabier Etxeberria (dir.)

Transcript of Aula de Etica Enfoques de la desobediencia civil Enfoques de la desobediencia civil ·...

Aula de EticaEnfoques de la desobediencia civil

Las reflexiones que se ofrecen en este volumen, por un lado, se hacen eco de una determinadapráctica social notablemente significativa, la que hemos acabado llamando «desobediencia civil»

y, por otro, quieren ser una aportación a su clarificación, fundamentación y orientación ética.Partiendo del supuesto de que se trata de un fenómeno complejo, que pide perspectivas múltiples

de acercamiento así como atención a ámbitos específicos, se ofrecen enfoques de la desobedienciacivil que pretenden ser a la vez complementarios y mutuamente interpelantes. Aparecen de estemodo estudios que van desde el análisis histórico de personalidades relevantes a la propuestapedagógica, desde la reflexión ética, política y jurídica del fenómeno a la indagación sobre las

conexiones entre cristianismo y desobediencia. Con todo ello se presenta un rico panorama que noes sólo útil para comprender, que pretende sobre todo ser útil para actuar.

Galo Bilbao Alberdi es licenciado en Filosofía y Teología.Miembro del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral deBilbao y del Aula de Etica de la Universidad de Deusto. Suscolaboraciones escritas tienen como denominador común eldiálogo entre la moral cristiana y la ética filosófica.

Antonio Casado da Rocha es doctor en Filosofía y miembrode la Thoreau Society. Ha publicado varios ensayos sobre éticay literatura, así como traducciones de Thoreau, de quien estápreparando una biografía.

Xabier Etxeberria, doctor en Filosofía, es director del Aulade Etica y miembro del Instituto de Derechos Humanos de laUniversidad de Deusto. Coordinador del área de educaciónpara la paz de Bakeaz. Sus publicaciones se centran en especialen el ámbito de la ética política y los derechos humanos.

Xesús R. Jares es profesor titular de Didáctica y OrganizaciónEscolar en la Universidad de A Coruña. Coordinador delcolectivo Educadores/as por la paz-Nova Escola Galega.Colaborador de Bakeaz. Sus publicaciones giran en torno a laeducación para la paz, los derechos humanos y la ciudadaníademocrática, y la resolución de conflictos.

Domingo García Marzá es profesor titular de Etica yFilosofía política en la Universitat Jaume I. Sus trabajosescritos se centran en temas de Etica Aplicada y de Teoría dela democracia. En la actualidad trabaja en las posibilidades deuna Democracia participativa y en el papel de la sociedad civil.

Rafael Sainz de Rozas es profesor de Derecho Penal en laUniversidad del País Vasco. Ha participado en el MOC. Sustrabajos giran en torno a cuestiones de cultura de paz,antimilitarismo e insumisión.

Otros títulos de la Serie Etica

La Etica en la Universidad, Autores varios.

Etica y libertad, Román Gárate.

Etica básica, Xabier Etxeberria.

Eficiencia, corrupción y crecimiento con equidad, Autores varios.

Etica de la diferencia, Xabier Etxeberria.

El perdón en la vida pública, Autores varios.

Oinarrizko Etika. Lanbideen Etika, Xabier Etxeberria, Galo Bilbao.

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Aula de Etica

Enfoques de ladesobediencia civil

Xabier Etxeberria (dir.)

Enf

oque

s de

la d

esob

edie

ncia

civ

ilA

ula

de E

tica

Cub. Desobediencia Civil (10) 19/5/09 10:46 Página 1

Enfoques de la desobediencia civil

Aula de Etica

Enfoques de la desobediencia civil

Xabier Etxeberria (ed.)

2001Universidad de Deusto

Bilbao

Serie Etica, vol. 8

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de lacubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitidaen manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia,sin permiso previo del editor.

Publicación impresa en papel ecológico

Ilustración de la portada: «Antígona y Edipo con el duelo deEteocles y Polinice». Miniatura de un códice de las Tragediasde Séneca. Venecia. Biblioteca Marciana.

© Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbao

ISBN: 978-84-9830-893-8

Indice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. Naturaleza y justificación de la desobediencia civil,Domingo García Marzá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. La justificación ética de la desobediencia civil: los derechos huma-

nos como núcleo moral de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173. Sociedad civil y opinión pública: la desobediencia civil como meca-

nismo de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234. Definición de la desobediencia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

II. Henry Thoreau y compañía: de la teoría a la praxis,Antonio Casado da Rocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332. Hacienda somos todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353. Los trascendentalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364. De las conferencias al ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385. La vida después de Walden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406. Dinámica de la desobediencia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437. Una definición y algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468. Los herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

III. Tratamiento jurídico de la desobediencia civil,Rafael Sainz de Rozas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532. Análisis crítico de los rasgos de la desobediencia civil . . . . . . . . . . 55

7

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

3. Dos formas de enfocar la justificación jurídica de la desobedienciacivil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

IV. La desobediencia civil como estrategia política,Xabier Etxeberria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1. De la desobediencia personal-grupal a la desobediencia con inten-ción política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2. Condiciones y criterios morales para las estrategias políticas de deso-bediencia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3. La desobediencia civil como estrategia antimilitarista: la insumi-sión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4. La desobediencia civil como estrategia soberanista (vasca) . . . . . . . 845. Apuntes sobre otras estrategias de desobediencia civil . . . . . . . . . . 92

V. ¿Educar para la desobediencia?,Xesús R. Jares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972. La educación para la desobediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003. La obediencia ya no es una virtud: Lorenzo Milani . . . . . . . . . . . . . 106

a) Su crítica al clasismo de la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106b) Su crítica al conformismo y al autoritarismo, y su llamada expresa

a favor de la objeción y la desobediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108c) Su opción por la noviolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

4. Desobediencia, disciplina, respeto y autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . 1115. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

VI. Entre la resistencia y la sumisión: la desobediencia civil de inspiracióncristiana,Galo Bilbao Alberdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1212. Los fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

a) El comportamiento de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123b) La palabra (los textos del Nuevo Testamento) . . . . . . . . . . . . . . 124

3. El cristianismo en los tres primeros siglos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1284. La Iglesia postconstantiniana: obediencia y derecho de resistencia . 130

a) El cambio a partir del siglo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130b) La obediencia cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131c) El derecho de resistencia en la teología cristiana . . . . . . . . . . . . 133

5. La desobediencia en los márgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

8

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

6. El anarquismo cristiano: León Tolstoi y J.-M. Muller . . . . . . . . . . . 1387. La desobediencia civil de inspiración cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

a) La formulación teórica de la desobediencia civil . . . . . . . . . . . . 142b) La realización práctica de la desobediencia civil . . . . . . . . . . . . 144

8. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

9

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

Presentación

Las reflexiones que se ofrecen al lector en este volumen, por unlado, se hacen eco de una determinada práctica social que se consideraya notablemente significativa —la que hemos acabado llamando «deso-bediencia civil»— y, por otro, quieren ser una aportación a su clarifica-ción, fundamentación y orientación ética.

De cara a ello, el criterio que ha guiado decididamente el diseño delvolumen es la consideración de que la desobediencia civil —en su praxisy en su teoría— es un fenómeno complejo, que pide perspectivas múlti-ples de acercamiento, así como atención a ámbitos específicos. Este esprecisamente el aspecto que se ha querido recoger con el título Enfoquesde la desobediencia civil y el que inspira directamente los diversos ca-pítulos del libro. No se tiene, por supuesto, la intención de agotar todaslas dimensiones implicadas en dicha desobediencia, pero sí la de ofre-cer un elenco significativo de las mismas. El que sea una obra colecti-va, esto es, fruto de autores no sólo con diversas especialidades acadi-micas sino también con diversas trayectorias personales, está alservicio de tal intención.

Se ha creído conveniente abrir el volumen con un primer capítulo, acargo de Domingo García Marzá, en el que se exponga qué cabe entenderpor desobediencia civil y en qué medida está éticamente justificada. Laverdad es que el autor invierte la lógica, considerando que para definircon precisión este fenómeno es mejor empezar primero por abordar lajustificación de lo que espontáneamente entendemos por él, algo quenos llevará a verlo sobre todo como un mecanismo de participación de-mocrática, desde lo cual la definición podrá ser ya afinadamente con-cretada. La aportación de este autor pone de manifiesto, en cualquiercaso, que la desobediencia civil nos sitúa en el núcleo moral de sistema

11

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

democrático, lo que hace bascular el acento de su ubicación en las con-vicciones de la conciencia a su resituación en los derechos humanos.

Precisado de este modo, desde el pensamiento político, el fenóme-no de la desobediencia, se imponía un segundo capítulo en el que seabordara el surgimiento de la misma —en su sentido contemporáneo—,es decir, la exposición de las raíces de la desobediencia civil comopráctica política. Es la tarea que asume Antonio Casado da Rocha, através de la exposición de la estrategia vital y la tarea reflexiva deThoreau. Apoyándose en un episodio histórico, explora en el ensayo elcamino de la teoría a la praxis que se da en este precursor fundamental,para desembocar en una presentación de los que son considerados here-deros —creativos— de su trayectoria: Gandhi y Martin Luther King enespecial. No puede ignorarse que ir a las raíces es siempre ilustrador,aunque no deba desconocerse que el árbol que crece va generando no-vedades significativas.

Lo que se nos muestra de modo más manifiesto en la desobedienciacivil es su vertiente jurídica -el desobediente es el que viola intenciona-damente la ley-. Descendiendo ya a acotaciones de la misma, resultabalógico continuar por el análisis de dicha vertiente. Es la tarea que asu-me Rafael Sainz de Rozas en el tercer capítulo, en el que se aborda eltratamiento jurídico de la desobediencia civil. Para ello el autor no seremite a la indagación de la poco coherente y a veces contradictorialabor de los jueces, sino que nos conduce a algo más de fondo, a verese tratamiento desde el análisis crítico de los rasgos que suelen atri-buirse habitualmente a la desobediencia civil, lo que le permite a suvez concluir en la confrontación de dos formas de enfocar la justifica-ción jurídica de dicha desobediencia. Con ello, por cierto, entra en de-bate implícito con otras presentaciones que se hacen en este propio vo-lumen.

Si la desobediencia civil tiene de modo directo una carga jurídica,en sus protagonistas se nos presenta, ya de modo más global, como unapráctica cívico-política. Se imponía por eso abordar de manera explíci-ta lo que supone y debe suponer como estrategia política. Es la tareaque asume Xabier Etxeberria en el cuarto capítulo, en el que analiza laperspectiva política en la reivindicación de la desobediencia civil en elmarco de lo que podríamos llamar ética política. Para ello, comienzaprecisando argumentadamente las condiciones y los criterios éticos ge-nerales que deben inspirar esta desobediencia de intención política. Ypasa en un segundo momento a analizar desde esos criterios estrategiasconcretas, fundamentalmente dos: la de insumisión a las leyes milita-res, en el marco del antimilitarismo y la de la desobediencia a la estata-lidad española de ciertas leyes, en el marco del soberanismo (vasco).

12

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

Se rinde así tributo a la concreción en la realidad en la que este volu-men surge, algo fundamental aunque sea probablemente lo más polémi-co, sin ignorarse con todo —lo que se anota en un último apartado—que la política de la desobediencia es algo mucho más amplio.

Tras la desobediencia civil hay, evidentemente, una actitud desobe-diente. ¿Debe ser contemplada explícitamente en la tarea educativa,afectando así también a los pedagogos? Xesús R. Jares afronta estacuestión en el quinto capítulo. Arranca confrontándonos con el hechode que la tradición educativa, abrumadoramente, se ha constituidocomo educación en la obediencia y para la obediencia. Parecería puesque educar para la desobediencia es contradictorio con ella. Sin embar-go, nos dice el autor, hay corrientes antitéticas que han hecho esta op-ción y mostrado esta posibilidad: así, la educación para la desobedien-cia como expresión de la educación para el conflicto que se da en elmarco del pensamiento y la práctica noviolenta pero también en prota-gonistas relevantes de la Escuela Nueva; y, ya más en concreto, la ex-periencia de Lorenzo Milani, en la que la obediencia deja de ser consi-derada virtud. La presentación de estas experiencias permite al autorconcluir en una afinada propuesta en la que la desobediencia es relacio-nada con la autonomía y el respeto de modo tal que, a su vez, puede serconexionada con una necesaria disciplina que adquiere entonces suadecuado sentido.

El volumen se cierra con un sexto capítulo en el que se analiza loque ha significado y significa la desobediencia en el marco cristiano.Por supuesto, esta es una cuestión muy relevante para el cristiano quetiene que situar sus opciones socio-políticas en el horizonte de sentidode su fe. Pero, en nuestro contexto, es también relevante para el no cris-tiano, que, con mayor o menor criticidad, se encuentra inevitablementesituado en un contexto cultural que tiene entre sus soportes más signifi-cativos la tradición cultural cristiana. Galo Bilbao es el que asume estatarea de rastrear la práctica y la justificación de la desobediencia en estatradición, consciente también de las fuertes cargas hacia la obedienciapresentes en ella. Asume una perspectiva dominantemente histórica:analiza primero la relación con la desobediencia en los momentos fun-dacionales (figura de Jesús y textos neotestamentarios) y luego en otrosmomentos históricos (los tres primeros siglos, la Iglesia postconstanti-niana, las sectas e iglesias minoritarias, el anarquismo cristiano). Ello lepermite abocar a una propuesta sugerente de lo que define como deso-bediencia civil de inspiración cristiana, que, evidentemente, puedecoimplicarse con la desobediencia de motivación laica.

El lector podrá encontrar algunas reiteraciones —no muchas—fundamentalmente en torno a la definición y rasgos de la desobediencia

13

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

civil. Pero en esas reiteraciones, que en cada caso tienen matices y aveces enfoques diferentes, podrá a su vez constatar un implícito diálo-go entre los autores que puede resultarle enriquecedor. Con todo, loque se destaca es sobre todo la complementariedad: en conjunto, ycomo se desprende de esta breve presentación, las diversas perspecti-vas y ámbitos abordados pueden ser vistos como caras complementa-rias de este fenómeno complejo que es la desobediencia civil que, así,es presentado con más fidelidad. Una fidelidad que resulta útil para lateoría pero sobre todo, es lo que más importa, para la acción.

Xabier Etxeberria

14

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

I

Naturaleza y justificación de la desobediencia civil

Domingo García Marzá

1. Introducción

La expresión «desobediencia civil» es bastante reciente y sitúa elclásico tema de la obediencia al derecho dentro de los márgenes del es-tado democrático. La cuestión que nos planteamos con este nombre esbien sencilla: «¿por qué había de estar justificada e incluso ser necesa-ria la desobediencia civil en un estado democrático de derecho?»1. Eltema que hoy nos ocupa es quizás el ejemplo más claro de la relaciónintrínseca entre obligación política y obligación moral, que a su vezremite al tema más profundo de la conexión entre ética, derecho y polí-tica.

De entrada la misma posibilidad de desobedecer al derecho deforma justificada que significa la desobediencia civil puede pareceruna contradicción, puesto que en un estado constitucional democráticolas leyes son producto de la voluntad común, de la aceptación libre yvoluntaria de los ciudadanos considerados siempre como miembros li-bres e iguales. En este tipo de estructuración política está más claro queen ninguna otra el deber moral de obedecer la ley, amparado en el pasode la autonomía moral a la autonomía política. De ahí que no aparezcana primera vista los motivos para incumplir unas leyes legítimamenteestablecidas a través del proceso parlamentario.

Más aún, nos dicen las voces críticas frente a la desobediencia ci-vil, la misma posibilidad de desobedecer al derecho legalmente estable

15

1 RAWLS, J., Teoría de la justicia, Madrid, FCE, 1978, p. 404 y ss.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8

cido puede significar una debilidad de nuestro sistema democrático queafecta directamente a sus pilares básicos. Primero, porque rompe eljuego democrático, al incumplir las reglas procedimentales que asegu-ran la obligatoriedad política. Segundo, porque quebranta el ordenconstitucional, base indispensable para el desarrollo de la libertad. Y,en tercer lugar, aunque es posible enumerar más peligros potenciales,porque vulnera la seguridad jurídica al introducir principios «externos»al sistema legal2. En suma, podríamos concluir, las consecuencias, demezclar la ética con la política siempre han resultado nefastas para losprincipios básicos del estado de derecho3.

Frente a estas críticas, la intención de esta breve aportación al debatees mostrar que la desobediencia civil no sólo no es negativa, sino queconstituye un elemento necesario para todo orden democrático. Más aún,si somos capaces de ofrecer una definición clara y precisa de su naturale-za y, a continuación, relacionarla con su justificación, como dos caras dela misma realidad, podremos decir que estamos ante un mecanismo bási-co para la construcción del orden democrático. Para lo cual es fundamen-tal que establezcamos la relación entre los derechos humanos y la deso-bediencia civil, así como entre ésta y la sociedad civil como parte denuestra comprensión de la democracia. La idea central de esta exposiciónes que con la naturaleza y justificación de la desobediencia civil nos re-ferimos al «núcleo moral» que encierra todo sistema democrático y quees parte esencial de su sentido y de su pretensión de legitimidad.

La metodología que utilizaremos para esta argumentación consisteen reconstruir el saber intuitivo que poseemos como ciudadanos queparticipan en una praxis democrática. Puesto que el rasgo fundamentalde la desobediencia civil consiste en que se trata de un acto que preten-de estar justificado y, de hecho, la razón de ser de la desobediencia ci-vil no es otra que su justificación, el primer paso en esta exposición seremitirá al papel que juegan los derechos humanos dentro del quehacerdemocrático como referente básico para esta justificación. En segundolugar, analizaremos cuál es el papel que cumple y puede cumplir la de-sobediencia civil en nuestros estados democráticos de derecho, precisa-mente como mecanismo de participación dentro de la sociedad civil.En último lugar, y cómo consecuencia lógica de los dos pasos anterio-res, se ofrecerá una definición de la naturaleza de la desobediencia ci-vil apoyándonos en textos de J. Rawls y J. Habermas.

16

2 Cfr. COHEN, C., Civil Disobedience, New York, Columbia University Press, 1971,p. 129 ss; así como MALEN, J.F., Concepto y justificación de la Desobediencia Civil, Ariel,Barcelona, 1988.

3 SPAEMANN, R., Crítica de las utopías políticas, Pamplona, Eunsa, 1980.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-893-8